Pautas Terapia Familiar Breve DeShazer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

Este libro integra los procedimientos clnicos de

Milton Erickson y la teora del cambio de Gregory Bateson poniendo de manifiesto el importante papel que desempea la' perspectiva ecolgica en la labor de ambos. A partir del anlisis de
pautas de conducta, describe un tipo de intervencin que cuestiona supuestos bsicos de la terapia
familiar y redefine la relacin entre el terapeuta
y sus clientes. De Shazer sostiene que los conceptos de "resistencia" y "homeostasis" estn enraizados en una modalidad de pensamiento transmitida culturalmente, esto es, en una epistemologia. Segn eso, la familia y el terapeuta son
sistemas distintos y necesariamente conflictivos:
la primera se opone al cambio y el segundo lo
promueve. Vistas as las cosas, al terapeuta no le
queda sino planear "estrategias" que le permitan
"controlar" a la familia. El autor desarrolla un
mtodo que convierte la "resistencia" en "cooperacin". Con excelentes resultados, este enfoque
pone a los clientes en comunicacin directa, no
slo con el terapeuta que dirige la sesin, sino
tambin con los miembros del equipo que observan detrs de la pantalla. Y, al convertir a estos
observadores en participantes, da cabida en su
esquema a las relaciones recprocas que se establecen en el sistema teraputico total.
La obra analiza las bases tericas y el mtodo de
De Shazer y, a travs de extensas ilustraciones
de casos clnicos, explica la pertinencia de conceptos tales como sistema, ecologa, ciberntica
y epistemologa, que constituyen la piedra angular de la terapia de la familia.
Steve de Shazer es director del Centro de Terapia
Familiar Breve en el Instituto de Estudios Familiares de Wisconsin, en Milwaukee, y autor de
Claves para la solucin en terapia breve, tambin
publicado por Paids.

Steve de Shazer

Pautas
de terapia

familiar breve
Un enfoque
ecosistmico

FERIA CHILENA DEL LIBRO


PROVIDENCIA - STA, MAGDALENA N50,

Paids Terapia Familiar

Paids Terapia Familiar

Terapia Familiar
ltimos ttulos publicados:
22. B. P. Keeney y O. Silverstein - La voz teraputica de Olga Silverstein
23. M. Andolfi - Tiempo y mito en la psicoterapia familiar
25. W. H. O'Hanlon - Races profundas
27. H. C. Fishman - Tratamiento de adolescentes con problemas
28. M. Selvini Palazzoli y otros - Los juegos psicticos en la familia
29. T. Goodrich y otras - Terapia familiar feminista
30. L. Onnis - Terapia familiar de los trastornos psicosomticos
3 1 . A. Ackermans y M. Andolfi - La creacin del sistema teraputico
32. S. de Shazer - Claves para la solucin en terapia breve
33. A. M. Sorrentino - Handicap y rehabilitacin
34. L. Cancrini - La psicoterapia: gramtica y sintaxis
35. W. H. O'Hanlon y M. Weiner-Davis - En busca de soluciones
36. C. A. Whitaker y W. M. Bumberry - Danzando con la familia
37. F. S. Pittman III - Momentos decisivos
38. S. Grillo y P. Di Blasio - Nios maltratados
39. J. Haley - Las tcticas de poder de Jesucristo
40. M. Bowen - De la familia al individuo
4 1 . C. Whitaker - Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar
42. M. M. Berger - Ms all del doble vinculo
43. M. Walters, B. Carter, P. Papp y O. Silverstein - La red invisible
45. Matteo Selvini - Crnica de una investigacin
46. C. Rausch Herscovici y L. Bay - Anorexia nerviosa y bulimia
48. S. Rosen - Mi voz ir contigo
49. A. Campaniri y F. Luppi - Servicio social y modelo sistmico
50. B. P. Keeney - La improvisacin en psicoterapia
5 1 . P. Caill - Uno ms uno son tres
52. J. Carpenter y A. Treacher - Problemas y soluciones
en terapia familiar y de pareja
53. M. Zappella - No veo, no oigo, no hablo. El autismo infantil
54. J. Navarro Gngora - Tcnicas y programas en terapia familiar
55. C. Madanes - Sexo, amor y violencia
56. M. W h i t e y D. Epston - Medios narrativos para fines teraputicos
57. W. Robert Beavers y R. B. Hampson - Familias exitosas
58. L. Segal - Soar la realidad
59. S. Cirillo - El cambio en los contextos no teraputicos
60. S. Minuchin - La recuperacin de la familia
6 1 . D. A. Bagarozzi y S. A. Anderson - Mitos personales, matrimoniales y familiares
62. J. Navarro Gngora y M. Beyebach - Avances en terapia familiar sistmica
63. B. Cade y W. H. O'Hanlon - Gua breve de terapia breve
64. B, Camdessus y otros - Crisis familiares y ancianidad
66. L. Boscolo y P. Bertrando - Los tiempos del tiempo
68. M. Elkaim (comp.) - La terapia familiar en transformacin
69. J. L. Framo - Familia de origen y psicoterapia

Steve de Shazer

Pautas de terapia
familiar breve
Un enfoque ecosistmico

NDICE

Ttulo original: Pattems of Brief Family Therapy. An Ecosystemic Approach


Publicado en ingls por Guilford Press, Nueva York
Traduccin de Leandro Wolfson

Reconocimientos
Palabras preliminares, por John H. Weakland
Palabras preliminares, por Bradford P. Keeney
Prefacio
Evolucin
Introduccin
Epistemologa ecosistmica
El embrollo de la homeostasis
Cambio
Capitulo 1.
2 reimpresin, 1996
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier mtodo o
procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informtico, y la distribucin de
ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos.

Cooperancia
Paradoja
Capitulo 2.

El contexto clnico
Una cosmovisin
Encuadres
Reencuadre
Milton H. Erickson
El Instituto de Investigaciones Mentales
El Grupo de Miln

Capitulo 3.

Procedimientos
"Planificacin previa a la sesin
El preludio
Recoleccin de los datos
La pausa para la consulta: el diseo de la intervencin
Transmisin del mensaje
Estudio posterior

de todas las ediciones en castellano,


Ediciones Paids Ibrica, S A . ,
Mariano Cub, 92 - 08021 Barcelona
y Editorial Paids, SAICF,
Defensa, 599 - Buenos Aires
ISBN: 84-7509-541-0 '
Depsito legal: B-10.233/1996
Impreso en Hurope, S. L.,
Recaredo, 2 - 08005 Barcelona
Impreso en Espaa - Printed in Spain

Un teora binocular del cambio


Isomorsmo

RECONOCIMIENTOS

cio Familiar de Dundee, Estado de Illinois). He sido asesor del programa de capacitacin de dicha Agencia, y ello me permiti corroborar la utilidad de este modelo, y de su formato particular, como herramienta de aprendizaje y formacin. Al ver a otros terapeutas, ajenos al grupo nuclear del CTFB, emplear el modelo, llegamos a esta
importante conclusin: su validez es independiente de los terapeutas que lo apliquen.
Diversos fragmentos del manuscrito, en sus distintas etapas, fueron ledos por otras personas adems de los miembros del CTFB.
Algunas de sus sugerencias fueron muy provechosas, y todas resultaron esclarecedoras; sus aportes estn a la vista en el texto definitivo.
Debo particular gratitud por ello a Bradford Keeney, Lyman Wynne,
Elliot Lipchik, Robert Peterson y Chungja Kim.
El problema con que me enfrent al estudiar la terapia es que en
esto el investigador se halla en una situacin muy semejante a la de
este sapo famoso:
Caminaba el ciempis lo ms contento
hasta que un sapo bromeando le inquiri:
"Por favor, dime, cul de tus patas
adelantas antes que la otra?"
Tan intrigado qued por este asunto
que, distrado, cay dentro de un foso
mientras pensaba cul pata adelantar.
Claro que yo slo soy un ciempis que simula ser un sapo.

PALABRAS PRELIMINARES
John H. Weakland

Hace unos veinticinco aos, Don D. Jackson inform a sus colegas del grupo de investigacin dirigido por Gregory Bateson que haba hecho el siguiente descubrimiento: no era el nico que, en su
prctica psiquitrica, vea a veces a los miembros de la familia de un
paciente; varios de sus antiguos amigos, en los corrillos que formaban en los encuentros profesionales, haban empezado a confesarle
que de vez en cuando tambin ellos lo hacan, por ms que a la sazn esto se consideraba una hereja, tanto en la teora como en la
prctica. En los aos que siguieron, la terapia familiar, aunque continu siendo controvertible, sali a la palestra abandonando los recintos privados. Sus conceptos, tcnicas y aplicaciones se desarrollaron con mucha rapidez desde el momento en que las ideas y observaciones sobre esta manera de tratar los problemas de la gente pudieron ser compartidas y discutidas amplia y francamente.
La historia de la terapia breve guarda un paralelismo significativo
con esto. Sin lugar a dudas, ocasionalmente muchos terapeutas recurrieron a tratamientos breves, incluso los psicoanalistas, desde
Freud en adelante; pero por lo general lo hicieron en forma privada y en silencio. Cualquier resultado rpido obtenido se consideraba un suceso aislado y fortuito cuando no se lo denigraba como
"mejora sintomtica" o "fuga hacia la salud", en vez de estudiarlo y tomarlo como base de nuevos desarrollos. Aun cuando la terapia breve fue sometida expresamente a un examen positivo un hito en este sentido fue la obra de Alexander y French de 1946,
hasta hace poco casi todos estos exmenes le "adjudicaban un papel
limitado o secundario. Se le conceda escasa aplicabilidad (posiblemente til para abordar ciertos problemas menores) o limitados al-

10

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

cances (posiblemente til como expediente provisional en momentos de crisis o en diversas situaciones en que las circunstancias impedan practicar el tratamiento cabal apropiado). Desde luego, "tratamiento cabal apropiado" significaba un trabajo prolongado y objetivos que implicaban reedificar desde sus cimientos al individuo o la
familia.
Frente a este papel y jerarqua limitados que se asignaban, en general, a los tratamientos breves, su concepcin terica y tcnica
adoleca de las correspondientes limitaciones, cuyas consecuencias
eran ms serias aun. Vale decir, hasta hace poco el tratamiento breve consista, principalmente, en ofrecer "menos de lo mismo" las
antiguas ideas y mtodos, recortados de manera bastante arbitraria,
sin preocuparse demasiado por explorar y desarrollar nuevas visiones y enfoques.
Sin embargo, en los ltimos aos un pequeo pero creciente nmero de terapeutas vienen proponiendo que toda suerte de problemas son potencialmente resolubles mediante el tratamiento breve, y
han examinado y descripto los conceptos y tcnicas que consideran
pertinentes a tal efecto. El libro de Steve de Shazer constituye un
aporte significativo en esta importante corriente. Si bien ningn documento escrito sobre la terapia puede sustituir plenamente la observacin directa (y esto es vlido para la transmisin y el aprendizaje de cualquier oficio), la combinacin de anlisis tericos, analogas
y ejemplos de sus ideas y prcticas que nos ofrece de Shazer y sus colegas resulta ms clara y concreta que la que nos brindan la mayora
de las obras existentes sobre terapia. Su libro se apoya en muchos
empeos anteriores, en particular los de Milton Erickson, pero tambin aporta varias novedades, como su particular mtodo de trabajo
en equipo y su supresin de la "resistencia" redefinindola como
una manera peculiar de cooperar. Incluso cuestiones ya consideradas por otros autores son presentadas aqu con una visin que es caracterstica de este grupo, como lo es su lenguaje.
Todo esto me parece positivo. Creo que compartimos con Steve
de Shazer la creencia de que en los asuntos humanos el cambio es
permanente y no existe ninguna verdad absoluta. En consecuencia,
jams se escribir una obra sobre terapia que sea completa y definitiva. Entretanto, seguiremos necesitando contribuciones meditadas
y bien informadas, fruto de diversas perspectivas. Creo que este libro es una de ellas, y que en el estado actual de nuestros conocimientos y de nuestra prctica resultar interesante y provechoso para muchos terapeutas.

PALABRAS PRELIMINARES
Bradford P. Keeney

Alfred North Whitehead afirm en una oportunidad que cualquier


crtica de un libro debe ocuparse slo de su primer captulo, o aun
de su primera pgina, pues esto permite descubrir las premisas bsicas en que arraigan los esquemas de ideas del autor. Desde el comienzo, cada cual muestra siempre su sesgo epistemolgico.
A quienes se dedican a la terapia de familia, a veces les parece de
buen tono jactarse de su desinters por la teora o por las abstracciones formales, y de su predileccin por un lenguaje ms concreto y
prctico para referirse a las tcnicas teraputicas. Aunque este desinters se mantenga oculto, forma parte integral de una particular posicin epistemolgica. Como gustaba decir Gregory Bateson, "no se
puede no tener una epistemologa". En verdad, la idea misma de
que uno no ha incorporado una epistemologa, o de que esas cuestiones no le preocupan, puede vincularse con el hecho de que incorpor una epistemologa bastante mala.
La obra de Steve de Shazer es encomiable porque, declara expresamente, desde el comienzo, su postura epistemolgica. Sostiene el.
autor que su labor clnica se conecta con toda una serie de ideas formales a las que denomina "epistemologa ecosistmica". Tras haber
dejado constancia de su orientacin, va urdiendo sus descripciones
de la tcnica, sus anlisis y explicaciones, que ilustran de qu manera trabajan l y sus colegas en el Centro de Terapia Familiar Breve
(CTFB).
Luego de un examen somero del libro de de Shazer, algunos lectores se preguntarn si determinadas partes de l estn referidas a la
teora, a la prctica clnica o a la investigacin. Una saludable comprensin de la epistemologa ecosistmica servira para aclararles

12

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

que esta pregunta carece en gran medida de sentido. Una antigua


idea de la ciencia social (presente incluso en diversas psicoteologas)
consista en afirmar que los mtodos clnicos proceden de construcciones tericas formales, que a su vez son verificadas mediante investigaciones empricas (por lo comn cuantitativas). El ordenamiento
de esta secuencia diacrnica era modificado a veces, y se oa decir
que la investigacin influye en los mtodos clnicos, contribuye a
forjar la teora, etc. Todos estos ordenamientos incorporan un panorama epistemolgico en el cual sus diversos elementos componentes se arrastran y empujan entre s de una manera secuencial lo
que ha sido llamado "causalidad lineal'".
La cosmovisin alternativa que nos ofrece la "epistemologa ecosistmica" organiza nuestra experiencia en forma ms holstica. Para
la epistemologa ecosistmica, la investigacin, la prctica clnica y
la teora son procesos inseparables y a menudo simultneos. Esta
comprobacin tal vez haya sido la consecuencia ms radical de adoptar el paradigma alternativo. En el aspecto pragmtico, lleva de inmediato a concluir que es imposible que uno establezca su domicilio
exclusivamente en el rea clnica, o como investigador, o como terico. En lugar de ello, estas tres facetas se entrelazan en forma permanente, descalificando toda tajante discriminacin lineal.
Tal vez a una criatura integrada por todas estas facetas debera
llamrsela "epistemlogo". Suele considerarse la epistemologa como una especie de paquete de teoras ms "filosofadas" que el resto,
pero hay otra manera de concebirla. La ms interesante consiste en
entenderla como una metfora para integrar esas partes disociadas
del proceso mental a las que nosotros, los occidentales, aludimos acrticamente como investigacin, prctica clnica y teora.
De acuerdo con esto, Steve de Shazer es un epistemlogo: su
mundo abarca estrategias de intervencin teraputica, elegantes esquemas tericos formales y pautas de indagacin. Ser demasiado
osado proponer que su libro inaugura una nueva era en las ciencias
humanas, en la cual el epistemlogo se sita en el centro mismo de
las antiguas lides en que se debaten el pensamiento y la accin?

PREFACIO

Suele ser difcil conocer el origen de las ideas, y no lo es menos


rastrear su desarrollo a travs del tiempo y el espacio. Por ms que
un autor haya volcado ideas sobre el papel, slo es responsable de
esa exposicin concreta o de esa construccin terica especfica.
Pueden plantearse aqu dos problemas pertinentes: 1) de dnde surgieron esas ideas (sus races epistemolgicas, tericas e histricas), y
2) quin es su dueo.
Las ideas desarrolladas en este libro arraigan histricamente en
una tradicin que se inicia con Milton H. Erickson y transita por
Gregory Bateson y el grupo de terapeutas-pensadores del Instituto
de Investigaciones Mentales (IIM). El particular desarrollo y evolucin de las ideas expuestas en esta obra y de la terapia aqu descripta pertenece a un grupo de individuos que formaron el ncleo central del Centro de Terapia Familiar Breve (CTFB). Si puede afirmar
se que las nuevas ideas tienen dueo (una nocin bastante peculiar
de Occidente), deberamos decir que el dueo colectivo de las ideas
es este grupo, y que yo, el autor del libro, no soy ms que un tcnico, una voz ms entre las del coro. Por cierto, algunas de estas ideas
se basaron en las de varios terapeutas-pensadores; algunas salieron
de mi propia mente y de las descripciones de mi labor, en tanto que
otras procedieron de las descripciones de la labor de los dems integrantes del grupo central del CTFB. Yo contribu a aclarar y organizar todas estas ideas, y junto con el resto del grupo nuclear, colabor para crear una cultura en que ellas pudieran existir, desarrollarse y
ser estudiadas; pero gran parte de la informacin histrica se perdi
en las actividades cotidianas de un grupo interesado en la terapia
por motivos epistemolgicos, tericos y prcticos.

14 PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

Desde los comienzos mismos del CTFB, muchas de estas ideas cobraron forma y se nutrieron de las conversaciones informales que
mantuve con Insoo Kim Berg y James F. Derks; sin ellos, este libro
y las ideas que en l se expresan no se habran podido materializar.
Ambos son excelentes terapeutas y maestros de terapia, y he aprendido muchsimo vindolos trabajar con familias a lo largo de los aos.
La evolucin de mi trabajo debe mucho a Insoo Kim Berg, mi esposa y colega, quien me brind todo su apoyo, a veces con grandes
renuncias de su parte, para que yo pudiera pensar y escribir. Nunca
podr expresarle suficientemente mi gratitud.
Tambin a raz de la influencia de Insoo, rnis lecturas me hicieron
transitar por el pensamiento asitico. La gravitacin de las ideas budistas y taostas en esta epistemologa y en este modelo ha sido decisiva. Al igual que Capra (13), encuentro notables similitudes entre
el pensamiento asitico y la nueva epistemologa ecosistmica.
Trabajando con Insoo y vindola trabajar aprend una enormidad
acerca del modo en que se debe obrar para que las familias nos revelen su sistema. Ella tiene una maravillosa manera de conseguir que
las personas dialoguen entre s sin necesidad de pedirles que lo hagan. Sus mtodos han sido perfeccionados y ampliados por el grupo
del CTFB, en lo que ahora denominamos nuestro "enfoque acrtico".
Insoo y yo pasamos interminables horas conversando acerca de la
teora y de su relacin con la prctica y la investigacin, y es probable que ella tenga tanto derecho como yo a considerarse duea de
estas ideas, que yo simplemente he volcado sobre el papel.
Una terapia de familia llevada a cabo en 1979, en la que Jim Derks
fue el conductor (vale decir, el miembro del equipo teraputico reunido con la familia en el mismo cuarto), me hizo advertir que habamos creado una nueva manera de relacionar cada tarea encargada a
la familia con la respuesta de sta a la tarea anterior. Mientras Jim y
su equipo trabajaban con la familia, yo me dediqu a repasar las videocintas. Recuerdo que le dije que "algo haba cambiado" en esa
terapia, y que convena conservar esas Cintas. Haca varios aos que
yo vena observando la labor de Jim, pero algo me impact en su
particular manera de enfocar el problema de esta familia. Jim, por
el contrario, entenda que su mtodo gradual no haca sino amoldarse a ese tipo de familia y al problema especial que presentaban.
Slo estudios posteriores nos permitieron averiguar en qu consista la ndole germinal de esta nueva manera de contemplar a una familia, y se nos aclararon entonces los mtodos que habamos estado
empleando para relacionar una tarea con otra.
Este es slo un ejemplo, pero seala la naturaleza de la evolucin

PREFACIO

15

de las ideas y el nexo entre la prctica y la construccin de modelos.


Mientras que para m el enfoque empleado por Jim en esa ocasin
era "diferente", l insista en que era "el de costumbre". Yo estaba
convencido de que ni Insoo ni yo habramos abordado de igual manera ese problema familiar tres aos atrs; no obstante, el posterior
estudio de las cintas de este y otros casos "demostr" que Jim estaba en lo cierto: era el enfoque "de costumbre", pues haca ms de
dos aos que venamos trabajando de este modo. Sin embargo, tambin yo "estaba en lo cierto"; al percibir algo diferente, pude discernir en qu se apartaba este modelo del que habamos utilizado
antes; y as naci nuestro nuevo modelo de terapia. (As pues, quin
es el dueo de estas ideas?) Al contar con este nuevo aparato conceptual, observamos gran nmero de sesiones de terapia de familia
y apreciamos las pautas que en ellas, se daban.

EVOLUCIN
Nuestro modelo no naci maduro, sino que se desarroll gradualmente a lo largo de un cierto perodo, con la ayuda de otras personas aparte de las que integraban el grupo nuclear del CTFB.
En los ltimos tiempos se ha vuelto comn, entre algunos terapeutas de familia y entre muchos de los que se dedican a la terapia breve, emplear una pantalla de visin unidireccional tras la cual se sita
un observador o grupo de observadores. En muchas oportunidades
esto se hace con fines de formacin (50), y mientras el educando
trabaja con la familia, del otro lado de la pantalla el instructor1 observa. En el curso de la sesin, el instructor presta atencin tanto a
las necesidades de la familia como a las del educando, y en general
el contacto entre ambos se limita a llamadas telefnicas: cada vez
que el instructor quiere darle un consejo, hacerle una sugerencia o
un comentario, simplemente lo llama por telfono. La misin del
instructor consiste en corregir en el momento los errores que el educando comete, en lugar de esperar a una sesin de supervisin post
mortem, cuando ya sera demasiado tarde para corregir el error.
Charles Fulweiler, en un comentario efectuado a Haley y Hoffman (36), describi otro modo de usar la pantalla trabajando a solas

A lo largo del libro designamos con el gnero masculino a instructores, educandos, terapeutas, conductores, investigadores, etc.; se sobreentiende que
pueden ser de cualquiera de los dos sexos.

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

PREFACIO

con una familia, le daba a sta alguna tarea que deba cumplir dentro de la sesin y se retiraba del otro lado de la pantalla para observarla; as poda reducir al mnimo la interferencia directa del terapeuta mientras se realizaba la tarea. Pero el encuadre mismo era una
forma de interferencia, ya que no era lo mismo que la tcnica de la
"cmara de filmacin ingenua" que registra a la familia sin que sta
se d cuenta. No obstante, permita al terapeuta poner mayor distancia y alcanzar una visin ms "objetiva" de la familia, semejante
a la que tiene un observador ubicado detrs de la pantalla. Por aadidura, le daba tiempo al terapeuta para reflexionar acerca de la manera ms til de ayudar a la familia.
Algunos grupos teraputicos, como los del IIM (64, 67) y los del
CTFB antes del desarrollo del nuevo modelo, recurrieron a un grupo
de colegas situados detrs de la pantalla como consultantes inmediatos; pero tambin en estos casos, la mayora de los contactos durante la sesin se producan a travs del telfono. El grupo haca sus sugerencias cada vez que adverta que el terapeuta se encontraba en
dificultades. Muy de vez en cuando, uno de los consultantes ingresaba en el cuarto en que se efectuaba la terapia para ayudarlo. En general, la pantalla de visin unidireccional era considerada parte del
muro, y el grupo actuaba tan separado del terapeuta como si fuera
una pared y no una pantalla; antes de la sesin se reunan para planear la estrategia o la tctica, y concluida aqulla, para repasar lo
que haba sucedido.

quienes estaban detrs de la pantalla seguan concibindose como


"observadores", colocados all para vigilar lo que haca con la familia otro miembro del equipo. Todo el procedimiento se consideraba
fundamentalmente como una posibilidad de aprender algo ms acerca de la prctica de la terapia breve.
La pausa para la consulta se volvi, como decimos, rutinaria, no
obstante lo cual el grupo sigui pensando que el terapeuta y la familia eran algo "extrnseco", un objeto de estudio, y la pantalla, una
pared que los pona a buen resguardo de la sesin teraputica. El
grupo actuaba como si formara parte de un equipo de filmacin
con cmara ingenua, y por lo tanto entenda que su interferencia no
era muy grande. De hecho, trataba de intervenir lo menos posible.
salvo durante la pausa. Tambin el terapeuta se comportaba "como
si" trabajase solo, con excepcin del momento en que rutinariamente abandonaba el cuarto, una vez durante la sesin, para consultar
con sus colegas.

16

LA PAUSA PARA LA CONSULTA

Un da, mientras un grupo del CTFB observaba a una familia, la


barrera que los separaba del terapeuta de hecho se derrumb: los
consultantes hicieron una sugerencia, el terapeuta no la acept y dej el cuarto en el que estaba con la familia para reunirse con sus colegas. Una vez zanjada la discrepancia, entre todos desarrollaron un
plan para el resto de la sesin. Este fue el comienzo de la "pausa para la consulta", que se convirti en asunto de rutina en este grupo, y
que result ser un gran avance respecto de la comunicacin por el
telfono.
Sin embargo, no se advirti de inmediato que este cambio en la
interaccin entre el terapeuta y el grupo constitua una diferencia
que establece una diferencia (9). La mayora de las veces, todo lo
que haca el terapeuta era comentarles durante la pausa su plan para
el resto de la sesin, y recibir las correspondientes sugerencias. Si
era uno de los miembros jvenes del grupo, muy probablemente los
observadores se mostraban ms directivos respecto de ese plan; pero

1 7

17

EL ELOGIO

Cierta vez, una de las personas asistidas contribuy a modificar


esta percepcin de las cosas. No mucho despus de la intervencin
que dio origen a la pausa para la consulta, un miembro de una fa
milia quiso saber cules eran los comentarios que haban hecho los
observadores. Ni el terapeuta ni el grupo estaban preparados para
esto, pero el pedido pareca razonable. El grupo le transmiti por telfono un breve comentario, sumamente elogioso, acerca de los esfuerzos que estaba realizando la familia para resolver su terrible problema. La familia se mostr rebosante de jbilo, y el terapeuta sigui
adelante con la intervencin tal como la haba programado, como si
nada importante hubiese acontecido. La sesin termin en un tono
muy positivo.
Lo cierto es que algo importante haba sucedido, aunque en ese
momento no lo advirtieran: se haba quebrado la pared divisoria entre el grupo y la situacin teraputica, de modo similar a lo que
ocurre en la fsica subatmica:
Lo ms importante del principio cuntico es que destruye el concepto de
que el mundo es algo "extrnseco" que est all afuera, y del cual el observador
se halla separado a buen seguro por una placa de vidrio de veinte centmetrosIncluso para observar un objeto tan minsculo como un electrn, debe irrumpir
a travs del vidrio instalando en ese lugar el equipo de medicin que ha escogdo... Adems, la medicin misma modifica el estado del electrn. A partir de ese
momento, el universo jams ser el mismo. Para describir lo que sucedi es me-

18

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

nester tachar con una cruz esa antigua palabra, "observador", y reemplazarla
por otra nueva, "participante". En algn sentido inhabitual, el universo es un
universo participatorio (Wheeler, en 13, pg. 127).
El hecho de "romper el vidrio" que separaba la terapia del grupo
situado detrs de la pantalla se convirti pronto en un "nuevo encuadre
teraputico"; a la postre, dio lugar a un nuevo modelo, que a su vez
exigi una nueva epistemologa ecosistmica (70) y una nueva teora
del cambio.
Los participantes situados detrs de la pantalla comenzaron a trabajar de consuno con el terapeuta (que ahora pas a denominarse el
"conductor") durante las pausas para la consulta, a fin de elaborar la
intervencin principal que l luego propondra a la familia en nombre
del equipo. Estas proposiciones, en general, comenzaban con una
formulacin positiva, denominada "elogio", que el conductor llevaba
consigo al volver al cuarto en que se desarrollaba la terapia. Los
fundamentos para que el terapeuta retornara con un elogio eran simples.
Originalmente, estos mensajes estuvieron destinados a fortalecer la
posicin del equipo, como un coro del cual el terapeuta era el vocero al
regresar al cuarto. Las proposiciones se formulaban en trminos
positivos a fin de aminorar el impacto de la presencia del equipo, en la
hiptesis de que la familia presuntamente supona que esos especialistas
le haran pasar un mal rato con sus crticas. El equipo dedic algn
tiempo cada semana a perfeccionar este enfoque participatorio de la
terapia breve, ignorando que tanto en Miln (56) como en Nueva York
(5) otros dos grupos haban empezado a trabajar de una manera muy
semejante.
Los participantes detrs de la pantalla comenzaron a meterse ms y
ms en la sesin a medida que se les hizo cada vez ms claro el efecto
que tena el coro. Empezaron a trabajar en el CTFB con dedicacin
exclusiva, y el enfoque fue elaborado y perfeccionado; los roles del
conductor y de los participantes fueron definidos de modo tal que el
equipo debi injerirse cada vez ms en la sesin. A esta altura, ya el
conductor y los participantes se vean a s mismos como integrantes de
una unidad, un equipo teraputico, y a la familia como un subsistema de
un suprasistema ms amplio que inclua al equipo: ya haban adoptado
una perspectiva ecosistmica. Vale decir, haba surgido un punto de
vista o un estilo de descripcin que inclua las conexiones ecolgicas
del sistema.
Detrs de la pantalla, la tarea consista en planear intervenciones
teraputicas y observar los resultados; del otro lado, consista en establecer una relacin viable con la familia y reunir los datos indis-

PREFACIO

19

pensables para que el resto del equipo hiciera su labor. Durante la pausa
para la consulta confluan los resultados de ambas tareas, y cuando el
conductor retornaba a la sesin era vocero del equipo en su conjunto,
aplicando con la familia una serie de intervenciones cuidadosamente
orquestadas y diseadas por aqul.
A raz de este nuevo encuadre y del cambio de percepcin sobre el
papel del equipo, ciertos conceptos y teoras que este modelo tom de
otros anteriores comenzaron a perder vigencia. Los modelos conceptuales
son como cualquier otro sistema: si se cambia uno de sus elementos, este
cambio afecta de alguna manera a todos los dems y a las relaciones entre
ellos. El presente libro versa sobre estos cambios.

21

INTRODUCCIN

EPISTEMOLOGA ECOSISTEMICA
Todo modelo clnico que pretenda ensearse, as como toda teora coherente (ya sea que verse sobre terapia familiar o sobre fsica
debe tener un fundamento epistemolgico; y es natural que el proceso de pensar, conocer y decidir acerca de la terapia familiar refleja
las ideas de Gregory Bateson (8,9). Desde sus primeros trabajos en
este campo con Ruesch (4) y los posteriores sobre la teora de la doble ligadura (5),* las lucubraciones de Bateson han tenido gran repercusin en la esfera de la terapia familiar; y esta influencia ha sido
tanto implcita como explcita. Lo mismo ha ocurrido en el caso de
este libro.
Como el contexto en que surgieron esta teora y modelo es el d
la "terapia familiar", y dado que suele concebirse a la familia como
un "sistema", la epistemologa correspondiente debe ser por fuerza
sistmica. Wildon y otros autores han puntualizado que "segn la
concepcin de von Bertalanffy, el 'medio ambiente' es en esencia
una suerte de 'fondo' pasivo sobre el cual se desplaza el 'organismo
(la figura)" ( 7 1 , pg. 39). Esta era la concepcin predominante cuando surgieron muchos de los modelos sistmicos de la terapia familia:
y por ende se hizo extensiva a tales modelos y conceptualizaciones.
Si se toma como fundamento esta concepcin, es fcil incurrir en
el error de trazar una frontera entre el sistema familiar y el terapeuta. La conducta que se desenvuelve entre ambos es totalmente interactiva y comunicativa; sin embargo, desde esa perspectiva suele con

* He optado por "doble ligadura" como traduccin de "double bind", por


cuanto la traduccin habitual "doble vnculo" no tiene a mi juicio la connotacin de "ligadura" o "atadura" que s tiene el trmino ingls. [T.]
(

22

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

siderarse al terapeuta separado del sistema familiar, del mismo modo que el qumico tradicional est Separado, en su laboratorio, de
las sustancias con las que opera. As es como muchos modelos de terapia del sistema familiar caen en la epistemologa prevaleciente, la cual,
en las palabras de Bateson, es una epistemologa de causacin lineal, o de "fuerzas" o"poderes actuantes". Para el experto en la teora general de los sistemas,
ella implica imponer ideas pertinentes para un sistema cerrado a aquellos aspectos de la realidad que son sistemas abiertos; se niega as la relacin entre la energa y la informacin; dividiendo las totalidades (ecosistemas) en "cosas" presuntamente independientes (71, pg. 210).
Este error de cosificar las diferencias entre los componentes de
una totalidad convirtindolos en "opuestos imaginarios" (71, pg.
219), puede llevar a aplicar los mtodos cientficos tradicionales de
investigacin (segn los cuales a cada causa le corresponde un efecto) en un sistema que tiene cadenas de determinacin circulares o
ms complejas aun.
Desde luego, se presume que existe cierta regularidad en la relacin entre la causa y el efecto, ya que de lo contrario nadie podra
conjeturar la diferencia entre una y otro dentro de una cadena de
causacin compleja. "La diferencia existente entre el efecto y la
causa cuando ambos son incorporados a un sistema adecuadamente
flexible es la premisa primordial de lo que puede denominarse transformacin o codificacin" (9, pg. 110). Pero el mtodo cientfico
tradicional, consistente en aislar la causa que corresponde a cada
efecto, es harto simplista para ser aplicado a un marco ecosistmico
complejo. Dado que el sistema, o ecosistema, "es circular, los efectos de sucesos que acontecen en cualquier punto del circuito pueden
transmitirse a todo l y producir cambios en el punto de origen"
(9, pg. 104).
El mismo error en cuanto a la fijacin de lmites prevaleca, a todas luces, en los modelos de terapia del sistema familiar que incluan
a un observador o grupo de observadores detrs de una pantalla de
visin unidireccional. En general, no se consideraba al grupo de observacin como parte del "sistema teraputico"; no lo hacan ni
siquiera quienes incorporaban al terapeuta junto con la familia dentro de la misma descripcin sistmica. Aplicando una diferente puntuacin ecosistmica, que concibe al sistema teraputico como un
sistema abierto, deben incluirse las necesidades de este sistema en la
descripcin que se haga del sistema familiar. Adems, tanto el terapeuta como los observadores formaran parte en tal caso del ambiente del sistema familiar, que es aquello a lo que se refiere Wheeler

INTRODUCCIN

23

(metafricamente, en lo tocante a la terapia familiar) cuando dice


que el fsico irrumpe con su instrumento a travs de la capa protectora de vidrio, convirtindose as en participante ms que en observador: alude con esto al principio de incertidumbre de Heisenberg,
que establece que es imposible efectuar una observacin sin inmiscuirse a interferir en lo observado. Una vez que la descripcin de la
terapia incluye al sistema del terapeuta (que a su vez incluye al grupo situado detrs de la pantalla) y al sistema familiar, debe examinarse un nuevo suprasistema. Este modo de pensar, conocer y decidir se denomina epistemologa ecosistmica (47; 70).
Esta epistemologa traza sus propios lmites metodolgicos en
torno de los subsistemas de la familia y de los terapeutas, entendidos ahora como componentes del nuevo suprasistema. Durante la terapia, cada subsistema forma parte del ambiente o contexto del otro;
y como ambos subsistemas se comunican entre s condicin de un
sistema abierto-, su interaccin se vuelve circular o ms compleja
an:
Actan en forma secuencial y tambin simultnea En verdad, las personas
hablan en secuencias, pero intercambian simultneamente palabras y miradas y
efectan toda una serie de cosas sometidas al sistema prevaleciente de sus estados de nimo, planes, atuendos, insignias, decorados y escenarios. Hoy en da
nadie admitira que cada uno de los partcipes simplemente "causa" lo que dice o hace el otro. Diramos ms bien que sus actividades estn tambin causadas por los contextos globales en que se inscriben sus vidas, su relacin actual,
el plan de accin que se fijaron para ese encuentro, as como otros sistemas o
contextos ms amplios... La "comunicacin" abarca todo lo que la gente hace,
dice y piensa conjuntamente (53, pg. 131).

EL EMBROLLO DE LA HOMEOSTASIS
Como el tema de la terapia familiar es el cambio, una epistemologa ecosistmica debe contener los fundamentos de una teora del
cambio.1 El modelo del sistema familiar se bas en el concepto de
"homeostasis", que inclua los mecanismos homeostticos, descriptos como aquellos que restauraban el sistema a su statu quo y de ese
modo mantenan enfermo al paciente (45). Esta interpretacin del
concepto de homeostasis, en lugar de constituir una nocin sistmi1

Una exposicin detallada de la epistemologa de la terapia familiar estara


fuera de lugar en este libro, cuyo enfoque es principalmente clnico.

24

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

ca, resulta mecnica, un circuito cerrado, "al igual que el aparato de


Ashby al que desgraciadamente se rotul 'homeostato'. Dicho aparato se limitaba a la bsqueda aleatoria de estabilidad: careca de
memoria y le era imposible aprender nada. Es entonces un sistema
cerrado, puesto que est cerrado a la informacin y al control, y
slo est abierto a la energa" (71, pg. 375). Por consiguiente, l
es su propio medio ambiente y se afana por alcanzar un equilibrio
mecnico. Este concepto de homeostasis, basado en el homeostato,
se amolda al concepto de sistema ms o menos cerrado propio de la
primitiva concepcin de "la familia como sistema", que deriva de
von Bertalanffy.
A medida que el concepto de homeostasis (incluidos los mecanismos homeostticos) fue ganando mayor aceptacin, la homeostasis
fue equiparada a la "ausencia de cambio", convirtindose en una de
esas "ideas que perjudican a los terapeutas" que vino a aadirse a la
lista enumerada por Haley (39). Fue as como se produjo un embrollo.
Speer (59) se pregunt si bastaba con la homeostasis, y dio una
respuesta negativa. Sostuvo que una teora sobre la estabilidad -o
sea, sobre el modo en que las cosas no cambian- no es un buen fundamento para una teora del cambio, y en consecuencia era una profunda irona que las conceptualizaciones de la terapia familiar se erigieran sobre la base de la homeostasis. Speer sugiri aadir a la teora del sistema familiar el concepto de "morfognesis" (cambio de
estructura), introducido en la ciberntica por Maruyama, quien describi la morfognesis de esta manera:
Una vez que un sistema arranca en la direccin correcta y con suficiente impulso inicial, las retroalimentaciones positivas mutuas que amplan la desviacin pasan a controlar el proceso, y el desarrollo consecuente ser desproporcionadamente grande en comparacin con ese impulso inicial (48, pg. 166).
Buckley postul asimismo la necesidad de un concepto de morfognesis:
Al ocuparnos del sistema sociocultural... saltamos a un nuevo nivel sistmico
y necesitamos un nuevo trmino, no slo para dar cuenta de las caractersticas
de mantenimiento de la estructura, sino tambin de la elaboracin de la estructura y de los rasgos cambiantes de un sistema intrnsecamente inestable; vale
decir, necesitamos un concepto de morfognesis (12, pg. 15).
Hoffman (42), al igual que Buckley, describe el "sistema de la familia" diciendo que posee caractersticas homeostticas o morfostticas, o niveles y caractersticas morfogenticos.

INTRODUCCIN

25

No obstante, en 1982 la cuestin an no haba sido zanjada, y


Dell (17) vuelve a preguntarse si basta con la homeostasis criticando los usos y abusos actuales del trmino y llegando a la conclusin
de que se ha vuelto intil y confuso.
Lo que no advirtieron ni Dell ni los otros terapeutas que cuestionaron el concepto de homeostasis es que la "estabilidad" y el "cambio" son trminos pertenecientes a diferentes tipos lgicos. La clase
de cosas, sucesos, pautas o sistemas que pueden denominarse "estables" excluye a la clase de cosas, sucesos, pautas o sistemas que
pueden denominarse "cambiantes". En consecuencia, para dar una
respuesta apropiada al interrogante planteado por Speer, hay que dividirlo en dos partes: 1) s, la homeostasis basta en el nivel utilizado
para describir la estabilidad sistmica; y 2) no, la homeostasis no
basta en el nivel utilizado para describir el cambio sistmico; en este,
ltimo nivel, el concepto organizador es el de "morfognesis".
Quienes realizaron las primeras conceptualizaciones en est campo se empearon por organizar sus percepciones de "la familia como sistema". Lo que ms parece haberlos impresionado es la impenetrabilidad de las familias perturbadas. Ciertas ideas de la ciberntica coincidan con lo que observaban: las familias actuaban "como
si" fuesen sistemas cibernticos. Por lo tanto, tomaron en prstamo'
de esa disciplina el concepto de "homeostasis" a fin de ordenar sus
observaciones acerca de la estabilidad de estas familias. (Desde luego,
ese concepto se amold a la perfeccin al concepto teraputico de
"resistencia", que formaba parte de la cultura en que surgi la conceptualizacin de la familia como sistema).
Por cierto, las familias que ellos estudiaban se las haban ingeniado para mantener durante un largo perodo sus conductas perturbadoras, y el concepto de homeostasis brindaba a estos investigadores,
un procedimiento heurstico para definir tales fenmenos. Fue por
ello que Bateson y otros autores (6) pudieron describir la familia
como un sistema autocorrectivo y homeosttico, activado por el
error. Desde entonces, los primeros tericos y terapeutas de familias
no cayeron en la cuenta de que el "estudio de la familia" y el "estudio de la terapia familiar" pertenecen a diferentes tipos lgicos: el
primero es un estudio de la estabilidad, en tanto que el segundo es
un estudio del cambio. La homeostasis es un concepto vlido cuando se enfoca "la familia como sistema", ya que en esta situacin el
lmite metodolgico se traza en torno del sistema que se est examinando: "la familia"; mientras que si el sistema que se est examinando se define como "el sistema abierto de la situacin teraputica",
el lmite se traza en torno de dos subsistemas: el del terapeuta y el

26

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

de la familia, que componen el suprasistema teraputico; y en tal


caso el concepto organizador tiene que ser distinto porque el foco
est puesto en el cambio -la morfognesis-. De otro modo, surge la
paradoja de describir una teora del cambio basndose en un concepto de estabilidad. Este error epistemolgico obliga a efectuar acrobacias conceptuales para explicar lo que sobreviene en la situacin de
la terapia familiar.
As pues, lo que parece haber sucedido es que un lmite metodolgico necesario para el estudio de la familia como sistema se traslad al nivel siguiente, ms complejo, en el cual dicho lmite se convirti en un obstculo. O sea, al considerar la terapia y el cambio bajo la lente de la homeostasis, se cre una oposicin artificial entre el
terapeuta (que estaba en favor del cambio) y la familia (homeosttica, y por ende contraria al cambio); y ello porque se recurri a la
descripcin de un sistema comparativamente cerrado (la familia
como sistema homeosttico) con el fin de describir una parte o
componente de un suprasistema teraputico ms abierto. As surgi
la paradoja o "embrollo de la homeostasis", confundiendo los tipos
lgicos.
Una teora del cambio teraputico exige una descripcin en ese
nivel ms complejo (el suprasistema), y una epistemologa morfogentica o ecosistmica es adecuada para ella. Al aclarar el embrollo
de la homeostasis se allana el camino para una teora del cambio
que utilice el concepto de morfognesis, y que no requiere acrobacias conceptuales para dar cuenta de la estabilidad dentro de una
teora de los sistemas cambiantes. La estabilidad no constituye un
foco apropiado para una epistemologa que se adecue a la terapia
familiar, y en consecuencia no es un tema que interese a una teora
del cambio.
CAMBIO
Uno de los conceptos centrales de la epistemologa de Bateson
(8,9) es el de la diferencia que establece una diferencia, vale decir,
una "idea" que es la noticia de una diferencia. "En el proceso espiritual, los efectos de la diferencia deben considerarse como trans-formas, o sea, versiones codificadas de la diferencia que los precedi"
(9, pg. 109). Y ambos trminos, "trans-formas" y "diferencia", estn asociados a la palabra "cambio". La informacin es primordialmente un mensaje sobre una diferencia. Cuando Bateson afirma que
la
informacin es la diferencia que establece una diferencia, "est

INTRODUCCIN

27

aludiendo a ese uso de la distincin, dentro de un conjunto dado de


' variables, que posibilita la transformacin ulterior y continua de las
diferencias" (71, pg. 222). Bateson sostiene que una idea se origina
en dos descripciones de un mismo proceso o secuencia que son codificadas o reunidas en forma diferente. Vale decir, la relacin entre
ambas descripciones es un "adicional" [bonus] o la noticia de una
diferencia:
El primer paso consiste en reconocer que la unidad de supervivencia es el
mensaje en circulacin dentro del ecosistema, ya sea que el ecosistema en cuestin se defina metodolgicamente en el nivel biolgico, el sociocultural, el psicolgico o algn otro. A diferencia de la energa, la informacin (los mensajes)
tanto puede ser creada como destruida, fundamentalmente porque la propia
posibilidad de la informacin depende de un cdigo compartido por emisor y
receptor. (Al hablar de "emisor" y "receptor", quiero significar el procedimiento heurstico que nos permite decir que hay un mensaje en circulacin). En
verdad, el cdigo, como puntualiza Bateson, es la relacin; si el cdigo no es
recproco, el mensaje se recibe como "ruido". Y cuando la posibilidad de la informacin queda suprimida porque desaparece la relacin entre el emisor y el
receptor, el ecosistema sucumbe (71, pg. 218).
As pues, el "emisor" del mensaje teraputico (el subsistema del
terapeuta) necesita compartir un cdigo o relacin con el "receptor"
(el subsistema de la familia); de lo contrario, el mensaje no pasara
de un componente del ecosistema al otro, y el ecosistema teraputico sucumbira. Pero ese mensaje transmitido dentro del "cdigo"
tiene que contener informacin relativa a una diferencia que establezca una diferencia, pues de lo contrario no habr cambio; y en
definitiva, lo que le interesa a la terapia es el cambio.
Si, como sostiene Wildon, todos los errores epistemolgicos de la
ciencia y la filosofa son errores de puntuacin, entonces muchos de
los errores epistemolgicos que se encontrarn en este texto son
probablemente del mismo tipo que aquellos que el texto critica. Y
esto no debe sorprender a nadie, dado el predominio que an tiene
la "antigua epistemologa".

CAPITULO 1

UNA TEORA BINOCULAR DEL CAMBIO

ISOMORFISMO
Una vez que los integrantes del equipo teraputico irrumpieron a
travs de la pantalla y dejaron de ser observadores para convertirse
en participantes, se les hizo evidente que era indispensable una epistemologa ecosistmica (47, 70), como vimos en la "Introduccin".
A partir de ese momento, los elementos bsicos de la situacin teraputica se concibieron como pautas que envolvan a las familias y a
los terapeutas (o, dicho con ms precisin, al equipo teraputico),
as como a la interaccin o intercambio de informacin entre estos
dos componentes del sistema teraputico. Puede considerarse que
los dos subsistemas (el de la familia y el del equipo teraputico) interactan de modo tal de crear una nueva pauta o pautas, y por ende un suprasistema: "Esta concepcin de los campos relacionales
entrelazados del terapeuta y de las personas identificadas como pacientes es comparable a las pautas del moar, en las que dos figuras
independientes interactan creando una nueva figura emergente"
(47, pg. 126). Este cambio radical en nuestras descripciones y mtodos de observacin implica alterar la estructura general del trabajo
teraputico y de la teora que le sirve de base, y exige una nueva
teora o modelo del cambio, que reconozca "la imposibilidad de separar al observador cientfico de los fenmenos observados" (13,
pg. 266).
Si los dos subconjuntos de pautas (el subconjunto de la familia y
el del equipo teraputico) se interconectan, la teora del cambio que
orienta las intervenciones de los terapeutas debe basarse en la nueva
pauta emergente. Dicha teora tiene que guiar la descripcin de esta
Agradezco a Bradford P. Keeney haber ledo una versin anterior de este
material y sugerido el nombre de esta teora.

30

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

pauta, que a su vez debe ser descripta en trminos interaccionales.


Por aadidura, la descripcin debe incluir, en primer lugar, el motivo de consulta o "queja" [complaint] de la familia; luego, la pauta
de intervencin teraputica; a rengln seguido lo que la familia informa sobre su respuesta frente a esta intervencin; a continuacin, la
prxima intervencin, y as sucesivamente. Es preciso incluir la descripcin de las pautas que se desarrollan en el curso del tiempo durante la terapia, de modo que el equipo teraputico pueda conocer,
al menos en alguna medida, la eficacia de sus intervenciones.
Este esquema conceptual sugiere que en la pauta de intervenciones teraputicas, en la pauta del motivo de consulta familiar y en la
interaccin entre estas dos pautas debe haber "algo" que promueva
el cambio. Desde que el equipo teraputico pas a estar constituido
por participantes capaces de definir lo que en apariencia es ese "algo",
y de qu modo la interaccin entre los dos subsistemas puede poner
en marcha el proceso de cambio, surgieron dos conceptos primarios:
los de "isomorfismo" y "cooperancia".
Una de las ideas de Bateson sugiere cmo debe describirse este
"algo" relativo a las pautas emergentes: "Si uno anda por ah con la
pauta A y se topa con la pauta B, todo lo que le llega es su propia
pauta A ms un hbrido de A y B. Jams ve B" (47, pg. 126). Por
consiguiente, si la intervencin teraputica se designa como "pauta
B" y el motivo de consulta de la familia se designa como "pauta A",
la familia recibir a lo sumo una mezcla de A y B. No menos cierto
es que si el equipo teraputico anda por ah con la pauta B y se topa
con la pauta familiar A, jams ver A: a lo sumo, recibir una mezcla de B y A. La diferencia entre "mezcla de B y A" y "mezcla de A
y B" es decisiva para la teora binocular del cambio. Si esta descripcin de lo que sucede es correcta, la familia que recibe una intervencin nunca recibir el mensaje sino como parte de un hbrido. Si se
pretende que se produzca un cambio en estas pautas emergentes, es
menester que la pauta B est ntimamente vinculada a la pauta A,
de modo tal que la intervencin teraputica sirva para reencuadrar o
redefinir la pauta A. Quizs los datos concretos de la situacin sigan
siendo los mismos, pero cambie el contexto en que se sitan. Esto,
al menos, es aceptable para la familia, porque la intervencin toca
un terreno que le es conocido.
El concepto de isomorfismo puede contribuir a mejorar la definicin de lo que debe abarcar ese "algo" relativo a las pautas y las descripciones de estas ltimas:
Se dice que dos estructuras complejas son "isomorfas" cuando pueden ser

UNA TEORA BINOCULAR DEL CAMBIO

31

homologadas entre s de modo tal que para cada parte de una de ellas hay una
parte correspondiente en la otra;y aqu "correspondiente" significa que las dos
partes cumplen funciones similares en sus respectivas estructuras. Este uso de la
palabra "isomorfo" deriva de una nocin matemtica ms precisa (43, pg. 49).
Hofstadter insiste en que "son estas percepciones del isomorfismo las que crean significados en la mente de las personas" (43, pg.
50). Y en la situacin teraputica, este significado puede llamarse
"cambio". En general, el proceso de cambio se inicia con una "idea"
o noticia de una diferencia que es el "resultado" de reencuadrar o
cambiar los significados contextuales de un conjunto de "hechos"
concretos (64). Sin embargo, el reencuadre no es un acto sino un
proceso (21) que modifica la percepcin que la familia tiene de su
propia situacin y da lugar a nuevos comportamientos (lo cual prueba que han cambiado las percepciones), que a su vez crean nuevas
experiencias subjetivas. El concepto de isomorfismo sugiere que si la
descripcin del equipo teraputico y su pauta de intervencin B es
ms semejante a una pauta A1 (versin reencuadrada de la misma
pauta A), la familia percibir en el hbrido formado por A y A1, un
significado que probablemente promueva el cambio.
Una metfora acerca del "adicional" de la percepcin de la profundidad, que recibimos por el hecho de que los dos ojos estn viendo las mismas cosas desde ngulos diferentes, nos ayudar a esclarecer ese "algo" sobre la descripcin y el proceso de intervencin del
equipo teraputico. Entre la visin del ojo derecho y la del ojo izquierdo hay una homologacin isomorfa, y el significado de esto es
el "adicional de la percepcin de la profundidad"; Puede decirse
que el cerebro recibe dos mensajes: 1) la visin de una misma cosa
por parte de cada uno de los ojos: isomorfismo; y 2) la "noticia de
la diferencia" entre las visiones de cada ojo: esta relacin es la que
crea la percepcin de la profundidad. Esta noticia de la diferencia es
una parte importante de la epistemologa en que se apoya la teora
binocular del cambio, y tambin una parte importante del proceso
por el cual conocemos.
As pues, es dable aplicar a la terapia el concepto de isomorfismo
entendindolo como la capacidad del equipo para describir de tal
modo la pauta expuesta por la familia (A), que su descripcin reencuadrada (A1) sirva de gua para planear una intervencin homloga
a aqulla. Es menester que los elementos que componen la descripcin del equipo guarden correspondencia con los elementos que
componen la descripcin de la familia y con las pautas que sta ha
exhibido en la sesin o sesiones teraputicas. Adems, el equipo de-

32

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

be hacer su descripcin (A1) desde un ngulo distinto, para que la


familia pueda recibir la noticia de una diferencia, una variacin perceptual que promueva el cambio en sus pautas. El cambio de conducta resultante generar una experiencia subjetiva distinta. Esta
descripcin isomorfa permite al equipo teraputico planear intervenciones isomorfas, en particular el "subconjunto del elogio" dentro del conjunto de la intervencin teraputica compuesta por "el
elogio y el indicio".
Pero si se incluye el concepto de isomorfismo en la teora binocular de! cambio sin tomar en cuenta las ideas de Batesen acerca de la
noticia de la diferencia, se puede incurrir en el error teraputico que
consiste en "ser absorbido por el sistema familiar". Esto puede considerarse, asimismo, un "isomorfismo accidental", y no es provechoso ni para la familia ni para la terapia, puesto que no existe un ngulo distinto que proporcione la deseada percepcin de la profundidad
el adicional conducente al cambio.

