Fotografia Insuco
Fotografia Insuco
Fotografia Insuco
ndice
Copyright ..........................................................................................................................................................2
1 - Introduccin ................................................................................................................................................7
1.01 - Declaracin de intenciones .................................................................................................................7
1.02 - Elementos de la fotografa ..................................................................................................................8
1.03 - Qu es una cmara de fotos ...............................................................................................................9
1.04 - Tipos de cmaras ..............................................................................................................................11
Compactas ..............................................................................................................................................11
Intermedias o bridge ...............................................................................................................................12
Rflex o DSLR ..........................................................................................................................................12
Medio formato........................................................................................................................................13
Visores ....................................................................................................................................................13
Pantalla LCD ............................................................................................................................................13
Visor directo ...........................................................................................................................................14
Visor rflex ..............................................................................................................................................14
Fiabilidad de los visores ..........................................................................................................................14
Enlaces recomendados: ..........................................................................................................................15
2 - Hacer fotos ................................................................................................................................................16
2.01 - Manejo de la cmara ........................................................................................................................17
Cmo agarro mi cmara? ......................................................................................................................17
Consejos..................................................................................................................................................18
Antes de salir a hacer fotos .....................................................................................................................19
2.02 - Apertura de diafragma......................................................................................................................20
Enlaces relacionados ...............................................................................................................................21
2.03 - Distancia focal ...................................................................................................................................21
Perspectiva .............................................................................................................................................22
Ajuste automtico...................................................................................................................................94
Da soleado .............................................................................................................................................94
Sombra ...................................................................................................................................................95
Da nublado.............................................................................................................................................95
Luz artificial de tungsteno .......................................................................................................................96
Luz artificial fluorescente ........................................................................................................................96
Flash........................................................................................................................................................97
Ajuste de blancos personalizado.............................................................................................................97
2.17 - El histograma ....................................................................................................................................99
Diagnosticar la exposicin de una imagen ..............................................................................................99
Tonos apagados ....................................................................................................................................100
Sombras o zonas oscuras ......................................................................................................................100
Sobreexposicin y zonas quemadas .....................................................................................................101
Sombras plidas ....................................................................................................................................101
Contraluz...............................................................................................................................................102
Distribucin homognea.......................................................................................................................102
Utilizar el histograma de mi cmara .....................................................................................................103
Correccin del histograma en Photoshop .............................................................................................103
Corregir tonos apagados .......................................................................................................................103
Corregir tonos plidos...........................................................................................................................103
2.18 - Datos EXIF .......................................................................................................................................104
Y qu informacin se guarda en los datos EXIF? .................................................................................104
Georreferenciacin ...............................................................................................................................105
Edicin de datos EXIF ............................................................................................................................105
Configura algunos de tus datos EXIF, como el nombre del fotgrafo ...................................................105
2.19 - Raw .................................................................................................................................................106
Donde est la clave? ...........................................................................................................................108
Qu ajustes podemos manejar posteriormente al procesar un fichero RAW? ...................................108
Consideraciones ....................................................................................................................................109
Disparo en JPG o en RAW? ..................................................................................................................109
Ventajas de RAW ..................................................................................................................................110
Inconvenientes de RAW ........................................................................................................................110
2.20 - Iluminacin adicional: el flash .........................................................................................................110
3 - Accesorios ................................................................................................................................................116
3.01 - El fotmetro ....................................................................................................................................116
1 - Introduccin
En este tema lo primero que quiero aclarar es qu se puede esperar de este curso, a quien va dirigido y porqu
puede ser interesante. Tratar de ser lo menos filosfico posible.
A continuacin explicar los conceptos ms bsicos de la fotografa como los elementos que interactan en el
proceso fotogrfico, qu es una cmara o los tipos de ellas que podemos encontrar en el mercado.
Los elementos ms bsicos de la fotografa son la cmara, el sujeto u objeto que se va a fotografiar, la luz existente y
cmo no, el fotgrafo.
Resumiendo podemos decir que la fotografa consiste en que un fotgrafo capta una escena que tiene una luz
determinada utilizando una cmara.
Aunque pueda parecer muy obvio, conocer los elementos de la fotografa es muy importante porque as conocemos
qu elementos pueden influir el resultado final de una toma.
A lo largo del curso se explicarn los conceptos ms simples que nos ayudarn a manejar estos elementos. Sabremos
qu tendr que hacer el fotgrafo para controlar la cmara, la luz y porqu no, tambin al sujeto (siempre que le sea
posible, claro). Si uno de estos elementos falla o no existe no habr fotografa.
Ms o menos complejas, todas las cmaras cuentan con los siguientes elementos mnimos. Cada uno de ellos tiene
una misin:
El sujeto o la escena es encuadrada y enfocada utilizando un objetivo en un extremo, que dirige los rayos de
luz hacia un sensor digital en el otro extremo.
El sensor digital capta la imagen.
En el objetivo, una abertura variable o diafragma, limita el tamao del rayo de luz que penetra (apertura de
diafragma).
Entre el objetivo y el sensor existe tambin un obturador, que controla el tiempo que el sensor est
expuesto a la luz (tiempo de exposicin).
Para componer la escena se observa a travs de un visor o a travs de una pantalla incorporada en la cmara
digital.
Para elegir el momento de la exposicin posee un botn disparador.
La imagen recogida por el sensor es procesada por un chip y se almacena en un soporte de almacenamiento
digital (tarjeta de memoria).
Una batera alimenta la circuitera electrnica durante todo el proceso.
Un fotmetro mide la luz proyectada a travs del objetivo para que la cmara pueda calcular la exposicin
correcta.
10
En las cmaras analgicas el funcionamiento es muy similar. La diferencia principal es que en vez de haber un sensor
digital hay una pelcula sensible a la luz que registra las imgenes.
Durante el curso veremos cmo se utiliza cada uno de estos elementos y cmo afectarn al resultado final de las
fotos.
NOTA: En el ejemplo se ha utilizado una imagen de una cmara DSLR (Cmara rflex digital), pero estos conceptos se
aplican exactamente igual en cmaras digitales compactas.
11
No es mi intencin escribir un manifiesto sobre los diferentes tipos de cmaras, sino explicar bsicamente los tipos
que existen para ayudar al aficionado a entender las diferencias entre unas y otras.
Entre las digitales podemos distinguir bsicamente los siguientes tipos, que se diferencian principalmente por su
tamao, el tamao del sensor y por sus funcionalidades:
Compactas
Son las ms extendidas por su facilidad de manejo. Son
pequeas y por tanto el tamao de su sensor tambin lo es. Es
su principal desventaja.
Son ideales para viajar o llevar a cualquier sitio porque caben en
un bolsillo.
Aunque cada vez permiten ms ajustes con este tipo de
cmaras la creatividad es algo limitada.
Aunque algunas llevan un visor, ste suele ser ms bien
simblico, y se encuadra utilizando la pantalla.
El uso que se le da a las cmaras compactas es de aficionado.
Intermedias o bridge
Es el siguiente escaln en tamao. A diferencia de las
compactas el sensor de este tipo de cmaras es ligeramente
superior, lo que supone un aumento en la nitidez y calidad de
las fotos, as como en la posibilidad de obtener ampliaciones
ms grandes sin perder calidad.
Tienen ms funcionalidades que las compactas. Las lentes son
de mejor calidad y suelen tener un zoom no intercambiable
habitualmente con mayor alcance que las compactas.
Algunas tienen visor, tambin simblico por no ser rflex (esto
se explicar en el tema del visor).
Son cmaras ideales para viajar sin mucho cachibache y que te permiten hacer fotos de buena calidad controlando lo
que haces.
El uso que se les da a las cmaras bridge es de aficionado.
Rflex o DSLR
El tamao del sensor es notablemente mayor que en las
cmaras bridge. Por tanto la nitidez y calidad de las fotos es
claramente superior.
Como principales ventajas la cmara DSLR permite el
intercambio de objetivos, dispone de un visor rflex que
muestra con mucha precisin el resultado definitivo de las
fotos, cuenta con ms funcionalidades que te permiten ser
mucho ms creativo y controlar con ms exactitud el proceso de
tomar una foto.
Tienen un sinfn de accesorios y permiten ampliaciones en papel
de calidad de un tamao mayor que en las bridge y las
compactas.
Existe una gama muy amplia de modelos DSLR, habiendo mucha diferencia entre los bsicos y los modelos
profesionales.
El uso que se le da a las cmaras DSLR puede ser de aficionado y de profesional, dependiendo entre otras cosas de la
gama (no todo es la cmara).
12
Medio formato
Las cmaras de medio formato tienen un sensor mucho ms
grande que las DSLR.
Son cmaras dedicadas nicamente al mbito profesional y
cientfico donde la clave es poder realizar ampliaciones
realmente grandes. Fuera de este tipo de fotografa no tiene
sentido una cmara de estas caractersticas.
Por ello todos sus componentes y accesorios son de la mxima
calidad y precisin, al igual que sus precios son muy muy altos.
No hay un tipo de cmara perfecta, sino una cmara adecuada a las necesidades de cada uno. No obstante la
cmara DSLR suele ser la idnea para el aficionado interesado en controlar qu hace con su cmara al hacer fotos y
quiere ser creativo en sus fotos.
Si bien la mayora de los temas sern vlidos para todos los tipos de cmaras, el curso est ms bien orientado a las
cmaras DSLR.
Visores
Adems de por el tamao de la cmara o del sensor podemos clasificar las cmaras tambin segn el tipo de visor
que tengan en:
Pantalla LCD
La mayora de las cmaras compactas actuales no tienen visor como tal. Utilizan la pantalla LCD para encuadrar.
13
Visor directo
Se llama as porque el visor es independiente del objetivo. El sujeto se ve a travs de un sistema ptico montado
aparte en el que aparece encuadrado el rea de la escena cubierta por el objetivo. Este tipo de objetivos es el que
suelen usar las cmaras compactas que tienen visor, en las que no es necesario enfocar.
14
Visor rflex
La imagen proyectada en el sensor por el objetivo esta boca abajo e invertida lateralmente. El visor rflex utiliza un
espejo para volverla boca arriba y un pentaprisma (bloque de cristal de cinco caras, tres de ellas plateadas) o un
pentaespejo, para corregir la inversin lateral. Por tanto el fotgrafo contempla la escena en su posicin real. En el
momento del disparo el espejo se levanta y deja pasar la luz al sensor.
Este es el tipo de visor que llevan las cmaras DSLR, tambin llamadas rflex por esta razn.
15
El visor rflex es muy fiable en cuanto al enfoque, pero tienen un factor de recorte, dependiendo del modelo de
cmara.
Enlaces recomendados:
http://www.dpreview.com: Pgina web en ingls para comparar modelos de cmara y sus caractersticas.
http://www.quesabesde.com: Pgina web de referencia de productos electrnicos, entre ellos equipos de fotografa.
2 - Hacer fotos
16
En este captulo es donde nos vamos a divertir. En l entraremos de lleno en conocer a fondo cmo manejar los
elementos bsicos de los que hablbamos en la introduccin (la cmara, el sujeto, la luz y el fotgrafo).
El manual de la cmara, ese librito que no sabes dnde est ahora mismo (probablemente est en una caja o una
estantera) te recomiendo que lo leas en profundidad. Conociendo a fondo tus herramientas conseguirs hacer
mejores fotos, con ms comodidad y no perder oportunidades nicas. Que nunca llegues a decir "Ah, pero eso lo
hace mi cmara?".
Con todos los conocimientos que aprenders en este curso, el manual de tu cmara y algo de prctica llegars a
hacer grandes fotos.
17
No sera la primera vez que una cmara vuela hasta el suelo o ms all. Y cuando le ests enseando tus fotos a otra
persona, mejor djale que l se la cuelgue e incluso que la maneje para ir adelante y atrs. Es mucho ms seguro y
evitars sustos.
Si quieres mejorar tu manejo te recomiendo que practiques a manejarla con los ojos cerrados. Aprender de memoria
dnde estn los botones te ayudarn mucho a agilizar la toma de fotos y a aburrir menos a tus modelos y
compaeros de viaje. As no te perders fotos espontneas y sers capaz de manejarte rpido y con seguridad
cuando no tengas luz (conciertos, nocturnas, etc)
Durante el momento del disparo debes mantener la cmara firme para que sta se mueva lo menos posible. Trata de
apretar el botn del disparo suavemente para que la cmara no se mueva.
Consejos
Ya sabes, la cmara siempre colgada.
Si puedes, apyate en paredes, barandillas, rboles Esto har que tu cuerpo est mucho ms firme. Puedes apoyar
el brazo o el codo y as evitars el movimiento de la cmara.
18
Tambin puedes aumentar la estabilidad de tu cuerpo haciendo un trpode con l. Para ello flexiona la pierna
izquierda y apoya en ella el codo izquierdo y apoya la pierna derecha completa (rodilla y pie) en el suelo. De este
modo te convertirs en un trpode humano. Prubalo y vers cmo te mueves mucho menos. La fsica no engaa, 3
puntos mejor que 2.
19
20
La relacin entre los nmeros f es que por cada paso la luminosidad se duplica o se divide por dos si la aumentamos
o la reducimos respectivamente. As f11 tiene el doble de luminosidad que f16 y la mitad que f8.
Es fcil liarse con los nmeros y la apertura. La forma ms fcil de recordarlo es que el menor nmero f es la mayor
apertura y el mayor nmero f es la menor apertura. Como podis ver son conceptos inversos.
En funcin del programa utilizado en la cmara la apertura de diafragma se ajusta automticamente o puede
ajustarse de forma manual.
Cada objetivo tiene una apertura de diafragma mxima. Si son objetivos con distancia focal fija la apertura mxima
es fija, para zooms la apertura mxima puede cambiar segn vara la distancia focal o puede ser fija, dependiendo
del diseo del objetivo. La apertura de diafragma mxima viene indicada en los objetivos. Por fin vas a entender qu
significan esos numeritos.
