La Memoria, El Olvido y La Melancolía
La Memoria, El Olvido y La Melancolía
La Memoria, El Olvido y La Melancolía
Se va a tratar el olvido como fenmeno que acontece tanto en el sujeto individual, como en
el sujeto colectivo como en espacios, lugares y ciudades.
Freud, en El malestar y la cultura, habla del olvido como restos que quedan en la psiquis y
que de algn modo lo asimila a espacios de la memoria (combinacin o seleccin de recuerdos), en
la cual han desaparecido algunas cosas y han quedado otras como seales de lo que ah estuvo.
(Hago esta referencia para ubicar el inters que tiene o que va a tener el tema de asociar el olvido
de un individuo con el olvido que en el transcurso del tiempo hace patente en una ciudad, o en
algn complejo donde los hombres habitan y habitaron). Por otra parte, en el capitulo doce del
libro Las confesiones de San Agustn, en este captulo doce es en donde habla justamente de la
memoria, y se refiere tanto a la memoria como al olvido, para San Agustn, y supongo que es as
como debe pensarse no puede existir el recuerdo sin una seleccin de lo que se recuerda, quiere
decir que sin una especie de panel en donde psquicamente quede ese recuerdo , el recuerdo es
siempre, de algn modo, una borradura para instalar lo que el sujeto supone que el aprovecha de
alguna forma.
Jos Luis Pacheco habla del olvido que se inventa, de este olvido que inventa... entonces en
este captulo de confesiones de San Agustn dedicado a la memoria, se refiere al olvido y dice que
para poder tener el olvido, debemos tener por lo menos el recuerdo de la huella que ha dejado en la
memoria, para tener aparejado lo que se olvid ( para olvidar hay que tener un recuerdo o restos de
un recuerdo) ,es decir, el olvido absoluto o el olvido total sera impensable porque si el olvido es
total quiere decir que lo que se haya olvidado en realidad no haya existido nunca.
En un poema de Borges, dice solo una cosa no muere es el olvido, solo una cosa no hay y es
el olvido , entonces para pensar en el olvido, es necesario que nos queden restos, que se puedan
disociar para poder reconstruir o imaginar lo que esos restos pudieron haber sido; De ese modo lo
que ocurre en el sujeto individual lo podemos asociar tambin con lo que ocurre en el sujeto
colectivo puede ser una comunidad, como grupo, como pas, una regin, dependiendo del modo en
que se asocian un individuo para considerar que es propiedad de ellos, algo, que hacerles recordar o
que se debe olvidar.
El tema del olvido y de la memoria, en relacin entre esto, con los sujetos colectivos,
siempre han sido objeto de reflexin, Aristteles hace una clasificacin de lo que es el recuerdo
pero siempre referido a lo mismo, su base es la conciencia, la idea del valor social que tiene la
memoria en el olvido, como conservacin, produccin y recuperacin de una identidad amenazada
o perdida, se hace particular mente fuerte, particularmente consiente hacia el siglo XVIII, hasta
fines del siglo XVIII, en Europa y luego en los pases Latinoamericanos, surgen transformaciones,
y surge la necesidad de reguardar, o la necesidad de convidar, que tiene que ver con situaciones de
crisis, de transformaciones y de los cambios profundos que afectan en un sentido se piensan en
2
Lo que dije la memoria est constituida por el recuerdo y por el olvido. Lo que pasa es que
tendemos a relacionar memoria con recuerdo no? Esto es propio de lo que la memoria sera
recordar. Recordar no puede ocurrir sin mediacin del olvidado. EN la antigedad la memoria era
una facultad del alma: la voluntad, la inteligencia, la memoria. Esta memoria se desva tanto como
para recordar como para olvidar. Es decir, tanto valor tena el recuerdo como el olvido, si el olvido
significa el perdn. Claro debo corregir esta ideaclaro asociamos, decimos que alguien est
estudiando sus memorias todo lo que recuerda de su vida Y ese que escribe sus memorias
seguramente esconde lo que va a decir. selecciona por lo tanto deja de lado cosas y construye
Porque en ltima instancia el que escribe sus memorias no es solo para recordar, sino para constituir
o afianzar su identidad. Que es lo que l quiere como l quiere ver asimismo su propia vida, como
quiere que los otros vean su propia vida.