COOPERANCIA

Al desarrollarse la teora binocular del cambio, al concepto de


isomorfismo se le sum el concepto concurrente de "cooperancia":
cada familia (y tambin cada individuo o pareja) exhibe una modalidad singular de intento de cooperar, y la tarea del terapeuta consiste,
en primer lugar, en describir para s esa modalidad particular que
presenta la familia, y luego en cooperar con ella y de ese modo promover el cambio. (Vale decir, el equipo advierte que Ja modalidad
de cooperancia de algunas familias incluye la ejecucin de tareas
que promovern el cambio. Anteriormente, la manera en que las
familias respondan a las tareas que se les planteaban se describa
con el concepto de resistencia. Algunas familias cumplan con la
tarea encomendada, otras la eludan, la modificaban o hacan todo lo
contrario. Eludir la tarea, modificarla o hacer todo lo contrario se
consideraba "resistencia". En el captulo 4 describiremos el uso de
las tareas, as como las categoras generales de la cooperancia). Se
emplea la palabra "cooperancia" [cooperating] en lugar del trmino
ms habitual "cooperacin" [cooperation] para recordar al terapeuta que el proceso consiste en una interaccin continua entre
ambos subsistemas.* El concepto de cooperancia parece ms til y
* En ingls "cooperating", inflexin verbal, tiene un matiz ms activo que el
sustantivo "cooperation". [T.]

UNA TEORA BINOCULAR DEL CAMBIO

adecuado a una epistemologa ecosistmica que el de resistencia,


cual reemplaza. Si el concepto de isomorfismo se refiere principalmente a los significados, contextos o marcos conceptuales y emocionales en que se experimenta una situacin, el de cooperancia se refiere principalmente a los comportamientos concretos que dicha situacin abarca. Debe advertirse que ambos conceptos son "concurrentes"; o sea, no se los utiliza por separado (o bien el isomorfismo
o bien la cooperancia), sino en forma conjunta (tanto el isomorfismo como la cooperancia). El cambio teraputico envuelve a la vez
modificaciones conceptuales y de conducta.
Originalmente, el concepto de resistencia form parte de modelo
de terapia y de una epistemologa diferentes, y, en consecuencia, de
teoras diferentes acerca del cambio. Se recurri a l para explicar
determinados comportamientos de la persona que acuda a la consulta, a quien se consideraba un objeto de estudio "extrnseco". Su
conducta se explicaba como el resultado de una dinmica interna,
empleando el trmino "resistencia" para describir la renuencia de
sujeto a evocar experiencias ansigenas del pasado. Se deca que la
tarea del terapeuta consista en revelar este material reprimido, pero
que cuando tocaba esta zona de la vida de su cliente, ste se resista
Este concepto lineal se traslad a modelos ms interaccionales de la
terapia, donde se emple tambin el trmino "resistencia", aunque
su definicin empez a modificarse.
Uno de los grandes innovadores de los mtodos teraputicos ha
sido Milton H. Erickson. Su obra nos suministra noticias de una diferencia que influyeron enormemente en el desarrollo de la terapia
familiar y de la terapia breve (vase el captulo 2). A partir de su
concepcin de la hipnosis, Erickson formul una definicin que ampliaba el concepto de "resistencia" para incluir algunas de las conductas que el terapeuta desarrollaba en la situacin:
Si usted les sugiere que se abstengan de hablar... ellos se abstienen. Y si les
sugiere que hablen..hablan. Pero se abstienen y hablan respondiendo a lo que
se les ha dicho. Y en la medida en que vayan a abstenerse, usted debe alentarlo
a que se abstengan (37, pg. 97).
Dado que abstenerse de hablar puede describirse como un tipo de
resistencia, este concepto se generaliz luego en lo que podra denominarse "la primera ley de Erickson": en la medida en que l sujeto
vaya a resistirse, el terapeuta debe alentarlo a que lo haga. (Durante
muchos aos esta ley form parte, al menos implcitamente, del
trabajo clnico de Erickson).

34

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

Los especialistas en terapias breves del IIM basaron gran parte de


su labor en el desarrollo de los procedimientos de Erickson. Perfeccionaron sus conceptos incluyendo las conductas reactivas del terapeuta frente a la resistencia del paciente a cambiar:
En ms de un sentido, esta forma de resolver el problema es semejante a la
filosofa y la tcnica aplicada en el yudo, en que al impulso del adversario no se
le opone un impulso contrario de fuerza igual o mayor, sino que ms bien se lo
acepta y ampla cediendo a l y acompandolo. Esto es algo que el adversario
no esperaba; para l las reglas del juego consistan en oponer una fuerza a otra,
o una fuerza de la misma ndole que la otra pero mayor; por consiguiente, supona que habra de sobrevenir un contra-impulso, y no un juego totalmente
distinto (64,pg. 104).

Segn esto, la resistencia sigue "situada" en el cliente que acude a


la consulta, y se la describe como algo que ste hace y no como un
producto de la interaccin entre l y el terapeuta. Esta definicin
del concepto de resistencia obedece a que se dividi el ecosistema fijando un lmite entre el terapeuta y el cliente, con lo cual se crean
"oposiciones imaginarias" (71) entre sus dos componentes. En lugar
de ello, el concepto de cooperancia define estos comportamientos
como parte de la pauta de interaccin que se da entre el subsistema
de la familia y el subsistema del terapeuta o del equipo teraputico.
Sin apartarse de la definicin de Erickson, el grupo que operaba
detrs de la pantalla en el CTFB se empe en descubrir el modo
de "fomentar y utilizar la resistencia" de modo tal de asegurar que
tanto la familia como el terapeuta alcanzaran los resultados deseados por ambos. Se entenda que la resistencia de la familia era parte
natural de su sistema (o subsistema) y tambin parte de los "mecanismos homeostticos" normales.
A fin de exponer ms cabalmente estos mecanismos homeostticos, el autor desarroll un modelo basado en la teora del equilibrio
(20, 22). Este modelo sostena que el problema era mantenido por
el estado de equilibrio de las relaciones existentes entre los miembros de la familia pese a su deseo de cambiar. Los mecanismos homeostticos eran el estado de equilibrio de tales relaciones. Adems,
con este modelo la interaccin familiar (los mecanismos homeostticos) poda ser diagramada con cierto rigor y utilizada para describir el estado actual del (sub) sistema familiar tal como era observado por el terapeuta. El modelo incluye, asimismo, criterios orientadores para que el terapeuta inicie el cambio de la familia desde un
tipo de organizacin (o sea, un cierto estado de equilibrio) a otro
tipo de organizacin (un estado de equilibrio diferente); se postula

UNA TEORA BINOCULAR DEL CAMBIO

35

que las situaciones desequilibradas tienden a desplazarse hacia un


estado equilibrado. O sea que a diferencia de la mayor parte de los
modelos basados en conceptos homeostticos, el modelo terico de
equilibrio incluye un concepto del cambio. Si las relaciones entre las
personas son distintas, el sistema tender a alcanzar un estado estacionario cualquiera, diferente del estado de equilibrio anterior;
A este estado estacionario en evolucin se refiri Bateson con la expresin
"tautologa autocurativa". Todo sistema cerrado desde el punto de vista organizacional es tautlogo, en el sentido de que cada uno de sus aspectos implica al
resto del sistema. De ah que uno pueda intervenir en cualquier punto del sistema, ya que una vez modificado cualquiera de sus aspectos, cambia en consecuencia la organizacin del sistema en su totalidad (16).
Aunque en el modelo terico del equilibrio se examina sumaria
mente la relacin entre el terapeuta y la familia, aqul sigue considerando a sus clientes como algo "extrnseco", de un modo similar lo que aconteca con Erickson o con el IIM. Es, bsicamente, un
modelo de sistema cerrado, que traza un lmite entre los componentes del ecosistema. Adems, los estados de equilibrio de las relaciones se equiparan, demasiado ligeramente, con la ausencia de cambio
o la resistencia al cambio; de ah que este modelo conceptual resulta
deficiente para la terapia familiar.
Una vez que el equipo comenz a intervenir en las familias como
"equipo teraputico", el concepto de resistencia fue sustituido por
el de cooperancia. Tan pronto la pausa para la consulta se volvi
una prctica rutinaria, notaron que el trmino "resistencia" y la expresin "utilizar y fomentar la resistencia" desaparecan del vocabulario corriente. El equipo, compuesto ahora por participantes cabales, comenz a enviar a la familia, luego de la pausa para la consulta
importantes mensajes de reencuadre (que incluan tareas). En su
mayora, eran formulados como procedentes del equipo en su conjunto: "Todos pensamos que...", o "Todos estamos impresionados
por...". Ahora, lo que le interesaba al equipo era injerirse en la situacin teraputica, y la familia dej de ser algo extrnseco a l. En este modelo, el terapeuta no se encuentra en medio de una contienda
entre el cambio y la ausencia de cambio, puesto que el equipo ya no
describe a la familia como un (sub) sistema que se resiste, un (sub)
sistema cristalizado por mecanismos homeostticos o que no cambia debido al estado equilibrado de las relaciones. Basndose en el
concepto de ecosistema como sistema abierto, las conversaciones
del equipo comenzaron a centrarse en la forma en que esperaba que

36

U N A TEORA BINOCULAR DEL C A M B I O I

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

la familia reaccionase y cooperase con la intervencin que l haba


planeado para promover su cambio. El interrogante pas a ser ste:
qu es lo que la familia le est manifestando al equipo acerca, del
modo en que ste podra ayudarla a aceptar un mensaje que contribuya a sacarla de su encuadre original, de modo tal que pueda haber un cambio?
Debe quedar bien en claro que la resistencia no es ms que una
metfora para describir ciertas regularidades de los fenmenos, y
que hay otras metforas utilizables. La resistencia no es algo concreto, sino slo un concepto empleado como metfora explicativa, una
entre las muchas maneras (incluida la cooperancia) de describir lo
que se observa. Todo lo que uno puede hacer es escoger una particular herramienta descriptiva y luego atenerse a las consecuencias:
Y por cierto que esa eleccin tendr consecuencias. La decisin que el terapeuta toma respecto de lo que "es" el sistema puede muy bien determinar el
desenlace de la terapia. No obstante, recordemos una vez ms que si el hecho
de puntuar o describir el sistema de esta manera "funciona" (o sea, facilita intervenciones exitosas), todo lo que podemos afirmar es que ha funcionado, que
fue til. El hecho de que funcione no significa que sea exacto ni verdadero: slo significa que funciona (16).
Para una terapia basada en una epistemologa ecosistmica y en la
teora binocular del cambio, el concepto de cooperancia es ms til
que el de-resistencia. Las conductas especficas que antes se habran
definido como de resistencia, se describen ahora como de cooperancia, como un producto de la situacin interaccional y no como una
propiedad del subsistema familiar.
Podra pensarse que la relacin entre el concepto de resistencia y
el de cooperancia es la misma que existe entre las dos caras de una
moneda. Sin embargo, ste es un punto de vista restringido, que
crea oposiciones imaginarias. Si el terapeuta resuelve atender a la resistencia del sistema familiar, no podr ver sus intentos de cooperar,
ya que cada una de estas visiones excluye a la otra. Si atiende a la
cooperancia, ser incapaz de observar la resistencia. Vale decir, ambos puntos de vista ambos tipos de herramientas descriptivas procuran en un comienzo describir diversos aspectos de las mismas conductas. El concepto de cooperancia basado en la teora binocular
del cambio, codifica la informacin de un modo distinto; por ello,
de acuerdo con el principio sistmico del totalismo, su empleo efectivizar tambin el resto del esquema conceptual (un sistema), ya
que es acorde a los procesos de la terapia que se suceden a lo largo
del tiempo:

Cada parte de un sistema est relacionada con las dems, de modo tal que un
cambio en una de ellas causar un cambio en todas las restantes y en el sistema,
total. O sea, un sistema no se comporta como un compuesto simple de elementos independientes, sino que se comporta de manera coherente como una totalidad inseparable (62, pg. 123).
La teora binocular del cambio, con sus conceptos concurrente
de isomorfismo y cooperancia, nos sugiere un modelo de terapia en
el que sta no es concebida como un combate, ya que excluye el
concepto de resistencia. 2 En su conjunto, ambos conceptos puede
servir para orientar al equipo teraputico en su descripcin de la
3

Desde sus primeros das, la psicoterapia del siglo XX ha sido entendida


menudo como una contienda entre las "fuerzas" que estn en favor del cambio
y las "fuerzas" que estn en contra de l. El terapeuta (fuerza en favor del cambio) libraba combate contra la resistencia de su cliente (la fuerza contraria
cambio). Cuando el terapeuta "venca" en este combate, el cliente ya no se resista ms: se haba producido la "cura" y el problema estaba resuelto.
Es un hecho infortunado que gran parte de las psicoterapias y de las terapias
breves (basadas en el concepto de resistencia) se interpreten y describan en trminos militares o de contienda (34, 38, 52, 64). Se piensa que el terapeuta planea estrategias e instrumenta tcticas destinadas a enfrentar la resistencia de la
familia a cambiar, y as, destinadas a. promover el cambio. Esto deriva en buena
medida del concepto de resistencia, pero tambin de la insistencia de Haley (3x)
en el problema de asumir el control en la terapia.
El modelo de Haley (34, 40) se funda primordialmente en la antigua epistemologa, que inclua los conceptos de poder y de control; dicho modelo deriva
lgicamente de tales fundamentos y de sus primeros tratamientos de familia
con algn miembro diagnosticado como "esquizofrnico". Ayudar a una persona a cambiar se vuelve especialmente difcil si est tan confundida como puede
estarlo un esquizofrnico. Segn esto, la vaga y escurridiza visin del mundo
que tienen el esquizofrnico y su familia exige librar una contienda en la que el
terapeuta debe ser dueo del poder y el control. En esta situacin, es esencial
saber quien va a controlar qu y a quin. Ms adelante Haley hizo extensiva a todas las situaciones teraputicas esta necesidad de poder y control (38, 40).
Esta concepcin de la terapia se basa en el error epistemolgico de dividir el
ecosistema creando dentro de l oposiciones imaginarias. Si se describe el sistema del esquizofrnico y su familia como un sistema homeosttico y cerrado,
por cierto que se necesitan poderosas tcnicas para generar un cambio. (Aclaramas que si las tcnicas de Haley se reformulan despojndolas de los conceptos
de poder y control, pueden ser tiles para inducir un cambio ecosistmico).
Los especialistas en terapia breve del IIM no aplican los conceptos de poder
y control como lo hace Haley, pero sus "tcnicas semejantes a las del yudo.
(64) son tambin una metfora tomada de un combate. Al igual que Haley
consideran que la terapia es una contienda entre el cambio y la resistencia a l.
(Aclaremos, nuevamente, que las tcnicas del IIM pueden reformularse de manera de adecuarlas al modelo ecosistmico.)

38

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

pautas ecosistmicas y en las intervenciones basadas en dicha descripcin. Mediante el concepto de isomorfismo, el equipo puede
planear mensajes reencuadrantes desde un ngulo distinto, capaces
de promover el "adicional de profundidad" que origina el cambio.
Mediante el concepto de cooperancia, puede disear tareas que promuevan un cambio de conducta isomorfo con las pautas del subsistema, pero desplazado un cierto ngulo l o cual, a su vez, contribuye al adicional de profundidad. Vale decir, el reencuadre apunta
directamente a los significados o aspectos cognitivos del sistema familiar, allanando el camino para el cambio de conducta (ya que significado y conducta pertenecen al mismo sistema). Las tareas o prescripciones apuntan directamente a la parte conductual del sistema,
allanando el camino para el cambio en los aspectos cognitivos (la tarea debe ser tambin isomorfa, pero desplazada en un cierto ngulo).
Esto quiere decir que el elogio y el indicio (o sea, el encuadre y la
tarea) tienen que ser isomorfos, lo cual confiere a la intervencin
mayor "profundidad" por la relacin que se entabla entre ambos
conceptos al instrumentrselos.
Empleando los conceptos concurrentes de cooperancia e isomorfismo, el terapeuta puede generar intervenciones que acepten plenamente la situacin familiar, aunque desde un ngulo distinto, pues
ya Erickson nos ha enseado que cualquier respuesta de la familia a
cualquier tarea puede describirse de modo tal que defina la modalidad singular que tiene esa familia de cooperar. El informe que da la
familia sobre la tarea prescripta forma parte de su mostracin, ante el terapeuta, de esta modalidad de cooperar. Tanto una respuesta
positiva como una negativa o una ausencia de respuesta se definen
como conductas "responsivas":
Cualquiera de las posibilidades constituye una conducta responsiva, Se crea
as una situacin en que el sujeto puede expresar su resistencia de modo constructivo y cooperante; la mejor manera de utilizar la manifestacin de la resistencia de un sujeto es crear una situacin en que dicha resistencia cumpla una
finalidad (35, pg. 20).
Aunque en este fragmento Erickson utiliza el trmino "resistencia", puede sustiturselo por "cooperancia", y entonces las corresLa obra de Haley y la del I IM forman parte de los antecedentes histricos y
contextuales de nuestro modelo de terapia familiar breve. Segn ste, no es imprescindible ver la terapia como una contienda, y la concepcin ecosistmica
(incluido el concepto de "cooperancia") acaba con la necesidad de emplear metforas de un combate.

UNA TEORA BINOCULAR DEL CAMBIO

39

pondientes conductas seran "una manifestacin de cooperancia"


Al comienzo de cada una de las sesiones subsiguientes a la primera,
el conductor (o sea, el miembro del equipo reunido con la familia) solicitar de la familia sus respuestas frente a las tareas o indicios que se le impartieron en la sesin anterior. Esto suministra al equipo informacin acerca de la modalidad singular de cooperar de esa familia, independientemente del tipo de respuesta
de que ella d cuenta. La definicin de la modalidad singular de
cooperar de la familia, tal como la exhibe ante el equipo, se perfecciona luego con los nuevos conocimientos obtenidos en cada sesin
Y esta modalidad de cooperar, tal como se presenta ante el equipo
puede ms tarde ayudarlo a ste a refinar o redefinir sus descripciones, de manera tal que el reencuadre y las tareas se vuelvan cada vez
ms isomorfos.

PARADOJA
Soper y L'Abate (58), as como Dell (17), han sugerido que es
parte la dificultad que tienen los terapeutas para comprender la naturaleza de las intervenciones paradjicas deriva de la falta de una
teora abarcadora. La teora binocular del cambio (con los conceptos concurrentes de isomorfismo y cooperancia) permite conceptualizar las intervenciones paradjicas como parte de una teora ms
amplia e inclusiva que la que tenamos hasta la fecha. Dentro de e s ta reformulacin ocupa un lugar central el hecho de que las intervenciones paradjicas se conciban como "miembros" de una clase
de "intervenciones isomorfas", en vez de considerrselas una clase
por s mismas. Esto vuelve a poner de relieve que esta tcnica tiene
la naturaleza de una "doble ligadura contraria", y proporciona a las
intervenciones paradjicas una base ecosistmica con un marco terico. Merced a esta construccin, el terapeuta puede decidir, basndose en informacin suprasistmica, en qu casos resulta apropiada
una intervencin paradjica.
El empleo deliberado de "intervenciones paradjicas" o de la prescripcin del sntoma parece remontarse a la "prctica negativa" de
Dunlap (25), aunque l no denomin paradjico a su mtodo. El
primero en utilizar este adjetivo parece haber sido Frankl (29, 30);
Haley (32) describi el uso de tcnicas paradjicas en la induccin
del trance, y Jackson (46) se refiri ai uso de la paradoja con pacientes paranoides. Ms adelante, muchos otros terapeutas describieron.
su empleo de intervenciones paradjicas, basado principalmente en

40

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE


UNA TEORA BINOCULAR DEL CAMBIO

el modelo del IIM (62, 64). Las intervenciones denominadas paradjicas se difundieron veloz y extensamente. Han sido catalogadas y
clasificadas en tipos (58, 68, 69), y por lo tanto aqu no nos explayaremos ms acerca de esto.
El modelo del IIM se funda en la Teora de los Tipos, de Russell:
"Si algo abarca a todos los miembros de un conjunto, no puede ser
uno de los miembros del conjunto" (62, pg. 192). El modelo parte
de la hiptesis de una relacin ntima, como la que se da en la familia, e incluye un mensaje descripto de modo tal que:
a) afirma algo; b) afirma algo acerca de su propia afirmacin y c) estas dos afirmaciones son mutuamente excluyentes. As, si el mensaje es un mandato, para
ser obedecido debe ser desobedecido; si es una definicin de uno misino o del
otro, la persona as definida slo es esa clase de persona si no lo es, y no lo es
si lo es. Como vemos, es imposible decidir el significado del mensaje (62, pg.
212).
Por lo dems, el "receptor" del mensaje no puede efectuar ningn comentario acerca de l, ni tampoco retirarse de la relacin.
La Teora de los Tipos desempe un papel central en el desarrollo de la terapia familiar y de la terapia breve desde que se formul
la teora de la doble ligadura en "Hacia una teora de la esquizofrenia" (5).3 Este artculo (y otros posteriores de los integrantes del
mismo grupo) no slo influy en la manera de ver y describir a las
familias por parte de los terapeutas, sino tambin en su manera de
tratarlas. "Hacia una teora..." propuso "un nuevo modo de conceptualizar y observar antiguos problemas", ofreciendo para ello, ms
que una teora especfica, "un lenguaje... el cual, como cualquier
otro lenguaje, sirve para orientar tanto el pensamiento como la observacin" (66, pgs. 275-76).
Este lenguaje permite describir la situacin familiar en la cual la comunicacin... se vuelve cada vez ms crptica, en la tentativa mutua de evitar todo
contacto. Ellos [los participantes] aprenden a eludir hbilmente toda contraLa Teora de los Tipos, de Bertrand Russell, fue una tentativa de suprimir de
la lgica y la matemtica las paradojas autorreferenciales o proposiciones autorreflexivas. Spencer-Brovyn (60) resolvi el problema "demostrndole [a Russell]
que esa teora era innecesaria. Comprob con alivio que a l le encant esta demostracin. Dijo que ms que una teora era un simple expediente, el recurso
ms arbitrario al que l y Whitehead haban debido apelar, y que le alegraba
haber vivido lo suficiente como para ver resuelta la cuestin" (60, pg. xiv).
La teora de los tipos es til, empero, como herrramienta descriptiva.

diccin patente y se vuelven expertos en el uso de la paradoja; sacan partido


la capacidad, propia del hombre, de comunicarse simultneamente en el nivel
verbal y el no verbal, saltando de una clase lgica a un miembro de esa clase
como si fuera la misma cosa, y convirtindose as en acrbatas dentro del mundo de la paradoja russelliana (56, pg. 25).
Este lenguaje puede utilizarse no slo para describir la interaccin
familiar, sino tambin para describir las intervenciones teraputicas.
En general, las intervenciones paradjicas se consideran "factores
curativos... [porque] es difcil imaginar que una doble ligadura sintomtica pueda ser rota por alguna otra cosa que no sea una doble
ligadura contraria" (62, pg. 240). As pues, el tratamiento de las
dobles ligaduras "patgenas" implica el uso de dobles ligaduras con
trarias o intervenciones paradjicas. Desde el punto de vista estructural, una doble ligadura teraputica es la imagen especular de una
patgena. Ante todo, la doble ligadura contraria presupone una relacin ntima muy valorada por la persona que acude a la consulta
En segundo lugar,
se da un mandato construido de modo tal que: a) refuerza el comportamiento
que el paciente supona que deba cambiar; b) implica que este refuerzo es
vehculo del cambio y c) crea as una paradoja, pues se le dice al paciente que
cambie sin cambiar (62, pg. 241).
Una tercera caracterstica de esta situacin teraputica es que
impide al paciente efectuar algn comentario efectivo sobre la paradoja y/o retirarse.
Esto se apoya en la idea de romper la doble ligadura sintomtica
con una doble ligadura contraria, idea congruente con la Teora de
los Tipos, de Russell: segn sta, es preciso eliminar de la lgica la
proposiciones autorreferenciales. Hofstadter (43) y Spencer-Brown
(60), entre otros, sostuvieron que la Teora de los Tipos es arbitraria y prescindible. Por aadidura, su empleo en el campo de la terapia familiar parece haber limitado nuestro pensamiento y obstaculizado el desarrollo de descripciones ecosistmicas de los fenmenos
observados. Como ejemplo de ello, la fascinacin por la paradoja (y
por la paradoja contraria o contraparadoja) ha llevado a veces a ciertos embrollos en la terapia familiar y en las investigaciones sobre
ella, resultantes de la frecuente "incomprensin acerca de la teora
de la doble ligadura" que Watzlawick se dedic a examinar (63).
Utilizando la teora binocular del cambio, las intervenciones paradjicas son una entre las varias formas de intervencin isomorfa que

42

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

un terapeuta puede planear y administrar a una familia. Importa advertir que la intervencin paradjica es una doble ligadura contraria,
una imagen especular, congruente con la estructura de la doble ligadura patgena de la familia. Si la descripcin que hace el terapeuta
de la pauta familiar no incluye una doble ligadura, su intervencin
tendr que amoldarse a las pautas de la familia de algn otro modo,
isomorfo con stas. Tendr que adecuarse isomorfamente a las pautas observadas, que es precisamente lo que hace la pauta de la doble
ligadura contraria cuando espeja la doble ligadura patgena de la familia.
La intervencin teraputica, sea o no paradjica, debe ser isomorfa con las pautas de la familia, y serle presentada a sta desde un ngulo diferente para que pueda obtener el adicional deseado.
. La fascinacin con las "paradojas" y las "intervenciones paradjicas" procede tambin del uso por los terapeutas de lo que habitualmente se denomina "psicologa inversa"; o sea, aquellos casos en
que el terapeuta le dice a su cliente que haga algo deliberadamente,
para que deje de hacerlo. A este procedimiento suele denominrselo,
errneamente, "uso de la paradoja":
Pero, puede acaso un suceso ser paradjico si es previsto? Esta pregunta es
cardinal con respecto al concepto de paradoja en la terapia. Recordemos nuevamente que si se opera a partir de premisas congruentes pero invlidas, suele
obtenerse un resultado imprevisto y paradjico (17, pg. 41).
El terapeuta que opera con una concepcin ecosistmica o interaccional tiene la cabal expectativa de que el mtodo de la "psicologa inversa" pondr fin al sntoma. Para el cliente que ha acudido a
la consulta, o para un observador cualquiera, este desenlace puede
ser sorprendente; sin embargo, puede decirse que ellos lo estn contemplando desde otra perspectiva, fundada en premisas aristotlicas, y dado ese marco, el individuo se sorprende porque tales premisas resultan sistemticamente invalidadas (17). As, el resultado le
parece absurdo e incluso mgico. La conclusin obtenida suena absurda, y la psicologa inversa es la nica explicacin racional que
puede sustentarla; por ello, la intervencin es errneamente llamada
"paradjica".
La construccin de la teora binocular puede ayudarnos a aclarar
algunos equvocos acerca de las intervenciones paradjicas, de modo
de eludir ciertos embrollos conceptuales. Se han elaborado muchsimas estrategias de investigacin destinadas a poner a prueba los efectos de las paradojas y de las intervenciones paradjicas, no obstante

UNA TEORA BINOCULAR DEL CAMBIO

43

lo cual en su mayora estas investigaciones han resultado inconducentes. Parecera que lo que ocurre con mayor frecuencia es que los
investigadores cosifican la doble ligadura o la paradoja. Vale decir,
aparentemente emplean uno de los elementos de un concepto sistmico o interaccional en forma lineal, sacando as de su contexto a
la paradoja y a la intervencin paradjica. Por falta de una teora
clara y abarcadora, no advierten que las intervenciones paradjicas
integran una pauta de equiparacin isomorfa de la intervencin (paradjica) con la pauta (paradjica) de la familia. Estos investigadores y terapeutas utilizan la paradoja cosificada de manera lineal (causa-efecto) para estudiar y promover el cambio. Parecen creer que esa
cosa denominada "paradoja" es el agente del cambio, y entonces,
"paradojizan" a sus clientes, en vez de advertir que lo fundamental
para promover el cambio es la adecuacin entre la pauta de intervencin y la pauta de la familia. Esta ltima concepcin, implcita en
"Hacia una teora de la esquizofrenia" (5), se ha vuelto desde entonces cada vez ms explcita (6, 56), hasta llegar al desarrollo de la teora binocular, que incorpora las intervenciones paradjicas a modo
de contraparadojas dentro de la clase ms amplia de las intervenciones isomorfas.
La Teora de los Tipos y la percepcin de las intervenciones paradjicas como una clase circunscribieron nuestros razonamientos y
limitaron nuestra apreciacin de un enfoque teraputico til. La te-,
ora binocular del cambio sugiere que el reencuadre isomorfo de los
mensajes puede ser til con independencia del "tipo" de pautas familiares observadas y codificadas. Las intervenciones paradjicas
son uno de los tipos de intervenciones isomorfas a que el terapeuta
puede recurrir si las pautas que observa se describen como paradjicas; pero si estas pautas no se describen como paradjicas, la intervencin isomorfa debe atenerse a un diagrama o mapa diferente, porque el territorio es diferente. Esta manera de pensar puede ampliar
nuestras concepciones dentro del campo de la terapia familiar, y
contribuir al desarrollo de conceptos ecosistmicos cada vez ms tiles, que nos permitan resolver algunos de los problemas generados
en la conceptualizacin y la metodologa de la investigacin.

EL CONTENIDO CLNICO
CAPITULO 2

EL CONTEXTO CLNICO

Existe una compleja relacin entre los desarrollos tericos, la


prctica clnica, la investigacin clnica y la cultura o contexto en
que se acometen todas estas empresas. La teora binocular del cambio y el modelo de la terapia familiar breve no son excepciones a esta regla: su evolucin se basa en races o cimientos establecidos por
otros terapeutas.
UNA COSMO VISION
Hay muchos modos de conceptualizar las tareas del profesional
que trabaja en terapia familiar breve, y todos ellos constituyen descripciones imprecisas, e incluso metafricas, de la cosmovisin del
terapeuta. Esta cosmovisin permite al terapeuta construir sus experiencias con los clientes que acuden a la consulta de modo de comprender, al menos en parte, la cosmovisin de la familia y sus experiencias. De lo contrario, los problemas y enigmas que le plantean
esas personas podran parecerle inentendibles. A primera vista, quizs toda "conducta perturbadora" parezca anmala, y se juzgar razonable que la persona perturbada por una determinada conducta
procure simplemente ponerle fin; pero sabemos muy bien que no es
fcil romper con los hbitos, en particular si nos creemos obligados
a hacerlo o si otros insisten en que estamos obligados a hacerlo.
Veamos un ejemplo. Milton Erickson describe el caso de un muchacho que slo poda orinar a travs de un tubo de madera o hierro de veinte a veinticinco centmetros de largo, que sostena en el
extremo de su pene. Por ilgico y extrao que parezca este comportamiento, para el muchacho tena sentido, y Erickson lo compren-

di as. En consecuencia, le imparti la consigna de orinar a travs


de un tubo de bamb de treinta centmetros de largo. Segn Erickson, si primero lograba que el joven usara un tubo ms largo y de
otro material, luego, por implicacin, tambin podra acortarlo. Haba que instar al joven a que abandonara el uso del tubo era inconducente; sin duda alguna, l ya se haba dicho a s mismo que deba
renunciar a esta conducta, y Erickson no se sum a l en este e m p e o infructuoso. El joven saba que el uso del tubo era anmalo, ajeno a toda razn, pero no por ello dejaba de usarlo. Como respuesta
a las sugestiones de Erickson, en los tres meses siguientes pudo acortar sucesivamente el aparato hasta que "el tubo" que qued entre
sus dedos fue su pene.
Frente a una terapia de este tipo, la mayora de los terapeutas
consideraran que el enfoque de Erickson fue tan ilgico y anmalo
como la conducta del joven. Segn los criterios contemporneos
Erickson debera haber profundizado en los motivos inconscientes
de "por qu el joven crea necesario utilizar el tubo", y una vez
comprendido esto, presuntamente habra abandonado su compormiento perturbado. Quizs este proceso que podramos denominar psicoterapia corriente habra llegado a ser tan eficaz como el
de Erickson; pero por cierto habra insumido mucho ms que tres
meses. Aparentemente, la terapia de Erickson se basaba en un conjunto distinto de premisas.
De acuerdo con la cosmovisin de Erickson, la terapia "se funda
en el supuesto de que la personalidad tiene una fuerte tendencia a
amoldarse si se le da la oportunidad para ello" (35, pg. 417). Su procedimiento estuvo destinado, precisamente, a dar al joven dicha
oportunidad. Adems, fue un mtodo rpido. Puso al joven en trance profundo y le imparti sugestiones para los tres prximos meses,
de este modo, el problema pareca haber sido resuelto por el propio
joven: cuando volvi a ver a Erickson tres meses ms tarde, ya lo haba solucionado.
El tratamiento que emple Erickson en este caso (publicado por
primera vez en 1954) ya no parece tan extrao e ilgico en la dcada del ochenta. No queremos decir con ello que este mtodo (y
epistemologa que est detrs de l) sea prototpico de la psicoterapia corriente contempornea; ms bien lo que ocurre es que ya
se lo considera tan singular que llame la atencin y haga pensar que
fue obra de un genio, mago o brujo. Las terapias que siguen este prototipo slo son practicadas por una minora de psicoterapeutas, pero
son el resultado de una cosmovisin cada vez ms difundida dentro
de la comunidad teraputica.

46

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

En gran medida, esta creciente aceptacin es fruto de la labor de


un grupo de terapeutas que procuraron explicar a los profesionales
de la terapia la cosmovisin y los mtodos de Erickson. Haley (34,
35, 37) intent explicitarlos y extender sus principios a un modelo
abarcador de "terapia estratgica". La labor desarrollada por los integrantes del IIM (Jackson, Weakland, Watzlawick, Fisch, y tambin
Haley en un comienzo) a lo largo de los aos se bas en los avances
a que dio lugar su comprensin de la obra de Erickson (62, 64, 67).
A partir de esta base, contribuyeron en primer lugar al desarrollo de
la terapia familiar y luego al de la terapia breve, fundada en la misma cosmovisin. Haley y los integrantes del IIM se concentraron en
los principios bsicos subyacentes, en tanto que Bandler y Grinder
(2, 3) establecieron algunos lineamientos para la aplicacin de ciertas tcnicas de Erickson.
Desde luego, estos autores ya sea en forma aislada o en conjunto,
no aprovecharon en su totalidad el mineral contenido en el filn de
Erickson. Ellos, y otros -incluido de Shazer (18, 20, 21, 23)- procuraron descubrir en qu consista la eficacia de los mtodos de
cambio propuestos por l. De Shazer (21) desarroll un modelo del
cambio fundado en la obra de Erickson, entendida a travs de la teora del equilibrio de Heider (41). Con este modelo bsico (vase el
captulo 6) pueden diagramarse diversas situaciones teraputicas y
describrselas en una forma orientada hacia una meta. En el curso
de los aos, al tratar de resolver problemas a la manera ericksoniana,
se crearon ciertas herramientas para comprender y diagramar aquellos problemas que las personas hallaban lo suficientemente "insolubles" como para llevarlos a la terapia. La cosmovisin del terapeuta
deba permitirle ver ms all de la cosmovisin de su cliente: deba
ver el problema de este ltimo desde un ngulo diferente.
Cierta vez, un maremoto amenaz una aldea costera del Japn. Un agricultor que se hallaba trabajando en los arrozales, en lo alto del cerro vecino a la
aldea, pudo ver de antemano, en el horizonte, que la marejada se aproximaba
De inmediato prendi fuego a los campos labrantos; los aldeanos se abalanzaron al cerro para salvar sus cosechas, y se salvaron as de la inundacin (61, pg.
71).
Este agricultor solitario tena que resolver el siguiente dilema: cmo salvar a los aldeanos de la inundacin? Probablemente estaba demasiado lejos de la aldea como para dar la voz de alarma y no tena
tiempo suficiente para correr a ella y gritar que la evacuaran. El prob l e m a pareca insoluble; pero en la solucin que encontr el agricultor puede verse operar una cosmovisin semejante a la de Erickson.

EL CONTENIDO CLNICO

47

Viendo el problema desde un ngulo distinto, enga a los aldeanos


para que acudieran a apagar el incendio, y as resolvi de paso el
problema de la inundacin. Saba que al prender fuego a sus campos
atraera la atencin de los aldeanos y que stos obraran "espontneamente" para salvarse de las aguas. Tal vez sus compatriotas quedaron agradecidos a este agricultor solitario por haberlos salvado, pero tambin es probable que se enojaran con l por haber prendido
fuego a sus arrozales. Sin embargo, las cosechas vuelven a crecer; los
individuos, no.
Esta actitud es semejante a la de ese ex paciente de Erickson que
...nunca deja de enviarme una tarjeta para Navidad, pero tampoco deja de escribir en ella: "Odio sus agallas y me mantendr en lo mo". Enva a mis chicos
regalos de Navidad, sin dejar de agregar alguna insolencia para m. Cuando nos
reunimos me cuenta historias, charlamos y remos..., "pero me dce creo
que hay algo que voy a odiar durante toda mi vida... no s lo que es. Usted es
una persona conveniente, un tipo especial para odiar". Yo le contest: "Exacto,
y gracias a eso usted pudo resolver su problema de tartamudeo" (26, pg. 33).
La resolucin de un nuevo enigma, que es el problema original
pero descripto desde un ngulo distinto, es una caracterstica comn
de la labor de Erickson y de otros especialistas en terapia breve. Al
igual que a los habitantes de esa aldea japonesa, probablemente a las
familias no les importe saber que estn resolviendo un problema que,
accidental y espontneamente, resuelve otro. Cabe imaginar que los
aldeanos aquellos se dieron cuenta del motivo del engao cuando
vieron inundada su aldea. Algunas familias toman conciencia de que
los cambios que han hecho las han ayudado a alcanzar las metas fijadas al iniciar la terapia; otras, slo advierten que han alcanzado su
meta, pero no conectan esto con los cambios efectuados durante la
terapia.
Es importantsimo que los terapeutas no traten de resolver las dificultades de la familia haciendo lo que ella ya est haciendo: tienen
que ver el problema desde un ngulo distinto. Si Erickson hubiera
intentado persuadir al joven de que dejara de usar el tubo, el problema se habra magnificado, y es probable que el muchacho todava
siguiera usando el tubo.
Por supuesto, no todos los problemas son iguales a los de este joven o al de los habitantes de esa aldea japonesa; en diferentes contextos surgen problemas diferentes, y por ende la terapia tiene que
ser tambin diferente. Sea cual fuere la pauta del problema y el mtodo teraputico, cada situacin teraputica tiene que incluir una
"meta especfica". En el caso del agricultor solitario, su meta era

48

EL CONTENIDO CLNICO

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

salvar a los aldeanos de la inundacin; en el caso del joven, orinar de


manera normal. En cada situacin, el reencuadre (o sea, el hecho de
ver el problema desde un ngulo distinto) permiti alcanzar la meta:
el encuadre (o ngulo de mira) original haba impedido esta solucin.

ENCUADRES
No es difcil concordar con Lord Peter Wimsey, ese personaje de
Dorothy Sayers, cuando dice que "la vida no es ms que una sucesin
de calamidades". Ahora bien: lo que la gente hace con esas calamidades parece variar mucho. Algunas de las cosas que hacen funcionan bastante bien en apariencia, y la vida sigue adelante con altibajos razonables. Nosotros, los terapeutas, no nos enteramos demasiado de las cosas positivas que hace la gente, pero s nos enteramos
de una enorme cantidad de cosas negativas: todo lo que no funciona
dentro de una familia y un contexto particulares. Nos enteramos de
esto cuando la familia nos describe sus ftiles intentos por resolver los
motivos que la traen a la consulta.
Si uno aceptara la definicin de Lord Peter, la vida seguira su curso con sus pequeos vaivenes. Lord Peter piensa y acta en trminos
de esta definicin, y ella lo ayuda a definir las situaciones de su vida.
Por supuesto, dicha definicin no es ms que una parte de un conjunto
de reglas, que podemos inferir de la lectura de los libros de Dorothy
Sayers, utilizadas para encuadrar situaciones (o sea, para definir lo
que est aconteciendo). De manera anloga, la idea ericksoniana
segn la cual la gente se adapta si se le da la oportunidad para ello
forma parte de un conjunto de reglas que l utilizaba para definir lo
que acontece en la situacin teraputica.
Tanto Bateson (7) como Goffman (31) definieron los "encuadres"
en forma til para comprender los motivos de consulta de las personas. Segn Goffman, "establecemos las definiciones de una situacin
de acuerdo con los principios de organizacin que gobiernan los
sucesos al menos, los sociales y con nuestra participacin subjetiva en ellos" (31, pg. 10). Un encuadre puede compararse con las
reglas de un juego o con "un 'cdigo', artificio que da forma y fija la
pauta a todos los sucesos que caen dentro de su dominio de aplicacin" (31, pg. 7). En sntesis, los encuadres actan como si fueran
las reglas que definen las situaciones.
La familia piensa y acta como si dispusiera de un conjunto de
reglas (o de conjuntos superpuestos de las reglas individuales ms

49

ciertas "reglas unitarias") utilizadas para definir su situacin. Por


ejemplo, estas definiciones pueden referirse a "lo que es serio, por
oposicin a lo que no es serio", "lo que es bueno, por oposicin a lo
que no es bueno", o a "la manera de demostrar amor, por oposicin a
la manera de no demostrar amor". He aqu slo algunas muestras de
los tipos de definiciones inferidas que pueden incluirse en la descripcin de un encuadre familiar. Como es obvio, se necesitan muchas ms reglas (inferidas por el observador) para una descripcin
completa de los encuadres de la familia.
Es fcil ver cmo puede producirse un conflicto entre dos personas
procedentes de distintas familias. Por ejemplo, si una de ellas proviene
de una familia alemana, diversos tipos de carne, salchichas y otros
embutidos constituirn una gran parte de su "comida apropiada". En
cambio, un japons con fuertes antecedentes budistas entender que la
"comida apropiada" no incluye la carne. Si pese a estas diferencias,
estas dos personas encuentran que sus cosmovisiones son lo bastante
similares, tal vez se vuelvan amigos o amantes, y hasta pueden casarse
e iniciar un nuevo hogar. Pero qu pasar con sus reglas antagnicas
en cuanto a la comida apropiada? Hay varias alternativas; una de ellas
sera que los esposos coman por separado; pero lo ms probable es que
eso les cree algn conflicto, y que uno u otro, o ambos, deban cambiar
de regla.1 En cuyo caso la "comida apropiada" tendr una nueva
definicin.
Por lo general, la mayora de los encuadres de las parejas presentan
diferencias ms sutiles que "comer carne por oposicin a no comer
carne". Y ninguno de sus dos miembros es necesariamente consciente
de que existen estas discrepancias en sus reglas, definiciones y
encuadres: los trminos "reglas", "definiciones" y "encuadres" slo
son instrumentos descriptivos de un observador externo. Pero los
encuadres definen las situaciones y la participacin subjetiva que las
personas tienen en ellas. Por ejemplo, los encuadres no explicitados
de una pareja pueden incluir reglas distintas acerca de los comportamientos que incluye "el modo de demostrar amor, por oposicin al
modo de no demostrar amor".
Estas diferencias de encuadre parecen ser el denominador comn
de numerosos motivos de consulta de las familias. Sus integrantes no
se referirn a tales encuadres, pero s describirn comportamientos
inaceptables para alguno de ellos, que otro u otros consideran
1

Esto significa, recordmoslo, que las personas se conducen "como si" existiesen
reglas. La creencia de que tales "reglas" existen forma parte de los empeos del
observador por definir lo que sucede ante sus ojos.

50

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

perfectamente aceptable, razonable y "normal". Verbigracia, la gama de conductas incluidas en "el modo de demostrar amor" puede
ser muy estrecha, y en consecuencia, la gama de conductas incluida
en "el modo de no demostrar amor" ser correspondientemente
muy amplia. Lo corriente es que las personas no se den cuenta de
que la conducta de los dems forma parte de su encuadre propio o
"interno": la ven ms bien como parte de un encuadre ajeno o "externo".
lista caracterstica de las definiciones y encuadres -la de ser "internos" por oposicin a "externos", "propios" por oposicin a "ajenos", "actuantes" por oposicin a "no actuantes" los asemeja al
modo de funcionamiento de un termostato, con la salvedad de que
los sistemas humanos operan sin que ningn "extrao" establezca
dispositivo de funcionamiento. En la mayora de las situaciones,
cuando se grada un termostato a 65 grados, el horno comienza a
actuar al principio de un cierto intervalo de temperaturas y deja de
actuar al final de ese intervalo. En general, la temperatura puede oscilar en torno de la marca fijada (65 grados) sin grandes variaciones.
Sin embargo, si el intervalo de temperaturas aceptables es demasiado estrecho, el horno se apagar-se encender-se apagar, y as sucesivamente, siguiendo una pauta confusa y desordenada, y el termostato ser incapaz de determinar cul es el mecanismo actuante.
Jackson (44) observ que las familias presentaban pautas de conductas redundantes o recurrentes, y sostuvo que era posible concebir estas pautas como determinadas por reglas. En un comienzo, sostuvo que dichas regias daban cuenta de la redundancia de las pautas
observadas; eran "mecanismos homeostticos" que regulaban lo que
suceda entre los miembros de la familia (44). Posteriormente, Jackson aclar esto, estableciendo que estas reglas eran una descripcin
"como si", que efectuaba el observador a fin de conceptualizar lo
que aconteca.
Dado que las familias operan como si existiesen ciertos conjuntos
de reglas (62), y que estas reglas definen el modo en que perciben
una situacin, abundan las posibilidades para la confusin y el conflicto. A esta "sucesin de calamidades" que componen las dificultades cotidianas (64) deben enfrentarse las personas. Si aceptan esta
parte del encuadre de Lord Peter, los sucesos discurrirn segn pautas irregulares; pero, con frecuencia, esta regla no ha sido incorporada a los encuadres de la gente: la mayora tiende a ver estas dificultades como "algo que debe ser corregido", y el "problema" (64)
surge cuando falla el intento de solucin.
Por ejemplo, los nios a veces se hacen pis en la cama, los hom-

EL

CONTENIDO

CLNICO

51

bres a veces eyaculan prematuramente y las mujeres a veces no tienen orgasmo. Cada uno de estos sucesos puede calificarse como "una
de esas calamidades"; si la persona intenta "resolverlo" como si
constituyese un problema, el intento de solucin tal vez no funcione (en la mayora de los casos no lo hace), y se requerir un nuevo
intento. En estas circunstancias, hay dos problemas: el suceso original y la solucin que fracas. El problema se ha agigantado, puesto
que la medida adoptada para corregirlo (el intento de solucin) pareca la nica cosa lgica que se poda hacer. Y segn la lgica occidental, el fracaso exige emprender una nueva tentativa, mejor y de
mayor envergadura; pero lo cierto es que sta, por lo comn, tampoco funciona. La persona queda as atrapada en pretender hacer
"ms de lo mismo" (64) de algo que ya en el pasado no haba funcionado.

REENCUADRE
Hay ciertas similitudes entre los encuadres de la gente y las reglas
que sirven para definir la naturaleza de un juego y que prescriben
ciertos comportamientos y proscriben otros. Por ejemplo, si dos j u gadores de canasta juegan juntos por primera vez, cada uno supondr que el otro sabe las reglas, y el juego seguir adelante sin tropiez o s : uno ganar, el otro perder, y ambas cosas forman parte del
juego. No obstante, como sabemos, existen variaciones lugareas en
las reglas de la canasta, que han sido determinadas de manera informal. As pues, si en medio de la partida uno de los jugadores sigue
una costumbre local que viola las reglas formales del juego, ambos
dejarn de jugar y se pondrn a discutir acerca de esta aparente
transgresin; tal vez resuelvan entonces a qu reglas se atendrn en
lo sucesivo, y la partida podr proseguir.
Ahora bien: en las relaciones humanas, cada individuo considera
que el encuadre que l utiliza (su costumbre local) constituye las reglas formales del juego, y si algn otro individuo transgrede ese encuadre o esa parte de su encuadre, ser para l una persona equivocada, malvola o loca. Por supuesto, el transgresor piensa que su
propia conducta sigue las reglas formales del juego, y en consecuencia entiende que el otro es el equivocado (en el mejor de los casos).
Pero lo cierto es que en "el juego de la relacin humana" no hay reglas formales, y estn dadas las condiciones para convertir una dificultad en un problema.
Segn Bateson, "luego de una terapia exitosa, [el individuo] acta

52

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

en trminos de un conjunto diferente de reglas", que componen su


encuadre (7, pg. 191). Lo mismo puede afirmarse de una terapia
exitosa con una familia: sta actuar luego en trminos de un diferente conjunto o conjuntos de reglas, que componen su encuadre.
Puede describirse la "terapia familiar breve" como una tentativa
de ayudar a la gente a modificar los encuadres que los perturban y
les dan motivos para lamentarse y acudir a la consulta. En general,
la terapia est destinada a modificar en forma gradual las definiciones que componen el encuadre de una familia. Este proceso de cambio de encuadre se denomina "reencuadre", y significa
...cambiar el marco o punto de vista conceptual y/o emocional desde el cual se
experimenta una situacin ubicndola dentro de otro encuadre que se amolde
igual o mejor a los "hechos"_de la misma situacin concreta, con lo cual se modifica totalmente su significado (64, pg. 95).
Aunque los "hechos" que componen la situacin no varan, el terapeuta describe desde un ngulo distinto el contexto en que se encuentran, y por ende su intervencin (o reencuadre) no es formulada en los trminos negativos que emplea la familia, sino en trminos
positivos. Los efectos del reencuadre se corroboran por la aparicin
de un nuevo conjunto de creencias o percepciones, as como de modificaciones en la conducta que pueden considerarse una consecuencia lgica de esa variacin en las percepciones. Muy a menudo los
nuevos encuadres de la familia son una combinacin del encuadre
antiguo y de los que le ha sugerido el terapeuta. El resultado es que
a partir de entonces la familia puede contemplar las cosas desde un
ngulo distinto, y una vez que "ve las cosas de otro modo", tambin
puede conducirse de otro modo.
La teora binocular del cambio gira en torno de la diferencia que
crea el reencuadre. El encuadre original (A) junto con el nuevo encuadre (A t ) inician el proceso de cambio, al alterar la percepcin;
que la familia tiene de su situacin; y esto permite un nuevo comportamiento, el cual a su vez crea nuevas experiencias subjetivas.
En su mayora, las familias parecen aceptar slo lentamente, y
con mucha cautela, los cambios en sus encuadres. Es como si slo
pudieran aceptar un cambio de definicin si en ella se modifica una
sola palabra por vez. Luego de una terapia que ha tenido xito, puede apreciarse que la familia cuenta con un nuevo conjunto de reglas
y definiciones: con nuevos encuadres. La gama de conductas que 1e
resultan aceptables se habr ampliado o estrechado segn la necesdad. Un mayor nmero de sucesos pasan a formar parte para ellos

EL CONTENIDO CLNICO

53

de esas "calamidades" que constituyen la vida: la familia estar en


mejores condiciones de aceptar la definicin de Lord Peter.
No slo las personas que acuden a la consulta sino los propios terapeutas utilizan encuadres que los ayudan a definir situaciones.
Dos nuevos comportamientos ayudaron al CTFB a redefinir o reencuadrar para s la situacin teraputica: la "pausa para la consulta"
y el "elogio". Estas dos actividades contribuyeron a modificar la
percepcin de la situacin teraputica, hasta crear una concepcin
que alter el marco de la terapia. Como los encuadres son parte de
sistemas conceptuales, estos cambios de conducta tuvieron tambin
profundas repercusiones en el resto del modelo conceptual desarrollado a partir de la obra de Milton Erickson y del IIM.

MILTON H. ERICKSON
Suele reconocerse que Milton H. Erickson, doctor en medicina, es la figura
mundial ms destacada en hipnosis mdica Sus escritos sobre la hipnosis constituyen la palabra ms autorizada acerca de las tcnicas para inducir el trance,
sus trabajos experimentales exploraron las posibilidades y lmites de esta induccin, y sus investigaciones establecieron la ndole de la relacin entre el hipnotizador y el sujeto (35, pg. 1).
La terapia familiar breve tiene una gran deuda con los mtodos
teraputicos de Milton Erickson y la cosmovisin que ellos implica:
Sus procedimientos conforman un "proceso de suscitar y utilizar el
propio proceso psquico del paciente de maneras que escapan a su
gama habitual de control intencional o voluntario" (28, pg. 19)
Erickson parte de lo que las personas ya han aprendido, y las ayuda
a aplicar eso de otra forma. Vale decir, acepta la cosmovisin de una
persona y las pautas de conducta en que se ve envuelta, y luego
ayuda a que use esas pautas de nuevos modos. Erickson est en ?
cierto al "proceder con cautela en cuanto a sugerir o aadir algo
nuevo al paciente: ms bien lo que hace es facilitar su capacidad de
utilizar en forma creativa lo que ya posee y desarrollarlo" (28, pg.
5). Esto llev a Erickson a crear una vasta variedad de mtodos para
abordar los problemas humanos, ya que su enfoque se funda en las
cosmovisiones y pautas de conducta singulares de cada paciente.
As, para dar un ejemplo extremo, Erickson puede dirigirse bruscamente a un hombre sentado en su silla, impotente, dicindole;
"Usted es un ejemplo tpico de un maldito nazi!", en la esperanza.

54

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

EL CONTENIDO CLNICO

55

de motivarlo a travs de la clera y del orgullo herido; en otro caso


extremo, le hablar tierna y pacientemente a un viejo florista, Joe, que
padece un cncer incurable, recurriendo a una metfora sobre las
plantas de tomate para ayudarlo sutilmente a hacer frente a sus
dolores (37):

2. Modificar las producciones del paciente y controlar la situacin.


3. Utilizar el control as establecido a fin de estructurar la situacin para que el cambio, cuando sobrevenga, lo haga de acuerdo con
los deseos del paciente y con sus anhelos e impulsos internos (10,
pg. 59).

El terapeuta que desea ayudar a su paciente no debe jams desdear, condenar o rechazar ningn aspecto de su conducta, por el simple hecho de considerarla obstructiva, ilgica o hasta irracional... El terapeuta no debe limitarse a
evaluar lo que es bueno y razonable, pensando que se es el nico fundamento
posible de sus mtodos teraputicos. A veces (en realidad, muchas ms veces de
lo que se advierte), una terapia puede asentarse sobre bases slidas mediante la
sola utilizacin de manifestaciones tontas, absurdas, irracionales y contradictorias (35, pg. 500).