21
14-42mm 1:3,5-5,6 significa que el objetivo tiene una distancia focal que vara entre 14 y 42 mm. En su distancia
focal mnima (14mm) tiene una apertura mxima de f3,5, y en su focal mxima (42mm) tiene una apertura mxima
de f5,6.
16-45mm 1:4 significa que el objetivo tiene una distancia focal que vara entre 16 y 45 mm y en todo este rango la
apertura mxima es de f4.
La distancia focal es un tema que ser tratado ms adelante, pero para entenderlo fcilmente es el acercamiento o
alejamiento que da un objetivo sin tener que desplazarte (zoom).
Enlaces relacionados
Nmero f en wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(fotograf%C3%ADa)
Pero la distancia focal no afecta nicamente al acercamiento. Tambin modifica la perspectiva de la foto.
22
Perspectiva
Al modificar la distancia focal, como hemos visto, modificamos el campo de visin. As, al aumentarla nos acercamos
y al reducirla nos alejamos. Esto trae consigo que se modifique la proporcin que los objetos ocupan en la foto.
Igualmente ocurrir con el fondo. De este modo, cuando nos acercamos con el zoom a un objeto, tambin estamos
acercndonos al fondo. Este efecto modifica la perspectiva de los objetos y podemos verlo perfectamente.
As podemos verlo con nuestro amigo Alfred, el patito, en el camping du Lac, cerca de Gruyere. Hacindole una foto
con la distancia focal a 28 mm podemos sacar el fondo completo, con todo el lago. Sin embargo, si nos alejamos de
Alfred para hacer que ste ocupe la misma proporcin en la escena, y aumentamos la distancia focal a 100 mm
podemos ver cmo el fondo no sale completo, y el campo de visin se reduce.
El efecto es como si el fondo se acercara. Lo podemos ver tambin en esta foto de flores, que han sido tomadas a
distintas distancias de la flor, haciendo que ocupe lo mismo en la foto, y modificando la distancia focal. Fjate cmo
el campo de visin se reduce y el fondo parece acercarse.
23
La foto a 28 mm la tom a unos 35 cm de la flor, mientras que la foto a 300mm la tom a varios metros.
El obturador es un mecanismo muy preciso y rpido que permite limitar la exposicin a tiempos muy pequeos.
Dependiendo de la cmara los tiempos de exposicin varan desde segundos (para condiciones de luz muy malas) a
milsimas de segundo (para fotografas muy rpidas). Los tiempos ms usuales, en segundos, son:
4, 2, 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000
En modo manual existe un modo llamado BULB en el que la foto se expone mientras se mantenga pulsado el botn
disparador. En el apartado de modos de la cmara veremos qu uso podemos darle a este modo.
Aproximadamente podemos hacernos una idea del tiempo de exposicin que necesitamos para congelar el
movimiento con esta tabla:
24
Dos ejemplos
En la foto de las gotas de agua utilic un tiempo de exposicin muy bajo para congelarlas. Sin embargo unas gotas
quedaron ms congeladas que otras. Esto ocurre porque las gotas iban a una velocidad diferente. Utilic un tiempo
de 1/200 segundos, apertura de f/10, ISO100, trpode y flash inalmbrico para iluminar el fondo (que se refleja en el
agua).
En la foto de las cascadas el agua aparece sedosa porque aument el tiempo de exposicin a 4 segundos. Para ello
tuve cerrar el diafragma hasta f/32. Para evitar la trepidacin utilic un trpode, ajust el auto-disparo, no toqu la
cmara durante el tiempo que la foto se hizo y utilic un filtro de densidad neutra para alargar el tiempo de
exposicin.
25
Trepidacin y movimiento
La trepidacin es el efecto que se produce cuando una foto sale movida por un tiempo de exposicin demasiado
largo o por no controlar el movimiento de la cmara.
Al hacer una foto debemos tener en cuenta el movimiento de los objetos para decidir entre un tiempo de exposicin
u otro. Los siguientes elementos pueden influir en la trepidacin o el movimiento de los objetos:
El movimiento de la cmara al hacer la foto: Cuanto ms quieta est la cmara en el momento del disparo
ms fcil ser obtener una imagen ntida. No es lo mismo hacer una foto con un trpode apoyado en el suelo
que desde un coche en movimiento.
El movimiento de los objetos en la foto: Debemos evaluar que los objetos que fotografiamos se mueven y
pueden hacerlo a velocidades distintas. No es lo mismo fotografiar un nio pequeo (se mueven
endemoniadamente) que una modelo profesional que sabe estar perfectamente quieta. No se mueve igual
de rpido un coche de carreras que una persona en bicicleta.
La cantidad de luz ambiental: Cuanto mayor sea la cantidad de luz ms fcil ser utilizar un tiempo de
exposicin bajo y as evitar una foto movida. No es lo mismo hacer una foto a plena luz del da en la calle que
dentro de una casa. Esto podemos tenerlo en cuenta a la hora de hacer un retrato en interior. Ser ms
sencillo si el modelo se encuentra cerca de una ventana.
El objetivo que se est utilizando: Cuanto mayor es la distancia focal (zoom) mayor es la probabilidad de
trepidacin (foto movida). Un objetivo con estabilizador reducir las probabilidades de trepidacin, aunque
los objetivos estabilizados tienen sus lmites. No es lo mismo hacer una foto panormica que una foto con un
teleobjetivo a un futbolista.
26
1. La primera foto ha sido buena porque se ha utilizado un tiempo de exposicin lo suficientemente bajo como
para congelar el movimiento del perro saltando y del agua saliendo.
2. La segunda foto ha sido mala porque al ser el tiempo de exposicin tan alto ha quedado trepidada.
3. La tercera es correcta porque ha tenido se ha utilizado un tiempo de exposicin lo suficientemente bajo
como para dejar la escena esttica. Sin embargo tampoco entraaba dificultad, ya que no contena
elementos que se movieran demasiado.
4. La cuarta ha sido mala porque no se ha utilizado un tiempo de exposicin lo suficientemente bajo como para
congelar los aplausos de Mario.
Reduciendo el movimiento de la cmara: Utilizar un trpode o apoyarse en una pared, una barandilla o una
farola ayuda bastante.
Utilizando objetivos o cmaras con estabilizador de imagen. Tambin utilizar objetivos luminosos que
permitan abrir el diafragma ms, o cmaras que tengan sensibilidades altas. Lo malo es que todas estas
prestaciones se pagan.
Aportando iluminacin artificial: Flash, focos, reflectores, encender una luz
El agua se mueve (evidente), pero hay que tenerlo en cuenta y saber si se quiere congelar su movimiento o
al contrario.
La cmara se mueve si el fotgrafo va dentro de un medio de transporte o si el fotgrafo se est moviendo.
Si haces una foto hacia afuera de dicho medio de transporte sta puede salir movida.
En exposiciones largas en las que la cmara est apoyada sobre algo o sobre un trpode, simplemente al
apretar el botn de disparo puedes estar moviendo la cmara. Para evitar esto utiliza el autodisparador
retardado o un disparador remoto.
Los nios y los animales se mueven mucho ms de lo deseado.
El viento mueve rboles, arbustos, banderas, pelo, etc Si una foto tiene un tiempo de exposicin
relativamente alto pueden salir ms movidos de lo deseado. Durante los doce minutos de exposicin de la
siguiente foto nocturna los rboles se movan por el viento y las estrellas dejan un rastro provocado por el
movimiento de la tierra.
27
En una misma escena puede haber objetos que se mueven a distinta velocidad. Esto igualmente no es malo,
pero hay que controlarlo. En el siguiente ejemplo, tanto la cmara como la modelo viajan a la misma
velocidad, pero los rboles no viajan. Por eso ella ha quedado ntida y los rboles movidos, aumentando la
sensacin de velocidad.
28
En la foto del coche se puede apreciar cmo no todo en una foto se mueve a la misma velocidad. Fue
tomada a 1/250 segundos. Ese tiempo de exposicin fue suficientemente corto como para congelar el
movimiento del coche, pero no el movimiento de las ruedas. Sin embargo, este efecto fue buscado, ya que le
da mayor sensacin de accin y movimiento a la foto.
29
Estos fotones desprenden electrones dentro del sensor, los cuales se transformarn en una serie de valores digitales
creando un pxel. Por lo tanto cada clula que desprenda el sensor de imagen se corresponde a un pxel o punto. El
sensor hace las veces de pelcula en la fotografa digital.
El resultado del sensor, ya traducidos a formato binario, se guarda en las tarjetas de memoria en forma de ficheros
de imagen.
Sin entrar en detalles decir las dos tecnologas ms populares del mercado de sensores son CCD y CMOS.
Qu es un megapixel?
Un megapixel es un milln de pixeles o puntos.
La resolucin de los sensores se mide en megapixels. Son el nmero de puntos o pixeles que contendr una imagen
producida por un sensor.
Por ejemplo si una imagen tiene un tamao de 3888 puntos de largo y 2592 de alto, la resolucin del sensor ser la
multiplicacin de ambos, es decir 3888 x 2592 = 10077696 pixeles = 10,1 megapixels.
Podemos decir sin miedo a equivocarnos que cuantos ms megapixels ms tamao tendr el fichero de imagen que
obtenemos. Con esta figura podemos hacernos una idea de la diferencia en densidad entre unos sensores y otros de
algunas cmaras del mercado.
30
Entonces parece que cuantos ms megapixels mejor no?. Bueno es cierto que cuantos ms megapixels mayor ser
la resolucin del sensor pero es la resolucin del sensor la que limita la calidad de las fotos?
Habitualmente no. Las lentes suelen estar muy por debajo de la resolucin del sensor y por tanto si lo que buscas es
calidad y nitidez es ms importante tener unas buenas lentes que tener un buen sensor.
Tambin influye el tamao fsico del sensor. Aqu burro grande. Nada tiene que ver el sensor de 10 megapixels de
una cmara compacta, cuyo tamao es bien pequeo, con el tamao de un sensor de 10 megapixels de una cmara
DSLR profesional.
Tamao de sensor
El tamao universal de un fotograma de pelcula para cmaras rflex o SLR es de 35mm de largo (la diagonal es de
43mm). Heredado de este formato estandarizado a principios del siglo XX, los sensores de fotograma completo
tienen aproximadamente esa medida. Sin embargo, la mayora de las cmaras DSLR no disponen de un sensor de ese
tamao, sino ms pequeo, por ello se produce una prdida o recorte en el campo de visin de los sensores ms
pequeos. Este formato de sensor se llama APS. Los sensores de 35mm se llaman Full Frame o de fotograma
completo.
31
En la imagen anterior podemos ver el recorte de un sensor APS sobre un sensor full frame de 35mm.
Esto afecta a la distancia focal de nuestros objetivos, ya que al sufrir las imgenes un recorte sobre la imagen, las
distancias focales que tienen no son a efectos prcticos las que podemos ver en nuestras fotos.
Cada sensor tiene lo que llamamos un factor de equivalencia para poder convertir las distancias focales de nuestros
objetivos a las distancias focales efectivas. As, multiplicando por dicho factor de equivalencia obtenemos la distancia
focal real de la foto.
Ejemplo:
La 1DS Mark III de Canon es full frame, con lo que su factor de equivalencia es 1. As un objetivo de 50mm es
en efecto 50mm.
Si utilizamos el mismo objetivo en la 1D Mark III (la 1D normal, no la 1Ds), que tiene un factor de
equivalencia de 1,3, esos 50mm equivaldran a 50 x 1,3 = 65mm.
El mismo objetivo en la 450, que tiene un factor de equivalencia de 1,6, equivaldra a 50 x 1,6 = 80mm. De la
misma forma un objetivo 17-50mm equivaldra a un 27-80mm tradicional.
Y qu es mejor? APS o Full Frame? Pues una vez ms depende de para qu lo utilicemos. Si utilizamos la cmara
para fotografa de interiorismo probablemente prefiramos tener un sensor full frame que me permita utilizar un ojo
de pez de 12mm reales que no se convierten en 20mm. E igualmente si utilizamos la cmara para fotografa de
deporte preferiramos un sensor APS, donde un teleobjetivo 300mm se convierte en uno de 480mm al mismo precio
y con menos peso. Eso s, ojo al comprar objetivos, que no todos valen para full frame.
32
Sensibilidad
Los sensores de las cmaras pueden trabajar a diferentes sensibilidades. De este modo, a mayor sensibilidad, mayor
cantidad de luz son capaces de captar. La sensibilidad es un parmetro ms que puedes configurar en tu cmara en
cada foto que disparas.
La sensibilidad se mide segn el estndar ISO, en el cual cuanto mayor es el nmero mayor es la sensibilidad. Son
sensibilidades tpicas 100, 200, 400, 800, 1600. En cada uno de estos saltos se obtiene el doble de sensibilidad. As,
una cmara en ISO 200 tiene el doble de sensibilidad que una tomada a ISO 100. Muchas cmaras permiten adems
utilizar valores intermedios como 600 1200.
Por desgracia no todo son ventajas al aumentar la sensibilidad de nuestra cmara. Al hacerlo estamos perdiendo
definicin y aumenta el nivel de ruido. El ruido son unos puntos de colores que van apareciendo, especialmente en
las zonas oscuras.
En estas fotos podemos ver cmo afecta la sensibilidad del sensor al nivel de ruido. Segn aumentamos la
sensibilidad aumenta a la vez el nivel de ruido.
<ISO 100
ISO 400>
ISO 1600>
Resumiendo, a menor sensibilidad mayor calidad de imagen y a mayor sensibilidad peor calidad de imagen.
Eleccin de la sensibilidad
Entonces cul es la sensibilidad que debo elegir al hacer una foto? Eso depender siempre de la cantidad de luz que
haya, pero siempre trata de elegir la menor sensibilidad posible, y as obtendrs mayor calidad.
Utiliza sensibilidades altas para condiciones muy bajas de luz.
Como gua muy bsica:
Para fotografas al aire libre con bastante luz o para sujetos estticos, se puede utilizar una sensibilidad ISO 100. sta
proporciona la mxima definicin. Tambin se recomienda para fotografas nocturnas con tiempos de exposicin
muy largo.
33
Para un uso mixto se recomienda una sensibilidad ISO 200, que es un punto intermedio entre definicin y velocidad.
Para condiciones de luz mala, por ejemplo interiores, se recomienda utilizar al menos una sensibilidad ISO400.
Tambin son recomendables para objetivos con poca luminosidad, teleobjetivos y para congelar el movimiento de
sujetos muy rpidos. En el caso de esta foto nocturna se utiliz ISO400 para conseguir congelar el movimiento de los
lazos (aumentar la velocidad de exposicin) en condiciones de luz bastante pobres.
A partir de ISO 400 cuando ests ms a oscuras, pero ten en cuenta que a partir de aqu la prdida de calidad es
notoria.
Pero recuerda que esto es una gua muy bsica para empezar. La cuestin es siempre tratar de elegir la sensibilidad
ms baja posible en cada foto.
Enlaces relacionados:
Sensor CCD: http://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_CCD
Sensor CMOS: http://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_CMOS
2.06 - El objetivo
El objetivo es la parte de la cmara que dirige los rayos de luz hacia el sensor.
Consta de una o varias lentes de forma convexa que proyecta los rayos de luz que lo atraviesan en un punto llamado
foco. Cuando enfocamos con la cmara en realidad lo que hacemos es hacer coincidir el foco con el sensor de la
cmara para obtener una imagen ntida.
Con l ajustamos la distancia focal (zoom) y el enfoque. Con una distancia focal de 50 mm se consigue una visin lo
ms parecida al ojo humano.
34
Todo objetivo tiene una serie de caractersticas que lo hacen ms idneo para segn que tipos de fotos:
Distancia mnima de enfoque: Es la distancia a partir de la cual se puede enfocar. Si tratamos de hacer una
fotografa por debajo de dicha distancia el objetivo no podr enfocar y la imagen saldr borrosa.
Apertura mxima de diafragma: Como vimos en el tema de apertura de diafragma, cada objetivo tiene una
apertura mxima de diafragma.
Distancia focal mnima y mxima: O el grado de zoom que tiene. Un objetivo puede ser de focal fija o de
focal variable (tipo zoom).
Estabilizador de imagen: El estabilizador de imagen es un sistema que reduce las vibraciones, evitando
trepidacin. Facilita que las fotos no salgan movidas y ayuda a obtener fotos ms ntidas. Puede ir integrado
en el objetivo y tambin en el cuerpo de la cmara. La primera opcin hace que los objetivos sean
claramente ms caros aunque es ms efectivo. La segunda opcin hace que sea ms barato, ya que puedes
comprar varios objetivos que no sean estabilizados pero disponer de esta funcionalidad en todos.
Enfoque: El sistema de autoenfoque varia en velocidad y precisin segn la gama del objetivo. Los de alta
gama tienen un autoenfoque mucho ms rpido y permite enfocar en condiciones peores de luz. Este
aspecto es especialmente importante para fotografas en las que hay mucho movimiento, como deportes.
Otra diferencia es que algunos objetivos permiten enfocar manualmente sin tener que permutar de modo
automtico a modo manual.
Calidad de construccin: Los objetivos profesionales distan claramente en la calidad de construccin con los
objetivos domsticos. Permiten un uso ms extremo ya que estn ms preparados para las inclemencias,
como la lluvia, el polvo y los golpes. Una vez ms, lo bueno se paga.
Nitidez, distorsin y aberraciones: Los objetivos deforman la imagen, aunque en ocasione sea imperceptible.
Esto se da por la forma de las lentes y por la precisin en su proceso de fabricacin y hacen que la imagen se
distorsione. Las desviaciones (imperfecciones) de las imgenes reales de una imagen ideal predicha por la
teora simple se denominan aberraciones. La suma es estos factores hace que un objetivo sea ms o menos
ntido y fiel a la realidad. Tambin se paga.
Entendiendo un objetivo
Vamos a descuartizar un objetivo concreto para entender cmo es y cmo podemos conocer sus caractersticas
bsicas de un plumazo. En este caso un teleobjetivo 70-300 IS de gama media de Canon:
35
Es un teleobjetivo con distancia focal 70-300 mm. Esto significa que tiene un zoom variable desde 70mm hasta
300mm.
La apertura mxima de diafragma es de f4 cuando el objetivo est en el extremo de focal de 70mm y de f5.6 cuando
est ajustado a 300mm. Esta apertura mxima es la ms habitual en esta gama de objetivos.
El sistema de enfoque es Ultrasonic. Canon llama a este sistema USM y tiene distintos grados de USM en su gama.
Aunque este objetivo es ms o menos rpido y suave enfocando nada tiene que ver con el USM de las gamas altas.
Dispone de estabilizador de imagen.
La distancia de enfoque mnima es de 1,5, lo que no lo hace un objetivo adecuado para la fotografa macro.
En cuanto a la calidad de construccin es un objetivo normal, con un aspecto ni frgil ni especialmente robusto. No
es de gama profesional y no est preparado para las inclemencias como la lluvia.
En cuanto a la nitidez, distorsin y las aberraciones es bastante fiel. El motivo es que lo que mejor tiene este objetivo
son las lentes. Son similares (no digo que sean las mismas) que las que llevan la gama inmediatamente superior de
Canon, que ya es una gama profesional.
Es un objetivo para aficionados.
Tipos de objetivo:
Ojo de pez
Proporcionan un campo de visin mximo, llegando a los 180 grados. Crean imgenes muy espectaculares y
claramente deformadas. Un ejemplo de ojo de pez es el objetivo Peleng 8mm.
36
Gran angular
El campo de visin es mayor que el de la visin humana. No llega a ser tan amplio como en los ojos de pez, pero casi.
Igualmente las fotos salen deformadas. La foto de ejemplo est hecha con un objetivo Sigma 10-20mm.
Zoom intermedio
Es el tipo de objetivo indispensable. Suele cubrir un rango de focal entre los 18mm y los 90mm. Son muy verstiles
porque te permiten modificar la composicin rpidamente sin tener que desplazarte y porque disponen tambin de
algo de gran angular, permitiendo abrir el campo de visin ms all de la visin humana. Las fotos de ejemplo estn
hechas con un objetivo Tamron 17-50mm.
37
Teleobjetivo
Son los objetivos de distancia focal ms alta. Nos permiten cerrar mucho el plano sin tener que acercarse
fsicamente. Son imprescindibles para la fotografa de deportes y naturaleza.
Todo terreno
Son objetivos que cubren un rango muy amplio de focal. Tienen de todo un poco, de gran angular, de zoom
intermedio y de teleobjetivo. Si bien no es la mejor opcin si lo que buscas es nitidez, luminosidad y calidad, son
objetivos muy cmodos porque se evita estar cambiando constantemente de lente y reduce la carga en viajes. Su
uso es de aficionado.
38
Macro
La peculiaridad de estos objetivos es que tienen una distancia mnima de enfoque muy muy baja. Son los objetivos
que menos distorsin ofrecen. Son ideales para la fotografa de insectos.
El clsico 50mm
En todos los tipos de objetivo que hemos visto hasta ahora existe la posibilidad de que el objetivo sea de focal fija o
variable. Si la focal es fija no podemos acercar ni alejar con el zoom. ste es un buen modo de esforzarnos ms en
buscar el encuadre adecuado, ya que tenemos que movernos. Por eso el objetivo de 50mm, que es el que ms se
asemeja a la visin humana, es recomendado en las escuelas de fotografa para el aprendizaje. Por otra parte, al ser
objetivos mucho ms simples y con menos lentes son ms baratos y ofrecen una gran calidad y luminosidad. Son
muy tiles para fotografa de retrato porque su apertura mxima de diafragma suele ser muy grande y eso ayuda a
reducir la profundidad de campo y as dar ms importancia al retratado.
39
Objetivos descentrables
Es un objetivo cuya construccin permite que el eje ptico pueda moverse, quedando descentrado y alterando el
plano de enfoque sobre la cmara. Con l se puede conseguir una aumento de la profundidad de campo o
trastocarla, segn se vea. Es ideal para fotografa de paisajes y arquitectura y muy tiles en bodegn y retrato.
Catadiptricos
Son objetivos que utilizan en su construccin una combinacin de espejos curvados y elementos de vidrio. Son muy
compactos en relacin a su longitud focal. Un objetivo de 500mm puede medir tan slo 12 cm de largo. Estas pticas
suelen tener una correccin cromtica muy buena y pueden enfocar a distancias muy prximas. Como contrapartida
suelen ser de enfoque manual y tienen una sola abertura de trabajo (la mxima), que suele ser bastante limitada (f5
o f8).
40
Ten en cuenta
Utiliza el parasol del objetivo siempre que puedas. Te ayudar a eliminar reflejos molestos.
Generalmente los objetivos dan su mayor grado de calidad y de nitidez en aperturas de diafragma
intermedias (f8, f11). Trata de evitar las aperturas de los extremos, ya que es donde se produce mayor
distorsin.
Primero se ajusta la distancia focal y luego se enfoca. Si enfocas primero, al cambiar la distancia focal
perderas en el enfoque.
Si utilizas un teleobjetivo, asegrate que el tiempo de exposicin es lo suficientemente bajo para no tener
trepidacin. Utiliza un trpode o un monopie siempre que puedas.
El objetivo siempre con su tapa para evitar el polvo y los araazos.
Protege todos tus objetivos con un filtro UV o skylight enroscados en su extremo. Este tipo de filtros no
afectan a la calidad de las fotos ni supone una prdida de luz. Sin embargo le puede salvar la vida a tu
objetivo y hace la limpieza ms fcil, ya que se pueden desenroscar y lavar con agua y jabn neutro.
Antes de comprar un objetivo comprueba si sirve para una cmara full frame (fotograma completo).
Actualmente slo las cmaras profesionales cuentan con sensores de fotograma completo, pero
posiblemente pronto empecemos a ver esta tecnologa en cmaras de aficionado. Si no tenemos esto en
cuenta al comprar una cmara full frame tendramos que volver a comprar de nuevo todas nuestras lentes.
Esos son los 3 elementos que influyen en conseguir que la cmara capte la luz existente. La apertura de diafragma, el
tiempo de exposicin y la sensibilidad se compensan entre s. Si en la misma foto alteras uno de ellos, el otro se ver
afectado.
En el siguiente ejemplo vemos dos tomas del mismo lugar. En ambas existe la misma luz. En ambas ajust la
sensibilidad a ISO100. En la primera ajust la apertura de diafragma en f/9 y la cmara me propuso un tiempo de
exposicin de 1/250 segundos para captar la luz existente. En la segunda reduje la apertura de diafragma hasta f/22
y por tanto la cmara aument el tiempo de exposicin hasta 1/4 segundos para captar la misma luz existente.
41
42
uno o dos de los parmetros y que la cmara calcule automticamente los dems. Tambin podemos trabajar de
modo totalmente manual, donde el fotgrafo elige absolutamente todos los parmetros. Esto lo explicar ms
adelante en el captulo modos de disparo.
Si la cmara capta la luz existente fielmente diremos que la toma est expuesta.
En caso de haber captado menos luz que la real diremos que est subexpuesta y quedar oscura.
En el caso contrario, la foto estar sobreexpuesta y quedar clara.
43
La exposicin es pues una combinacin de la apertura de diafragma, el tiempo de exposicin y la sensibilidad del
sensor. Si alteramos uno de estos tres, esto afectar a los dems parmetros. La cantidad de luz (a no ser que
usemos un flash o focos) no vara, entonces:
Si aumentamos la apertura de diagrama y queremos que la foto salga expuesta igual tendremos que reducir
el tiempo de exposicin o la sensibilidad. Con palabras llanas, al abrir el diafragma entra ms luz al sensor,
por tanto tendremos que reducir el tiempo que la luz est alcanzando el sensor o la sensibilidad de ste.
Si aumentamos el tiempo de exposicin, para captar la misma cantidad de luz reduciremos la apertura de
diafragma o la sensibilidad. Con palabras llanas, al aumentar el tiempo de exposicin la luz est alcanzando
ms tiempo el sensor, entonces tendremos que dejar pasar menos luz o bien bajar la sensibilidad del sensor.
Si aumentamos la sensibilidad, reduciremos la apertura de diafragma o el tiempo de exposicin. Una vez
ms, con palabras llanas, si el sensor es capaz de captar ms luz porque es ms sensible a sta, tendremos
que dejar pasar menos luz o dejar que pase durante menos tiempo.
Si has entendido esto ya puedes decir que sabes algo de fotografa, otra cosa es cmo las hagas.
En este tema hemos visto la exposicin desde el punto de vista de luz disponible. Si adems iluminamos con luz
artificial en esta combinacin de parmetros entra en juego un cuarto parmetro: la cantidad de luz incorporada.
Tambin se abre un nuevo mundo de posibilidades.
Es posible que tu cmara tenga ms modos, pero estos son los bsicos que ms vas a utilizar. Voy a hablar
concretamente de los 4 primeros modos de disparo y no entrar en detalle en los programas especficos
automticos.
Tal como decamos en el tema anterior, la exposicin es el equilibrio entre apertura de diafragma, tiempo de
exposicin y sensibilidad del sensor. De este modo, en funcin del tipo de fotografa que queramos hacer y
dependiendo de qu queremos controlar en ese momento utilizaremos un programa u otro. Al hacer una foto tienes
que preguntarte qu quieres controlar de esa foto, y en funcin de la respuesta utilizars un modo u otro.
Modo automtico
El ms cmodo es el modo automtico. Este modo te calcula automticamente todos los ajustes que la cmara
entiende ptimos en el momento de hacer la foto. No deja ningn espacio a la creatividad, aunque es un modo
adecuado cuando no tienes tiempo de pararte a pensar, cuando te encuentras perezoso y tambin cuando acabas de
estrenar tu cmara y ests leyendo este curso para aprender.
44
Sin embargo yo os animo a abandonar este modo lo antes posible ya que ests dejando en la cmara toda la
responsabilidad de la foto y no sabes exactamente qu va a hacer sta. Si te da pereza o miedo saltar a modos
semiautomticos al menos mira los numeritos que aparecen en el interior del visor (apertura de diafragma y tiempo
de exposicin) y trata de valorar sin son buenos para la foto que ests haciendo.
En esta foto utilic el modo de prioridad a la apertura de diafragma porque quera controlar la profundidad de
campo para emborronar el fondo y darle ms protagonismo a Mario. Para ello ajust la cmara a f2.8 y sensibilidad
ISO 800 porque al estar en un interior no haba mucha luz. La cmara calcul un tiempo de exposicin de 1/100 seg.,
el cual me pareci bien teniendo en cuenta que los nios se mueven mucho.
45
Este modo es recomendable utilizarlo cuando quieres controlar el movimiento. Por ejemplo en fotografa de
deporte, donde queremos asegurarnos de congelar el movimiento, utilizamos este programa para ajustar un tiempo
de exposicin bajo. Igualmente, si queremos obtener un efecto seda de un riachuelo utilizaremos un tiempo de
exposicin alto.
46
En esta foto utilic el modo de tiempo de exposicin porque quera asegurarme de congelar la bandera. Ajuste un
tiempo de 1/250 seg. y sensibilidad ISO 100 para obtener la mxima calidad de imagen y la cmara calcul
automticamente la apertura de diafragma de f9.
Modo manual
En este modo es el fotgrafo quien controla todos los parmetros. Elegir tanto la apertura de diafragma como el
tiempo de exposicin como la sensibilidad. Se puede utilizar este modo con el mtodo de ensayo y error, o utilizando
fotmetros externos o bien copiando una medicin hecha en la misma situacin en un modo automtico y
modificndola despus.
Este modo es recomendable utilizarlo cuando se quiere controlar absolutamente todo en la exposicin. Es un
mtodo utilizado por ejemplo en fotografa nocturna.
47
Compensar la exposicin
En los programas automticos y semiautomticos, la cmara hace clculos siempre para obtener lo que ella entiende
que es una imagen correctamente expuesta. Pero si el resultado final no corresponde con lo que el fotgrafo
entiende por correctamente expuesta se debe utilizar la compensacin. As subexpondr para hacerla ms oscura o
sobreexpondr para hacerla ms clara.
48
NOTA: Cuidado al utilizar la compensacin de la exposicin, porque la cmara se quedar configurada tal como la
dejaste en la ltima foto y si te olvidas de ajustarlo de nuevo a cero puede arruinar las dems fotos que hagas.
Siempre, como rutina, acostmbrate a devolver la cmara a los parmetros normales.
Horquillado o bracketing
El horquillado es una funcionalidad que permite tirar hasta 3 fotos seguidas, en las que la cmara va variando los
parmetros automticamente para obtener una foto subexpuesta, otra expuesta y otra sobreexpuesta segn la
medicin de la cmara.
Este mtodo se utiliza en condiciones difciles y sobre todo variables de iluminacin, donde no habr posibilidades
de repetir una toma. En condiciones normales no suele utilizarse, ya que si puedes repetir la toma corregirs el fallo
tras ver el resultado en la pantalla. An as, est bien ver en el manual cmo se utiliza y hacer un par de pruebas.
Luz incidente: En el que se mide la luz que incide sobre el rea de inters. Se mide con un fotmetro
externo. Este tipo de medicin es la mejor de todas porque mide la luz sobre el rea de inters, siempre que
ste sea alcanzable. Se utiliza sobre todo en cine, televisin, retratos o fotografa de moda.
Luz reflejada: En el que se mide la luz que refleja el rea de inters. Es el mtodo que usan los fotmetros
internos de las cmaras de fotos. Es muy cmodo porque est integrado dentro de la cmara de fotos y nos
permite ms agilidad a la hora de fotografiar, adems de poder medir la luz en objetos que no se pueden
alcanzar. Este tipo tiene el problema de que si se refleja demasiada luz la medicin de la cmara puede no
ser correcta. Por eso se han diseado varios tipos de medicin de luz reflejada diferentes.
Sistema TTL
Para medir la luz reflejada las cmaras DSLR actuales disponen de un sistema de medicin llamado TTL (Through The
Lens). Como indica el nombre este sistema utiliza la luz que atraviesa el objetivo para hacer la medicin de luz
reflejada. Consta de un sensor que es capaz de medir la luz de las diferentes partes de la escena. Para ello divide en
encuadre por zonas (tpicamente 16, 21, 35, 63 dependiendo del modelo) y en funcin del modo de medicin le
aplica unos porcentajes u otros a cada zona.
49
Evaluativa
Este mtodo mide la luz de todo el encuadre. Por tanto todas las zonas tienen un porcentaje sobre el clculo final de
la exposicin. til en fotografas que tienen un rango de luminosidad similar en toda la escena. Lo usan los modos
automticos de todas las cmaras y es el ms habitual.
50
Evaluativa parcial
Este mtodo mide slo parte del encuadre. Por tanto las zonas ms cercanas al centro tienen mayor porcentaje
sobre el clculo final de la exposicin. Es til para retrato o situaciones donde tenemos un sujeto claro y que ocupa
gran parte del encuadre.
Central y puntual.
Este mtodo cierra ms an la medicin sobre el encuadre. Por tanto, las zonas del centro tienen el mayor
porcentaje sobre el clculo final de la exposicin. Dependiendo del modelo de cmara se dispondr de medicin
puntual real, que mide sobre un 1-2 % de toda la escena en el centro de la imagen, o una zona central, que mide
sobre un 8-9% de toda la escena en el centro de la imagen. Es ideal para retrato, bodegn y hacer contraluces y
especialmente til para medir un objeto con una luminosidad diferente al resto de la escena.
51
Dependiendo del modelo de cmara podrs utilizar la medicin puntual mediante un botn directo o tendrs que
configurarla en tu cmara.
3 ejemplos
En estas tres fotografas veremos porqu utilizamos uno u otro mtodo de medicin.
En la primera fotografa he utilizado medicin evaluativa porque ms o menos toda la escena tiene un rango de luz
aproximado. No hay grandes contrastes aunque haya zonas ms claras que otras.
En la segunda he utilizado medicin parcial porque lo que me interesaba era medir bien el sujeto, que ocupaba una
buena parte de la toma. Sin embargo, el fondo era negro, y con esto era fcil sobreexponer la toma si hubiera
utilizado el modo evaluativo, ya que al haber ms negro la cmara habra tratado de exponerlo, aclarando la foto.
En la tercera he utilizado medicin puntual porque es muy oscura. Lo que interesaba era que la piel de la modelo
saliera bien iluminada (ni oscura ni quemada). Para ello med puntualmente en la cara de sta.
52
2.10 - Enfoque
Hablando en trminos de ptica podemos decir que enfocar es hacer coincidir los rayos de luz que inciden en la
cmara en un punto llamado foco, que a su vez coincidir con el sensor de la cmara.
Prcticamente hablando podemos decir que enfocar es dejar ntido aquello que est a una distancia concreta. As,
si enfocamos a alguien en realidad quedar enfocada esa persona y todo lo que se encuentre a la misma distancia de
la cmara que sta. Este concepto es importante. Cuando enfocamos estamos enfocando una distancia. As, si
enfocamos a una distancia y el sujeto se mueve antes de disparar, debemos re-enfocar porque la distancia del sujeto
habr variado.
Hay otros conceptos que influyen en la nitidez de los objetos en una escena, como la profundidad de campo o la
distancia hiperfocal, que veremos en temas posteriores.
Podemos utilizar el enfoque manual y enfocar nosotros mismos utilizando el dial del objetivo, aunque generalmente
es mucho ms cmodo y rpido dejar que la cmara enfoque por nosotros. La mayora de las veces ser ms precisa
que nuestros imperfectos ojos (que nadie se sienta ofendido).
Las cmaras antiguas slo permitan autoenfocar en el centro de la escena. Sin embargo las cmaras DSLR actuales
disponen de varios puntos donde pueden enfocar. Esto facilita enfocar cuando nuestro sujeto no est centrado en la
imagen, como en la siguiente imagen.
53
Podemos ajustar la cmara para que sta elija por nosotros el punto de enfoque o elegirlo nosotros mismos. ste es
el mtodo ms preciso, si bien en aquellas fotografas donde haya mucho movimiento (por ejemplo deportes) puede
resultarnos especialmente difcil pararnos a elegir el punto de enfoque. En ese caso es ms recomendable dejar que
la cmara elija por nosotros donde enfocar, que generalmente es el objeto ms cercano que coincida con uno de los
puntos de enfoque. Sin embargo, en aquellos casos donde podamos pararnos un segundo a elegir el punto de
enfoque es ms que recomendable hacerlo. En la siguiente imagen vemos cmo en modo totalmente automtico la
cmara enfoca la mano de Mario porque es lo que ms cerca tiene. Sin embargo, en mi opinin, el inters est en el
ojo, que es el que transmite. Aqu debera haber elegido manualmente el punto de enfoque y enfocar en el ojo.
Qu debemos enfocar? Pues eso depende de la creatividad de cada uno y de la intencin del fotgrafo. Si bien,
generalmente se enfoca el objeto que queremos destacar sobre el resto. Tambin depender mucho del tipo de
fotografa. En retratos se suele enfocar en los ojos, en paisajes se debe enfocar la distancia hiperfocal para conseguir
la mxima nitidez, etc
En el siguiente ejemplo ajust el punto de enfoque en el ojo. Si hubiera dejado a la cmara elegir el punto de
enfoque probablemente habra enfocado las manos
54
Mtodos de enfoque
Teniendo en cuenta que a menudo los objetos se mueven, las cmaras DSLR actuales tienen eso en cuenta y
nos permiten varios mtodos de enfoque que podemos configurar. Si no sabas esto probablemente ahora
mismo ests pensando en leer el manual de tu cmara, y si no deberas hacerlo.
Aufo-focus simple: Consiste en que al apretar el botn de disparo levemente el enfoque queda bloqueado
hasta que disparas. La cmara slo enfoca una vez. Este mtodo se utiliza para fotografas estticas e
instantneas.
Auto-focus AI Foco: Consiste en que al apretar el botn de disparo levemente el sujeto queda enfocado y si
ste se mueve de repente la cmara re-enfoca. Este modo se utiliza para motivos que se muevan de forma
impredecible, como nios, animales, etc
Auto-focus AI Servo: Consiste en que mientras se apriete el botn de disparo la cmara enfoca
continuamente. Es un mtodo muy til cuando el sujeto se mueve constantemente, como deportes.
55
Los zooms de largo alcance (p.ej. 70-300) tienen una distancia mnima mayor que los objetivos de menor alcance
(p.ej. 28-80).
La distancia mnima puede reducirse para fotografas de cerca con lentes de acercamiento. Los objetivos especficos
para fotografa macro tienen distancias mnimas de enfoque muy bajas.
Para enfocar con autofocus, elegir el mtodo de enfoque (puntual manual o automtico) y pulsar a la mitad
el disparador. Una vez pulsado a la mitad podemos recomponer la escena, pero cuidado porque al pulsar el
botn a la mitad tambin habremos medido la luz, y si sta cambia al recomponer la escena podemos variar
considerablemente la exposicin.
Ojo con enfocar y luego cambiar distancia focal (zoom) porque al cambiar la distancia focal se pierde el
enfoque ligeramente. Enfocar debe ser el ltimo ajuste que hagamos antes de disparar.
Hay una tcnica que consiste en enfocar automticamente con la cmara y una vez enfocado pasar a modo
manual para que en el instante de la foto la cmara no se ponga a enfocar y podamos perder la foto. Esta
tcnica se utiliza por ejemplo en fotografa nocturna, donde al no haber luz la cmara no es capaz de
enfocar. Se utiliza una linterna para iluminar donde queremos enfocar, se enfoca y se pasa a manual.
Tambin se utiliza en fotografa de circuitos donde podemos enfocar al suelo por donde va a pasar un coche
y as cuando ste pase ya tenemos enfocada la distancia y aseguramos no perder la foto. Como veis su uso
es muy especfico, pero en muchas ocasiones resulta muy til. Slo hay que tener en cuenta que no se debe
variar la posicin de la cmara al sujeto una vez enfocado.
56
En casos de poca luz la cmara no puede enfocar correctamente. Para ello la mayora de las cmaras
disponen de un sistema de ayuda al enfoque, bien con infrarrojos o bien con flash. Al ayudar con el flash
para el enfoque tendremos en cuenta que el flash tambin saldr en la foto y eso puede variar cmo
queremos sacar la foto.
En casos de intentar enfocar zonas sin textura la cmara podra no conseguir enfocar, ya que el sistema de
enfoque utiliza contrastes en bordes. Por ello se recomienda hacer coincidir el punto de enfoque con zonas
contrastadas o texturadas (las pestaas, la barba, una doblez de ropa, un marco de una ventana, etc).
Evitaremos las zonas planas sin textura ni contraste. En la siguiente foto enfoqu en el insecto porque ste
tena mucha textura y era al fin y al cabo el sujeto de la foto.
Aproximadamente la distancia ntida es el doble por detrs del punto enfocado que por delante (ver figuras).
Hay 3 elementos que hacen variar la profundidad de campo:
- La apertura de diafragma
A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo.
Como se ve en la imagen, la foto hecha a f/2.8 (mayor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo
menor.
Igualmente, vemos que la foto hecha a f/22 (menor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo mayor.
57
58
Profundidad de campo reducida: Utilizar una profundidad de campo reducida puede ayudarte a destacar un
elemento sobre el fondo (o sobre un primer plano) y tambin puede aislar un objeto.
Profundidad de campo amplia: Sirve para sacar toda la escena lo ms ntida posible y no obviar ningn
detalle.
Prueba a jugar con ella. Haz dos fotos del mismo motivo de las dos maneras y compralas.
