Stegmuller - Dinámica de Teorías y Comprensión Lógica
Stegmuller - Dinámica de Teorías y Comprensión Lógica
Stegmuller - Dinámica de Teorías y Comprensión Lógica
Y COl\1PRENSIN LGICA
*
,
~
lV olfgang Stegmller
Universidad de Munich
las revoluciones
cientficas
supone
ahora indito,
aparecer
en alemn
con el
514
- --
--
--
---
---
I
Dinmica de teoras y comprensin lgica
515
parecido con el patrn falsificacionista. (Ciertamente tambin segn Kuhn, se puede llegar al abandono de teoras
sobre la base de contraejemplos empricos. Pero esto es
entonces una pura consecuencia de la obligacin de cambiar
de oficio a la que est sujeto un cientfico cuando no puede
incorporar los contraejemplos, pues la experiencia contradictoria no desacredita, segn Kuhn, nunca a la teora, sino
solamente a la persona que dispone de la teora.)
Popper confiesa que dirigi su atencin exclusivamente
a lo que Kuhn llama investigacin extraordinaria y que
pas completamente por alto el fenmeno de la ciencia normal. No obstante, Popper seala igualmente que el cientfico normal, tal como Kuhn lo describe, es una persona
que hara algo indebido, a saber, una persona que acepta
acrticamente todo lo que se le ha enseado y exige a sus
estudiantes la misma postura acrtica.
De esta consideracin los afiliados a la escuela de Popper
han extraido la consecuencia de que la ciencia normal es
algo que debera ser superado. A este efecto es necesario
proponer una metodologa normativa tal que siguiendo sus
reglas queden garantizadas la superacin de la ciencia normal y la revolucin cientfica permanente.
Sera un error creer que la diferencia de opiniones entre
Kuhn y sus oponentes se limita al fmeno de la ciencia
normal. Los cambios revolucionarios, en los cuales desembocan los perodos de investigacin extraordinaria, los describe Kuhn de manera que tambin aqu es casi inevitable
Ja impresin de que se trata de procesos totalmente irracionales. Segn la concepcin de Kuhn esto no ocurre nunca
de manera que la vieja teora naufrague ante la experiencia'
y que le deje el paso a una nueva teora exitosa a causa de
este fracaso. En realidad una nueva teora sustituye a la
antigua inmediatamente, es decir, sin intervencin mediadora de la experiencia. Ni para el comienzo, ni para que
este proceso de sustitucin llegue al fin con xito no parecen
jugar lgica ni experiencia, segn las palabras de Kuhn,
ningn papel. Ms bien lo que ocurre es que los creadores
de la nueva teora tienen vivencias que se parecen a un
cambio de Gestalt y que llevan a ver el mundo con nuevos
- - -
--
- - -
516
ojos. y su convencimiento de que la nueva teora es correcta, consolidado por tales vivencias, les conduce a comprollleterse en su difusin con un fanatismo cuasi religioso:
sta no procede mediante argumentos, sino que se sirve
de la persuasin y de la propaganda. El enfrentamiento a
lo nuevo procede, ante todo, de los cientficos de la generacin anterior, los cuales reconocen ms claramente que la
mayora de los de la generacin joven que la nueva teora se
ve afectada por ms dificultades an que la vieja teora en
crisis. El que a pesar de esto se venza su oposicin ha de
atribuirse a la circunstancia de que los revolucionarios cientficos reciben una ayuda por parte de la Naturaleza, es
decir, una ayuda por parte del proceso biolgico que todos
conocemos con el nOlllbre de "muerte": La generacin anterior de investigadores fallece finalmente y con ello se completa la victoria de los revolucionarios.
La exigencia de una nletodologa normativa mencionada
anteriormente no fue la nica reaccin al desafo kuhniano.
Las crticas a las explicaciones de Kuhn van desde la acusacin de que describe los procesos histricos de una lllanera
parcial y con errores a la declaracin de su total incon1petencia histrica pasando por afirmaciones del tipo de que
est evidentemente ciego para el aspecto racional de la historia de la ciencia.
Al que sostenga una opinin tal en alguna de sus variantes no se le puede contradecir lgicamente. Sin embargo,
hay dos hechos que hablan a favor de que esas reacciones
hacen las cosas demasiado fciles: Primero, el explicandum
que da el lgico de la ciencia no consiste solamente de sus
propios conocin1ientos y representaciones intuitivas de las
ciencias, sino tambin en una medida no desdeable de lo
que aprende sobre las ciencias del historiador de la ciencia.
Segundo, solamente con IllUY nlala conciencia se puede
negar que Kuhn est nlucho mejor familiarizado con la
historia de la ciencia y, con ello, con modos de pensanliento
que le son extraos al actual pensamiento cientfico, que
los que se denominan a s mismos filsofos de la ciencia o
tericos de la ciencia. Las observaciones siguientes parten
en cualquier caso del convencimiento de que no se trata
---
- -- -
.~
1
517
518
- - - -
----
519
------
--
- -
- -
- - -
_.--
520
11,\
Ilh
111
111
Ii
111
11,
!
I
11
, 11
,1
I!
,
1
'1,:
I.,
,,1
li
II
I
11;
:,!
t" ,
<i,,
,.
iN
ll
i'
1,
II!
.. - -- -. -.. -. -. - - . ---
- ---
mas de la ciencia son, como tales, irracional es y, en consecuencia, han de ser superadas. Segn Popper, por ejemplo,
el cientfico normal no es ms que un dogmtico estrecho de
miras. La explicacin del concepto de ciencia normal mediante el concepto del disponer de una teora tendr el efecto secundario de aclarar hasta qu punto est Popper equivocado con este parecer. Esta explicacin mostrar adems
que' una teora es, de hecho, en gran medida insensible frente
a la posible experiencia falsadora y, con eIlo, que constituye un error creer que esta propiedad sea el producto de
una condenable estrategia de inmunizacin que corrompa al
pensamiento cientfico racional. Quizs empiece el lector a
comprender lo que se quiso decir cuando ms arriba se
habl de que de lo que se trata es de reemplazar la imagen
distorsionada de la concepcin de la ciencia de Kuhn por
una imagen adecuada.
--
521
tica caracterstica de esta teora. As, por ejemplo, la axiomatizacin de la teora de grupos tiene lugar mediante
la introduccin del predicado conjuntista es un grupo".
En conlpleta analoga puede axiomatizarse la mecnica de
partculas en la formulacin newtoniana definiendo el siguiente predicado conjuntista: "es una nlecnica de partculas clsica".
Al contenido del predicado conjuntista, nlediante el que
se axiomatiza una teora fsica, le llamamos estructura matemtica de esta teora. Mediante la aplicacin de esta esh'uctura a sistenlas fsicos se llega a aserciones empricas.
Sea a un sistenla tal (p. ej., el sistema solar). Sea S la
esh'uctura maten1tica (p. ej., la estructura expresada mediante el predicado '<esuna mecnica clsica de partculas").
Si no hubiera posteriores complicaciones todas las aserciones enlpricas adquiridas con la ayuda de una teora fsica
seran de la forma: "a es un S", pues esta asercin contiene
exactamente la suposicin hipottica de que el sistema fsico
a es una entidad a la que corresponde la estructura matelntica S. Siempre que se hable de aplicaciones denominaremos ocasionalmente a esta estructura matemtica ley funda1nental de la teora, puesto que esta estructura es fundamental en el sentido de que se repite en todas las aplicaciones.
El que las cosas no sean tan simples tiene su causa en
que la fsica emplea magnitudes tericas. Sobre la naturaleza de las funciones tericas se ha especulado mucho. La
mayora de los intentos de esclarecer la cuestin no tuvieron
xito, puesto que se trat de proceder lgico-lingsticamente, y la nitacin del mtodo de los lgicos en la consh'uccin de lenguajes (clculos) formales es en este punto
errnea. Sobre la base de consideraciones de plausibilidad
intuitiva se dividi el vocabulario del lenguaje cientfico en
vocabulario observacional y vocabulario terico. Todas las
construcciones y anlisis subsiguientes servan el propsito
de mostrar que, y en qu modo, los trminos tericos reciben una interpretacin parcial e indirecta mediante los tr-
- - - -
522
Dinmica
eran
los nicos
que
se enten-
---
523
Sobre ello convendr hacer algunas observaciones terminolgicas: Aquello a lo que es aplicable la estructura mate111ticaS se llama Modelo de S. Supongamos que en la descripcin de S aparecen funciones que, al aplicadas, resultan
ser tericas. Excluimos estas funciones y llan1amos a todas
aquellas entidades que pueden ser descritas mediante las
funciones no tericas, que son las que quedan en S, modelos
parciales posibles de S. Si a un modelo parcial se le aaden
las funicones tericas que se le quitaron, el producto resultante recibe el non1bre de expansin terica del modelo parcial posible. Respecto de esta expansin terica nos podemos
preguntar con sentido si se trata o no de un modelo de
S. El sistema fsico a se describe nicamente con la ayuda
de las funicones no tericas. Si la estructura matemtica S,
en la cual debe aqul ser subsulnido, contiene funciones
tericas, entonces es a simplemente un modelo parcial posible de S. El intento originario de formular la asercin emprica que sobre a se hace por medio de la teora mediante
la expresin: "a es un S", ha de ser sustituido, por tanto,
por la expresin siguiente:
(1) Existe una expansin terica x de a que es modelo
de S.
El peligro mencionado de caer en una paradoja desaparece con esta expresin. Para investigar la correccin de (1)
no es necesario calcular valor alguno de las funciones tericas sino qeu hay que indagar simplemente si las funciones
no tericas utilizadas en la descripcin de a satisfacen la
condicin exigida en (1). Por otro lado, la expresin (1) no
es, como se puede probar, nls dbil en contenido emprico
que el intento anterior qeu originaba la paradoja.
(La diferencia entre Ramsey y Sneed en la interpretacin
de (1) consiste en que para Ramsey el contenido emprico de
una teora puede ser reproducido mediante una expresin
de la fornla (1), mientras que para Sneed este contenido
debe ser reproducido mediante (1). Una expresin abstracta
de esta forma es pues lo que, segn Sneed, quieren decir
realmente los fsicos cuando utilizan en sus afirmaciones
-- - --
-- - -
524
525
(.t de modelos
parciales
de la estructura
S. El
as
(.t de
sistemas fsicos a modelos de la estructura matemtica S tal que las funciones tericas utilizadas en
esta expansin satisfacen una clase de condiciones
de ligadura dadas de antemano y que, adems, ciertos subconiuntos propios (.tson expansionables a modelos de refuerzos determinados de la estructura S.
Esta formulacin definitiva de la representacin de Ramsey
tiene en comn con la forma primitiva el que el contenido
emprico de una teora fsica se reproduce mediante una
nica expresin indivisible. Se puede por tanto utilizar el
artculo definido y hablar de la asercin emprica de la teora
con su estructura matemtica caracterstica S. Como veremos esta asercin emprica debera ser provista con un ndice temporal t, puesto que con una misma teora se pueden
formular en diferentes momentos de tiempo distintas aserciones empricas de la forma (11).
En sta recin mencionada advertencia se contiene ya
implcitamente la constatacin de que no identificamos una
teora fsica con el contenido emprico de esta teora en un
--
--
526
Dinn1ca
de teora:) !J cOIJI1J/'ellsiJl.Igica
mon1ento de tielllpo detern1inado. (El abandono de la concepcin lingstica de las teoras no consiste por tanto en
que una teora sea concebida como una expresin de la
forn1a (11) en lugar de como una clase de enunciados.) Una
identificacin de este tipo sera sun1an1ente inconveniente.
Por ejelllplo, el 111slllnimo cambio en (11) -p. ej., en una
ley especial que solamente pertenece a aplicaciones muy
definidas de la teora-, debera entonces ser considerado
con10 can1bio de la teora. Por el contrario, nos atendran10s
111sal uso del lenguaje y lograrmllos un anlisis ms adecuado, tanto desde el punto de vista lgico con10 histrico,
si en tales casos dijran10s que la teora permanece constante 1nientras que se modifican las hiptesis empricas de
la forma (11) enunciadas con ayuda de esa teora. Se tratara por tanto de introducir un concepto de teora tal que
se pudiera hablar de que los mien1bros de una determinada
tradicin cientfica (p. ej., los fsicos aristotlicos, los ne\vtonianos, los fsicos cunticos) disponen de una misma teora, a pesar de que con el transcurso del tiempo e incluso
de persona a persona se asocien con esa teora convicciones
completamente diferentes y suposiciones hipotticas distintas. El concepto de disponer de una teora que se utiliza
en esta conexin podra servir como explicacin del concepto kuhniano de ciencia normal. Con ello resultara, en
especial, que la inn1unidad de una teora frente a la experiencia contradictoria, inmunidad que Kuhn seala repetidamente con nfasis, no se debe a estrategias inmunizadoras de los cientficos, sino que constituye una propiedad interna de las teoras mismas.
Se pueden precisar estas vagas ideas? La respuesta es
afirmativa. El primer paso a este respecto consiste en describir las estructuras parciales que encuentran aplicacin en
aserciones de la forma (11) de un modo pura1nente conjuntista. Esto se indicar ahora brevemente. 3
3 En el libro de Sneed se encuentran estos conceptos conjuntistas
en el captulo VII. Una representacin en parte distinta, y ampliada
en algn respecto, se encuentra en StegmIler: [Theoriendynamik],
cap. VIII, en los pargrafos 7, 8 Y 9. Para tranquilizar al lector hay
--
---
--
52i
528
529
---
- --
530
detalles.
SlClon aton1lca:
E.
--
--- -
en
531
532
533
11
iI
534
empiristas,
los que cometen un fallo lgico cuando hablan de falsificacin de teoras. La inferencia incorrecta consiste en pasar
de finitos intentos de an1pliacin del ncleo estructural que
resultan repetidamente fracasados a la afirn1acin de la imposibilidad de una an1pliacin del ncleo con xito. Aqu
hay un fallo lgico porque el nn1ero de candidatos para la
a111pliacinde un ncleo estructural dado es potencialn1ente
infinito. Con esto hallan una explicacin totalmente natural
diversas observaciones de Kuhn que en sus crticos desper-
535
---
- --
536
--- -
---.
r
Dinmica de teoras y comprensin lgica
537
-- -
- --
538
mente condiciones necesarias y suficientes para la pertenencia al conjunto 1. Podemos suponer que esto seguir siendo
as tambin en el futuro. Un racionalismo que lucha contra
ello y que pretende la realizacin de la peticin recin
formulada, les exige a los hombres algo sobrehumano y no
debe ser, por lo tanto, considerado como crtico, sino ms
bien como exaltado.
Finalmente diremos algo todava sobre la tercera forma
de inmunidad de teoras. Debido a la dificultad de' este
punto nos deberemos conformar con un par de indicaciones.
Las observaciones que hemos hecho hasta ahora no han
afectado a la ley fundamental de la teora. No podra ocurrir el caso de que esta ley fuera refutada empricamente y
que mediante esa refutacin el ncleo estructural y con l
en ltimo trmino la teora misma resultaran eliminados?
Si elegimos nuevamente como ejemplo de teora a la mecnica clsica de partculas, se trata entonces de la cuestin
de si la segunda ley de Newton es empricamente falsable.
Se ha afirmado frecueRtemente la irrefutabilidad de esta
ley, dndose las siguientes razones: la ley es una verdad
analtica; no es sino una definicin del concepto de fuerza;
formula una verdad de razn (una proposicin sinttica a
priori) etc. Todas estas conjeturas andan des encaminadas, a
pesar de que es vlida la observacin que tratan de fundamentar. El fallo de todas las razones de este tipo se encuentra en la suposicin ficticia de que se pueden medir los'
valores de las funciones de espacio, fuerza, y masa independientemente de la teora para, despus de que ha tenido
lugar la medicin, obs~ar
si la segunda ley de Newton
resulta satisfecha. Las magnitudes masa y fuerza son, sin
embargo, medibles solamente de un modo dependiente de
la teora, como todas las, magnitudes tericas, por lo que
cualquier contradiccin entre la ley y la experiencia se le
puede atribuir a la medida en lugar de a la ley. Estas indicaciones deberan ser suficientes para poder darnos cuenta
que Popper no tiene razn (y por qu no la tiene), cuando
identifica al 'cientfico normal' en el sentido de Kuhn con
un dogmtico acrtico y de estrechas miras. Ciertamente
--
---
--
---
--
r
Dinmica de teoras y c01nprensin lgica
539
540
que Kuhn describe el proceso, que comienza con tales sucesos y acaba con la victoria de la nueva teora sobre la
antigua, con categoras puramente psicolgicas y sociolgicas, como de pasada se ha mencionado.
Contra una tal descripcin no se puede propian1ente
objetar nada; es incluso posiblemente la nica que le es
accesible a un terico de la ciencia como historiador. La
tarea del filsofo de la ciencia consiste en sealar la existencia de una laguna en esa descripcin e indicar cmo se
ha de llenar esta laguna. La laguna slo existe para los que
tratan de poder entender el proceso histrico-cientfico revolucionario C01no un fenmeno racional, y ello a pesar de
que, tanto en la aparicin de la teora por vez primera, como
en su difusin, prevalecen procesos irracionales, como el
relampagueo repentino de nuevas ideas en la n1ente de
determinados investigadores, la difusin de las nuevas ideas
lnediante la persuasin y la propaganda, etc. La interpretacin racional de un suceso de esta suerte supone dos cosas:
primero, la localizacin correcta de la laguna de racionalidad, y, segundo, el llenarla.
Parece que diversos crticos de Kuhn han fracasado ya
en la primera de estas dos tareas, al localizar incorrectan1ente esa laguna. Se podra decir que han visto una donde
no la hay. La exigencia de estos crticos consiste en pedir
que se ponga de manifiesto el paso crtico que fife exactanlente el punto en el que una teora debe ser abandonada,
y ello independientemente de que se disponga ya de una
teora de recambio o no.
Si hubiera un paso crtico tal, entonces no habra en las
descripciones de Kuhn solan1ente una laguna de racionalidad, sino que una de sus tesis bsicas resultara ser falsa, a
saber, la tesis de que se llega al abandono de una teora
solaInente cuando hay ya un candidato preparado para
ocupar el puesto de la teora abandonada. Sin en1bargo,
talnpoco se debe realn1ente esta vez el fallo a Kuhn, sino
a sus crticos. Aqu no podemos hacer otra cosa que tratar
de poner un poco en claro por qu la bsqueda de un tal
paso crtico no es sino la caza de un fantasma.
- -
- - - -
- - - -
--
El mante-
541
. ~_. . - . --. ..
.-
.-....-.-------
.542
que ste sea, de ampliaciones del ncleo fracasadas, constituye prueba concluyente alguna de la imposibilidad de la
existencia de una ampliacin exitosa del ncleo. La presencia de anomalas puede equipararse, al menos en el caso
de las teoras fsicas, con el fracaso frecuente e ininterrumpido de sucesivas mnpliaciones del ncleo. Es claro que en
una situacin tal, la vida cientfica de aquellos que se encuentran en la tradicin que ha entrado en crisis es cada
vez nlenos agradable. Pero es comprensible psicolgicamente que, a pesar de ello, mantengan sus esperanzas todava en la antigua teora que tantos xitos tuvo en el
pasado, al nlenos hasta que aparezca una nueva teora, cuyas
promesas hagan disnlinuir la creencia en la capacidad de
rendinliento de la tradicin.
Para deternlinar el lugar preciso en el que se encuentra
la laguna de racionalidad, podemos partir de la lapidaria
observacin de Popper de que en la ciencia slo se puede
hablar de progreso. De hecho, no se puede, en el marco
kuhniano, distinguir entre sustituci6n de teoras que con-
f
,
f
543
. _.~ - ~-- - -
544
-----
--
--
- - - ----
545
546
---
--
--
547
[Theoriendynamik],
pgi-
548
ejen1plo, en que para la descripcin de las presuntas aplicaciones de la ms sencilla de las teoras fsicas, la mecnica de partculas clsica, se necesita el concepto de espacio, en la forma de una funcin espacial diferenciable dos
veces con respecto al tiempo, concepto ste que no slo no
ocupa lugar alguno en el pensamiento del hombre de la
calle, sino del que, incluso los cientficos que estudiaban los
fenmenos del movimiento, no supieron nada durante muchos siglos.
No obstante, en vez de proseguir en este lugar con el
fenmeno de la jerarqua de teoras (o de las jerarquas de
teoras), debe ser considerada todava la segunda posibilidad: Se puede hacer referencia a la misma teora T cuando
se habla de que las observaciones o los datos empricos
dependen de una teora? Esto es de hecho posible, suponiendo que se sea lo suficientemente liberal como para
contar entre los datos relevantes de esta teora no solamente
a las descripciones de modelos parciales posibles, sino tambin a las descripciones de modelos posibles de la miSlna.
Tales descripciones contienen, recordmoslo, nombres para
las funciones T-tericas y descansan, con ello, en un sentido
precisable exactamente, en la teora misma en discusin.
Este hecho genera, no obstante, una gran dificultad, a
saber, el problema de los trminos tericos, el cual, al menos
en el actual estado de nuestros conocimientos, slo se puede
solucionar recurriendo del modo descrito a la solucin de
Ramsey.
En resumen podemos por tanto decir, que tiene un doble
significado hablar de que las descripciones observables dependen de las teoras, y que, segn cmo lo interpretelnos,
contiene o bien una alusin a la estructura jerrquica de
los sistemas de teoras, o bien una reformulacin plstica
del problema de los conceptos tericos. Los problemas de
las dos interpretaciones resultan ser solubles.
Haremos ahora todava algunas observaciones sobre la
exigencia de tolerancia episterrwlgica, debida a Feyerabend,
que podran muy bien desviarse de todas las tomas de postura frente a sus ideas que hasta el momento se han dado.
-- - -
549
550
prensin lgica no son sino ridculas inversiones intelectuales fallidas hechas por tronados filsofos de la ciencia.
HarelTIOS aqu abstraccin del aspecto moral de esta
afirn1acin y nos contentaremos con indicar una consecuencia lgica de esta postura. Feyerabend califica a la ciencia
de en1presa racional. Con ello se le presenta la dificultad
bsica de tener que fundamentar esta tesis con los nicos
n1edios admitidos por l para la descripcin y comprensin
de este fenmeno. Esta dificultad no puede ser eliminada,
pues las descripciones histrico-psicolgicas, por ms exactas que sean y por ms capacidad de comprensin que en
ellas se ponga, no revelarn diferencia alguna de racionalidad entre las revoluciones polticas y las cientficas; ambas
clases de fenmenos parecern ser igualmente irracionales.
Hace poco ha descubierto Feyerabend su sin1pata por
la dialctica hegeliana. Posiblemente espera l de este mtodo la superacin de su dificultad. Pero, aparte de la tren1enda in1plausibilidad de esta idea, tal recurso no es
necesario en absoluto. Cierto que es psicolgicamente comprensible que Feyerabend desconfe de la lgica de la
ciencia porque est decepcionado por sus resultados hasta
la fecha. Pero si las ideas que aqu se esbozan sobre un
tratamiento metaterico de la dinn1ica de teoras resultaran
ser viables, estara justificado afirmar que el excepticismo
de Feyerabend se basa en una precipitada inferencia inductiva que concluye la incapacidad futura a partir de la insuficiencia presente. Es posible una reconstruccin racional de
la dinmica de teoras que contribuya a la con1prensin
lgica de este fenn1eno y que, sin elTIbargo, no haga violencia a la historia ni dirija proclamas metodolgicas inhumanas a los cientficos. Si entenden10s realmente la expresin
"tolerancia en teora del conocimiento" en el sentido que le
da Feyerabend, deberamos declararnos partidarios de una
tolerancia y una franqueza mucho mayores para poder alcanzar la meta que tan1bin Feyerabend desea.
Finaln1ente diremos todava una palabra sobre el falsacionismo: Como helTIos visto, Popper admite, por una parte,
haber descuidado el fenmeno de la ciencia normal para
- -
--
- -
551
concentrarse totalmente en el de la investigacin extraordinaria; por otra parte, en su teora los conceptos de contrastacin fuerte, falsificacin y corroboracin ocupan, como es
sabido, el primer plano. Si se aceptan en principio las propuestas de precisin que en este escrito se hacen, y, en
especial, la precisin del concpto de ciencia normal mediante el concepto de disponer de una teora, y la precisin
del concepto de revolucin cientfica mediante el de sustitucin de teoras mediante una teora de recambio, estos
dos aspectos resultan ser incompatibles con la teora de la
ciencia popperiana, pues solamente en el marco de la ciencia normal se llega a algo parecido a la formulacin de
hiptesis, a saber, las ampliaciones del ncleo que se proponen hipotticamente, y, por lo tanto, solamente en la
ciencia normal se puede dar las contrastaciones fuertes y
las corroboraciones o las falsificaciones. Ni la investigacin
extraordinaria ni su conclusin con xito (sustitucin de
teoras con reduccin) o-sin xito (sustitucin de teoras sin
reduccin) vienen, por el contrario, acompaadas de tales
fenmenos, segn Popper caractersticos de una ciencia crtica. Lo que incomod a Kuhn y a los defensores de puntos
de vista similares, y condujo a polmica de Kuhn conboa
Popper, es el intento fallido por parte de Popper de fundamentar un monismo en lo que se refiere a racionalidad
mediante una amalgama de estos dos aspectos de la dinmica de la ciencia. Por otro lado, no se debera pasar por alto
que la problemtica de la confirmacin con respecto a las
hiptesis empricas sigue en plena vigencia y que Popper
podra muy bien tener razn cuando opina que para el caso
de las hiptesis deterministas es suficiente un concepto deductivo de confirmacin (Concepto de corroboracin).
--
--
--
552
of Empiricism",
en: Colodny,
R. G.
, Conietures and Refutations, 3.a ed. Londres, 1969. (Trad. espaola en Ed. Paids).
-- -
553
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: