Marco Teórico
Marco Teórico
Marco Teórico
Marco
terico
Raquel Blat
Miriam Felguera
Estefana Gmez
Irene Gonzlez
Alba Romero
Arantxa Sala
TABLA DE CONTENIDO
1
1.2
2.2
2.3
2.4
2.5
3.2
3.3
3.4
3.5
EDUCACIN MULTICULTURAL
EDUCACIN INTERCULTURAL
Solo contempla actuaciones en las escuelas con Tiene un enfoque global que incorpora propuestas
presencia
de
alumnos
Se limita a aspectos curriculares, sin considerar Es redactar objetivos que incorporan la crtica la libre
las relaciones de poder en la sociedad exposicin de ideas y la apertura de espacios de
dominante entre la cultura dominante y las manifestacin sin prejuicios y resistencia. Es trabajar juntos,
dominadas.
Reconoce a la escuela como un espacio para Facilita y promueve procesos de intercambio, interaccin y
crear las relaciones intertnicas, desde la cooperacin entre culturas, con un tratamiento igualitario
concepcin esttica de las culturas y tratando de estos.
prioritariamente las diferencias entre ellas.
Busca intervenciones educativas centradas en Pone acento no slo en las diferencias, sino tambin en las
estrategias de contacto de aproximacin de similitudes.
diferentes colectivos.
Incluye numerosos tpicos culturales en el Parte de un concepto dinmico de la cultura e identidad
currculum.
cultural.
Analiza y crtica las culturas.
Rechaza vacos culturales y la jerarquizacin de las culturas.
Muestra clara preocupacin entre diferenciase igualdad.
Entiende
la
diversidad
cultural
como
elemento
INCONVENIENTES
Racismo, xenofobia.
Empata
Los nios se abren ms al mundo que les Al profesorado le surgen dificultades a la hora de
rodea, hacindolos ms respetuosos con afrontar situaciones que pueden producirse en el
su entorno.
Conocer ms visiones y puntos de vista Los alumnos pueden ver este tipo de educacin
diferentes.
como amenaza.
Conocer otros modos de vida, otras Aparecen las barreras comunicativas, cuando existen
culturas y otros lugares.
Aprender a asumir las propias diferencias. Dentro del aula existen diferentes niveles de
aprendizaje, muchas veces como consecuencia de
barreras comunicativas.
Preparacin para la vida en sociedad.
fundamento de la msica, y los otros dos son la meloda y la armona. (MORALES, F. D. B., &
SECUNDARIA, E. P. Y. LOS ELEMENTOS DE LA MSICA. 2008)
desarrollar
formas
de
expresin
creativas
de
su
cuerpo
de
su
Aun teniendo en cuenta la gran diversidad musical existente en todo el mundo, se puede
generalizar el hecho de que msica y danza son inseparables en todo el continente. Por este
motivo, existe una gran variedad de ritmos y danzas segn las diferencias culturales.
Nos centraremos en las culturas africanas y asiticas, que al igual que en el resto de culturas, las
danzas tradicionales estn ntimamente relacionadas con las fases de la tierra (cambio de
estaciones, desgracias naturales,...), con las fases de la vida (nacimiento, iniciacin, matrimonio,
muerte...), as como de simple diversin.
Escogemos estas dos tipologas para realizar en el aula una inclusin de un nmero de nios
inmigrantes que no entienden bien el idioma y no se relacionan con el resto del alumnado. Tiene
como objetivo hacer ver a los nios que las danzas son un medio de acercamiento, comunicacin
y expresin de las diferentes culturas y sociedades.
Como bien dice Zamora (1995), las danzas son una forma de expresin que han estado siempre
ligadas a nuestras costumbres culturales, por eso es interesante acercar estas danzas a los ms
pequeos ya que es una forma de conocer un poco ms nuestra cultura y la de los compaeros y
as tendrn la oportunidad de valorar y respetar las tradiciones.
Respecto a la danza africana, nuestro proyecto est ligado con la cultura nigeriana donde los
ritmos son caractersticos por la percusin en vivo, estimulantes, sencillos y divertidos. Estas
danzas en las que basamos nuestras clases estn inspiradas en la tcnica Joneeba que es la
utilizada para facilitar el aprendizaje de los pasos. Es una metodologa que rompe con los pasos
para que todo el alumnado, incluido los/as que nunca han bailado, puedan aprender y divertirse.
La tcnica nos lleva hacia la completa expresin fsica provocando una sensacin de gran libertad
as como un equilibrio entre cuerpo y espritu. A travs de esta danza exploramos las posibilidades
creativas de nuestro cuerpo, desarrollando el sentido del ritmo y la coordinacin, y la escucha con
la msica.
Respecto a la cultura de India, cuenta con un gran nmero de formas clsicas de baile, pero el
proyecto se centra en la danza Bollywood que proviene de las coreografas de las pelculas rodadas
en Bombay. Destacan por ser divertidas y porque se bailan en grupos grandes. Mezclan muchos
movimientos desde la danza clsica india, bailes folclricos y los bailes ms modernos como el
funky o hip hop. Otra de las peculiaridades de la danza a parte de la diversidad es que es apto para
todas las edades por intercambiar movimientos fsicos con un ejercicio de bajo impacto, perfecto
para el alumnado de Educacin Infantil.
HUGAS (1996) considera que la danza es un hecho interior, ligado a sensaciones y sentimientos,
pero a la vez exterior. Por un lado, hay una proyeccin hacia afuera de lo interno jugando con el
entorno, con la energa, con la gravedad. Por otro lado, esta actividad profunda se ha nutrido y ha
sido posible gracias a las vivencias tenidas con el entorno.
Los nios y nias jugando realizan movimientos que posiblemente no habran hecho nunca al
bailar. Y como al bailar y jugar con el cuerpo generan movimientos, gestos corporales y actitudes
dan va libre a la produccin de sonidos.
Teplov (citado en Hugas 1996) dice que "toda percepcin musical es una percepcin rtmica"
considera que "la naturaleza ms profunda del sentido del ritmo es de origen motor y la mayor
parte de las personas, al percibir el ritmo, sienten movimientos que no pueden evitar. Si lo
reprimen en un msculo aparece en otro". Finaliza diciendo que "la percepcin de la msica no es
un proceso auditivo sino un proceso auditivo-motor".
En definitiva, trabajar las danzas africana e indias, como sus contenidos musicales es posible a
travs del cuerpo, jugando. Resulta un medio muy ldico y vivencial, no tan slo para interiorizar
estos contenidos sino tambin para ir conociendo ms el propio cuerpo y el movimiento que
provoca, para ampliar el abanico de posibilidades motrices mejorar en el control y dominio
corporal y desarrollar la capacidad creativa y artstica.