Veamos un ejemplo. Un hombre acudi al consultorio de Erickson


solicitndole que lo hipnotizara. Recorra el consultorio de un lugar a otro,
aparentemente sin poder o querer tomar asiento. Erickson le pregunt:

Erickson conoca una amplia variedad de patrones de conducta


humanos y los aceptaba; y esto lo llev a instrumentar sus planes teraputicos de muchsimas formas. Su sabia penetracin y su creatividad confirieron a estos mtodos, lenos de artilugios, un carcter
singular. Sus libros (27, 28) y sus numerosos artculos (35, 37) tratan en detalle los alcances de sus mtodos, pero no desarrollan una
teora o modelo amplio de la terapia. Ms aun, estos mtodos parecen tan anmalos y tan ajenos a la prctica corriente de la psicoterapia y la hipnoterapia, que se dira que cada uno de ellos es fruto de
un golpe de genio y supera el talento de la mayora de los terapeutas. Como dice Haley,
,
es esta amplia variedad lo que vuelve tan difcil encerrar su mtodo teraputico
en alguna teora general de la terapia. Como es obvio. Erickson operaba a partir
de ciertos principios bsicos: su procedimiento teraputico es tan reconocible
como una pintura de Picasso (35, pg. 534).
El propio Erickson manifest en una oportunidad: "S lo que hago,
pero me resulta mucho ms difcil explicar cmo lo hago" (2, pg
viii). El nmero de explicaciones existentes parece equiparable a la
enorme gama de mtodos utilizados por l, y quizs todos ellos sean
correctos si se los toma en su conjunto.
Los principios que durante mucho tiempo fueron evidentes en la
manera de trabajar de Erickson son los siguientes:
1. Unirse al paciente en la situacin en que se encuentra, y establecer un buen vnculo [rapport] con l.

" 'Quiere Ud. cooperar conmigo recorriendo el consultorio como lo est


haciendo ahora?' El sujeto replic sorprendido: 'Si quiero? Hombre, por
Dios! Tengo que hacerlo si pretendo permanecer en este consultorio!' " (35,
pg. 34). As pues, Erickson se uni al paciente en la situacin en que ste se
encontraba y estableci un buen vnculo con l. Pudo as sentar las bases para
la terapia dirigiendo, al menos en parte, la conducta del sujeto, ya que sus
recorridas por el cuarto dejaron de ser ya un impedimento para convertirse en
una reaccin favorable. La pauta de conducta de ese hombre en ese momento
inclua el pasearse por el cuarto, y al indicarle que siguiera hacindolo,
Erickson estaba cooperando con l. Luego, cuando el individuo respondi
"favorablemente" y sigui pasendose, Erickson pudo modificar su conducta
indicndole en qu lugar del consultorio poda hacerlo, y con ello obtuvo
control de la situacin. Esta tcnica, "a la vez que satisface las necesidades
que presenta el paciente, emplea como parte significativa del procedimiento de
induccin la misma conducta que lo tiene dominado" (35, pg. 35).
El modelo de la terapia familiar breve apunta a explicitar lo suficiente para
otros terapeutas, carentes de las particulares dotes de Erickson, los principios
que subyacen en sus mtodos. El modelo ampla estos principios,
transfirindolos del campo de la hipnoterapia al de la terapia familiar.
Pretende ser lo bastante conciso como para que otros terapeutas lo encuentren
eficaz, lo cual nos permite coincidir con Mara Selvini Palazzoli cuando dice
que "el xito en la terapia no depende de la personalidad carismtica de... los
terapeutas, sino ms bien del mtodo que siguen. A decir verdad, si el mtodo
es correcto, no es necesario absolutamente ningn carisma" (56, pg. 11).

Si bien la figura carismtica de Erickson est bien presente en el trasfondo, sus mtodos pueden ser eficaces aunque se
carezca de su carisma. Nuestro enfoque se desarroll gracias a los
empeos del CTFB para aplicar los mtodos y procedimientos ericksonianos, y la teora binocular del cambio debe mucho a ese proceso.

56

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MENTALES


El grupo de terapia breve que trabaja en el IIM (64, 67) tambin
tiene en parte sus races en Milton Erickson. Este grupo formul un
enfoque teraputico que concibe los problemas de la gente como aspectos de una interaccin en curso. Su modelo se basa en trabajos
anteriores (5, 62), en los que conceptualizaron a la familia y la terapia a travs de la lente de la paradoja de Russell. Describieron el
comportamiento perturbado, anmalo o difcil de un individuo (y el
comportamiento en general) como un fenmeno esencialmente social, uno de los aspectos de un sistema que refleja cierta disfuncin
en ste; y la mejor manera de abordarlo es introducir una modificacin apropiada en dicho sistema (67, pg. 145). Su enfoque es explcitamente "pragmtico" y adopta un abordaje prctico de la resolucin de problemas humanos, que procura ser lo ms simple y econmico posible.
En consonancia con este enfoque, el grupo procede de una manera muy "orientada hacia metas" [goal-directed], evaluando las tcnicas e instrumentos segn su utilidad para alcanzar dichas metas. Muchas de estas tcnicas y de los principios en los que se basan derivan
de la obra de Erickson, aunque su conceptualizacin de los problemas y del tratamiento "parece, al menos, ms general y explcita
que la de Erickson, y probablemente difiera en varios aspectos especficos" (67, pg. 146).
Lo llamativo y peculiar de este grupo es su manera de entender
cmo se crean y solucionan los problemas. Bsicamente, los describen como el resultado de un manejo errneo de los sucesos cotidianos, que luego persiste debido a los propios empeos de la gente por
resolver la situacin:
Tomemos por caso la pauta tan corriente entre un paciente deprimido y sus
familiares. Cuanto ms tratan stos de alentarlo y hacerle ver las facetas positivas de la vida, tanto ms probable es que la depresin del paciente se agrave:
"Ni siquiera me comprenden", dir. Las acciones tendientes a aliviar la conducta del otro terminan por agravarla; la "cura" se vuelve peor que la enfermedad original (67, pg. 149).
La terapia breve apunta a poner fin a esta pauta de conducta y
sustituirla por otra nueva. Por ejemplo, el grupo del IIM ayudar a
la familia del deprimido para que deje de agravar la situacin deteniendo sus empeos por "alentarlo" (60). A su vez, esta "detencin

EL CONTENIDO CLNICO

57

de la cura" familiar contribuir a que el deprimido se deprima menos, o aun llevar a que deje por completo de deprimirse.
Solemos decir que el cambio se logra mucho ms fcilmente si su objetivo es
enunciado de manera bien clara y concisa Una vez que el paciente ha experimentado un cambio definido, aunque sea pequeo, en el problema aparentemente monoltico que mayor realidad tena para l, esta experiencia lo conduce a nuevos cambios autoinducidos en esa rea de su vida, y a menudo tambin
en otras reas (67, pg. 150).
No obstante, la mayor virtud del modelo de terapia breve del IIM,
su carcter pragmtico y orientado hacia metas, es tambin su principal debilidad. En ningn lugar (15, 64, 65, 67) el grupo se ocupa
expresamente del enfoque utilizado con personas cuyas metas son
mutuamente excluyentes, o con aquellas que tienen metas vagas e
imprecisas, que ni siquiera son capaces de enunciar. Esta limitacin
en los alcances del modelo llev a de Shazer a tratar de ampliarlo de
modo de abarcar esas metas mutuamente excluyentes. En sus orgenes, esta expansin de los alcances del modelo del IIM no tena otro
propsito; pero en los prximos captulos veremos a qu modelo de
terapia familiar breve dio lugar ese empeo inicial.

EL GRUPO DE MILN
Con las mismas races, (5, 62), surgi en Miln otro modelo de
terapia breve (55, 56). Si bien este grupo estuvo influido por los especialistas del IIM (y en particular por Watzlawick, quien visit al
grupo durante varios aos), su obra deriva principalmente de los trabajos primitivos de Watzlawick (62) y del modelo de Haley sobre la
familia esquizofrnica (33):
Estos trabajos nos ofrecieron los instrumentos apropiados para el anlisis de
la comunicacin: el concepto del contexto como matriz de significado; la nocin de la coexistencia de dos lenguajes, el analgico y el digital; el concepto de
puntuacin en la interaccin; la necesidad que tienen las personas de definir su
relacin y los diversos niveles, verbales y no verbales, que pueden utilizar para
ello; la idea de las posiciones simtricas y complementarias en las relaciones humanas y la nocin fundamental de paradoja sintomtica y teraputica
(56, pg. 8).
Un aporte importante de este grupo es el concepto de "connotacin positiva" (56). Surgi como una necesidad del terapeuta: ste

58

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

deba evitar autocontradecirse si, en un momento posterior de la


sesin, decida recurrir a una contraparadoja y prescribir el sntoma.
Ahora bien, el mero hecho de conferir una connotacin positiva al
sntoma de la persona identificada como paciente no es sistmico, y
el grupo de Miln se empea en ser congruentemente sistmico; en
consecuencia, no confiere una connotacin positiva slo al sntoma
sino tambin a las pautas de conducta que lo rodean:
En otras palabras, al rotular los comportamientos "sintomticos" como "positivos" o "buenos" por el hecho de estar motivados en la tendencia homeosttica, conferimos una connotacin positiva a la tendencia homeosttica del
sistema, y no a sus miembros (56, pg. 58).
El grupo de Miln es muy consciente, asimismo, de la dificultad
para pensar sistemtica o circularmente en Occidente, dado que
nuestro lenguaje es, por naturaleza, lineal: "Como el pensamiento
racional se plasma a travs del lenguaje, conceptualizamos la realidad (sea cual fuere) de acuerdo con el modelo lingstico, que entonces pasa a ser para nosotros equivalente a la realidad" (56, pg.
52). Para eludir esta trampa, el grupo sugiere que los terapeutas sustituyan el verbo "ser" por el verbo "parecer", y, en un prximo paso, el verbo "parecer" por el verbo "mostrarse" o "presentarse". De
acuerdo con el grupo de Miln, este paso en la descripcin contribuye a que resalten ms claramente los sucesos que se asemejan a un
juego reglado. Por consiguiente, la terapia es para ellos similar a un
juego de ajedrez, en l cual poco o nada se conoce acerca del contrincante, salvo su manera de jugar. Esto se evidencia en el ttulo
que el grupo de Miln escogi para su libro, Paradox and Counterparadox, el cual ya nos est diciendo que una doble ligadura contraria
slo es til en aquellas situaciones (o juegos) que envuelven una doble ligadura.
La teora del cambio sustentada por el grupo de Miln se funda
en el concepto de homeostasis, y por ende crea "opuestos imaginarios" epistemolgicamente falsos, que lo conducen a concebir la terapia como una contienda o "partida" [game]. O sea, piensan que
en la situacin opera "una contraparadoja, por oposicin a una paradoja". Esto es sumamente curioso, dado que el formato de sus intervenciones teraputicas, como el del CTFB, incluye una pausa en
la sesin, que el equipo emplea para planear sus intervenciones; y
por lo general stas son formuladas como procedentes del grupo en
su conjunto, a fin de reforzar el poder del terapeuta en la "partida",

EL CONTENIDO CLNICO

59

frente al poder del sistema familiar su resistencia homeosttica al


cambio. Pero aunque este grupo se conduce como si de hecho hubiera irrumpido en la pantalla que lo protega, contina concibiendo a la familia como algo "extrnseco", un objeto de estudio para
observadores imparciales.

PROCEDIMIENTOS
CAPITULO 3

PROCEDIMIENTOS

"Jams podra hacer eso. Por ms que estos mtodos parecen eficaces, suenan a magia Aunque a m se me ocurriera una intervencin de esta ndole, no
podra nunca convencer a mis clientes para que efectuaran esas tareas".
Cualquier terapeuta especializado en terapia breve (familiar o no)
o en terapia estratgica que haya querido explicar o demostrar sus
mtodos a otros terapeutas ms tradicionales se encontr con alguna rplica de esta ndole. Los procedimientos utilizados en el CTFB
fueron creados, al menos en parte, como un mtodo didctico que
pudiera dar respuesta precisamente a este tipo de observaciones. En
la medida en que el terapeuta aplica el concepto de resistencia y las
premisas de la lgica aristotlica, le resulta difcil explicar cmo disea sus intervenciones; las premisas ecosistmicas y la teora binocular del cambio facilitan el diseo de las intervenciones y tambin
su enseanza.
Un aspecto destacable de los procedimientos del CTFB es su gran
inters por la adecuacin de teora y prctica, que lleva a planear,
muy minuciosamente las intervenciones y a que los efectos que sesin a sesin se ejercen sobre el sistema familiar sean estudiados por
el equipo ubicado tras la pantalla. En cada sesin, el equipo procura
predecir la respuesta de la familia frente a cada intervencin teraputica, de la que el grupo familiar informar en la sesin siguiente.
Otro aspecto del estudio permanente y del carcter experimental
del enfoque del CTFB es su modo de describir y utilizar la cooperancia de la familia. Cuando, tras la patosa para la consulta, el conductor transmite a la familia el elogio del equipo (antes de darle un "indicio" acerca de la manera de resolver su problema), el equipo toma
cuidadosa nota de las respuestas de la familia a sus formulaciones. A

61

de tales respuestas se forma una idea acerca del grado en que


descripcin isomorfa que hizo (para s) de las pautas familiares ha
sido acertada; adems, esas respuestas le permiten predecir cmo
reaccionar la familia frente al indicio, que habitualmente es una tarea que ella debe realizar. Por la reaccin de la familia frente a estos
dos elementos del mensaje teraputico, el equipo predice su respuesta, al indicio ofrecido, sobre la cual informar en la sesin siguiente.
En el CTFB, la sesin teraputica se divide en seis partes: 1) la
planificacin previa a la sesin; 2) el preludio; 3) la recoleccin de
los datos; 4) la pausa para la consulta: el diseo de la intervencin;
5) la transmisin del mensaje: la intervencin propiamente dicha, y
6) el estudio posterior.
Cada sesin dura aproximadamente una hora, y la pausa para la
consulta suele efectuarse luego de transcurridos los primeros cuarenta minutos. Se emplea el mismo formato para todas las sesiones,
aunque ms adelante puede modificrselo si se lo juzga necesario,
Describiremos las actividades del conductor y las del resto del equipo que permanece detrs de la pantalla, empleando un tipo de letra
distinto para estas ltimas.
Los mtodos empleados por el equipo tras la pantalla tienen el
propsito de operacionalizar los conceptos concurrentes de isomorfismo y cooperancia. La tarea del equipo no consiste en efectuar
una descripcin lineal del sistema familiar o de la intervencin teratica, sino ms bien en describir las pautas que la propia familia
describe y exhibe. Debido a las limitaciones del lenguaje, no hay
ms remedio que presentar a manera de secuencia las descripciones
de datos circulares y los mtodos para recogerlos; pero los resultados son circulares ms bien que lineales, a raz de los procedimientos de diagramacin. Por supuesto, "el mapa no es el territorio", y
en consecuencia toda descripcin es slo aproximada.

PLANIFICACIN PREVIA A LA SESIN


Con anterioridad a la primera sesin, el equipo compara los datos
que conoce acerca de otros casos de su experiencia que incluyan elementos similares a los que presenta la situacin de la familia tal co-o ha sido descripta por el miembro que solicit la consulta. Si, por
ejemplo, hay en la familia un nio que se orina en la cama, examinar sus notas previas acerca de las pautas de interaccin en torno
de este motivo de consulta, as como las referidas a intervenciones
que, al menos en algunas situaciones semejantes, resultaron eficaces.

62

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

Desarrollar as una orientacin provisional, y podr sugerir al


conductor qu clase de informacin result pertinente en otras
familias donde haba un nio que se orinaba en la cama. Este procedimiento se hace de manera sucinta y rpida, para no introducir
ningn sesgo en los empeos del conductor por reunir datos significativos de una familia en particular.
(En general, el equipo incluir terapeutas con distintos grados de
experiencia. Puede haber entre ellos terapeutas familiares avezados,
especialistas o no en terapia breve-, terapeutas entrenados en el
uso de otros modelos, licenciados que estn perfeccionndose y estudiantes avanzados. Como el nmero de personas puede ser muy
grande, estas diferencias aseguran que el equipo no trabe al conduc~r llevndolo a buscar datos a partir-de un punto de vista predeterminado demasiado rgido. Vale decir, estas diferencias de enfoque
impiden que el equipo se trabe ofreciendo una orientacin temporaria que tal vez no resulte provechosa. A menudo, la presencia de
ms de un partidario de la teora sistmica o ecosistmica tras la
pantalla brinda al equipo distintos mapas de la familia y de los sistemas teraputicos, incrementando as su capacidad de obtener un
mapa isomorfo).

EL PRELUDIO
(En msica, parte preliminar de una composicin, que sirve de introduccin
a sta; seccin o movimiento que introduce los temas principales de la obra y
que forma parte integral de ella).
En esta fase de la sesin, que habitualmente dura alrededor de diez
minutos, e! conductor evita en lo posible todo examen de los motivos que llevaron a la familia a solicitar la terapia, centrndose en
cambio en su contexto social. Sus preguntas giran en torno del lugar de residencia de la familia, su vecindario, sus costumbres en materia religiosa, el trabajo que desempea cada integrante y las escuelas adonde asisten los nios, si los hay. Toda esfera de la vida que no
parezca conectada con el motivo de la consulta es explorada muy
someramente. En general, el conductor recoge toda esta informacin
de manera espontnea, en tono coloquial y con espritu socializador,
Su propsito es crear una relacin asistencial, no amenazadora, con
la familia en su totalidad, y averiguar de qu manera ve sta el mundo.

PROCEDIMIENTOS

63

Detrs de la pantalla, el equipo est alerta frente a las pautas que exhibe la
familia. Se atienen al plan de accin que fija el conductor y hablan acerca de
esas cuestiones no problemticas, o por el contrario se empean en abordar directamente los motivos que la llevaron a la consulta? Por ejemplo, el equipo
apreciar cul es la persona que ms habla en la familia y a quin se dirige cuando lo hace: si hay alguno que tome la palabra en lugar de otro, quin permanece ms tiempo callado, as como las frases y locuciones favoritas que cada cual
emplea para describir algo que no constituye un problema. Para el equipo es
importante notar estas diferencias de vocabulario y reparar en las ocupaciones
de los miembros, ya que todo ello le indicar, siquiera en parte, el modo en que
la familia ve el mundo, y por ende le permitir ofrecer una descripcin ms isomorfa. (Una cosa es que haya un nio que se orina en la cama en una familia
cuyo jefe trabaja en una fbrica en el turno de noche, otra cosa es que el mismo
motivo de consulta se presente en una familia en que el padre es ministro, y
una cosa distinta tambin es que en la familia no haya padre).
En menor medida, el equipo debe apreciar si el tipo de predicados que utiliza cada miembro de la familia es: 1) visual, auditivo, kinestsico, o 2) cognitivo.
Aunque esto parece menos importante que la fraseologa de cada individuo,
puede ser til si l equipo nota que el conductor tiene dificultades para entablar conversacin con algn miembro en particular. La reunin de las frases y
palabras favoritas de cada cual y de la familia en su conjunto incrementa la capacidad del equipo para comunicarse con ella, y le ayuda a planear intervenciones isomorfas. No obstante, ms importante que los predicados y la terminologa de la familia es equiparar el vocabulario empleado por el equipo con la cosmovisin y las pautas de aqulla.
Algunas familias o individuos modifican su vocabulario y sus predicados habituales cuando hablan acerca de un problema (o sea, utilizan distintas palabras
para describir otros aspectos de su situacin total). Cuando esto ocurra, el equipo lo apuntar y recurrir a las palabras no problemticas (advertidas en la fase
del preludio) para el diseo y transmisin del mensaje teraputico. Esto se hace
con el fin de qu la familia perciba la noticia de una diferencia, y as pueda promoverse el cambio en ella.

RECOLECCIN DE LOS DATOS


Luego de diez minutos, ms o menos, el conductor pasa del preludio a la parte principal de la sesin (que dura entre 30 y 35 minutos) preguntando: "Bien, qu problema tienen en el cual podemos
nosotros ayudarlos?" Esta clase de preguntas se dirige habitualmente a la familia en su totalidad, y no a uno de sus miembros en particular. La respuesta indica a veces quin es la persona ms perturbada por el motivo de la consulta; otras veces, la discusin que se entabla en cuanto a quin va a responder le brinda al equipo informacin sobre el modo en que se toman las decisiones en esa familia y
las relaciones que prevalecen entre sus miembros.
Una vez respondida esa pregunta, el conductor procurar que ca-

64
PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

da individuo le d su visin particular de esa misma informacin.


Dado que cada persona percibe la situacin de un modo distinto, esta informacin ayudar al equipo a disear la intervencin futura.
A lo largo de la sesin, el conductor mantendr una actitud acr-ica, aunque esto no signifique que permanezca inactivo. Aceptar
todo lo que dice y hace la familia como "bastante normal y natural,
teniendo en cuenta la situacin". En general, sus comentarios tendern a esclarecer las descripciones de los miembros, procurando
que la familia sea lo ms concreta posible acerca de su situacin.
Pondr especial cuidado en averiguar qu ha hecho la familia para
resolver el problema que trajo a la terapia. (Tal vez su tentativa de
abordarlo no hizo de hecho otra cosa que agravarlo?) Por ejemplo,
si hay un nio qu se orina en la cama, tal vez la familia haya hecho
la habitual peregrinacin mdica para curar al nio, sin imaginar jams que poda ser "un nio problema". O por el contrario, puede
entender que el orinarse en la cama es una seal de indisciplina, y
por ende castigar al chico. Algunas familias llevarn al chico a la iglesia u orarn por l; otras tal vez consideren que mojar la cama es
normal, pero acudieron a la consulta porque el mdico de la familia,
el sacerdote o la autoridad escolar les dijo que haba una perturbacin. Es importante diferenciar todas estas variantes en el tema de
orinarse en la cama. Probablemente, cada una de estas situaciones
presente distintas pautas en diferentes familias, y tambin diferirn
sus modos de cooperancia.
Desde luego, cuando aprueba los empeos anteriores de la familia
para abordar el motivo de la consulta, el conductor est construyendo su relacin con ella y a la vez aprendiendo cmo cooperan sus integrantes entre s y con los dems. Al mostrarse acrtico, mantiene
abierta la posibilidad de que el equipo elogie a la familia por sus empeos.
Conseguir que los miembros de la familia hablen entre s y sobre
s suele ayudar al equipo a reunir datos relativos a sus pautas. En este sentido, el mtodo indirecto parece mucho ms eficaz que el directo, que sera pedirles que "dialoguen sobre tal o cual tema". Por
ejemplo, si la discusin ha girado en torno de si la nena se da cuenta
de que se chupetea el pulgar y si la madre hace algo para detenerla
cuando la ve, el conductor podra pedirle a un tercero que comente
lo que ha observado cuando madre e hija se traban en esta interaccin; por ejemplo, puede pedirle al padre que cuente qu sucede
cuando la madre ve a su hija chuparse el pulgar. A continuacin,
preguntar a la madre qu sucede cuando el padre ve a la hija haciendo eso, y a la chica, qu acontece en esas circunstancias entre el

PROCEDIMIENTOS

65

padre y la madre. Parece que cada individuo tiene ms facilidad para


describir las interacciones entre otras dos personas, que para describir aquellas en las que desempea un papel activo. Si hay un cuarto
en discordia, por ejemplo un hermano, puede recogerse ms informacin todava pidindole que describa qu pasa con los otros tres.
A veces su punto de vista coincide con el de los dems, a veces no;
de cualquier manera, estas descripciones suministran al equipo datos
adicionales acerca de la manera en que los miembros de la familia se
perciben uno al otro. Y como a las personas parece gustarles enmendar a los dems, a menudo esta "tcnica de entrevista interaccional"
desencadena vivas discusiones, pertinentes para la tarea. Vale decir,
en respuesta a estos tipos de preguntas, la familia proporciona al
equipo informacin sobre sus "encuadres" y sobre su secuencia de
conductas.
En algunas situaciones, los integrantes de la familia describirn
una serie de motivos de consulta que parecen vinculados entre s; en
otras, tal vez describan problemas en apariencia desconectados. Es
misin del conductor ayudarlos a focalizar un motivo especfico sobre el cual pueda comenzarse a trabajar. No obstante, no siempre esta focalizacin es posible; con frecuencia, los diversos motivos de la
consulta siguen una misma pauta (o metapauta), y por ende la eleccin del foco nada importa, ya que la intervencin puede planearse
en ese metanivel.
El propsito del conductor ser contribuir a que la familia se fije
una meta o metas para la terapia que puedan ayudar a focalizar las
tareas, al relacionar cada una de esas metas con un problema.1 Por
lo general, el conductor formular a la familia (no a ninguno de sus
integrantes en particular) una pregunta de esta ndole: "Qu quieren conseguir en nuestra labor conjunta aqu?". Adems, probablemente subrayara que, inevitablemente, siempre existen diferentes
opiniones en torno de un asunto, pero tratar de que la familia se
centre en una sola meta. Para que la familia se focalice, procurar
que aclare sus respuestas y en su descripcin de la meta sea lo ms
concreta y conductual posible. Pero si la familia muestra dificultades
para focalizarse no insistir en ello, ni tampoco abandonar su actitud acrtica.

Debe recordarse que, en general, las familias son muy aristotlicas. Por consiguiente, mientras est con ella el conductor aborda las secuencias "como si"
operasen reglas simples de causa-efecto. A las familias no les interesa perfeccionar el pensamiento circular, por correcto que esto sea desde el punto de vista
epistemolgico.

66

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

La focalizacin es muy importante, ya que en la medida en que


las metas de la familia sean demasiado generales o remotas, ni ella ni
el equipo podrn discernir la utilidad de la terapia. Por lo tanto,
como parte del proceso de focalizacin, el conductor preguntar a
la familia qu cosas tienen que suceder para que se convenza de que
"estn haciendo progresos significativos hacia la meta", o bien:
"qu es lo mnimo que debe suceder para que ustedes estn seguros, de que el problema se halla en vas de solucin?"
La tcnica de la entrevista interaccional puede servir tambin para establecer las "seales de progreso" o las metas. Por ejemplo, el
conductor preguntar a cada cual ms o menos lo siguiente: "Sra. H.,
segn usted, qu cosa debera suceder para que el Sr. H. se convenciera de que el problema est en vas de solucin?" Y luego har la
misma pregunta al Sr. H. respecto de la Sra. H. Las respuestas a estas clases de preguntas brindan al equipo cierta informacin acerca
del modo en que los miembros de la familia se perciben uno al otro,
y esa informacin tambin es parte importante de los datos que
requiere el equipo para su reencuadre.
Por lo comn el conductor se empear en que la familia defina
estas seales de progreso en trminos concretos. Por ejemplo, quizs
el objetivo de la familia sea que la chica deje de chuparse el pulgar.
Parece un objetivo bastante razonable; sin embargo, tal vez nunca se
sepa con certeza si se tuvo xito. Las seales de progreso son necesarias para que tanto la familia como el equipo sepan si sus empeos
resultan redituables. Es ms fcil establecer el momento en que algo
comienza, que estar seguro de que ha terminado, ya que siempre,
aun despus de un largo perodo, puede recomenzar. Lo habitual es
que las familias fijen un cierto perodo como seal de que el problema est en vas de solucin; en el caso mencionado, dirn que el problema de la chica que se chupa el pulgar estar en vas de solucin
cuando haya transcurrido una cierta cantidad de das sin que tal hecho suceda.
Las metas de los clientes que acuden a la terapia pueden ordenarse aproximadamente a lo largo de una gama que va desde lo ms vago o indefinido hasta lo ms especfico o concreto. El conductor
tratar de esclarecer el tipo de meta de modo que el equipo pueda
formularla como inicio de algo, aunque la familia no pueda. Sin embargo, no siempre es posible conseguir que familias sumamente indefinidas o confundidas se vuelvan ms especficas; con estas familias, el conductor debe procurar definir seales ms netas de progreso, que puedan ser tiles aun cuando las metas permanezcan indefinidas.

PROCEDIMIENTOS

67

Cuando los motivos de consulta de la familia son muy vagos, es


ms que probable que tambin lo sean sus metas, as como cualquier
seal de progreso que ella sea capaz de discernir. A veces, el conductor simplemente aceptar esta vaguedad como parte del empeo de
la familia por cooperar, y quiz renueve en sesiones posteriores su
pedido de establecer metas ms claras, a raz de que la familia necesita saber si la terapia es o no es til para ella. Por supuesto, para el
equipo esta vaguedad es tan til como cualquier otra clase de informacin, ya que le dice de qu modo puede ser isomorfo al mximo respecto de las pautas familiares.
Con frecuencia las seales indican los movimientos que est haciendo la familia al dejar su encuadre (inferido) para acercarse a la
meta: solucionar por completo la pauta que dio origen a la consulta.
Asimismo, el logro de las seales (o submetas) indica al equipo que
ha llegado el momento de espaciar las sesiones, porque el encuadre
de la familia se ha quebrado y al iniciarse el proceso de reorganizacin del sistema -proceso ste que lleva tiempo- pueden sobrevenir cambios espontneos. Vale decir, las seales son a menudo conductas que han llegado a ser aceptables y que indican que una nueva
serie de reglas o definiciones ha empezado a operar.
La postura acrtica del conductor se relaciona con el concepto de
"connotacin positiva", de Selvini Palazzoli, que implica atribuir
"intenciones constructivas a la clase de comportamientos interpersonales que comnmente se consideran destructivos o perjudiciales"
(55, pg. 228). No obstante, la postura acrtica no se limita a la "situacin problemtica" sino que se aplica a toda la situacin que la
familia describe, a su cosmovisin. Esta actitud de aceptacin contribuye a generar el tipo de cooperancia suprasistmica indispensable para que la terapia tenga xito. El conductor comienza aceptando las pautas de la familia y sus encuadres especficos a fin de definir lo que est aconteciendo, ya que slo entonces la familia permitir al equipo cooperar con ella para promover el cambio principio
que hemos aprendido de Erickson.
En las fases del preludio y de la recoleccin de datos, el equipo hace mucho
ms que observar meramente el trabajo del terapeuta con la familia Desde el
momento en que irrumpi a travs de la pantalla de visin unidireccional, su
participacin en la terapia ha sobrepasado el mero hecho de ayudar al terapeuta
cuando ste lo necesita. Al percatarse de que era un partcipe cabal de la sesin,
y de que formaba parte del mismo suprasistema que inclua al sistema familiar
y al terapeuta reunido con la familia, el equipo advirti que deba definir sus
roles y tareas para que la familia pudiera aprovechar su experiencia colectiva
Una de las tareas primordiales que el equipo debi definir para s mientras

PROCEDIMIENTOS

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE


68
permanencia detrs de la pantalla fue la de describir el sistema familiar de modo
tal de facilitar las intervenciones isomorfas en desarrollo y promover la incipiente cooperancia entre el equipo y la familia. Como estos conceptos son concula interaccin familiar desde ngulos diversos, debi preferirse
descriptiva que incluyera ambos tipos de datos de una manera
equipo.
A lo largo de la sesin, ste observa las pautas que exhibe la familia en respuesta a las acciones-reacciones del conductor. Por aadidura, presta atencin a
cualquier pauta que alguno de sus miembros describa como regular en esa familia. Desde luego, lo que ms le interesa son las pautas vinculadas con el motivo de la
consulta, la secuencia de conductas que forman estas pautas, y los encuadres-significados-creencias que los integrantes del grupo familiar atribuyen a las
conductas de dicha secuencia. (La tcnica de entrevista interaccional, antes descripta,
es til para que el equipo rena esta clase de datos, ya que genera informacin acerca de
la secuencia y acerca de los encuadres).
A raz de las falencias de nuestro lenguaje, es preciso describir estas pautas
en forma de secuencia, por ms que las correspondientes conductas tal vez sean
simultneas; y diversos integrantes de la familia quiz describan esa secuencia
en distinto orden. Por supuesto, el conductor y la familia, como parte del intercambio social, necesariamente se refieren a las pautas "como si" estuvieran regidas por "causas-efectos" simples, y como si acontecieran en una secuencia
simple. Este tipo de descripcin es suficiente, en tanto y en cuanto el equipo
no olvide que las pautas son circulares y multicausales.
Se ha creado una "tcnica de diagramacin" [mapping] para describir mejor estas
pautas, incluyendo aunque slo sea esquemticamente tanto las secuencias como los
encuadres, en un bosquejo que da cuenta adems de las intervenciones que se van
desarrollando. Ilustraremos el uso de la tcnica por referencia a la clsica pauta de
"preguntas inoportunas y retraimiento". Por ejemplo, el marido importuna-a-su mujer
pidindole que le diga si lo quiere, y ella no le contesta; la pareja manifiesta que estas
conductas se repiten. En tal caso, puede trazarse el tipo de diagrama o mapa que
muestra la figura 3.1.
Debe recordarse que esta puntuacin es arbitraria, y que el mapa podra haber
comenzado con "I. La esposa permanece en silencio" que es la puntuacin que efecta
el marido. Vale decir, al describir esta secuencia, el marido explica que si le inquiere a
su mujer acerca del amor que le tiene, "es porque ella siempre est callada y nunca le
dice nada por su cuenta". Si es en cambio 1. mujer la que describe la secuencia, explicar
que si no responde nunca a sus repetidas inquisiciones, "es porque no hace ms que
fastidiarme". En sntesis, para el marido la secuencia es: "La fastidio porque se retrae";
para la esposa: "Me retraigo porque me fastidia". Quiz la pareja suministre otras
explicaciones. Tal vez l sostenga que debe inquirirle repetidamente si lo ama porque l
se siente inseguro cuando ella no" se lo ha dicho durante algn tiempo. Por su parte, la esposa dir que no contesta sus frecuentes inquisiciones porque la enfurecen, ya que
indican que l no confa en ella; y hasta puede agregar: "Ms valen las acciones que las
palabras", y sostener que de hecho ella le est demostrando que lo ama. Algunos
elementos de esta informacin pueden agregarse al mapa de modo que el equipo est en
condiciones d describir mejor ei contexto (o encuadre) en aue tiene lugar esta secuencia
(figura 3.2.).
Una vez que se agregan al mapa de la secuencia de conductas los "encuadres",
o "significados atribuidos", o "designaciones del contexto" encolumnados, el

69

BEHAVIOR SEQUENCE

equipo aadir una tercera columna, que indica las posibles maneras de reencuadrar la situacin, o sea, los otros significados que podra tener la misma secuencia de conductas. Estos nuevos significados potenciales son formulados de manera positiva, a fin de ofrecer un punto de vista desde otro ngulo.2 Por ejemplo, el silencio de la esposa podra entenderse como una manera de proteger a
su marido, ya que si ella le expresara realmente sus sentimientos profundos, lo
abrumara; o bien las preguntas del esposo podran entenderse como una manera de proteger a su esposa frente a las dudas que sta podra abrigar acerca de
3

Una de las finalidades de que haya un equipo tras la pantalla consiste, precisamente, en llevar registro de las tres columnas. Para una sola persona (un terapeuta sin equipo) es difcil registrar a la vez 1) la secuencia, 2) los encuadres, y
3) los reencuadres posibles. Como mtodo didctico, estas tres reas se ejecutan por separado. En primer lugar se le solicita al educando tomar nota de lo
que sucede, formulndolo slo en trminos positivos; esto brinda al conductor
el material que usar para el reencuadre. La segunda tarea asignada al profesional en formacin es registrar la secuencia de conductas. En general, el conductor se ocupa explcitamente de la secuencia y de los encuadres de la familia, y
por ende esta informacin est documentada en la grabacin o videocinta. Como la intervencin teraputica en la primera sesin suele ser amplia y general,
el material empleado para el reencuadre tiene primordial importancia; las otras
dos columnas del diagrama pueden tomarse de la cinta. Desde luego, el objetivo
que se persigue es capacitar especialistas en terapia familiar breve que sepan desempearse aunque trabajen sin un equipo. Esta tcnica de diagramacin es fcilmente transferible a las notas que toma personalmente el terapeuta, una vez
que ste cuenta con suficiente experiencia.

70

P A U T A S D E TERAPIA FAMILIAR B R E V E

PROCEDIMIENTOS

71

Esta diagramacin de la secuencia interaccional puede ser muy til para que
el terapeuta o el equipo planee intervenciones o reencuadre mensajes. Los elementos del mapa o diagrama (I, II) representan los datos concretos de la situacin. Las flechas cumplen una doble finalidad: 1) significan "conduce a" (u
"origina"), y 2) establecen el "contexto" de la secuencia conductal. La columna de "encuadres" suministra las designaciones del contexto manifestadas por
la familia, o que el equipo pudo inferir de la descripcin. La columna de "reencuadres (o significados) posibles" brinda al equipo otras designaciones del contexto, que pueden emplearse con fines de reencuadre. Al planear un mensaje
encuadrado, lo que se somete a transformacin son las flechas, el isomorfismo se mantiene, ya que los elementos (/,//, etc.) siguen siendo los mismos, pe-,
ro los significados que el equipo les atribuye ofrecen el "ngulo diferente" del
mensaje teraputico, que permite a la familia recibir el adicional, la noticia de
una diferencia capaz de conducirla al cambio.
Adems, este tipo de diagramacin describe la secuencia misma. Si el modo
de cooperancia de la familia incluye la ejecucin de tareas, este mapa suministra datos sobre la secuencia que el equipo puede emplear para planearlas. (En
el captulo 4 daremos algunas pautas orientadoras para el desarrollo de estas tareas)
sus reales sentimientos, debido a que l est tan frecuentemente fuera de casa.
(Decimos esto slo a modo de sugerencia; el reencuadre que practica el equipo
siempre depende del contexto, y por lo general no se lo puede transferir de una
familia a otra). El equipo podra incluir adems en esta seccin del diagrama el
sistema representacional preferido por cada individuo (en cada situacin particular). Por la descripcin mencionada, puede inferirse que en este caso el marido prefiere el sistema auditivo (quiere que su esposa le diga algo), en tanto que
su esposa prefiere el sistema visual (quiere que l le muestre algo) (figura 3.3).

Figura 3.3

La tcnica de diagramacin puede emplearse no slo con parejas sino con familias de mayor nmero de miembros. Por ejemplo, la familia podra describir

SECUENCIA DE C O N D U C T A S

Figura 3.4

72

, PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

PROCEDIMIENTOS

la siguiente secuencia: /) el hijo se porta mal;//) el padre le grita;///) el hijo llora e interviene la madre;/V) la madre y el padre discuten mientras el hijo abandona la escena; V) el padre impone al hijo una medida disciplinaria y VI) la
madre se retira a su cuarto. Transcurrido cierto perodo, esta secuencia se repite (figura 3.4).
Quiz para la familia la gama de significados de esta secuencia sea ms amplia. Por ejemplo, el padre podr decir que le grita a su hijo porque cree que necesita aprender la manera correcta de hacer las cosas, y adems piensa que la
madre no es lo suficientemente estricta con l. La madre, por su parte, tal vez
no le haya impuesto un castigo en esa oportunidad porque no le pareci "que
valiese la pena", pero luego intervino por considerar que el padre era demasiado
riguroso con la criatura. As es como se produce la discusin entre el padre y la
madre acerca de esta discrepancia, y el nio llora, 1) porque su padre fue demasiado duro con l, o bien, 2) por la reyerta de los padres. El padre, quien cree
adems que la madre es harto indulgente con su hijo, resuelve imponerle a ste
una medida disciplinaria, en tanto que la madre, enojada con su marido, decide
apartarse de l.
Entre los diversos significados alternativos que el equipo podra suscribir,
uno adecuado y til sera el siguiente: el padre, al imponer al nio un castigo y
presentarse as como "el malo", podra estar protegiendo a la madre (que seguira siendo "la buena") y, por ende, la relacin entre la madre y el hijo. La madre, con su intervencin, quizs estuviera protegiendo la relacin entre el padre
y el hijo, ya que su proceder contribuye a que aqul no parezca tan malo. La
reyerta entre ambos tal vez proteja al nio de sentir toda la furia contenida en
los gritos de su padre, y la inconducta del nio tal vez proteja al matrimonio, al
obligarlos a unirse por este motivo -como una reaccin intuitiva del chico frente a la percepcin de que sus padres estn muy distanciados. El hecho de que
el padre imponga la medida disciplinaria luego de la reyerta puede proteger a la
madre, evitndole representar el papel de "la mala", y por ende sera un indicio
de autosacrificio de su parte, ya que se muestra dispuesto a ser l mismo "el
malo". A su vez, el retiro de la madre de la escena podra estar protegiendo al
padre y su derecho de mantener una relacin franca y directa con su hijo, y no
una relacin intermediada por la madre, como sucede con tanta frecuencia en
muchas familias (figura.3.5).
En la primera sesin, este procedimiento de diagramacin slo puede iniciarse en forma bastante esquemtica, agregando ms y ms informacin a medida
que el conductor sea capaz de suscitarla desde la familia. Independientemente
de los pormenores de lo que acontezca en la primera sesin, esta tcnica de diagramacin puede ayudar al equipo a encontrar intervenciones isomorfas e inferir algo respecto de la probable modalidad de cooperancia de la familia. En parte, esta ltima informacin procede de la propia entrevista, ya que la interaccin
entre el conductor y la familia indica (en grado suficiente como para qu el
equipo pueda formular una buena conjetura) el modo de cooperancia de esta
ltima. Si ella permite que el conductor obtenga numerosos detalles, el equipo
podr inferir que ser til recurrir a determinadas tareas; si, por el contrario, la
familia presenta una cooperancia comparativamente vaga, que deja pocos detalles claros en el mapa, el equipo puede presumir que las tareas no tendrn mucha utilidad.
Esta tcnica impone algn orden en los datos, permitiendo al equipo entender hasta cierto punto las pautas, aunque a medida que la terapia prosiga deban

aclararse o enmendarse los detalles. De todos modos, esta aproximacin conserva un carcter circular t para el diseo de la intervencin del equipo. Las netas ventajas de este procedimiento derivan de que el mapa contiene tanto "los
hechos concretos" descriptos por la familia como "el contexto". Por aadidura,
el procedimiento de diagramacin comienza a definir el diferente ngulo desde
el cual debe enfocar las cosas el equipo para promover el cambio.

LA PAUSA PARA LA CONSULTA: EL DISEO DE LA INTERVENCIN


Las seales, las metas y la informacin referente a los mapas suministran al equipo los datos que precisa para disear una intervencin, que en el caso del formato utilizado en el CTFB consta de dos
partes: 1) el elogio, y 2) el indicio. En la medida de lo posible, el

71

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

equipo tiene que formular la intervencin empleando las frases y


predicados favoritos de la familia, sin dejar de tener presente que la
intervencin debe basarse en una descripcin efectuada desde un ngulo distinto. El uso de este lenguaje vuelve ms fcil para el equipo
crear y presentar una intervencin isomorfa, y a la vez facilita su
aceptacin por la familia, dado que esta intervencin da cuenta de
las propias realidades. La familia parece sentirse escuchada cuando
el equipo utiliza su propio lenguaje de esta manera.
EL ELOGIO

Una vez que el equipo ha formulado la pauta o pautas de la familia tanto con referencia a su secuencia como a sus significados, ya
est en condiciones de establecer una intervencin que d los primeros pasos en direccin a una "disposicin afirmativa" [yes set] (21,
28). Vale decir, recurrir a algunas enunciaciones positivas, con las
cuales la familia puede concordar, con el objeto de facilitar su aceptacin de los indicios (sugerencias o tareas) que siguen al elogio. Esta "disposicin afirmativa" se inicia al conseguir que la familia centre su atencin en el conductor cuando ste vuelve a la habitacin,
mientras ellos esperaban sus observaciones. En la primera parte de
su enunciacin, el conductor reconoce y admite las experiencias actuales de la familia (tanto en el lugar en que se desarrolla la terapia
como fuera de l, cuando enfrenta su situacin), y pasa a asociarla
con el indicio que ofrecer sobre el modo de resolver el problema
familiar. Esta disposicin afirmativa tiene como principal propsito
aumentar la probabilidad de que la familia encuentre la forma de
cooperar con la sugerencia o tarea teraputica, probabilidad que es
mayor si la intervencin del equipo ha sido diseada de modo isomorfo.
Cuando el conductor vuelve a la habitacin luego de la pausa para
la consulta, lo ms probable es que la familia espere que habr de
endilgarle una serie de aclaraciones e interpretaciones acerca de su
conformacin psicolgica. (Como seal uno de nuestros consultantes en cierta oportunidad: "Y cundo vamos a escuchar toda la
porquera?"). Incluso la familia puede estar preparada para librar batalla (como un contrincante) contra este tipo de "enunciaciones negativas". En lugar de esto, se encuentra con que el equipo le hace
una serie de alabanzas, basadas en la parte de reencuadre del mapa
y en los detalles de la descripcin que ha dado la misma familia. Generalmente, en la primera sesin estos cumplidos son de tipo bastante general, y se vuelven ms concretos a medida que avanza la tera-

Por ejemplo, si una familia hubiese suministrado al equipo suficientes detalles como para llenar el mapa de la figura 3.5, el elogio
del equipo rezara ms o menos as:
Ante todo, debo decirles que estamos impresionados por los minuciosos detalles que nos han proporcionado acerca de su situacin; en su mayora, las familias que atendemos nunca son tan observadoras de estos detalles. Las descripciones que nos hicieron nos han sido muy tiles. [Dirigindose a los padres:]
Nos resulta bien claro que ustedes son amantes y diligentes, y que poseen muchsimos recursos para encontrar el modo de resolver el problema. Y hay algo
inusual, que nos llama la atencin: cada uno de ustedes parece preocuparse mucho sobre el modo en que el otro trata al chico. Muchos otros padres slo se
interesaran por las dificultades del chico.
Este elogio incluye en s la segunda etapa de construccin de una
"disposicin afirmativa", que consiste en fijar la atencin de la familia en sus experiencias actuales. La tercera etapa consiste en relacionar indirectamente dichas experiencias con el indicio.
EL INDICIO

Esta parte de la intervencin recurre a la secuencia conductal del


mapa, mantenindose siempre lo ms isomorfa posible. Cuanto mayor sea la claridad con que la familia describi dicha secuencia conductal, ms fcil le resultar al equipo inventar una tarea para ella.
Por ejemplo, en el caso de esta familia el conductor podra continuar diciendo lo siguiente:
Desde ahora y hasta la prxima vez que nos encontremos, el equipo querra
que cada uno de ustedes observase qu sucede cuando estn a solas con Jimmie
y l incurre en las inconductas que nos han contado. Y tambin nos gustara
que prestasen atencin a algunos otros detalles: en qu momento de la semana
-qu das y qu hora- Jimmie incurre con ms frecuencia en esas inconductas,
estando ustedes dos presentes.
La mayora de los indicios estn, como ste, asociados con algo
que razonablemente es dable esperar que ocurra en el futuro inmediato; en este caso, que el nio contine con su mala conducta. A
menudo, "estas sugerencias circunstanciales pueden confluir en redes asociativas que crean un sistema de apoyo mutuo y brindan el
impulso para iniciar y llevar a cabo la pauta teraputica de respuestas" (27, pg. 33). O sea, si la familia ha aceptado el elogio, es probable que considere que la tarea o sugerencia asociada se halla dentro de su modalidad de cooperancia. A lo largo del libro, la casusti-

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE


ca ejemplificar el uso de esta disposicin afirmativa, o combinacin
de un elogio y un indicio, como forma de intervencin. Esta disposicin permite al equipo operacionalizar los conceptos concurrentes
de isomorfismo y cooperancia.
Una vez planeada la intervencin, el conductor, junto con el resto
del equipo, ensayar su lectura si ha sido escrita, o en caso contrario
la manera en que habr de exponerla a la familia.
Despus de unos diez minutos, aproximadamente, retornar a la
habitacin en que se desarrolla la terapia.
TRANSMISIN DEL MENSAJE
Mientras el conductor lleva a cabo la intervencin, el equipo observa de qu
manera reacciona cada miembro de la familia ante los mensajes. Con frecuencia,
mostrarn su aceptacin haciendo una seal afirmativa con la cabeza ante algunos te los puntos mencionados por el conductor (de ah el rtulo "disposicin
afirmativa"). Si el mensaje ha sido creado realmente a partir de una descripcin
isomorfa, en ocasiones la familia ampliar las ideas expuestas con ulteriores
ejemplos; indicativos de que el equipo comprendi sus pautas.
Pero si la familia no da muestras de aceptar el elogio, el conductor puede
aadir algunos puntos basndose en los datos del mapa. El equipo podr telefonearle en algn momento y sugerirle que no transmita el indicio planeado. Si la
familia no acepta el elogio, es improbable que encuentre un modo de cooperar
con el indicio. Si no da seales de aceptar el cumplido que se le ha hecho, esta
informacin significa que probablemente la descripcin efectuada por el equipo no fue lo bastante isomorfa.
Una vez que el conductor se siente bastante seguro de que la familia ha aceptado el elogio, contina desarrollando el indicio, tras lo
cual le da a la familia un cierto tiempo para aclarar las sugerencias y
reaccionar ante el mensaje total. Sin embargo, limita al mnimo posible cualquier otra discusin, de modo tal que la red asociativa impulse a la familia a poner en ejecucin la respuesta teraputica. Nuevos temas o informaciones pueden interferir con este proceso, y en
tal caso el conductor se apresurar a poner fin a la sesin.

ESTUDIO POSTERIOR
Una vez que la familia ha partido, el equipo se rene a fin de evaluar sus respuestas inmediatas al mensaje y predecir el tipo de respuestas frente a la tarea que referir en la prxima sesin.
.En primer lugar, el equipo indicar qu ha observado en lo tocan-

PROCEDIMIENTOS

77

te a las respuestas de la familia frente al elogio y al indicio. A partir


de ello, har algunas predicciones. Si la familia mostr aceptacin,
el equipo predecir que habr de volver la prxima sesin. Luego,
formular ciertas predicciones respecto del tipo de respuesta al indicio de que dar cuenta la familia en sesiones posteriores: Cumplir la tarea en forma literal? La modificar? Har lo opuesto? Se
negar a cumplir la tarea? O acaso su respuesta ser demasiado vaga como para que el equipo llegue a conocerla? (vase el captulo
4). La capacidad del equipo para predecir con acierto ser tanto mayor cuanto mayor sea 1 grado en que haya averiguado la modalidad
de cooperancia de la familia y cuanto ms isomorfos sean el elogio
y el indicio.
En segundo lugar, el equipo predecir la probabilidad de que la familia d cuenta de ciertos cambios en la pauta que dio motivo a la
consulta, o de que muestre algunos cambios en la prxima sesin.
Todas estas predicciones sern documentadas.
El equipo obtiene a menudo sus mejores resultados cuando experimenta sin perseguir ningn resultado especfico como meta de una
intervenciri. Las seales y las metas le muestran la direccin en que
debe moverse, pero no le dicen cmo llegar hasta all. El "cmo llegar hasta all" proviene, ms bien, de las respuestas a los mensajes,
que la familia relatar en la sesin siguiente. Especialmente en lo
que atae al indicio inicial, el equipo no busca obtener con l un resultado determinado, sino que trata de averiguar qu resultado sobrevendr dentro de un conjunto de resultados probables. Los principales resultados de los mensajes de la primera sesin consisten en
la informacin que suministrar el informe que presente la familia
acerca de su respuesta.
En el captulo 4 nos ocuparemos especficamente de las pautas
de informacin de la respuesta familiar y de la invencin de las tareas por el equipo. Tanto en este prximo captulo como en los subsiguientes, presentaremos pautas familiares ms vagas y complejas
que aquellas de las cuales nos ocupamos en esta primera sesin. Como se necesita el mismo tipo de informacin y el mtodo de construccin de mensajes es indito, el formato de las sesiones posteriores no se modifica. Los principales datos que deben reunirse giran
en torno del informe de la respuesta familiar a la tarea, que le va
dando al equipo una descripcin progresivamente ms til sobre la
singular modalidad de cooperancia de la familia; y esta informacin,
a su vez, le permite planear la tarea con mayor precisin.

MAS PROCEDIMIENTOS
CAPITULO 4

MAS PROCEDIMIENTOS

INTERCONEXIONES
En el captulo 3 pasamos revista a los procedimientos utilizados
en la primera sesin. En las siguientes, el formato sigue siendo el
mismo y se recurre a muchos procedimientos semejantes. Si la familia vuelve para una segunda sesin, el equipo dispondr de mayor informacin acerca de su modalidad de cooperancia y estar en mejores, condiciones de cooperar con ella en sus empeos por cambiar,
Cada una de sus subsiguientes intervenciones se basa en el informe
sobre los resultados del mensaje previo, y en consecuencia la descripcin del equipo se ajusta cada vez ms a las pautas familiares.
Dado que no nos es posible seguir a la familia con un equipo de
filmacin "ingenuo" a lo largo de todo el intervalo entre las sesiones,
tampoco podemos conocer en sus detalles el mecanismo de las reacciones de la familia frente a la intervencin del equipo. Pero aun
cuando dispusiramos de la cmara ingenua, tampoco tendramos la
seguridad de estar ante una relacin simple "causa-efecto" entre intervencin y cambio idea sta que con harta facilidad se vuelve lineal, lo cual no es til en una situacin ecosistmica. Dentro de la
situacin teraputica, lo nico que podemos controlar -en la medida en que estemos capacitados para ello- son las intervenciones teraputicas.
Tal vez no deberamos preocuparnos por las causas y efectos
tanto como podra creerse. Segn ha sugerido Capra, "las estructuras y fenmenos que observamos en la naturaleza no son sino creaciones de nuestra mente medidora y categorizadora" (13, pg. 266).
Los expertos en fsica subatmica slo pueden observar los resultados de sus experimentos de choques de partculas a alta velocidad
estudiando los registros fotogrficos de lo ya sucedido. Los expertos

79

han desarrollado diagramas basados en la teora de la "matriz S"


que no representan los mecanismos de una reaccin en sus pormenores sino slo especifican cules son las partculas al comienzo y al final de la misma. As pues, la matriz S "es un conjunto de probabilades sobre todas las reacciones posibles que involucran a los hadrones" ( 1 3 , pg. 266).
El nuevo concepto importante de la teora de la matriz S es que en ella el
acento se desplaza de los objetos a los sucesos: lo que interesa bsicamente no
son l a s partculas sino s u s reacciones. Tanto la teora cuntica como la teora
de la relatividad e x i g e n este p a s a j e de los objetos a los sucesos. Por una parte, la
teora cuntica ha puesto en claro que una partcula subatmica slo puede entenderse como una manifestacin de la interaccin entre diversos procesos de
medicin. No se trata de un objeto aislado, sino ms bien de un acontecirniento o suceso, interconectado con otros s u c e s o s de un modo particular... En esta
red, las interconexiones no pueden determinarse con certidumbre, sino que estn a s o c i a d a s con probabilidades. C a d a reaccin tiene cierta probabilidad de
recurrir(13,pgs.252,254).
Aunque la metfora de la fsica subatmica slo puede aplicarse a
la situacin teraputica en sus lincamientos ms generales, de todos
modos hay en ambos casos un pasaje de los objetos a los sucesos y a
procesos multicausales. No estudiamos a las personas, las familias o
la terapia como objetos, sino que estudiamos las interacciones e n t r e
subsistemas pertenecientes a un ecosistema. Buscamos sucesos y
procesos que nos indiquen las interconexiones entre la serie de sucesos sobrevenidos en la primera sesin y la serie de sucesos sobrevenidos en la segunda: el estado inicial (durante la primera sesin) del
sistema familiar, luego la intervencin teraputica, luego un lapso de
tiempo seguido por un nuevo estado de la familia, que sta mostrar
al equipo en la segunda sesin. As, cada sesin puede considerarse
un "experimento" independiente, y la que le sigue, un procedimiento para medir el nuevo estado respecto del que exista en la sesin
anterior. Es posible registrar las interconexiones sealadas sin tomar
en cuenta la intervencin como un elemento "causal", en el sentido
tradicional del trmino.
Desde luego, el terapeuta (que es una mezcla de cientfico y artesano) necesita suponer que la intervencin y el cambio estn interconectados, pues de otro modo la terapia sera un caos sin sentido y
estara librada totalmente al azar. Este supuesto puede moderarse sabiendo que no se trata de una relacin simple de causa-efecto,
sino ms bien de una parte dentro de una cadena multicausal, demasiado compleja como para estudiarla de manera lineal. Dicha cadena

80

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

multicausal podra
entenderse del siguiente modo: 1) la familia describe su situacin
al equipo teraputico; 2) el equipo establece un
modelo para describir dicha descripcin, basndose en esa descripcin
(de la descripcin de la familia); 3) el equipo planea una intervencin (isomorfa y acorde con la modalidad de cooperancia prevista
de la familia); 4) la familia acoge la intervencin; 5) en el intervalo
entre las sesiones, la familia reacciona frente a la intervencin y frente a las situaciones de su vida cotidiana; 6) la familia vuelve a la terapia, y describe sus reacciones frente a la intervencin y frente a las
situaciones de su vida cotidiana, y 7) el equino describe la descripcin de la familia, y as sucesivamente.
Podemos as entender las pautas de los subsistemas constituidos
por la familia y el equipo teraputico, y las interacciones dentro del
suprasistema, como un proceso o serie de sucesos observados, que
tiene presente la relacin entre el observador y lo observado. De este modo, la segunda sesin (punto 6) se asemeja a los registros fotogrficos de los sucesos estudiados por los fsicos (figura 4.1). Ni el
fsico ni el especialista en terapia familiar breve pueden conocer en
todos sus detalles los complejos mecanismos que acontecieron entre
el suceso 1 y el suceso 2. La matriz S slo puede indicar al fsico la
probabilidad de que acontezcan cada uno de los desenlaces posibles;
asimismo, el especialista en terapia familiar breve slo puede establecer la probabilidad de cada desenlace familiar (figura 4.2).

MAS PROCEDIMIENTOS

81

Familia antes de la sesin


Familia despus de la sesin

Figura 4.2. Diagrama de matriz S que representa simblicamente la sesin teraputica. El sistema familiar y el equipo teraputico entran en colisin con el fin
de cambiar a la familia. En el diagrama no aparecen detallados los mecanismos
de la sesin teraputica, sino que slo figuran los estados inicial y final tanto de
la familia como del equipo.

TAREAS

Figura 4.1. Diagrama de matriz S, segn Capra: "Los procesos de los hadrones...
se representan simblicamente mediante diagramas como ste, que describe una
de las reacciones ms simples y generales entre las partculas: A y B entran en
colisin, y como resultado del choque surgen dos partculas diferentes, C y D.
En estos diagramas no aparecen detallados... los mecanismos de la reaccin, siglo que slo figuran las partculas iniciales y finales" (13, pgs. 250-51).

Numerosos modelos de terapia familiar y de terapia breve incluyen el uso de tareas, directivas o consignas como parte de su mtodo de intervencin; por ello, resulta bastante raro que haya tan po-_
co material disponible para orientar a los terapeutas en la elaboracin de intervenciones especficas, que incluyan las tareas que la familia habr de ejecutar entre las sesiones.
*
Varios autores, entre ellos Haley (38), Minuchin (49), Watzlawick
y otros (64) y de Shazer (20, 2 1 , 24), han examinado el empleo y
el valor de las tareas en la terapia. Parecera que "la costumbre de
dar instrucciones a los pacientes es un tipo de conducta no menos
antiguo que el propio concepto de curacin" ( 1 , pg. 96). Las tareas
suelen ser "una forma de intervencin estratgica que cumple diversas finalidades. En general, la tarea se asigna para promover el cambio, vale decir, para activar nuevas pautas de transaccin" ( 1 , pg.
99).
Haley enuncia algunas finalidades ms:

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE


El hecho de fijar directivas o tareas a los individuos y familias cumple variados propsitos. En primer lugar, el objetivo fundamental de la terapia es conseguir que las personas se conduzcan de manera distinta, y tengan por lo tanto
diferentes experiencias subjetivas. Las directivas son una manera de conseguir
que acontezcan estos cambios. En segundo lugar, se las emplea para intensificar la relacin con el terapeuta... En tercer lugar, son utilizadas para reunir
informacin (38, pg. 49).

La experiencia clnica nos dice que algunas personas realizan las


tareas que se les encomiendan y otras no. Datos procedentes del
campo de la farmacologa indican que, en promedio, las personas
slo toman la mitad aproximadamente de las dosis recetadas, y en
algunos casos llegan a tomar apenas el 10 % de la medicacin prescripta (11). No se han efectuado investigaciones semejantes en el
campo de la terapia familiar, pero no hay motivos para suponer que
ellas produciran resultados muy dismiles para la psicoterapia en su
conjunto.
Segn la mayora de los terapeutas de familia, la actitud prevaleciente respecto de la realizacin de tareas parece ser sta:
A veces una familia acepta una tarea, para luego encontrarse con que los
comportamientos optativos que ella provoca son preferibles a los antiguos o
sea, que la familia funciona mejor si puede elegir dentro de una gama ms amplia de conductas. Otras veces, los miembros de la familia modifican la tarea,
la contradicen o la evitan (49, pg. 152).
Si la familia no cumple la tarea, la mayora de los modelos indican que est evidenciando resistencia al cambio. Puede considerarse
que esto es ms bien una falla del terapeuta, quien no es capaz de
puntuar la situacin de modo tal que el "desacato" sea visto como
un producto de la situacin interaccional: del suprasistema. Sea cual
fuere la respuesta de la familia a las tareas que le son encomendadas,
su informe suministra a los terapeutas nueva informacin, que contribuye a esclarecer la situacin.
Algunos autores han formulado diversas sugerencias tendientes a
aumentar la probabilidad de que una familia acepte la tarea y la
cumpla. Junto con el grupo de IIM (64), de Shazer ha propuesto
que las tareas sean formuladas en el "lenguaje" de la familia, a fin
de amoldarse mejor a su cosmovisin (19). Esto facilita la aceptacin de la directiva por parte de la familia.
El modelo de la terapia familiar breve nos dice que la respuesta
de una familia frente a una tarea es resultado de la interaccin y la
comunicacin entre los dos subsistemas, y un mensaje acerca de la

MAS PROCEDIMIENTOS

83

relacin que los liga. Adems, el informe de la familia sobre su respuesta es un mensaje que revela al equipo su modalidad caracterstica de cooperancia. Por consiguiente, toda respuesta de la cual informa la familia puede clasificarse en una de cinco categoras (tarea
cumplida en forma literal, modificada, opuesta, vaga o nula) y forma parte de la pauta de la familia y de la pauta del suprasistema.
Desde esta perspectiva, no hay tarea que no tenga xito, ya que todas ellas suministran al terapeuta mayor informacin sobre las diferencias entre sus diagramas y el modo de cooperancia que la familia
le est mostrando.
Hasta qu punto cumplen la tarea la familia o sus integrantes?
Requiere la familia algn cambio? Observa el equipo algn cambio? En qu consisten estos cambios? Los cambios observados
por el equipo o referidos por la familia concuerdan con las predicciones efectuadas? Todos estos interrogantes y sus respuestas constituyen una informacin indispensable para el equipo antes de planear
la prxima intervencin, y, reunirla es la preocupacin primordial
del conductor en la fase de "recoleccin de los datos". Los informes
que dan las familias sobre sus respuestas vale decir, el hecho de haber cumplido la tarea en forma: 1) literal, 2) modificada, 3) opuesta,
4) vaga 5) nula- le indica al terapeuta qu tipo de respuesta tiene
que dar para cooperar con una familia determinada.
INFORMES DE LA FAMILIA SOBRE SUS RESPUESTAS E INTERVENCIONES
SUBSIGUIENTES DEL EQUIPO

1. Si se le encomienda a la familia una tarea directa como parte


del indicio, y ella informa haberla cumplido de manera literal, tal
cual le fue indicada por el equipo, el modelo sugiere que la prxima
intervencin teraputica debe incluir otra tarea directa. La familia
ha mostrado que su modalidad de cooperancia incluye el cumplimiento de tareas directas, y en consecuencia el equipo puede continuar operando con ella mediante el empleo de otra tarea directa, a
fin de promover el cambio.
Veamos un ejemplo. Se le encomend a la familia Shack observar
y registrar la frecuencia de las disputas, altercados o peleas entre sus
dos hijos varones, de seis y ocho aos de edad, respectivamente. En
la segunda sesin, el informe de la familia incluy la fecha, horario
y lugar en que haban tenido lugar esas disputas cada da a lo largo
de dos semanas. Los padres observaron que la frecuencia y la duracin de los altercados disminuyeron a medida que se aproximaba el

84

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

fin del intervalo entre sesiones; sus informes sealaban, asimismo,


que la madre haba intervenido en esas querellas ms a menudo que
el padre, aunque ste en todos los casos estaba en el hogar.
Como la familia inform haber dado una respuesta literal a la primera tarea, el equipo dise para ella otra tarea literal: se solicit a
la madre y al padre que, en das alternados, cada uno de ellos se hiciera cargo en forma exclusiva de manejar los altercados de los chicos, el otro progenitor habra de observar, mantenindose lo ms
apartado posible. La prediccin del equipo era que la familia cumplira con esta tarea; en efecto, en la tercera sesin informaron que
lo haban hecho de manera literal, y que la frecuencia y duracin de
los altercados haban disminuido, independientemente de cul de
los dos padres estuviera a cargo ese da.
2. Si la familia da cuenta de haber modificado una tarea directa,
el modelo indica que el equipo debe continuar cooperando con ella
encomendndole otra tarea que pueda ser fcilmente modificada. A
veces el equipo podr explicitar estas opciones a la familia, o bien
suministrarle una tarea indirecta dentro del indicio (p. ej., narrndoles un relato cuya pauta sea isomorfa con la de la familia). Tal vez la
familia informe que su respuesta consisti en modificar la tarea indirecta convirtindola en una tarea directa; vale decir, presentar su
informe al equipo de modo tal que evidenciar estar siguiendo una
directiva.
Ejemplo: se le encomend al Sr. Rose que observara qu suceda
entre su esposa y su hijo cuando ella lo pescaba al nio en una de
sus frecuentes mentiras. A la Sra. Rose se le encomend la tarea inversa: deba observar qu suceda entre el Sr. Rose y su hijo cuando
aqul lo pescaba mintiendo. Se les pidi a ambos que hicieran esto
todas las noches, despus de la cena y antes de que el chico se fuera
a la cama. En la segunda sesin, informaron que haban ejecutado la
tarea, pero de una manera mucho ms aleatoria.
Como la familia dio cuenta de haber modificado una tarea directa,
el equipo dise una intervencin que le permitiera fcilmente cooperar modificando otra vez la tarea. Narraron a los padres un relato
acerca de otra familia en la que tambin haba un pequeo mentiroso, con el cual se consigui una cura milagrosa. Cada vez que la madre observaba que padre e hijo se trababan en disputa por una mentira de este ltimo, le daba al nio una moneda; y el padre haca lo
mismo cuando observaba a madre e hijo discutiendo por las mentiras de ste. Los dos progenitores ponan cuidado en hacer esto de

MAS PROCEDIMIENTOS

85

manera irregular, y en no pronunciar palabra cuando le daban la


moneda al nio. Por algn motivo desconocido, las mentiras cesaron
Tras narrarles este relato al Sr. y la Sra. Rose, se les pidi que registraran, en las dos prximas semanas, la frecuencia con que su hijo
les menta. El equipo predijo que ambos adoptaran alguna variante
de "la treta de la moneda".
Al volver, en la sesin siguiente, la familia cont que "haban seguido el consejo del equipo", y que cada uno de los cnyuges haba
dado al chico una moneda cada vez que lo pesc discutiendo con el
otro cnyuge por alguna de sus frecuentes mentiras. Al principio el
chico pareci confundido, y comprobaron horrorizados que el primer da sus mentiras aumentaban; pero se mantuvieron firmes con
el "consejo". Tres das despus las mentiras haban alcanzado su
punto culminante y, sbitamente, cesaron. Haca ya diez das seguidos que no pescaban al chico mintiendo.
Comentario. Esta especie de intervencin o de artilugio suele llamarse a veces, errneamente, "intervencin paradjica"; sin embargo, no es paradjica. Hay una correspondencia directa entre la intervencin, por un lado, y por el otro la pauta de la familia y el informe de su respuesta a la tarea previa. Como de las pautas de la familia no se dice que sean "paradjicas", tampoco puede rotularse as
la intervencin, ya que sta no pretende contrarrestar ninguna paradoja.
Dell puntualiza (17) que el mero hecho de que el resultado no
concuerde con lo previsto si nos atenemos a las premisas aristotlicas, no convierte a una intervencin en paradjica:
Cuando un problema no se modifica pese a haber intentado solucionarlo, los
occidentales no establecen como conclusin que sus premisas eran incorrectas
sino que el problema es grave y persistente. Esta interpretacin se considera "propia del sentido comn". No obstante, los orientales llegaran a la conclusin de
que lo inadecuado fue la solucin. Para ellos, la realidad de la situacin radica
en la interaccin entre el "problema" y la solucin intentada. Este es tambin
el punto de vista del terapeuta interaccional. Aparentemente el "sentido comn"
es relativo; depende de la "cultura" a la que se pertenezca (17, pg. 40).
El terapeuta que recurre a este tipo de intervencin espera el siguiente desenlace: poner fin a las mentiras del chico y a la interaccin de los padres con l en torno de dichas mentiras. Por lo tanto,
para l esta intervencin no resulta "absurda" o paradjica, aunque
pueda parecerle as a la familia (quien en tal caso estara rigindose
por premisas aristotlicas).

86

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

3. Si la familia informa haber hecho una tarea opuesta a la indicada, el modelo sugiere que la mejor manera que tiene el equipo de
continuar cooperando con la modalidad de cooperancia de aqulla
consiste en encomendarle otra tarea que incluya la posibilidad de
respuestas "opuestas".
Por ejemplo: la Sra. Ribbon se pas toda la primera sesin haciendo un minucioso recuento de las quejas que tena contra su marido;
en los ltimos tiempos la relacin entre ellos se haba tornado intolerable, pero la Sra. Ribbon se mostraba renuente a separarse. El
equipo le encomend como tarea "pensar lo que usted no quiere
que cambie en su marido y en su relacin con l, y escribirlo". La
Sra. Ribbon pareci desconcertada en un primer momento, pero
acept la tarea.
Cuando volvi en la segunda sesin, dijo que nicamente haba
podido pensar acerca de las fallas del marido, y por lo tanto haba
decidido irse de la casa. A la sazn estaba muy entusiasmada y vea
todas las cosas color de rosa; pero declar que no iba a permitir que
esto le impidiera pensar sobre las medidas prcticas que deba tomar.
Como haba dado cuenta de una "respuesta opuesta" a la primera
tarea, el equipo le encomend otra basndose en esta informacin.
Le sugiri que la mayora de las personas que se divorcian, muy
pronto se deprimen, y empiezan a pensar en volver a juntarse con su
ex cnyuge. Por lo tanto, el equipo le solicitaba a la Sra. Ribbon
que estuviera atenta a las seales de su depresin, y las anotara.
En la tercera sesin, dijo que no haba habido sino sucesos positivos, y que por ende todo lo que haba anotado eran cosas buenas.
Ella no vislumbraba ningn signo de depresin incipiente, y crea
que el equipo se haba equivocado al evaluar su situacin.

4. Si el informe que presenta la familia sobre su respuesta a una


tarea directa es vago y/o confuso, la mejor manera que tiene el equipo para continuar cooperando con la pauta que ha mostrado la familia es planear para ella una tarea vaga. Con frecuencia, esta vaguedad o indefinicin ya ha sido puesta de manifiesto durante la discusin de las metas en la primera sesin, pese a lo cual lo. corriente es
que el equipo encomiende para la segunda sesin una tarea directa,
a fin de aclarar esta situacin. En muchas circunstancias, a la vaguedad de unos le seguir la vaguedad de otros, hasta que la propia familia exija claridad; entonces, el equipo debe responder tambin
con claridad.

MAS PROCEDIMIENTOS

87

Veamos un caso. El Sr. y la Sra. Glass no eran capaces de establecer ninguna meta especfica para la terapia, ms all del logro de
una "mejor comunicacin" entre ellos. Entendan que esa mejor
comunicacin se daba cuando ambos "se sentan mejor". En ningn momento de la primera sesin pudieron describir algn cambio
en sus comportamientos que indicara qu queran decir con una
"mejor comunicacin" o con "sentirse mejor". Ms aun, las preguntas que se les dirigieron acerca de estos cambios en su conduc-a no hicieron sino suscitar la descripcin de vagas sensaciones de
incomodidad. El equipo pidi entonces a ambos que observaran qu
suceda cuando experimentaban estas sensaciones de incomodidad con
un bloqueo en su comunicacin mutua.
En la segunda sesin, el Sr. y la Sra. Glass informaron cmo haban vivenciatlo sus reacciones frertte al bloqueo en la comunicacin,
y dijeron que al reflexionar sobre sus sentimientos de incomodidad
haban tomado conciencia de "hasta qu punto se sentan mal".
Ninguno de ellos pudo describir qu cosa suceda entre ambos para
desencadenar estos sentimientos. El equipo les pidi "apuntar en
qu momento comenzaban a sentirse incmodos, y entonces hacer
algo diferente". Adems, les pidieron "informar de qu manera hacer algo diferente los haca sentir mejor".
En la tercera sesin, tanto el Sr. como la Sra. Glass dijeron sentirse mejor. La Sra. Glass atribuy esto al equipo, por haberle sugerido
que escogiera entre "buenos o malos sentimientos". El equipo los
felicit a ambos por este descubrimiento, y les indic que probablemente los sentimientos de incomodidad volvieran, o nuevamente
predominaran en su experiencia mutua. Les sealaron que esta recaida "les dara mayor experiencia para escoger los buenos sentimientos y no los malos".
En la sesin siguiente la pareja inform que ambos se haban sentido mejor que en los ltimos aos. Se dio por terminada la terapia.
Comentario. En ningn momento de la terapia se fijaron metas
conductales o seales de progreso. En este tipo de situaciones, siempre resulta difcil para el equipo saber que la terapia ha tenido xito,
salvo que se lo digan los consultantes. No obstante, puede desarrollar intervenciones o mensajes isomorfos, tan vagos como la informacin que presenta la familia. Teniendo en cuenta que estos mensajes son presentados a la familia "desde un ngulo distinto", ella
obtendr el adicional de cambio que se persigue. Naturalmente, como las pautas son vagas y las intervenciones tambin lo son, el resultado ser no menos vago.

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

... la familia
informa que no ha efectuado una tarea directa
.... fuere el motivo), esto puede significar dos cosas: a) que el
no efectuar tareas forme parte de la modalidad de cooperancia de la
familia, segn la muestra ante el equipo, o b) que el mapa o diagrama que traz el equipo de la pauta de cooperancia de la familia, tal
como le fue expuesta en la primera sesin, no haya sido lo suficientemente isomorfo. En ambos casos el equipo debe redefinir su comprensin de las pautas familiares. Puede entonces encomendar una.
tarea directa como "experimento" para poner a prueba su nueva
descripcin. Si con posterioridad a esto la familia informa haber
cumplido la tarea "experimental", cabe inferir que la nueva descripcin del equipo es ms isomorfa que la anterior; pero si informa no
haber ejecutado la tarea experimental, esto le est diciendo al equipo que la ejecucin de tareas no forma parte de la modalidad de
cooperancia de esa familia. En uno y otro caso, la respuesta de la
que da cuenta la familia suministra al equipo mayor informacin
sobre cmo ser isomorfo y continuar cooperando con esta familia
en grado ptimo. Aun sin encomendar tareas directas, puede promoverse el cambio mediante mensajes lo bastante isomorfos como
para suministrar a la familia el adicional deseado. Por supuesto, el
equipo tambin puede continuar cooperando sin encomendar a la
familia ninguna tarea, o bien recurriendo a los relatos (vase supra,
punto 2). La familia no necesita hacer algo para cooperar, ya que no
se le ha pedido directamente que haga nada.
(Este mtodo es eficaz con familias renuentes o incluso con personas que acuden a la consulta en forma involuntaria).
Por ejemplo: el Sr. y la Sra. King acudieron a la consulta con su
hija Janet, de 14 aos, y contaron que el problema era lo que ocurra cuando Janet no consegua salirse con la suya. Aparte de sus
frecuentes berrinches, en ocasiones Janet se iba de la casa y permaneca afuera hasta una hora demasiado avanzada. Se le encomend a la
familia que en el intervalo hasta la prxima sesin, tomaran nota de
los lugares y momentos en que se producan esos altercados as como de las personas que participaban en ellos.
En la segunda sesin, ninguno de los tres pudo dar cuenta alguna
de estos detalles. Cierto es que muy poco despus de la sesin anterior Janet haba tenido una "gran pataleta", que perturb a todos; y
tambin haba habido otros berrinches a lo largo de la semana, pero
nadie poda recordar qu cosa haba sucedido o quines haban participado. El Sr. y la Sra. King siguieron quejndose del comportamiento de la hija, y a medida que avanzaba la sesin se volva claro

MAS PROCEDIMIENTOS

89

para el equipo que, segn los padres, el problema "resida en Janet"


y ellos no cumpliran ninguna tarea, ya que esto les habra implicado aceptar que los que tenan que cambiar eran ellos. Para el Sr. y la
Sra King, la que tena el problema era Janet y por lo tanto ella deba cambiar. Anlogamente, Janet evidenci al equipo que no tena
ninguna intencin de cambiar.
El equipo les pidi disculpas por haberles encomendado una tarea
equivocada en la sesin anterior, y les dijo que se alegraba de que no
hubieran seguido adelante con esa tarea, ya que probablemente las
cosas habran empeorado Los elogiaron por sus descripciones de la
complicada situacin en que se hallaban, y sugirieron que ellos (el
equipo) haban entendido mal la gravedad de las dificultades de Janet. Con esto termin la sesin..
En la tercera sesin, las lamentaciones en torno de la inconducta
de Janet continuaron, y la familia manifest que no haba habido
ningn cambio. El equipo les dijo a los padres que, si bien a todas
luces Janet tena grandes problemas, ellos podran realizar un experimento que ayudara al equipo a comprender mejor la verdadera ndole del problema. Por consiguiente, les solicitaban que hicieran algo distinto no importaba qu la prxima vez que Janet tuviera
un berrinche; la respuesta de la hija ayudara al equipo a determinar
exactamente "qu tipo de problema" tena Janet. (El equipo no esperaba que el matrimonio King realizara el experimento; lo plane
con el solo objeto de poner a prueba su descripcin de la modalidad
de cooperancia de la familia).
En la sesin siguiente, los esposos King informaron que no haban podido pensar en ninguna cosa distinta para hacer, y por lo
tanto no haban realizado el experimento. (Esto aclar al equipo
cul era la modalidad de cooperancia de la familia King). El equipo
dise una intervencin que no le exigira a la familia ejecutar ninguna tarea. En su mensaje, enunci que los problemas de Janet: a)
eran un intento inmaduro por mantener a sus padres ntimamente
ligados a su inconducta infantil, y b) probablemente continuaran
hasta que Janet se convenciese de que sus padres seguiran muy ligados a ella, a pesar de qu los problemas hubieran desaparecido. Se
charl mucho acerca de estos puntos, y no se encomend ninguna
tarea.
Transcurrieron otras tres semanas hasta la nueva sesin; en ese
lapso, las pataletas de Janet disminuyeron tanto en frecuencia como
en intensidad, pero esto no pareci modificar la cantidad de quejas
y lamentaciones de los padres. Despus de otras dos semanas, sin

90

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

embargo, sus quejas haban disminuido al mismo tiempo que la frecuencia de las rabietas de la hija.
Comentario. Esta quinta categora de pautas de respuesta familiar
es probablemente la que ms dificultades plantea al equipo para responder con mensajes isomorfos. Al principio, por lo general no resulta claro si el "incumplimiento" de la familia es un mensaje que le
dirige al equipo, en el sentido de que no se ha formado una idea clara de su probable modalidad de cooperancia, o si el incumplimiento
es en verdad la modalidad de cooperancia que la familia muestra. La
tarea experimental suele ser eficaz para aclarar esto.
Esta quinta categora puede exigir poner en prctica intervenciones paradjicas. Las pautas de la familia King pueden describirse
como incluyendo el mensaje siguiente: "Aydennos a cambiar/No
haremos nada para ayudarlos a que nos ayuden a cambiar". Esta
enunciacin, inferida por el equipo, es a todas luces autorreflexiva:
su segunda parte -colegida del incumplimiento de las tareas por la
familia- puede describirse como una "meta enunciacin" de la primera: la comenta en un nivel diferente. La correspondiente intervencin puede considerarse contraparadjica, ya que el mensaje del
equipo no hace ms que "explicar" el comportamiento problemtico y luego sugerir que nada puede hacerse hasta que el problema
quede resuelto. El equipo indica que la nica manera de resolver el
problema es que los padres demuestren que siguen involucrados con
su hija cuando el problema ha sido resuelto. Vale decir, le est diciendo a la familia que no cambie hasta que haya cambiado: imagen
especular de la descripcin que el equipo ha hecho del mensaje de la
familia King.
No obstante, estas acrobacias conceptuales no son necesarias. Los
conceptos de cooperancia y de isomorfismo sugieren una explicacin distinta. La familia King mostr al equipo que la ejecucin de
tareas no formaba parte de su modalidad de cooperancia, y en consecuencia lo mejor que poda hacer el equipo para cooperar con ella
era no encomendarle tarea alguna. La intervencin isomorfa puede
coincidir, desde un ngulo distinto, con las pautas familiares, a fin
de que la familia obtenga el adicional del cambio. Los cambios de
conducta posteriores muestran que, en efecto, haba alguna interconexin entre el mensaje y dichos cambios.
CURSOGRAMA O "RBOL DE DECISIONES"

Estas vietas clnicas ilustran las pautas de los informes que presentan las familias sobre sus respuestas y las intervenciones terapu-

MAS PROCEDIMIENTOS

ticas. Se trata slo de ejemplos esquemticos, sobre pautas que ms


adelante exploraremos con mayor detalle. Las pautas pueden graficarse (como se lo ha hecho en la figura 4.3) a fin de que el terapeuta
pueda resolver ms fcilmente cul es la mejor pauta teraputica de
cooperancia.
Interpretacin del grfico. Al final de la primera sesin, se transmiten a la familia un elogio y un indicio basados en la descripcin
de las pautas familiares que ha efectuado el equipo,as como en su
descripcin provisional de la modalidad de cooperancia de la familia,
Partiendo de la premisa de que las tareas pueden ser provechosas
para promover el cambio, lo ms frecuente es que el indicio de la
primera sesin sea una tarea directa. El informe que presenta la familia en la sesin siguiente anoticia al equipo acerca de la diferencia
entre esta descripcin provisional y la modalidad de la familia.
Si la familia cumple la tarea directa de manera literal, y as lo informa en la sesin siguiente, el equipo puede promover aun ms la
cooperancia con la familia siguiendo esta orientacin (figura 4.3.
columna 1), y encomendando otra tarea directa (vase como ejemplo el punto 1, supra). Esta intervencin producir alguna respuesta,
(extremo inferior de la columna 1), de la cual dar cuenta la familia
en la sesin siguiente.
El informe que da la familia sobre su respuesta en la tercera sesin vuelve a situarse en la parte superior del grfico, y se sigue la
columna correspondiente: si la respuesta indica que se ha cumplido
la tarea en forma literal, el equipo retoma la columna 1; si la familia
modific la tarea, pasa a la columna 2; si informa haber hecho la tarea opuesta, pasa a la columna 3; si el informe es vago o confuso,
pasa a la columna 4; si indica que no se ejecut la tarea, pasa a la columna 5.
Si se le encomend a la familia una tarea indirecta o modificable
(p. ej., si se le narr un relato) y su informe seala que la convirti
en una tarea directa, el equipo puede pasar a la columna 1 y dar a la
familia una tarea directa. Si en cambio se le dio a la familia una
tarea vaga (columna 4), y al volver presenta datos concretos o demanda claridad, el equipo continuar cooperando con ella desplazndose a la columna 1. Esto es equivalente a la "tcnica de la confusin" de Erickson (35), segn la cual debe agregarse confusin hasta
que el sujeto mismo exija claridad (vase el captulo 5). Vale decir,
al cooperar con la vaguedad de la familia, la intervencin del equipo
modific su modalidad de cooperancia, segn lo manifiesta el informe presentado por la familia acerca de su respuesta.

MAS PROCEDIMIENTOS

93

Desde luego, este cursograma o rbol de decisiones (figura 4.3)


slo es una gua que ayuda al terapeuta a determinar la categora de
tafeas que debe planear; el modo de planearlas va mucho ms all de
este simple diagrama, y nos ocuparemos de l ms adelante. Aqu,
lo importante es reconocer que el informe que presenta la familia
sobre su respuesta le muestra al equipo cul es la mejor manera de
continuar cooperando con la modalidad de cooperancia de la familia. Se trata de una comunicacin acerca de la pauta del suprasistema que est desarrollndose. Las tareas no le son simplemente "enchufadas" a la familia segn el capricho del terapeuta, sino que se
fundan en informacin basada en la propia pauta de respuesta de la
familia. De modo ms o menos anlogo a las luces rojas que se prenden en el tablero de un automvil, el informe de la familia le dice al
terapeuta cul es la accin que debe emprender a continuacin para
mantener al suprasistema encaminado hacia el resultado que desea
alcanzar.
PLANEAMIENTO DE LAS TAREAS

Varios terapeutas parecen coincidir en que el planeamiento de tajeas eficaces en terapia familiar es difcil, pues el plan no slo debe
abarcar la conducta perturbada de un individuo (el sntoma tradicional), sino tambin toda la pauta de interacciones familiares que
circunda. Adems, este modelo sugiere que deben tomarse en
cuenta las pautas del suprasistema.
El grupo de Miln (54) propuso un "ritual familiar", una tarea tnica que deba ejecutarse en un solo momento y que pareca destinada a socavar en forma espectacular la necesidad que tena la familia
de un sntoma. Sealaba el grupo que esta clase de tarea se amolda
idiosincrsicamente a un sistema familiar determinado, y debe ser
isomorfa en varios niveles. Estos rituales familiares son de difcil invencin y no puede aplicrselos a otras familias -por semejantes
que sean las descripciones efectuadas por los terapeutas. En poca
ms reciente, el grupo de Miln propuso una "prescripcin ritual"
(57) utilizable por mltiples familias que incluyen uno o ms nios
con problemas; salvo en algunos detalles secundarios, la prescripcin
no se modifica de una familia a otra. Un hecho importante es que
este grupo se ocupa de la utilidad que reviste para el equipo el desacato de la familia. Por su parte, Papp (51) postul la "prescripcin
del sistema", una "intervencin paradjica" por la cual se le pide a
la familia que contine haciendo lo que ya est haciendo, pero que
lo haga en bien de la familia y no porque no tiene ms remedio. Tanto Haley (38) como Minuchin (49), Andolfi (1), Watzlawick y otros

94

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

(64) y de Shazer (19, 20, 22, 24), describen el empleo de tareas para promover el cambio.
Las tareas que resultan eficaces parecen seguir ciertas metapautas
o pautas de pautas). Goffman (31) ha estudiado el proceso de trocar una actividad "seria" en una actividad "ldica". A partir de su
estudio de los encuadres y el modo de modificarlos, estableci ciertos lineamientos para esta transformacin, que pueden emplearse
como metapautas. Es posible utilizarlos en su totalidad (24) o slo
en parte a fin de ayudar al terapeuta a planear tareas eficaces. Su
propsito es que el terapeuta siga basando sus planes en las pautas
familiares cuando stas se presentan modificadas o en un contexto
distinto.
LINEAMIENTOS

1. Los actos ldicos son ejecutados de modo tal que sus funciones "serias" ordinarias no se cumplen. Adems, se procura igualar
las capacidades de los "jugadores".
2. Ciertos actos normales son exagerados.
3. La secuencia normal acta como una pauta que no es seguida
total ni rigurosamente, sino que est sujeta a inicios y detenciones
arbitrarios.
4. Las actividades requeridas son repetitivas.
5. Cualquier jugador tiene la facultad de poner fin al juego una
vez iniciado.
6. Durante el juego, el orden de predominio puede mezclarse o
invertirse.
7. El juego parece independiente de todas las necesidades externas de los participantes, y dura ms que las interacciones efectivas
sobre las cuales ha sido pautado.
8. El juego es social, en la medida en que envuelve a ms de un
participante; por lo tanto, es ms fcil conservar su carcter ldico.
9. Ciertos signos sealan el comienzo y el fin del juego. (Adaptado de Goffman, 31, pgs. 41-43).
Una vez expuesta ante el terapeuta la modalidad de cooperancia
de la familia, estos lineamientos le servirn para planear mejor la tarea. La pauta familiar, su secuencia de conductas tal como ha sido
diagramada, deben constituir la base de esta clase de intervencin.
Hay que recurrir a los "hechos concretos" de la pauta que rodea el
motivo de la consulta, y estos lineamientos pueden ayudar al terapeuta a que decida cmo modificar la secuencia y el contexto en
que se lleva a cabo la pauta. En otras palabras, pueden permitirle

MAS PROCEDIMIENTOS

95

reencuadrar la secuencia de conductas, modificando algunas' de sus


partes. Ilustraremos este proceso de reencuadre, as como el empleo
del cursograma o rbol de decisiones, con la correspondiente casustica.
CAMBIO DE TONALIDAD
Tal vez parezca pueril afirmar que es ms fcil lograr cambios pequeos que cambios grandes; no obstante, tanto los terapeutas co-o las familias suelen verse obligados a aceptar los carnbios pequeos como "lo nico posible", como la mejor alternativa a su alcance.
Con frecuencia, quienes observan una terapia familiar breve, ven
que el equipo se afana deliberada y minuciosamente por conseguir
un pequeo cambio, un leve signo de progreso, y que considera que
su labor ha tenido xito cuando dicho pequeo cambio se implanta
dentro del encuadre de la familia. Y este aspecto de la terapia familiar breve suele sorprender a los extraos, que a veces se preguntan
-y otras veces objetan estentreamente: "Cmo puede un equipo de terapeutas considerar que un cambio tan trivial es importante
para la familia y su problema?"
Pero lo cierto es que los cambios pequeos que inician un proceso de reencuadre suelen tener resultados ms vastos: la solucin del
problema, en caso de que la meta sea alcanzada. Una vez efectuado
ese pequeo cambio, la familia percibir la pauta que motiv su
consulta de un modo distinto, con el adicional correspondiente.
El concepto sistmico de "totalismo" [wholism] y la "tautologa autocurativa" a que haca referencia Bateson (9) nos sugieren que cuando se cambia un aspecto cualquiera de un sistema, cambia en consecuencia la organizacin total del sistema; cada
uno de sus aspectos implica a los restantes. Pero esta reorganizacin lleva tiempo y el terapeuta debe respetar ese tiempo, que vara de una familia a otra. El grupo de Miln adopt como patrn intervalos de un mes entre una sesin y otra, a raz del tiempo que dicha reorganizacin parece insumir (56).
La composicin musical puede servirnos como una til analoga
para aclarar los efectos de los pequeos cambios. Al igual que cualquier otra empresa humana, la msica tiene reglas y pautas a las que
el compositor, conscientemente o no, se atiene. Al escucharla, percibimos la secuencia de notas, que tal vez resulte agradable desagradable a nuestros odos; pero una vez que conocemos una secuencia
particular de notas, cualquier desviacin respecto de ella nos har

96

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

saber de inmediato que hay algo diferente. Tanto ms para el compositor, desde el momento en que l "conoce" que algo anda "descaminado" cuando elabora la secuencia. A modo de experimento,
imaginemos que Juan Sebastin Bach hubiera compuesto la secuencia que presenta la figura 4.4.

Estas notas siguen una secuencia especfica: fa-la-si-do-la-re-do-sila. Si la ejecutamos en el piano, advertiremos que slo nos exige tocar teclas blancas. La meloda puede complacernos o no; como cualquier otra secuencia de obras humanas, esta msica puede ser percibida como eficaz o ineficaz por nosotros. En caso de que percibamos que "no es del todo correcta", y suponiendo que furamos
compositores que estamos experimentando, estamos facultados para
modificarla.
Imaginemos que Bach realmente compuso esta secuencia meldica tal como est y luego se dio cuenta de que algo le faltaba; poda
introducir diversos cambios. En primer lugar, poda modificar las diversas notas (o conductas) que componen la secuencia (p. ej., sustituir el "re" por un "do"); tambin poda modificar la tonalidad (designacin del contexto), sin duda la forma ms rpida y simple de
modificar la meloda. En verdad, Bach compuso una secuencia meldica como sta, pero con un pequeo cambio al comienzo, segn
muestra la figura 4.5.

MAS PROCEDIMIENTOS

97

Este cambio de tonalidad (o contexto) hace que el orden de las


notas sea el siguiente: fa-la-si bemol-do-la-re-do-s bemol-la. El pequeo cambio introducido por Bach en la tonalidad o andadura de
la pieza afect la meloda (conducta). O sea, para l era ms eficaz
que hubiera un "si bemol" en lugar de un "si". Al comparar las dos
versiones, nos encontramos con una pieza musical que suena distin-a a nuestros odos, y modifica toda nuestra percepcin de la secuencia. No se trata simplemente de que el "si bemol" haya reemplazado al "si"; ms bien el sonido total (contexto) de la meloda, es muy
distinto, y por ende modifica nuestra apreciacin. Esta nueva versin
puede resultarnos ms eficaz, como a Bach, quiz no.
Si suponemos que Bach dio estos mismos pasos al componer la
meloda,. todo lo que escribi con posterioridad a ella fue tambin
muy profundamente afectado por el cambio de tonalidad. Este mnimo cambio redundar en una diferente armona (parte del contexto) y en la modificacin de otras notas ligadas a stas dentro de la
composicin total (conducta). Al aadir el signo "bemol" (mnimo
cambio, o noticia de una diferencia), Bach dio con la manera ms
sencilla de transformar el significado musical de la secuencia de no-as, as como nuestra experiencia de l.
Al cambiar de tonalidad, Bach hizo algo semejante a lo que hace
un terapeuta cuando inicia el proceso de reencuadre ayudando a la
familia a que ejecute un pequeo cambio en el "comienzo" de una
secuencia de interaccin (o sea, en la pauta que es motivo de la consulta): la secuencia total deja de ser la misma. Cada vez que deba
tocarse la nota que aparece en la lnea central del pentagrama, ella
ser un "si bemol", un semitono ms grave que el "si"; y el resulta~ de este cambio se percibir en la totalidad de la pieza musical:
slo en esta breve meloda, sino tambin en la armona que la rodea.
Como ya hemos dicho, el compositor tena otras opciones para
introducir una alteracin en esta secuencia. Podra haber modificado cualquiera de sus notas componentes, pero el agregado del signo
bemol junto a la clave (vale decir, el cambio de tonalidad o de contexto, y no ya de una mera nota) era una de las frmulas ms sencilas. En la liza de la terapia familiar breve, lo ms simple es modificar tonalidades mediante la intervencin isomorfa. El cambio
de tonalidad le dice al msico que debe ejecutar la pieza de otro
modo, y al oyente, que debe percibirla de otro modo. En la terapia,
el cambio de tonalidad inicia el cambio de contexto, al modificar
una conducta que como consecuencia de ello altera el significado
total. No obstante, no siempre es simple para un especialista en te-

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

..rapia familiar breve poner en prctica este cambio de tonalidad -como probablemente tampoco lo sea para un compositor.
Totalismo. La msica es como cualquier otro sistema: una vez
efectuado un cambio, le seguirn naturalmente otros. El pasaje del
"si" al "si bemol" hizo algo ms que disminuir en un semitono la
nota correspondiente a la tercera lnea del pentagrama. Dentro del.
sistema musical, ese cambio de tonalidad tambin "modifica las relaciones" existentes entre todas las notas de la composicin. Por
ejemplo, entre el "re" y el "si" hay slo tres semitonos, mientras
que entre el "re" y el "si bemol" hay cuatro. Y esta diferencia de
un semitono persistir entre las notas de las dos secuencias en todos
los casos: en la escala que desciende hacia el "si bemol", las notas
siempre estarn separadas de ste por un semitono ms, en la escala
que asciende hacia el "si bemol", por un semitono menos.
En el sistema musical, el resultado de este pasaje del "si" al "si
bemol" entraa siempre los mismos resultados predecibles. Un "re"
es siempre un "re". Al menos en el lenguaje musical de Bach, no
hay posibilidad alguna de que al pasar del "si" al "si bemol", la nota siguiente quede situada en un punto intermedio entre dos teclas
contiguas del piano, y resulte "algo no exactamente igual al re". Ninguna nota puede estar a tres semitonos y medio de otra.
Cuando los especialistas en terapia familiar breve promueven un
cambio modificando la tonalidad, ayudan a la familia a aadir cierto
fragmento de conducta de una nueva clase al comienzo de la pauta
que motiv la consulta. Pero los cambios en la secuencia siguiente
no son siempre predecibles. Lo nico seguro es que la secuencia no
seguir siendo la misma. Habitualmente se dice que las secuencias
interaccionales son redundantes -por su propia naturaleza, quizs,
o al menos por la naturaleza de nuestras descripciones. Estas secuencias parecen rgidas, en razn de que slo conductas de una
misma clase pueden reemplazarse "espontneamente". Si se introduce un cambio de tonalidad, la nueva conducta acta como si abriera las puertas para cualquier fragmento aleatorio de comportamiento de una clase distinta. El cambio de tonalidad "destruye" la secuencia e introduce el azar en la interaccin. La nueva conducta puede obtener como respuesta una nota situada a tres semitonos y medio de la nota original, o sea, en los intersticios entre dos teclas del
piano. Por supuesto, la nueva conducta que el cambio de tonalidad
provoca est limitada por la gama de conductas posibles que el individuo aporta a la situacin. Dos familias pueden iniciar ambas una
"nueva secuencia" lanzando un chorro de agua con una pistola de
juguete, pero las secuencias resultantes en cada caso pueden ser muy

MAS

PROCEDIMIENTOS

99

distintas. Aunque los mapas de las pautas familiares que confeccione el equipo sean muy semejantes, y decida utilizar un cambio de
tonalidad como parte de su intervencin, los resultados insistimospueden ser sumamente diferentes.
EJEMPLO CLNICO
La tcnica del cambio de tonalidad puede ser un instrumento eficaz para ser utilizado con parejas (o familias ms amplias) si la secuencia de conducta es clara, y el equipo ha comprobado que la
modalidad de cooperancia de la pareja incluye, segn sus informes,
el responder en forma literal a las tareas directas que se le han encomendado.
El Sr. y la Sra. Harper se han mudado recientemente a la ciudad
desde la aldea rural en que vivan. Una de las razones fundamentales
de este traslado fue que el Sr. Harper comenz a tener fama de violento, y a la Sra. Harper le molestaba que los vecinos pensasen que
la responsabilidad era de ella. Como el Sr. Harper haba vivido en
ese lugar toda su vida, se deca que sus repentinos estallidos de violencia en el hogar eran consecuencia de una falla de la Sra. Harper
Fuera de su casa, el Sr. Harper era un hombre manso y apacible, "incapaz de matar una mosca".
SESIN 1

Durante la sesin, el Sr. Harper hizo un alegato en su favor, mientras su esposa lo regaaba, instndolo a que aceptara la culpa que
tena por haber quebrado, una vez ms, sus promesas de no recurren
a la violencia. Desde la perspectiva del Sr. Harper, esa violencia no
se presentara si tan slo su esposa fuera un poco menos impredecible. El lo lamentaba -dijo-, pero era imposible vivir con los mtodos azarosos que empleaba su mujer para dirigir el hogar: un da l
volva a cenar y se encontraba con la mesa puesta; otro da, la comida tardaba horas en llegar a la mesa. Desde el punto de vista de la
Sra. Harper, el impredecible era su marido, ya que un da se quejaba
de que la comida era servida demasiado tarde, por lo cual al da siguente ella la tena lista cuando l llegaba a casa, y entonces l se
quejaba de que estuviera lista porque eso no le daba tiempo para relajarse y leer el peridico antes de cenar. El Sr. Harper se disculp
por causar estas molestias a su mujer, pero sostuvo que le era imposible prever la cantidad de trabajo que iba a tener cada da en su empleo.

100

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

Tres das antes de acudir a la terapia, la comida no estuvo en la


mesa en el momento en que el Sr. Harper regres a casa. Mientras
volva de su trabajo, l estaba fastidiado por una huelga inminente
en su empresa y porque descontaba que no encontrara la mesa servida. Por eso. al entrar lo hizo con una cara que delataba su ira. Por
su parte, la Sra. Harper acababa de pagarle al chico que le traa el
peridico mucho ms de lo que, segn ella, le deba; as pues, tambin el rostro de ella trasuntaba su ira. Gritaron y discutieron durante media hora, hasta que repentinamente el Sr. Harper le dio un empujn a su esposa y amenaz con estrangularla; en ese momento son el telfono y se puso fin a la secuencia versin moderada de sus
usuales episodios violentos.
Enunciaron sus metas con claridad. Ambos queran poner fin a la
violencia: la esposa quera que el Sr. Harper se controlara mejor, yl quera que ella fuera ms organizada. La Sra. Harper estaba convencida de que si l vena a casa enojado pero no sobrevena luego
ninguna manifestacin de violencia (seal segura de progreso), su
matrimonio mejorara. Por su parte, el Sr. Harper dijo que quera
ser recibido en casa sin clera cuando l llegaba enojado a causa de
algo "que nada tena que ver con su matrimonio". Ambos queran,
adems, averiguar el "porqu" de la violencia, y "quin tena la culpa" realmente.
Relataron su mudanza a. la ciudad con mucho humor, por debajo
del cual se barruntaban las reyertas que seguramente haban tenido.
Tambin dijeron que solan gastarse bromas, de las que ambos disfrutaban. Durante el traslado, haban tenido varias disputas que no
condujeron a hechos de violencia; pero ninguno de ambos poda explicarse por qu algunas de sus reyertas terminaban en hechos de
violencia y otras no.
Al equipo le impresion el humor que ambos esposos desplegaban al referirse a cualquier cosa que no fuera sus violentas disputas. A su juicio, las discusiones que tuvieron los Harper durante la mudanza habran sido "causa suficiente"
de violencia en muchas parejas. El humor y las bromas de los esposos le estaban
indicando al equipo un modo de ser isomorfo y de promover la cooperancia.
Esto ltimo se vio confirmado por la prediccin del equipo basada en la descripcin de la pareja segn la cual su modalidad de cooperancia incluira la
ejecucin de tareas. Por consiguiente, el equipo prepar un "libreto secreto",
correspondiente a una tarea que sera una "broma" y que introducira un cambio esencial; ellos deban ponerlo en prctica la primera vez que volvieran a reunirse por la noche (vase figura 4.6).
El equipo los alab por haber hecho tantos intentos de poner fin

MAS PROCEDIMIENTOS

101

a sus violentas disputas: la mudanza a la ciudad, el cambio del horario de la cena, sus respectivas promesas, el autocontrol de cada uno,
y ahora la terapia. Sin duda alguna dijeron, todo esto debi de
haberlos frustrado, y estaran anhelando poner pronto fin a los hechos de violencia; pero el equipo se preguntaba si se daran por satisfechos con un mtodo que simplemente hiciera cesar la violencia,
sin permitirles descubrir jams "por qu sucedan estos hechos de
violencia" o bien "quin era el culpable". Los esposos Harper coincidieron en que para ellos lo fundamental era detener los hechos de
violencia. El conductor les indic entonces que, una vez detenidos
stos, podra quizs responderse a tales interrogantes.
A continuacin les entreg unas notas preparadas de antemano,
que cada cual deba mantener en secreto respecto del otro; pronto
se enteraran de su contenido. Las notas decan lo siguiente:

102

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

1. Sr. Harper: cada vez que vuelva a su casa con un cierto enojo,
aunque ste sea mnimo, debe entrar por la puerta de atrs o, si entra por la de adelante, debe hacerlo de espaldas.
2.- Sra. Harper: escoja una hora cualquiera para cenar, sin importar cul podra ser, a su juicio, la hora deseada por su marido. Adems, en caso de estar mnimamente enojada, o en caso de suponer
que l puede estarlo, esprelo en la cocina o en el bao, y no en la
sala de recibo.
Los cnyuges leyeron las notas y concordaron en poner a prueba
estas ideas.
Se planearon estos indicios basndose en la prediccin de que los esposos
seran capaces de encontrar un modo de cooperar con las tareas directas, y que
hallaran graciosos los resultados de estas bromas. Con que uno solo de ellos siguiera los indicios (y ms aun si lo hacan ambos), la "secuencia de la llegada a
casa del marido" seria bastante distinta y el encuentro tendra una tonalidad
diversa. Le era imposible predecir al equipo exactamente qu conductas sobrevendran; por otra parte, no eran tan ingenuos como para pensar que este cambio de tonalidad necesariamente pondra fin a los hechos de violencia, ya que
era muy probable que en la secuencia de sucesos y en los encuadres que los circundaban hubiera muchas otras cosas que ellos ignoraban. Pero este enfoque
poda impedir dichos hechos de violencia entre la primera y la segunda sesin,
que es el alcance de las intervenciones y predicciones efectuadas en la primera
sesin.

SESIN 2
Tanto el Sr. como la Sra. Harper procuraron poner en prctica las
sugerencias contenidas en las notas. El da en que el Sr. Harper entr
de espaldas por la puerta de adelante, un poco antes de lo que su
esposa haba previsto, ella estall en una carcajada y l muy pronto
se sum a la risa. Otro da, ella estaba esperndolo en el bao cuando l ingres por la puerta trasera, y se sorprendi de encontrarlo
ms tarde en la cocina aguardndola. La Sra. Harper decidi fijar
para la cena una hora que era 45 minutos ms tarde del momento
habitual en que su marido llegaba al hogar.
En el pasado, cuando sucedieron entre ellos hechos de violencia,
jams haban acontecido en la cocina, ni en el bao, ni en el stano,
ni fuera de la casa. Por otra parte, estos hechos solan producirse
dos o tres veces en un perodo de dos semanas, y luego pasaban varios meses sin que se presentasen. En el curso de estos meses, podan
tener discusiones pero no desembocaban en hechos de violencia; y
ninguno de los dos tena bien en claro cules de sus discusiones ori-

MAS PROCEDIMIENTOS

103

guiaban hechos de violencia y cules no. Tampoco eran capaces de


describir de qu modo se pona fin a ambos tipos de discusiones. La
nica diferencia notable que apreciaban entre stas era que las peleas violentas sucedan, por lo comn, inmediatamente despus que el
marido llegaba a su casa, mientras que las no violentas tenan lugar
en un momento posterior de la noche.
Para el equipo, resultaba claro que el Sr. o la Sra. Harper se enojaban por algo "ajeno a su relacin", y luego, al encontrarse, se peleaban bajo la influencia
de ese estado de nimo. El equipo record que la pelea ms reciente se haba
interrumpido cuando son el telfono; por ende, supona que en el caso de los
Harper poda ser til alguna seal que pusiera fin a las discusiones.
Basado en el informe que dieron los Harper sobre su respuesta, segn la cual
haban cumplido literalmente con la, tarea (columna 1 del rbol de decisiones),
el equipo resolvi continuar cooperando con el matrimonio encomendndole
otra tarea directa. Tambin se percataron de que a raz de ese informe sobre su
respuesta y de las bromas que se practicaban los Harper, podan continuar cooperando con ellos si les sugeran otras bromas o triquiuelas "ilgicas". Adems
el equipo quera descubrir si en las secuencias de discusiones no violentas haba
alguna "seal de detencin" que pudiera hacerse extensiva a las secuencias violentas.
El equipo felicit a los Harper por haber seguido lo que, en un
principio, podran haber parecido instrucciones tontas. El conductor les pidi que simplemente hicieran un movimiento afirmativo
con la cabeza si, al efectuar estas cosas o ms tarde, se les haban
ocurrido algunas otras ideas igualmente tontas. Ambos hicieron un
movimiento afirmativo con la cabeza. A continuacin, el conductor
les dijo que mantuvieran en reserva esas bromas para utilizarlas la
prxima vez que se presentara la ocasin. Aceptaron. Tarnbin les
pidi registrar de qu manera ponan fin a sus discusiones no violentas; no cmo resolvan la cuestin, si es que la resolvan, sino simplemente qu aconteca para que la discusin cesara. Tambin c o n cordaron en efectuar esta tarea.
El equipo predijo que los Harper recurriran a otras bromas, y que procuraran ver qu seales detenan sus discusiones. Las "ideas tontas", que se les
haban ocurrido parecan evidenciar que el cambio de tonalidad haba sido eficaz en cuanto a "destruir la antigua secuencia". Y esto se confirm por los
comportamientos que, segn los Harper, siguieron a las bromas secretas planeadas por el equipo.

