Recomendaciones Pilotes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

RECOMENDACIONES SOBRE LAS CARACTERISTICAS DEL HORMIGON A COLOCAR

EN PANTALLAS Y PILOTES MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO TREMIE


Leoncio Prieto Tercero
Ingeniero de Caminos
Comit Tcnico AETESS

1. INTRODUCCIN
Las condiciones especiales de puesta en obra del hormign en cimentaciones
especiales, generalmente en perforaciones profundas, bajo agua o fluido estabilizador, y con
cuantas de armadura importantes, hacen que sea necesario exigir al material una serie de
caractersticas especficas que permitan garantizar la calidad del proceso y del producto
terminado.
AETESS,

travs

de

su

Comit

Tcnico,

ha

elaborado

las

presentes

Recomendaciones, con la finalidad de difundir las caracteristicas que han de cumplir los
materiales y su puesta en obra para la ejecucin de pantallas continuas y pilotes perforados y
moldeados in situ, incluyendo dentro de este ltimo grupo los siguientes tipos de pilotes:

Pilotes perforados sin sostenimiento.

Pilotes perforados con lodos bentonticos.

Pilotes perforados con entubacin recuperable.

Pilotes perforados con entubacin perdida.

Pilotes de barrena continua.

Pilotes de desplazamiento.

Se indican a continuacin las especificaciones tcnicas que deber cumplir el


hormign,

la

dosificacin

ptima

caractersticas

de

las

materias

primas,

las

recomendaciones de puesta en obra, y los procedimientos de control y auscultacin


necesarios.

HORMIGONADO DEFECTUOSO DE UN PANEL DE PANTALLA

2. CARACTERSTICAS GENERALES
El hormign a utilizar cumplir lo establecido en la vigente Norma EHE Instruccin de
Hormign Estructural, ajustndose la composicin de la mezcla, si no se especifica lo
contrario, a la Norma Europea Experimental ENV 206.
El hormign utilizado deber poseer las siguientes cualidades:

Alta capacidad de resistencia a la segregacin.

Alta plasticidad y buena compacidad.

Buena fluidez.

Capacidad de autocompactacin.

Suficiente trabajabilidad durante todo el proceso de puesta en obra.

3. MATERIAS PRIMAS
Tanto las materias primas como la dosificacin de los hormigones, se ajustarn a lo
indicado en la Instruccin EHE.

Pgina 2 de 14

3.1. Agua
El agua para la mezcla deber cumplir lo expuesto en el proyecto de Norma Europea
prEN 1008, en la Norma Europea Experimental ENV 206, 4.3, y en el artculo 27 de la
Instruccin de Hormign Estructural EHE, de forma que no pueda afectar a los materiales
constituyentes del elemento a construir
En ausencia de otros ensayos es fundamental una medida de pH, que deber estar
situada en la franja cinco - ocho (5-8). En el caso de no estar dentro de los lmites
establecidos, se realizar un anlisis ms completo.
3.2. Cemento
El cemento se ajustar a los tipos definidos en la vigente Instruccin para la Recepcin
de Cementos (RC-97), pudiendo ser de los siguientes tipos:

Cemento Portland

CEM I

Cemento Portland con escoria

CEM II/A-S y II/B-S

Cemento Portland con humo de slice

CEM II/A-D

Cemento Prtland con cenizas volantes

CEM II/A-V y II/B-V

Cemento de alto horno

CEM III/A, III/B y III/C

Pueden emplearse otros cementos cuando fueran especificados, y de eficacia probada


en condiciones determinadas.
No se recomienda la utilizacin de cementos de gran finura de molido y alto calor de
hidratacin, debido a las altas dosificaciones a emplear.
No ser recomendable el empleo de Cementos de Aluminato de Calcio, siendo
preferible el uso de cementos con adiciones (tipo II), porque se ha manifestado que stas
mejoran la trabajabilidad y la durabilidad, reduciendo la generacin de calor durante el curado.
Pgina 3 de 14

En el caso de que el nivel de agresividad sea muy elevado, se emplearn cementos


con la caracterstica especial de resistencia a sulfatos y/o agua de mar (SR/MR).
3.3. ridos
Los ridos tendrn que cumplir las especificaciones contenidas en el artculo 28 de la
Instruccin de Hormign Estructural EHE y estar de acuerdo con el proyecto de Norma
Europea prEN 12620 y con la Norma Europea Experimental ENV 206, 4.2..
A fin de evitar la segregacin, la granulometra de los ridos ser continua.
Es preferible el empleo de ridos redondeados cuando la colocacin del hormign se
realiza mediante tubo Tremie.
El tamao mximo del rido se limitar a treinta y dos milmetros (25 mm), o a un
cuarto (1/4) de la separacin entre redondos longitudinales, eligindose la menor de ambas
dimensiones. En condiciones normales se utilizarn preferiblemente tamaos mximos de
rido de veinticinco milmetros (25 mm), si es rodado, y de veinte milmetros (20 mm), si
procede de machaqueo.
3.4. Aditivos
De cara a obtener las propiedades necesarias para la puesta en obra del hormign, se
podrn utilizar con gran cuidado reductores de agua y plastificantes, incluidos los
superplastificantes, con el fin de evitar el rezume o segregacin que podra resultar por una
elevada proporcin de agua.
Se limitar, en general, la utilizacin de aditivos de tipo superfluidificante de duracin
limitada al tiempo de vertido, que afecten a una prematura rigidez de la masa, al tiempo de
fraguado y a la segregacin. En el caso de utilizacin se asegurar que su dosificacin no
provoque estos efectos secundarios.
Pgina 4 de 14

4.
4.1.

DOSIFICACIN Y PROPIEDADES DEL HORMIGN


Dosificacin del hormign
Los hormigones para pantallas y pilotes in situ debern ajustar su dosificacin a lo

que se indica a continuacin, salvo indicacin en contrario en el Proyecto.


DOSIFICACIN EN PANTALLAS CONTINUAS
El contenido mnimo de cemento, as como la relacin agua / cemento respetarn las
precripciones sobre durabilidad indicadas en el Captulo correspondiente de la EHE.
En pantallas continuas de hormign armado, se recomienda que el contenido de
cemento sea mayor o igual de trescientos cincuenta kilogramos por metro cbico (350 Kg/m3)
para hormign vertido en seco en terrenos sin influencia del nivel fretico, o mayor o igual de
trescientos setenta y cinco kilogramos por metro cbico (375 Kg/m3) para hormign
sumergido.
El contenido de partculas de tamao inferior a sesenta y tres micras (0,063 mm),
incluido el cemento, deber ser igual o superior a quinientos kilogramos por metro cbico (500
Kg/m3), y el contenido de arena debe ser mayor del 40% del total de los ridos.
La relacin agua/cemento ser la adecuada para las condiciones de puesta en obra, y
deber ser aprobada explcitamente por el Director de las Obras. El valor de la relacin agua
cemento deber estar comprendido entre cero con cuarenta (0,40) y cero con seis (0,6).
DOSIFICACIN EN PILOTES PERFORADOS SIN SOSTENIMIENTO, CON LODOS
BENTONTICOS, CON ENTUBACIN RECUPERABLE, Y CON ENTUBACIN PERDIDA
El contenido mnimo de cemento, en funcin del tamao mximo de rido, ser el
siguiente:
Pgina 5 de 14

Tamao mximo

Contenido mnimo

del rido (mm)

de cemento (kg/m3)

32

350

25

370

20

385

16

400

Al igual que en pantallas, la relacin agua/cemento ser la adecuada para las


condiciones de puesta en obra, y deber ser aprobada explcitamente por el Director de las
Obras. El valor de la relacin agua cemento no deber superar en cualquier caso el valor cero
con seis (0,6).
DOSIFICACIN EN PILOTES DE BARRENA CONTINUA Y DE DESPLAZAMIENTO
En hormigones bombeados a travs del fuste de los tiles de perforacin, no se
permitirn tamaos mximos de ridos superiores a doce milmetros (12 mm), siendo
aplicables el resto de especificaciones indicadas en el apartado anterior.
DOSIFICACIN DE HORMIGONES ESPECIALES
En el caso de muros de estanqueidad se emplearn morteros y hormigones plsticos,
sobre todo cuando la permeabilidad pueda implicar riesgo de deformabilidad.
Este tipo de hormigones incorporarn a su composicin arcilla o bentonita, pudindose
tomar como referencia las siguientes proporciones:

HORMIGN PLSTICO
o AGUA

400 - 500 l

o CONGLOMERANTE (CEMENTO + ADICIN)

50 - 200 Kg

o RIDOS

1.200 - 1.500 Kg
Pgina 6 de 14

4.2.

o BENTONITA SDICA

12 - 30 Kg

o BENTONITA CLCICA

30 - 90 Kg

o ARCILLA

30 - 250 Kg

MORTERO PLSTICO
o AGUA

400 - 750 l

o CONGLOMERANTE (CEMENTO + ADICIN)

80 - 300 Kg

o ARENA

500 - 1.000 Kg

o BENTONITA SDICA

20 - 50 Kg

o BENTONITA CLCICA

40 - 100 Kg

o ARCILLA

40 - 350 Kg

Propiedades del hormign


La resistencia caracterstica mnima del hormign ser la indicada en el Proyecto o, en

su defecto, por el Director de las Obras, y nunca inferior a lo especificado en la EHE.


El hormign no ser atacable por el terreno circundante, o por las aguas que a travs
de l circulen, debindose cumplir la relacin agua / cemento y contenido mnimo de cemento
especificados en la EHE para cada tipo de ambiente.
La consistencia del hormign fresco justo antes del hormigonado deber corresponder
a un asiento del cono de Abrams entre ciento ochenta milmetros (180 mm) y doscientos
veinte milmetros (220 mm).
La docilidad ser suficiente para garantizar una continuidad en el hormigonado, y para
lograr una adecuada compactacin por gravedad.
Se ha de asegurar que la docilidad y fluidez se mantiene durante todo el proceso de
hormigonado, para garantizar que no se produzcan fenmenos de atascos en el tubo Tremie,
Pgina 7 de 14

o bolsas de hormign segregado o mezclado con el lodo de perforacin. Es conveniente que a


las cuatro horas del comienzo del hormigonado se mantenga al menos el 50% de la
consistencia inicial, o sea que el descenso del asiento del Cono de Abrams se reduzca a la
mitad en el citado intervalo de tiempo.

GRFICA DE COMPORTAMIENTO PTIMO DE LA CONSISTENCIA

5.

FABRICACIN Y TRANSPORTE
El hormign, de acuerdo con la Instruccin EHE, deber ser fabricado en central, es

decir, en una instalacin con un sistema implantado de control de produccin, con


almacenamiento de materias primas, sistema de dosificacin, equipos de amasado, y en su
caso, equipos de transporte.
Dicha central podr estar en obra, o ser una central de hormign preparado. En
cualquier caso, la dosificacin a utilizar deber contar con los ensayos previos pertinentes, as
como con ensayos caractersticos que hayan puesto de manifiesto que, con los equipos y
materiales empleados, se alcanzan las caractersticas previstas del hormign.
En el caso de utilizarse hormigones preparados, habr que contar con el tiempo de
transporte, y podr permitirse la incorporacin de aditivos superplastificantes en casos
Pgina 8 de 14

especiales para obtener una adecuada puesta en obra. Esta prctica deber ser analizada
convenientemente, y los aditivos ajustarn su dosificacin a la proporcin que resulte del
estudio pertinente.
6.

PUESTA EN OBRA
Se proceder al hormigonado cuando la perforacin est limpia, y las armaduras se

encuentren en la posicin prevista en los planos de Proyecto.


En perforaciones realizadas al amparo de lodos tixotrpicos, antes de hormigonar ser
necesario llevar a cabo la sustitucin o desarenado de los mismos, para evitar posibles
decantaciones durante el proceso, y facilitar la puesta en obra.
El hormigonado de pantallas, pilotes sin sostenimiento, pilotes con lodos y pilotes con
tubera de revestimiento, se efectuar empleando el procedimiento de vertido a travs del
tubo Tremie, y slo como excepcin, y bajo la expresa autorizacin del Director de las Obras,
se permitir el bombeo directo en excavaciones en seco.
En pilotes de barrena continua y de desplazamiento, el hormigonado se realizar por
bombeo a travs del fuste del til de perforacin. Se tendr especial cuidado en la
compatibilidad entre la velocidad de extraccin del til, y el ritmo de subida del hormign en la
excavacin, de forma que se garantice en todo momento un relleno uniforme, siendo
recomendable el empleo de instrumentacin que garantice el proceso.
Durante el hormigonado se pondr el mayor cuidado en conseguir que el mismo quede
con su seccin completa en toda su longitud, sin vacos, bolsas de aire o agua, coqueras, etc.
Se deber evitar tambin el deslavado y la segregacin del hormign fresco.
Para una correcta colocacin del hormign y para una perfecta adherencia del mismo a
las armaduras es conveniente tener una separacin mnima entre barras de cinco veces el
dimetro del rido.
Pgina 9 de 14

ENSAYO DE HORMIGONADO:
JAULA DE ARMADURA PREPARADA

RESULTADO FINAL

(OBSRVESE LA SEPARACIN ENTRE BARRAS)

El tubo Tremie es el elemento indispensable para el hormigonado de pantallas y pilotes


con procedimiento de hormign vertido, especialmente en presencia de agua o lodos de
perforacin. Dicho tubo es colocado por tramos de varias longitudes para su mejor
acoplamiento a la profundidad del elemento a hormigonar, y est provisto de un embudo en
su parte superior, y de elementos de sujecin y suspensin.

ESQUEMA DE HORMIGONADO CON TUBO TREMIE

Pgina 10 de 14

El tubo Tremie ser estanco, de dimetro constante, y cumplir las siguientes


condiciones:

El dimetro interior ser mayor de seis veces (6) el tamao mximo del rido, y
en cualquier caso mayor de ciento cincuenta milmetros (150 mm).

El dimetro exterior no podr exceder del mnimo de los siguientes valores:


o Cero con treinta y cinco veces (0,35) el dimetro del pilote o dimetro
interior de la entubacin.
o Cero con seis veces (0,6) el espacio libre interior de la jaula de armaduras
para pilotes circulares.
o Cero con cinco (0,50) veces la anchura de la pantalla.
o Cero con ocho (0,80) veces la anchura interior de la jaula de armaduras
de pantallas.

Se mantendr en la parte interior liso y libre de incrustaciones de mortero,


hormign o lechada.

El nmero de tubos Tremie a utilizar a lo largo de un panel de pantalla deber ser


determinado de tal manera que se limite el recorrido horizontal del hormign a partir de cada
tubo. En condiciones normales, el recorrido horizontal de deber limitar a dos metros y
cincuenta centmetros (2,50 m).
Cuando se utilicen varios tubos de hormigonado, ser preciso alimentarlos de forma
que el hormign se distribuya de manera uniforme.
Para empezar el hormigonado, el tubo Tremie deber colocarse sobre el fondo de la
perforacin, y despus levantarlo de diez a veinte centmetros (10 a 20 cm). Siempre se
colocar al inicio del hormigonado un tapn o pelota en el tubo Tremie, que evite el lavado
del hormign en la primera colocacin.
Durante el hormigonado, el tubo Tremie deber estar siempre inmerso en el hormign
por lo menos tres metros (3 m). En caso de conocerse con precisin el nivel de hormign, la
Pgina 11 de 14

profundidad mnima de inmersin podr reducirse a dos metros (2 m). En caso necesario, y
slo cuando el hormign llegue cerca de la superficie del suelo, se podr reducir la
profundidad mencionada para facilitar el vertido.
Es conveniente que el hormigonado se lleve a cabo a un ritmo superior a veinticinco
metros cbicos por hora (25 m3/h), de forma continua y sin interrupciones.
Si fuera posible, y sin interferir con la armadura, es aconsejable una vez hormigonado
un panel de pantalla, introducir el tubo Tremie varias veces en las zonas prximas a la junta
del panel anterior hormigonado, para mejorar el contacto entre los dos hormigones y
conseguir una nivelacin ptima.
El hormign se prolongar hasta que supere la cota superior prevista en proyecto, en
una magnitud suficiente para que al demolerse el exceso, constituido por un hormign de
mala calidad, el hormign al nivel de la viga de coronacin o de la cara inferior del encepado
sea de calidad adecuada.
Despus del hormigonado se rellenarn de hormign pobre, u otro material adecuado,
las excavaciones que hubieran quedado en vaco por encima de la cota superior de
hormigonado y hasta el murete-gua.

INTRODUCCION DEL TUBO TREMIE EN UN PANEL

PUESTA EN OBRA DEL HORMIGON

Pgina 12 de 14

7.

SISTEMAS DE CONTROL
El control del hormign comprende tanto los relativos a ensayos iniciales y ensayos

caractersticos, como a ensayos de recepcin.


Para la realizacin de ensayos iniciales debern prepararse, al menos, tres (3)
amasadas diferentes, de las cuales se prepararn seis (6) probetas para ser ensayadas, a
siete (7) y veintiocho (28) das, guardando dos (2) de ellas para posibles pruebas ulteriores.
Estos ensayos, as como los ensayos caractersticos debern realizarse siempre, a
menos que se tenga experiencia con los materiales constituyentes utilizados, y no se haya
producido cambio alguno en ellos y en su procedencia.
Se prohibe expresamente la incorporacin de agua al hormign o de cualquier otro
producto que no estuviese contemplado en el diseo de la mezcla.
La frecuencia de ensayos y la formacin de lotes se ajustar a lo indicado en el Pliego
de Prescripciones Tcnicas Particulares, o en su defecto a lo que establezca el Director de las
Obras.
No obstante, se recomienda la siguiente frecuencia de ensayos:

Fabricar un nmero de probetas no inferior a cuatro (4).

En el caso de pilotes, las muestras se tomarn de la siguiente forma:


o Una muestra por cada uno de los tres (3) primeros pilotes de la obra.
o A partir de ah, una muestra por cada cinco (5) pilotes, que pueden
aumentarse si el volumen por unidad fuese inferior a 4 m3.
o Una muestra por cada setenta y cinco metros cbicos (75 m3) vertidos
en el mismo da.
o Al menos una muestra por cada pilote hormigonado con un hormign
de resistencia caracterstica de treinta y cinco megapascales (35 MPa)
o superior.
Pgina 13 de 14

o En el caso de obras especiales (pilotes resistentes por punta en roca,


pilotes aislados, o pilotes sometidos a fuertes esfuerzos de flexin)
puede ser necesaria la realizacin de muestras y ensayos adicionales.
Las frecuencias de ensayos de consistencia, temperatura del hormign y tiempo de
trabajabilidad, se ajustarn a lo indicado en la siguiente tabla:
Caracterstica
Consistencia

Mtodo de control
Cono de Abrams

Finalidad
Conformidad del

Frecuencia

Observaciones

Cada camin

Mesa de sacudidas hormign


Temperatura del

Termmetro

hormign

Trabajabilidad

o cada 10 m3

Conformidad

Cuando se

Incrementar

Trabajabilidad

especifique

frecuencia en
caso de duda

Periodo de

Ensayo de

Plazo de

Cuando se

trabajabilidad

trabajabilidad

trabajabilidad

especifique

Pgina 14 de 14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy