Electromagnetismo CD

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

:

Universidad Nacional de Rosario


Facultad de Ciencias Exactas,
Ingenieria y Agrimensura

Ciclo lectivo:

2003

Identificacin de la asignatura

A.2.15.2 - ELECTROMAGNETISMO

Profesor a cargo de la ctedra:


Ing. Flix Julio Sesma

Carrera en la que se dicta:


Ingeniera Electrnica

Plan de Estudios:
1996
Cdigo identificatorio:
A.2.15.2

Ubicacin: N de cuatrimestre (1-10):


4 (cuatro)
N de Horas-Reloj Semanales:
5 (cinco)
Nde semanas de clases:
16 (diecisis)

FCEIA-UNR

Planificacin de Asignaturas

Pgina 1 de 12

Carcter (Obligatoria / Electiva):


Obligatoria
Bloque curricular al cual pertenece:
Tecnologas Bsicas
Escuela a cargo de su dictado:
Ingeniera Elctrica
Departamento a cargo de su dictado:
Electrotecnia y Metrologa

Modalidades de enseanza y Carga horaria


Carga horaria
semanal
2

Terica
Resolucin de problemas rutinarios

Carga horaria
total
32

48

Laboratorio

Trabajo de campo

Resolucin de problemas de Ingeniera

Proyectos y diseo

En el sector productivo de bienes y/o servicios

En la institucin

80

Formacin experimental

Prctica supervisada

Sumatoria

FCEIA-UNR

Planificacin de Asignaturas

Pgina 2 de 12

Asignaturas relacionadas

Cdigo

Nombre

Asignaturas anteriores relacionadas


(de las cuales se nutre)

A.1.6.2
A.2.9.1
A.2.12.2

Algebra y Geometra II
Anlisis Matemtico III
Fsica III

Asignaturas simultneas relacionadas


A.2.14.2
(con las cuales debera existir algn nivel
de integracin o complementacin)

Teora de Circuitos I

Asignaturas posteriores relacionadas


(a las cuales aporta)

Mediciones I
Mquinas Elctricas

A.3.17.1
A.3.21.2

Caractersticas generales de la asignatura


A partir de las ecuaciones de Maxwell se apunta al campo electromagntico tanto en regmenes
estacionarios (independientes del tiempo) como los lentamente variables (de las grandes distribuciones de
energa) y los rpidamente variables (de las comunicaciones).

Aporte de la asignatura a la formacin del graduado


Es una asignatura del gnero de la Fsico-Matemtica que presenta los fenmenos del campo
electromagntico con el fin de obtener diversos fundamentos para su aplicacin en las mquinas, las
mediciones, los dispositivos para control y las comunicaciones.

Objetivos de la Asignatura
Los objetivos fundamentales consisten en que el alumno sea capar de:
Comprender los conceptos de Campo Electromagntico y de Ondas Electromagnticas.
Interpretar y evaluar desde el punto de vista electromagntico los elementos componentes de los
circuitos elctricos (resistencia, inductancias propia y mutua, capacidad, fuentes)
Efectuar balances energticos.
Interpretar los fenmenos de efecto pelicular y de proximidad, la radiacin y la propagacin de las
ondas.
Comprender algunas ideas muy simples relativas a propagacin para comunicaciones..

FCEIA-UNR

Planificacin de Asignaturas

Pgina 3 de 12

Contenidos
CAP. 0

UNIFICACIN DEL LENGUAJE FSICO-MATEMTIC0

0.1 Matemtica
0.1.1 Campos escalares y vectoriales.
0.1.1.1 Definiciones
0.1.1.2 Integrales de lnea como trabajo. Integrales de superficie como flujos. Integrales
de volumen.
0.1.1.3 Operador nabla. Gradiente. Divergencia. Rotor. Laplaciano.
0.1.1.4 Potenciales escalar y vectorial.
0.1.2 Ecuaciones diferenciales
0.1.2.1 Ecuaciones diferenciales ordinarias y a derivadas parciales. Ecuacin de onda.
Soluciones.
0.1.2.2 Problemas de valores iniciales y de contorno.
0.1.3 Integrales.
0.1.4 0.1.3.1 Convergencia de integrales impropias.
0.1.5 0.1.3.2 Integrales impropias con ms de una variable.
0.1.6 0.1.3.3 Derivacin bajo el signo integral
0.2 Fsica
0.2.1Generalidades.
0.2.1.1 Homogeneidad, isotropa y linealidad.
0.2.1.2 Principio de superposicin
0.2.1.3 Conceptos de anulacin de una magnitud, de proximidad y lejana.
0.2.1.4 Clasificacin de regmenes en: estacionario, lentamente y rpidamente variables,
armnicos, peridicos.
0.2.1.5 Concepto de fuerzas generalizadas.
0.2.1.6 Lneas de campo. Su interpretacin e importancia. Tubo de flujo. Tubo Equiflujo.
Propiedades. Fuentes y sumideros.
0.2.2 Campo elctrico.
0.2.2.1 Principio de conservacin de carga.
0.2.2.2 Ley de Gauss. Ejemplo crtico.
0.2.2.3 Definicin de capacidad
0.2.2.4 Ley de Ohm y resistencia superficial.
0.2.3 Campo magntico
0.2.3.1 Ley de Ampre-Maxwell. Ejemplo crtico.
0.2.3.2 Da, para y ferromagnetismo
FCEIA-UNR

Planificacin de Asignaturas

Pgina 4 de 12

CAP 1

ELECTROSTTICA

1.0 Sistema de ecuaciones de Maxwell


1.0.1 Importancia y crtica
1.0.2 Las ecuaciones del sistema y sus relaciones complementarias.
1.0.3 Comentarios a cada una de las ecuaciones.
1.1 Rgimen Estacionario
1.1.1 El sistema de ecuaciones de Maxwell en rgimen estacionario.
1.1.1.1 Separacin de los campos elctrico y magntico
1.1.1.2 Sus limitaciones. Exclusin de transformaciones energticas.
1.1.2 Obtencin de las Ecuaciones de Laplace y Poisson
1.1.3 Condiciones de contorno. Leyes. Casos particulares.
1.1.4 Aplicaciones tecnolgicas.
1.1.4.1 Condensadores.
1.2 Solucin de las Ecuaciones de Laplace y Poisson
1.2.1 Los problemas de Dirichlet y Von Neumann.
1.2.1.1 Enunciado de sus teoremas de unicidad. Su utilidad.
1.2.1.2 Solucin del potencial creado por distribuciones de carga. Superposicin.
1.2.1.3 Presentacin de algunos mtodos de resolucin.
1.2.2 Mtodo de las imgenes
1.2.2.1 Fundamento general.
1.2.2.2 Carga frente a un plano conductor. Anlisis.
1.2.2.3 Hilo cargado frente a plano conductor. Principio de superposicin.
1.2.2.4 Aplicaciones. Carga inducida. Capacidad. Esfuerzos.
1.2.2.5 Carga frente a diedro recto.
1.2.3 Mtodos numricos. Relajacin. Incrementos y elementos finitos (opcional).
1.2.4 Mtodos grficos. Cuadrados curvilneos. Aplicaciones (opcional).
1.3 Energa del campo elctrico y esfuerzos
1.3.1 Energa
1.3.1.1 Su expresin en funcin de cargas y potenciales. Sistemas de conductores.
1.3.1.2 Expresin en funcin de los parmetros de Maxwell
1.3.1.3 Evoluciones a cargas y a potenciales constantes. Aplicaciones.
1.3.2 Esfuerzos
1.3.2.1 Fuerzas mecnicas en un sistema de conductores. Diversas expresiones.
2. CAMPO MAGNTICO
2.0 Generalidades
2.0.0 Teorema de Helmholtz. Enunciado. Utilidad
2.0.1 Magnetosttica. Su imposibilidad en medios istropos.
2.1 Campo magntico creado por corrientes elctricas
2.1.1 Aspecto de las ecuaciones de Maxwell.
2.1.2 Potencial vectorial. Ecuacin de Poisson. Su solucin
2.1.3 Primera ley de Laplace. Enunciado.
2.1.4 Campo creado por sistemas filiformes. Ley de Biot. Expresin.
2.1.5 Condiciones de contorno. Leyes. Casos particulares. Aplicaciones.
2.2 Ley de Ampere-Maxwell
2.2.1 Expresin . Comentarios sobre su utilidad.
2.2.2 Ejemplo con simetra. Conductor filiforme rectilneo muy largo.
2.2.3 Ejemplo sin simetra. Circuitos magnticos.
FCEIA-UNR

Planificacin de Asignaturas

Pgina 5 de 12

2.3 Coeficientes de induccin


2.3.1 Definicin de los coeficientes de induccin propia, mutua y aparente.
2.3.2 Relaciones entre ellos. Propiedades generales.
2.3.3 Propiedad de reciprocidad.
2.3.4 Definiciones a travs de f.e.m.i. y de energa.
2.3.5 Coeficiente de autoinduccin de un conductor rectilneo muy largo. Su clculo por
energa.
2.4 Energa del campo magntico y fuerzas.
2.4.1 Energa del campo magntico
2.4.1.1 Su expresin en funcin de parmetros integrales. Aspectos.
2.4.1.2 Su expresin en funcin de los parmetros locales generadores. Aspecto.
2.4.1.3 Su expresin segn los parmetros de Maxwell. Aspecto.
2.4.1.4 Energa por unidad de volumen. Comentarios.
2.4.2 Fuerzas entre conductores recorridos por corrientes con inductancia mutua
variable.
2.4.3 Segunda Ley de Laplace. Su expresin y su crtica.
3. CAMPO ELECTROMAGNTICO
3.1 Fuerza electromotriz y resistencia
3.1.1 Fuerza electromotriz (f.e.m.)
3.1.1.1 Introduccin. Comentarios. Concepto de campo impreso. Su modelo.
3.1.1.2 Comentario al rgimen variable.
3.1.2 Ley general de la induccin. Generacin de f.e.m.
3.1.2.1 Expresin de la f.e.m. de un circuito que se despalza sumergido en un campo
magntico variable. Coherencia con el modelo.
3.1.2.2 Ejemplos crticos de f.e.m. Aplicaciones varias.
3.1.2.3 Comentarios al carcter de una f.e.m.
3.1.3 Resistencia.
3.1.3.1 Definiciones previas. Ley de Ohm puntual. Algunas propiedades.
3.1.3.2 Ley de Ohm integral. Clculo de resistencias y conductancias.
3.1.3.3 Relacin entre conductancia y capacidad.
3.1.3.4 Condiciones de borde entre dos medios conductores.
3.1.3.5 Resistencia y conductancia superficial. Aplicaciones.
3.1.4 Dispositivos
3.1.4.1 Aplicacin de los conceptos de f.e.m., resistencia y esfuerzos, para su anlisis.
3.1.4.2 Aplicaciones tecnolgicas.
3.1.5 Puestas a tierra de proteccin (Opcional).
3.1.5.1 Generalidades. Qu es lo que provoca un accidente? Corrientes tolerables por
el cuerpo humano.
3.2 Ecuaciones diferenciales de los vectores caractersticos del campo
electromagntico en rgimen variable
3.2.1 Introduccin.
3.2.1.1 Reordenamiento volumtrico.
3.2.1.2 Ecuaciones de Maxwell en rgimen variable
3.2.1.3 Su expresin para medios istropos.
3.2.2 Aspecto de las ecuaciones diferenciales de B, E, H, D, A y .
3.2.3 Transformacin normal
FCEIA-UNR

Planificacin de Asignaturas

Pgina 6 de 12

3.2.4 Condicin Lorentz.


3.2.5 Ecuaciones de ondas.
3.2.6 Potenciales electrodinmicos segn Lorentz.
3.3 Balance energtico en el campo electromagntico
3.3.1 Introduccin y objetivo
3.3.2 Balance energtico a partir de las ecuaciones de Maxwell.
3.3.3 Energa disipada por histresis. Aspecto.
3.3.4 Vector de Poynting. Comentarios.
3.3.5 Ejemplos crticos.
3.4 Mtodo simblico
3.4.1 Introduccin y nomenclatura.
3.4.2 Propiedades de los fasores.
3.4.3 Potenciales retardados en forma compleja.
3.4.4 Vector de Poynting complejo
3.4.5 Balance energtico en el campo complejo.
3.5 Vnculo entre la teora electromagntica y la teora de circuitos
3.5.1 Introduccin
3.5.1.1 Historia. Parmetros puntuales e integrales.
3.5.1.2 Corrientes de fuga y de desplazamiento. No simultaneidad entre causa y efecto.
3.5.2 Sobre la Primera Ley de Kirchoff.
3.5.2.1 Caracterizacin de un conductor. Incidencia de la frecuencia.
3.5.2.2 Primera Ley de Kirchoff y su crtica.
3.5.2.3 Concepto de parmetros distribuidos. Modelos para su introduccin.
3.5.3.3 Resistencia de radiacin.
3.5.3 Sobre la Segunda Ley de Kirchoff.
3.5.3.1 Hiptesis.
3.5.3.2 Segunda Ley de Kirchoff y su crtica.
3.5.4 Incidencia del retardo temporal sobre los campos electromagnticos.
3.5.4.1 Comentarios sobre los potenciales retardados segn Lorentz.
3.5.4.2 Incidencia sobre el campo magntico. Campo prximo y remoto.
4. ONDAS ELECTROMAGNTICAS
4.1 Propagacin del campo electromagntico variable.
4.1.0 Condiciones de contorno en rgimen variable.
4.1.1 Fenmeno de la propagacin de una discontinuidad en un medio continuo.
4.1.2 Propiedades de la propagacin.
4.1.3 Velocidad de la propagacin.
4.1.4 Propagacin de la energa.
4.1.5 Vnculo entre campos.
4.2 Ecuaciones del campo electromagntico en forma compleja.
4.2.1 Ecuaciones de Maxwell en forma compleja.
4.2.2 Permitividad y permeabilidad compleja. Operadores complejos.
4.2.3 Ecuaciones de Helmholtz.
4.2.4 Ondas planas, esfricas y cilndricas. Crticas
5. ONDAS PLANAS
5.1 Generalidades
5.1.1 Definicin. Inters
5.1.2 Propiedades generales
FCEIA-UNR

Planificacin de Asignaturas

Pgina 7 de 12

5.1.3 Propagacin de la energa.


5.2 Ondas planas en medios generales
5.2.1 Ecuacin de Helmhotz. Solucin general.
5.2.2 Onda directa. Onda reflejada.
5.2.3 Propiedades. Impedancia. Velocidad de fase.
5.2.4 Onda progresiva y onda estacionaria. Comparacin. Composicin y
descomposicin.
5.3 Ondas planas en medios aislantes.
5.3.1Propiedades. Coeficientes.
5.3.2 Vector de Poynting. Balance energtico.
5.4 Ondas planas en medios conductores.
5.4.1Propiedades. Coeficientes.
5.4.2 Atenuacin. Interpretacin fsica.
5.4.3 Vector de Poynting. Balance energtico.
5.5 Interfaces de ondas planas generales.
5.5.1 Incidencia normal. Reflexin y transmisin. Casos particulares.
5.5.2 Generalizacin de la expresin de una onda plana. Vector onda.
5.5.3 Vector de Poynting. Balance energtico. Interpretacin.
CAP. 6
APLICACIONES TECNOLGICAS
6.1 Efecto pelicular
6.1.1 Descripcin del fenmeno.
6.1.2 Relaciones matemticas
6.1.3 Datos tcnicos
6.2 Efecto de proximidad

6.2.1 Descripcin del fenmeno


6.2.2 Origen del trmino.
6.3 Sobre radiacin
6.3.1 Introduccin a la aplicacin de resistencia equivalente por radiacin y propagacin
segn vector de Poynting con potenciales retardados a las antenas pequeas.
6.3.2 Caso de antena de cuadro pequea.
6.3.3 Caso del dipolo corto.

BIBLIOGRAFA

Cap. 0 :
Cap. 1 :
Cap. 2 :
Cap. 3 :
Cap. 4 :
Cap 5 :
FCEIA-UNR

(1) [(13) - (22) - (19) - (7) - (18)]


(2) - (7) y (8) [(13) - (22) - (19) - (17) - (12) - (16)]
(3) [(13) - (22) - (12) - (16)]
(4) [(13) - (22) - (16)]
(5) [(20) - (21)]
(6) [(9)]
Planificacin de Asignaturas

Pgina 8 de 12

Cap 6 :

(23) [(10) (12) (15) (16) (17) (20) (22)]

Cdigo:
B En Biblioteca de Facultad (con su nmero bibliogrfico).
C En poder de la Ctedra.
E-F Disponibles para fotocopias en CECEIA y otras prximas a Facultad.

(1) E-F

SESMA, 1992.
Cap. "0" "Introduccin Fsico-Matemtica.

(2) E-F

SESMA, 1989.
Cap. I "Electrosttica".

(3) E-F

SESMA, 1989.
Cap. II "Campo Magntico".

(4) E-F

SESMA, 1990.
Cap. III "Campo Electromagntico".

(5) E-F

SESMA, 1991.
Cap. IV "Ondas Electromagnticas".

(6) C

SESMA, 1994.
Cap. V "Ondas planas".

(7) B-537.2/A-613

ANNEQUIN-BOUTIGNY, 1976.
"Curso de ciencias Fsicas" (Electricidad I), Ed. Revert, Barcelona.

(8) D

BENITO, 1972.
"Problemas de Campos Electromagnticos", Ed. AC-Madrid.

(9) B-53/B-512

BERKELEY, 1974.
"Curso de Fsica" (Tomo III), Ed. varias, Buenos Aires.

(10)B-537.8/B-621

BISCEGLIA-ZUBKOV-FERNANDEZ, 1982.
"Curso de Electromagnetismo", Ed. Nueva Librera, Buenos Aires.

(11)B-537.8/F-517

FIODOROV, 1982.
"Fundamentos de Electrodinmica", Ed. MIR, Mosc.

(12)B-537.8/H-768

HAMMOND, 1976.
"Electromagnetismo Aplicado", Ed. Labor, Barcelona.

(13)B-535.13/H-426c

HAYT, 1979.
"Teora Electromagntica", Ed. Mc Graw-Hill, Bogot.

(14)B-537.86/J-82

JORDAN-BALMAIN, 1978.
"Ondas Electromagnticas", Ed. Paraninfo, Madrid.

FCEIA-UNR

Planificacin de Asignaturas

Pgina 9 de 12

(15)B-538.3/K-91

KRAUS, 1960.
"Electromagnetismo" (4 Edicin) Ed. El Ateneo, Buenos Aires.

(16) C

KRAUS, 1984
"Electromagnetismo" (3 Edicin) Ed. Mc. Graw-Hill, Mxico.

(17) B-621.3/M-896

NETUSHIL-POLIVANOV, 1959.
"Principios de Electrotecnia" (Tomo III), Ed. varias, Buenos Aires.

(18) B-537/P-153

PALACIOS, 1945.
"Electricidad y Magnetismo", Ed. Espasa-Calpe, Madrid

(19) B-537/P-978c

PUGH-PUGH, 1965.
"Fundamentos de Electricidad y Magnetismo", Ed. Aguilar, Madrid.

(20) B-621.3/R-175

RAMO-WHINNERY-VANDUZER
"Campos y Ondas", Ed. Pirmide, Madrid.

(21) B-538.56/T-676

TORALDO DI FRANCIA, 1953.


"Onda Electromagnetiche", Ed. Zanicheli, Bologna.

(22) B-537/Z-19

ZAHN, 1991.
"Teora Electromagntica", Ed. Mc. Graw-Hill, Mxico.

(23) E-F

SESMA, 1996.
Aplicaciones Tecnolgicas

Firma Profesor

Aprobado Escuela

Fecha

Fecha

Aqu finaliza lo que constituira el Programa Analtico de la Asignatura, que aprueba el


CD y debe actualizarse cada vez que sufra cambios. Es lo que se usara para los
trmites de equivalencias para alumnos que cambian de carrera o de facultad. Esta
parte debe ser oportunamente aprobada por el CD.
FCEIA-UNR

Planificacin de Asignaturas

Pgina 10 de 12

El resto forma parte del formulario de Planificacin que no se aprueba por CD y que el
profesor actualiza y comunica a sus alumnos cada ao. El documento completo se
publicara en la pgina web de la FCEIA al comienzo del cuatrimestre.

FCEIA-UNR

Planificacin de Asignaturas

Pgina 11 de 12

Equipo de Ctedra

Estrategias didcticas

Evaluacin y Condiciones de Promocin y de Aprobacin

Anlisis de coherencia

Cronograma de actividades

Plan de Integracin o articulacin con otras asignaturas

FCEIA-UNR

Planificacin de Asignaturas

Pgina 12 de 12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy