Ciencias Penales
Ciencias Penales
Ciencias Penales
CARRERA DE DERECHO
CIENCIAS PENALES
ESTUDIANTES
MATERIA
: Derecho Penal I
PARALELO
: Sbado
DOCENTE
FECHA
: 07-Mar-14
La Paz Bolivia
I - 2014
1
CRIMINOLOGIA
INTRODUCCIN
La presentacin de este trabajo constituye un esfuerzo por aclarar dudas, o para conocer
algn nuevo elemento que escapa a la compleja palabra que se interpreta al enunciar el
trmino Criminologa. La criminologa se origino en Europa en la segunda mitad del siglo
XIX, no slo como tal, sino como ciencia, fue trascendental la existencia y las aportaciones
de los tres hombres de los que mencionare en el transcurso de este trabajo: Cesar Lombroso
(1836-1909) medico, a la cabeza de todo este movimiento; Enrique Ferri (1856-1929)
socilogo, como alumno y cercano colaborador de su maestro Lombroso; Rafael Garfalo
(1852-1934) jurista, el cual le da ttulo a nuestra ciencia como Criminologa.
CONCEPTOS
CRIMINOLOGA
Es el estudio cientfico de los hechos criminales.
ETIMOLOGA DE LA PALABRA CRIMINOLOGA
DELITO
LOGOS
ESTUDIO O TRATADO
FUNDADORES
Efecto de fundar (establecer, crear o edificar
algo)
DELITO
Un delito es un comportamiento que, ya sea
por propia voluntad o por imprudencia, resulta
contrario a lo establecido por la ley. El delito,
por lo tanto, implica una violacin de las normas vigentes, lo que hace que merezca un
castigo o pena.
OBJETIVO DEL TEMA
Partiendo de pensamientos y tendencias tericas, claramente discriminadas los mismos
que fueron evolucionando a travs del tiempo de acuerdo a las mltiples necesidades
econmicas, polticas, sociales y culturales vinculadas con el poder estatal, pretendo
brindar un enfoque que permita analizar, comprender e interpretar la tarea de estos tres
estudiosos de la ciencia y en especial de la Criminologa la misma que no fue fcil, pues se
toparon con muchas crticas y con muchos prejuicios. Pero no cabe duda que lograron lo
que buscaban y varios de sus conceptos los tenemos ahora en nuestros cdigos.
MARCO TERICO
La criminologa abre caminos a otras ciencias no solamente para esta rea, sino en
diversas como el caso de la Biologa, Psicologa, Sociologa, as tambin nuevas disciplinas
cientficas, solo se necesitaba mucho coraje para combinar las diversas orientaciones del
pensamiento que haban aparecido como el naturalismo, empiricismo y positivismo
contemporneo, utilizando un mtodo nico de estudio, para poder explicar la conducta
criminal.
A continuacin analizaremos las diferentes posiciones e influencias de sus tesis
permitindoles refutar objeciones y llevar a cabo rectificaciones.
I.
infancia
fcil
llena
de
gratificaciones.
1863
escribe:
"Medicina
Legal
para
Enajenados
Mentales".
CRIMINAL".
En 1872 publica 'Memorias sobre los Manicomios Criminales', en donde expone las
primeras ideas sobre la diferencia que hay entre el delincuente y el loco, y sus ideas
respecto a que el delincuente es un enfermo con malformaciones muy claras. Lombroso
considera que es necesario que existan manicomios para criminales, y que los locos no
estn en las prisiones, sino que se les interne en instituciones especiales; pero tambin
expone la necesidad de que si esos enfermos han cometido algo antisocial no se les
mande con los dems psicticos, porque son una amenaza, sino que plantea la creacin de
manicomios
especializados
en
criminales.
Otra de sus obras, 'El Genio y la Locura', le sirve para exponer la teora de que en realidad
todos los genios estn locos, que el genio es un anormal, y para sostener que del genio a la
locura
de
la
locura
al
genio,
no
hay
ms
que
un
paso.
por la diferencia vitamnica y caracterizada por eritemas que era una reaccin en la piel,
con enrojecimiento y trastornos digestivos y nerviosos.
Sus investigaciones clnicas lo efectuaban en las penitenciaras donde saco la conclusin
que existen naturalezas criminales natas y que tal criminalidad puede reconocerse en virtud
de
caractersticas
absolutamente
precisas,
corporales
anmicas,
perceptibles
exteriormente.
Lombroso dice que la naturaleza crea
al delincuente, pero solo la sociedad
le
suministra
las
condiciones
orgenes,
se
refera
exclusivamente al individuo.
Entonces la criminologa inicial con Lombroso especificando al delincuente nato con
sus caracteres ANATMICOS, FISIOLGICOS Y PSICOLGICOS.
CRIMINAL NATO
Criminal de nacimiento, debido a sus
trastornos psquicos, su afectividad era
perturbada , no tenia sensibilidad, tenia los
sentimientos alterados, los mismos tambin
se caracterizaban porque tenan funciones
intelectuales elevadas.
CRIMINALIDAD VEGETAL
Encontramos
en
las
plantas
carnvoras
CRIMINALIDAD ANIMAL
Los
malhechores,
ladrones,
en
la
hombre
moderno
regresin
al
del
hombre
primitivo y salvaje.
EPILEPSIA
LOCURA MORAL
Despues de realizar un peritaje
medico a un delincuente sdico
estrangulador, el mismo que beba
la
sangre
fundamenta
de
la
sus
victimas
existencia
del
PSEUDOCRIMINALES.
II.
por
una
social.
En
1882,
responsabilidad
Ferri,
realiz
titulado
Socialismo
1929,
siendo
el
cdigo
aprobado
en
1930.
Durante sus ltimos aos Ferri desarroll una infatigable labor acadmica, viajo a
Sudamrica y a varios pases europeos, particip en mltiples congresos.
Su mayor problema fue saber si el delincuente nace o se hace.
La antropologa criminal da paso a la sociologa criminal que se ocupa de las
relaciones de la sociedad.
El delito no es un fenmeno biolgico sino un fenmeno social.
Ferri concluye que por ende no hay nada de autodeterminacin en el hombre
porque est sujeto a las leyes.
CAUSAS DEL DELITO
FERRI. El delito es un fenmeno complejo de ndole biolgico, fsico y social.
NAECKER. Los agrupa en endgenos y exgenos
a) FACTORES ANTROPOLGICOS = Endgenos
10
c)
FERRI. Las formas sociales bastaran para conseguir la desaparicin del Delito.
El avance de la civilizacin no trae la desaparicin del delito, sino su cambio.
La civilizacin tiene como barbarie una criminalidad pasa de estado agudo y
espordico crnico y epidmico.
LEY DE LA SATURACIN CRIMINAL
11
En
un
ambiente
social dada
la condicin
individual
de
delitos
el
nivel
de
b) NATOS
Delincuentes
OCASIONALES
Delincuentes
segn
morfologa
III.
Positiva,
Garfalo,
haba
ya
adems
de conceptos
como:
su
14
15
LA TEMEBILIDAD. Es la
perversidad activa y constante del delincuente
EL TEMOR. Es la esencia de la temebilidad y como contenido del temor la
palabra mal, que es distinta al delito. GARFALO-
Sin darnos cuenta que no importa la poca ni los adelantos cientficos, religiosos y polticos
dentro de una sociedad, los delincuentes estn a la orden del da, y para ello debemos
encontrar medidas de prevencin y contribuir con mecanismos que permitan la
rehabilitacin y reinsercin a la sociedad.
BIBLIOGRAFIA
Libro de Criminologa Ricardo Ramiro Tola Fernandez
Libro de Criminologa Huascar Cajias
Diccionario de ciencias jurdicas polticas y sociales- Manuel
Ossorio
Diccionario Larouse
ANTROPOLOGIA EN LA CRIMINOLOGIA
1. Introduccin
Resulta curioso comprobar la falta de inters que la antropologa criminal tiene en la
actualidad a pesar de que en los inicios de las investigaciones antropolgicas en
Espaa a finales del siglo XIX, esta denominacin junto con la antropologa
pedaggica, la artstica, la militar, la de las clases pobres y otras eran ms frecuentes
que la de "antropologa social", aunque esto no significa que los intelectuales
espaoles de la poca no se preocuparan por los problemas caractersticos de
nuestra disciplina. Ha sido el impulso acadmico y el inters por la relacin entre
crimen y cultura lo que nos ha obligado a recuperar este campo olvidado de la
Antropologa. En esta contribucin pretendo bucear en los orgenes de la
antropologa criminal espaola. Tomar como hilo conductor las propuestas de don
Julio Caro Baroja, las aportaciones que ha realizado a la configuracin del estatuto
epistemolgico de la antropologa social en general, y de la antropologa criminal en
particular. Tambin me centrar en los antecedentes de sta ltima y la situacin de
los estudios realizados en ste mbito en Espaa, con especial atencin a don
17
Rafael Salillas Panzano. Me centro en estos dos autores porque en ellos podemos
encontrar las bases tericas de esta rama de nuestra disciplina que tanto inters
suscita en nuestros das. Comenzar exponiendo las aportaciones de Caro Baroja.
2. Antecedentes de la antropologa criminal
En la articulacin terica de la antropologa criminal influyen los dos paradigmas
hegemnicos de finales del siglo XIX y principios del XX, a saber, el Positivismo y el
Evolucionismo. Tras el descubrimiento de "otros mundos", cundo ya se haba tenido
contacto con otro pueblos y otras formas de vida radicalmente diferentes de la cultura
europea, se perfilan dos grandes corrientes en la antropologa, "la que insiste en el
relativismo social y cultural y la que, deseosa de establecer las normas de la
sociedad ideal, se refiere al "salvaje" en una interpretacin de la evolucin humana"
(Mercier 1979: 163). Caro Baroja se refiere a la conferencia que en 1873 dict
Augusto Gonzlez de Linares acerca de las teoras evolutivas de Darwin y de
Haeckel, en la que insista en que el transformismo de las especies y la evolucin
csmica en general, no era una teora cientfica, sino la ciencia misma y, por tanto,
"la nica racionalmente admisible en el sistema novsimo de los conocimientos
humanos", al tiempo que insista en la idea de que el hombre era el ltimo eslabn en
la cadena evolutiva de los antropoides (Caro Baroja 1977: 273-277).
El paradigma evolucionista empieza a extenderse y consolidarse a partir de 1830 y la
consecuencia ms inmediata en la antropologa consiste en ir desligndose de su
fundamentacin filosfica hacia una configuracin ms cientfica, asumiendo as el
otro gran paradigma, el positivista. La aplicacin de ste al estudio de los fenmenos
sociales, en general, y al comportamiento humano, en particular, supone asumir unos
instrumentos y unas tcnicas cuantitativas que se estipulan como fundamentales y
eficaces para el estudio del mundo fsico, conformando as una "fsica social". En
Espaa, la influencia positivista se extiende a mediados del siglo XIX, sobre todo en
los crculos universitarios, a travs de la filosofa krausista que propugnaba una
concepcin organicista de la sociedad, en la que las instituciones sociales eran
consideradas como rganos de una gran organismo, que sera la sociedad civil, la
18
cual era capaz de producir normas, de ah el inters que suscit esta filosofa en las
disciplinas jurdicas (Gil Cremades 1969: 183 ss).
Caro Baroja recoge la influencia que Auguste Comte tuvo en la antropologa criminal
a partir de la formulacin de su "ley" "respecto al desenvolvimiento mental de la
Humanidad, conforme a la cual determinaba la existencia de una primera fase,
dominada por concepciones y creencias religiosas; a sta le segua otra, la segunda,
que era la metafsica, y por ltimo vena la tercera, la liberadora, en la que imperaba
o deba imperar el conocimiento positivo, es decir el fundado en los "hechos": la fase
cientfica" (Caro Baroja 1985: 146). Definir conceptualmente qu entendemos por
"hechos", fundamentar metodolgicamente la neutralidad del observador y descubrir
las leyes subyacentes de la accin humana, constituyen el fundamento terico y
metodolgico de la antropologa criminal. Don Julio expone que en esta disciplina no
se cumple la ley comtiana, porque como puede verse a travs de un anlisis
histrico, todas la sociedades, tanto las religiosas, como las metafsicas o positivas,
"han posedo siempre la nocin de que existe un conjunto de hechos que se agrupan
bajo el nombre de crimen" y como aclara ms adelante, el quid de la cuestin est en
que la antropologa criminal "en vez de considerar como "hecho positivo" y directo el
crimen en s mismo, tal y como lo podan estudiar filsofos y juristas en tiempos
(Wyndham, Beccaria), piensa que el objeto directo y fundamental de su investigacin
es el "criminal": el hombre como tal" (Caro Baroja 1985: 147-148). Esta concepcin
de la antropologa criminal es la que defiende Cesare Lombroso (1835-1909), al que
se le considera el fundador del positivismo biolgico y de la escuela criminalista
italiana.
El conocimiento que Caro Baroja tiene de la obra de Lombroso pone de manifiesto
de nuevo la influencia intelectual que su to Po tuvo en la formacin de su
pensamiento, siendo ste un claro admirador de la escuela criminolgica italiana.
Don Julio analiza la obra ms famosa de ste autor, L'uomo delincuente, publicada
en 1876 y donde establece una embriologa del crimen, en la que empieza
examinando ciertos comportamientos de tendencia criminal en plantas y animales,
19
para siguiendo la escala natural, llegar hasta el hombre, donde estudia, siguiendo el
esquema evolutivo, el crimen y la prostitucin en los salvajes, los principios del
Derecho Penal en los pueblos ms primitivos hasta llegar a otros ms evolucionados,
e incluso dedica un captulo a la locura moral y al crimen infantil. De ah, que como
destaca don Julio en la conferencia dictada el 5 de diciembre de 1988, se pueda
decir que Lombroso establece "tres categoras de personas que pueden considerarse
paralelas en el estudio antropolgico, el criminal con caracteres biolgicos, el salvajeprimitivo, y, comparando la mentalidad del criminal y el salvaje con el nio y sus
tendencias a la locura y a la perversin. En ltimo lugar podra hablarse de un cuarto
protagonista que sera el loco" (1988c, 24: 22). Los trminos deterministas en los que
se expresa el lombrosianismo establecen una clara homologacin entre el monstruo
criminal con el loco, el revolucionario poltico y cierto tipo de artista bohemio. El
esquema de equivalencias que trazaba consista en identificar los antisociales con el
criminal, los extrasociales con el enajenado y los suprasociales con el hombre de
genio, conformado un crculo que dejara como figura central, al hombre "normal",
legitimando as la estructura de poder.
Tambin formula el concepto de "criminal atvico", tras realizar un examen
craneomtrico, otro de las anomalas craneanas, de las viscerales y del esqueleto, o
dicho de otro modo, despus de realizar estudios antropomtricos y fisionmicos,
que le llevan a concluir que el delincuente representa una regresin a estados
evolutivos anteriores, caracterizndose su conducta por ser innata. Este criminal
atvico manifestara una serie de estigmas fsicos o anomalas, como por ejemplo, el
excesivo desarrollo del cerebelo, asimetra del rostro, denticin anormal, y la
caracterstica ms atvica sera "una fosa occipital semejante a la de los vertebrados
superiores en vez de la cresta normal en los hombres" (Caro Baroja 1985: 149).
Lombroso, por tanto, abandona las interpretaciones del delito con base en lo social
para centrarse en analizar los aspectos individuales de la conducta criminal. El
binomio propuesto "atavismo o enfermedad" supone la estructura conceptual para
establecer el diagnstico de toda disfuncionalidad social que permita la intervencin
del poder establecido. Como reconocen Taylor, Walton y Young, citando a Lindesmith
20
y Levin: "lo que Lombroso hizo fue invertir el mtodo de explicacin habitual desde la
poca de Guerra y Quetelet, y, en lugar de sostener que las instituciones y las
tradiciones determinaban la naturaleza del criminal, sostuvo que la naturaleza del
criminal determinaba el carcter de las instituciones y las tradiciones" (Taylor, Walton
y Young 1990: 56). Para don Julio, "la concepcin totalizadora antropolgica
lombrosiana planteaba grandes problemas jurdicos y filosficos, dado que la
responsabilidad y el determinismo parecan estar en juego, aunque Lombroso (que
en esto recibi el apoyo de Taine) no crea que aquellos fuesen trminos
irreconciliables" (Caro Baroja 1985: 153).
En nuestra sociedad, el hecho de haber sido delincuente o haber estado preso, es
condicin suficiente para ser marginado y estigmatizado, sin posibilidad de
redencin, a pesar de que haya un discurso que estipula lo contrario. En relacin con
este aspecto resulta esclarecedor el estudio que sobre el delito entre los indgenas
de las islas Trobiand realiz Bronislaw Malinowski, en el que expone la existencia en
esta comunidad, de una serie de mecanismos que permiten, adems de restablecer
el orden social, la redencin plena, y no de palabra como ocurre en nuestra cultura,
del sujeto que ha transgredido la ley de la comunidad. Uno de los mecanismos es la
hechicera y el otro el suicidio. ste ltimo dispositivo extremo de redencin es muy
eficaz, porque permite conservar el buen nombre de la familia del sujeto. La muerte
voluntaria del individuo, producida en un acto ritual pblico, es considerada como una
demostracin de la inocencia del sujeto. En cuanto a la hechicera, muy importante
en las comunidades tribales, si una persona comete una trasgresin a la ley y se
demuestra que ha actuado bajo la influencia de un embrujo mgico, esto es
suficiente para garantizar su inocencia y la no estigmatizacin del individuo por parte
de la comunidad (Malinowski 1985).
Bibliografa
22
LA PSICOLOGIA EN LA CRIMINOLOGIA
En relacin al comportamiento criminal, la Psicologa trata de averiguar, de conocer
qu es lo que induce a un individuo a delinquir, porque la idea de castigo no le hace
renunciar a sus conductas criminales. La tarea de la psicologa consiste en aclarar su
significado en una perspectiva histrica gentica.
Con el estudio de la personalidad del delincuente se logra el psicodiagnstico que
permite la realizacin de un pronstico, en base al cual pueda disearse un
tratamiento adecuado para su readaptacin, a travs de una labor teraputica
integral. El conocimiento de la personalidad del delincuente es esencial para
diferenciar un caso de otro y para poder reconstruir la etiologa y dinmica del
fenmeno criminal en particular.
En el mbito penitenciario, la tarea psicolgica implica abordar los dos aspectos del
diagnstico y del tratamiento. El trabajo psicolgico con individuos delincuentes
conlleva necesariamente un enfoque social, ya que el delito es una transgresin, una
alteracin o violacin a una norma social. Por ello, la psicologa parte de un
diagnstico que tiene como objetivo conocer quin es el individuo que llega a la
institucin penitenciaria.
23
El diagnstico psicolgico
El diagnstico puede ser individual, grupal o institucional. En el diagnstico individual
se busca lograr un conocimiento de los mltiples y complejos aspectos de la
personalidad del delincuente. Se utilizan por lo regular las siguientes tcnicas:
Historia clnica, test de inteligencia, test proyectivos, inventarios de personalidad, test
de intereses y actividades, entrevistas focalizadas y abiertas, anlisis de casos. Este
arsenal psicomtrico debe ser utilizado con un criterio profesional y un enfoque
objetivo ya que si bien proporciona datos relevantes sobre actitudes e inclinaciones
de la persona, no ofrece una certidumbre al 100 % acerca del comportamiento futuro
en un momento dado.
Para una realizacin adecuada de los estudios psicomtricos se requiere de una
slida formacin acadmica del examinador, adems de experiencia clnica y
sensibilidad personal. La inadecuada utilizacin de estas tcnicas, cuando no estn
destinadas para el tratamiento, sino para diagnosticar a la persona y proteger a la
sociedad, acerca a los sitemas penitenciarios a controles sociales de corte totalitario.
En el diagnstico grupal, se busca conocer las caractersticas de un grupo especial
dentro del penal, agrupados por diversas variables: tipo de delitos, edades,
escolaridad, etc. Aqu pueden emplearse las siguientes tcnicas: test colectivos de
inteligencia, test de personalidad, test proyectivos, dinmicas grupales de simulacin,
dramatizacin, juego de papeles, etc. La tcnica grupal permite desarrollar
programas de sensibilizacin en los internos, lo cual le permite clarificar valores,
actitudes y comportamientos. En el diagnstico institucional se intenta conocer las
caractersticas psicosociales que presenta la institucin o la organizacin. Abarca a
todos los niveles de un centro de readaptacin social, concebido como organizacin
y como institucin. Las tcnicas que se utilizan son las entrevistas individuales, test
colectivos, anlisis de la comunicacin organizacional, formal e informal, diagnstico
de procesos organizacionales, del clima organizacional, grupos informales, liderazgo,
etc.
24
El profesional de la psicologa
Puede jugar un rol de agente de cambio interviniendo para realizar programas de
capacitacin dirigidos al personal administrativo y custodios implementando
programas de formacin de equipos de trabajo, de liderazgo, motivacin laboral y de
sensibilizacin en el trato con los y las internas.
25
Bibliografa
CRIMINALISTICA
26
INTRODUCCION
El enorme progreso tecnolgico experimentado por nuestro siglo ha
acarreado,
por
una
parte,
el
nacimiento
de
nuevas ciencias y,
por
otra,
Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinasta Tang, en sus escritos del ao 650,
hizo mencin a la identificacin mediante las impresiones dactilares, en un
comentario sobre un antiguo mtodo en la elaboracin de documentos legales,
muchos aos despus, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalstica: la
medicina legal, iniciada por el francs Ambrosio Par y desarrollada por Paolo
Sacchias en 1651.
En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de
las yemas de los dedos y palmas de las manos.
En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisilogo y botnico checo Jan
Evangelista Purkyndescribe los tipos de huellas dactilares y las clasific en 9
grupos. Durante ese mismo ao, Huschke descrubri los relieves triangulares,
conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos. William Herschel, en
1858, adopt el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantacin. En esa
poca Bertilln public una tesis sobre el retrato hablado. Lombroso, Ferri y Alongi
27
solicitaron una Polica Judicial Cientfica en Italia, La elaboracin del Manual del Juez
como Sistema de Criminalstica le llev 20 aos de experiencias e intensos trabajos.
El principio ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares,
desde huellas en el barro o sus restos en neumticos y calzado, hasta huellas
dactilares o restos en las uas. En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamn Martnez,
Fernando Beltrn y otros, instituyeron una escuela para policas en la que se
enseaba criminalstica.
DEFINICIN
En las concepciones actuales sobre la criminalstica existen algunos puntos de
controversia. Por una parte, algunas definiciones consideran a la criminalstica como
auxiliar del derecho penal, mientras otras consideran que es aplicable en el derecho
en general. El doctor Rafael Moreno Gonzlez, tratando de ser muy explicito,
presenta una definicin simple pero til: la ciencia del pequeo detalle. Csar
Augusto Osorio y Nieto seala que es la disciplina o conjunto de conocimientos que
tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista tcnico pericial, si se cometi
o no un delito, cmo se llev a cabo y quin lo realiz. En el marco actual, podemos
definirla como: La disciplina que aplica los conocimientos, mtodos y tcnicas de
investigacin de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su
existencia, o bien reconstruirlo, para sealar y precisar la intervencin de uno o
varios sujetos, llegando as a la verdad histrica del hecho
ETIMOLOGIA
La palabra Criminalstica deriva del vocablo Crimen, que deriva del Latn
CRIME e INIS que significa DELITO GRAVE.
LA CRIMINALSTICA
28
CRIMINALISTICA DE CAMPO
CRIMINALISTICA DE GABINETE
CRIMINALISTICA DE CAMPO
Por Criminalstica de Campo se entiende como la investigacin que se lleva a
cabo en el propio lugar de los hechos. El escenario del crimen, como tambin se le
denomina, es una fuente invaluable de informacin, tambin se bajo algunos
principios:
PRINCIPIO DE INTERCAMBIO
PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA
PRINCIPIO DE PROBABILIDAD
PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION
PRINCIPIO DE INTERCAMBIO
Al cometerse un hecho presuntamente delictuoso, el autor, la vctima y el lugar
de los hechos interactan de alguna manera, realizndose un intercambio de huellas
e indicios.
PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA
Se fundamenta en los rasgos de similitud que deja un cuerpo u objeto en otro.
Nos seala las zonas de contacto y su intrnseca asociacin, aportando la forma en
que se produjeron algunas huellas o indicios.
PRINCIPIO DE PROBABILIDAD
29
31
sangre,
pelo,
otros
tejidos,
permiten
tipificar
el
cido
dispositivos
tecnolgicos
32
como: computadoras,
medios
PERITAJE
CALIGRFICO.-
Permite
establecer
la
autenticidad
de
33
CONCLUSION
La operatoria de la investigacin criminal tiene su propia doctrina y
metodologa
general,
cuyo
esquema
comprende
una
fase
preliminar,
el
34
35
Castro dice que "el derecho procesal, en nuestro concepto, es la rama de las
ciencias jurdicas que se ocupa de la determinacin y funcionamiento de los rganos,
de los medios y de las formas para hacer efectivas las leyes".
Chiovenda se refiere tanto al proceso civil como penal:"Para la consecucin o
para el mejor goce de un bien garantizado por la ley, necesitase la actuacin de sta
mediante los rganos del Estado, lo que da lugar a un proceso civil, as como el
proceso penal aparece en el campo en que es afirmada la necesidad de una
actividad punitiva del Estado''.
Beling, enuna definicin concisa, considera que derecho procesal penal "es
aquella parte del derecho que regula la actividad encaminada a la proteccin jurdica
penal".
Florian presenta el derecho procesal penal como "el conjunto de normas
jurdicas que regulan el proceso", y considera que ste, a su vez, es "el conjunto de
actos mediante los cuales se provee, por rganos fijados y preestablecidos en la ley,
y previa observancia de determinadas formas, ala aplicacin de la ley penal en los
casos singulares concretos, o sea, se provee a la definicin de una concreta relacin
de derecho penal''.
Fontecilla sostiene que "el derecho procesal es la realizacin del derecho
penal", puesto que "el procedimiento se refiere a las normas para aplicar el derecho
penal, para averiguar los hechos punibles y aplicar las penas".
Garraud contempla "el procedimiento como el derecho punitivo en estado
dinmico a diferencia del derecho penal, que significa la posicin esttica"".
Jofr define el procedimiento penal como "una serie de actos solemnes,
mediante los cuales el juez natural, observando formas establecidas por la ley,
conoce del delito y de sus autores, a fin de que la pena se aplique a los culpables".
Manzini dice que "el conjunto de actos concretos, previstos y regulados en
abstracto por el derecho procesal penal para obtener del rgano jurisdiccional (juez)
la confirmacin de la pretensin punitiva deducida por el rgano ejecutivo(ministerio
37
38
DENOMINACIN
A travs de las antiguas denominaciones, "praxis", "ordines judiciales", prctica,
procedimientos, "procdure" (enFrancia), "procedura" (en Italia), la de procedimientos
es laque ms se generaliz, a veces con el agregado de "judiciales", tanto para
designar la materia en las universidades como para denominar los cdigos, inclusive
en la Argentina.
Pero se debe insistir en que la palabra "procedimiento" no comprende sino una parte
de la materia, de donde la ms correcta denominacin es la de "derecho procesal",
superior por supuesto a la de "derecho judicial", que implicara una atencin mayor
de la organizacin judicial que del proceso, y a la de "prctica forense", de contenido
emprico y carente de valor cientfico.
39
PBLICO
INTERNO
FORMAL
INSTRUMENTAL
CIENTFICO
AUTNOMO
FUENTES
El Derecho Procesal Penal tiene races que la generan o significan su punto
de existencia unas referidas a las fuentes de produccin y otras alas fuentes de
conocimiento:
FUENTES DE PRODUCCIN.- Dentro de esta se menciona al ESTADO y su
RGANO LEGISLATIVO considerados como los nicos legtimamente autorizados y
reconocidos para la produccin legislativa, elemento expresivo de su soberana, por
ello llamada tambin la fuente genuina.
FUENTES DE CONOCIMIENTO.- O de ilustracin, y mencionamos las
siguientes:
1.
2.
3.
4.
LA LEY
LA DOCTRINA
LA JURISPRUDENCIA
LA COSTUMBRE
DIFERENCIA
ENTRE
DERECHO
PROCESAL
PROCEDIMIENTO PENAL
40
PENAL
CDIGO
DE
Criminologa.
RICARDO LEVENE (h.)Manual de Derecho Procesal Penal.
FLORIAN ZAPATA CHAVEZ, Derecho Procesal Penal y Procedimiento Penal
boliviano.
VICENTE GIMENO SENDRA, Derecho Procesal Penal.
GREGORIO ESPINOZA CHOQUE, Manual Prctico de Derecho.
PORFIRIO MACHADO GISBERT, Manual de Ciencias Penales.
FERNANDO VILLAMOR LUCIA, Derecho Penal Boliviano, Tomo I.
HUASCAR CAJAS, Criminologa.
GUILLERMO CABANELLAS, Enciclopedia Jurdica 8 Tomos.
RICARDO LEVENE (h.) Manual de Derecho Procesal Penal, Tomo I.
EUGENIO RAL ZAFFARONI, Tratado de Derecho Penal, Tomo I.
41
DERECHO PENITENCIARIO
Es evidente que el Derecho Penal al definir el delito le asigna una pena o sea que la
ejecucin de sta necesariamente parte de un acto constitutivo que da existencia
abstracta a la sancin. La ejecucin de la pena ya no es propiamente funcin del
Derecho Penal, sino de una serie de instituciones regladas por las leyes que
establece la organizacin administrativa, el sistema penitenciario, el tratamiento
penal, deberes y derechos de los reclusos, etc. Por ello es que Huscar Cajas dice
que el Derecho Penitenciario es el ordenamiento jurdico que norma la ejecucin de
la pena.
Por lo tanto, para que exista el derecho penitenciario primero tuvo que existir el
derecho penal.
Por ejemplo, un reo primero fue sometido a un proceso judicial (derecho penal) y al
ser sentenciado se procede a concretar la forma de cumplimiento de la sancin
impuesta (derecho penitenciario), ac, el Derecho se orienta entonces a la ejecucin
de la sentencia.
En otras palabras sin Derecho Penal no habra Derecho Penitenciario porque ste
parte del presupuesto de la pena o de la medida de seguridad que son creaciones
del Derecho Penal aunque es autnomo de ste.
HISTORIA
Iniciamos el estudio de la historia del Derecho Penitenciario en el siglo XIX, durante
el que tiene lugar la consolidacin de la pena de privacin de libertad y la paulatina
desaparicin de la pena de muerte, los trabajos forzados y de las penas corporales.
Es necesario que consideremos que en un comienzo se hace difcil distinguir entre
Penologa y Derecho Penitenciario. Eugenio Cuello Calon en su Derecho Penal dice
que el estudio de las penas suele designarse con el nombre de Ciencia Penitenciaria
que se refiere a los diversos temas de ejecucin de las penas con un amplio campo
de accin con mucha influencia de Haward Wines y de los Cuqueros, aunque son
42
sino que habr de practicarse con arreglo a lo dispuesto en las leyes u otras
disposiciones legales, es decir, en la forma y con las modalidades y circunstancias
que stas establezcan.
NATURALEZA
El Derecho Penitenciario Surge como disciplina jurdica autnoma a principios del
siglo XX
Aunque se estudia en el conjunto del Derecho penal, el Derecho penitenciario es
formalmente independiente, considera que se trata de un derecho autnomo que
forma parte del Derecho pblico interno, en razn de que es una rama jurdica que
tiene:
1. Fuentes propias- Legislacin Penitenciaria. Tiene un cuerpo legislativo
propio, sus normas regulan la relacin jurdica penitenciaria y constituyen un
cuerpo de normas y doctrina independientes de las que se establece en los
delitos y las penas,
2. Jurisdiccin especfica. Si hasta hace poco no exista una jurisdiccin
propia, paulatinamente va atribuyndose a un rgano jurisdiccional especfico
cuya funcin es dar estricto cumplimiento de las normas y la proteccin de la
parte ms dbil de la relacin jurdica -el recluso- y la proteccin de los
derechos de los internos frente a las posibles decisiones arbitrarias de la
Administracin Penitenciaria (autorizar permisos, clasificacin, regresin y
progresin de grado, aprobar algunas sanciones.).
3. Objeto propio. La relacin jurdica penitenciaria supone la permanencia de
una serie de derechos como persona, como ciudadano e interno de una
Institucin Penitenciaria, en correspondencia con un cuadro de deberes como
es la ejecucin de penas, medidas privativas de libertad y medidas
cautelares.
De lo dicho, el Derecho Penitenciario se ocupa de la aplicacin al caso concreto e
individual de las penas y de las medidas de seguridad y se puede concluir tambin
que tiene sus propias instituciones que se manifiestan por los sistemas penitenciarios
44
10Diciembre 1948.
Reglas Mnimas para el tratamiento de los detenidos, aprobadas en el Primer
Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento
de 21 Diciembre 1965.
La Convencin sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
respetarlos y protegerlos.
Cdigo Penal nos habla del cumplimiento y ejecucin de las penas del articulo
47 al 58 menciona el rgimen penitenciario.
45
47
Sistema Progresivo.
Surge en el siglo XIX en Europa para alcanzar la reforma del penado a travs de
lamedora de condiciones en funcin del buen comportamiento del recluso.
El cumplimiento de la condena se divide en etapas que van desde el aislamiento total
hasta la libertad condicional. Siendo cada fase una progresin de la anterior en
48
OBJETOS ACTUALES
Se configura la pena privativa de libertad con objeto de:
1.
2.
3.
4.
ELEMENTOS
-
Personal Penitenciario.
50
Infraestructura.
51
52
la
implementacin
de
procesos
armonizados
de
administracin
53
54
CIENCIAS AUXILIARES
INTRODUCCIN:
La estadstica criminal es una ciencia que brinda aporte a las ciencias penales, para
que estas puedan cumplir con sus objetivos; esto pero desde un punto de vista
causa-efecto en diferentes puntos sociales, es decir pone en manifiesto las causas
de la criminalidad y como esta va aumentando o disminuyendo desde su aparicin o
cuando son detectadas. Los datos finales que se obtienen de esta ciencia
contribuyen a determinar el origen, desarrollo y causas de la delincuencia, pudiendo
tambin encuadrarse de cierta manera como una sociologa criminal (estudio del
delito como fenmeno social).
Conceptos bsicos:
Estadstica: Expresndonos comnmente se puede decir que es una herramienta
que estudia los datos de una muestra representativa de datos, al anlisis y la
explicacin de los resultados en base a correlaciones con fenmenos fsico o
naturales, aleatorios o condicionales; en un sentido un poco mas profundo, es una
herramienta fundamental para el proceso de la investigacin cientfica.
Criminal: Persona que comete alguna accin u omisin, tipificada por la ley que es
antijurdica y consecuentemente castigable; persona que abandona el camino
establecido por la ley, esta nocin solamente puede ser aplicable a las personas,
puesto que puede distinguir entre el bien y el mal.
Partiendo de estas premisas, entonces es necesario que nos preguntemos como
podemos realizar una medicin de la criminalidad?, para poder determinar esto es
necesario saber con precisin que es lo que realmente bajo que parmetros se
realiza esta apreciacin, por ejemplo, existen organizaciones que en sus estudios
demuestran que los robos, atracos, muertes, etc., tienden a ir aumentando; mientras
que los datos arrojados por el Estado tienden a mostrar una disminucin; al poder
percibir esto, entonces vemos que para poder obtener datos mas asemejados a la
55
BOLIVIA: PORCENTAJE DE MUJERES, ALGUNA VEZ CASADAS O UNIDAS, QUE RECIBIERON AGRESIONES FSICAS
POR PARTE DE SU PAREJA, POR RESULTADO DE LA AGRESIN, SEGN, REA Y DEPARTAMENTO, 2008
Miedo
Prdi
a la
reacci
DESCRIPCI
N
n de
su
parej
ao
temor
Ansied
ad y
depresi
n con
frecuen
cia
Moreton
es,
da de
Proble
algn
heridas o mas en
rgan
hueso
su
oo
roto
embara
parte
(fractura
zo
del
s)
Dej de
Falt
Dej
realizar
a su
de
actividade
trabaj
estudi s
ar
es
cuerp
es
important
Se
embaraz
producto
de la
agresin
Bolivia
75,4
70,1
47,1
8,4
1,8
20,2
7,5
15,8
4,4
Urbano
72,3
68,6
47,6
9,7
1,9
23,7
10,5
20,2
4,8
Rural
Departame
80,9
72,8
46,3
6,1
1,5
13,9
2,2
8,1
3,8
Chuquisaca
77,4
63
46,9
2,2
8,1
1,9
2,8
2,6
La Paz
Cochabamb
78,4
74,7
49,9
2,1
19,1
4,3
11,5
2,4
73,5
64,3
54,8
10,4
2,1
24,2
10,9
20,5
6,6
Oruro
77,2
69,2
49,1
13,8
0,5
20,5
9,1
19
7,3
Potos
82,4
78,2
37,2
7,5
1,4
14,6
9,9
3,6
Tarija
64,4
64,5
33,9
6,9
2,5
18,2
7,6
15,5
5,3
Santa Cruz
71,3
68,9
44,9
9,8
1,9
25,2
10,5
23,8
5,3
Beni
72,9
63,8
44,8
0,2
18,2
11,7
18,5
4,4
Pando
58,8
72
44,3
11,7
5,5
33,5
17,2
18,9
3,6
nto
56
delito
es
un
fenmeno
social
que
puede
conocerse
determinarse
rama del derecho, puesto que en base a la recoleccin de datos y su anlisis, es que
van desarrollan las caractersticas de los diferentes tipos de delincuentes y/o
criminales. Entonces a finales del siglo XIX comienza a usarse como ciencia auxiliar
del Derecho Penal para conocer las relaciones de causalidad existentes entre
determinadas condiciones personales, determinados fenmenos fsicos y sociales y
la criminalidad, pone de relieve sus causas, y muestra su aumento o disminucin y
sus formas de aparicin (Cuello Caln).
Fuentes de la Estadstica Criminal
Las fuentes para el desarrollo de la estadstica criminal pueden originarse de
diversas maneras, sin embargo es necesario destacar la policial, judicial y
penitenciaria:
Estadsticapolicial (1): Es aquella que se realiza en los organismos policiales,
donde principalmente se recopilan datos en base a denuncias, delitos, recibidos por
este rgano; sin embargo, los datos existentes, se los puede considerar como los
datos reales oficiales, es decir, que estos no recogen la totalidad de los datos o
denuncias, existen cifras negras por hechos no denunciados y no registrados en la
polica. Por ejemplo podemos rescatar este pequeo extracto del informe de la PIEB
(Programa de Investigacin Estratgica en Bolivia) sobre la inseguridad ciudadana
en El Alto:
58
Los datos policiales develan una tendencia oscilante en los registros de casos o
delitos. En este periodo (2001-2005) El Alto registra 3.442 de delitos en promedio
anual, establecindose que se cometen 287 delitos por mes, 66 por semana y casi
diez por da. Sin embargo, estas cifras (absolutas y existentes) sobre delitos son
procesos burocrticos y muy complejos hasta cierto punto dudoso ya que su
produccin est condicionada por el contexto de un inters cambiante de la
institucin policial, en ese marco son datos cuestionables porque slo recogen el
delito procesado administrativamente, pero no el real de los hechos delictivos o
criminales ocurridos. Por tanto se trata de informacin muy limitada (solo al nivel de
denuncia) adoleciendo de cierta veracidad objetiva para medir el grado de
inseguridad en esta ciudad
Las estadsticas Judiciales: Las estadsticas judiciales en materia penal abordan
los datos acerca de presuntos delincuentes, delincuentes sentenciados, sus
caractersticas socio demogrficas y los delitos que ocasionaron su reclusin, siendo
el origen de toda esta informacin los registros existentes en diferentes tribunales y
juzgados; en Bolivia la publicacin de esta se la realiza de manera anual a travs de
anuarios estadsticos a travs de la Gerencia de Servicios Judiciales del Consejo de
la Magistratura. Por ejemplo en un artculo del diario La Razn, se publicaba lo
siguiente:
59
De acuerdo con los datos oficiales a los que accedi La Razn, en las nueve
ciudades capitales del pas ms la ciudad de El Alto se presentaron 16.483
demandas de divorcio en 2010, de las cuales obtuvieron sentencia 10.092. En el
caso de las provincias, se registraron 3.102 demandas de las cuales se resolvieron
2.246.
As, los casos con sentencia suman 12.338, haciendo un promedio de 33 por cada
da del ao, mientras que el total de demandas presentadas en el ao fue de 19.585.
Hay que tomar en cuenta que del total de procesos de divorcios resueltos, 55%
mereci una sentencia que dio conclusin al vnculo conyugal. El 9% mereci una
conciliacin, el retiro de demanda o el desistimiento de las partes y el 36% (7.640)
recurri a otras formas de finalizacin del proceso, tales como el rechazo de la
demanda o la prescripcin por abandono del proceso durante su tramitacin, explica
la responsable de Estadsticas del Consejo de la Judicatura de Bolivia, Mara Rosa
Montao
CONCLUSIONES
Se puede ir apreciando a lo largo del desarrollo de esta ciencia, que existen
diferentes mecanismos y organizaciones que se encargan de generar estos datos
estadsticos, siendo a partir de estos que se van interrelacionando con las ciencias
penales y aportndoles muchos datos (independientemente de su origen, desarrollo,
etc.), puesto que siguen siendo importantes de una u otra forma como parmetros,
por ejemplo, para el desarrollo de una poltica criminal prevencionista.
Apreciamos claramente que si bien se recaban estos datos, tambin algo que toma
mucha importancia es la persona o el grupo que vaya a realizar la obtencin y el
anlisis de estos datos, puesto que es algo muy complicado que se puedan
uniformizar los criterios en su totalidad por el simple hecho de la existencia de inters
de por medio ( por ejemplo no ser la misma la recopilacin y el anlisis que realice
60
sobre, por ejemplo trata y trafico de personas, un fiscal de materia a una agrupacin
de padres que sufrieron la desaparicin de algn hijo).
RECOMENDACIONES
Ya existen instituciones establecidas, siendo recomendable que estn tiendan a ir
mostrando tendencias a evitar estas cifras negras que se van obteniendo en el
pas, de hacer un poco mas reales los datos seria, por ejemplo, en las unidades de la
FELC-V, cuando una mujer a tratar de realizar alguna denuncia y por alguna
situacin (tal ves la intencin solamente es amedrentar al esposo, sin embrago,
tendra que someterse a todo el proceso que implica el realizar una denuncia),
desestima esta y el polica con que se entablo conversacin, no realiza ningn tipo
de accin documentada; esta seria una buena forma para asemejar los datos
estadsticos mas a la realidad.
El llegar a una un formalizacin de criterios seria una Utopa, algo que nunca llegara
a pasar , puesto que siempre existirn pensamientos diferentes en las personas, sin
embargo, un aporte significativo vendra ya por parte de los elaboradores de estas
estadsticas, que puedan mejorar las tcnicas de obtencin de informacin y
elaboracin, a fin de que los parmetros obtenidos sean mas precisos, logrando de
esta manera que las interpretaciones de estos datos sean mas orientadores y no, tal
como sucede en determinados momentos, mas abiertos.
Mas que una sugerencia (porque no tiene una conclusin), seria una observacin,
pero una observacin positiva, puesto que se puede apreciar que desde que la
humanidad a existido hubo una necesidad por llevar la cuenta de sus cosas,
proyectarse en base a lo que se tiene; y con las ciencias penales, es algo que
igualmente tiene mucha importancia, puesto que nos permite develar parmetros
sociolgicos de las personas y su entorno, importantes para poder realizar
61
MEDICINA LEGAL
CONCEPTO
Es una ciencia que estudia los pasos y procesos que se llevan a cabo para la
comisin de un hecho o la alteracin de la misma sobre alguna persona o cosa.
La medicina legal es una ciencia, porque consta de un mtodo de estudio, el cual,
tiene dentro de sus caractersticas formas que van a iniciarse, etapas, procesos, etc.,
que van a identificar la comisin de un hecho o la alteracin cometida sobre alguna
persona o cosa. Es una ciencia auxiliar del derecho Penal.
Cuando se comete un hecho punible debemos determinar si estamos en presencia
de un homicidio, un suicidio o de un accidente. Si estamos frente a un accidente no
existe delito que sancionar, tampoco habr delito si fuese un suicidio, en este caso lo
que s podra sancionarse es la induccin para que el occiso se quitara la vida. Pero
si fuera un homicidio, se deben investigar las causas en las cuales se cometi el
mismo, para que se determine si ese homicidio es doloso, culposo, con casual o
preterintencional, etc. Y as determinar la culpabilidad e imputabilidad de la persona
que lo cometi; ya que podemos hablar de personas inimputables o con
responsabilidad disminuida, lo que hara que el proceso sea diferente al de una
persona que tenga pleno conocimiento de su responsabilidad penal.
IMPORTANCIA DE LA MEDICINA LEGAL
La medicina legal es importante porque va a determinar si una persona est o no
involucrada en un hecho punible que se haya cometido.
En la medicina legal intervienen los abogados, los jueces, los defensores pblicos,
etc. Y, por ello hay que determinar a travs de la medicina forense lo ocurrido.
62
EL OBJETO DE ESTUDIO
65
1)
el cadver.
Es importante porque cuando muere una persona se deben cumplir con ciertos
requisitos que son de estricto cumplimiento: A las 24 horas despus de fallecida una
persona debe procederse a su inhumacin (entierro), tiempo que se puede abreviar o
extender dependiendo de ciertos requisitos; como pudiera ser el caso de aquellos
personajes que por su importancia son expuestos (velados) en capilla ardiente, en
virtud de su desempeo en la parte econmica, poltica, religiosa, cultural, deportiva,
etc. Pero puede darse el caso contrario tambin, es decir, que haya que apresurar la
inhumacin del cadver, producto que su deceso pudo deberse a una enfermedad
infectocontagiosa que pudiera dar origen a una epidemia; o como pudiera ser el caso
de aquellos cadveres localizados cierto tiempo despus de fallecidos y se
encuentran en estado de descomposicin avanzado.
La Tanatologa forense nos dice que segn el Reglamento de Parques y
Cementerios, hay un perodo de 24 horas para inhumar un cadver; pero que lo
mismo, no es estricto ya que como dijimos puede ser extendido o abreviado dicho
tiempo, dependiendo de las circunstancias.
Cuando las personas fallecen, sus cadveres pasan por etapas post morten que
pueden ser diferentes: pueden ser etapas conservativas o etapas destructivas, una
excluyente de la otra; puesto que el cadver no se puede corromper y a la vez
conservar, por lo que, se conserva o se corroe (descompone) lo cual depender de la
contextura del cadver, el lugar donde fue inhumado, la urna, sarcfago o cofre
donde fue inhumado, la ropa con la que fue vestido, etc.; de todo esto se encargar
la Tanatologa forense.
Los procesos cadavricos, que son procesos aerbicos; que se hacen antes de
fallecer, es decir, en el ltimo momento del respiro; o anaerbicos cuando ya no hay
presencia de oxigeno en la persona fallecida. En estos procesos anaerbicos
tomaremos en cuenta tambin el descenso de la temperatura, es decir, el
66
se desvirta una prueba pericial; ese experto tiene que ser tachado como testigo en
el debate procesal penal, porque su prueba pericial no es confiable, no es vlida,
est viciada; por lo que habr que realizar otra.
La Traumatologa Forense: No significa solamente las lesiones que nos damos en
los huesos; sino que, significa toda lesin o menoscabo realizado en el cuerpo
humano, que generalmente se va a investigar si fueron cometidos usando armas de
fuego, armas blancas u objetos contundentes. La traumatologa forense significa
todos los traumas ocurridos, cometidos o llevados a cabo en el cuerpo humano; bien
sea por un accidente de trnsito, por lesiones autos infringidos o propinados por un
tercero; por un intento de suicidio o por un homicidio. La Traumatologa forense lo
que trata de indagar es el objeto con el cual se cometi el hecho punible, en
cualquiera de las tres vertientes (accidente, Suicidio u homicidio). La traumatologa
forense investiga si la lesin se produjo con un arma de fuego, un arma blanca
(objeto cortante, punzante o punzo cortante) un objeto contundente (piedras, palos) o
por objetos que poseen una fuerza fsica inherente a su condicin como pueden ser
la pared, la puerta; un objeto que generalmente lo que produce en el cuerpo humano
son lesiones que no tienen ni abertura ni sangrado; por lo tanto son lesiones
cerradas, que se producen de manera interna, como son por ejemplo, los chichones,
los hematomas que no se abren, no se cortan, no sangran externamente, pero que
internamente producen una lesin que puede incluso llegar a ser mortal, como sera
una lesin en un rgano vital (hgado, corazn, rin, baso), que como consecuencia
de dicha lesin pueden presentar desprendimiento y causar la muerte. Las lesiones
se pueden producir por objetos hacia los cuales sean lanzados las personas como,
por ejemplo; el precipicio, el piso, la carretera, un poste, una pared; por el impacto de
un vehculo, etc., que puede producir trauma, que comnmente escuchamos
mencionar como traumatismos craneoenceflicos cerrados o abiertos; caso en el
cual podremos hablar de la herida contusa, la herida del hematoma; las heridas con
derrame linfticos, sin derrame y en el caso de las armas blancas nos referiramos a
heridas cortantes, punzantes y punzocortantes; y para el caso de las armas de fuego,
pueden ser heridas a contacto; heridas a prximo contacto y heridas a distancia;
68
todas las cuales podrn ser determinadas por el experto o forense; y adems se
determinar si las lesiones se produjeron en vida o post morten.
La Asfixiologa Forense: Existen dos clase de Asfixiologa o de muerte por asfixia:
Las asfixias mecnicas y las asfixias clsicas, estas ltimas clnicas sin relevancia
dentro del estudio de la medicina forense, porque generalmente las personas
padecen de una enfermedad que hace presumir que su muerte se va a producir
producto de esa circunstancia; como seran por ejemplo una enfermedad coronaria,
obstrucciones en las arterias o arterioesclerosis, etc. La que si es objeto de estudio
de la medicina legal son las asfixias mecnicas, que son producidas por objetos
extraos, que no son inherentes al cuerpo humano, como serian el ahorcamiento, la
estrangulacin, la sumersin y la sofocacin. Lo que nos puede llevar a estar en
presencia de un suicidio; de un homicidio, caso en el cual habr que desvirtuar esa
conducta, determinarla, analizarla, para podernos cerciorar si efectivamente la asfixia
se produjo por un tercero o es un caso de suicidio. El ahorcamiento es ms frecuente
en los hombres, independientemente si se est en la parte rural o urbana y puede
llevarse a cabo con un mecate, una media, una correa, un nailon, una manguera, etc.
La persona consigue un objeto con el cual va a realizar una opresin de la trquea,
de manera completa o incompleta; simtrica o asimtrica. El ahorcamiento ser
completo, cuando ningn objeto impide que la persona caiga sobre todo el peso de
su cuerpo y se encuentre aislado totalmente de algn objeto seran mesas, silla,
muebles, etc.
Ser incompleto el ahorcamiento cuando ha tenido un punto de apoyo como las
piernas, "el pompis" (las nalgas), de un costado, etc.
El ahorcamiento es simtrico cuando el nudo donde est el ahorcamiento se realiza
en la parte anterior o en la parte posterior de la trquea.El ahorcamiento ser
asimtrico cuando el nudo se ubica a los lados del cuello, de la cabeza; el surco es
incompleto ya que el nudo no le permite que sea completo como en el caso anterior.
69
sumersin. En caso de ser suicida la persona generalmente deja una nota donde
explica su determinacin.
En las personas que mueren por sumersin se observan: Enfriamiento de la piel, la
cual se le pone "de gallina" "de viejito", color naranja, tanto la palma de la mano
como la planta del pie pierden su pigmentacin y se tornan totalmente blancas, se le
observa una telilla en los ojos, se consiguen rastros de lquido en su aparato
digestivo y la persona va a tener desgarros en la parte exterior de su cuerpo producto
de la alta mar o bajamar, si estaba cerca de rocas y se le observarn mordeduras de
peces sobre la piel.
La persona que muere por sumersin siempre sale a la superficie (flota) producto del
lquido que ha consumido.
La Sofocacin: Es otro tipo de Asfixiologa. Es el trmino de la aireacin, producto de
un obstculo externo o interno, provocado o intencional. Ejemplo, la asfixia por
sofocacin por confinamiento, sirva de ejemplo el caso de los vigilantes privados que
murieron por sofocacin encerrados en una cava; La asfixia por sofocacin por
confinamiento significa cerrar toda entrada de aire, de oxigeno y la persona muere
producto de un aceleramiento de su corazn; la persona va a sudar demasiado,
producto de la adrenalina y como consecuencia va a tener un desmayo, pero antes
de desmayarse buscar desesperadamente por donde respirar, por eso es que se
observan raspaduras en sus manos, en sus pies y en sus rodillas, porque busca
lograr un hueco, un espacio por donde respirar.
La sofocacin tambin puede darse por obstruccin de las vas Aero respiratorias de
boca y nariz; que puede ser accidental u homicida. En el caso de los recin nacidos,
generalmente es accidental, cuando se quedan dormidos boca abajo, o se asfixian
con un paal o una almohadita; o el peso de la madre le impide al nio respirar, por
lo que se notar en la parte de la boca, de la nariz, de sus mejillas, ciertas lesiones.
En caso de que sea intencional se encontrarn hematomas producto de las uas.
71
Tambin por sofocacin producto del CO2 (dixido de carbono) de los vehculos; o
producto de la incorporacin u oclusin de objetos extraos, que puede ser
accidental como en el caso de los nios que se atragantan un caramelo redondo, un
mamn, una canica, etc. o cualquier objeto que se coloque en la trquea e impida el
normal flujo de corrientes de oxgeno.
El Sepultamiento: En este caso se van a encontrar sobre las personas lodo, arena,
que ha tapado sus vas Aero respiratorias y se consigue el elemento o el objeto por el
cual ha sido sepultado, sirva de ejemplo el caso de la tragedia del Estado Vargas
donde muchos compatriotas murieron sepultados.
Toxicologa Forense: Se lleva a cabo generalmente en las mujeres suicidas, para
suicidarse sin daarse el fsico, lo cual hacen consumiendo barbitricos o sustancias
venenosas (gramozone - campen); u otros, como seran los envenenamientos por
cido sulfrico, cido ntrico, etc. En la toxicologa debe hacerse un anlisis de la
vctima en sus partes digestivas, para ver cul fue el objeto o sustancia que le
provoc la muerte a la persona y las cantidades que le suministraron o pudo haber
consumido.
Obstetricia Forense: Hablamos de la circunstancia que puede tener como
consecuencia la determinacin de la paternidad; quin es el padre de la criatura;
tambin se encarga de determinar el tiempo de duracin de un embarazo; si estamos
en presencia de un aborto, de un embarazo deseado o no deseado producto de una
violacin; y, adems, de los tipos de embarazos que pueden ser de dos formas: La
forma normal, consecuencia de la relacin heterosexual hombre mujer; con
consentimiento o sin consentimiento producto de una violacin o por medio de una
intervencin quirrgica o inseminacin, que tambin puede ser de dos formas:
inseminacin in vivo y la inseminacin in Vitro.
72
73
PSIQUIATRIA FORENSE
1.
INTRODUCCIN
La psiquiatra forense es tanto parte de la psiquiatra como una ciencia mdica, que
se dedica a estudiar el desarrollo del individuo, para poder obtener como resultado
un dictamen referente a su comportamiento, trastornos y patologas mentales.
El mdico psiquiatra dedicado a esta rea es denominado perito, quien tiende a
emitir informes estableciendo la capacidad mental del evaluado, siendo en la mayora
de los casos la intervencin de este de manera inmediata, dependiendo mucho del
74
caso y del tipo de persona, se requerir que se realice un anlisis ms profundo para
evitar incurrir en errores; mencionado informe es considerado por la autoridad
competente como elemento dentro de un proceso, el cual muchas veces puede llegar
a ser determinante para el desenlace de una causa.
Para poder entender el funcionamiento de la psicologa forense, es necesario que
sepamos primeramente cuales son los orgenes en base a los factores: ambientales,
psicolgicos, genticos, sociales.
A simple vista, parecera que se relaciona a un simple tratamiento psiquitrico, sin
embargo esta luego de haber realizado lo psiquitrico, debe encargarse de
transformar sus resultados en un lenguaje que pueda ser aplicable a la normativa
jurdica, como en nuestro caso a las ciencias penales (tambin puede ser aplicable al
derecho civil, por ejemplo para poder determinar si a causa de alguna deficiencia o
anomala puede restringir su capacidad jurdica; al derecho administrativo, para
poder determinan las secuelas psquicas a causa de un accidente, hasta para
determinar la simulacin de enfermedades mentales).
2.
CONCEPTOS
3.
La lucha del delito y la preocupacin cientfica de este fueron objetivos que las
ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigedad y la edad media.
Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filsofos de la poca
dieron su opinin al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a
estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filsofos tenemos por
ejemplo a Protgoras, Scrates, Platn yAristteles.
Ya en la antigedad se ocuparon los mdicos de cuestiones medico legales aisladas
y fueron llamados en algunos casos como expertos. En 1249 se tom juramento
Lucca en Bolonia para la redaccin de dictmenes medico legales y Varignana
practico la primera autopsia para la comprobacin de un envenenamiento.
Esquirol diferenci las alucinaciones de las fantasas y fue quien en 1838 seal que
las alucinaciones eran percepciones sin objeto. Continuando la escuela J.P. Falret y
J. Baillarger describieron la locura circular y la locura a doble forma, cuadros que
ms adelante se llamaran psicosis manaco-depresiva. Pinel y sus discpulos se
abocaron a una subdisciplina que luego sera llamada Psiquiatra Forense, en
relacin a esto, vale recordar que imperaba en esos tiempos la nocin del filsofo
Locke, que consideraba que slo era psictico aquel que deliraba. Pinel y luego
Pritchard lucharon por imponer el concepto legal de locura sin delirio, provocado por
la disarmona afectiva, proponiendo Pritchard para este tipo de psicosis el nombre de
locura moral (moral insanity), trmino que errneamente es aplicado a la psicopata.
Tambin en otras partes del mundo hubo un florecimiento de la nueva disciplina:
Chiaruggi en Italia, Fricke y Reil en Alemania, Rush en Estados Unidos.
En los tiempos de la Ilustracin la enfermedad mental es pensada con basamento
somtico y tratada en consecuencia. Willis y Sydenham abonaron esta idea con la
nominacin enfermedades de los nervios. Cullen, en 1777, las designa como
76
en
su
familia,
esta
teora
est
apoyada
por
Morel.
delito.
sus
razones
de
porque
ciertas
personas
violan
la
ley.
4.
El grado de peligrosidad.
Si es imputable o inimputable.
penal.
-
5.
IMPUTABILIDAD
79
Psicosis
Epilepsia
Psicosis afectiva
Oligofrenia
80
Demencias
Neurosis
Psicopatas
Drogodependencias
6.
CONCLUSIN
RECOMENDACIN
81
82
83