59
En la foto del paisaje, sin embargo, me decid por ampliar la profundidad de campo considerablemente, ya que
quera sacar ntido tanto el banco como el trigal como el horizonte. Para ello enfoqu en el banco y ajust la
apertura de diafragma a f16 y distancia focal de 17mm.
60
61
La distancia hiperfocal depende de la distancia focal de nuestra lente, de la apertura de diafragma utilizada y del
factor de recorte del sensor de nuestra cmara. As ira variando en funcin del zoom que apliquemos, del nmero f
ajustado y el modelo de nuestra cmara.
Evidentemente no nos vamos a ir a hacer fotos con un metro y a la hora de aplicar esto lo haremos de forma
aproximada. Tambin puede ayudarnos mucho el botn de previsualizacin de campo, que nos permite previsualizar
en el visor la profundidad de campo de que dispondremos con los ajustes actuales de la cmara.
En la siguiente foto utilic una distancia focal de 17mm, en una cmara con un factor de conversin de 1,6 y una
apertura de diafragma de f/10. La distancia hiperfocal con esos datos es de 1,5 metros. As, si me coloco a 1,5 metros
del cartel que pone Les Grassonnets y enfoco en l la imagen saldr totalmente ntida, desde 0,75 metros hasta el
infinito. As vemos cmo tanto la nieve del primer plano como toda la carretera hasta el horizonte estn totalmente
ntidas.
62
En el siguiente ejemplo vemos cmo la distancia hiperfocal (distancia a la que enfocamos) va disminuyendo segn
disminuye la apertura de diafragma. En el ejemplo hemos ajustado la lente a 35mm de distancia focal y hemos
utilizado una cmara con un factor de recorte del sensor de 1.6. De este modo vemos cmo la distancia hiperfocal
vara con la apertura:
f/2,8: Distancia hiperfocal de 23,3 metros. Enfocando a 23,3 metros obtenemos una imagen ntida desde
11,6 metros hasta el infinito.
f/8: Distancia hiperfocal de 8,2 metros. Enfocando a 8,2 metros obtenemos una imagen ntida desde 4,1
metros hasta el infinito.
f/22: Distancia hiperfocal de 3 metros. Enfocando a 3 metros obtenemos una imagen ntida desde 1,5
metros hasta el infinito.
63
En el siguiente ejemplo lo que hemos hecho ha sido mantener la misma apertura de diafragma de f/8 e ir variando el
zoom, y vemos que la distancia hiperfocal tambin vara.
35mm: Distancia hiperfocal de 8,2 metros. Enfocando a 8,2 metros obtenemos una imagen ntida desde 4,1
metros hasta el infinito.
50mm: Distancia hiperfocal de 16,7 metros. Enfocando a 16,7 metros obtenemos una imagen ntida desde
8,35 metros hasta el infinito.
100mm: Distancia hiperfocal de 66,7 metros. Enfocando a 66,7 metros obtenemos una imagen ntida desde
33,35 metros hasta el infinito.
64
H= distancia hiperfocal
F = Distancia focal del objetivo
f = apertura del diafragma
d = diametro del circulo de confusion.,.
El circulo de confusin es una constante diferente para cada formato de negativo o sensor. De ah que el
factor de recorte afecte a la distancia hiperfocal. Buscando por internet se puede encontrar dicho factor de
cada cmara.
Para calcular la distancia hiperfocal podemos utilizar tablas como la siguiente:
Con un rato por Google encontrars decenas de ellas. Lo malo es que esta tabla es estndar y slo cubre una
distancia focal entre 24 y 70mm en una cmara Full Frame.
Como todos los clculos variarn entre un modelo de cmara u otro por el factor de recorte qu podemos hacer
para poder disponer de esta informacin en tiempo real? Podemos buscar en internet una tabla de hiperfocales por
el modelo de nuestra cmara (http://tanquol.iespana.es/caborian/tecnicas/tabla de hiperfocales.xls). Tambin
podemos descargarnos de Luces y Fotos (http://lucesyfotos.es/blog/91/tabla-de-hiperfocales-de-bolsillo) un fichero
Excel para construirnos nuestras tablas adaptadas a nuestros objetivos y cmara e imprimirlas en tamao tarjeta de
crdito. Tambin podemos descargarnos la aplicacin DOFMaster Hyperfocal Chart
(http://www.dofmaster.com/charts.html) para generar nuestras propias tablas de hiperfocales. Sin embargo para m
lo ms cmodo ha sido instalar una aplicacin JAVA (http://www.canonistas.com/foros/general-fotografia/44329calculadora-hiperfocal-canonistas-para-el-movil.html) en el mvil, obra de Clip de Canonistas, para calcular sobre la
marcha la distancia hiperfocal introduciendo los datos de mi toma.
65
Otro ejemplo tpico es hacer una foto a una palabra del diccionario (qu original! eh?). En este caso la distancia
focal es 50mm y la apertura de diafragma es f/2,8. Aunque la idea no es original nos sirve para ver cmo podemos
destacar nicamente la palabra Detail del resto de la foto aplicando el enfoque selectivo.
67
En este otro ejemplo he destacado este tulipn de los dems enfocando en ste y utilizando una distancia focal de
120mm y una apertura de diafragma de f/4.
Y por ltimo otro ejemplo. En ste quera destacar la fila de estatuillas del medio porque era la ms variopinta. Para
eso enfoqu en sta y aument apertura de diafragma hasta f/1,8 con una distancia focal de 50mm.
68
Las herramientas de que disponemos para jugar con el enfoque selectivo son todas aquellas que modifiquen la
profundidad de campo (distancia al sujeto, distancia focal y apertura de diafragma). Tambin podemos utilizar
objetivos descentrables. Como ya dijimos en el tema dedicado a los objetivos, este tipo de lente modifica la
perspectiva y puede afectar mucho a la profundidad de campo, exagerndola an ms.
2.14 - Composicin
Al igual que en el tema de exposicin dije que ese era el tema ms importante de todo el curso, ahora digo que ste
es el segundo tema ms importante, en mi opinin.
Podemos decir que la situacin de los objetos en la escena de una fotografa conforma lo que se llama composicin.
Componer una fotografa es buscar la mejor vista de una escena y conseguir la armona entre sus elementos. A
continuacin se muestran unos consejos para hacer la composicin, si bien no son ms que una gua de cosas que se
deben tener en cuenta. Estas guas pueden romperse en cualquier momento a gusto del fotgrafo, si ello le ayuda a
transmitir lo que ste quiere.
El arte de componer est en saber no slo cmo colocar los objetos, sino qu elementos aadir y qu elementos
dejar de lado. Esto es muy importante, ya que nos puede ayudar a situar una imagen en un contexto o en otro.
Vamos a por ello, que es muy interesante.
69
A este nmero se le llama nmero de oro, se representa por el smbolo y su valor es 1,61803, lo obtuvieron los
griegos al hallar la relacin entre la diagonal de un pentgono y el lado. El nombre de nmero de oro se debe a
Leonardo da Vinci.
La aplicacin de la seccin urea en la fotografa viene a decir que si aproximamos los objetos ms importantes a la
seccin urea de los lados obtendremos una imagen ms llamativa y equilibrada.
La regla de los tercios es la forma sencilla de aplicar la seccin urea a la fotografa.
Para aplicar la regla de los tercios dividimos hipotticamente el espacio de una foto en tercios tanto vertical como
horizontalmente y haremos que las lneas y los elementos ms importantes de una fotografa se ajusten a esos
tercios. As, los horizontes y los elementos ms importantes de una foto los colocaremos en los tercios.
En el siguiente ejemplo podemos ver la diferencia de la misma escena tomada con el objeto principal centrado y
ajustndose a un tercio. La toma que est descentrada tiene ms fuerza, equilibrio y armona que la toma que est
centrada.
Vemos cmo la foto de la derecha tiene ms fuerza, al haber situado el barco en un tercio de sta
Esto no significa que todas las tomas deban estar descentradas, ya que algunas buscan precisamente la simetra para
conseguir la armona. En el siguiente ejemplo podemos verlo. Aunque la posicin de los coches y de las personas no
son simtricas, el edificio est totalmente centrado. An as podemos observar que la proporcin de cielo es de un
tercio respecto a la altura de la foto.
70
71
El centro, como explico despus, es un punto fuerte. No todas las fotos tienen que seguir la regla de los tercios.
Depender del mensaje que se quiera transmitir. En algunas tomas centrar puede ser la mejor solucin.
72
En esta serie de imgenes vemos cmo he colocado el horizonte de una forma u otra en funcin del objetivo que
quera conseguir. En la primera foto quise darle importancia al cielo, y por ello ajust el horizonte al tercio inferior. En
la segunda quise darle importancia al suelo, as que lo ajust en el tercio superior. En la tercera foto quise obtener
una simetra perfecta entre cielo y suelo y por eso lo centr.
Descentrar horizontalmente
La aplicacin de la regla de los tercios nos pide descentrar los objetos horizontalmente. Esto lo podemos ver
continuamente aplicado en el cine. Fjate en las pelculas que las personas nunca aparecen centradas, sino en un
tercio u otro.
Se nos puede plantear la duda de si es mejor ajustar un sujeto a un tercio izquierdo o derecho, superior o inferior. Al
descentrar un objeto hay que tener muy en cuenta qu est haciendo el sujeto. Si por ejemplo el sujeto es una
persona trataremos de acompaar su mirada y dejar espacio hacia la zona donde mira.
Fjate en la diferencia entre una foto y otra. La foto de la izquierda est mejor equilibrada y tiene ms fuerza que la
de la derecha porque el sujeto tiene la cara orientada hacia la derecha. Por eso la colocamos a la izquierda.
Igualmente, si el sujeto es un objeto en movimiento (p.ej. un coche) suele ser mejor dejar el espacio libre hacia
donde se dirige el sujeto. Esto le da ms sensacin de movimiento y profundidad a la foto. Todo depende de la
sensacin que queramos transmitir.
73
En esta foto podemos ver dos opciones. No hay una mejor que otra, todo depende de qu se quiere transmitir. En la
primera podemos ver que el coche tiene que tomar una curva y que viene muy rpido (el coche est inclinado y hay
polvo detrs de l). En la segunda podemos ver mejor de donde viene. Da ms sensacin de frenada, pero no se ve la
curva que tiene delante claramente. A m personalmente me gusta ms la primera porque se le da ms espacio por
delante al coche, que es hacia dnde va ste, y le da ms sensacin de movimiento.
Estas recomendaciones no tienen porqu seguirse siempre. Depender de cmo el fotgrafo quiera colocar los
objetos de una toma y encajarlos con el fondo. En otras ocasiones la situacin a la hora de hacer la foto no nos dar
la oportunidad de elegir la mejor composicin, bien porque haya objetos que molestan o bien por ser una situacin
muy rpida que no d opcin a buscar la mejor opcin.
Puntos fuertes
Los puntos fuertes son aquellos que se acercan a los tercios y a sus intersecciones. En las siguientes imgenes de
ejemplo veremos cmo he tratado de hacer coincidir lo ms llamativo para m en cada foto con esos puntos fuertes,
y cmo hacer eso le da ms fuerza a las fotos ms que centrarlas.
En estas dos fotos podemos ver cmo he aplicado la regla de los tercios para colocar a los animales. En la primera he
colocado la serpiente arriba (para darle sensacin de altura) y a la izquierda para que se viera bien el tronco, y as
poder ver dnde estaba. La foto del guila la he compuesto tratando de hacer que el guila ocupe casi toda la foto,
pero dejando la cabeza cerca del tercio superior derecho.
En estas dos fotos podemos ver cmo he colocado el barco en un tercio izquierdo, dejando espacio por la derecha
porque el barco estaba apuntando a la derecha. En el caso de la gaviota he dejado espacio por la izquierda porque
es hacia donde estaba volando.
74
En la foto de la izquierda hice coincidir la aceituna con el tercio superior derecho, dejando que se vieran las hojas del
olivo en la zona izquierda. En la foto de la derecha prcticamente hice coincidir todo con todo, y es que el sitio se
daba a ello. La catedral con el tercio superior izquierdo, el horizonte y el puente con el tercio superior, el pilar del
puente con el tercio derecho, el suelo con el tercio inferior y la bicicleta con el tercio inferior izquierdo.
Los ojos
Los retratos de primer plano sern ms llamativos si los ojos coinciden con los tercios.
En estas tres fotos de ejemplo veris cmo he ajustado los ojos siempre al tercio superior de la imagen. Si hubiese
centrado los ojos verticalmente, entonces habra quedado mucho espacio vaco por encima y habra quedado
descompensada la imagen, sobre todo en la segunda y tercera fotografa.
75
Lneas maestras
En algunas fotos podemos aprovechar lneas para darle ms profundidad a la foto. Podemos buscar lneas en aceras,
cables, vas de tren, etc En estos dos ejemplos vemos cmo utilic los cables del telefrico y la calle para darle
profundidad. Las lneas acompaan la mirada y en ambos casos nos llevan desde el telefrico y desde los chicos
hasta el fondo del paisaje y de la calle.
Al utilizar las lneas debemos ser cuidadosos de que sean lneas sencillas y no se entrecrucen entre s. En caso de
hacerlo quedar demasiado catico y no ayudar a hacer que sea una composicin limpia.
Horizonte cado
Al tomar una foto de un paisaje que tenga horizonte, o de una escena en la que haya lneas horizontales se han de
tener en cuenta stas y conseguir que sean paralelas a los bordes de la foto o de que sean rectas, de otro modo la
foto saldr cada, o con el horizonte cado. En ocasiones el efecto de horizonte cado puede ser provocado por
algn motivo. En ese caso es mejor que el horizonte est claramente cado para que no deje duda alguna y no se
quede a medio camino entre la foto correcta y la foto incorrecta.
76
Esto se puede corregir con aplicaciones de retoque como Photoshop o Paint Shop Pro, aunque la toma siempre
pierde algo de definicin al hacerlo, as que es mejor tenerlo en cuenta en el momento de tomar la foto.
El fondo
Al hacer una foto muchas veces no nos fijamos y le damos muy poca importancia al fondo. Debemos tratar de
adecuar el fondo a lo que estamos fotografiando. En algunas ocasiones no podremos y en otras simplemente con
cambiar el punto desde el que hacemos la foto, agacharnos, subirnos a un objeto o similar ya podemos modificarlo.
Ojo con:
Si no podemos evitar esto trataremos de desenfocar el fondo reduciendo la profundidad de campo. De esta forma le
restaremos importancia.
La foto de la izquierda pierde mucha fuerza porque el fondo no contrasta con los caballos al ser del mismo color. Sin
embargo, en la foto de la derecha podemos ver cmo he convertido un fondo totalmente anodino en un fondo
correcto reduciendo la profundidad de campo, de forma que queda desenfocado. Si no lo hubiera hecho as habra
quedado demasiado catico y le habra restado inters al motivo principal de la foto, que es el bicho..
77
En estas dos fotos podemos ver cmo arreglar un fondo desastroso simplemente cambiando el ngulo de visin. La
primera tiene un fondo demasiado contrastado, que no ayuda a ver con detalle la planta. Simplemente movindome
un poco y haciendo coincidir el fondo oscuro con una zona arbolada del fondo la foto queda mucho ms agradable a
la vista y conseguimos ver con ms detalle la planta.
Complejidad
A menudo hacemos fotos intentando meter en ella todo lo que vemos, sin ningn orden y haciendo la foto
demasiado compleja y catica. Suelen funcionar mejor aquellas fotos en las que hay motivos principales y donde el
resto no sobresale ni desva la atencin. Por ejemplo, en estas dos imgenes podemos ver que la de la izquierda es
demasiado catica. No tiene lneas limpias, ni hay una composicin clara, ni ningn motivo en especial. Las maderas
se entrecruzan entre s. Al final el resultado es una imagen que no tiene ningn atractivo. Sin embargo la segunda
tiene una composicin muy sencilla y limpia. Slo se ve la perrita situada en un tercio y un fondo que no llama la
atencin.
78
Ayuda a hacer una imagen ms limpia el hecho de que los objetos no se superpongan entre si y que no se molesten..
Altura
La altura desde la que se est haciendo la fotografa es un elemento ms de la composicin. Una misma fotografa
puede variar mucho dependiendo de la altura a la que se dispare. Estamos acostumbrados a tirar la foto desde
nuestra propia altura. Es preferible jugar y probar diferentes encuadres a distintas alturas, agachndonos, tratando
de subirse a lugares ms altos, etc. Esto es importante sobre todo para "rellenar" el fondo, sobre todo si ste es un
horizonte. Podemos poner el horizonte ms alto o ms bajo simplemente con agacharnos.
Estas dos imgenes muestran la diferencia de dos fotografas totalmente iguales excepto por la altura. Como veis la
altura permite modificar la proporcin de campo (verde), la proporcin de cielo y la perspectiva de la carretera.
La forma en la que los objetos de una foto encajan, includo el fondo, puede cambiar el mensaje que la foto
transmite. Controlar la altura nos permite colocar los objetos de forma acorder y equilibrada. En las dos imgenes
siguientes podemos ver otra foto exactamente igual, variando simplemente la altura. En la primera podemos
observar la escalera de una forma ms detallada. Sin embargo en la segunda los ojos nos llevan ms al final del
camino y permite ver mejor los rboles.
79
Rellenar espacios
Hasta ahora hemos visto cmo situar los elementos ms importantes utilizando la regla de los tercios. Sin embargo,
en muchas ocasiones es tanto ms importante rellenar los espacios que quedan vacos para que la foto quede
equilibrada como situar los elementos importantes en los puntos fuertes. No siempre es necesario, pero puede
ayudar mucho.
En esta foto de ejemplo vemos cmo el punto importante es la bicicleta. De hecho es la parte de la foto que est
enfocada, y adems coincide con el tercio derecho. Sin embargo la misma bicicleta simplemente en un descampado
habra quedado totalmente sosa. Esta foto se ha equilibrado situando los tableros de ajedrez urbanos de forma que
se rellenen los huecos. As, el tablero del fondo y el tablero del primer plano ayudan a completar la imagen.
80
Hay que tener cuidado al rellenar huecos de no superponer el relleno y el motivo principal de forma que se
molesten Aqu depende del arte de cada uno para hacerlo. No siempre hay que rellenar. Muchas veces los
espacios ayudan a darle perspectiva a una imagen o tambin a hacerla minimalista. En el siguiente
ejemplo he dejado mucho espacio por la derecha, que es hacia donde la figura andaba y no lo he rellenado
con nada. Puede gustar o no, pero esa es la intencin que yo tena en ese momento.
81
Os pongo dos ejemplos. En el primero a las personas se les distingue perfectamente y sirve como foto de recuerdo.
En el caso de la segunda, apenas se distinguen las caras.
82
Es bueno saber qu se est fotografiando, y si una persona y un monumento no son compatibles en una misma
fotografa, entonces haz dos fotografas distintas. Mejor acercarse al sujeto, asegurarnos de que se distingue bien en
la foto y jugar con el zoom y la perspectiva para ajustar el fondo.
En algunas fotografas (especialmente paisajes) es difcil mostrar el tamao real de los objetos. Incluir en la foto un
elemento del cual conocemos el tamao real puede ayudarnos a transmitir el tamao real de la escena. En la
siguiente foto podemos hacernos una idea de la grandeza del glaciar porque las personas se ven muy pequeas. Si
en la foto no aparecieran las personas difcilmente podramos haber transmitido la grandeza del lugar.
83
Contextualizar
Los elementos de la composicin pueden ayudarnos a contextualizar una fotografa y situarla dentro de un entorno.
En ocasiones nos interesar transmitir ese contexto en la fotografa, ayudndonos a comunicar exactamente lo que
queremos transmitir. Por el contrario, otras veces nos interesar aislar un sujeto de su entorno, dejando sitio a la
imaginacin de quien ve una foto.
Pongo varios ejemplos de contextualizacin de situaciones.
Estando en el mercado de una ciudad vi estas manzanas tan llamativas y decid hacerles una foto. Si no hubiese
incluido el cartel habran sido un montn de manzanas. Sin embargo, el hecho de que aparezca el cartel dice mucho
ms. De entrada me sita en un mercado, ya que al haber cartel es que se venden. Luego me sita ms
concretamente en un mercado europeo, ya que el precio est en euros. Y adems podemos ver que es fuera de
Espaa, porque no pone manzanas por ningn lado, sino que Gala Royal (encima nos dice el tipo de manzana) y
adems pone algo como sudtirol, lo cual, con un poco de imaginacin puede situarte en el Tirol. Definitivamente
este cartel me ha dado mucha informacin eh?
84
Este ejemplo era bastante fcil porque el cartel da mucha informacin. Vamos a tratar de ser un poco ms sutiles.
En este ejemplo vemos 3 fotos, que en realidad son la misma foto, pero con distintos acercamientos. En la primera
simplemente transmite que hay una chica leyendo algo. La segunda nos da ms informacin, porque nos dice que
est dentro de una ventana y que nosotros estamos fuera. Sita a la chica dentro de una casa. Sin embargo la
tercera nos da ms informacin an. Se ven las sillas de un bar y una carta. Se ve la calle. La tercera nos dice que est
leyendo algo, detrs de una ventana y que est en un bar. Esto puede reforzar la idea de intimismo que la chica tiene
en ese momento. As podemos aadir algunos elementos que nos ayuden a contextualizar mucho mejor una foto.
85
Hay ms elementos que pueden ayudarnos a contextualizar, como los carteles de las calles, coches donde aparezcan
sus matrculas etc. Igualmente, los smbolos icnicos nos pueden ayudar a situarnos. Creo que nadie tiene ninguna
duda de dnde fue tomada la siguiente foto.
Igual que podemos querer situarnos en un contexto, podemos querer salir de l. En este caso os enseo dnde
estaba en una fiesta de Nochevieja, y cmo utilic la luz de un rincn y cerr el encuadre para centrarme en la
bengala nicamente.
86
Aadir un marco improvisado a tu foto puede ayudarte tambin a situarte. En esta foto utilic la barandilla de la
terraza para contextuar la situacin. Fuera nieva, y se ve que yo estoy dentro de casa, calentito. Eso hace que la foto
transmita ms frio que si simplemente hubiera encuadrado la nevada fuera.
87
Transmitir sentimientos
La composicin es una herramienta muy potente a la hora de transmitir sentimientos. La inclusin o no de ciertos
elementos puede ayudarnos a narrar una historia o a cambiar el mensaje transmitido en una foto. En la primera foto
del siguiente ejemplo vemos una ballena beluga. Es una foto totalmente anodina de un parque oceanogrfico. Lo
ms que puede llegar a transmitir es la belleza del animal. Sin embargo en la segunda foto, al incluir un nuevo
elemento humano, conseguimos transmitir otro tipo de sentimientos, como ternura, cercana, curiosidad, etc...
88
Estos son los tres formatos ms habituales en las cmaras digitales del mercado. Sin embargo tambin existen otros
formatos ms especficos como son el cuadrado o el panormico.
Aunque las cmaras cuenten con estos formatos, gracias al retoque digital con herramientas como Photoshop
podemos recortar las imgenes, utilizar nuevas proporciones, reencuadrar e incluso modificar la orientacin de las
fotos. A qu me refiero con la orientacin de las fotos? Pues bsicamente a elegir entre hacer la foto en horizontal
o en vertical. No existe una forma universal para elegir una orientacin u otra. Dependiendo de la intencin del
fotgrafo se debe elegir una u otra.
En la mayora de los paisajes utilizo el formato horizontal, ya que es el que ms se adapta en estas condiciones,
permitiendo mostrar tanto el cielo como la tierra. El formato horizontal o apaisado da ms sensacin de
asentamiento y resulta muy natural.
Eso no significa que todos los paisajes tengan que ir en horizontal. Tambin podemos utilizar una orientacin vertical
para darle ms profundidad a la escena o para incluir un objeto en un primer plano.
89
Nuestro ojo est acostumbrado a las composiciones horizontales, sobre todo por el cine. Sin embargo es bueno
probar la orientacin en horizontal y en vertical para ver cul de las dos orientaciones nos convence ms. Debemos
fijarnos cmo los distintos objetos de la foto ocupan su lugar en la composicin para que sta quede equilibrada y si
con la orientacin que utilizamos conseguimos el efecto deseado. Ante la duda lo mejor es tomar dos fotos, una en
cada formato, y tomar la decisin posteriormente.
En retratos se suele utilizar el formato vertical porque ste se adapta mejor a la forma alargada del cuerpo y de la
cara.
90
Aunque una vez ms no hay reglas universales y cada foto es distinta. En este plano, al ser ms cerrado, no necesito
adaptarme a la forma alargada del cuerpo, adems de haber incluido un elemento adicional (la bola de espejos), que
me sugiere utilizar una orientacin horizontal.
91
No quiero entrar en cmo se hacen las panormicas en este tema. Pero s decir que para hacerlas necesitamos varias
fotos superpuestas y que para ello tenemos que tener la mente puesta en el resultado final en el momento de
hacerlas. As, si ves que podra interesarte una panormica, tira varias fotos con la misma exposicin y enfoque para
as dejar la posibilidad abierta de hacer la panormica posteriormente.
92
Tambin podemos hacer la foto pensando en un posterior recorte con ordenador. Por ejemplo podemos hacer la
foto siendo conscientes de que nos quedar espacio por los lados y que posteriormente podemos hacer un recorte.
En la siguiente fotografa he aplicado un recorte para dejar la foto en formato cuadrado, ya que creo que las piedras
del primer plano no aportan nada y no son necesarias. En mi opinin la segunda foto tiene una composicin ms
equilibrada.
Tambin podemos hacer reencuadres recortando. Tenemos que tener en cuenta que al reencuadrar, la imagen
resultante tendr menor resolucin que la original, aunque con el tamao de las fotos de las cmaras actuales el
resultado final puede guardar bastante calidad y permitirnos hacer ampliaciones sin perder apenas nitidez. Esta
tcnica nos puede ayudar a acercarnos an ms a un sujeto cuando nuestro zoom no da para ms.
93
El ajuste o balance de blancos es una funcionalidad de las cmaras digitales que permite corregir los colores de una
foto en funcin de las condiciones de luz en las que se ha tomado. No es lo mismo hacer fotos a plena luz del da,
que con iluminacin artificial o con flash.
La correccin se producir en el momento del disparo para fotos en
formato JPG o se podr modificar posteriormente si la foto est en
formato RAW.
En la imagen de la derecha se muestra el men de ajuste de blancos en
una cmara Canon Eos 400D, que nos permite elegir entre modo
automtico, da soleado, zonas en sombra, da nublado, luz de
tungsteno, luz fluorescente, flash y modo personalizado. Estos son los
modos de ajuste de blancos ms habituales en todos los fabricantes.
Ajuste automtico
Es el ideal si la luz no tiene una predominancia de cualquiera de los dems tipos o cuando hay mezcla de dos tipos de
iluminacin en una misma foto, por ejemplo bombillas normales y fluorescentes.
Da soleado
Cuando el da es muy soleado las fotos tienden a quedar poco saturadas y por tanto a perder algo de color. Con este
ajuste se recupera ese color natural. Se recomienda utilizar este ajuste nicamente cuando el sol es muy fuerte. En
caso contrario se recomienda utilizar el modo automtico.
94
Sombra
Al igual que en zonas con mucho sol los colores se ven modificados, en zonas en sombra (zonas boscosas, sombras
de edificios) se hace difcil distinguir todos los diferentes tonos de color de una imagen. Este ajuste de blancos
permite recuperar los colores naturales. Se recomienda utilizar en zonas donde haya sombras muy duras o en zonas
donde la luz natural llega a duras penas (por ejemplo en bosques muy poblados).
95
Da nublado
La luz del da nublado pierde mucha saturacin y color. Con este modo la recuperaremos. Se recomienda utilizar este
modo en das claramente nublados, no tanto en momentos donde hay una pequea nube que tapa el sol.
96
Flash
La luz del flash a menudo mata los colores, dejndolos blanquecinos, sobre todo cuando el flash es frontal. Este
efecto es especialmente molesto en fotos a personas, en las que se pierde por completo el tono natural de la piel.
Con este ajuste de blancos se minimiza y se recuperan los colores naturales.
97
En este ejemplo fotografi un edificio blanco. Segn el manual de mi cmara nicamente la zona central de la foto
ser tomada como muestra, por ello no me preocup que hubiera zonas negras alrededor. Una vez tomada la
imagen de muestra se indica a travs de los mens de la cmara que dicha imagen es la que queremos utilizar como
referencia. Finalmente ajustamos la cmara en modo de ajuste personalizado.
98
Siendo puristas el mtodo ms exacto es tomar como referencia una foto tomada a una tarjeta gris al 18%. Esta
cartulina se vende en tiendas de fotografa. En caso de no tenerla puede servir un folio, la palma de la mano o
incluso dicen que la tapa de plstico de las patatas fritas Pringles. Tambin hay unos filtros que se ponen por delante
del objetivo que sirven para tomar la muestra.
Por ltimo recordar que si utilizamos habitualmente cualquier ajuste de blancos revisemos antes de hacer una foto
cmo tenemos ajustado este parmetro. Ya que podemos no darnos cuenta y arruinar las siguientes fotos que
tomemos.
2.17 - El histograma
El histograma es una representacin grfica de la distribucin de los distintos tonos de una imagen. Puede
ayudarnos para controlar la exposicin en nuestras fotos, as como para corregir los colores.
99
El eje horizontal representa los diferentes tonos de gris desde el negro puro (a la izquierda) al blanco puro (a la
derecha).
El eje vertical representa el nmero de pixeles que contiene la imagen para cada tono representado en el eje
horizontal.
Tonos apagados
En el histograma puede observarse que la imagen est oscura. La grfica tiene a desplazarse a la izquierda y en la
parte derecha no hay informacin (no hay puntos blancos). Si hubiera muchas zonas totalmente negras se
representaran como un pico en el extremo izquierdo de la imagen.
100
101
Sombras plidas
ste es el histograma caracterstico de imgenes plidas, sin zonas oscuras. No hay zonas quemadas porque no hay
un pico en la zona derecha. Sin embargo observamos que en la zona izquierda de la grfica no hay informacin
alguna. Esto es porque no hay zonas negras.
Contraluz
El histograma caracterstico de los contraluces tiene forma de U. Cada pata de la U representa las zonas oscuras y
las claras de la imagen. La grfica se abulta en la parte izquierda por las zonas oscuras y en la derecha por las zonas
claras, habiendo pocas zonas grises (zonas intermedias).
102
Distribucin homognea
El histograma de una foto homognea se distribuye a lo largo de todo el eje horizontal. Al no haber zonas quemadas
ni excesivamente oscuras no encontraremos picos ni grandes montaas en la grfica. Es importante saber que el
hecho de una distribucin sea homognea no siempre significa que la imagen est correctamente expuesta.
Depender estrictamente de las caractersticas tonales de la imagen.
104
esta informacin en el men Archivo / Informacin de archivo. En la figura anterior podemos ver los datos EXIF de
una foto tomada con una Canon 400D y leda con el programa ACDsee.
Georreferenciacin
Hay sistemas que permiten georeferenciar las fotos mediante un GPS conectable a la cmara, que incluye las
coordenadas geogrficas en la informacin EXIF. Este sistema puede ser muy interesante para fotos de naturaleza,
viajes o investigacin.
105
2.19 - Raw
Raw es un formato que utilizan las cmaras DSLR para almacenar las fotografas. Es un formato distinto al JPG.
Para entender bien las diferencias entre RAW y JPG voy a explicar cmo es el proceso de hacer una fotografa digital
ms o menos en detalle en ambos formatos. As nos costar mucho menos entender exactamente qu es esto del
formato RAW, as como sus ventajas y desventajas.
106
107
procesar la imagen. As se post-pone el ajuste de la cmara. Una vez ajustado se puede convertir a otro
formato de imgenes cualquiera (JPG u otros).
Nivel de exposicin.
Ajuste de blancos (temperatura del color).
Estilos de fotografa (retrato, paisaje, blanco y negro)
Contraste
Tono
Saturacin del color
Nitidez
Aunque muchos de estos parmetros se pueden manejar tambin con software de proceso de imgenes como
Photoshop, hay que tener en cuenta que si se ajusta directamente sobre el RAW, al no estar ste comprimido y
tener mucha calidad, obtendremos mejores resultados y tendremos menos prdida de calidad.
109
Consideraciones
Cada marca tiene su propio formato RAW, ya que la informacin que se guarda depende directamente del modelo
de cmara y de sus caractersticas.
Existen en el mercado varios programas para procesarlos. Cada marca dispone del suyo propio, que suele acompaar
a nuestra cmara cuando la compramos. Por ejemplo Canon tiene el Canon Photo Professional, Nikon tiene el Nikon
Aperture. Aparte Photoshop dispone del programa Camera Raw y Adobe tambin dispone del software Lightroom.
Muchos modelos de cmaras permiten guardar las fotos en ambos formatos en un mismo disparo (RAW + JPG),
generando por tanto dos ficheros, uno en cada formato. Esto hace que ocupe mucha ms memoria y hace que la
cmara tarde mucho tiempo en guardarlos, pero puede ser muy til en segn qu situaciones.
Cuando vayamos a hacer fotos debemos plantearnos qu nos conviene ms y ajustar la cmara en consecuencia.
En cualquier caso animo a todos a experimentar con RAW para llegar a entender la flexibilidad y calidad que este
formato da.
Ventajas de RAW
Flexibilidad. Permite retrasar la toma de decisiones de los ajustes de la cmara (ajuste de blancos,
exposicin, color/blanco y negro, etc.
La imagen se guarda con mayor rango dinmico y con ms calidad.
Imagen se guarda comprimida sin prdida de calidad.
Inconvenientes de RAW
Flash integrado en la cmara: Es el menos potente de todos y es bastante poco prctico. Una de sus mayores
limitaciones es que dispara desde la misma posicin que la cmara y al no poder dirigirlo hacia un destino
concreto siempre disparar frontalmente respecto al sujeto.
El resultado suele ser un flashazo, con una luz muy dura y poco favorecedora. Aunque las cmaras rflex actuales
permiten controlar su intensidad no es un tipo de flash recomendable para fines creativos. Sus principales funciones
son las de sacarte de un apuro en caso de necesitar ms luz o tambin la de rellenar con algo de luz las zonas oscuras
110
de una imagen. Esto ltimo se llama flash de relleno, y su funcin es dar detalle a las zonas que quedan ms en
sombra en la imagen.
En este ejemplo, al estar debajo de una sombrilla, con una diferencia de iluminacin muy grande respecto al fondo,
ste queda sobreexpuesto para que ella quede correctamente expuesta. Sin embargo, al utilizar el flash he podido
subexponer la cmara y as el fondo ha quedado correctamente expuesto y el sujeto sale correctamente iluminado
con el flash. En este caso se utiliz el flash incorporado en la cmara.
111
112
Flash externo porttil: Es un flash adicional externo a la cmara. ste puede funcionar fijo conectado a la
zapata de flash de la cmara o bien separado de dicha zapata y disparado bien a travs de cables o bien a
travs de sistemas inalmbricos. Esto depende del modelo de flash y de los accesorios de los que se dispone
para hacerlo disparar (cables PC-Sync, emisores inalmbricos, etc).
Con este tipo de flash las posibilidades aumentan tremendamente. Dependiendo del precio van incorporando cada
vez ms caractersticas. No slo la potencia del flash es importante, sino otras caractersticas bsicas como que
permita girarse para dirigir la luz, que sea capaz de controlar otros flashes inalmbricamente o recibir rdenes de un
flash maestro o clulas emisoras. En la siguiente foto el flash no est disparado apuntando al sujeto, sino al techo.
Esto se llama flash rebotado, y consiste en disparar bien hacia el techo o bien hacia paredes o superficies planas que
reflejarn la luz, quedando mucho ms difuminada.
113
Si el flash es inalmbrico o disponemos de los accesorios suficientes como para hacerlos inalmbricos entonces
podemos colocarlos donde queramos y jugar con la luz de forma mucho ms creativa. Existen en el mercado kits de
emisor-receptor para convertir casi cualquier flash en inalmbrico. Los hay de diferentes precios y es muy
importante asegurarse de que el kit es compatible con tu modelo de cmara o de flash. De no ser as, podras llegar a
frer la cmara o el flash.
Flash anular o de anillo: El flash anular tiene forma de anillo y va acoplado al objetivo.
114
Es un flash utilizado para disparar en distancias muy cortas dando una luz difuminada. Se usa especialmente en
fotografa macro y tambin se puede utilizar en retrato, aunque esto es menos habitual.
Flash de estudio: Como su propio nombre indica son flashes indicados para disparar en estudio. Las
caractersticas que les hacen especialmente idneos para ello es que al no tener que ser portatiles no tienen
tantas limitaciones en su construccin, especialmente de tamao. As, suelen ser ms grandes, se conectan
directamente a la corriente, se acoplan fcilmente a trpodes y permiten acoplarle otros accesorios de
iluminacin como pantallas difusoras o paraguas. Dependiendo del precio pueden llevar luces de modelado
o no. Las luces de modelado son bombillas halgenas que estn encendidas contnuamente durante una
sesin de estudio. Al salir del flash de estudio te permiten prever las sombras que el flash crear en los
rostros.
La siguiente foto fue tomada con dos flashes de estudio. El izquierdo portaba un paraguas translcido y el flash
derecho tena una gelatina de color rojo. El fondo es una fotografa impresa a tamao grande.
115
3 - Accesorios
116
Si bien con tener una cmara ya podemos hacer muchsimas y muy buenas fotografas, hay 1000 cacharritos que nos
pueden hacer la vida ms fcil y que sern imprescindibles para cierto tipo de fotos.
En este tema veremos por encima los ms importantes y para qu sirven. No entrar en detalles sobre marcas ni
instrucciones de uso. La intencin es dar a conocer los accesorios que podemos encontrar en el mercado. Cada uno
debe evaluar despus qu le conviene ms.
3.01 - El fotmetro
El fotmetro es un instrumento para medir la luz existente en una escena y que se utiliza para calcular la exposicin
correcta de sta. Todas las cmaras disponen de un fotmetro interno que mide la luz reflejada en la escena. Este
fotmetro permite a la cmara calcular una exposicin correcta.
Sin embargo el fotmetro de la cmara no es el ms exacto, y para cierto tipo de fotografa se utilizan fotmetros de
mano o fotmetros externos. Con ellos podemos medir la luz de forma ms exacta.
Podemos dividir los fotmetros en dos en funcin del mtodo que utiliza para medir la luz:
De luz reflejada: Mide la luz que se refleja en las superficies. Haciendo un retrato con este mtodo
apuntaramos con el fotmetro hacia la cara del sujeto y mediramos la luz reflejada en sta.
De luz incidente: Mide la luz que incide sobre el fotmetro. Haciendo un retrato con este mtodo
pondramos el fotmetro al lado de la cara del sujeto y apuntaramos hacia el lado opuesto para medir la luz
que incide en su cara.
En el mercado podemos encontrar fotmetros profesionales que combinan los dos tipos de medicin, as como
fotmetros que utilizan uno de los dos mtodos.
117
Una vez hecha la medicin se ajusta la cmara en manual con los parmetros que el fotmetro indica y listo.
Cuerpo: Son las patas del trpode. Dependiendo de su geometra y construccin el trpode tendr una altura
118
mnima, una mxima y peso mximo soportable. Con el cuerpo hacemos una primera colocacin de la
cmara, ya que nos determinar la altura de sta.
Rtula: Es la parte del trpode con la que colocamos la cmara. Va enroscada en la parte superior del trpode.
Con ella hacemos el ajuste mucho ms fino de la posicin cmara en funcin del encuadre. Dependiendo de
las necesidades del fotgrafo y del tipo de fotografa utilizamos distintos tipos de rtulas. Si bien hay
trpodes que incluyen la rtula fija en el propio cuerpo, es recomendable comprar trpodes con rtulas
intercambiables. As, si surge una nueva necesidad no es necesario cambiar todo el trpode, sino comprar
una rtula nueva simplemente.
- 3D: Son las ms recomendadas cuando se necesita hacer algn movimiento de la cmara al disparar,
manteniendo alguno de los planos fijos, por ejemplo al hacer un barrido de un coche en circuito.
- De bola: Son los ms recomendables por su comodidad de uso cuando el tipo de fotografa que se va a
hacer con la cmara es esttica, sin tener que moverla al disparar.
- De joystick: Se utilizan en las mismas situaciones que los de bola, aunque este tipo de rtulas son algo ms
grandes. Son ms cmodas que las otras de uso y se utilizan sobre todo en un uso muy intenso en el cual se
hacen cambios constantemente sobre el encuadre, por ejemplo en estudio.
119
Zapata: Es la zapata de goma que va enroscada a la cmara u otros accesorios, que se acopla a la rtula del
trpode. As no es necesario enroscar la cmara cada vez que se utiliza el trpode, sino que se deja la zapata
fija en la cmara y el acoplamiento de la cmara al trpode es mucho ms rpido y cmodo. Si se utiliza un
mismo trpode para varias cmaras diferentes o para otros accesorios, como flashes, se recomienda tener
varias zapatas, una para cada cmara o accesorio.
120
Con exposiciones largas: fotografa nocturna, efecto seda en agua, tormentas en definitiva cualquier foto
donde la exposicin sea lo suficientemente alta como para trepidar la imagen.
Al usar teleobjetivos. Hay que tener en cuenta que un ligero movimiento en la cmara supone un
movimiento muy grande en el sujeto enfocado a gran distancia. Los teleobjetivos requieren en muchos casos
utilizar el trpode.
Cuando se quiere hacer varias fotografas con el mismo encuadre.
En estudio, por comodidad, para no cargar con la cmara.
Al usar el autodisparo. Cuando el fotgrafo tambin sale en la foto.
Es recomendable que el trpode sea pesado y estable para conseguir que la cmara est completamente quieta. Se
nota mucho el efecto del aire, por ejemplo, si el trpode no es lo suficientemente estable. Teniendo en cuenta que
todos los trpodes son universales y valen para todo tipo de cmara merece la pena invertir en un buen trpode.
El monopie
Es un accesorio de una nica pata que sirve para dar estabilidad y soportar el peso de la cmara y los objetivos.
Aunque no permite mantener la cmara totalmente quieta como el trpode, el monopie reduce en gran cantidad la
posibilidad de trepidar una imagen. Son mucho ms rpidos, cmodos y transportables que los trpodes. Como
curiosidad, en los eventos deportivos con espacios reducidos reservados a fotgrafos, estos no pueden utilizar
trpode, ya que ocupan demasiado espacio, y nicamente pueden utilizar monopie. Os dejo una imagen tomada de
la pgina www.planetacurioso.com con un ejemplo.
121
Y para los ms manitas os dejo tambin un brico de cmo construirse un cacharrito para mantener la estabilidad de
la cmara, por menos de 1 euro (y funciona): http://www.youtube.com/watch?v=LtBknsBR45Q
122
Aunque muchos de los efectos conseguidos con los filtros son emulables con retoque digital hay muchos otros que
no lo son como vamos a ver.
Hay dos tipos de filtros en fotografa, los enroscables y los cuadrados. Como su nombre indica, los enroscables se
enroscan en la parte exterior del objetivo. En los cuadrados se cuenta con un soporte que se enrosca tambin en el
extremo exterior al cual se acoplan los filtros cuadrados.
Aunque hay muchas marcas de filtros, en el caso de los filtros cuadrados la marca ms famosa es Cokin, que lleva
varias dcadas fabricndolos. Cuenta con diferentes gamas de productos para uso aficionado y profesional. El
sistema Cokin est formado por un soporte de filtros en el que pueden incluso acoplarse varios filtros para una
misma foto, una anilla para enroscar el soporte al objetivo (las hay de diferentes dimetros dependiendo del
objetivo), y finalmente el o los filtros.
123
Aqu podemos ver la gama de filtros de esta marca y obtener ms informacin acerca de este sistema:
http://www.cokin.co.uk/pages/filters.htm
A continuacin repasar los tipos ms importantes de filtros que existen.
UV o skylight
Este tipo de filtros no afectan a la calidad de las fotos ni supone una prdida de luz. Los cambios que producen sobre
la imagen son muy leves y prcticamente imperceptibles. Tericamente filtran los rayos ultra violeta, mejorando la
luminosidad y reduciendo la bruma aunque su principal funcin es la de proteger el objetivo de polvo, suciedad y
araazos. Hace la limpieza ms fcil, ya que se pueden desenroscar y lavar con agua y jabn neutro, sin afectar las
lentes originales del objetivo. Este filtro es bsico y muy recomendable que cada vez que compres un objetivo lo
acompaes de uno filtro UV fijo. En caso de golpe puede llegar a salvar la vida de tu objetivo.
Polarizador
El filtro polarizador reduce reflejos indeseados de superficies como agua y ventanas. Tambin proporciona al color
ms profundidad e intensidad, oscureciendo el azul del cielo e incrementando en general la saturacin del color en
toda la escena.
El polarizador consta de dos partes, una anilla fija que se enrosca en el objetivo y un cristal externo que se puede
girar para ajustar la direccin de los rayos de luz que han de ser eliminados. Segn se gira el cristal externo los
reflejos van reducindose.
124
Existen dos tipos de filtros polarizadores: lineales y circulares. Los lineales quedaron obsoletos debido a que con
estos el enfoque automtico (autofocus) de las cmaras no funcionaba. Por ello surgieron los polarizadores
circulares que s permiten el enfoque automtico de las cmaras modernas. Aunque hoy da ya son todos circulares
nunca est de ms comprobarlo al comprarlos.
En la siguiente imagen vemos como con el filtro polarizador se ha reducido dramticamente el reflejo del agua y
tanto el agua como el cielo han tomado una tonalidad mucho ms azulada.
Yo dira que el polarizador es junto con el UV el segundo filtro ms bsico, aunque no debemos dejarlo puesto
constantemente, como el primero.
Densidad neutra
Son filtros que nicamente reducen la cantidad de luz que entra en el objetivo, sin modificar los colores. Esto
permite aumentar la exposicin y evitar zonas quemadas en la foto. Los filtros de densidad neutra pueden ser
normales (que afectan a toda la escena) o degradados (afectan a una parte de la escena y tienen una zona de
transicin). Los hay de diferentes grados, en funcin de la cantidad de luz que se quiere limitar. El filtro ND2 reduce
la luz a la mitad (1 paso), el ND4 a cuatro veces menos (2 pasos), el ND8 8 veces menos (3 pasos), y as
sucesivamente.
125
Los filtros de densidad neutra son especialmente tiles cuando hay mucha diferencia de luz entre el cielo y la tierra
en fotografa de paisajes. As utilizamos el filtro de densidad neutra parcialmente para oscurecer el cielo. Este
mtodo tambin se utiliza en fotografa nocturna.
Tambin son especialmente tiles si en el ambiente hay gran cantidad de luz y queremos aumentar el tiempo de
exposicin ms de lo que la cmara nos permite con dicha cantidad de luz existente. Por ejemplo para conseguir un
efecto seda en un rio, una fuente o similar.
Filtros de colores
Los filtros de colores se utilizan con dos fines. En fotografa en color se utiliza para colorear ciertas zonas de la
escena. En blanco y negro se utiliza para aclarar u oscurecer los colores de forma selectiva. Este tipo de filtros
tambin existen de un color fijo en toda la escena o degradados.
126
Con ellos podemos utilizarlos para darle ms dramatismo a una puesta de sol
Son los filtros ms fcilmente emulables con retoque digital, incluso en fotografa en blanco y negro.
En el ejemplo, un filtro azul dejar pasar la luz de longitud de onda cercana al azul, mientras que el resto ser
filtrada, dando como resultado final un aclarado de los tonos azules y un oscurecimiento del resto.
127
Un filtro de color utilizado en fotografa en blanco y negro aclara todo lo que es de su color y
oscurece lo que es de su complementario. Los colores complementarios se encuentras en
posiciones opuestas en el crculo cromtico. As, el rojo es el complementario del verde, el
amarillo del violeta y el naranja del azul.
Ejemplo: Si fotografiamos un kiwi y unas cerezas con un filtro de color rojo en blanco y negro, se aclaran las cerezas y
se oscurece el kiwi. Si hacemos la misma foto con un filtro verde el kiwi queda claro y las cerezas oscuras. En el
ejemplo del paisaje hemos utilizado un filtro verde para aclarar el campo verde y oscurecer el cielo azul y uno azul
para aclarar el cielo y oscurecer el campo verde.
128
De efectos especiales
Aparte de los filtros ya mencionados existe una amplia gama de filtros que sirven para hacer efectos especiales como
difusores, reflejos en estrella, vieteados creativos, etc Os recomiendo visitar la pgina de Cokin para ver el
extenso catlogo con imgenes de ejemplo.
129
El multiplicador tiene lentes y reduce la cantidad de luz que llega a la cmara considerablemente.
Antes de comprar un(os) multiplicador(es) asegrate de que sean compatibles con el cuerpo de tu cmara y tus
objetivos y que funcionen correctamente las funciones de autoenfoque y en su caso de estabilizador de imagen.
Un multiplicador no es una alternativa realista a un objetivo de mayor distancia focal, ya que reducen la luz captada
y hacen el autoenfoque prcticamente imposible excepto en objetivos de alta gama.
Tubos de extensin
Un tubo de extensin es un accesorio que se interpone entre el cuerpo de la cmara y el objetivo con el fin de
reducir la distancia mnima de enfoque de la lente. Aunque sean parecidos nada tiene que ver con un multiplicador.
El objetivo del tubo de extensin en vez de aumentar la distancia focal (el zoom) es reducir la distancia mnima a
partir de la cual se puede enfocar. Por eso su uso es principalmente para la fotografa macro.
130
Los tubos de extensin pueden acoplarse unos a otros con el fin de reducir an ms la distancia mnima de enfoque.
Tambin reducen la luminosidad y ms an cuantos ms se agrupen, por eso no es bueno abusar de ellos. Utilizando
este tipo de tubos no se puede enfocar a infinito porque a la vez que reduce la distancia mnima de enfoque tambin
reduce la distancia mxima de enfoque.
Antes de comprar un(os) multiplicador(es) asegrate de que sean compatibles con el cuerpo de tu cmara y tus
objetivos y que funcionen correctamente las funciones de autoenfoque y en su caso de estabilizador de imagen.
Al igual que los multiplicadores, los tubos de extensin pueden ser tiles, pero un objetivo especfico macro siempre
tendr mucha ms calidad que un objetivo normal con tubos de extensin. El motivo es que los objetivos macro dan
bastante ms profundidad de campo, que es crtica en la fotografa macro.
Lentes de acercamiento
Las lentes de acercamiento son otra opcin barata para reducir la distancia mnima de enfoque. La funcin al fin y al
cabo es la misma que los tubos de extensin, aunque stas son ms baratas. Tambin dan bastante menor calidad,
ya que deforman la imagen mucho ms que los tubos en cuanto nos alejamos del centro de la imagen y
proporcionan incluso menos profundidad de campo que los tubos de extensin.
131
Las lentes de acercamiento son filtros que se enroscan en el extremo del objetivo. Al igual que los tubos, se pueden
combinar varias lentes.
3.05 - Disparador
El disparador es un accesorio que reemplaza al disparador de la cmara al disparar. Permite disparar sin mover la
cmara y por otro lado permite disparar remotamente.
Bsicamente existen dos tipos de disparadores, los de cable y los remotos. Los primeros son los ms econmicos. Los
ms avanzados permiten incluso programar la hora de disparo.
132
Pero tambin utilizaremos el disparador en aquellas ocasiones en las que nos interese estar lejos de la cmara, bien
para aparecer en la foto o bien para manipular los elementos de la escena.
133
Permite hacer fotografas verticales sin tener que girar los brazos, ya que replica los botones de la cmara,
hacindola utilizable en vertical. Es muy til en retratos.
Contiene por lo menos 2 bateras y en algunos modelos permite incluso utilizar pilas normales. Muy til en
viajes donde puede haber enchufes diferentes y donde puedes quedarte sin bateras. Es un salvavidas.
En cmaras cuyo cuerpo es pequeo lo hace ms grande y pesado. Esto ayuda a que sea ms estable y
ergonmico.
Algunos modelos de grip incorporan funcionalidades adicionales, como conectividad WIFI en algunos
modelos profesionales.
134
En el mercado existe una gran variedad de ellos con un espectro muy amplio de precios en funcin de sus
caractersticas. Los ms bsicos tienen nicamente dos botones, uno de encender y otro de copiar con el cual
cualquier tarjeta que est pinchada al disco duro se transferir a una carpeta nueva creada en el disco duro.
135
Los ms complejos te dan la posibilidad de visualizar las fotos, copiar, borrar y ordenar.
No son muy aceptados en el mundo profesional ya que los discos duros, al ser mecnicamente ms complejos que
las tarjetas de memoria, se estropean con mayor facilidad. En uso profesional es mejor utilizar varias tarjetas y
distribuir las fotos a lo largo de ellas (aquello que nos decan nuestras abuelas de no poner todos los huevos en la
misma cesta) aunque tambin se puede utilizar como mtodo de backup por si las tarjetas fallan.
El hide
El hide es un accesorio que se utiliza para la fotografa de naturaleza.
Un hide, del ingls esconderse, es un artefacto con el cual te puedes mimetizar con el entorno sin ser
descubierto por los animales. No es ms que una especie de tienda de campaa preparada para la fotografa,
con huecos para sacar la cmara.
136
Con l podrs acercarte mucho ms a los animales. Teniendo en cuenta que en l es posible que pases
muchas horas si llegas a utilizar uno, es recomendable que no sea un horno y que puedas respirar. Es tan
importante que se mimetice bien con la naturaleza como que sea suficientemente cmodo como para estar
alguna que otra hora en l, poder moverte y manejar el equipo fotogrfico con relativa soltura.
Fundas de lluvia
ste es un accesorio con nombre auto explicativo. Las fundas de lluvia evitan que se te moje la cmara y el
objetivo en caso de lluvia.
137
Aunque suelen aguantar unas gotas, las cmaras y los objetivos no suelen estar preparadas para la lluvia. El
material profesional s es ms resistente, ya que suele llevar las juntas selladas en el interior. An as es
recomendable utilizarlas no solamente en lugares donde llueva, sino en aquellos donde tu cmara puede
verse afectado por la humedad o el salitre. No son sumergibles.
Generalmente las marcas de cmaras no fabrican este tipo de accesorios y hay que buscar en terceras
marcas.
Carcasas subacuticas
Es un accesorio bastante poco comn, pero imprescindible para la fotografa submarina o para deportes
acuticos como el surf. En este caso algunas marcas s fabrican carcasas para sus modelos, aunque es poco
comn, suele ser ms bien para cmaras compactas y una vez ms hay que buscarlas en marcas
especializadas.
Existen dos tipos de carcasas subacuticas, las rgidas y las que no lo son. La rgida es la opcin cara y
generalmente es una carcasa especfica por modelo de cmara, ya que su diseo depende directamente del
diseo de la cmara a utilizar. Generalmente son mucho ms seguras y estancas que las que no son rgidas y
suelen ofrecer mejor calidad de imagen.
138
Tambin existe una opcin ms barata, que son unas especies de bolsas estancas, no rgidas. Puede estar
bien para probar, pero me parece una opcin poco recomendable si se va a realizar fotografa submarina de
forma habitual.