Ubi Erna
Ubi Erna
Ubi Erna
El Mundo Mediterrneo en la
Antigedad Tarda 300-800 d.C
El Antigedad tarda: una definicin
Siglos que van desde los 300 hasta ms o menos los 800. Hacia fines del siglo
III dos grandes imperios influan sobre el mundo mediterrneo: Roma y Persia.
Los grandes acontecimientos histricos de estos siglos no se comprenden si no
tenemos en cuenta a ambos mundos; los acontecimientos que en ellos se
produjeron y la forma en que se relacionaron. Estos siglos vern, no solamente
la desaparicin de Roma y Persia como unidades polticas, sino tambin su
supervivencia y metamorfosis en nuevas entidades polticas.
Junto con los cambios polticos, tambin la religin y la economa sufren
profundas transformaciones. Se consolida la fe cristiana como religin del
estado romano, la religin del imperio persa casi desaparecer como religin y
de masas, y el Islam entrar en escena.
Los cambios econmicos no sern menores, las formas de produccin agrcola
que dominaron el escenario (esclavos) darn paso a formas, sobre todo en
occidente menos ligadas a la situacin legal del trabajador, sino a
determinadas formas de sujecin a la tierra y de servicios debidos a sus
patrones (gnesis del campesinado medieval).
Justiniano y el siglo VI
La figura de Justiniano sealar el apogeo del imperio romano de oriente y le
dar un marco institucional y econmico hasta los grandes acontecimientos de
comienzos del siglo VII. Principales reformas la publicacin del Cdigo Digesto y
la Novellae, que sern hitos en la organizacin legal de Bizancio y de Europa
occidental hasta hoy.
La obra de Justiniano se puede definir como un intento de restaurar el pasado
podero de Roma. Dentro de ese plan, la recuperacin de territorios
occidentales en manos de diversas naciones germanas se trasform en una
prioridad, pero de complejas consecuencias.
La sociedad romano-oriental de principios de siglo VI sobre todo en las
ciudades, era una sociedad violenta y eso debido a que la poblacin haba
crecido sostenidamente pesar de una economa agraria siempre al borde de la
crisis. Al mismo tiempo, la capital fue el punto de llegada de muchas
migraciones internas. Exista una creciente disconformidad de la poblacin
urbana tambin creciente en virtud de los problemas del campo. Esto crea,
inevitablemente, tensiones en la capital. Dentro de este marco podemos ubicar
una de las mayores revueltas populares contra el emperador.
Un aspecto particular de la organizacin de la masa urbana, en Constantinopla
y en las grandes ciudades del imperio, era la divisin en facciones
denominadas por colores. A lo largo del siglo VI la violencia de esos grupos se
incrementa llegando frecuentemente al asesinato de miembros de la faccin
rival. Se produce en 532 la destruccin de la ciudad y una matanza posterior,
de lo cual saldr el nuevo orden de Justiniano cuya expresin artstica fue uno
de los puntos ms altos del arte tardo-antiguo (Santa Sofa).
La construccin de la nueva santa Sofa se enmarca dentro de un programa
general de gobierno por parte de Justiniano en el que la construccin de
edificios pblicos tuvo un lugar especial. La conquista de territorios y la
seguridad de las fronteras se unan a la bsqueda de una uniformidad interna
lo que inclua la imposicin de una nica forma de cristianismo, como fe
ortodoxa, para todos los sbditos.
La ideologa imperial de Justiniano, la idea de una renovacin del poder romano
y su manifestacin artstica fue, en esos aos modelos de todo arte
monumental en el mediterrneo. El programa poltico de Justiniano sobre la
El Islam en escena
El surgimiento del Islam y su expansin es uno de los mayores acontecimientos
que heredamos desde la antigedad tarda. Surge tras la predicacin de
Mahoma en la pennsula arbiga, quin predica la revelacin recibida y se
centra en una fuerte bsqueda de salvacin y en la predica del dios que poda
darla. Hacia 619 aquella primera revelacin se ha conformado en un culto
centrado en la oracin cotidiana y en una predica igualitaria.
En Medina (tras ser exiliados de la meca), el islam naciente se depurar de sus
influencias cristianas y judas, esto es decir, mantendr algunas como el ayuno
y la prohibicin de ingerir ciertos alimentos, y rechazar otras. En estos aos
de exilio, el centro de la vida del creyente ser la oracin la cual debe hacerse
en direccin a Jerusaln. Slo despus de la derrota del clan Quraysh, la Meca
se convertir en el punto de mira de la oracin. En esos aos se produce una
evidente militarizacin de la comunidad de creyentes dentro de la dinmica de
la oposicin de aquellos grupos que los haba expulsados de la meca.
Para la muerte del profeta en 632, la comunidad se congrega alrededor de 5
pilares fundamentales: el credo monotesta, la oracin, el ayudo del ramadn,
la peregrinacin (que recuerda el regreso triunfal del profeta a la meca) y la
limosna. La revelacin del profeta ser condensada en el Corn.
Hacia 641 la situacin econmica y social solo puede ser definida como
catastrfica, el proceso de des urbanizacin alcanz el clmax, y solo algunas
ciudades sobrevivieron adems de Constantinopla.
Fue Heraclio un reformador? La reforma ms importante es la del sistema
monetario. Pero sin dudas el aspecto fundamental de la poltica interna de
Heraclio fue la reorganizacin militar, poltica e impositiva, bajo la forma de los
llamados Themas. Otro tema importante fue el establecimiento de los eslavos
en territorio balcnico. Adems, fueron importantes las polticas antijudas
motivadas por razones polticas y escatolgicas.
La conquista musulmana y el califato omeya
Con el califa Umar comienza la gran expansin del islam en dos frentes, al
norte contra el imperio sasnida, donde fueron ocupando el norte de
Mesopotamia y para el 642 ya estaba en Irn. El otro frente de conquista fue el
NE que atac a las provincias orientales de Bizancio. Diversas victorias sobre
damasco, Homas y en el este de Jerusaln, le abrieron a los ejrcitos islmicos
las puertas de Siria y Palestina.
La gran novedad que aporta la conquista rabe no fue su rapidez, sino la eficaz
y perdurable configuracin de una nueva situacin geopoltica del Atlntico a la
frontera china. Este inmenso imperio tuvo, adems, una gran unidad cultural
en la lengua rabe, canonizada por ser la lengua de la revelacin por el profeta
y tendr un lugar preponderante.
Bizancio y el iconoclasmo
Despus de la conquista rabe y de la prdida de siria, palestina y Egipto,
Bizancio entra en un periodo de profunda crisis poltica y econmica: las
derrotas en oriente parecan ser la antesala del fin del mundo profetizado en
los textos bblicos. Los raids rabes en Asia menor haban llevado a una
profunda crisis a las ciudades y con ellas el modo clsico de entender vida y
poltica.
Habr un aspecto fundamental alrededor del cual se organizar esa discusin
mayor sobre el estado y ser un aspecto particular del culto cristiano: la
posibilidad o no de ofrecer culto a las imgenes, Iconoclastas (opositores) e
icondulos (favorables) se enfrentarn en una discusin que, veremos, fue
mucho ms all de la devocin religiosa. Ella marca el fin, creemos, de la
antigedad tarda para la roma de oriente.
Espordico en occidente el debate sobre el culto a dios y de sus santos a travs
de imgenes, se desarrolla durante ms de un siglo en oriente, y su conclusin
es el fundamento de la ortodoxia.
El occidente latino: reinos germnicos y ascenso del papado
A partir del siglo VI, cuatro grandes entidades polticas van a dominar el
occidente latino: los reinos visigodos, lombardo, y franco as como el papado,
una nueva fuerza poltica en la Italia central, que tendr adems un creciente
poder rector en la iglesia occidental.
El reino visigodo, monarqua centralizada y unificada. El gran organizador fue
Leovigildo, que al igual que sus antecesores era arriano y la administracin
efectiva de su reino deba pasar por una alianza con las grandes elites
provinciales romanas. Recaedo en 587 se convierte finalmente al catolicismo, y
con l a su pueblo. Pero la conversin de recado dar a la monarqua visigoda,
adems de un apoyo poltico, un necesario atalaje ideolgico heredado de
Roma y Constantinopla. Supervivencia de la tradicin roma, en la que podemos
incluir tambin la estructura de la fiscalidad y de las formas productivas.
En la Galia se instalan los francos, quienes al ingresar al imperio no eran
arrianos, sino paganos. Su rey, Clovis, decide entonces una conversin al
cristianismo mayoritaria entre la poblacin de la Galia. A lo largo del siglo VII el
poder real se debilita mucho incluso en los territorios centrales del reino. Esa
debilitada administracin merovingia se disolva, finalmente, por la oposicin
de sus dos grandes componentes: los mayordomos del palacio,
administradores en la corte y los condes presentes a nivel regional. Los ltimos
reyes merovingios fueron solamente autoridades nominales recayendo el poder
en los mayordomos. Con el territorio amenazado, se haca necesaria una
unificacin poltica. El ltimo gran mayordomo Pipino muere en 714 y su hijo,
Carlos Martel logra instalar en el trono a un rey que le era favorable. Fue Carlos
Martel el verdadero organizador de la monarqua y soberana carolingias. Su
sucesor, Pipino el Breve, asume el poder definitivo y establece una alianza con
el papa de roma.
La figura del papa de roma tuvo en la antigedad tarda un importante
reconocimiento en virtud de ser la sede del apstol Pedro. La teora de
Constantino no contempla la divisin alguna de poderes o reas de
incumbencia. Pero la cada y desaparicin de la tradicin poltica romana en la
propia roma dio la posibilidad al obispo local de reclamar un dominio sobre el
orden religioso que la presencia de un emperador cristiano como Constantino
hubiera invalidado. Nace la posibilidad de una invencin papal. A fines del siglo
V, se consolida la teora de los dos poderes en la que un poder temporal, laico
y limitado a una nacin, se opone a una iglesia unificada con sus clrigos.
Hasta entonces la concepcin de una iglesia descansa en la tradicin
apostlica definida a favor de un cuerpo de obispos. Slo de a poco, y tomar
todava 300 aos, se ira la figura del papa imponiendo entre ellos.
La alianza del papados con los carolingios ser el instrumento poltico que
permita a unos (los carolingios) legitimarse y al otro (papado) comenzar a
imponer su supremaca sobre una iglesia latina.