Recomendaciones Pilotes
Recomendaciones Pilotes
Recomendaciones Pilotes
1. INTRODUCCIN
Las condiciones especiales de puesta en obra del hormign en cimentaciones
especiales, generalmente en perforaciones profundas, bajo agua o fluido estabilizador, y con
cuantas de armadura importantes, hacen que sea necesario exigir al material una serie de
caractersticas especficas que permitan garantizar la calidad del proceso y del producto
terminado.
AETESS,
travs
de
su
Comit
Tcnico,
ha
elaborado
las
presentes
Recomendaciones, con la finalidad de difundir las caracteristicas que han de cumplir los
materiales y su puesta en obra para la ejecucin de pantallas continuas y pilotes perforados y
moldeados in situ, incluyendo dentro de este ltimo grupo los siguientes tipos de pilotes:
Pilotes de desplazamiento.
la
dosificacin
ptima
caractersticas
de
las
materias
primas,
las
2. CARACTERSTICAS GENERALES
El hormign a utilizar cumplir lo establecido en la vigente Norma EHE Instruccin de
Hormign Estructural, ajustndose la composicin de la mezcla, si no se especifica lo
contrario, a la Norma Europea Experimental ENV 206.
El hormign utilizado deber poseer las siguientes cualidades:
Buena fluidez.
Capacidad de autocompactacin.
3. MATERIAS PRIMAS
Tanto las materias primas como la dosificacin de los hormigones, se ajustarn a lo
indicado en la Instruccin EHE.
Pgina 2 de 14
3.1. Agua
El agua para la mezcla deber cumplir lo expuesto en el proyecto de Norma Europea
prEN 1008, en la Norma Europea Experimental ENV 206, 4.3, y en el artculo 27 de la
Instruccin de Hormign Estructural EHE, de forma que no pueda afectar a los materiales
constituyentes del elemento a construir
En ausencia de otros ensayos es fundamental una medida de pH, que deber estar
situada en la franja cinco - ocho (5-8). En el caso de no estar dentro de los lmites
establecidos, se realizar un anlisis ms completo.
3.2. Cemento
El cemento se ajustar a los tipos definidos en la vigente Instruccin para la Recepcin
de Cementos (RC-97), pudiendo ser de los siguientes tipos:
Cemento Portland
CEM I
CEM II/A-D
4.
4.1.
Tamao mximo
Contenido mnimo
de cemento (kg/m3)
32
350
25
370
20
385
16
400
HORMIGN PLSTICO
o AGUA
400 - 500 l
50 - 200 Kg
o RIDOS
1.200 - 1.500 Kg
Pgina 6 de 14
4.2.
o BENTONITA SDICA
12 - 30 Kg
o BENTONITA CLCICA
30 - 90 Kg
o ARCILLA
30 - 250 Kg
MORTERO PLSTICO
o AGUA
400 - 750 l
80 - 300 Kg
o ARENA
500 - 1.000 Kg
o BENTONITA SDICA
20 - 50 Kg
o BENTONITA CLCICA
40 - 100 Kg
o ARCILLA
40 - 350 Kg
5.
FABRICACIN Y TRANSPORTE
El hormign, de acuerdo con la Instruccin EHE, deber ser fabricado en central, es
especiales para obtener una adecuada puesta en obra. Esta prctica deber ser analizada
convenientemente, y los aditivos ajustarn su dosificacin a la proporcin que resulte del
estudio pertinente.
6.
PUESTA EN OBRA
Se proceder al hormigonado cuando la perforacin est limpia, y las armaduras se
ENSAYO DE HORMIGONADO:
JAULA DE ARMADURA PREPARADA
RESULTADO FINAL
Pgina 10 de 14
El dimetro interior ser mayor de seis veces (6) el tamao mximo del rido, y
en cualquier caso mayor de ciento cincuenta milmetros (150 mm).
profundidad mnima de inmersin podr reducirse a dos metros (2 m). En caso necesario, y
slo cuando el hormign llegue cerca de la superficie del suelo, se podr reducir la
profundidad mencionada para facilitar el vertido.
Es conveniente que el hormigonado se lleve a cabo a un ritmo superior a veinticinco
metros cbicos por hora (25 m3/h), de forma continua y sin interrupciones.
Si fuera posible, y sin interferir con la armadura, es aconsejable una vez hormigonado
un panel de pantalla, introducir el tubo Tremie varias veces en las zonas prximas a la junta
del panel anterior hormigonado, para mejorar el contacto entre los dos hormigones y
conseguir una nivelacin ptima.
El hormign se prolongar hasta que supere la cota superior prevista en proyecto, en
una magnitud suficiente para que al demolerse el exceso, constituido por un hormign de
mala calidad, el hormign al nivel de la viga de coronacin o de la cara inferior del encepado
sea de calidad adecuada.
Despus del hormigonado se rellenarn de hormign pobre, u otro material adecuado,
las excavaciones que hubieran quedado en vaco por encima de la cota superior de
hormigonado y hasta el murete-gua.
Pgina 12 de 14
7.
SISTEMAS DE CONTROL
El control del hormign comprende tanto los relativos a ensayos iniciales y ensayos
Mtodo de control
Cono de Abrams
Finalidad
Conformidad del
Frecuencia
Observaciones
Cada camin
Termmetro
hormign
Trabajabilidad
o cada 10 m3
Conformidad
Cuando se
Incrementar
Trabajabilidad
especifique
frecuencia en
caso de duda
Periodo de
Ensayo de
Plazo de
Cuando se
trabajabilidad
trabajabilidad
trabajabilidad
especifique
Pgina 14 de 14