104

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE


SESIN 3

Los Harper comentaron que sus dos discusiones no violentas de


los ltimos quince das haban "derivado en alguna otra cosa". Ambos se produjeron en una hora tarda de la noche. En una oportunidad en que la Sra. Harper supuso que su marido vendra enojado a
casa, sali a comprarle su cerveza favorita y una rosa. No se haba
equivocado: el Sr. Harper entr por la puerta trasera; entonces encontr la cerveza y la rosa, acompaadas de una tarjeta en la que se
lea: "Te amo". La Sra. Harper aguard en el bao hasta asegurarse
de que su marido hubiera encontrado esos objetos. Esa noche se divirtieron mucho.
Pareca evidente que los Harper se haban apartado ya de su encuadre original: el cambio de tonalidad destruy la antigua secuencia. Nuevamente, daban
cuenta de una respuesta literal (columna I) a una tarea directa. Ahora el equipo deba continuar operando de modo tal que pudieran permanecer fuera de su
antiguo encuadre, ya que no era previsible que ninguno de ellos fuera capaz de
controlar siempre sus encuentros diarios de este modo. Como los Harper expre
saron sus dudas acerca de que el problema de la violencia estuviera resuelto, y
como la seal (la llegada a casa del marido colrico que no originase hechos de
violencia) an no se haba dado, el equipo decidi planear una "pelea estructu
rada" atenindose a los lineamientos de Goffman e incluyendo una seal que le
pusiera fin. La estructura comprenda puntos de inicio y detencin arbitrarios,
exageracin de las pautas, y claras seales de comienzo y terminacin, Sera
social por el hecho de abarcarlos a ambos. La intervencin se basaba en la se
cuencia descripta por el matrimonio (figura 4.6). Como la modalidad de cooperancia de los Harper inclua la ejecucin de tareas, esta intervencin podra
mejorar la obra iniciada con el cambio de tonalidad.

Los Harper fueron elogiados por su invencin y empleo continuo


de ideas tontas creativas. El equipo los alab adems por emplear el
mtodo de la "derivacin" para poner fin a sus discusiones ms recientes, aunque indic que este tipo de mtodos tienen un problema:
a veces la gente no "deriva hacia alguna otra cosa", sino que simplemente la discusin cambia de tema pero prosigue.
El conductor les manifest que sus altercados, particularmente
los violentos, tenan semejanza con las disputas callejeras, en las que,
al parecer no impera ninguna regla. Coincidieron. Les sugiri entonces que podra beneficiarlos mucho ms pelear rigindose por determinadas reglas, como en el box. Los cnyuges concordaron en que
las reglas podan serles tiles. Entonces el conductor les dict las siguientes reglas para sus reyertas, que deban ser utilizadas dos noches distintas en el curso de los quince das siguientes. Las reyertas

MAS PROCEDIMIENTOS

105

tenan que producirse inmediatamente despus del momento en que


el Sr. Harper regresaba de su trabajo.

REGLAS

1. Arrojar una moneda al aire para determinar quin iba a comenzar.


2. El ganador se pondra entonces a gritar y chillar durante diez
minutos, sin interrupcin, acerca de cualquier cosa que se le ocurriese,
3. mientras el perdedor lo escuchaba sin abrir la boca.
4. A continuacin, el perdedor comenzara a gritar y chillar acerca de cualquier cosa, no necesariamente como respuesta a los lamentos previos del ganador,
5. mientras el ganador lo escuchaba sin abrir la boca.
6. Antes de repetir esto mismo en el prximo "round", haran
una pausa de diez minutos, durante la cual ambos guardaran silencio.
7. Recurriran a un reloj despertador de alarma estridente para
que lesjnarcara el final de cada fragmento o "round" de diez minutos.
8. Estos "matches de boxeo'' deberan tener lugar en la cocina.
El conductor les advirti que quizs alguna otra noche, en esas
dos semanas, tuvieran una pelea de tipo callejero como las antiguas.
Lamentablemente, les dijo, recaer en los viejos hbitos una o dos
veces formaba parte normal del proceso de cambio. Indic que, a su
juicio, estas peleas estructuradas podran bastar para impedir que se
repitieran las antiguas, pero los cnyuges no deban asombrarse si
sobrevena una pelea real.

SEGUIMIENTO

Los Harper no recayeron en sus antiguas peleas. Informaron que


haban continuado con los combates estructurados, los cuales, segn
pudieron comprobarlo, aliviaban, la tensin. En una oportunidad,
antes de la cuarta sesin, el Sr. Harper volvi a su casa con el rostro
colrico, pese a lo cual no hubo ni discusin ni pelea violenta. Seis
meses ms tarde, informaron que de vez en cuando recurran al
combate estructurado como un modo de aliviar sus tensiones, y que
en todo ese perodo no haba acontecido ningn hecho de violencia

106

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

Comentario. Por cierto esta terapia fue un procedimiento ms


complejo que el "mero cambio de tonalidad", si bien fue esta tcnica la que destruy la pauta. Puede considerarse que las otras intervenciones "modificaron la armona" para amoldarla a la nueva secuencia, de modo tal que sta pudiera funcionar como una pauta
normal.

CAPITULO 5

LA CINTA DE MOEBIUS

CONFUSIN SISTEMICA
Antes de que se formulara la teora binocular del cambio, el concepto de isomorfismo fue desarrollado como una herramienta descriptiva para explicar, a posteriori, el diseo de las intervenciones
Luego, el concepto se ampli, utilizndoselo como una herramienta
prescriptiva que orientara los empeos del terapeuta para promover
el cambio interviniendo desde un ngulo distinto, sobre la base de la
descripcin de las pautas familiares. Esta evolucin llev a las tcnicas de diagramacin que hemos expuesto en el captulo 3.
El rbol de las decisiones presentado en el captulo 4 se postul
en primer lugar, para organizar las observaciones del equipo sobre
las pautas de cooperancia que exhiban las familias, y en segundo lugar, para ayudarlo a decidir qu intervencin podra impulsar ms
probablemente sus empeos hacia la cooperancia. En este captulo
nos ocuparemos del uso de la columna 4 del rbol de decisiones, r e ferente a los informes sobre respuestas vagas o confusas.
En muchos aspectos, la columna 4 del rbol de decisiones es producto de la tentativa de insertar una anomala en un esquema conceptual preexistente. El modelo de terapia breve del IIM (65, 67) no
ofrece al terapeuta lineamientos claros para el tratamiento de p a r e jas o familias que se muestran incapaces de describir una meta concreta y especfica en la terapia, ni tampoco para tratar a aquellas
familias en las que cada miembro tiene una meta especfica que excluye las metas de los dems.
La "tcnica de la confusin" de Erickson (35) es una tcnica de
induccin del trance que se basa en crear una confusin tras otra en
el sujeto, hasta que ste se muestre dispuesto a aceptar una formulacin clara del hipnotizador. Erickson se apoya en el principio bsco
de aceptar lo que el cliente trae (su confusin, en este caso), y til

108

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

za ese mismo comportamiento a fin de desarrollar un procedimiento


o tcnica para la induccin del trance. Por analoga, puede describirse a una pareja o familia con metas mutuamente excluyentes, o con
metas que son incapaces de formular, como un "sistema confundido", en el cual ni los propios integrantes ni el observador saben
adnde apunta la familia, o qu es lo que quiere, o ni siquiera qu es
lo que est sucediendo en ella.
Desde esta perspectiva, puede decirse que el problema que se le
presenta al terapeuta es "la confusin". A partir de esto, es posible
establecer una "meta implcita", que consiste en poner termino a la
confusin. De este modo, puede ampliarse el uso de la tcnica de
Erickson hacindolo extensivo a los sistemas confundidos (18, 20).
Vale decir, el terapeuta de familia acepta lo que el sistema familiar
trae -su singular modalidad de mostrar cmo coopera (sus pautas
confundidas)- y utiliza estas pautas para crear intervenciones isomorfas, introduciendo una confusin tras otra, hasta alcanzar alguna claridad.
La confusin sistmica parece adoptar mltiples formas, todas las
cuales pueden considerarse "vagas" si se ampla la descripcin de
modo de incluir el suprasistema. Es demostrable que los subsistemas
confundidos, y algunos otros subsistemas, revelan unas pautas vagas,
as como modalidades raras de cooperancia, que a menudo dejan a
los terapeutas mismos sumidos en la confusin. En este captulo explicaremos el uso de los conceptos de cooperancia e isomorfismo
aplicados a las pautas familiares vagas.
Los dos ejemplos clnicos escogidos describirn los procesos de
cambio discontinuo que atravesaron dos parejas en el curso de su terapia. ("Cambio discontinuo" significa aqu un proceso de cambio
que ocurre "a los saltos", mientras que "cambio continuo" designa
los procesos que ocurren "paso a paso"). Las dos parejas a que hacemos referencia efectuaron saltos o cambios repentinos con posterioridad a una "intervencin isomorfa"; esto recuerda la cinta de Moebius, superficie que vuelve sobre s misma.* Como las intervenciones isomorfas se basan en una descripcin que es una imagen especular (aunque desde un ngulo distinto) de las pautas familiares, el
uso recurrente de intervenciones "tipo cinta de Moebius" permiti
al CTFB estudiar los procesos de cambio discontinuo (vase la figura 5.1).
La caracterstica de la cinta de Moebius o superficie uniltera es que si a partir de un punto cualquiera de la superficie se traza una lnea recta, sta llega al
punto de partida sin haber atravesado en ningn lugar la superficie. [T.]

LA

CINTA

DE

MOEBIUS

109

Figura 5.1. La cinta de Moebius


En un sistema abierto multicausal, es difcil establecer la "causa
efecto" diciendo que "el suceso 1 caus el suceso 2". Esto no basta
para describir una cadena circular de sucesos. Los procesos de cambio discontinuo son el resultado de la interaccin compleja de diversos factores. Aunque el orden en que estos factores se presentan es
variable, los ms notorios entre ellos parecen ser: la confusin sistmica de la familia (tal como fue diagramada por el terapeuta), la demostracin que la familia hace de su modalidad vaga de cooperancia
el malestar que la familia percibe en s misma y describe, los temores de desintegracin sistmica que la familia describe, y una intervencin basada en todos estos factores, que describe la situacin
desde un ngulo distinto. Cada uno de estos factores interacta con
los dems en forma individual y conjunta, como se aprecia en la figura 5.2.

EL PROTOTIPO
Cuando la creacin del modelo de terapia familiar breve estaba en
sus comienzos, poco despus de haber inventado la pausa para la
consulta y de haber advertido la necesidad de una perspectiva ecosistmica, pero antes de que se crease la teora binocular del cambio

110

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

LA CINTA DE MOEBIUS

111

nara menos confusa y procurara que se le esclarecieran algunas cosas. Esto se basaba en una versin generalizada de la tcnica de la
confusin (18, 20), pero en esta situacin era un procedimiento experimental, ya que el tipo de confusin sistmica que presentaba esta pareja era de una ndole diferente.
Antes de que el equipo lograra este avance, pas muchas horas
con otros miembros del CTFB tratando de averiguar entre todos cmo poda ayudarse a la pareja a ser ms concreta y especfica; y ninguna de las ideas que surgieron en estas reuniones result til. Tanto
el equipo como los otros miembros del CTFB eran vctimas de su
propio encuadre, segn el cual la terapia breve, para ser eficaz, necesita contar con una meta concreta y especfica nocin heredada
del IIM-. Slo cuando este particular conjunto de pautas se descri~ como "confuso", el equipo pudo lanzarse a utilizar la tcnica de
la confusin. El tratamiento de esta pareja fue anterior al desarrollo
del rbol de decisiones, y en verdad fue uno de los factores que llevaron al diseo de ese rbol y a la inclusin de la columna 4 en l.
una pareja acudi al CTFB para solicitar ayuda. Su llamada telefnica inicial fue sucinta y en ella transmiti informacin principalmente demogrfica.
En muchos aspectos, la terapia de esta pareja cumpli un papel
germinal en la creacin del nuevo modelo y de la teora binocular
del cambio. A partir de sus numerosos repasos de las videocintas, el
equipo aprendi a ver, a la postre, que los empeos de esta pareja
eran tentativas de cooperancia, y no formas de "resistencia al cambio". Durante las tres primeras sesiones, el equipo (de Shazer actuaba como su conductor, y Marilyn LaCourt estaba tras la pantalla)
dise tareas a fin de ayudar a la pareja a ser ms concreta y especfica en lo tocante a su situacin y lo que quera modificar. La pareja
responda en una forma que, a juicio de ella, era razonable: desde su
punto de vista, su respuesta era exactamente lo que se le haba demandado con la tarea. No obstante, esas respuestas confundan al
equipo, quien se reuni varias veces en el intervalo entre sesiones a
fin de repasar las cintas; y poco antes de la cuarta sesin, elabor
una intervencin isomorfa con las pautas de esta pareja y acorde
con su modalidad de cooperancia.
Cuando se plane esta intervencin, el equipo procuraba establecer una correspondencia con el particular uso que haca del lenguaje
esta pareja y, adems, con la ndole interaccional de su motivo de
consulta. Bsicamente, la idea fue que si era posible agregar aun ms
comisin a las pautas de la pareja, sta invertira su campo, se tor-

SESIN 1

Veamos una muestra del intercambio verbal de la pareja con el


conductor:
De Shazer: Qu cosas les gustara cambiar?
Brbara: Sacarme de encima un montn de culpas que parece que
vengo acarreando conmigo. Tener ms confianza en m misma y volverme ms... tener ms espontaneidad y menos tensin. Sacarme la
tensin de encima. (Peter la observa atentamente y hace una seal
afirmativa con la cabeza.) Y en cuanto a nuestra relacin, me gustara estar ms libre en mi expresin sexual contigo (dirigindose a Peter)- Y... ay, mi mente se ha puesto en blanco!
De
Shazer: Ah, bueno, bueno.
Brbara: Hay un montn de cosas en las que he pensado que realmente me gustara trabajar sobre ellas.
De Shazer: Obviamente, esta noche no podemos ocuparnos de todas, as que, cuando vuelvan a presentarse, se ser el momento de
traerlas.
Brbara: Expresin sexual. Yo tengo una cosa: tiendo a convertirme en pap y mam de todo el mundo; y me gustara ser menos
pap y mam de Peter. ...Ser ms comunicativa de 1o que hemos
sido hasta ahora. Hemos tenido cierta instruccin, y eso lo mejor todo, pero necesito trabajar ms que hasta ahora en ese asunto. Y real-

1 1 2

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

quisiera
salir de esto para poder escuchar mejor, particularmente a Peter. Creo que eso es algo que lo abarca todo.
De Shazer:
Ah. sa es una muy buena descripcin. Y en cunto
Peter?
Peter: Bueno, en cuanto a m, se trata de aumentar mi nivel de
confianza de manera de, algo as como desarrollar o intensificar mi
capacidad para hacerme responsable de m mismo y de mis comportamientos. Yo tiendo a pasarle el fardo a los dems, o a culparlos
de ciertas situaciones que se producen por mi inactividad o mi falta
de respuesta. Creo que sta es una de las grandes y verdaderas trabas.
Creo... lo que dijo Brbara, expresin sexual... liberarme para permitirme el placer, o estar en el aqu y ahora, en lugar de andar imaginando situaciones antes de que sucedan, o estableciendo las cosas
con un rgido pensamiento analtico. Algo as como dejar de lado
mi ego y aceptarme a m mismo.
De Shazer: Muy bien.
Brbara (superponindose): Terminaste? Para m una cosa importante es aceptar la responsabilidad por m misma.
De Shazer: Bien. Qu la impuls a llamarnos la semana pasada?
Por qu nos llam en esa oportunidad y no, digamos, hace seis semanas?
Brbara: Bueno, esto ha sido postergado. Dilacin. Sigo pensando... cada uno de nosotros sigue pensando... bueno, que si tan slo
trabajsemos en esto, aplicando nuestras habilidades para la comunicacin, seramos capaces de manejarlo. No s qu ocurri la semana
pasada. Realmente yo estaba otra vez en el fondo del pozo.
Peter: Creo que, en cuanto a m, fue un aumento de irritabilidad.
Algo as como una intensificacin hasta el punto de hartarme de las
cosas tal como venan sucediendo. Nuestras conversaciones eran irritantes para ambos. Yo perda la paciencia y tena ganas de largarme.
Y Brbara se quedaba deprimida, en el fondo del pozo. En cuanto a
m, era algo as como haber llegado al tope, y me dije: "Tal vez deberamos intentarlo".
Brbara: Yo es como que me asust bastante y... este... qu cmo me siento? Eso se siente como muy desconsolador. (Llora).
De Shazer (rascndose la cabeza): Qu es lo desconsolador?
Brbara: Yo misma, y me pregunto si soy estimable como ser humano.
Peter: Cuando Brbara est as, yo me aparto de la relacin.
De Shazer (con expresin desconcertada): Y despus que se aparta, cmo vuelve a acercarse?
Peter: A veces me controlo, me doy cuenta de lo que hago. Otras

LA CINTA DE MOEBIUS

113

veces, cuando Brbara flaquea y llora, o me dice que necesita tener


alguien cerca, o alguna cosa por el estilo.
Despus de esto, el conductor procur aclarar algunas de las declaraciones anteriores acerca del problema y tratar de obtener los
datos especficos "soterrados" en estas descripciones; pero sus empeos fueron casi del todo infructuosos. Las respuestas de la pareja
a sus preguntas eran del mismo cariz que el dilogo anterior. A la
larga, despus de repasar las cintas (de esta sesin y de la siguiente),
el equipo aprendi que la secuencia era en parte sta: por algn motivo desconocido, Brbara se "deprima", y Peter trataba de alentarla de una manera ldica; a ella no le gustaba lo que llamaba "sus chiquilinadas", y por ende estas tentativas de Peter la depriman aun
ms, hasta que finalmente l "se apartaba".
El nico material concreto que sali a relucir en las tres primeras
sesiones fue que Peter estaba restaurando una antigua y valiosa reliquia. Merced a la formulacin de muy cuidadosas preguntas, se descubri que haba estado trabajando en este proyecto durante aos,
aunque en los ltimos tiempos no se haba ocupado tanto de l. Este tema "corroa" a Brbara, porque el plan de ambos era vender
ese objeto antiguo para financiarse el traslado a otro lugar del pas.
As pues, peridicamente ella regaaba a Peter al respecto, pero l
segua sin ocuparse del asunto. Para Brbara esto era una gran preocupacin, porque tena verdaderas ansias de mudarse; tema que Peter no terminara nunca su trabajo y en consecuencia no pudieran
hacerlo. Peter deca que no trabajaba mucho porque sospechaba
que la mudanza lo defraudara, aunque se daba cuenta de que probablemente pudiera ayudarlo a alcanzar sus verdaderas "potencialidades". Por lo tanto, lo ms seguro para l era no ocuparse del proyecto y enfrentar la posibilidad de perder su sueo dorado.
En este punto de la primera sesin el equipo decidi hacer la pausa para la
consulta. En los primeros 40 minutos, el nico material especfico que haba
surgido eran los datos referidos a la reliquia. Este tipo de confusin sistmica
paralizaba a Brbara y a Peter, dejndolos perplejos acerca de. lo que estaba sucediendo. Pero lo cierto es que terminar la restauracin de la reliquia fue el nico rubro concreto en el que ambos coincidan y que el equipo poda concebir
como una posible meta. No obstante, el equipo decidi no ocuparse activamente del asunto porque no quera dar la impresin de estar "del lado de ella", como hubiera ocurrido si adoptaba formalmente esa meta. Si bien los dos decan
que queran mudarse, el momento y el lugar para hacerlo permaneca indefinido. Tambin esto pareca ms una meta de la esposa que del marido. El equipo
resolvi insistir para que se definiera mejor la meta.

114

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

Cuando el conductor volvi a la sesin, le pidi a la pareja quepensase cmo tendra que desarrollarse la terapia para que ellos se
sintiesen seguros de que haba tenido xito. Ambos dijeron que sta
era una buena idea, y as termin la sesin. El equipo predijo que:
Brbara y Peter retornaran para la sesin siguiente.
SESIN 2

La respuesta de la pareja ante esta tarea se centr en torno de varias cuestiones: 1) la necesidad de amor incondicional; 2) el interrogante acerca de cmo poda saberse qu es lo "verdaderamente real";
y 3) su sensacin de estar atrapada en sus mutuos intentos de complacerse. Una vez resueltas estas cuestiones, afirmaron, ellos diran
que la terapia tuvo xito. Sin embargo, el conductor no logr que le
dijeran cmo habran de saber que estas tres cuestiones haban sido
resueltas, o qu cosas habran cambiado en sus comportamientos o
en su vida en general cuando eso sucediera. Le contestaron que ellos
"simplemente lo sabran, y se sentiran mejor".
El equipo procur entonces desarrollar una tarea ms prxima al
lenguaje y a la visin del mundo de esta pareja. El conductor les pidio que pensaran cmo poda estar seguro, cada uno de ellos, de
que el otro realmente lo amaba. "Qu comportamientos manifiestos les permitiran saber a ustedes que esta cuestin est en vas de
resolverse?" En el momento de despedirse, fue telefoneada esta pregunta: "Cmo anda el proyecto de la reliquia?" Peter no haba trabajado en absoluto en ella.
SESIN 3

Peter anunci al equipo (situado tras la pantalla) que haba trabajado durante diez horas en la reliquia mientras Brbara se encontraba fuera de la ciudad. No necesit que ella se lo recordase ni lo
regaase al respecto: lo hizo por propia iniciativa. Ambos coincidieron en que cuando Brbara estaba en casa las cosas andaban menos
tensas que antes. Ella no se haba sentido triste ni deprimida, ni l
haba experimentado la necesidad de "apartarse". Tambin se puso
de manifiesto que haban mantenido relaciones sexuales por primera vez en cinco meses tema al que aludieron en la primera sesin,
pero que evitaron desde entonces. Haban reflexionado acerca de
la tarea encomendada, pero ninguno era capaz de proponer alguna
seal de conducta especfica: repitieron que cada uno de ellos "simplemente sabra con certeza" que el otro lo amaba realmente.

LA CINTA DE MOEBIUS

115

Durante la pausa para consulta, el equipo decidi que tampoco la tarea anterior haba "dado en el blanco". Si bien la pareja la cumpli de manera literal, el equipo segua cegado por su bsqueda de conductas concretas y espes. Resolvi proponerles una tarea que incluyera la necesidad de alguna
accin tena conciencia de que "algo era diferente" y de que Brbara y Peter haban efectuado algunos cambios: haba menos tristeza en Brbara, me
nos apartamientos en Peter, y ms actividad sexual en ambos. No obstante,
el equipo no estaba tan seguro de que estos cambios fueran "diferencias que
establecen una diferencia". Vale decir, no saba si esos cambios pertenecan
al
antiguo encuadre de la pareja o eran pasos para salir de l. Como toda
la sesin pareca ms clara que la anterior, supuso que los cambios tenan alguna conexin con la terapia; y aun cuando esta premisa resultara falsa, decidi actuar "como s" las diferencias obedecieran a la terapia, ya que Br
bara y Peter haban hecho ciertas modificaciones desde el inicio de sta, y
deba aprovechrselas.

De Shazer: Estamos un poco preocupados por la rapidez con que


parece haber cambiado la situacin de ustedes. Durante casi todas
estas dos semanas, usted, Brbara, no se sinti triste ni deprimida, y
en cuanto a usted, Peter, no debi apartarse ni trat de alentarla.
Cuando las cosas cambian tan rpido nos inquietamos, porque cualquier retroceso, por pequeo que sea, parece una maldicin y la
gente se siente tentada a pensar: "todo est igual que antes". As
que, cuidado! Traten, de algn modo, de que el proceso sea ms
lento.
Quisiramos que, antes de la prxima sesin, cada uno de ustedes
tome la iniciativa respecto de alguna nueva actividad conjunta. No
necesita ser algo de lujo ni costar mucho dinero; puede ser cualquier
cosa, incluso algo que parezca tonto. Ninguno de los dos debe hablar del asunto ni decirle al otro de qu se trata. Dejen que el otro
lo adivine.
SESIN 4

Cuando dos semanas despus Brbara y Peter asistieron a una


nueva sesin, informaron que la "mejora" haba continuado durante unos das, pero luego las cosas volvieron a lo acostumbrado: Brbara tuvo nuevamente una temporada de tristeza, l procur animarla, y as continu la pauta. Ambos dijeron que haban tratado de
pensar en alguna nueva actividad conjunta, pero slo Peter sostuvo
que se le haba ocurrido algo y que lo haba puesto en prctica. Su
informe sorprendi a Brbara, ya que ella crea que en realidad l
haba iniciado dos actividades diferentes. Por su parte, Brbara estaba descontenta consigo misma porque no se le haba ocurrido ninguna nueva actividad. Tambin este informe de Brbara sorprendi

116

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

a Peter, pues entenda que ella haba comenzado algo nuevo. (De esta manera, puede verse que Brbara haba cumplido con la tarea sin
darse cuenta). Peter haba propuesto jugar al bowling (al que haca
muchos aos que ambos no se dedicaban), en tanto que Brbara haba sugerido jugar al "Monopolio" (un juego de saln que nunca haban jugado juntos).
El tema principal de la sesin gir en torno de esta pregunta esencial: "Cmo puedo saber que algo es verdaderamente real?" Cuando las cosas iban mal, Cada uno "de ellos dudaba de que el otro lo
amase de veras, incondicionalmente. Y el cumplimiento o incumplimiento de la tarea por parte de Brbara arrojaba ms dudas aun sobre esta pregunta: cmo pudo Peter haber percibido que ella cumpli con la tarea, si ella misma pensaba que no lo haba hecho? (Esta cuestin del cumplimiento o no de la tarea es otro ejemplo de la
confusin sistmica).
Al final de la sesin, el conductor les present una intervencin
programada por el equipo entre ambas sesiones, que se atena estrechamente al estilo interaccional y comunicacional de la pareja.
De Shazer: Sabe una cosa, Brbara? Su tristeza cumple otra finalidad. No es nicamente para autoprotegerse: con ella tambin
protege a Peter.
Brbara (hace una seal de asentimiento con la cabeza): No se
me haba ocurrido.
De Shazer: Lo protege de diversos modos. En primer lugar, hace
que l trate de animarla. As, lo protege de... si eso no ocurriera, l
se vera forzado a creer que usted lo ama en serio.
Brbara. No haba visto las cosas de ese modo.
De Shazer: Y lo mismo con su actitud ldica, Peter. Con eso la
protege a Brbara por lo que podemos saber- de tener que enfrentarse con el hecho de que usted la ama realmente y, por lo tanto, de
verse obligada a creer en la realidad de su amor. As pues, la actitud
ldica de Peter y la tristeza de Brbara funcionan muy bien. Y nada
tiene de malo jugar o ponerse triste. Nosotros creemos que ustedes
deben continuar jugando o ponindose tristes, segn las necesidades.
(A lo largo de todo este mensaje, se observ que tanto Brbara
como Peter hacan seales de asentimiento con la cabeza).
Comentario. En las cuatro primeras sesiones, Brbara haba dicho
que su tristeza era una medida de autoproteccin: cuando ella estaba triste, no se abalanzaba en pos de Peter, y en consecuencia, no
corra el riesgo de ser rechazada por l. A su vez, ella vea la actitud

LA CINTA DE MOEBIUS

117

ldica de Peter tambin como una medida de autoproteccin, que le


evitaba a l tener que enfrentarse con "emociones negativas". Ella
se quejaba de la actitud ldica de Peter, porque "era la causa" de
que ella se entristeciera ms; y l se quejaba de la tristeza de su esposa, porque "era la causa" de que aumentara la distancia entre ambos.
,
La intervencin anterior, bastante confusa, se bas en la tcnica
de la confusin desarrollada por Erickson, y que se hizo extensiva
de la hipnoterapia al mbito de la terapia familiar (18). En general,
cuando se aplica este tipo de intervencin, el conductor puede descargar una andanada de palabras dentro de un marco de referencia
cambiante o, ambiguo. Se modifica el contexto a fin de crear una
falta de patrones de referencia, lo cual impide a las personas concen-,
trarse en los pormenores de lo que dice el conductor. La pareja necesita focalizarse o encontrar algn sentido en lo que sucede, y en
cambio es frustrada cada vez ms, hasta que se rebela, y exige claridad. Una vez iniciado este procedimiento, el conductor abordar las
sesiones posteriores con el mismo tipo de ambigedad y confusin.
El equipo plane esta intervencin entre la tercera y la cuarta sesiones, sugiriendo que el mensaje fuera formulado de modo tal de
"confundir" a Brbara y Peter, reencuadrando sus lamentaciones
mutuas como elementos que eran de mutuo beneficio. La tentativa
de reencuadrar interaccionalmente ambas lamentaciones formaba
parte de la tentativa de confundir aun ms las cosas, para que Brbara y Peter respondieran con alguna claridad.
SESIONES POSTERIORES

Tres semanas ms tarde, Brbara y Peter volvieron. Peter inform


que le faltaban menos de diez horas de trabajo para, terminar de restaurar la reliquia. Ambos dijeron que su vida sexual sigui mejorando y que la frecuencia de sus relaciones haba aumentado; tambin
contaron que haba entre ellos menos tensin, aunque ninguno poda sealar el motivo de estos cambios. En un momento el conductor hizo una declaracin sumamente ambigua, y Brbara le pidi
que fuera ms especfico. En general, los dos parecan ms relajados
y menos confundidos. Peter dijo que haba adoptado una posicin
firme en una cuestin laboral y que esto le provoc cierta satisfaccin; Brbara, por su parte, estaba contenta de que el trabajo con la
reliquia estuviera prximo a finalizar.
La sesin final tuvo lugar un mes despus. Slo en ese momento
se puso en evidencia para el equipo una genuina claridad en los inter-

118

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

cambios de Brbara y Peter con el conductor. (El equipo haba pedido a varios otros miembros del CTFB que se les sumaran en esta
sesin, por las dudas de que recrudeciese la confusin original). Durante esta sesin Brbara y Peter se expresaron de manera mucho
ms concisa. La reliquia ya estaba terminada y lista para la venta.
Haban fijado una fecha para la mudanza, y Peter hizo un viaje por
motivos de trabajo, consiguiendo un cargo que le pareca conveniente . Adems, haban resuelto que, una vez terminada la mudanza,
Brbara quedara embarazada. Antes de esta sesin, todas estas resoluciones eran "algo para pensar en el futuro", una decisin que tomaran "algn da". De comn acuerdo, la sesin no dur ms que
media hora, y se dio por concluida la terapia.
Sin duda, en las interacciones observadas de Brbara y Peter, y de
ambos con el conductor, exista una "diferencia que establece una
diferencia". Los miembros del CTFB que asistieron a esta sesin final haban visto previamente las videocintas, y tambin ellos comprobaron la enorme diferencia entre la primera sesin y la ltima.
Ms tarde, los miembros del CTFB volvieron a repasar las cintas
en la esperanza de aclarar las razones de la eficacia de esta intervencin. El equipo no estaba del todo satisfecho; no crea que se tratase simplemente de devolver a la pareja su confusin en primer lugar,
para luego verla rebelarse y, en tercer trmino, lograr su mayor claridad. Se busc una explicacin ms rigurosa: en el pasado la tcnica
de la confusin haba producido a menudo resultados similares, y
por lo tanto se haba dado por buena la explicacin simple. Este caso ofreca una singular oportunidad para comprender mejor la aplicacin de la tcnica y la elaboracin particular de esta intervencin.
A medida que el equipo repasaba las cintas, se les volvi cada vez
ms clara -si as puede decirse- la confusin de la pareja: vale decir,
sta resultaba cada vez ms confusa para el equipo. El lenguaje empleado por Brbara y Peter estaba lleno de incongruencias, ambigedades e indefiniciones; y a menudo sus enunciaciones eran gramaticalmente torpes y carecan de un ndice referencial (2,3). Suele
considerarse que estos fenmenos lingsticos son de naturaleza "individual" y no "sistmica"; sin embargo, la observacin de las cintas
permiti al equipo comprobar la ndole sistmica de estas dificultades lingsticas. Poda sostenerse que Peter y Brbara compartan
una gramtica singular, y que cada uno de ellos crea entender esa
gramtica y que el otro la entenda. A medida que los miembros del
CTFB prestaron atencin a sus conversaciones, vieron cmo se acumulaban, una tras otra, frases que carecan de ndices referenciales.

LA CINTA DE MOEBIUS

119

Ya no les result sorprendente que el equipo se confundiera, porque


con frecuencia el oyente no tena cmo determinar "por el contexto" qu significaba alguna palabra o frase vaga. El equipo empez a
entender que Brbara y Peter no podan tomar decisiones porque
cada uno de ellos slo presuma que el otro entenda realmente, y
esta presuncin pareca falsa. Al fin, el equipo comprendi que Brbara y Peter eran tan claros como podan al referirse a sus problemas, que ninguno de los dos entenda en absoluto.
Si bien las declaraciones iniciales de Brbara y Peter (que hemos
presentado en forma literal) eran contusas para el equip, los dos
daban a entender que comprendan cabalmente lo que el otro estaba diciendo. Sin embargo, diversas secuencias registradas en la cinta
estaban llenas de ms ambigedades todava, y su repaso dej en el
equipo la fuerte impresin de que cada uno presuma errneamente
que el otro lo entenda.
Lo que es ms importante, el equipo pudo apreciar con claridad
que Brbara y Peter no se estaban "resistiendo"; en lugar de ello, se
estaban esforzando por hacerles saber lo que esperaban de la terapia.
El equipo no encontr realmente un modo de cooperancia hasta la
cuarta sesin, aunque el conductor haba adoptado enseguida, desde
la primera, un modo de hablar vago y ambiguo. Pero una vez que el
equipo estableci este modo de cooperar con el modo de cooperanSECUENCIA DE REACCIONES MUTUAS

120

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

cia de la pareja, sta recibi el adicional del cambio perceptual, como lo pusieron de manifiesto los cambios en su conducta.
Repasando la intervencin de la cuarta sesin se puso de relieve
nuiles aspectos propendieron a que esta intervencin, bastante contusa, fuese tan eficaz. La intervencin fue isomorfa, pero desde un
ngulo distinto, que reencuadr las lamentaciones individuales convirtindolas en lamentaciones interaccionales o mutuas. La secuencia
cia "tristeza-conducta ldica", as puntuada, ofreci al equipo una
descripcin que le sirvi de base interaccional para su intervencin,
tal como lo ilustra la figura 5.3.
El encuadre de Brbara haca que sta viera su tristeza como una
medida de autoproteccin, y la conducta ldica de Peter como una
medida de autoproteccin tambin, que agravaba su propia situacin (la de Brbara). Por otro lado, para Peter la tristeza de Brbara
era una medida de autoproteccin que agravaba su propia situacin,
y, a su juicio, su apartamiento agravaba adems la situacin de ella
La intervencin reencuadr toda la idea de la proteccin (que en
la figura 5.3 estara dada por las flechas entre III y II, y entre IV y
III), a fin de poner de relieve que la circularidad era mutua. De este
modo (desde este nuevo ngulo), toda proteccin pasaba a ser "proteccin del otro" en lugar de autoproteccin. Vale decir, esta intervencin "tipo cinta de Moebius" estableca que los motivos que llevaban a Brbara a quejarse de Peter en realidad la protegan, mientras que los motivos que llevaban a Peter a quejarse de Brbara lo
protegan a l.
La intervencin tipo cinta de Moebius estableca que la secuencia
cumpla en esta relacin un propsito definido. La proteccin mutua haca que ninguno de ellos pudiese saber que el otro en verdad
lo amaba incondicionalmente. Este reaseguramiento respecto de la
"realidad" del amor del otro era algo que ambos deseaban, y un tema muy debatido entre ellos. As pues, la intervencin tipo cinta de
Moebius se volvi sobre s misma, y describi la queja de cada uno
(rotulada ahora como "medida de proteccin del otro") diciendo
que tenda a proteger al otro para que no alcanzase una meta muy
deseada.
El estudio de esta intervencin prototpica permiti al CTFB
aprender muchsimo acerca del modo en que las familias muestran
sus afanes por cooperar segn su propio y singular estilo. Adems,
se aprendi cmo promover la cooperancia entre la familia y el equipo. La intervencin tipo cinta de Moebius destac la utilidad de las
intervenciones isomorfas. A partir del diagrama homlogo de esta
intervencin (figura 5.4), el equipo poda desarrollar otras interven-

LA CINTA DE MOEBIUS

121

ciones semejantes cuando las quejas de la pareja formasen parte de


una secuencia conductal de reacciones mutuas.
Si el terapeuta cuenta con mapas de esta ndole (figuras 5.3 y 5.4),
est en condiciones de disear otras intervenciones, que aplicar en
los casos en que se tracen diagramas semejantes como descripcin
de las interacciones de una pareja. El diagrama tipo cinta de Moebius parece til para orientar la intervencin con parejas cuyas quejas mutuas componen las etapas sucesivas de una secuencia, relacionadas entre s. En el mapa de la figura 5.4, "A" representa a una sola persona en un momento determinado, en tanto que las quejas de
la otra persona ("B") se consideran por separado: al planear la intervencin, el mapa es utilizado en dos oportunidades. El par de quejas
debe ser "interaccional y secuencial"; vale decir, tiene que ser posible describir que la conducta ldica de Peter es "una respuesta a" la
tristeza de Brbara. Por otra parte, la pareja debe encuadrar sus quejas considerndolas "mutuamente causales", o sea, para Peter, la tristeza de Brbara "es la causa de" su conducta ldica, en tanto que
para Brbara, la conducta ldica de Peter "es la causa de" su mayor
tristeza. Parece importante tener en cuenta esto al utilizar un mapa
tipo cinta de Moebius, ya que la pauta de interaccin descripta que
le sirve de base define la estructura del mapa. Si las quejas mutuas
-con o sin confusin sistmica estn distanciadas en el tiempo o
forman parte de secuencias diferentes, estos territorios exigen un
mapa distinto.
La aplicacin de estos mapas a otro caso clnico contribuir a esclarecer la utilidad del diagrama tipo de cinta de Moebius como ins-

122

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

trumento prescriptivo para disear intervenciones con parejas que


presentan quejas mutuas. Como el informe que da la pareja sobre
sus respuestas tambin describe un cambio discontinuo, pueden extraerse interesantes conclusiones de estos procesos.

SEGUNDO EJEMPLO CLNICO


Meg y Tony Cummings haban cumplido 19 aos de matrimonio;
y tenan cuatro hijos, el mayor de los cuales contaba 16 aos de.
edad. En el momento de acudir a la primera sesin, llevaban seis
meses de separacin. Transcurridos cuatro meses y medio comenzaron a darse cita, manteniendo limitados, por lo dems, cualesquiera
otros contactos. Estas citas fueron un motivo de alegra para ambos
hasta que Tony empez a comentar que tena ganas de volver a casa
Esto sucedi alrededor de dos semanas y media antes de la primera
sesin. El tema irrit a Meg, y la tensin de ella hizo que Tony empezara a sentir que estaba ante una situacin "desesperada": se p r e guntaba si realmente ella se interesaba por l y quera que volvieran
a estar juntos.
Tony tena un trabajo que le gustaba, pero que a menudo lo obligaba a permanecer varios das seguidos fuera del hogar. En tales circunstancias, sola telefonearle a Meg con frecuencia. Estas llamadas
irritaban a Meg, quien supona que lo que l quera era controlarla
mientras que Tony, por su parte, deca que lo nico que quera era
demostrarle su inters. Estas llamadas telefnicas fueron uno de los
elementos desencadenantes de las mltiples reyertas que tuvo el m a trimonio a lo largo de los aos. Ambos se autotitulaban "tercos",
sus peleas duraban a veces hasta cinco das seguidos, despus de lo
cual solan separarse durante varias semanas sin dirigirse la palabra.
Por lo que ambos recordaban, la presente separacin era la dcimosegunda en el curso de su matrimonio, y tambin la ms prolongada
y grave. Meg haba llegado a pensar en el divorcio y en consultar a
un abogado. Sin embargo, ninguno de ellos quera verdaderamente
el divorcio, ya que ambos decan que se amaban.
SESIN 1

La meta que perseguan Meg y Tony fue claramente establecida:


volver a vivir juntos en forma duradera. A la sazn, ninguno de ellos
haba fijado una fecha especfica. Meg deca que un paso muy positivo hacia esa meta sera que ella pudiera sentirse cmoda cuando

LA CINTA DE MOEBIUS

123

Tony la visitara en la casa; Tony entenda que sera muy positivo


que Meg le diera alguna muestra de afecto (un simple abrazo, por
ejemplo) sin que l tuviera que pedrselo.
En esta ocasin la entrevista con Meg y Tony se hizo sin la pantalla y sin el equipo. El terapeuta era de Shazer. Se prepar una habitacin del CTFB para poner a prueba la metodologa implcita en la
aplicacin de este nuevo modelo y formato, en el caso de que el terapeuta trabajase solo.
Una vez fijadas las seales y las metas, el terapeuta dijo que hara
una pausa "para pensar sobre lo que han dicho hasta el momento".
Resultaba claro que Meg y Tony queran volver a vivir juntos, y que
ya haban empezado a poner en prctica este proyecto. Sin embargo,
en el pasado se haban separado en muchas ocasiones y encontraron
la manera de volver a juntarse sin la ayuda de ningn terapeuta. En
consecuencia, el problema no consista en que volvieran a estar juntos, sino en lograr de algn modo que esta reunificacin fuera diferente, y perdurase.
Como ya haban dado algunos pasos hacia su reunificacin, la tarea del terapeuta consista en cooperar con ellos a lo largo de esta
misma ruta. Los pasos que haban dado sirvieron de base al elogio, y
ayudaron al terapeuta a planear una intervencin isomorfa. El terapeuta tena conciencia de que quiz Meg y Tony resolvieran no volver a convivir; pero si lo hacan, probablemente hubiera alguna otra
reyerta y quiz volvieran a separarse, ya que sta pareca ser su pauta habitual.
Cuando volvi de la pausa, el terapeuta les imparti la siguiente
intervencin, que haba escrito l mismo:
De Shazer: Me parece que, para dos personas como ustedes, requiere muchas agallas decidirse a trabajar juntos para volver a convivir. Esto es algo que me impresiona. No s qu posibilidades hay de
que ustedes vuelvan a convivir en forma duradera, y estoy seguro de
que tampoco ustedes lo saben; pero lo que me impresiona es que,
pese a ello, estn dispuestos a intentarlo.
Ahora bien: creo que ya han dado los primeros pasos: han tenido
algunas citas, hablaron acerca de su posible reunificacin futura, y
ahora acuden a la terapia. Todos estos pasos parecen apuntar en la
direccin correcta, y han sido dados en momentos apropiados; coincido en que ustedes deben continuar a marcha lenta.
A partir de ahora, y hasta nuestro prximo encuentro, quisiera
que cada uno de ustedes, por separado, piense acerca de lo que no
quiere que cambie en la relacin.

124

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

Tony: Ya veo, eso nos dar una oportunidad de construir sobre


la base de algo positivo.
De Shazer: S. Y quiz sea conveniente que lo apunten por escrito,
La sesin termin en ese momento; la pareja coincidi en "continuar a marcha lenta" y en cumplir con la tarea.
Meg y Tony parecieron prestar mucha atencin en las dos fases
de la intervencin. Cabecearon en seal afirmativa en diversos momentos, y al final de la sesin estaban ambos relajados y contentos.
El terapeuta predijo que volveran para la sesin siguiente, y que haran algo acorde con la tarea que brindara ulterior informacin acerca de su modalidad de cooperancia. Meg pareci particularmente aliviada cuando l dijo que deban "avanzar despacio", pero el terapeuta no saba con certeza cul sera la reaccin de Tony. No supona
que pudiera haber cambios significativos en el intervalo, aunque s
esperaba que la pareja le informase haber dado "algunos pasos ms"
en la direccin correcta.
SESIN 2

Tres semanas ms tarde, contaron que Tony haba vuelto a casa y


estaba en ella desde haca ms de una semana.
De Shazer: Bien, y cmo sucedi?
Meg: Simplemente, una noche decidimos volver a intentarlo. Tony se senta ms seguro que yo, pero yo estaba lo suficientemente
cmoda como para permitir que se quedara.
De Shazer: Humm, eso me preocupa. Parece que ustedes dos estn apresurando el asunto realmente. Espero que esto no signifique
que la cosa se romper con la misma rapidez con que se arregl.
Tony: Desde entonces, ambos estamos esforzndonos por ser
amables uno con el otro.
Como haban cumplido con la primera parte de su meta, decidieron trabajar en torno de sus discusiones, que a su juicio era lo que
ms los separaba. Pensaban que si lograban superar esos altercados,
podan seguir viviendo juntos. Informaron que desde el regreso de
Tony pasaron cinco das realmente formidables, y slo un da lo haban pasado mal, porque tuvieron una pequea discusin que fue
prontamente superada. Se aseguraron de no irse furiosos a la cama,
pues sta era una nueva regla que haban establecido. Meg crea que
seguiran juntos si conseguan convertirlo en una pauta regular.
Describieron as la secuencia tpica de sus peleas: 1) Meg perma-

LA CINTA DE MOEBIUS

125

necia en silencio (por algn motivo); 2) Tony interpretaba esto como que "ella estaba de mal talante", lo cual lo instaba a tratar de
averiguar "por qu"; entonces, 3) ella le responda "por nada"; 4)
esto no satisfaca a Tony, quien segua hacindole preguntas; 5) ella
le peda que la dejara tranquila, y 6) si l no lo haca, tenan una
pelea Vale decir, los silencios de Meg eran considerados "la causa"
de que l le formulara preguntas, en tanto que las preguntas de Tony eran consideradas "la causa" de que ella permaneciera en silencio.
Como respuesta a la tarea encomendada en la sesin anterior,
Meg dijo que no quera que Tony perdiese su sentido del humor ni
su manera frontal de abordar los desafos que le planteaba la vida;
tampoco quera que dejara de ser amable y comprensivo con la gente. A juicio de ella, Tony era una persona paciente y sociable, y no
quera que esto cambiase.
Tony, por su parte, no quera perderse los buenos momentos que
pasaban cuando estaban lejos de los chicos. Adems, consideraba a
Meg una persona sincera, prudente y fiel, le gustaba su tenacidad, y
no quera que cambiase nada de esto. (Haba aqu una leve modificacin de la tarea solicitada, que tena que ver con su relacin mutua y no con la personalidad del otro. En consecuencia, cualquier
tarea posterior deba dar cabida a cierta modificacin).
La descripcin que hicieron de la secuencia tpica de conductas
que originaba sus peleas guardaba notable semejanza con la "secuencia de reacciones mutuas" del ejemplo clnico anterior; fue as
como se elabor un mapa similar (figura 5.5). Este diagrama de las
pautas de Meg y Tony llev al terapeuta a contemplar la posibilidad de recurrir, en alguna sesin posterior, a una intervencin tipo
cinta de Moebius, que deba ser lo suficientemente isomorfa como
para promover cambios significativos en la pareja.
Puesto que Meg y Tony haban vuelto a convivir, la primera parte
de su meta se haba cumplido. Sin embargo, esto no pareca sacarlos
de su encuadre anterior: slo era un desplazamiento dentro del mismo encuadre. Al no modificarse el encuadre, subsista la posibilidad
de que volvieran a separarse. Encontrar maneras de discutir que no
los dejaran furiosos al ir a la cama pareca una seal razonable para
aadir a la segunda parte de su meta: la de permanecer juntos en
forma duradera. El terapeuta no tena bien claro cul era la seal
que Meg y Tony empleaban para poner fin a sus discusiones, en particular aquellas que concluan sin un fundamento racional claro.
De Shazer: Estoy impresionado por todos los cambios que uste-,
des han logrado en las ltimas tres semanas. Creo que han trabajado

126

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE


SECUENCIA DE REACCIONES MUTUAS

LA CINTA DE MOEB1US

Esta tarea puede muy fcilmente modificarse: no es necesario


que apunten las razones por escrito, o bien puede ser que presten
atencin nicamente a aquellas peleas que no los hacen irse a la cama furiosos, o bien a aquellas otras que no pueden detener y que,
por ende, si los mantienen furiosos hasta el momento de ir a la cama,
El terapeuta predijo que seran capaces de tomar nota de algunas de
las maneras en que ponan fin a sus discusiones; adems, predijo que
tendran una gran pelea pero no seran capaces de contar cmo se le
puso fin. Tambin presumi que, en general, Meg y Tony pasaran
dos buenas semanas. Como les haba recomendado que fueran desen su nueva convivencia, y ellos estaban avanzando a tranco
largo, pudo tambin pronosticar, con cierta probabilidad, que Meg
y Tony tal vez fueran incapaces deshacer el "deber hogareo" encomendado por falta de discusiones.
SESIN 3

duro para conseguir convivir, y que han podido ser amables uno con
el otro. S que evitar las discusiones no ha sido fcil para usted
pero lo han logrado. Una sola pelea en el curso de una semana es
buen resultado, en particular dado que ninguno de los dos se fue
nunca furioso a la cama.
Sin embargo, me inquieta lo rpido que van avanzando las cosas.
Me da la sensacin de que bastara con que una sola discusin en
ustedes terminase de modo tal que uno de los dos se fuera furioso a
la cama, para que ambos creyeran que "todo volvi a ser como antes" y volvieran a separarse.
Por mucho que quieran poner fin a las peleas, no es probable que
esto suceda en el futuro inmediato. Todas las personas que conviven
tienen discrepancias de vez en cuando. As pues, quisiera que antes
de nuestro prximo encuentro, presten atencin al modo en que cesan estas discusiones o altercados entre ustedes: cmo hacen para
ponerle fin, o por lo menos para poner fin a una "vuelta" particular
Antenlo y luego me lo dan por escrito.
Tony: Lo que quiere saber es qu sucede luego de las peleas?
De Shazer: Correcto. Quiero saber qu es lo que hace cada uno
de ustedes para no irse furioso a la cama.
Meg: Ya me doy cuenta; y quiere que lo escribamos.

Dos semanas despus, Meg telefone para pedir que se suspendiera la sesin pues Tony haba tenido que viajar por motivos de trabajo. Cont que las cosas entre ellos iban estupendamente bien: Otras
entrevistas posteriores fueron tambin canceladas, y en todos los cacosas seguan "estupendas". Finalmente, la tercera sesin tuvo lugar doce semanas despus de la segunda.
Meg y Tony llegaron en medio de una disputa. Ninguno de los
dos trabajaba ese da, y la reyerta haba comenzado diez horas antes.
Informaron que en el curso de las doce semanas anteriores slo haban tenido un par de pequeas peleas, aunque ninguno recordaba
cmo haban cesado.
Meg: Nada de eso importara, con slo que l me aceptase como soy
Tony: Pero t te pasas todo el tiempo saltando de un estado de
nimo al otro. Yo nunca s dnde estoy parado con respecto a ti;
cuando guardas silencio, no hago otra cosa que preguntarme: "Qu
es lo que le habr hecho?"
Meg: Y yo te digo una y otra vez que no me hiciste nada, que solamente necesito tiempo para estar sola y tranquila.
Tony: Pero yo siempre pienso que t ests furiosa y...
Meg (superponindose): Pero lo que ocurre es que simplemente
estoy cansada.
Tony dijo que necesitaba reasegurarse permanentemente de que
Meg lo quera y no estaba enojada con l, y que se pona "celoso"

I'AUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

LA CINTA DE MOEBIUS

129

ante cualesquiera otros intereses que su esposa le manifestase. Sus


silencios significaban para l que estaba ocupada en alguna otra cosa
o persona. Cuando Tony le preguntaba si lo quera, ella empezaba a
desear que l estuviera fuera de casa; sin embargo, Meg segua evitando las peleas mantenindose en silencio, lo que a su vez contribua
a "provocar" las preguntas de su esposo.
Segn Tony, los silencios de Meg eran "vaivenes de su estado de
nimo", y por lo tanto l la importunaba con el objeto de llegar al
fondo del asunto. Tony segua pensando que cada uno de sus silencios era una seal de que ella estaba enojada con l por algo que l
haba hecho.
El terapeuta, que no poda saber si la prxima sesin sera pos-
puesta o no, resolvi ponerle fin sin encargar ninguna tarea explcita,
simplemente con un elogio. Adems, decidi preparar para la prxima sesin una intervencin por escrito, basada en su secuencia de
reacciones mutuas. Reencuadrar la situacin tal como se presentaba
en ese momento, sin ponerle el nombre de "discusin" ni de "pelea",
concordaba con el plan, aunque se senta tentado de encomendarles
la misma tarea. No obstante, en caso de que el intervalo entre sesiones fuera largo, este indicio podra resultar ineficaz, por ms que
posteriormente ellos informasen haberlo cumplido. Desde luego, el
informe sobre su respuesta indic que no haban efectuado la tarea,
y en tal caso la columna 5 de la figura 4.3 (supra, pg. 92) sugiere
no encomendar ninguna tarea concreta".

1) la discrepancia se convertira en una pelea y la pareja se separara, o bien 2) por alguna razn ari inexplicable, las cosas mejoraran sbitamente, como sucedi luego de las dos primeras sesiones. En caso
de que resultara acertada la primera prediccin, el terapeuta pencaba que su separacin sera breve.
Luego de la sesin, el terapeuta plane una intervencin basada
en el diagrama tipo cinta de Moebius. Las quejas de Meg sobre Tony
eran consecuencia directa de las quejas de Tony sobre Meg. Los silencios de ella eran definidos como la causa de sus indagatorias, en
tanto que sus indagatorias eran ia causa (le que ella insistiese en guardar silencio. El isomorfismo entre las pautas de lamentaciones mutuas de Meg y Tony, y las de Brbara y Peter en el caso clnico que
antes presentamos, sumado a la forma vaga, errtil y confusa en que
se fijaban los horarios de sesiones -l o cual a su vez confunda la eficacia de las tareas y los informes acerca de sus respuestas, todo
ello llevaba a pensar en la posible utilidad de una intervencin basada en un diagrama tipo cinta de Moebius. Cuando el terapeuta repas el caso y comenz a planear la intervencin, se le puso en evidencia que la secuencia de reacciones mutuas de Meg y Tony se corresponda con la del caso clnico previo. En ambos casos el desencadenante inicial de la secuencia era "desconocido", y en ambos era seguido por las quejas de los cnyuges, que se iban alternando una
tras otra.

De Shazer: Realmente me impresiona la capacidad que han demostrado para estar pendientes de esto y empearse en resolver este
problema. Por rns que a m tambin me parece conveniente que
cada uno de ustedes acepte al otro tal como es, no pienso que esto
sea fcil ni rpido. Sospecho que ustedes dos, Meg y Tony, continuarn evitando las peleas... en la medida de sus posibilidades.
Tony: Pero qu debemos hacer?
Meg: Las cosas no pueden seguir de este modo.
De Shazer: Bueno, no lo s. Es ms complicado de lo que pens
en un principio. Tengo que reflexionar sobre esto. Supongo que ustedes necesitan continuar pendientes del asunto.
Tony: Pero... qu pasa con los vaivenes de sus estados de nimo?
Meg: Y qu pasa con sus celos?
De Shazer: Por ahora, esto me confunde. Necesito conversar con
mi grupo acerca del tema.

SESIN 4

El terapeuta predijo que podra suceder una de estas dos cosas:

Esta sesin tuvo lugar un mes despus de la tercera. En ella, Meg


y Tony informaron que "las cosas andaban bien". Haban tenido
menos de una discusin por semana en todo el mes, y Tony dijo que
en ningn momento de ese perodo la haba visto a Meg apesadumbrada.
Meg: Parece que el solo hecho de demostrarle a l, ms a menudo,
que lo quiero, basta para que haya menos conflictos.
Tony: Mis celos andan mejor, porque ella me demuestra ms afecto que nunca.
A esta altura, el terapeuta poda sentirse tentado de apartarse de
su intervencin planeada, dado que la secuencia de reacciones mutuas no pareca actuar. En apariencia, Meg y Tony haban cumplido
con las seales y estaban en camino hacia la meta de convivir en forma duradera. No obstante, su pauta de relacin ms amplia inclua

130

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

estos perodos pacficos, por lo cual el terapeuta decidi que convena ayudarlos a que abandonaran su antiguo encuadre, que si bien
pareca resquebrajado, todava no estaba roto del todo. Tal vez intervenir en la secuencia de reacciones mutuas durante un perodo
pacfico fuera ms eficaz; si el desenlace era el pronosticado, las cosas podran cambiar lo suficiente como para que abandonaran su
viejo encuadre.
Tras la pausa, el terapeuta les ley el siguiente mensaje:
De Shazer: He hablado con el psiquiatra que nos asesora y con el
resto del grupo acerca de la situacin de ustedes, y hemos arribado a
varias conclusiones. Se las comentar, aunque no estoy seguro de
coincidir con todas ellas.
Cuando ustedes cancelaron telefnicamente la entrevista, dos semanas atrs, me comentaron que yo pareca estar dejando de lado el
tema de los celos y de los vaivenes en los estados de nimo de Meg
Me alegra que lo hayan sealado. A veces ocurren estas cosas. Tal
vez incurr en negligencia. Mi nica excusa es que creo que estos
otros temas son fundamentales.
Pensamos que Meg se queda en silencio cuando lo que oye es demasiado para ella. Sospechamos que es una persona muy sensible a
los ruidos, y por eso, cuando se siente abrumada por demasiadas palabras, cierra las orejas. No importa cul sea el ruido: lo mismo da
que sean palabras, melodas, bocinas de automvil, etctera.
Por su parte, a Tony lo trastorna ver las cosas fuera de lugar. Sospechamos que es muy sensible en el aspecto visual, y ve seales "ro-
jas" cuando hay demasiado desorden y confusin. Si tiene ante s
muchas cosas fuera de lugar, se cansa de trabajar y se perturba.
Creemos tambin, Tony, que en algn momento, tal vez en su
infancia, usted aprendi que "guardar silencio equivale a montar en
clera". Tal vez su madre se enfureca con usted y lo obligaba a
mantenerse quieto y callado; y desde luego, tambin usted se enfurecia con ella. Fue as que para usted permanecer en silencio pas a
significar estar furioso.
Pero ah no acaba la cosa; no es tan simple el asunto. Pensamos
que los celos y los cambios de estado de nimo son una parte muy
importante en la relacin de ustedes. Yo tena la esperanza de ayudarlos a que se llevaran mejor, a que mantuvieran su convivencia
matrimonial sin estropear las cosas. Porque para m los silencios y
los celos son fundamentales. Sospechamos que para ustedes esto va
a ser algo problemtico. Lo es tambin para m. Por lo tanto, les pi-

LA CINTA DE MOEBIUS

131

do que me dejen terminar de leer esto antes de hacerme or sus comentarios.


Nosotros creemos, Tony, que sus celos protegen a Meg impidindole descubrir hasta qu punto ella se preocupa por usted. Sus celos
son para ella una certidumbre de que usted se preocupa por ella, y
reacciona con sus silencios y sus cambios de talante, porque si as
no lo hiciera, temera que usted fuese avasallado por los profundos
sentimientos de ella.
Adems, creemos, Meg, que sus silencios protegen a Tony para
que no se d cuenta de lo permanentes que son ios sentimientos que
usted tiene hacia l. Si l advirtiera cun genuinos y autnticos son,
le faltara el estmulo que necesita. Tal vez se aburriera, o aun podra llegar a deprimirse, si no contara con el estmulo que representan para l sus silencios.
Por consiguiente, creemos que ambos necesitan seguir protegindose con los celos y los silencios. Usted, Meg, debe guardar silencio
cada vez que siente que Tony necesita un estmulo o que podra ser
avasallado por sus sentimientos; y usted, Tony, necesita ponerse celoso cada vez que siente que Meg ignora cunto se interesa usted por
ella
El terapeuta pudo observar que, mientras lea el mensaje, en diversas oportunidades ellos hicieron seales de asentimiento con la
cabeza Les dijo que les enviara copias y les sugiri pensar en esto
antes de la prxima sesin, que se fij para un mes ms tarde.
El terapeuta predijo que su intervencin ayudara a Meg y Tony
a abandonar su antiguo encuadre y continuar haciendo cambios,
,que incluso podan llegar a ser discontinuos; pronostic, adems,
que no habra "grandes peleas" y que las quejas acerca de los celos
o los vaivenes en los estados de nimo seran mnimos.
SEGUIMIENTO

Una semana despus, Tony llam para cancelar la prxima sesin


' porque de antemano saba que no iba a poder concurrir. Dijo -sin
que se le preguntara- que las cosas estaban bastante confusas, pero
que ya no senta celos ni haba advertido ningn vaivn en los talantes de Meg. Pidi fijar fecha para una nueva entrevista. Una semana
antes de esta fecha, Meg telefone para decir que todo andaba bien
y que ya no necesitaban la terapia. Se obtuvo un ulterior informe de
la persona que haba hecho la derivacin de la pareja, un amigo ntimo de la familia que los conoca desde haca quince aos: sostuvo

132

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

que jams los haba visto disfrutando tanto como ahora. "Cuesta
i m a g i n a r que s e a la misma pareja. Ya no se pelean m s " . Otra llamada de Meg, varios meses despus, ratific este informe.
ISOMORFISMO
Las secuencias de conducta correspondientes a los dos casos analizados pueden presentarse juntas en un mismo esquema (figura 5 . 6 )
El isomorfismo entre las dos pautas de lamentaciones suministra un
adicional al terapeuta y al equipo, ya que estos dos estudios de casos diferentes ofrecen perspectivas tambin diferentes, generador
de ideas novedosas acerca de los sistemas.
Lo llamativo es que el diagrama de las intervenciones tipo
de Moebius permite describir las intervenciones efectuadas en ambos casos, y los dos diagramas pueden combinarse, como se hizo en
la figura 5.7.
Desde luego, el primer caso sirvi de modelo al segundo, as como a varios otros; pero lo llamativo es el isomorfismo que prevalece
entre los dos diagramas y la similitud de los informes de las parejas

bre sus respuestas. Ambas parejas parecen haber atravesado un


modo de creciente confusin, al par que disminuan sus respectivas lamentaciones; luego, repentinamente (o al menos as lo pareca
desde la perspectiva de un observador), hicieron grandes cambios. El
amigo de la familia Cummings "no poda creer que fueran las mismas personas". Ambas parejas se reorganizaron dejando de lado sus
antiguas pautas de lamentaciones. En suma, aparentemente haba
desaparecido la confusin/vaguedad sistmica.
Se dira que hay algn nexo entre la intervencin tipo cinta de
Moebius y los cambios posteriores. La teora binocular del cambio
nos sugiere que, luego de la intervencin, las parejas podan visualizar la secuencia desde un ngulo distinto. Vale decir, en el momento
en que ella pareca iniciarse, los rtulos aplicados a diversos elementos del contexto eran lo bastante "escurridizos" o indefinidos (o sea,
haba empezado a atriburseles un significado diferente) como para
que surgiera espontneamente una nueva secuencia. Por ejemplo, en
caso de que Brbara volviera a estar "triste" (lo cual era muy proba~e), seguramente Peter se preguntara si deba "protegerla con su
conducta ldica". Existe cierta probabilidad de que el significado de
la conducta ldica de Peter y/o de la tristeza de Brbara sea lo bas-ante indefinido como para promover un cambio de conducta. De
hecho, Brbara se puso "triste" en el intervalo previo a la ltima se-

SECUENCIA DE CONDUCTAS

Figura 5.7. Intervencin tipo cinta de Moebius.

134

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

sin; y en esa oportunidad, en tugar de actuar ldicamente, Peter la


abraz y la escuch durante una hora entera. Despus de eso, decidieron tener un hijo tan pronto completaran la mudanza.
Aunque no podemos afirmarlo con certeza, consideramos probable que si Peter hubiera respondido con una conducta ldica a la
tristeza de su esposa, sta se habra preguntado si "acaso no deba
protegerlo ponindose ms triste". Es posible que ese significado
sea tambin lo bastante indefinido como para generar una respuesta
distinta en Brbara. Por ejemplo, ella podra reaccionar con alguna
conducta ldica de su propia cosecha, o expresar abiertamente su
enojo: en uno y otro caso, se iniciara una nueva secuencia. La intervencin incorpor la posibilidad de introducir una conducta aleatoria, perteneciente a una clase de conductas no incluidas en la secuencia original. Es imposible saber de antemano cul sera esa conducta o conductas especficas.

CAPITULO 6

METAS: DIAGRAMAS DE LA TEORA DEL EQUILIBRIO1

TEORA DEL EQUILIBRIO


Si bien el uso de la teora del equilibrio para describir las relaciones y cambios que tienen lugar en una familia ha sido descartado
por sus falencias epistemolgicas (vase el captulo 1), la teora de
Heider (41) puede sernos til para guiar nuestras ideas en cuanto a
la orientacin hacia una meta en la terapia (21). Tomando tres elementos (A, B, C) de una configuracin (o disposicin mental), Heider describe las relaciones entre ellos (entre A y B, entre B y C, entre C y A) como interdependientes, y considera que tienden en
forma natural hacia un estado estacionario o de equilibrio; y que
una vez que esas configuraciones se hallan en ese estado equilibrado,
tienden a permanecer en l. Heider defini dos tipos de equilibrio:
"En el caso de tres entidades, hay estado de equilibrio si las tres relaciones son positivas... o si dos de ellas son negativas y una positiva"
(41, pg. 110). Adems, "si no existe el estado de equilibrio, surgen
fuerzas que apuntan hacia l" (41, pg. 108). Si una configuracin
est equilibrada en cualquiera de esos dos modos, tender a permanecer equilibrada; pero si no lo est, tender a desplazarse hacia cualquiera de los dos estados de equilibrio: 1) aquel en que todas las relaciones son positivas, o 2) aquel en que hay dos relaciones negativas y una positiva.
Un breve ejemplo, en el que utilizaremos los diagramas de signos
creados por Cartwright y Harary (14), nos aclarar la teora de Hei-

Una versin diferente del contenido de este captulo apareci en "On transforming symptoms: An approach to an Erickson procedure", American Journal of Clinical Hypnosis, 22: 17-28, 1979.

PAUTAS DE TERAPIA F A M I L I A R BREVE.

..... de la simplicidad, presentaremos este ejemplo desde el


punto de vista de una sola persona, tal como Heider concibi origi
nalmente su teora.
Si un individuo, al que llamaremos "p", est en relacin con otro,
al que llamaremos " o " , al que ama, y p fabrica un pote de cermica,
al que llamaremos " x " , que a p realmente le agrada, entonces es importante para p que tambin a o le agrade x. Si en efecto a o le agrada x, la configuracin est equilibrada, y puede trazarse un diagrama de dicho estado (figura 6.1, grfico 1).
Si, en cambio, a o no le agrada x, diremos que p se encuentra en
una situacin de tensin. La configuracin o mapa cognitivo de p
correspondiente a esta situacin no est equilibrada: hay dos relaciones positivas y una negativa (vase el grfico 2). Segn la teora
de Heider, en esta configuracin surgirn tendencias que procurarn llevarla a un estado de equilibrio; 1) puede ocurrir que p convenza a o y a ste comience a agradarle x (grfico 1); 2) o bien puede ocurrir que a p comience a desagradarle x (grfico 3); 3) o bien
puede ocurrir que a p comience a desagradarle o (grfico 4); o, en el
peor ile los casos, 4) puede ocurrir que a p comiencen a desagradarle

LA

TEORA

DEL

EQUILIBRIO

137

tanto o como x (grfico 5). El grfico 5 ilustra un caso especial, denominado "equilibrio en el vaco" (14), en el que todas las relaciones descriptas son negativas; esta configuracin tiende a perdurar, y
se considera que mantiene un equilibrio en el vaco.
Cartwright y Harary (14) generalizaron la teora de Heider a fin
de aplicarla a grupos o a unidades de cualquier cantidad de miembros, y ms tarde incluyeron en ella tanto las relaciones recprocas
(simtricas) como las no recprocas (complementarias). En esencia,
se utilizan siempre las mismas medidas del equilibrio: se entiende
que existe un estado de equilibrio si para el observador 1) todas las
relaciones descriptas son positivas, o 2) hay un nmero par de relaciones negativas. Existe un equilibrio en el vaco si todas las relaciones son rotuladas como "negativas por el observador".
Tomando como herramienta descriptiva la teora del equilibrio,
mediante la explicitacin de uno de los mtodos de Erickson ilustraremos de qu modo su enfoque est orientado hacia una meta. Trazaremos un diagrama del procedimiento de Erickson basndonos en
la teora del equilibrio, y luego, ampliando el diagrama, mostraremos el carcter de orientacin -hacia una meta que posee la terapia
familiar breve.

ERICKSON Y LA ORIENTACIN HACIA UNA META


A diferencia de muchos terapeutas, Erickson no crea que el sntoma o motivo de consulta de un individuo pudiera tratarse habitualmente con el mismo mtodo empleado con otros individuos que
presentaban el mismo sntoma. Su enfoque de los problemas humanos se organizaba y gobernaba por las diversas circunstancias de cada caso.

Figura 6.1

Haley (37) orden algunos de los casos clnicos de Erickson a lo


largo de un continuo que abarcaba todo el ciclo de la vida familiar.
Segn este enfoque, los problemas que se presentaban eran equivalentes a "paquetes" que debieran trasladarse de una etapa d la vida
a la siguiente - p . ej., de la etapa del adulto soltero a la del adulto
casado-. La concepcin de Haley contribuy a esclarecer un aspecto decisivo de la obra de Erickson: todos sus mtodos teraputicos
estaban diseados con una meta especfica en mientes. De acuerdo
con el marco de referencia establecido por Haley, esa meta consista en avanzar hacia la prxima etapa del ciclo.
La meta perseguida por Erickson poda o no ser explicitada, y
poda o no ser compartida por su paciente en un "nivel consciente".

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

Pero lo ms importante es que, al parecer no consista exclusivamente en la supresin de los sntomas. En los casos en que desembarazar al sujeto de un sntoma formaba parte del plan de Erickson,
como ocurra la mayora de las veces, esto era en cierta forma secundario con respecto al resultado de que l daba cuenta. Por ejemplo, una mujer fue a verlo porque padeca una lcera de estmago,
y Erickson la ayud a que pusiera fin a las visitas de sus parientes
polticos, que a ella le resultaban desagradables (una autntica intervencin sistmica). Una vez lograda esa "sea!" o submeta, la lcera
desapareci, como producto colateral del cambio en la relacin entre esta mujer y sus parientes (37).
Luego de examinar los casos que Haley clasific en cada una de
las fases del ciclo de la vida familiar, se ponen de relieve ciertas regularidades en los planes que segua Erickson. Una de estas constantes
es que su enfoque estaba determinado en mayor medida por la situacin o contexto en que se hallaba la persona, que por la naturaleza
de su sntoma o la fase del ciclo en la cual dicha persona se encontraba. Vale decir, las mismas pautas de intervencin teraputica eran
aplicadas en casos que presentaban sntomas diferentes y que correspondan a distintas fases del ciclo familiar.
Aunque Erickson no manifest nunca que todos sus mtodos se
atuvieran a un mismo esquema, esta metapauta puede inferirse de la
forma particular en que abord seis casos distintos, descriptos en la
literatura. Los correspondientes sntomas abarcaban una amplia gama, todos los problemas parecan idiosincrsicos, y las personas
atendidas con estos mtodos (o metapautas, descriptas mediante el
uso de la teora del equilibrio) se hallaban en diversas etapas del ciclo de vida familiar: un muchacho de 16 aos que se chupaba el pulgar (35, pg. 428), dos casos de "parlisis histrica" (35, pg. 390),
un adolescente con un "diente gigante" (35, pg. 414), una mujer
con lcera de estmago (37, pg. 153) y una muchacha de 21 aos
con una abertura o separacin entre sus incisivos superiores (35, pg.
414).
Es. conveniente que prestemos particular atencin a varias caractersticas del mtodo aplicado por Erickson en tales casos si queremos entender este enfoque y el de la terapia familiar breve. En cada
uno de estos casos, puede decirse que Erickson determin una "meta primaria" (llammosla M), basndose en lo que la persona le manifestaba. En las descripciones correspondientes, la meta est a veces ms implcita que explcita, pero siempre puede describrsela en
forma muy especfica, y parece de tal modo construida que forma
parte de la cosmovisin del sujeto. A la manera sistmica, M no con-

LA TEORA DEL EQUILIBRIO

139

siste en la eliminacin del problema que motiv la consulta sino que


por lo general es de naturaleza "interaccional"; lo ms frecuente es
que el problema desaparezca "espontneamente" luego de sobrevenir algn cambio en el comportamiento interaccional de la persona.
Una vez establecida la meta primaria, es como si Erickson se preguntase: "Qu debe acontecer en la vida de esa persona para que el
sntoma pueda desaparecer sin impedimentos?" A continuacin,
Erickson sigue el mtodo paso a paso con el fin de alcanzar la meta
(M) establecida como respuesta a la pregunta anterior. Dentro del
marco de referencia de Haley, esta pregunta se refiere siempre al pasaje a la prxima fase del ciclo de vida de la familia; dentro del modelo de la terapia familiar breve, se refiere a la fijacin de metas y
de seales.
._
En el caso de la mujer con lcera de estmago, su dolencia desapareci cuando dejaron de visitarla sus indeseables parientes polticos. Puede decirse que M es la eliminacin de la lcera, lo cual se
logr "sin impedimentos" gracias al cambio que esta mujer introdujo en su relacin con dichos parientes. Segn Erickson,
(
... una meta teraputica apropiada es aquella que ayuda al paciente a funcionar
del modo ms adecuado y constructivo posible, teniendo en cuenta las desventajas internas y externas que forman parte de su situacin vital y de sus necesidades. En consecuencia, la tarea teraputica se convierte en este problema: cmo utilizar deliberadamente la sintomatologa neurtica a fin de satisfacer las
angulares necesidades de cada paciente. Dicha utilizacin debe... proveer los
medios convenientes para adaptaciones constructivas, con respecto a las cuales la persistencia de rasgos neurticos sea una ayuda ms bien que una desventaja (35, pg. 390).
Cada "sntoma neurtico" o problema (lo que hemos denominado "x" en nuestra tcnica de diagramacin) est relacionado, por lo
menos en un aspecto, con la M especfica: es posible afirmar que x
le impide a la persona, de algn modo, alcanzar esa meta primaria.
En este punto cabe imaginar que Erickson se preguntara: "Cmo
puede transformarse esta traba en algo til para alcanzar dicha meta?"
En esta etapa, lo que a Erickson parece interesarle es la manera
en que "las limitaciones de las propias disposiciones conscientes y
sistemas de creencias habituales son temporariamente modificadas,
de modo tal que el sujeto se vuelve receptivo a la experiencia de
otras pautas de asociacin y de otras modalidades de funcionamiento mental" (28, pg. 20). Los procedimientos utilizados por l, con
o sin el uso formal del trance hipntico, promueven esta receptivi-

140

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

dad en el sujeto. Y sus mtodos en esta etapa llevan "la impronta de


Erickson", que le permita a Haley (y tambin nos permite a nosotros) advertir al instante cundo se hallaba ante un procedimiento
ericksoniano. Esta impronta consiste simplemente en una transformacin efectuada mediante el reencuadre de un aspecto, como mnimo, del motivo de la consulta, de modo tal que ste deje de ser
una parte penosa e involuntaria de la vida y se convierta en una parte ms til y voluntaria. Este reencuadre modifica en su totalidad el
significado de la situacin en que se halla la persona, tras lo cual sobreviene un cambio en su conducta.
Por ejemplo, una muchacha acudi a Erickson porque tena una
separacin entre sus incisivos superiores, que la haca verse a s misma lo bastante repulsiva y desfigurada como para contemplar la idea
de suicidarse. En lugar de mandarla al dentista, de conversar con ella
acerca de sus ideas suicidas o de tranquilizarla hacindole ver que la
abertura era en realidad insignificante, Erickson le ense que dicha
abertura poda serle muy til para lanzar a travs de ella un chorro
de agua. Cuando acudi a la terapia, la muchacha utilizaba esa separacin entre sus dientes para verse desfigurada, lo cual a todas luces
escapaba a su control y era intil. Erickson comenz por ensearle a
usar ese espacio vaco voluntariamente y de una manera distinta.
Puede describirse esta etapa del procedimiento de Erickson como
semejante a una "prescripcin del sntoma" (62). En general, la mayora de los sntomas o dolencias son "involuntarios y ajenos al
control del sujeto". Mediante la prescripcin del sntoma, se pide a
ste que ejerza voluntariamente la conducta sintomtica (en ese caso, que se concentre en el uso del espacio entre los dientes), en la esperanza de eliminar el problema o al menos de adquirir algn control sobre l. Erickson le ense a esa joven a utilizar la abertura voluntariamente de una manera distinta, lo cual era un paso hacia la
transformacin de la situacin total. La meta de ese paso -a diferencia de la que se persigue con la prescripcin de un sntoma- no
es eliminar el problema, sino ms bien iniciar el proceso de reencuadre-transformacin.
Esta transformacin se completa en la etapa siguiente, que haba
tualmente consta de una tarea til para alcanzar la meta primaria,
que permite que sta acontezca, o que suprime lo que impide su logro. Esta tarea o serie de tareas se basa en el reencuadre del problema que motiv la consulta (lo podemos llamar "x") y en su nueva
utilidad. La habilidad de la joven de referencia para lanzar chorros
de agua fue luego aplicada a una broma (podemos denominarla "M");
rociar con agua a un joven a quien hasta entonces vena eludiendo.

LA TEORA DEL EQUILIBRIO

141

En este caso, Erickson aplica la nueva capacidad de la joven (lanzar


agua) como base de una tarea (la broma) que depende de la separacin entre sus dientes. Esto, por su parte, gener nuevas conductas
interaccionales que condujeron ms tarde a la joven a su meta: contraer matrimonio y tener hijos.
Medante el proceso de reencuadre, se alcanza la meta primaria
especfica. Esa joven ya no evitara a los muchachos que se interesaban en ella; utilizando el marco de referencia de Haley, podemos decir que estaba en condiciones de pasar a la prxima fase del.ciclo de
vida de la familia. La broma en la que utiliz el espacio interdentario result constructiva y beneficiosa para ella: a la larga, la joven y
el muchacho que fue vctima de su broma terminaron casndose.
En consecuencia, nunca ms pudo considerar que la separacin
entre sus dientes era repulsiva y la desfiguraba, ya que gracias a ella
consigui su meta de casarse con su pretendiente. Como en otros
casos, los mtodos de Erickson suministraron a esta joven la oportunidad de alcanzar su meta "de manera espontnea".
TRAZADO DEL DIAGRAMA

Este enfoque de Erickson puede describirse aplicando el diagrama


de la teora del equilibrio. (Esto forma parte de nuestro instrumental descriptivo, no del de Erickson). Cuando se elabor por primera
vez este modelo (21), todava se segua considerando al paciente o
consultante como "extrnseco", separado de algn modo del terapeuta, aunque se entenda que este ltimo mantena una relacin
constante (positiva) con la situacin global. Comenzaremos por exponer el modelo original y luego lo haremos extensivo al ecosistema.
Para trazar un diagrama del procedimiento de Erickson, partimos
de los tres elementos que se aprecian desde el punto de vista del observador: 1) el paciente (p); 2) la meta primaria (M), y 3) el sntoma,
queja o motivo de la consulta (x), que no depende de la voluntad
del sujeto; a esto agregamos, 4) las relaciones entre estos tres elementos, que se ilustran en la figura 6.2.

Figura 6.2

142

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

Esta situacin inicial es diagramada como un estado de equilibrio,


ya que hay dos relaciones que se consideran negativas y una que se
considera positiva. La "impronta de Erickson" puede entonces diagramarse como el inicio del proceso de reencuadre que redefine el
motivo de la consulta (x) convirtindolo en otra cosa ms til (x').
A partir de aqu, los diagramas pueden describir el proceso de logro
de la meta a travs de una submeta (que habitualmente es una tarea,
a la que podemos designar como M') basada en el reencuadre del
motivo de la consulta (x'). Luego esa tarea (M') es diagramada en relacin con la meta (M) como muestra la figura 6.3.
Importa destacar que Erickson no acepta la realidad que le presen
ta el individuo, segn la cual su motivo de consulta (x) escapa a su
control y es intil. En lugar de ello, concibe ese motivo de consulta
una parte de la "antigua realidad" de la persona, que puede transformarse de modo que aqul se vuelva til o an indispensable para
el resultado teraputico. Al emplear este procedimiento, el motivo
de la consulta reencuadrado (x') se relaciona con el logro de la meta
primaria (M). Adems, Erickson no acepta la meta de la persona al
pie de la letra, ya que con frecuencia es demasiado amplia; en su lugar, se "focaliza" en una meta especfica, o sea, en algn aspecto de
aquella meta ms amplia que pueda conectarse con el motivo de la
consulta reencuadrado.
El "problema de la separacin interdentaria" al que antes hicimos
referencia puede interpretarse del siguiente modo. En primer lugar,
la relacin entre la mujer (p) y su meta (M) puede considerarse positiva (+), ya que la meta perseguida (casarse y tener hijos) es algo

LA TEORA DEL EQUILIBRIO

143

que ella valora positivamente. En segundo lugar, la relacin entre la


mujer (p) y el espacio interdentario (x) puede considerarse negativa
(-), ya que a juicio de ella ese rasgo la desfigura en grado suficiente
como para instarla a suicidarse. En tercer lugar, la relacin entre dicho rasgo (x) y su meta (M) puede considerarse negativa (), pues
entiende que le impide alcanzar aqulla. La muchacha cree que los
jvenes que pudieran interesarse por ella sienten repulsin por ese
rasgo. A esta configuracin la titularemos "estado de equilibrio", ya
que hay en ella dos relaciones negativas y una positiva (vase la figura 6.4).

Procedimiento teraputico. Al reencuadrar la situacin, Erickson


puede desde el vamos transformar el espacio interdentario en algo
valioso, al menos para lanzar un chorro de agua (x). Luego, al sugerir el empleo de este elemento valioso (x) para practicar una broma
(M), contribuye a que la muchacha establezca una nueva serie de
relaciones, en la cual el espacio interdentario puede a la larga llegar
a ser valioso. La broma (M) es entonces directamente relacionada
con el logro de la meta (M). La muchacha y la vctima de su broma
establecieron una relacin que a la postre los llev al matrimonio. Si
el resto del diagrama es positivo, la joven ya no podr seguir manteniendo una visin negativa de su separacin interdentaria, puesto
que sta le ayud a alcanzar su meta.
El sector del diagrama posterior al reencuadre se considera desequilibrado, lo cual, segn la teora de Heider, implica que surgir
una tendencia al equilibrio. El propio motivo de la consulta ha sido

144

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

un medio provechoso para alcanzar la meta, y por consiguiente la


relacin entre la joven y su espacio interdentario pasar a ser positiva. As descripto, el enfoque de Erickson crea un desequilibrio en
la situacin primitiva, introduciendo un grado suficiente de tensin
en la situacin que vive la persona como para desencadenar un cambio "espontneo" en las relaciones que mantiene con el motivo de
su consulta y con la meta (vase figura 6.5).

Reencuadre

Cada uno de los seis casos antes mencionados puede describirse


de igual manera. Por supuesto, Erickson dio sus propias explicaciones en los artculos originales, y la que aqu brindamos no pretende
ajustarse a las que l dio. El uso de la teora del equilibrio nos permite analizar la labor de Erickson en forma tal de poder hacer extensivos sus principios a otras circunstancias.
AMPLIACION DEL DIAGRAMA
Una vez reformulado el concepto de equipo (como consecuencia
de haber ste irrumpido a travs de la pantalla), fue menester ampliar
el diagrama para incluir el ecosistema global. Pronto se puso en evi
dencia que el instrumento as ampliado poda servir como un dia
grama de orientacin hacia una meta en la situacin teraputica,

LA TEORA DEL EQUILIBRIO

145

aplicando los procedimientos y el formato propios del CTFB. Si


bien las familias y sus respectivos contextos difieren entre s, y el
mtodo del CTFB parte de estas peculiaridades, los principios generales de orientacin hacia la meta en la terapia familiar breve pueden
comprenderse mediante el uso de esta tcnica de diagramacin.
A fin de que el diagrama d cuenta de lo que ocurre a ambos lados de la pantalla, debe incluirse en la descripcin a la unidad formada por el equipo y el conductor (que designaremos E). Tanto detrs de la pantalla como en la habitacin en que se desarrolla la terapia, el equipo acepta cabalmente a la familia (la llamaremos p) y su
situacin total, incluyendo la pauta que fue motivo de la consulta
(x). Esto se logra mediante la actitud acrtica del conductor, y mediante el elogio y el indicio, basados en una versin "positiva" de la
situacin familiar (o sea, vista desde un ngulo distinto).
Al elaborar el diagrama ampliado, se aprecia que los elementos de
la configuracin, vistos desde una metaposicin (vale decir, desde
la posicin de un observador externo), abarcan: 1) la familia (p); 2)
la pauta que fue motivo de la consulta (x); 3) la meta primaria (M);
4) el equipo (E); 5) las relaciones entre todos estos elementos (vase la figura 6.6).
Al incluir as al equipo, la situacin teraputica puede describirse:
desde el comienzo diciendo que coloca a la familia (p) y, adems,
a la relacin que sta mantiene con el motivo de su consulta (x), en
desequilibrio.2 En este diagrama ampliado hay otras dos relaciones
positivas importantes: 1) la que existe entre el equipo (E) y la familia (p), a travs de la actitud acrtica y del elogio-indicio; y 2) la que
existe entre el equipo (E) y la pauta que dio origen a la consulta (x),
Si bien este diagrama (figura 6.6) puede considerarse, en su totalidad, equilibrado (el nmero de signos negativos es par), la zona que abarca el subsistema
compuesto por el equipo, la familia y el motivo de la consulta est en desequilibrio (slo hay un signo negativo). El procedimiento teraputico opera en esta
zona limitada. Cualquier esquema conceptual debe fragmentar, con fines metodolgicos, el ecosistema global, ya que de lo contrario tendra que abordar una
cantidad inmensa de datos.
Esta fragmentacin particular parece heursticamente til para conceptuali
zar los procedimientos teraputicos. A modo de precaucin, se formulan los elogios e indicios sin mencionar las metas, y en la primera sesin slo rige este sector
del
diagrama.
El proceso de reencuadre, iniciado mediante el elogio y el indicio al trmino
de la primera sesin, procura "crear una nueva realidad" y en consecuencia un
nuevo diagrama (figura 6.7), lo suficientemente desequilibrado (lnea que une
p con x) como para contener tendencias al equilibrio, o sea, al logro de la meta.

146

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

LA TEORA DEL EQUILIBRIO

147

E (equipo)

Reencuadre

a travs de la aceptacin del problema como normal en esas circunstancias, y la ausencia de una directiva imperiosa para modificarlo.
En cada caso, el equipo procura determinar una meta primaria (M)
basndose en lo que le presenta la familia. Esta meta primaria no
consiste en la supresin de la pauta que motiv la consulta (x), sino
ms bien en lo que acontecera si dicha queja ya no perturbase a la
familia. Como apuntamos antes, es necesario interpretar una meta
como el comienzo de algo y no como el fin de algo. Siguiendo el
ejemplo de Erickson, el equipo ayudar a la familia a focalizarse en
una meta especfica, pues la meta que la propia familia ha enunciado puede ser demasiado vasta. La pregunta que el equipo se formu
la a s mismo es la siguiente: "Qu puede acontecer en esta situa
cin familiar para que el motivo de la consulta desaparezca sin impedimentos?" La respuesta que d a esta pregunta le ayudar a definir la meta.
Cada motivo de consulta, con la respectiva pauta de interaccin
que lo rodea, se describe como relacionado con M de algn modo.
El motivo de consulta (x) impide a la familia (p) alcanzar la meta;
los miembros del equipo se preguntan: "Cmo puede reencuadrar
se esta pauta para obtener algo (x) que inicie un proceso que permi
ta a la familia alcanzar la meta?"
El proceso que lleva del reencuadre inicial (que conduce a x) al
desarrollo de las seales (M) puede abarcar una serie de mensajes
del equipo, que apuntan a la submeta. Esta puede consistir en un
acontecimiento modesto que permita o promueva el logro de la me
ta (M), o bien en lo que especficamente denominamos seales (M)
(vase la figura 6.7).

x'(motivo de la
consulta redefinido)

(seales)

Figura 6.7
LINEAMIENTOS

.. Partiendo de esta descripcin del mtodo de Erickson adaptado a


la terapia familiar breve, se han establecido algunos lineamientos
que pueden ayudar al terapeuta en sus empeos orientados hacia
una meta:
1. La pauta que ha motivado la consulta, evaluada negativamente
(x), es importante y penosa para la familia (p).
2. La familia (p) describe dicha pauta (x) como algo que escapa
a su control.
3. La meta primaria (M) debe ser aceptable para la familia dentro
de su cosmovisin. Esta meta puede ser objeto de negociacin; a veces puede quedar implcita, o ser formulada como hiptesis por el
equipo (E).
4. La familia debe aceptar la meta primaria especfica, haya sido
o no explicitada. A la vez, la meta(M) debe ser positivamente evaluada por la familia.
5. El equipo (E) debe aceptar acrticamente a la familia (p) y su
cosmovisin. Esta aceptacin ha de incluir la pauta que motiv la
consulta (x).
6. El equipo (E) modifica la definicin de la pauta involuntaria

148

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

que motiv la consulta (x), efectuando un reencuadre que lleve a


otra versin de esa pauta (x'), que sea ms til y/o ms voluntaria.
El equipo establece, o insta a establecer, un nuevo uso para este aspecto reencuadrado, ms til, de la pauta que motiv la consulta (x'). As, este aspecto ms til ser provechoso para alcanza las
seales de progreso o las submetas (M).
8. Las submetas (M) deben ser un medio eficaz de alcanzar la
meta primaria (M) o bien permitir ese logro.
9. La evaluacin del aspecto voluntario (x') se ha modificado en
una direccin positiva: la pauta que motiv la consulta est bajo
control o bien ha sido suprimida.
EJEMPLO CLNICO
SESIN 1

Durante las dos primeras sesiones, el Sr. y la Sra. Quill se lamentaron del comportamiento de sus hijas en diversas situaciones. Mientras ellos contaban esto, Mary (ocho aos) y Debbie (seis aos) corran por el cuarto explorando con sus rostros y manos la superficie
de la pantalla de visin unidireccional y riiendo entre s. Muy de
tanto en tanto, la madre o el padre increpaban a las nias pidindoles que se quedaran quietas, pero ellas hacan caso omiso o los obedecan slo por un momento. Mientras el Sr. Quill describa la situacin, Debbie se trep a l por todos lados; el padre mantuvo estoicamente la calma y continu hablando. A ratos interrumpa su relato
para pedirle a Debbie que dejase de subrsele encima, pero de nada
servan sus ruegos. En ningn momento de la primera sesin logr
alguno de los padres sofrenar efectivamente a las nias ms que por
breves instantes.
El equipo elogi a los padres por estar centrados en una tarea especfica, y a las nias por su espritu indagador y su iniciativa para
explorar las cosas por su cuenta. Una vez que ellos aceptaron los
cumplidos, se les pidi que "pensasen qu cosa no queran cambiar,
sin ninguna duda, en las relaciones entre padres e hijos (expresin
empleada por los propios padres) dentro de la familia".
A veces esta tarea tiene interesantes resultados. Es muy difcil reflexionar acerca de lo que no se quiere cambiar, sin reflexionar al
mismo tiempo acerca de lo que s se quiere cambiar. Como las quejas de la familia Quill estaban expresadas en trminos globales (deseaban que las nias se portaran mejor), el equipo intent ayudarlos a
ser rns concretos. Si la pareja poda responder a la tarea describien-

LA TEORA DEL EQUILIBRIO

149

do lo que realmente no queran modificar (o sea, si su informe corresponda a una respuesta literal), el equipo contara con ms y
mejor informacin sobre el encuadre de la familia y su modalidad
de cooperancia. A la vez, una respuesta contraria de los esposos Quill
proporcionara al equipo una versin ms focalizada de sus quejas,
ofrecindole asimismo informacin sobre su modalidad de cooperancia. Por aadidura, en este indicio est implcito que ni los padres,
ni las hijas, ni la interaccin entre padres e hijas eran totalmente malos a juicio del equipo.
Si aplicamos los diagramas de la teora del equilibrio, la situacin
de la familia Quill durante la primera sesin puede describirse as: la
familia (p) tena una meta (M) enunciada como "conseguir que las
nias se porten mejor". La pauta que motiv su consulta (x) se centraba en torno de la mala conducta de las nias y de las tentativas
de los padres por hacer frente a esto, que mostraban ser ineficaces.
El equipo revel su aceptacin de la situacin de la familia Quill
mantenindose acrtico a lo largo de la sesin, y por intermedio del
elogio; tambin revel su aceptacin de ciertos aspectos de la pauta
que motiv la consulta al focalizar el aspecto "positivo" de las pautas de interaccin observadas. El indicio inici el reencuadre, al sugerir que haba algo "bueno" precisamente en aquello de lo cual los
padres se quejaban: las relaciones entre padres e hijas (vase la figura 6.8).

150

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE


SESIN 2

Al comienzo de esta sesin, Debbie dispuso dnde deba sentarse


cada cual. Esto signific que la madre cambiara de silla a pesar de
sus protestas, y que el padre tomara la suya y la trasladara a un nuevo sitio. El conductor puso mucho cuidado en no interferir, observando simplemente lo que suceda. Luego, la madre y Mary se tra
baron en una discusin acerca de un altercado ocurrido el da ante
rior. Debbie, sentada entre ambas, interrumpa la conversacin con
frecuencia. El conductor pidi a Debbie que se acercase a l y a Ma
ry que intercambiase su asiento con Debbie. En los 30 minutos si
guientes e Sr. Quill se esforz por lograr que las nias respetaran
esta nueva disposicin; su esposa no se sum a sus empeos.
Ms tarde la Sra. Quill declar que ella no consideraba muy im
portante el lugar en que se sentaba cada uno, y pensaba que si se ve-a envuelta en el asunto se pondra furiosa y terminara gritndoles
a las nias, cosa que no quera hacer. Cuando finalmente las dos nias se quedaron quietas, sentadas ambas en el lugar de Debbie, la
madre sugiri al Sr. Quill que aceptara esto como resolucin del problema, y l lo hizo a regaadientes. (La actividad desplegada duran-
te esta sesin confirm al equipo que la descripcin que le haban
hecho los padres sobre la pauta que motiv su consulta se amoldaba a las secuencias que el equipo haba observado).
Al mismo tiempo, el conductor procur verificar cul haba sido
la respuesta de los Quill frente a la tarea encomendada. La de la Sra.
Quill giraba en torno de "no querer que Mary se convirtiera en una
pequea adulta o en una autmata". Dijo que cuando las chicas estaban de buen humor, le parecan encantadoras. Luego se lament
de que este buen humor slo se produjese antes de algn acontecimiento especial, o como reaccin frente a l. Por su parte, el Sr. Quill
so quej de que este "buen humor" era a menudo "excesivo": las
chicas se la pasaban corriendo por la casa, gritando y chillando. El
quera "empezar de cero y cambiarlo todo". (Ninguno de los cnyu
ges hizo referencia al papel que cualquiera de ellos podra cumplir
en estas situaciones; se centraron totalmente en la conducta de las
nias, soslayando" que el indicio haba puesto el acento en la interaccin entre padres e hijas. As pues, el equipo describi el informe
de su respuesta como "modificada").
El equipo elogi al matrimonio por haber encontrado la manera
de ensear a sus hijas a pensar en forma independiente, y por su tenacidad frente a las dificultades que, accidentalmente, este tipo de
instruccin produce. Se plane un indicio a fin de obtener mayores
detalles sobre las pautas de interaccin hogarea y ayudar a los es-

LA TEORA DEL EQUILIBRIO

151

posos a que se focalizaran un poco ms: se les pidi que, en cinco


de los siete das siguientes, alternasen sus respectivos roles durante
una hora por la noche; los dos das restantes se conduciran de la
manera habitual. En el curso de esa hora, uno de ellos se hara cargo
de todos los problemas, en tanto que el otro simulara estar ausente,
observara y tomara nota de todos sus impulsos para interferir as
como de las ocasiones en que efectivamente hubiera interferido.
Esta es una tarea fcilmente modificable. Cualquier cosa que los
padres observaran y describieran acerca de su papel en la secuencia
sera til para el equipo, y dichas observaciones eran el objetivo perseguido por ste. El equipo tena esperanzas de que la tarea le brindara mayor informacin acerca del proceder efectivo de los padres.
Adems, con ella procuraba poner lmites a las interferencias de la
Sra. Quill cuando su esposo trataba con las nias.
SESIN 3

Se cit solamente a los padres, quienes informaron que en el lapso transcurrido desde la primera sesin haban podido cumplir con
lo pedido en dos ocasiones. Segn qued demostrado durante la
segunda sesin, informaron que el Sr. Quill haba sido incapaz de
vrselas con Mary. En una oportunidad, la Sra. Quill tuvo que acudir en su auxilio, pues Mary se negaba a tratar el asunto con su padre. Esto fue un choque para ambos. Tambin en este caso, sus observaciones giraron en torno del comportamiento de las nias. Ni el
Sr. ni la Sra. Quill eran capaces de imaginar qu podan hacer para
modificar sus respectivas situaciones, y ambos se sentan desesperanzados.
El problema de los Quill estaba encuadrado en torno del buen
comportamiento de las hijas, principalmente de Mary. Todos sus intentos terminaban en el fracaso. Muy rara vez recurran a una paliza, porque no queran que las chicas se enojaran. En tales circunstancias, la misin del equipo consiste en reencuadrar este problema
de modo que sea soluble. Los padres seguan fijados en el comportamiento de sus hijas, y no vean la otra punta del ovillo: su propio
comportamiento. Slo advertan el final de la secuencia, cuando
procuraban imponer disciplina. Por el contrario, el equipo puntu la
secuencia de modo tal que su "inicio" fuera el momento en que los
padres pedan a las chicas que se comportasen mejor. Si, verbigracia,
los padres pudieran "iniciar" la secuencia de un modo diferente - u n
cambio de tonalidad-, tal vez conseguiran alguna modificacin en
el comportamiento de sus hijas. El equipo decidi seguir reencuadrando la situacin hasta lograr que los padres captaran la atencin.

152

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

de sus hijas en el inicio mismo de la secuencia, en lugar de tratar de


imponerles medidas disciplinarias ms eficaces. Esto ltimo no sera
una diferencia que establecera una diferencia, sino que sera "ms
de lo mismo". Como los esposos Quill ya haban mostrado al equipo que la modalidad de cooperancia consista en modificar las tareas directas, se resolvi que el indicio debera ser sumamente modificable.
Luego de que los esposos informaron cul haba sido su respuesta
al indicio anterior, y se convers un rato acerca de sus empeos por
lograr que las chicas se condujeran apropiadamente,la madre explic cul era su "abordaje tranquilo". Expres la esperanza de que si
segua actuando como hasta entonces, a la larga obtendra buenos
resultados. En consecuencia:

Sra. Quill: Ms tarde ellas no nos acusarn de haberlas tratado


mal.
Conductor: Tal vez no necesiten tratarlas mal. Por qu tendran
que hacerlo?
Sra. Quill. Se enojarn si les impedimos hacer algo que quieren
hacer.
Conductor: Oh, s. Pero o estoy seguro de que ustedes tengan
que maltratarlas. Djenme que les cuente el caso de otra familia. Decidieron que iban a... a ver, a ver, cuntos aos tena ese chicuelo?
Era as de alto; cinco o seis aos, por ah andaba. Bueno, lo cierto
es que este chico no slo haba convencido a la madre y al padre de
que era un "cruzado del terror", capaz de aterrorizarlos tanto que
podra lograr cualquier cosa de ellos, sino que tambin haba convencido a los vecinos del departamento de arriba y a los que vivan
del otro lado de la calle. Un da, la madre decidi ir a comprar una
pistola de agua; curiosamente, lo mismo decidi el padre el mismo
da.
Ninguno de los dos quera pegarle al chico en la cola, pero resolvieron que algo haba que hacer. Ninguno le dijo al otro que iba a
comprar la pistola de agua. Ms tarde, la madre pidi al chico que
hiciera algo, l se neg, y ella fue de inmediato a buscar la pistola
de agua. Cuando estuvo de nuevo frente a l, le repiti el pedido,
le vaci la pistola y se fue. Esta vez, el chico hizo lo que le haba
pedido la madre. Vean qu gracioso: cuando el padre volvi a casa, tambin tena consigo una pistola de agua. El chico empez a
molestarlo, y el padre le dijo que se quedara quieto; el hijo le dijo que no, y el padre, sin hacerse esperar, le vaci la pistola enci-

LA TEORA DEL EQUILIBRIO

153

ma. Luego le advirti que ste era slo el comienzo. El chico no


lo molest ms.
Dejaron a mano las dos pistolas, porque resolvieron que cada
vez qu necesitasen contar con la obediencia del chico, lo primero que haran sera vaciarle la pistola, antes de pronunciar una sola palabra.
Sra. Quill: Le disparaban la pistola por cualquier cosa? Por
ejemplo, para que terminase su merienda?
Conductor: No s dnde haban trazado exactamente la lnea divisoria.
Ahora les contar sobre otra familia. El principal motivo de su
consulta eran sus dos hijas - c r e o que tenan seis y nueve aos,
que se la pasaban pelendose y haciendo un lo de los mil demonios.
La madre les gritaba todo el tiempo que se callasen y que acabaran, hasta que se cans; como ustedes saben, esto no suele funcionar
muy bien.
Un da se dio cuenta de que estaba tratando a las nias como si
fueran mucho mayores de lo que en realidad eran, y de que ellas no
la comprendan cuando les peda que dejaran de pelear. Se dijo:
"Dios mo, debe haber alguna manera de ponerme a su nivel"; pero
no se le ocurri nada. Se fue a la cocina, y de pronto vio all una
enorme olla de diez litros; exclam: " E u r e k a ! " La prxima vez
que las chicas iniciaron un feroz altercado, la madre agarr la olla y
una cuchara de madera, y se fue hasta el lugar en que las chicas se
haban trabado en pelea; coloc la olla en el suelo y empez a golpearla con la cuchara hasta que se callaron. Entonces les dijo: "Gracias", y volvi a la cocina. Pasaron un par de das, y las peleas entre
las chicas bajaron muchsimo de intensidad, y ya no la molestaron.
No s en qu momento las chicas dejaron por completo de pelearse.
Sr. Quill: Una vez que nuestras hijas estaban discutiendo hicimos
algo: empezamos a discutir tambin entre nosotros. Ellas se quedaron pasmadas, mirndonos y preguntndose qu estaba sucediendo.
Me parece que nunca ms volvimos a hacerlo, aunque esa vez funcion.
Mientras salan del consultorio, la Sra. Quill le pregunt a su marido dnde podran conseguir pistolas de agua. Mientras el conductor les narraba estos relatos, se los vea evidentemente divertidos y a
la vez intrigados por los indicios que se les presentaban. Manifestaban su aceptacin mediante sonrisas, ademanes y movimientos de
cabeza; por otra parte, lo que dijo al final el Sr. Quill confirm esto.
En ningn momento de la sesin se les pidi que usaran esos "arti-

PAITAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

LA TEORA DEL EQUILIBRIO

155

ficios" para captar la atencin de las nias, y por lo tanto la tarea


era modificada en alto grado. Todo lo que hizo el conductor fue
contarles algunas historias acerca de lo acontecido en familias semejantes, que haban resuelto problemas bastante similares a los de
ellos: o sea que, haban conseguido captar la atencin de sus hijos
sin necesidad de maltratarlos. Estos relatos eran isomorfos con la situacin de la familia, y el ngulo diferente estaba dado por los mtodos que empleaban otras familias para resolver el problema. Quedaba librado al arbitrio de los Quill usar o no cualquiera de estas tretas. El uso de cualquiera de ellas habra modificado significativamente las pautas que motivaron la consulta, as como la percepcin que
los padres tenan de la situacin. Por supuesto, si de hecho recurran
ti alguna de estas tretas, eso le indicara al equipo que la intervencin fue isomorfa y acorde con la modalidad de cooperancia expuesta por la familia. Vale decir, el diferente ngulo de la intervencin
habra suministrado a los Quill una idea que dara origen a un comportamiento distinto, que a su vez promovera ulteriores cambios en
su interaccin con las hijas.
SEGUIMIENTO

Por cierto que los Quill adquirieron las pistolas de agua mientras
se dirigan a su hogar, y no pas mucho tiempo antes de que ensayasen la treta para captar la atencin de las hijas, con todo xito (vase la figura 6.9). Segn ocurre con frecuencia, los Quill consideraron
el relato sobre las pistolas de agua como si fuese una tarea directa;
vale decir, convirtieron la sugerencia indirecta en un pedido directo.
El conductor neg que les hubiera encomendado una tarea directa,
y manifest su sorpresa de que ellos hubiesen tomado tan en serio
esos relatos: l slo los haba contado para hacerles ver que no estaban solos en el mundo, y para mostrarles la forma sorprendente en
que otra gente haba hecho frente a una situacin semejante. Dos
sesiones llevadas a cabo en los dos meses siguientes confirmaron que
los esposos Quill haban iniciado una nueva pauta en el proceder
con sus hijas, cuya atencin haban aprendido a captar de diversas
maneras, sin tener que recurrir a los malos tratos para disciplinarlas.
Tanto los padres como la escuela dieron cuenta de que las nias se
estaban portando mejor.
La Sra. Quill manifest tambin que se haba sentido "inspirada"
por la treta de golpear la olla, pero esto escapaba a sus conductas
habituales: "Jams podra hacer eso", dijo. En cambio, compr un
silbato para utilizarlo con igual propsito (otro modo de modificar
la tarea)

Comentario. El equipo reencuadr el motivo de la consulta, considerando que el problema consista en captar la atencin de las hijas (x), con lo cual al menos pudo mostrarse imparcial frente a los
mtodos adoptados por los padres. El problema de captar la atencin de las hijas (x') poda abordarse mediante la treta de la pistola
de agua y del silbato (M), y en consecuencia se estableci una nueva pauta, que permiti a la familia alcanzar su meta primaria (M): el
buen comportamiento de las nias.
El tipo de tarea indirecta utilizada como indicio en este caso es
semejante a las sugestiones indirectas que a menudo empleaba Erickson en la hipnoterapia, aprovechando "la estructura asociativa y la
capacidad mental del paciente, de un modo que escapa al mbito
habitual del control de su yo consciente, a fin de alcanzar metas teraputicas" (28, pg. 311). Por aadidura, la nocin que tena Erickson sobre el trance sugiere que "el hecho de fijar y focalizar la atencin [del sujeto] mediante un dilogo de esa ndole pone al oyente

156

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

en trance, sin necesidad de apelar a otros procesos formales de induccin" (28, pg. 311).
Todo indicio indirecto necesita ser elaborado de modo tal que el
"rehilo" se vincule con las pautas familiares de manera isomoffa,
pero desde un ngulo distinto. O sea, las pautas de "la familia del relato" deben ser similares en sus pormenores a las que motivaron la
consulta de la familia actual. Debbie y Mary eran capaces de "aterrozar" a los esposos Quill haciendo de ellos lo que quisieran, igual
que el nio del primer relato; anlogamente, en l los padres no que
ran "pegarle al chico en la cola", as como los Quill no queran
"maltratar" a sus hijas. Tambin Mary y Debbie se trababan en frecuentes altercados, gritando y haciendo "un lo de los mil demonios";
y tambin la Sra. Quill les gritaba y les peda que "acabasen". Todos estos elementos pasaron a integrar el relato.
El ngulo diferente lo suministraron las singulares soluciones descubiertas por "las familias del relato". De este modo, en caso de que
volviera a surgir la pauta familiar en el hogar de los Quill, es probable que los esposos fueran estimulados por esta noticia de una diferencia y asociaran "automticamente" sus propias pautas con los indicios encubiertos en los relatos lo cual podra llevarlos a percibir
la situacin de un modo distinto o a hacer algo distinto. As, el
indicio indirecto se asemeja a una sugestin posthipntica, como las
que Erickson sola asociar a sucesos cotidianos de una manera igualmente informal. Esta conexin entre la pauta y el indicio aumenta
las probabilidades de que el sujeto ejecute el acto sugerido. Si no
hay conexin o sta es escasa, lo ms probable es que la persona no
ejecute la sugestin posthipntica; similarmente, en tal caso lo ms
probable es que la familia no ejecute la tarea sugerida.

CAPITULO 7

LA FAMILIA JAY

Los captulos 7 y 8 estn dedicados a estudiar, sesin por sesin,


los procedimientos teraputicos empleados con dos familias. En ambos se han dividido las sesiones segn las secciones del formato utilizado en el CTFB (vase supra, cap. 3). Este mtodo contribuir a
esclarecer la relacin entre lo que hace el conductor y lo que hace el
equipo tras la pantalla, mientras ambos interactan con la familia.
Todas las citas que figuran en estos dos captulos han sido tomadas de videocintas filmadas en el transcurso de las sesiones, con pleno conocimiento y consentimiento de las familias. Desde luego, los
nombres de stas se han cambiado para que no sean reconocidas,
pero manteniendo los pormenores esenciales. Slo se han introducido modificaciones secundarias en el texto, para aclarar quin le habla a quin.
En el primero de los dos casos, la familia Jay, hay dos conductores reunidos en el cuarto con la familia: James F. Derks y Byron
McBride (un psiclogo que atiende en forma privada en el Estado de
Milwaukee). Se trata de una excepcin, ya que lo habitual en el
CTFB es que haya slo un conductor con la familia. Dos motivos
justifican esta excepcin: 1) la Sra. Jay haba sido atendida en forma individual por McBride cuatro aos antes de esta entrevista, y
2) McBride no formaba parte del CTFB. Previendo que el caso sera
turbulento y difcil, resolvi llevar a la familia con l al CTFB.

UN ESTUDIO DEL CASO


La Sra. Jay volvi a tratarse con McBride luego de un intervalo de
cuatro aos porque nuevamente haba comenzado a padecer afeccio-

158

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

nes somticas, y segua preocupada por las dificultades de una de


sus hijas para abandonar el hogar. McBride vio en esto la repeticin
de una antigua pauta, y resolvi aplicar un enfoque distinto.
Con anterioridad a la primera sesin, Derks y el resto del equipo1
ignoraban quines asistiran. Todo lo que saban era que haba de
intermedio afecciones somticas y la dificultad de una hija de 21
aos para abandonar el hogar paterno. Como mapa o diagrama temporario; el equipo formul la hiptesis de que esta hija, la ms joven,
tal vez se estaba sacrificando para proteger a sus padres, para evitar
que se quedaran solos en la casa, alejados de todos sus hijos. En consecuencia, podra quiz pensarse que estaba procurando mantener
unido al matrimonio. Por otro lado, quiz los padres la protegan
para que no tuviera que enfrentar la fra crueldad del mundo por s
sola. (Importa recordar que estos diagramas son slo herramientas
tiles: no debe exigrseles exactitud ni veracidad. Las "motivaciones", como las que sugiere este diagrama, deben siempre interpretarse adjuntndoles la clusula "como si". O sea, la conducta de la hija
poda entenderse "como si" quisiera proteger a sus padres, etc.).

LA FAMILIA JAY

159

quitrica. El equipo se enter de que era casado y haba sido encargado de una casa de departamentos situada enfrente del hogar de la
familia Jay.
RECOLECCIN DE LOS DATOS

Derks marc el trmino del preludio preguntndoles a los Jay:


"Bien, qu los ha trado aqu?", mientras miraba a McBride. La
Sra. Jay respondi: "Vinimos principalmente por m". Cont que
haba sacado a pasear al perro, un animal sordo y ciego que haca
trece aos que viva con la familia, y que ste fue atropellado por
un automvil.
Sra. Jay: Tendra que haberle puesto la cadena, pero no lo hice.
Le grit: " Qudate aqu!", pero l no me escuch.
El perro muri en el camino a la veterinaria. La Sra. Jay tuvo una
crisis de hiperpnea, sintindose muy culpable por esa muerte. El Sr.
Jay la llev al hospital, donde la atendieron; l esperaba que pasara
all la noche, pero se sorprendi cuando le dieron el alta de inmedia-

PRELUDIO DE LA SESIN 1

Cuando lleg la familia, Derks les explic cmo funcionaba el


CTFB: les mostr la pantalla de visin unidireccional y el aparato
de video, y les dijo que detrs de la pantalla estaba el resto del equipo.
Mike Jay era jefe de una fbrica, cargo que le gustaba y que
ocupaba desde haca largos aos. Pareca un hombre agradable, con
mucho sentido del humor; formaba parte de un grupo de teatro y
saba sacar partido de esta cualidad. Su esposa Martha, en cambio,
pareca alicada y embarullada; trabajaba parte de la jornada como
directora de un hogar adoptivo para adolescentes con problemas. La
hija mayor, Joan,.(joven de 25 aos), levemente obesa y muy alegre, estaba terminando la universidad y era optimista acerca de su
futuro; tambin trabajaba a jornada parcial, atendiendo a nios pequeos; viva en la misma cuadra que sus padres. Jane (de 21 aos)
estaba empleada a jornada parcial como subgerente en la sucursal de
una cadena de tiendas, tarea que le disgustaba; durante la primera
parte de la sesin se mantuvo bastante callada. El nico hijo varn,
Mike (de 22 aos), estaba a la sazn internado en una clnica psi1

Detrs de la pantalla estaba Steve de Shazer con Diane Scharp y Jo Ellyn


Schultz; estas dos ltimas eran terapeutas en formacin en el CTFB.

Sr. Jay: Estamos muy preocupados por Martha; es hipertensa.


Las dos hijas y el esposo salieron rpidamente en defensa de la
madre, diciendo que no deba sentirse culpable por la muerte del
perro, ya que era frecuente que lo sacaran a pasear sin la cadena, y
si no haba visto ni escuchado al automvil fue por su sordera y su
ceguera.
Martha expres que, aunque no era muy impresionable, las cosas
que realmente la trastornaban le producan sntomas psicosomticos. Luego de la muerte del perro, sigui sintiendo durante algn
tiempo opresin en el pecho, y cuando le telefone a McBride le faltaba el aire. El Sr. Jay manifest que anhelaba que Martha terminase con todo esto, porque "sus mecanismos para hacer frente a la vida no son muy fuertes".
Contaron que antes de la muerte del perro, Mike hijo haba empezado a "hacer locuras". Un da de mucho fro, camin descalzo
doce kilmetros para ir a la casa de su abuela. Lo calificaron de "delirante"; la familia haba buscado para l auxilio profesional. En
cuanto a la esposa de Mike, la describieron como "no demasiado lcida". La Sra. Jay haba conocido a su nuera durante su actividad al
frente de un grupo de nias exploradoras, de la que ella era miem-

1 60

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

bro. Pero todos dejaron bien en claro que no haban venido a la te


rapia por Mike y sus problemas: el problema era la Sra. Jay.
Al parecer,
en esta familia a los hijos les costaba abandonar el hogar. Joan
viva en la misma cuadra, y Mike, calle por medio. En el momento en que Jane
comenzaba a dar los primeros pasos para dejar la casa, Mike comenz a "hacer
"locuras", a la vez que la madre se deprimi y sus sntomas somticos se exacerbaron por la muerte del perro. El padre apoyaba estoicamente a su esposa en
todos estos sucesos.
A esta altura, pareca que la familia se mostraba dispuesta a sustentar a la
madre en esos "malos momentos", y podra describrsela diciendo que "permita que la madre se sacrificase, cargando sobre sus hombros la mayor parte del
dolor", la depresin y la culpa al par que las afecciones somticas. Mientras tanto, el Sr. Jay le cubra las espaldas, por as decir, y la absolva de culpa.
Para describir la situacin de la familia Jay, lo mejor ser que nos detengamos en el incidente de la muerte del perro. Se entenda que sta no haba sobrevenido por una falta de la madre: como el perro era sordo, no pudo escuchar
su " Qudate aqu!" Ella haba hecho todo cuanto estaba en sus manos. Las
dos hijas se sumaron al padre para absolver a la madre de esta responsabilidad,
puntualizando que nadie usaba la cadena cuando sacaba a pasear al perro. As
pues, la madre poda ser "culpable" sin serlo a los ojos del resto de su familia.
Como, segn esta descripcin, la realidad de la madre era negada por la familia, quiz poda sentirse deprimida y tener afecciones somticas, modos de sufrimiento que no requeran la ratificacin de sus parientes.
Se ha dicho que esta clase de descalificaciones es la "marca de fbrica" de
las familias que tienen "un alto grado de perturbacin". La "defensa contra la
culpa", por medio de una transferencia similar a la del incidente del perro, fue
descripta por Haley (33) como parte de su modelo de familia esquizofrnica, y
con toda lgica puede hacerse extensiva esta descripcin a otras familias con
"alto grado de perturbacin".

Derks le pregunt a Joan cmo haba sido para ella dejar su casa.
Fue la Sra. Jay quien respondi: eso haba sucedido despus de una
''discusin". Pero Joan dio una versin diferente: no fue una discusin sino una gran pelea. El Sr. Jay no recordaba que hubiese pasado ni una cosa ni la otra. En esa poca Joan no andaba bien en sus
estudios, y se fue a vivir durante nueve meses con un to; en ese lapso, ninguno de sus familiares inmediatos le dirigi la palabra.
Sra. Jay: As que t no tenas la idea de irte.
Sr. Jay: Y nosotros no te echamos.
T o d o el m u n d o coincidi c o n esto. (Otra defensa contra la culpa, secuencia redundante).

Ms tarde Joan volvi a vivir con los padres durante un breve perodo, antes de mudarse a la casa en la que ahora resida, en la misma

LA FAMILIA JAY

161

cuadra. Fue en ese momento cuando el Sr. Jay introdujo su "meloda favorita":
Sr. Jay: Siempre he sostenido que cuando un hijo llega a cierta
edad, debe bastarse por s mismo. Por su propio bien, y no slo para
que mam y pap descansen que bien se lo merecen. Uno de estos das le pediremos a Jane que se vaya. Esto ser mucho ms duro
para la madre que para el padre.
Jane: Es probable que me vaya uno de estos das.
Joan: Pero aqu hay un doble mensaje. A veces t quieres que
Jane se vaya, pero acabas de construir para ella una nueva cama permanente. Una cama muy linda, que no puede sacarse de ese lugar.
Jane: Mejora la casa.
Joan: Me refiero a lo que significa.
Jane: Para m, no significa que vaya a quedarme.
Se neg que la cama empotrada tuviera cualquier otra intencin
que la de arreglar la casa: no era ms que una mejora para el caso en
que decidieran venderla.
Al equipo le impresion la repeticin del tema de la responsabilidad. Si bien
el padre deca que los hijos deban bastarse a s mismos, no hacia nada al respecto. Ms aun, se contradeca en los hechos al convertir la cama de su hija en
una parte inseparable de la casa, "una simple mejora". Entonces la madre poda
temer activamente lo que habra de acontecer si Jane se mudase. Cabe afirmar
que el padre estaba protegiendo a la madre frente a la posible mudanza de Jane,
al par que protega a sta para que no se mudase. Y que Jane se quedara con
sus padres poda considerarse una medida de proteccin hacia stos. La madre
manifest que ella cargaba "con el fardo de todo", lo que puede equivaler a
que protega al padre de algo, a la vez que colaboraba para que Jane se quedase
en la casa y as la protega de su eventual fracaso en bastarse a s misma. Joan
pareca lo suficientemente desligada del asunto como para hacer valer sus comentarios, pero stos eran rechazados o descalificados por la madre, el padre y
Jane.

Por cierto que sus preocupaciones eran reales: Jane tena en su


haber varios intentos de suicidio, descriptos como reaccin frente al
rompimiento de sus relaciones con varios novios. Y cuando la madre
se trastornaba por estas cosas, le aparecan sntomas somticos.
Sr. Jay: Como dije, que los hijos se vayan es ms duro para la
madre que para el padre. Todos queremos a Jane, y no nos gustara
que le pasase nada malo. Pero llega un momento en que un hijo debe abandonar el hogar.

162

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

Metas. Los cuatro coincidieron en que la meta principal de la terapia deba consistir en ayudar a la madre a que superara su depresin. Cuando Derks les pregunt cmo sabran que la Sra. Jay estaba menos deprimida, los familiares enunciaron diversas seales. Si
Martha no estaba deprimida, 1) evidenciara mayor inters por las
cosas, 2) pondra ms cuidado en la atencin de la casa. Jane dijo
que estara segura de que su madre habra superado la depresin si,
3) hiciera algn viaje con su padre o se fueran juntos de excursin
en canoa. Por su parte, Joan estara segura si, 4) cuando fuera de visita, se encontrase con algn dilogo agradable y no con permanentes discusiones sobre los problemas; tambin crea que una buena
seal sera, 5) una disminucin de la presin arterial de la madre. El
Sr. Jay coincidi con todo esto, pero aadi que tambin sera una
buena seal, 6) que tanto l como su esposa se sintieran con suficiente energa y voluntad como para bajar algunos kilos. La Sra. Jay dijo
que ella estara segura de haber superado la depresin si, 7) empezaba a trabajar mayor cantidad de horas diarias o reiniciaba sus estudios.
Antes de la pausa para la consulta, la Sra. Jay declar que se senta
"como si estuviese sentada encima de un globo a punto de reventar"
o "como si estuviese esperando que cayera la prxima bomba".
PAUSA PARA LA CONSULTA

Al equipo le sorprendi que no se mencionara siquiera, como seal o meta, la partida de Jane del hogar; tambin le sorprendi que
ninguna de las metas incluyese al hijo, Mike. Todo giraba en torno
de la Sra. Jay.
Las seales y metas sugeran que la modalidad de cooperancia de
la familia Jay poda tener como foco la depresin y las afecciones
somticas de la madre. Cualquiera fuese la pauta suprasistmica,
para ser isomorfa deba centrarse inicialmente en estas quejas y en
el apoyo que brindaban los dems a la Sra. Jay. La intervencin deba incluir algo relativo a la manera de auxiliar a sta para hacer frente a su situacin, y en cambio no deba incluir nada que sugiriese
modificar el apoyo de los dems integrantes.
La meta de la familia era muy clara: ayudar a la madre a superar
su depresin. Sus integrantes haban enunciado siete seales que, a
su entender, indicaran que la madre empezaba a superarla. La intervencin del equipo tena que auxiliar a la familia para que diera un
pequeo paso en esa direccin.
Como tambin se haban puesto de manifiesto dificultades para
que los hijos dejaran el hogar, el equipo infiri que la familia adjudi-

LA

FAMILIA

JAY

163

caba gran valor al hecho de "permanecer juntos"; y tom nota de


que a los Jay las cosas "les acontecan", por as decir, y ninguno de
ellos consideraba jams a ningn otro el responsable de estos acontecimientos.
Se resolvi que el elogio deba basarse en la idea de "mantener a
la familia unida" y que el indicio tendra que partir de la metfora
del globo empleada por la madre, incluyendo los modos alternativos
en que un globo puede perder el aire que contiene: mediante un sbito estallido o lentamente. Adems, el equipo decidi no dar dema
siados pormenores en cuanto .0,1.0 que sucedera cuando el globo se
quedase sin aire; as, estaban dadas las condiciones para que tam
bien un globo desinflado fuese un desenlace deseado. Por este moti
vo, se escogi la metfora del globo y no la de la bomba. Una bom
ba es destructiva, un globo desinflado no lo es. Si alguien incurriera
en alguna accin que hiciese "estallar el globo", el equipo contara
con la opcin de un reencuadre beneficioso, en tanto que es difcil
redesignar de este modo la metfora de la bomba.

TRANSMISIN DEL MENSAJE

Sr. Jay: Qu le dijeron?


Sra. Jay: No hay esperanzas, eh? (toda la familia se re).
McBride: Estamos todos impresionados por el empeo que han
mostrado ustedes en mantener unida a la familia a travs de toda,
estas crisis. Un montn de familias se disgregaran si estuviesen sometidas a esta gran presin. Es un buen paquete de problemas abrumadores, que haran pedazos a muchas familias.
Derks: Estamos todos preocupados por su globo, seora. Pensamos que bien podra ser que reventase pronto, aunque Steve uno
de los que estn atrs de la pantalla- dice que tambin podra llegar
a pincharse y desinflarse. Lo que queremos es que todos ustedes estn alertas frente a cualquier seal de que el globo est a punto de
estallar o ha sufrido una pinchadura.
Sr. Jay: Sera mejor si se desinflase lentamente por una pinchadura?
Derks: No lo s. Un proceso lento puede llegar a ser penoso; un
proceso rpido puede producir un choque. A mi juicio, sera mejor
la pinchadura, pero Steve parece estar preocupado por esa posibilidad.
Sr. Jay: No queremos que ustedes tengan una disputa a causa de
nuestro globo.

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE


LA FAMILIA JAY

La familia coincidi en estar alerta frente a cualquier seal de que


el globo pudiera estallar sbitamente o sufrir una pinchadura, y se
fij fecha para un prximo encuentro.
Detrs de la pantalla, el equipo observ que la familia daba seales de aceptar ambas partes del mensaje; el equipo estaba persuadido de que la intervencin haba sido lo ms prxima posible a la modalidad de cooperancia de esta
.....

en

gran

medida.
ESTUDIO POSTERIOR

Cuando la familia parti, los integrantes del equipo analizaron sus


respuestas inmediatas a los mensajes transmitidos. Predijeron que
volveran para el prximo encuentro y que informaran haber observado a Martha, para apreciar cualquier seal de "prdida de aire del
globo". Tambin predijeron que podra estallar otra crisis: el globo
reventara.
Comentario. Esta intervencin se plane aceptando la situacin
en que se encontraban los Jay. Aunque el Sr. Jay propuso que Jane
deba mudarse, pudo verse que la familia cerraba filas contra esta
idea cuando se la sac a relucir: de ah el elogio, basado en mantener el statu quo.
La tarea de observacin se fund en la pauta de la propia familia,
que permanentemente vigilaba y apoyaba a la madre, la cual "cargaba con el mayor peso" del problema. El empeo del equipo por
ampliar la metfora incrementando el grado de vigilancia de la familia, de modo de advertir tambin una lenta prdida de aire a travs
do una "pinchadura", era una insinuacin de que las cosas podran
mejorar; as, proporcionaba un ngulo potencialmente diferente
desde el cual observar a Martha sin preocuparse por sta. Segn el
equipo, los Jay cumpliran con la tarea de manera literal.
SESIN 2

Cuando los Jay llegaron, era evidente que la Sra. Jay estaba trastornada y aparentemente ms deprimida. Jane pareca haber estado
bebiendo; se sent en un rincn y se qued callada durante toda la
primera parte de la sesin. Joan no asisti por motivos de trabajo.
Sra. Jay: No estamos movindonos en un espacio muy adecuado.
Parece que al resto de la familia no le interesa la terapia familiar, as
que creo que tendremos que volver a la individual. Joan quera venir,
pero su trabajo se lo impidi; de todas maneras, ella no es parte realmente del problema.

165

Derks: Esuna buena seal que Joan sea lo bastante independiente como para tomar esa decisin por s misma.
Sr. Jay: No s si esto podr ayudarnos. Yo acept en bien de Martha.
Sra. Jay: De todas maneras, estamos aqu por mis angustias.
Una vez ms, Martha pone de manifiesto que es la persona destinada a sacrificarse, y los otros miembros de la familia la apoyan en esto, aunque a regaadientes.

Cuando Derks les pregunt si haban advertido alguna seal de


que el globo perdiera aire, Jane dijo que no haba visto ninguna hasta esa tarde, cuando se dio cuenta de que su madre estaba mucho
ms deprimida que antes. Martha y su esposo haban apreciado seales de mayor presin, y pensaban que sta seguira en aumento. Estaban atentos al probable estallido.
Una de las seales de mayor presin fue que los padres comprobaron que eran responsables de ciertas deudas contradas por su hijo Mike. El Sr. Jay haba firmado como garante de un prstamo, y
el plazo para el pago haba vencido. Tanto l como su esposa se sentan responsables por estas deudas y por los problemas que tenan
sus hijos.
Sr. Jay: Es propio del instinto maternal mantener unida a la familia. Ahora bien, yo creo que ellos deberan bastarse a s mismos. Los
hemos educado para que sean independientes.
Sra. Jay: Me gustara que se bastasen por s mismos. No creo que
lo hayamos hecho muy bien, eso de educarlos para que sean independientes.
Los hijos haban intentado varias veces ser ms independientes,
pero todas estas tentativas terminaron en algn tipo de trastorno
para el hijo en cuestin y para sus padres. Durante toda la primera
parte de la sesin Martha se la pas llorando (sin lgrimas visibles),
en tanto que Jane mostraba signos de sentirse cada vez ms incmoda; a la postre, Jane se ech la culpa de todos los problemas de la familia y abandon precipitadamente la sesin, pero slo despus de
que sus padres la absolvieron de toda culpa.
Sra. Jay: Tengo miedo de que sufran.
Sr. Jay: Si la transicin fuera suave, Martha no tendra problemas.

166

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

McBrde: Cuando las cosas andan mal, todo el mundo parece cerrar filas.
Sr. Jay: Me gustara desembarazarme de ellos, pero si lo intentamos... Jane amenaza con suicidarse.
Derks: Jane tiene un alfiler entre sus dedos y lo ha apoyado sobre
el globo. Tal vez sea ms fcil vivir as que echarlos del nido.
McBride: Como hacen las aves con sus pichones.
Sra. Jay: Me gustara poder hacer lo mismo.
La familia inform haber cumplido en forma literal la tarea, que era bastante metafrica: sin duda alguna, haban observado las seales La crisis pronosticada pareca haberse desatado ya. Poda decirse que tanto la Sra. Jay como Jane seguan sacrificndose para mantener unida a la familia. El hecho de que Jane se diese a la bebida era la "causa" de que sus padres siguieran ligados a ella,
puesto que en el pasado sus amenazas de suicidio haban estado asociadas a menudo con borracheras. Martha sigui llorando intermitentemente durante la sesin, y su esposo le tom la mano en varias oportunidades una diferencia notoria con lo acontecido en la primera sesin. Al equipo le preocupaba que Mike pudiera abandonar la terapia, lo cual sera una manera de proteger a la familia, pues as seguira en pie la pauta de dejar que Martha cargase con lo ms pesado del fardo. As pues, cualquier intervencin planeada por el equipo deba
ser lo ms circular posible, y al mismo tiempo seguir describiendo la experiencia que tena esta familia de la realidad. Por otra parte, para que el mensaje fuese
isomorfo, deba atenerse a la pauta familiar de absolver de culpa a todo el mundo y contener algn comentario acerca de la independencia de los hijos.

Antes de la pausa para la consulta, los esposos dijeron que estaban pensando en adquirir una nueva vivienda. Queran tener una casa ms chica, pues una vez que sus hijos se fuesen no iban a necesitar tantos cuartos.
PAUSA PARA LA CONSULTA

(Durante la pausa, los Jay juntaron sus sillas, y Mike tom en sus
brazos a su esposa, que continuaba llorando. Con su silencio, el equipo los alent tcitamente a ello.)
El equipo concentr sus esfuerzos en que el Sr. Jay no abandonase la terapia. Resolvi fundar su intervencin en un diagrama simplificado de la pauta de interaccin de la pareja (vase la figura 7.1).
Segn este diagrama, la depresin de Martha protega a su esposo de
todo padecimiento notorio, en tanto que el "gran temple" de l la
protega a ella de ser avasallada por la profunda preocupacin de l;
p r e o c u p a c i n que, segn pensaba Mike, en caso de ser conocida por
Martha, slo servira para aumentar su depresin. Este diagrama de-

LA FAMILIA JAY

be ampliarse a fin de ligar esta pauta con el empeo conjunto de


mantener unida la familia.
Como Martha (en la primera sesin) y su esposo (en la segunda)
haban proporcionado nueva informacin luego de que los conductores anunciaran la pausa para la consulta, el equipo decidi tener
listo un "aditamento", o mensaje teraputico adicional, para el caso
de que una vez planteada la intervencin, volviera a suceder lo mismo. Dado que haban sacado el tema de la posible mudanza, y que
la madre haba empleado la frase "tenemos el nido demasiado lleno,
dicho aditamento se bas en estos fragmentos de informacin,
como en el apellido de la familia.*
TRANSMISIN DEL MENSAJE

McBride: Todos estamos impresionados por la preocupacin de


ustedes de ser buenos padres y los esfuerzos que hacen para ayudar
a sus hijos a ser independientes y confiar en s mismos. No hay duda
alguna de que lo han intentado.
Sra. Jay: Pero nuestro boletn de calificaciones no es muy bueno.
McBride: Pero lo cierto es que lo intentaron. Es natural que se
sientan responsables si sus chicos tienen dificultades. (Dirigindose
al Sr. Jay.) A pesar de su inquietud en cuanto a que la terapia fami
liar podra fracasar, usted la ha apoyado a su mujer en todo esto.
Derks: Nos damos cuenta de que para usted, Martha, seguir mon
tada en este globo es algo que la apremia mucho, y sus empeos por
mantener unida a la familia constituyen un enorme sacrificio. Sospe
chamos que su depresin protege de algn modo a su esposo para
que no se vea avasallado, en estos difciles momentos que vive la fa
milia. Pensamos, adems, que el gran temple que muestra su esposo
a pesar de la perturbacin que siente, la protege a usted de sentirse
avasallada en estos difciles momentos.
Y tal vez estos difciles momentos no sean otra cosa que una maldita racha de mala suerte.
Sr. y Sra. Jay (al unsono): S!
A continuacin McBride sugiri que el Sr. Jay asistiese a la tera
pia de su esposa; l acept, diciendo: "Al menos esa noche la pasara
fuera de casa". El equipo telefone solicitando que se pidiera al Sr.
Jay que llevara a cenar a su esposa esa "noche fuera de casa". Cuan
do se les dijo esto, ambos sonrieron. Los Jay seguan conversando
mientras los conductores los acompaaban hasta la puerta. Cuando
ya estaban por salir, McBride les dio el '"aditamento":
* En ingls, "jay" es el grajo o arrendajo. [T.]

168

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

LA FAMILIA JAY
SESIN 3

169
.

Concurrieron el Sr. y la Sra. Jay, que parecan ms ajegres y relajados. Despus de un parloteo social, describieron lo que haba sucedido la noche anterior. A las dos de la madrugada les telefone Jane,
que se hallaba en una fiesta en los suburbios de la ciudad y no tena
cmo llegar a su casa. El Sr. Jay acept hacer el viaje, de quince kilmetros, para ir a buscarla; su esposa lo acompa. Result un paseo placentero para ambos, aunque Jane no se encontraba all cuando llegaron. Martha dijo que haba sido un hermoso paseo y que ha
ban mantenido una linda conversacin. El episodio les confirm a
ambos que Jane necesitaba abandonar el nido de los Jay.
Derks: As que fue como un encuentro de novios?
Sra. Jay: Oh, tambin tuvimos algo de eso!

McBride: Ah, dicho sea de paso, Steve opina que tal vez ustedes
haran bien en mudarse de nido.
Se rieron, y dijeron que lo pensaran.
Cuando los conductores volvieron al cuarto luego de la pausa, Martha segua
alicada y llorosa; pero mientras se transmita el mensaje, el equipo pudo observar que su estado de nimo cambiaba, y cuando se sugiri que su esposo tal vez
estuviera protegindola, se puso contenta. Al manifestarles que eso poda ser
"una maldita racha de mala suerte", ambos mostraron un visible alivio. Y al dejar el consultorio estaban bromeando.

En la semana transcurrida desde la ltima sesin, los esposos haban ido a jugar al bowling y luego a cenar; ambos gozaron del "en
cuentro de novios", y su charla no gir en torno de ningn problema.
Desde la noche anterior, haban venido hablando de Jane; coincidan en su enojo frente a ella y en la necesidad de que se fuera a vi
vir a otro lado lo antes posible. El resto de la sesin vers sobre el
modo en que habran de decirle que haba llegado la hora de mudar
se. Martha estaba persuadida de que Jane tena que irse ms lejos,
dado que la ltima vez que se fue de la casa, volvi y rob objetos;
posteriormente, su esposo haba cambiado todas las cerraduras de la
vivienda. Ambos eran bien conscientes de que probablemente Jane
provocara problemas cuando le comunicaran eso, y en consecuencia
el Sr. Jay decidi decrselo mientras Martha estaba en su trabajo;
pero su esposa objet este plan: "Mike le dijo-, no me protejas".

ESTUDIO POSTERIOR

A esta altura el equipo confiaba en que su descripcin de las pautas era correcta, y el diferente ngulo del mensaje pareca haber tenido un efecto inmediato. Como los Jay respondieron en forma literal
a la primera tarea, predijeron que tambin su respuesta a la segunda
sera literal, y que, adems, en la sesin siguiente informaran sobre
algunos cambios rotundos ocurridos en el intervalo -era imposible
predecir concretamente cules seran esos cambios. La intervencin pareca lo bastante isomorfa, y efectuada desde un ngulo lo
bastante diferente, como para promover una diferencia que estable
ciera una diferencia.

Los pronsticos del equipo se cumplieron. Los Jay evidenciaban ciertos


cambios, acordes todos ellos con las seales de progreso: Martha estaba trabajando ms horas diarias, su presin arterial haba disminuido y mantuvo con su
esposo algunos dilogos placenteros. El informe sobre su respuesta a la tarea
previa mostraba que la haban cumplido en forma bastante literal el " e n c u e n tro de novios" y la cena-, aunque introduciendo una leve modificacin (que el
equipo deba tener presente). Adems, Martha daba seales de estar menos deprimida, y dijo que se senta mejor.
El equipo concord con los Jay en que probablemente Jane continuase reaccionando frente al "mensaje de mudarse"; no era difcil que armara algn escndalo, en particular si supona que sus padres no coincidan entre s acerca

170

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

de esta cuestin: todas estas acciones podan describirse como un intento de


Jane para tratar de mantener unida a la familia.

El Sr. Jay haba resuelto que el mensaje que se le transmitiera a


Jane tena que incluir un plazo, y resolvi que ste fuese de dos semanas.
Sra. Jay: Cuando le digamos que tiene que dejarnos, har un gran
escndalo. Pero para entonces ya habr aprendido a enfrentar la situacin de algn modo, aunque ella reitere sus amenazas de suicidio.
Sr Jay: Hicimos lo mejor que pudimos. Esto queda fuera de mis
alcances.
McBrde: Los padres son como arcos: una vez que la flecha ha sido disparada, su tarea ha terminado.
Los esposos rieron, y se hizo la pausa para la consulta.
PAUSA PARA LA CONSULTA

Al equipo le preocupaban las posibles reacciones de Jane frente al


"mensaje de mudanza" con plazo fijo. Entre las posibilidades reales
estaban sus amenazas de suicidio, de dejar su trabajo, de emborracharse o daarse y terminar en la crcel o en un hospital psiquitrico. Los padres eran bien conscientes de todas estas posibilidades, y
en consecuencia no era menester advertrselas en el mensaje. Los esposos Jay enfrentaban dos dificultades inmediatas: 1) que las ame
nazas de suicidio de su hija les impidieran transmitirle el mensaje, o
2) que una vez transmitido ste, se retractasen y permitieran a Jane
quedarse en la casa. Cualquiera de estas dos posibilidades indicara
que an segua vigente su antiguo encuadre; en tal caso, era probable que Martha volviera a deprimirse y se repitiese el antiguo esquema. El equipo tena que estar alerta a la posibilidad de esta recidiva,
y por ende deba predecirla o planearla para que no tomara a la familia por sorpresa. Todo esto fue tenido en cuenta al elaborar la intervencin.
Comentario. En este punto, es fcil que el equipo sea desviado
hacia una nueva meta: ayudar a los Jay para que la hija, Jane, logre
mudarse sin tropiezos. Sin embargo, la mudanza de esta hija no se
hallaba entre las metas de la familia ni entre las seales de progreso
por ella escogidas. Ms adelante, la familia establecer el nexo entre
esa mudanza y las dificultades de la madre. Por supuesto, la mudan-

LA FAMILIA JAY

171

za de Jane podra ser una verdadera seal de cambio si la transicin


se efectuase de un modo distinto. Pero si los Jay solicitaron la ayu
da del equipo para a su vez ayudar a Jane a abandonar el hogar, el
equipo debe encauzar sus empeos de modo de ofrecer esta ayuda
dentro del contexto de las metas originales.
En caso de que Jane, por cualquier motivo, no se mudase, la tera
pia poda seguir siendo un xito si las seales y metas originales
cumplieran. La mudanza de Jane poda considerarse una pauta, na
tural del ciclo de vida de la familia, pero tambin 1o sera su perma
nencia en el hogar, siempre que sta no provocara depresin o afec
ciones somticas a la madre, y no obligara al padre a adoptar una
postura estoica. En caso de que los padres y Jane definieran su per
manencia en el hogar de modo tal que no fuese un problema, y concidieran en que Jane era una persona adulta que haba decidido libremente seguir viviendo con sus padres, no habra necesidad alguna
de que la "nena" se mudase. A lo largo de la historia, muchos hijos
adultos solteros permanecieron en el hogar de sus padres sin ser definidos por ello como "nenes".

TRANSMISIN DEL MENSAJE

Derks: Nos ha impresionado a todos su habilidad, Mike, para


controlar el enojo que le produca Jane, y creemos que debe conti
nuar actuando igual hasta que llegue el momento oportuno. Proba
blemente no sera sensato que lo descargase ahora. En cuanto a us
ted, Martha, parece haber hecho un buen trabajo para ayudar a Mi
ke a contener su ira. Entendemos que debe seguir procediendo as
hasta que Jane deje la casa, pues de lo contrario sera muy duro pa
ra Mike, si su clera estalla en algn momento.
McBrde: Tal vez podran hacer alguna especie de prctica o
ensayo. Ustedes ya saben cmo manejar las dificultades de Jane.
Antes de que llegue "el momento oportuno", utilicen su prxima
crisis para ensayar cmo expresarle lo que sienten, y prevean sus
reacciones.
Mientras abandonaban el cuarto, el Sr. Jay volvi a sealar que
Martha podra venirse a pique si Jane se iba de la casa. Al encaminar
se hacia la puerta, se les dio otro "aditamento":
McBrde: Dice Steve que pensar que va a suceder lo peor puede
provocarles demasiada angustia a ustedes dos.

172

LA FAMILIA JAY

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE


ESTUDIO POSTERIOR

'

El equipo haba observado que mientras se transmita el mensaje,


y en particular cuando se mencion el "ensayo", los esposos asintieron varias veces con la cabeza. El equipo predijo que transmitiran
el mensaje a su hija, incluyendo el plazo, y que Jane "armara un escndalo"- lo que podra traducirse como que continuara sacrificndose, sobre todo si perciba que sus padres necesitaban su ayuda para permanecer unidos. Tambin pronostic que Martha y Mike dis
frutaran cada vez ms de su compaa mutua, en tanto y en cuanto
percibieran de otro modo su situacin y, por consiguiente, se condujesen de manera distinta.
SESIN 4

Al iniciarse la sesin, Mike pregunt a los dos conductores cmo


les haban ido las cosas a ellos desde la ltima sesin:
Derks: Oh, muy bien. Las cosas nos estn yendo mucho mejor.
(Suena el telfono).
Derks: Steve discrepa!
Los cuatro se rieron, y la sesin prosigui en tono ligero y con
mucho humor. Martha tena un nuevo peinado, y pareca ms relajada que en cualquiera de las sesiones anteriores.
El matrimonio inform que haba transmitido el mensaje a su hija y que haba conseguido para sta un departamento situado a varias cuadras de distancia. Los sorprendi, dijeron porque manifest que estaba dispuesta a mudarse, y en consecuencia no vieron
la necesidad de fijarle ningn plazo: estaban preparados para cualquier reaccin de Jane, excepto sa. Sin embargo, al da siguiente
Jane fue despedida de su empleo. Cuando la madre escuch esto,
aplaudi. En ese momento el Sr. y la Sra. Jay contemplaban la posibilidad de ampliarle el plazo original, aunque hasta la fecha no le haban comunicado a Jane ningn plazo.
(Suena el telfono).
Derks: Steve nos pregunta qu va a pasar ahora, puesto que se ha
dejado de lado el plazo primitivo. Dice que Jane podra seguir sin
empleo hasta los 27 aos.
Sr. Jay: Si consigue el subsidio por desempleo, tendr que mudarse lo mismo.
Derks: Y qu pasa si no consigue trabajo y tampoco subsidio?

173

Sra. Jay: Los conseguir.


Derks: Entonces, el plazo sigue vigente.
Sra. Jay: Si no nos atenemos a eso le estaramos fallando a Jane
porque la estaramos tratando como una criatura.
Ambos aceptaron informar a Jane que tena un plazo para mudarse, y se fij una fecha quince das posterior a la planeada primitivamente.
El hecho de que Jane perdiera su empleo concuerda con las predicciones:sigue comportndose como si se estuviera sacrificando, hasta que sus padres le
demuestren que no necesitan de ella para continuar unidos. Sin embargo, Martha y Mike le transmitieron el mensaje juntos y no se retractaron cuando Jane
perdi el empleo. Esta es una buena seal de que ambos estn percibiendo las
cosas de otra manera. Martha no tuvo ningn sntoma, ni se condujo como para
proteger a Jane de los peligros de la mudanza; tampoco lo hizo Mike. Hubiera
sido preferible incluir el plazo en el mensaje original, ya que as se le hubiera
transmitido a Jane un mensaje ms rotundo acerca de la unidad de sus padres.

El hijo varn, Mike, estaba por ser dado de alta en el hospital psi
quitrico, y pidi permiso a sus, padres para venir, junto con su esposa, a vivir con ellos hasta que pudieran arreglrselas solos. El Sr. y
la Sra. Jay rechazaron este pedido.
Es casi previsible que, frente a los cambios manifestados por la pareja paren
tal, alguno de los hijos reaccione tratando de actuar coma si procurase mante
nerlos unidos. Quizs el hijo perciba las cosas de modo tal que crea necesario
"hacer locuras" nuevamente, si entiende que sus padres demandan de l esa cla
se de sacrificio.

Durante el resto de la sesin se compar el modo en que los espo


sos Jay se haban amoldado a las "cosas nuevas" que hacan sus hi
jos y podan ahora aceptarlas, mientras que los hijos no aceptaban
las cosas nuevas que hacan los padres. A raz de esto, los Jay comentaron que sus propios padres haban sido ms capaces de acep
tar los cambios que todos sus hijos.
PAUSA PARA LA CONSULTA

La inquietud primordial era que Martha volviera a deprimirse o


tuviera otra vez sntomas somticos, o que Jane sorteara el plazo
que le haban fijado, o que Mike hijo volviera al nido o hiciera locuras, o que Joan volviera al hogar. El equipo decidi elaborar el elogio tomando como base los cambios efectuados, y elaborar el indi
cio tomando como base las inquietudes subsistentes.

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE


TRANSMISIN DEL MENSAJE

Derks: Estamos todos admirados de la capacidad de ustedes para


hacer cambios. Esto nos hace dudar de ese viejo refrn, "loro viejo
no aprende a hablar". Aqu parecera que son los loros jvenes los
que no pueden cambiar. Nos gustara saber si sus hijos Jane y Mike
han aprendido ya a volar.
McBride: En realidad, creemos que ya han aprendido, pero todava ellos no se dan cuenta. Ustedes lo han visto, pero ellos no advierten que lo han hecho.
Mientras se dirigan hacia la escalera, McBride termin la intervencin a modo de un adimento:
McBride: Steve me record otro viejo refrn: "Si uno deja que un
camello meta la nariz en la tienda, muy pronto tendr al camello
entero dentro de la tienda". (El matrimonio se re).

LA FAMILIA JAY

175

Martha, se dieron cuenta de que la razn primordial era una situacin en su trabajo. Una de las dificultades principales que all enfren
taba Mike era un compaero de tareas, ex alcohlico en proceso de
recuperacin, mucho ms joven que l, y al cual Mike apoyaba mucho para que dejara la bebida; se esforzaba escrupulosamente para
ayudarlo a rehacer su vida. En la charla con su mujer le qued bien
en claro que an tena posibilidad de cambiar de empleo, y sentirse
as menos atrapado.
El equipo tena plena conciencia de que ya haca tres sesiones seguidas que
Martha no mostraba depresin ni se quejaba de sntomas somticos. Las metas
fijadas en la primera sesin se haban logrado en lo esencial.
Los Jay manejaban sus cosas en forma directa y hacan frente juntos a algunas de esas "calamidades" que constituyen la vida, sin permitir que los pro
blemas de sus hijos los afectaran.
PAUSA PARA LA CONSULTA

El equipo predijo que los esposos fijaran un plazo a su hija y lo


haran cumplir, y tambin se mantendran firmes en su resolucin
de no permitir que Mike hijo volviera al nido. Adems, preanuncia
ron que Martha estara menos deprimida aun que antes y que Mike
"perdera un poco de su gran temple".

El equipo decidi que las dificultades del Sr. Jay en su trabajo


eran un buen tema para tratar en este momento. Era un tema sobre
el cual podan actuar y que estaban abordando apropiadamente; as
pues, era preciso incluir esta inquietud en la intervencin. Adems,
haba que hacer hincapi en que los esposos reencaminaran su
labor en equipo a la solucin de sus propios problemas, y no a la so
lucin de los problemas de sus hijos.

SESIN 5

TRANSMISIN DEL MENSAJE

La quinta sesin, dos semanas ms tarde, volvi a comenzar en


tono humorstico, pues Martha y Mike juguetearon con la decisin
de quin habra de hablar primero:

Derks: Nos ha impresionado realmente la forma metdica en que


ustedes emprendieron la solucin de este problema. Como saben, la
mitad de la batalla est ganada cuando se ha identificado el problema y se le ha dado la prioridad que merece, como ustedes han he
cho.
McBride: Yo estaba pensando tambin que sus hijos/al,dejar de
causarles un problema a ustedes, les dieron libertad para abordar sus
propios problemas.
Sr. Jay: Y Jane no nos ha ocasionado ninguno.
Derks: Usted ya tiene unos buenos planes para terminar con la
depresin.
Sr. Jay: S.
Derks: Tambin Steve ha pensado algo. No est seguro de coinci
dir con su idea de que su compaero de trabajo lo est ayudando a
usted a sentirse mejor; ms bien es usted el que lo est ayudando a
l, en especial por lo que respecta a ese asunto de superar su alcoholismo. El necesita rehacer su vida completamente.

ESTUDIO POSTERIOR

Sra. Jay: Las cosas estn yendo bastante bien, en lo que a los chicos respecta. Y a m me est yendo muy bien!
Derks: Meti el camello la nariz en la tienda?
Sra. Jay: No. El camello est viviendo en su casa con su esposa.
El nuevo plazo fijado a Jane para su mudanza no haba vencido.
Jane no tena trabajo ni haba conseguido tampoco el subsidio de
desempleo; pero estaba bebiendo menos, y por primera vez en varios meses el muchacho con el que sala consigui un empleo que estabiliz la situacin de ambos.
El Sr. Jay dijo que poco despus de la sesin anterior, haba comenzado a sentirse deprimido. En un principio no saba bien por
que segun l, existan tres razones posibles. Cuando lo charl con

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

..... concuerdo con eso.


Derks: Y usted no le niega esa ayuda. Casi puede decirse que se
est sacrificando a veces, para que l pueda rehabilitarse.
Sr: Jay: Tal vez eso se me haya cruzado por la mente. Tengo 60
aos. Veo que ese hombre est librando realmente una batalla, y me
digo si puedo ayudarlo a ganar esa batalla, por cierto que lo har.
McBrde: As que ahora tienen en verdad dos consejeros psicolgicos en la familia.
ESTUDIO POSTERIOR

Mientras se transmita el mensaje, Martha y Mike sonrean y asentan con la cabeza. La misin del equipo consisti en mantener a los
Jay fuera de su encuadre original y en ayudarlos para que siguiesen
trabajando unidos: cambio de conducta que indicaba un cambio
perceptual por ambas partes. Es notable que Martha no se deprimiera ni desarrollara sntomas somticos cuando su esposo comenz a
sentirse deprimido: ella no carg con el fardo cuando su marido
"perdi el temple" lo suficiente como para hablarle de su situacin
laboral.
El equipo predijo que Martha no experimentara depresin ni sntomas somticos, y que desaparecera la depresin de su esposo;
adems, la pareja desarrollara mayor cantidad de actividades comunes, aun cuando sus hijos tuvieran nuevas dificultades. La mudanza
de Jane sera la seal de que haba llegado el momento de poner trmino a la terapia.
SESIN 6

Esta sesin se centr en torno de una "pequea reyerta" que Martha y Mike haban tenido das atrs. En su transcurso, Martha consigui manifestar su ira emprendindola a puetazos contra un armario de la cocina, y despus se fue a dar una rpida caminata en torno
de la manzana. Ambos se alegraron de que esto sucediera, porque
los nuevos elementos contribuyeron a convencerlos de que "las cosas estaban yendo realmente de una manera diferente". Cuando
Martha volvi de su caminata, discutieron el incidente. Mike haba
temido todo el tiempo que Martha tuviera una crisis de hiperpnea,
pero no ocurri as; le haba preocupado que subiera su presin arterial, y tampoco esto aconteci. Estos signos fueron considerados
positivos por ambos. Adems, ninguno de los dos se haba deprimido. Por ltimo, como no haban tenido muchas discusiones vinculadas con la problemtica de sus hijos, se sentan complacidos de po-

I.A FAMILIA JAY

177

der charlar las cosas, y descubrieron que la "conciliacin" posterior


a la pelea es lo mejor de todo.
Jane haba encontrado trabajo, y faltaba menos de una semana
para el plazo que se fij a su mudanza. Aparentemente le gustaba su
nuevo empleo, y beba menos que antes. Los padres le dijeron que
una vez que se mudase no podra volver a instalarse en el hogar.
El resto de la sesin estuvo dedicada a sus planes para amoldarse
a su nueva condicin de "joven matrimonio". Ahora, estaban en
condiciones de arreglar la casa a su gusto, y podan viajar ms libremente.
PAUSA PARA LA CONSULTA

La discusin vena a confirmar una vez ms que los Jay se haban


salido de su encuadre original; estaban percibiendo las cosas de un
modo distinto y por ende comportndose de otra manera: no haban
sntomas, no haba depresin, no haba necesidad de exhibir un
"gran temple", no estaban pendientes de los hijos. Estos estaban parados sobre sus propios pies y se bastaban a s mismos.
Todos estos cambios eran evidentes, por lo cual el equipo resolvi
incorporarlos al mensaje y poner fin a la terapia, con excepcin de
una sesin de seguimiento que se hara un mes ms tarde.
TRANSMISIN DEL MENSAJE

Derks: Martha, estamos impresionados por la forma en que usted


manej ese estallido de ira. Nos parece que ha sido una manera realmente saludable. Es obvio que dejar salir las cosas es mucho mejor
que contenerlas y terminar con dificultades respiratorias.
Sra. Jay: S, seguro.
Derks: O con algn otro trastorno psicosomtico.
Sra. Jay: Esos trastornos psicosomticos son realmente para asustarse.
Derks: Tambin con respecto a usted, Mike, quedamos impresionados por la forma en que manej la cuestin. Nos sorprendi que
en lugar de quedarse refunfuando, afrontara el problema en el
momento y lo zanjara con su esposa.
Sr. Jay: Estaba verdaderamente preocupado por sus dificultader
respiratorias, de modo que ni siquiera me trastorn que ella manifestase su ira.
Derks: Tambin parece que ustedes van por buen camino con
respecto a Jane y al otro "camello". Tal vez haya llegado el momen"to de poner fin a la terapia. Las cosas andan bien entre ustedes dos.

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

Quiero advertirles que en las prximas dos semanas, una vez que Jano se haya ido, puede haber algn perodo de crisis, e incluso alguna
especie de recada. .

CAPITULO 8

LA FAMILIA JONES

ESTUDIO POSTERIOR

En opinin del equipo, los Jay estaban trabajando suficientemente bien como una unidad, y los cambios en su percepcin y en su
conducta eran "lo bastante estables" como para que pudiera ponerse trmino a la terapia. Predijo que ni las actuaciones de Jane ni las
"locuras" del hijo haran retornar a los padres a su antiguo encuadre.
Aunque el equipo habra preferido terminar la terapia slo despus
que Jane hubiese concretado su mudanza, ese traslado no formaba
parte de las metas-seales originales.
SEGUIMIENTO

Jane se haba mudado y conservaba su nuevo empleo. Mike hijo


haba hecho cargo de un nuevo edificio de departamentos, ms
grande que el anterior, y por tal motivo l y su esposa debieron trasladarse a unos tres kilmetros de su antiguo lugar de residencia. Ni
Martha ni su marido tenan motivos de queja: ambos continuaban
con su dieta, y ella haba presentado una solicitud para un nuevo
empleo de jornada completa.
Se mantuvo nuevo contacto con los Jay seis meses despus, y pudo comprobarse que su encuadre permaneca firme: no haba reaparecido ninguno de los problemas que los llevaron a la consulta.

El tratamiento que presentaremos en este captulo difiere en va


rios aspectos del anterior. La familia Jones, a diferencia de la fami
lia Jay, nunca fue capaz de definir una meta especfica para la tera
pia, con lo cual tanto para ella como para el equipo fue difcil saber
si en el momento en que la terapia termin se haba logrado xito o
no. El tipo de vaguedad que mostraba sta familia formaba parte
significativa de su pauta y de la manera de mostrar su modalidad de
cooperancia, y, en consecuencia, tambin form parte significativa
del modo que encontr el equipo para cooperar con ella.
En dos oportunidades en el transcurso de esta terapia, el equipo
entreg a la familia copias escritas de las intervenciones que su con
ductor (de Shazer) les haba ledo. Estas intervenciones dactilogra
fiadas fueron entregadas con el fin de que la familia se centrara en
las tareas teraputicas, y para ayudarla a cambiar mediante el em
pleo de la "tcnica de intercalacin", consistente en insertar suges
tiones para el cambio dentro de un contexto ms amplio. Erickson
elabor el prototipo de esta tcnica, que implica una peculiar cons
truccin de las oraciones; por ejemplo: "Me pregunto si la planta de
tomate, Joe, siente realmente siente una especie de comodidad" (35?,
pg. 517). En un dilogo que al parecer versa sobre una planta de
tomate, Erickson intercala el mensaje real (en bastardilla), y lo mar
ca con un cambio de voz y una pausa. El empleo de esta tcnica con
una familia "vaga" permite que el conductor "parezca" tan vago y
confundido como aqulla, pero a la vez le permite focalizarse en el
cambio que la familia anhela. El mensaje real (en bastardilla) est in
serto en un conjunto de otras palabras que carecen de importancia.
Por ejemplo: "Si ocurriera que la (pausa) Sra. Jones, deje de estar
malhumorada, esto podra llegar a trastornar a su familia". La suges
tin teraputica ("Sra. Jones, deje de ser malhumorada"), marcada

180

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

por las pausas, est intercalada dentro de un contexto en el que se le


dice a la Sra. Jones que no deje su malhumor. El conductor modifica el tono de su voz mientras imparte la sugestin. Con suma frecuencia los sujetos se atienen a la sugestin. En el caso de esta familia, la transmisin de los mismos mensajes por escrito result efectiva.
UN ESTUDIO DEL CASO
En la llamada telefnica inicial, la Sra. Jones nos inform que el
psicopedagogo de la escuela a la que asista su hijo, Robert (de 15
aos de edad), haba sugerido que la familia iniciara una terapia.
Robert era indolente y no mostraba deseos de cooperar ni en el
hogar ni en la escuela, donde no le iba bien. La familia ya haba
estado anteriormente en terapia, pero luego de una sesin conjunta
el terapeuta los atendi individualmente o en pareja. A la Sra. Jones
esto no le agradaba, porque permita que cada cual se guardara sus
secretos. Segn ella, la terapia implicaba "sacar todos los trapitos al
sol". Las cosas no haban mejorado despus de aquella tentativa.
PLANIFICACIN PREVIA A LA SESIN

Antes de la primera sesin, el equipo1 se reuni para establecer


un mapa temporario que permitiera orientar al conductor en sus exploraciones. El equipo sospechaba que Sarah Jones estaba demasiado "enganchada" con su hijo Robert, y que la falta de cooperacin
de ste era un intento de separarse un poco de su madre. Como resultado de esto, ella se entrometa ms y ms en las cuestiones de su
hijo, lo cual a su vez era seguido por una mayor falta de cooperacin
de l. Se ignoraba el papel que cumpla el padre en el asunto, pero
el equipo sospechaba que probablemente estuviera algo distanciado
de la madre. Se advertir que esta formulacin del mapa no es muy
til, puesto que no est enunciada en trminos positivos; no obstante, puede ser veraz y exacta.
Se elabor otro diagrama ms til. El equipo supuso que la falta
de cooperacin de Robert podra entenderse como una medida para
proteger a sus padres, cuya finalidad era mantenerlos unidos. Por
cierto, la conducta de Robert en la casa y en la escuela brindaba a
los padres una preocupacin comn, algo sobre lo cual conversar. El
1

El equipo estaba integrado por Steve de Shazer, Alex Molnar y Jo Ellyn


Schultz (estudiantes avanzados), a quienes se sumaron en sesiones posteriores
Insoo Kim Berg y James F. Derks.

LA FAMILIA JONES

1&

equipo not que, al pedirle a la Sra. Jones que resumiera en dos oraciones la descripcin del problema, ella haba hablado durante 2
minutos seguidos; y sospechaba que esta "abrumadora cantidad de
palabras" utilizada por la Sra. Jones poda estar protegiendo al marido para que ste no tuviera que ocuparse de los problemas del muchacho; y quiz su andanada de palabras protega de algn otro
modo al padre frente al muchacho. Este segundo diagrama le pare
ci preferible al equipo por ser ms positivo y til.
El equipo se pregunt, adems, cules seran los "secretos" que le
preocupaban a la Sra. Jones, y si los problemas que mencionaba se
haban puesto en evidencia antes de que Robert ingresara a la escue
la secundaria, donde fue asignado a una clase para "alumnos con
problemas de aprendizaje".
PRELUDIO DE LA SESIN 1

Cuando lleg la familia, el conductor les explic la funcin de la


pantalla y del aparato de videocinta, y les dijo que habra un equipo
de profesionales observndolos detrs de la pantalla. Tambin les
mencion que luego de unos 40 minutos hara una pausa para con
sultar con el equipo y ms tarde comunicara a la familia lo que ste
le hubiera dicho.
Sam Jones (52 aos) tena un empleo que desempeaba desde haca largo tiempo y estaba conforme con l; su esposa Sarah (54 aos
trabajaba a jornada parcial en una escuela. Robert estaba en el segun
do ao de la secundaria, y no le gustaba para nada la escuela. Descri
bieron su barrio diciendo que se haba deteriorado en el curso de 1os
veinte aos en que ellos vivieron all, siempre en la misma casa. No
practicaban ninguna religin y no parecan participar en las activida
des del vecindario. Robert era hijo nico.
RECOLECCIN DE DATOS

De Shazer: Bien, en qu problema podemos nosotros ayudar


los?
Sra. Jones: Fui a una reunin en la escuela y all tuve una entrevista con la psicloga. Bobby la haba visto; segn entend cuando
l dej [su escuela anterior], ella tena que verlo con ms frecuencia.
Pens que deba haberme quedado en casa, ella no tena mucho
tiempo, pero me habl de cuando l iba a la escuela primaria, ella
estaba entonces en esa escuela.
Le dije:"El problema es el mismo, sabe?". Ella me dijo: "Bueno
no lo ver a Bobby con la misma frecuencia, porque..." Puedo co-

182

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

lar esto? Dijo: "Si alguna vez Bobby lo desea". Cuando l iba [a su
escuela], vea al seor... este...
Robert. Thorton.
Sra. Jones: Al Sr. Thorton, dos veces por semana, y ella dijo que
no poda atenderlo a Bobby con la misma frecuencia. Bobby tiene
una tendencia, es verdad, a crear, bueno, ms problemas de los que
realmente tiene. Pero l deba saber que si realmente tena un problema, ella estaba all para ayudarlo. Fuimos a ver durante un tiempo a la Dra. Zarkov, y fui a la escuela - t a l vez en casa las cosas andaban un poco mejor, nada terrible-, pero la Dra. Zarkov me dijo
que estbamos mejorando. Ella dijo que estbamos mejorando, pero
como lo vea as. (Dirigindose al Sr. Jones:) Y t?
Sr. Jones:
Este... no.
Sra. Jones:
(superponindose con el "no" de su marido): Enton
ces fu a la escuela - y o poda haber alquilado un cuarto en esa escuela-, donde l tuvo una misma maestra durante doce meses. No
puedo recordar... (dirigindose a su esposo:) Di su nombre.
Robert: La Sra. Bello?
Sra. Jones: No, la de anteojos. La maestra de idioma. Di su nombre.
'
.
Robert: La Sra. White.
Sra. Jones: Esa. Fui a verla y le dije: "Cmo anda Bobby?" Ella
contest: "Pues..." (La Sra. Jones se mesa los cabellos.) Le dije: " Oh
pobre!"
El monlogo de la madre continu de este modo durante quince
minutos ms. El conductor trat de interrumpirla en diversas oportunidades, sin xito. Las palabras no bastaban. Por ltimo, pudo detener la marea levantando la mano en "seal de detencin". Trat de
que la familia se centrara en los motivos actuales de consulta, pero
todo lo que logr fue que la Sra. Jones le ofreciera ms y ms detalles acerca de la historia del problema y de los esfuerzos que haba
hecho para tomar contacto con psiclogos, asistentes sociales y terapeutas que realmente pudieran ayudarla. En varias ocasiones la Sra.
Jones qued atascada, por faltarle una palabra o un detalle, y su
marido o su hijo acudieron en su ayuda casi al instante. De inmedia
to, la Sra. Jones retomaba el relato.
Una vez que el conductor pudo centrar a la familia en sus moti
vos de queja actuales, surgieron un montn de cuestiones. Los padres se lamentaron de que Bobby se la pasase maldiciendo y refun
fuando en voz baja, y de que no tuviera un buen rendimiento en la
escuela, donde obtena notas bajas o aplazos. Sin embargo, el Sr.

LA FAMILIA JONES

183

Jones record una importante excepcin: dos aos atrs, en la clase de taller, Bobby haba sacado un sobresaliente. Tanto ellos como las
autoridades de la escuela crean que el chico se estaba desempeando por debajo de sus posibilidades. Adems, la madre se quej de
que Bobby no ordenaba su ropa, ni haca la cama, ni mantena su
cuarto lo bastante limpio; por aadidura, ignoraba el valor del dine
ro, y en consecuencia siempre quera que le comprasen ms cosas,
ms caras, de las que ellos podan. Y cuando tena esas cosas en su
poder, slo las usaba durante un breve perodo.
Metas. La familia Jones quera que Bobby cambiase de actitud
sus padres pensaban que Bobby no los respetaba como tales. La Sra.
Jones continu luego con su retahila: que mejorase en la escuela,
que dejase de maldecir, que controlase mejor sus estados de nimo,
que no refunfuara en voz baja, que ordenara su ropa, etc., etc. Bobby quera que su madre le gritara menos. El conductor se empe
en que se focalizaran en algn cambio significativo, pero ellos fueron incapaces de decidir cul era el ms importante: cada cosa que
mencionaban los llevaba a nuevas cosas y a entrar en mayores pormenores.
El equipo observ que la Sra. Jones estaba realmente preocupada por su hijo y que se afanaba por conseguir ayuda profesional. Sin duda, para Bobby la
actitud de su madre era "positiva". Por otra parte, el Sr. Jones era un hombre
muy trabajador, paciente, tolerante y tranquilo. No pareca en absoluto "dis
trado"; ms bien, participaba a su manera, calladamente, ya que no entenda
lo que estaba sucediendo en la familia, pero no obstante cada vez que su esposa
se lo requera l suministraba detalles. Y cuando se le formulaba una pregunta
directamente, responda con ms claridad que la Sra. Jones.

PAUSA PARA LA CONSULTA


La especulacin del equipo fue que "la falta de cooperacin" de
Bobby permita o posibilitaba que sus padres se "enganchasen" con
l. Sin duda alguna, su comportamiento pareca acercarlos para com
batir el problema. Adems, Bobby haba enseado a los padres a ser
pacientes en su trato con diversos profesionales. Y tambin pareca
protegerlos con su conducta de algn problema o problemas existentes entre ellos.
La Sra. Jones haba mostrado que su manera de cooperar con la
terapia consista en suministrar detalles y en informar acerca de to
dos los incidentes. El Sr. Jones y Robert cooperaban con ella no

184

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

... iendola:
no la sacaban de sintona en su monlogo, a diferencia de lo que hubieran tendido a hacer los miembros del equipo.
En el abordaje de sus problemas, la familia pareca centrada en
los empeos de la madre; y los informes de sta acerca de tales empeos resultan algo desconcertantes, ya que los "datos" estaban dispersos en medio de una gran cantidad de comentarios y detalles. Las
metas no estaban claramente establecidas ni se haban desarrollado
seales.
El equipo resolvi elogiar a la familia por su manera de conducirse en la primera parte de la sesin; vale decir, trat de reencuadrar
su modalidad de cooperancia, tal como haba sido expuesta hasta
ese momento. Dado que la familia careca de focalizacin (por decir
poco) y haba trazado un amplio cuadro de la situacin, el equipo
decidi transmitirle un mensaje que fuera no menos vago y general.
Quera que la familia tuviese xito en la tarea, y confiaba en que en
la prxima sesin la encontrara ms focalizada.
Poda decirse que la Sra. Jones haba utilizado una "tcnica de
intercalacin"; el equipo emple la misma tcnica en el mensaje que
transmiti al Sr. Jones.
TRANSMISIN DEL MENSAJE

De Shazer: Estamos impresionados, realmente impresionados (di


rigindose a Robert) por la franqueza y claridad con que todos uste
des abordan estas complejas cuestiones. En particular, nos ha llamado la atencin tu franqueza, Robert, que {dirigindose a la Sra. Jones) creemos poco corriente en los adolescentes. Estamos muy
impresionados, Sr. Jones, por su paciencia en estos asuntos. Sabemos lo difcil que es para una persona de sus caractersticas, una
persona de tipo fuerte pero callado, no estallar, aun en los casos en
que pudiera creerlo necesario.
Sra. Jones: A l no le gusta pelear.
De Shazer: Tambin estamos impresionados por su habilidad, Sra.
Jones, para suministrar descripciones cabales y pormenorizadas.
Desde ahora y hasta la prxima vez en que nos encontremos, nos
gustara que los tres pensasen acerca de lo que no quieren que cambie en el trato entre ustedes.
Los tres concordaron en hacer la tarea, y la Sra. Jones se repiti
las instrucciones en voz baja mientras abandonaba el cuarto.

l.A FAMILIA JONES

185

ESTUDIO POSTERIOR

El equipo pronostic que la familia acudira al prximo encuentro. Como ocurre con frecuencia en las intervenciones de la primera
sesin, el nico propsito del indicio fue "ver qu hacen con l'
Dado que las metas eran tan amplias y de tan vastos alcances que se
volvan vagas, el indicio fue, como convena, amplio y vago. Si bien
el equipo confiaba en que ayudara a la familia a centrarse ms, ya
sea estableciendo la lista de cosas que no queran que cambiasen,
concentrndose en alguna cosa que en particular deseaban ver modi
ficada, el propsito primordial que persegua el indicio no era ste.
El propsito primordial del indicio, sobre todo en las primeras sesio
nes, es pura y simplemente descubrir de qu manera mostrar la familia su singular modalidad de cooperancia.
El subconjunto del elogio que integraba la intervencin era iso
morfo, en lneas generales, con las pautas que la familia haba ex
puesto en la mayor parte de la sesin. La Sra. Jones suministr al
equipo descripciones cabales y pormenorizadas; Robert se haba
mostrado franco y claro; y el Sr. Jones era un hombre tranquilo y
paciente. La sugestin inserta (que el silencio del Sr. Jones era un
esfuerzo para no estallar, aun cuando pudiera creerlo necesario) era
adems un experimento para poner a prueba ese estilo de comunica
cin con la familia. El equipo haba descripto al Sr. Jones como el
oyente atento, y a la Sra. Jones como una persona que utilizaba una
tcnica de intercalacin; as pues, dise su mensaje de modo de ser
isomorfo con ese aspecto de la pauta familiar. Predijo tambin que
el Sr. Jones podra quiz tener un papel algo ms activo en relacin
con sus motivos de queja.
SESIN 2

De Shazer: Bueno, cmo pas la semana?


Sra. Jones: Ni nos pregunte.
Sr. Jones: Agitada.
Sra. Jones: Lo mismo digo.
(Pausa)
De Shazer: Les pedimos que pensasen en lo que no queran que
cambiara.
Sra. Jones: Eso quiere decir las cosas que queremos que sigan
iguales?
De Shazer: Si.
Sr. Jones: Me pas rumiando eso un milln de veces.
Robert (interrumpindolo): Yo tambin.

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

Sra. Jones: No se me ocurre nada, realmente.


Robert: As es como tengo este dolor de cabeza.
Sra. Jones: No quiero que nada quede como est.
Sr. Jones: No se me ocurre nada que pueda quedar igual que ahora.
Sra. Jones: Digo lo mismo que t.
(Pausa).
Sr. Jones: Anoche, mientras cenbamos en realidad no fue slo
anoche, sucede todas las noches, l se sienta y se levanta, se levan
ta y se sienta. Y uno le tiene que decir: "Bob, sintate, come tu cena''.
De Shazer: Qu hace despus que se levanta?
Sr. Jones: Se va a su cuarto, va al bao, va a la sala.
De Shazer: A hacer qu?
Sr. Jones: Se va a su cuarto a jugar con sus aparatos. Por supuesto,
si va al bao no puedo ver qu hace.
Para el equipo fue una gran sorpresa que el Sr. Jones empezara a lamentarse
y continuara hablando sin interrupcin y sin la ayuda de su esposa o de su hijo.
Durante todo su relato, se observ que su esposa lo escuchaba atenta y cuida
dosamente, y que con frecuencia asenta con la cabeza.
E1 Sr. Jones pas a describir un incidente acontecido la noche an
terior. Le haba encargado a Robert una tarea, pero l no la hizo; y
cuando le pregunt "por qu no la hiciste?", no obtuvo una respuesta satisfactoria. El Sr. Jones se lament de esta conducta de su
hijo, pero no. hizo ninguna otra cosa al respecto. Tanto l como su
esposa estuvieron quejndose de la frecuencia con que tenan que
gritarle a Robert; la Sra. Jones pensaba que si pudiera gritarle menos,
habra ms armona en la casa. Dijo tambin que todos estos gritos
la hacan sentirse malhumorada, y que ese malhumor la estaba afectando en su trabajo. A continuacin el Sr. Jones se lament de las
veces que ambos tenan que llamar a Robert cuando la cena estaba
lista.
En cuanto a Robert, su queja principal era que a la maana su
madre lo llamaba muchas veces seguidas para despertarlo; dijo que
l ya estaba despierto y que las llamadas de su madre lo "fastidiaban".
Tambin se quej de que su padre haba estado toda la semana "convertido en un Al Capone", queriendo decir con ello que en lugar de
pedirle las cosas se las haba ordenado.
Cuando el conductor procuraba limitar estas quejas para poder
establecer una seal de progreso o una meta, rpidamente el Sr. Jones y/o su esposa negaban la importancia de esta "seal" particular,

LA FAMILIA JONES

y pasaban a ocuparse de algn otro aspecto del comportamiento de


Robert.
PAUSA PARA LA CONSULTA

Le complaci al equipo ver que esta sesin estaba comparativa


mente mucho ms focalizada que la anterior, as como el cambio en
la proporcin en que hacan uso de la palabra el Sr. y la Sra. Jones.
Se pregunt si habra algn nexo entre el mensaje transmitido en la
primera sesin y el hecho de que el Sr. Jones se hubiese "convertido"
en un Al Capone" y hablase ms en la segunda.
Los tres haban cumplido la tarea (pensar acerca de lo que no que
ran que cambiase), pero al parecer sus reflexiones se encaminaron
en la direccin opuesta: pensaron acerca de lo que si queran que
cambiase. En la segunda sesin hubo poca o ninguna mejora respec
to del foco o de la orientacin hacia una meta, si se excepta que
todas las metas se centraron en torno de la cena. Pareca claro que
la familia estaba respondiendo al vago indicio y a la sugestin inter
calada de la primera sesin. El equipo resolvi que encomendar una
tarea que exigiese a la familia introducir un cambio en su comportamiento a la hora de la cena podra brindarle mayor informacin so
bre la particular modalidad de cooperancia de los Jones.
TRANSMISIN DEL MENSAJE

De Shazer: Estamos impresionados por la aptitud que han demos


trado ustedes para pensar con claridad, y no slo para pensar con
claridad, sino para poner en palabras esos pensamientos. Un montn
de gente con la que trabajamos no son ni de lejos capaces de hacer
lo que ustedes tres parecen capaces de hacer. De modo que el cua
dro de lo que sucede se nos ha vuelto ms claro.
Ahora bien, quisiramos que antes de la prxima vez que nos encontremos, cada uno de ustedes haga algo diferente, una sola vez a
la semana, inmediatamente antes de la cena o en el transcurso de sta. No es ms que un experimento, para ver lo que pasa.
El Sr. Jones repiti en qu consistira la tarea, y hecho esto, los
tres aceptaron cumplirla.
ESTUDIO POSTERIOR

El equipo pronostic que la familia Jones volvera en la prxima


sesin, e informara haber encontrado algn modo de reaccionar an
te el experimento propuesto, vale decir que no habran hecho caso

188

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

omiso de l. Predijo, adems, que su informe sera vago y que los


datos vendran intercalados en lo que conversaran. Supuso que el
cambio en el reparto de las manifestaciones verbales no continuara
en la sesin siguiente.
SESIN 3

Tanto el Sr. Jones como Robert declararon que no les haba sido
posible imaginar nada distinto para hacer antes de la hora de la cena
o en el transcurso de sta. La Sra. Jones, inmediatamente despus
de la sesin anterior, haba resuelto que slo llamara a Robert una
vez por da para cenar, y durante toda la semana se mantuvo firme
en esa resolucin. El Sr. Jones, pese a su declaracin de que no haba imaginado nada nuevo para hacer, no llam a cenar a Robert en
toda la semana; y ste, tambin a pesar de su desmentida, acudi a
la cena a despecho de haber sido llamado slo una vez por da, y no
lleg tarde a cenar ningn da de la semana.
Durante la sesin el Sr. Jones se quej de que, al regresar a su casa, se encontraba "siempre con la misma cosa, todos los das": no
haca ms que escuchar lamentaciones acerca de Robert y hallar
nuevos motivos de queja.
Un da en que lleg tarde al colegio, Robert tuvo un incidente
con la polica. Logr controlar su temperamento y, con la ayuda de
las autoridades del colegio, resolvi la situacin sin necesidad de que
interviniera su madre.
Como de costumbre, la informacin concreta vena inserta en un
cmulo de otros datos, y el conductor debi recurrir a minuciosas
preguntas para averiguar de qu manera haba respondido la familia
a la tarea encomendada.
PAUSA PARA LA CONSULTA

El informe que brind la familia sobre su respuesta a la tarea se


ajustaba a la idea que el equipo se haba formado acerca de su modalidad de cooperancia. Su mtodo de informar intercalando datos
entre otra informacin y sus desmentidas podan juzgarse razonables en una familia que quera cambiarlo todo: cualquier cosa que
no fuera "todo" les pareca insignificante. Y para el equipo haba
otro punto relevante: la tarea encomendada exiga hacer algo distinto una vez, mientras que los tres integrantes de la familia la haban llevado al extremo de. hacer algo "distinto" todos los das. El
equipo especul si esta exageracin no sera, acaso, un aspecto ms
de la pauta familiar, concomitante con la idea de "cambiarlo todo"

LA

FAMILIA

JONES

189

Durante la sesin el equipo elabor una intervencin o mensaje


por escrito. Supuso que la familia Jones respondera a mensajes va
gos que se atuvieran a la siguiente pauta: podran cambiar, siempre
y cuando continuasen negando que cambiaban. Mediante la tcnica
de la intercalacin, el equipo cooperara con la modalidad de coope
rancia de la familia: procedera de manera isomorfa indicndole que
cambiase dentro de un contexto ms amplio, en el cual le indicara
que no cambiase. As, el mensaje se amoldara a las pautas de la fa
milia y a su modalidad de cooperancia, porque sera vago pero incluira, insera entre otras palabras, la informacin significativa. Las
sugerencias intercaladas en el contexto aparecern, en lo que sigue
en bastardilla, y se indicarn las pausas entre parntesis. Las copias
escritas entregadas a los familiares no incluan estas "indicaciones
escnicas".
Adems, el equipo resolvi elaborar un elogio que girase en torno
de la dificultad de los padres para incorporarse al hogar al trmino
de la jornada, y de la habilidad con que el muchacho haba manejado su incidente con la polica todo ello, por supuesto, descripto
desde otro ngulo.
TRANSMISIN DEL MENSAJE

De Shazer: Nos sorprende que se muestren dispuestos a encami


narse a casa directamente, puesto que ustedes saben qu los espera
all. La mayora de los hombres probablemente se detendra a char
lar un rato en el bar.
Sra. Jones: Ninguno de nosotros bebe, pero la idea de huir se me
pas por la cabeza.
De Shazer: Y nos sorprende tambin, Sra. Jones, que no haya ido
a reunirse con l en el bar. Adems, nos sorprende que t (dirigin
dose a Robert) hayas manejado tan bien el episodio con los agentes
de polica. Recuerdo que cuando tena tu edad me senta muy fasdiado por los policas, y creo que entonces habra perdido los estri
bos.
Hemos reflexionado mucho acerca de la situacin de ustedes, y
les voy a leer las ideas que se nos ocurrieron.
Sabemos que les gustara que la (pausa) Sra. Jones deje de estar
malhumorada y (pausa) deje de gritarle a Bob (pausa), pero entendemos que no sera sensato aplicar esa idea ahora, porque ustedes
necesitan seguir ensendole a Bob a hacerse responsable de s mis
mo (pausa), y sa es la mejor manera que han encontrado. Si ocurriera que la (pausa) Sra. Jones deje de gritar inmediatamente, eso po
dra trastornar el equilibrio de la familia en algn sentido.

190

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

Y sabemos que a veces a usted le gustara (pausa) Sr. Jones, convertirse en un Al Capone (pausa), pero pensamos que si hiciera eso,
podra trastornar el equilibrio de su familia: ni a su esposa ni a su
hijo les gustara el asunto. Creemos que usted necesita seguir actuando como un "tipo fuerte pero callado", porque ni Bob ni su esposa
querran que usted se la pasase gritando la mayor parte del tiempo
ni que usted pretendiera (pausa) Sr. Jones, convertirse a menudo
en un Al Capone.
Nos damos cuenta de que t estaras en mejor situacin si consiguieras (pausa) Bob, adoptar una mejor actitud (pausa), dejar de
maldecir y (pausa), dejar de refunfuar en voz baja. Pero los adolescentes como t necesitan rebelarse de algn modo, por ejemplo
negndose a levantarse de inmediato a la maana. La vida sera ms
fcil para ti si pudieras (pausa) Bob, levantarte de la cama cuando te
llamen (pausa) y si lograras nuevamente (pausa) acudir a cenar
cuando te llamen, pero en ese caso es muy probable que tus padres
se desconcierten y se pregunten con qu habrs de salirles ms adelante. Creemos que ya les causas bastantes dolores de cabeza ahora,
sin necesidad de agregar a esto el (pausa) levantarse rpido a la maana y el (pausa) ir a la mesa no bien lo llaman a uno.
As que, a esta altura, creo que debemos ser muy, pero muy precavidos en lo que respecta a cambiar las cosas; hay que avanzar muy
pero muy lentamente. Nos gustara que se llevasen estas copias, las
leyeran una o dos veces antes de la prxima sesin y reflexionasen
sobre esto.

ESTUDIO POSTERIOR

Se observ que la Sra. Jones asenta varias veces con la cabeza en


la parte del mensaje que le concerna, sobre todo hacia el final, cuando el equipo recurri a una frase que ella misma haba usado: "Trastornar el equilibrio de la familia". Tanto ella como su esposo asintieron con la cabeza y se sonrieron cuando se sugiri que el Sr. Jones tal vez debera pasrsela gritando casi todo el tiempo. En la parte correspondiente al padre, se pudo apreciar que Bob se contorsionaba, especialmente en las dos oportunidades en que se hizo referencia a "Al Capone". En la parte correspondiente a Bob, ste asinti con la cabeza ante las tres sugerencias contenidas en la primera
oracin, y volvi a hacerlo cuando fueron repetidas. Tambin los
padres asintieron mientras se lea esta parte del mensaje destinada
a Robert.
El equipo supuso que estas sugerencias intercaladas seran efica-

LA

FAMILIA

JONES

191

ces a raz del isomorfismo entre el mensaje y las pautas familiares


tal como el propio equipo las haba descripto. Construido sobre la
base de esta tcnica de intercalacin, el mensaje resultara conocido para la familia, y en consecuencia mostrara que el equipo est
cooperando con la modalidad de cooperancia que haba expuesto.
Cada una de las sugerencias efectuadas apuntaba a las quejas presentadas por la familia Jones en las tres sesiones. El equipo previ
que la familia informara sobre algunos cambios respecto del despertar de Robert, de la cena y del gritero que imperaba en el hogar.
Tambin pronostic que, en el intervalo previo a la prxima sesin,
el Sr. Jones iniciara alguna accin ms enrgica en algn aspectos de
su vida.
Como la meta de la familia era "cambiarlo todo", el equipo quera decidir en qu momento se pondra fin a la terapia. En caso
que esta intervencin lograse modificar las reas de conducta
motivaron la consulta, dichos cambios podran ser seales suficientes de progreso.

SESIN 4

En esas dos semanas, slo debieron llamar a Robert por la ..na en una sola oportunidad, y en tres ocasiones ya estaba despierto
cuando lo fueron a llamar. Todos los das se hizo la cama. Salvo
una ocasin, el resto de los das no fue menester llamarlo a comer
ms que una vez. La madre manifest sentirse menos malhumorado.
Una noche, Bob pidi un permiso especial para salir con sus amigos despus del horario de clase y quedarse mucho ms tarde de lo
que sus padres habitualmente le permitan. En el pasado, con frecuencia suceda alguna de estas dos cosas: o bien Robert consegua
persuadir a sus padres de que lo dejaran salir, o lograba dividirlos y
se iba sin su permiso. Esta vez, sus padres "hicieron causa comn y
no se dejaron convencer ni dividir: Robert se qued en casa, por
ms que refunfu y maldijo largo rato.
Un da, el padre se quej de que Bob haba estado ejecutando
msica a demasiado volumen, y de que ya lo haba soportado durante dos horas y no estaba dispuesto a aguantarlo ms. Bob s..
a disminuir el volumen o a dejar de tocar. Sam lo golpe por ..
ra vez en varios aos, y al poco rato Bob dej de tocar msica ....
los padres, esto haba sido una falla, porque Bob no haba acatado
de inmediato la orden que le imparti su padre; por su parte
no vinculaba para nada el hecho de haberle pegado a Bob con el

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

sultado obtenido. No obstante, no era esto lo que ms preocupaba


a los esposos a la sazn.
La cuarta, sesin estuvo dedicada principalmente a examinar el
....... de que, se le comprase una escopeta. El padre estaba fir.......... acceder a este pedido, porque tanto a l co
.......... preocupaba el mal uso que podra dar Roberto al
.... dijo que estaba seguro de que en una hora y media lo
graba convencer a su padre. La Sra. Jones coment que as suceda habitualmente las cosas: a la larga, Bob o persuada a su padre,
o en caso contrario la persuada primero a ella y luego ambos sumaban fuerzas para persuadir al Sr. Jones.
PAUSA PARA LA CONSULTA

El debate sobre la escopeta fue el primer informe claro sobre una


pauta especfica que involucraba a los tres integrantes de la familia.
Todos ellos concordaron en que era muy probable que esta historia
se repitiese, y para el equipo esta pauta era clave con respecto a la
situacin. En consecuencia, resolvi modificar su desenlace. De acuerdo con el estilo de esta familia, sugerira una tercera alternativa, a
mitad de camino entre las dos que la familia haba predicho.
TRANSMISIN DEL MENSAJE

De Shazer: Bueno, estamos todos realmente sorprendidos y complacidos de su determinacin (dirigindose al Sr. Jones) de proteger
........ el domingo [da en que haba acontecido el incidente con la
...),
y de que no tratase realmente de convertirse en un Al Capone aunque en su fuero ntimo, una parte suya lo quisiera.
tambin estamos sorprendidos de que usted, Sra. Jones, haya
sido mantenerse al margen, tan bien como lo hizo; esto es realmente

positivo.

Ha sido un gran gusto para nosotros enterarnos de que t (dirigindose a Robert) limpiaste tu bicicleta y la de tu padre sin que nadie
te lo pidiera.
Ahora bien, tenemos algunas tareas para el hogar. Con respecto a
ustedes, Bob y pap, queremos que en algn momento antes de
nuestro prximo encuentro, Bob pase una hora y media tratando de
convencerlo a pap sobre ese asunto de la escopeta. En todo ese perodo, mientras ellos estn empeados en esto, sugerimos que usted
(dirigindose a la Sra. Jones) salga a dar un paseo o algo por el estilo; deje que ellos manejen este asunto.
Hemos hecho algunas apuestas al respecto, pero no todos opina-

LA FAMILIA JONES

193

mos lo mismo, as que no s (pausa). Algunos apostaron que usted


(dirigindose al Sr. Jones) va a ceder, otros apostaron que no va a
hacerlo; la tercera apuesta es que usted (dirigindose a la Sra. Jones)
ayudar a Bob para que convenza a su pap. As que... la prxima
vez veremos quien gana.
ESTUDIO POSTERIOR

En este momento, el pronstico del equipo era que el papel de Al


Capone cumplido por el padre era lo suficientemente fuerte como
para que adhiriera a la nueva alternativa: no ceder. Las otras dos opciones eran los desenlaces predichos por la familia. Al enunciar las
tres opciones, el equipo cooperaba con cualquier respuesta de la que
pudiera dar cuenta la familia ms adelante.
Comentario. Es interesante advertir que en esta sesin la familia
pareci volverse ms especfica. El equipo debe presumir que la intervencin de la sesin previa tiene algo que ver con este cambio, asi
como con los cambios sobrevenidos en el despertar de Bob, en la
cena y en el gritero imperante en la casa. Como reaccin frente a
este cambio de la familia, el equipo se amolda y le encomienda una
tarea concreta. Vale decir, cuando el informe de la familia indica
que ha dado una respuesta concreta frente a una tarea vaga, el equipo pasa a un tipo de indicio ms concreto. En esta maniobra, el equipo se gua por el carcter circular del rbol de decisiones (captulo 4),
Como el diseo de las intervenciones se basa en los conceptos
concurrentes de cooperancia e isomorfismo, es posible describir esta
variacin como un mtodo para asegurarse de que dicho diseo sea
isomorfo. Al pedir a la familia que siga con su pauta habitual y sugerirle un nuevo desenlace, el equipo utiliza este nuevo desenlace sugerido a fin de crear un ngulo diferente. As, Bob puede captar la
idea de que su padre no se dejar persuadir en la cuestin de la escopeta; el padre captar la idea de que no tiene por qu ceder en ese
asunto, y la madre puede captar la idea de que quizs el padre no se
deje convencer. De este modo, puede surgir una nueva pauta.
SESIN 5

(La Sra. Jones telefone antes de la sesin para comentar que estaba enferma, y preguntar si podran asistir solamente Bob y su padre.)
El Sr. Jones no haba cedido en la cuestin de la escopeta, y ahora Robert ni siquiera estaba seguro de que quisiera tener una. Por lo

194

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

tanto, no perdi tiempo en tratar de convencer a su padre. A su vez,


el Sr. Jones estaba persuadido de que no se dejara convencer.
En el intervalo de tres semanas transcurrido desde la sesin 4 continuaron los cambios que ya haban sobrevenido en el despertar matinal, la cena y el gritero.
El conductor manifest su inquietud acerca del nuevo motivo de
preocupacin que, luego de esto, encontraran los padres. El Sr. Jones dio la respuesta: los estudios de Robert. Ambos pasaron la mayora de esta sesin hablando sobre cmo le iba a Robert en la escuela. El Sr. Jones emiti sus opiniones con mucha firmeza..

LA

FAMLIA

JONES

195

ran, (pausa) mam y pap, convertirse en Bonnie y Clyde... ya que


esto cambiara las cosas demasiado rpido y realmente podra ....
tornar el equilibrio de la familia. 3) Respecto de tus maldiciones y
refunfuos en voz baja, Bob, probablemente sea una buena idea ..
el momento, ya que te ayuda (pausa) Bobby, a no perder los estri
bos. T podras, (pausa) Bobby, dejar de maldecir y refunfuar en
voz baja, pero en tal caso probablemente perdieras los estribos con
ms frecuencia.
Tenemos copias de todo esto para ustedes.
ESTUDIO POSTERIOR

PAUSA PARA LA CONSULTA

Teniendo en cuenta la inquietud manifestada por la Sra. Jones en


torno de los "secretos", el equipo entenda que haber enviado a su
marido y a su hijo a la sesin sin concurrir ella era una seal de progreso: confirmaba que las percepciones de la Sra. Jones estaban
cambiando, y en consecuencia, era capaz de actuar de otro modo.
Aparentemente, el mensaje escrito anterior haba sido muy eficaz;
a raz de esto y de la preocupacin de la Sra. Jones por los secretos,
el equipo entreg otro mensaje escrito.
TRANSMISIN DEL MENSAJE

DeShazer. Hemos vuelto a reflexionar acerca de todas estas cosas,


y tenemos otro mensaje para ustedes.
Pensando y repensando en lo ocurrido en nuestro ltimo encuentro, hay varias cosas que nos inquietan: 1) Con respecto a ti, Bob,
nos inquieta que te hayas levantado siempre de la cama al primer
llamado en dos semanas enteras, que ahora ya son cinco; no queremos que ustedes (los padres) tengan que cargar con la preocupacin
adicional de no saber con qu habr de salirles Bob ms adelante.
Por el mismo motivo, respecto de ustedes (los padres) nos inquieta
que hayan tenido que llamar a Bob slo una vez para cenar, cada
da; 2) Nos desconcert el trabajo de equipo que realizaron ustedes
cuando hicieron causa comn para no otorgarle a Bob el permiso
especial que les pidi para salir esa noche. Lo mismo que a Bob, nos
preocupa que ustedes dos pretendan convertirse en Bonnie y Clyde
-que, como ustedes saben, se hicieron famosos por la forma en que
trabajaban en comn como equipo.* No creemos que ustedes quie* Alude a la pelcula cinematogrfica homnima (Bonnie and Clyde), sobre
una pandilla de delincuentes norteamericanos de la dcada del treinta. [T.]

El equipo pronostic que los padres haran ms "trabajo en equipo", que Bob maldecira y refunfuara menos en voz baja, y que
continuaran los cambios ya iniciados.
El equipo resolvi retomar la tcnica vaga de la intercalacin,
puesto que el informe de la familia sobre la tarea anterior haba sido
poco claro. Si bien el Sr. Jones todava no se haba dejado convencer en lo tocante a la escopeta, lo cierto es que. Bobby tampoco se
esforz realmente por lograrlo. Ahora bien, como por el comportamiento de Bobby podra inferirse que, segn l, el padre no se quera convencer para comprarle la escopeta, el equipo poda conside
rar que su intervencin haba sido exitosa. Predijo que Bob renovara sus empeos para persuadir al padre a que le comprase la escopeta. La intervencin anterior haba tenido tanto xito como pudiera
tenerlo cualquier intervencin proyectada para surtir efecto durante
el intervalo entre dos sesiones: en ese intervalo, lo cierto es que el
padre no haba sido convencido por Bob.
SESIN 6

Bob fue calificado con "distinguido" en cuatro de las materias


del colegio, y tambin en conducta en todas ellas menos una, en la
que obtuvo un "sobresaliente".
De Shazer: Lo creo, pero no lo entiendo. Esto podra constituir
un verdadero problema. Ahora ellos (los padres) esperarn que te
saques distinguido y sobresaliente todo el tiempo, y esto podra realmente trastornar el equilibrio de la familia.
El conductor sugiri que tal vez el boletn de calificaciones de
Robert fuera el "elemento" que trastornaba el equilibrio. El padre
coincidi en que la conmocin que les produjo ese boletn podra

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE


LA FAMLIA JONES

..... retornado el equilibrio en un sentido desfavorable, aunque


tambin coincidi con su esposa en que era posible que sobreviniera
un cambio favorable. La familia inform que continuaban los cambios, entre ellos una disminucin de la cantidad de maldiciones y refunfuos en voz baja de Robert.
El Sr. Jones inquiri cmo habran de zanjar la cuestin de las
apuestas, ya que el desenlace no concordaba con ninguna de ellas:
Bob se las haba ingeniado para que uno de sus tos le comprase la
escopeta. Los dos padres estaban inquietos por esto, pero hicieron
causa comn y fijaron ciertas reglas especficas; si Bob llegaba a violar alguna de ellas, aunque slo fuese en una oportunidad, le quitacan la escopeta.
PAUSA PARA LA CONSULTA

Para el equipo, estos resultados seguan siendo una respuesta vaga.


Bobby pareca convencido de que no era capaz de persuadir a su pa-re de que le comprase la escopeta, y segua sorteando la cuestin.
por otro lado, los padres aunaron fuerzas y establecieron reglas fir
mes y concretas sobre el uso del arma.
El boletn de calificaciones era un indicio sugestivo de que se estaba produciendo un cambio importante en el sistema familiar. El
comportamiento de Bob en el colegio pareca indicar una modificacin en sus percepciones, y tanto los padres como las autoridades
escolares tenan que responder frente a ese cambio.
TRANSMISIN DEL MENSAJE

De Shazer: Creemos que actuaron con sensatez al tratar de avanzar lentamente en la cuestin de la escopeta, en lugar de convertirla
en un gran problema, porque eso habra trastornado el equilibrio en
la direccin errnea.
Algo que nos impact fue que ustedes (los padres) prosiguiesen
con su gran proyecto de modificar el equilibrio de la familia. Continuaron pensando mucho acerca de esto, segn colijo. Adems, debemos seguir advirtindoles que no deben apresurarse.
Por cierto nos ha impresionado, Robert, que t fueras lo bastante
astuto para ocultar tu inteligencia hasta ahora, y adems nos impresion que no hayas tenido hasta el momento buenas calificaciones
en conducta, ya que habra sido realmente difcil responder a tan altas expectativas.
Ahora bien, sabemos que ustedes dos (los padres) estn interesados en modificar este equilibrio en un sentido favorable. Creemos

197

que deben conversar sobre esto y decidir cundo habr llegado el


momento oportuno para hacerlo, de modo tal de no trastornar el
equilibrio en un sentido desfavorable. Por ejemplo, creemos que t
(Robert) en algn momento vas a utilizar mal el arma, y entonces
ustedes deben planear cmo enfocarn la cosa. Sugerimos que lo hagan durante un paseo a solas, o al menos que se aseguren de que sus
charlas no sean escuchadas por Bob.
ESTUDIO POSTERIOR

El equipo predijo que los padres continuaran trabajando de consuno y que en algn momento del intervalo hasta la prxima sesin
(un mes) Bob hara algn uso equivocado del arma. Tambin predijo que los esposos se mantendran firmes en la cuestin del arma
cuando Bob la usase mal, y que seguiran adhiriendo a los cambios efectuados.
SESIN 7

De Shazer: Han pasado ya varias semanas desde que Bob sac


esos distinguidos y sobresalientes en conducta; esto no habr trastornado las cosas? Es algo que nos ha preocupado mucho.
Sra. Jones: Parece ser que van a ponerlo en un curso de mejor nivel.
De Shazer: As que esto puede trastornar el equilibrio en el colegio, en lugar de hacerlo en casa.
Sr. Jones: Nunca se me ocurri eso, pero es una posibilidad real.
A continuacin la Sra. Jones describi su "trabajo en equipo"
con el marido, y dijo que Bob no haba hecho ningn uso equivocado de su escopeta durante todo el mes. Ella tuvo que gritarle menos,
y crea que tambin Bob estaba maldiciendo y refunfuando menos.
Proseguan los cambios sobre los que haban informado en la sesin
anterior.
PAUSA PARA LA CONSULTA

En la sesin anterior el equipo haba tenido el plpito de que sta


sera la ltima, y as qued confirmado: la familia pareca conducirse en forma diferente y saber manejar esas diferencias.
El equipo resolvi terminar la terapia suministrando algunos indicios ms. Deba recordarse que la familia Jones pretenda que "nada
quedase igual". En consecuencia, tal vez percibiera los cambios des
criptos como insignificantes, por ms que desde la perspectiva del

198

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

equipo eran significativos. Era necesario que transcurriese ms tiempo para ver si, a la larga, los esposos Jones llegaban a percibir esos
cambios como significativos.

CAPITULO

199

TRANSMISON DEL MENSAJE

De Shazer: Bueno, hemos estado pensando en todo esto y recordando que cuando ustedes vinieron aqu, los tres declararon que no
queran que nada siguiese igual. Lo cual es una especie de "misin
imposible". Y, por supuesto, Bob va a seguir maldiciendo y refunfuando, ya que as lo hacen la mayora de los muchachos de su edad,
y nosotros creemos que esto evita que pierda los estribos ms a menudo. En tanto y en cuanto l siga maldiciendo y refunfuando, no
hay peligro de que ustedes dos tengan que aprender a convivir con
un santo.
Estn en lo cierto al pensar que me sent realmente conrnociona
do por las calificaciones de Bob; todos nosotros nos conmociona
mos. Temamos que esto pudiera trastornar las cosas en el hogar. Y
tal vez no sea as. Lo que podra ocurrir es que trastornase las cosas
en el colegio, pero todava no lo sabemos. As que, a esta altura, nos
gustara sugerirles que nos detengamos aqu y veamos cmo siguen
las cosas. Hganme saber si en el hogar el equilibrio se trastorna en
un sentido desfavorable. Quiz hemos contribuido a que ustedes
cambien demasiadas cosas; simplemente tenemos que esperar y ver
qu ocurre. Tal vez debamos esperar para ver cmo andan, la prxima vez, las calificaciones.
SEGUIMIENTO

Seis meses despus, la familia no haba llamado an. Se tom


contacto con ella y pudo saberse que las calificaciones de Robert se
haban mantenido altas durante otros dos perodos lectivos, y que
no haba hecho en el nterin ningn uso errneo de la escopeta. Todos los cambios sobrevenidos en el curso de la terapia se haban
mantenido.
Al iniciar el nuevo ao lectivo, Robert fue ubicado en una clase
de mayor nivel y, segn el psicopedagogo de su escuela, segua desempendose bien. Tanto en aplicacin como en conducta slo sacaba "distinguidos" y "sobresalientes".

COMPLEJIDAD

En captulos anteriores hemos utilizado diversas herramientas


descriptivas a fin de explicitar la teora binocular del cambio y los
mtodos empleados para instrumentarla. Las mltiples explicacio
nes y descripciones de los mismos procesos se atienen a la nocin de
Bateson segn la cual dos (o ms) descripciones de los mismos pro
cesos suministran una mayor profundidad, una suerte de "adicional".
Confiamos en que este adicional sea un conjunto de ideas tiles so
bre la terapia familiar y los procesos de cambio.
A medida que se desarrolla la terapia con cada familia, pareja, e
individuo, cualquier mapa o diagrama empleado es til mejor dicho, todos ellos lo son. Los diagramas de la teora del equililibrio
(captulo 6) ayudan al terapeuta a focalizar la terapia de manera de
orientarla hacia una meta. Slo teniendo en cuenta estas metas, pue
den el terapeuta y la familia saber que la terapia ha tenido xito.
Aun cuando la familia sea incapaz de centrarse en metas o de formularlas, el terapeuta debe tenerlas presentes para impedir que la
terapia ande a los tumbos. Los dos casos presentados en el captulo
5 y el caso presentado en el captulo 8 ejemplifican el mtodo de
terapia familiar breve tal como se lo utiliza con familias o (sub)
temas confusos, que no pueden focalizarse en torno de metas con
cretas o especficas.
El diagrama de reencuadre (captulos 3 y 5) puede contribuir a
que el terapeuta describa lo que sucede de modo de desarrollar un
ngulo diferente que se necesita para el cambio. Aunque sta es una
tcnica primordial usada "detrs de la pantalla", tambin puede em
plersela para describir cmo se inicia el proceso de reencuadre-trans
formacin (representado por las lneas discontinuas en los diagra
mas de la teora del equilibrio). Si bien es posible combinar de este

200

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

modo los diagramas, esta complejidad puede resultar confusa y no


provechosa. Tal como actualmente se practica la terapia familiar
breve, ambos aspectos de la situacin descriptos con estas herramientas son simultneos. No obstante, para poder describir un proceso
complejo debe trazarse un lmite metodolgico en algn lugar. Im----a recordar que entre estas dos tcnicas de diagramacin no existe una relacin excluyente, del tipo "o esto... o aquello", sino ms
bien una relacin del tipo "tanto esto... como aquello". La separa
cin es indispensable para que la descripcin sea clara.
Pero aqu no acaba la complejidad. El rbol de decisiones (captulo..) permite al terapeuta centrarse mejor en la naturaleza interaccional del suprasistema. El informe de la familia sobre su respuesta
una comunicacin sobre su modalidad de cooperancia. Vale decir, en una terapia orientada haca una meta o hacia el cambio, la
secuencia "intervencin-informe sobre la respuesta-intervencin,
etc.", le dice al terapeuta qu grado de eficacia y utilidad tiene lo
que ha hecho. As pues, esta herramienta descriptiva es utilizada en
forma simultnea con los diagramas de la teora del equilibrio que
describen la meta y con los diagramas de reencuadre que describen
a la familia desde un ngulo diferente. Nuevamente, no se trata de
elegir tal o cual diagrama, sino ms bien de que los tres diagramas
sirven, combinados, para orientar el empeo teraputico.
Desde luego, por el mismo motivo metodolgico o descriptivo se
presentaron aqu en forma separada los conceptos concurrentes de
isomorfismo y cooperancia. El instrumento de la diagramacin, cuyo fin es operacionalizar estos conceptos, trasunta que su naturaleza
es del tipo "tanto esto... como aquello". Puede comprobarse que
ambos conceptos se aplican en cada uno de los mensajes descriptos
en la casustica. La relacin entre ambos es una relacin del tipo
"ms de esto... menos de aquello", y no una relacin del tipo "o esto o aquello".
En los ejemplos de los captulos 5 y 8, el proceso de diseo de la
intervencin est basado primordialmente en el concepto de isomorfismo, o sea, la singular modalidad de cooperancia de la familia, tal
como la expone ante el equipo, no indica que las tareas sean tiles
pura promover el cambio; por consiguiente, el equipo debe confiar
en mayor medida en sus descripciones de las creencias que la familia
tiene acerca de s misma (sus encuadres), que describir desde un
ngulo diferente al disear la intervencin.
Anlogamente, cuando la modalidad de cooperancia de la familia,
tal como es expuesta ante el equipo, incluye la realizacin de tareas
(en forma literal, modificada u opuesta), para el desarrollo de sus

COMPLEJIDAD

201

intervenciones el equipo confiar en mayor medida en el concepto


de cooperancia (vanse los casos de los captulos 4, 6 y 7). Estos
procesos de cambio "orientados hacia la tarea" y las correspondientes intervenciones se fundan tambin en el concepto de isomorfismo.
La tarea debe elaborarse sobre la base de la descripcin isomorfa
que ha hecho el equipo de la secuencia de conductas, y el elogio que
la precede debe ser lo suficientemente isomorfo, como para instar a
que se desarrolle la "disposicin afirmativa".
En suma, el concepto de cooperancia gua el proceso de cambio
orientado hacia la tarea. En estas circunstancias, el reencuadre suministra la noticia de una diferencia que posibilita el nuevo comportamiento instigado por la tarea. Este nuevo comportamiento es ms
focalizado a raz de la propia tarea, y est orientado en forma ms
directa hacia la meta. El concepto de isomorfismo preside este "proceso de cambio de orientacin perceptual"; vale decir, el reencuadre
ofrece noticias de una diferencia, y la prueba conductal de esto (un
cambio en la conducta) es ms aleatoria.
Tanto las herramientas descriptivas como las tcnicas de diseo
de la intervencin y el mtodo para transmitir el mensaje teraputico (en dos partes: el elogio y el indicio), todo ello refleja la compleja naturaleza de la concepcin ecosistmica. Las descripciones y explicaciones mltiples en diversos niveles son indispensables al abordar sistemas circulares. Y como el ecosistema es circular, tambin
debe serlo el esquema conceptual. Este nfasis no es exagerado: ninguna de estas descripciones, explicaciones o mtodos puede hallarse
en una relacin del tipo "o esto... o aquello" con otras descripciones, explicaciones o mtodos.
No se puede pasar de la paranoia del "o esto... o aquello" al "ms o menos"
de las relaciones de tipo "tanto esto... como aquello" del ecosistema racional,
sin que sobrevengan en los valores los cambios ms radicales, que podamos concebir... ms radicales incluso que lo que actualmente somos capaces de imaginar (71, pg. 228).
Toda esta complejidad refleja la ndole de los sistemas, o ecosistemas, y la naturaleza multicausal del cambio estructural que se produce en ellos. Como el cambio en una relacin de un sistema afecta
todas las dems relaciones, y el cambio en un elemento afecta todos
los dems elementos, el mtodo utilizado para promover el cambio
teraputico tiene que ser forzosamente complejo. Si se aprecia la
"comunicacin" existente entre los diversos planos del sistema (cog
nitivo, conductal, etc.), se vuelve patente la necesidad de conceptos

202

203

204

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

therapy", en J. Anchin y D. Kiesler (comps.), Handbook of interpersonal


psychotherapy, Nueva York, Pergamon, 1980.
16. Dell, P.: Beyond homeostasis: Toward a concept of coherence, manuscrito
inedito, 1980.
17. Dell, P.: "Some irreverent thoughts on paradox", Family Process, 20: 37
42,1981.
18. de Shazer, S.: "The confusion technique", Family Therapy, 2: 23 -30,
1975.
19. de Shazer, S.: "Brief therapy: Two's company", Family Process, 14: 79 93, 1975.
20. de Shazer, S.: "Brief therapy with couples", International Journal of Family Counseling, 6: 17-30,1978.
21. de Shazer, S.: "On transforming symptoms: An approach to an Erickson
procedure", American Journal of Clinical Hypnosis, 22: 17 -28, 1979.
22. de Shazer, S.: "Brief therapy with families", American Journal of Family Therapy, 7: 83-95,1979.
23. de Shazer, S.: "Investigation of indirect symbolic suggestions", American
Journal of Clinical Hypnosis, 23: 10-15,1980.
24. de Shazer, S.: "Brief family therapy: A metaphorical task", Journal of Marital and Family Therapy, 6: 471 - 476, 1980.
25. Dunlap.K.: "A revision of the fundamental law of habit formation", Science,61: 360-362,1928.
26. Erickson, M. H.: "Hypnotic approaches to therapy", American Journal of
Clinical Hypnosis, 20: 20-35,1977.
27. Erickson, M. H. y Rossi, E.: Hypnotherapy: An exploratory casebook,
Nueva York, Irvington, 1979.
28. Erickson, M. H., Rossi, E. y Rossi, S.: Hypnotic realities, Nueva York, Irvington, 1976.
29. Frankl, V.: The doctor and the soul, Nueva York, Knopf, 1957.
30. Frankl, V.: "Paradoxical intention", American Journal of Psychotherapy,
14: 520-535,1960.
31. Goffman, E.: Frame analysis, Nueva York, Harper, 1974.
32. Haley, J.: "An interactional explanation of hypnosis", en D. D. Jackson
(comp.), Therapy, communication and change, Palo Alto, Science & Behavior Books, 1968.
33. Haley, J.: "The family of the schizophrenic: A model system", Journal of
Nervous and Mental Disease, 129: 357 - 373,1959.
34. Haley, J.: Strategies of psychotherapy, Nueva York, Grune & Stratton,
1963.
35. Haley, J. (comp.): Advanced techniques of hypnosis and therapy: Selected
papers of Milton H. Erickson, M. D., Nueva York, Grune & Stratton, 1967.
36. Haley, J. y Hoffman, L.: Techniques of family therapy, Nueva York, Basic
Books, 1967.
37. Haley, J.: Uncommon therapy: The psychiatric techniques of Milton H
Erickson, M. D., Nueva York, Norton, 1973.
38 Haley, J.: Problem-solving therapy, San Francisco, Jossey-Bass, 1976.

39. Haley, J.: "Ideas which handicap therapists", en M. Berger (comp.), Beyond the double bind, Nueva York, Brunner/Mazel, 1978.
40. Haley, J.: Leaving home, Nueva York, McGraw-Hill, 1979.
41. Heider, F.: "Attitudes and cognitive organization", Journal of Psychology
21:107-112,1946.
42. Hoffman, L.: "Deviation-amplifying processes in natural groups", en J. H
ley (comp.), Changing families, Nueva York, Grune & Stratton, 1971.
43. Hofstadter, D.: Godel, Escher, Bach: An eternal golden braid, Nueva York
Basic Books, 1979.
44. Jackson, D. D.: "The question of family homeostasis", Psychiatric Quarterly,3l: 79 -90,1957
45. Jackson, D. D., y Weakland, J.: "Conjoint family therapy: Some considerations on theory, techniques and results'',Psychiatry, 24: 30 - 45,1961.
46. Jackson, D. D.: "A suggestion for the technical handling of paranoid patients", Psychiatry, 26: 306 - 307,1963.
47. Keeney, B.: "Ecosystemic epistemology: An alternative paradigm for diagnosis", Family Process, 18: 117 -129,1979.
48. Maruyama, M.: "The second cybernetics: Deviation-amplifying mutual casual processes", American Scientist, 5: 164 -179,1963.
49. Minuchin, S.: Families and family therapy, Cambridge, Harvard University
Press, 1974.
50. Montalvo, B.: "Aspects of live supervision", Family Process, 12: 343 -359
1972.
51. Papp, P.: "the family that had all the answers", en P. Papp (comp.), Family therapy: Full-length case studies, Nueva York, Gardner, 1977.
52. Rabkin, R.: Strategic psychotherapy, Nueva York, Basic Books, 1977.
53. Scheflen, A.: "Communicational concepts of schizophrenia", en M. Berge
(comp.),Beyond the double bind, Nueva York, Brunner/Mazel, 1978.
54. Selvini Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G. y Prata, G.: "The treatment
of children through the brief therapy of the parents", Family Process, 13
429-442,1974.
55. Selvini Palazzoli, M.: Self-starvation, Nueva York, Aronson, 1978.
56. Selvini Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G y Prata.: G.: Paradox and
counterparadox, Nueva York, Aronson, 1973.
57. Selvini Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G. y Prata, G.: "A ritualized
prescription in family therapy", Journal of Marriage and Family Counseling, 4: 3-9,1978.
58. Soper, P. y LAbate, L.: "Paradox as a therapeutic technique", International Journal of Family Counseling, 5: 10-21,1977.
59. Speer, D. C: "Family systems: Morphostasis and morphogenesis, Or "is
homeostasis enough?' ", Family Process, 9: 259 - 278,1970.
60. Spencer-Brown, G.: Laws of form, Nueva York, Dutton, 1979.
61. Watts, A.: Psychotherapy East and West, Nueva York, Vintage, 1961.
62. Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. D.: Pragmatics of human communication, Nueva York, Norton, 1967.
63. Watzlawick, P.: "A review of the double bind theory", en D. D. Jackson

206

PAUTAS DE TERAPIA FAMILIAR BREVE

(comp.), Communication, family and marriage,


, Science & Behaviors Books, 1968.
64. Watzlawick, P., Weakland, J. y Fisch, R.: Change, Nueva York, Norton,
65. Watzlawick, P. y Coyne, J.: "Depression following stroke: Brief, problem-' used
family treatment", Family Process, 19: 13 -18,1980. '.
66. Weakland, J.: "The 'double bind theory' by self-reflexive hindsight", Family Process,
13: 259 - 277,1974. <>7.
67. Weakland, J., Fisch, R., Watzlawick, P. y Bodin, A.: "Brief therapy: Focu-'
sed problem resolution", Family Process, 13: 141 -168,1974. 6S. Weeks, G. y L'Abate,
68. Weeks, G y L'Abate,L: "A bibliography of paradoxical methods", Family Process,
17: 95-98,1973.
69. Weeks, G. y L'Abate, L.: "A compilation of paradoxical methods", American Journal of
Family Therapy, 7: 61 - 76,1979.
70. Wildon, A.: System and structure, Londres, Tavistock, 1972.
71. Wildon, A.: System and structure (2a. ed.), Londres, Tavistock, 1980.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy