Dialnet NeoconductismoYTeoriaDeLaGestalt 2940743
Dialnet NeoconductismoYTeoriaDeLaGestalt 2940743
Dialnet NeoconductismoYTeoriaDeLaGestalt 2940743
Neoconductismo
la Gestalt:
2009,
vol. 30, nm. 1y Teora
(marzo) de
35-48
Resumen
Despus de asistir a una conferencia de Kurt Koffka en la Universidad de Wisconsin en Enero
de 1925, Clark L. Hull comenz su teora neoconductista con el propsito de responder a las
crticas gestaltistas contra el asociacionismo ingenuo de Watson. Siguiendo los Libros de Ideas
de Hull, el artculo analiza la gnesis y formacin de los distintos componentes de las jerarquas
de familias de hbitos, el constructo con el que explic la solucin de problemas. Durante los
aos 1925-1926, los dise mientras analizaba los experimentos de Khler sobre la inteligencia
de los monos. Posteriormente, en 1930, encontr las reacciones fraccionales anticipatorias de
meta cuando trataba de explicar el principio gestaltista de la atraccin de las metas. Al parecer,
la inuencia de la Gestalt fue mayor de lo que podra inferirse de los libros y artculos publicados por Hull. Los manuscritos de archivo son una valiosa fuente de informacin a la hora de
establecer las relaciones entre las distintas teoras, sistemas y escuelas de psicologa.
Palabras clave: jerarqua de familias de hbitos, neoconductismo, respuesta fraccional anticipatoria de meta, Psicologa de la Gestalt.
Abstract
After attending Koffkas conference at the University of Wisconsin in January 1925, Clark L.
Hull decided to start his behavior theory with the purpose of giving an adequate response to
the Gestalt criticism of Watsons behaviorism. Based on Hulls Idea Books, the paper analyzes the
NOTA: Este trabajo ha sido posible gracias al proyecto SEJ2006-14090-C02-02/PSIC del Ministerio de
Educacin y Ciencia.
* Correspondencia: Departamento de Procesos Psicolgicos Bsicos y su Desarrollo. Universidad del Pas
Vasco. Avda. Tolosa, 70. 20018 Donostia-San Sebastin. E-mail: <josemaria.gondra@ehu.es>.
Revista de Historia de la Psicologa, 2009, vol. 30, nm. 1 (marzo)
36
genesis of the main components of the habit family hierarchies, the construct created by Hull
to explain problem solving. During the years 1925-1926, Hull devised the different mechanisms when he was analyzing Khlers experiments on the Mentality of Apes. And some years
later, in 1930, he discovered the fractional anticipatory goal responses when he was trying to
explain the Gestalt principle of the goal attraction. Apparently, the inuence of Gestalt theory
in Hulls thinking was deeper than that it could be expected from his published writings. The
archival manuscripts are a valuable source of information in order to establish the connecting
links between the different theories, systems and schools of psychology.
Keywords: fractional anticipatory goal response, Gestalt psychology, habit family hierarchy,
neobehaviorism.
37
38
39
parecer, los estmulos propioceptivos son idnticos en ambos casos, y esta identidad
parcial posibilita el transfer. Aunque Hull habla de propsitos en lugar de hbitos,
parece intuir la posibilidad de una generalizacin mediada por los estmulos de las
propias respuestas. Y, siendo as que la percepcin de dichos estmulos conduce a la
resolucin del problema, llega a la conclusin de que la inteligencia tiene algo que ver
con la capacidad de reaccionar a una parte de la situacin total. Esto facilitaba mucho
las cosas, como conclua la nota: si pudiera asumirse que... el hambre, o la determinacin de coger la comida, o la de coger el palo, es una parte de la pauta estimular, la
cosa sera mucho ms simple (Hull, 1925, s. p.).
JERARQUAS DE HBITOS
La nocin de las jerarquas de hbitos est muy relacionada con los hbitos
generales. Hull la encontr despus de considerar la posibilidad de que el impulso
Revista de Historia de la Psicologa, 2009, vol. 30, nm. 1 (marzo)
40
ESTMULOS EQUIVALENTES
Tras estas consideraciones, en una fecha prxima al 13 de febrero de 1926, Hull
deline el mecanismo compuesto por varios estmulos que convergen en la misma
respuesta, que despus denominara mecanismo convergente. En una nota, en la que
reconoca la importancia de la posibilidad de dar una respuesta nica a una variedad
de estmulos (Hull, 1926-1927, p. 55), se inclua el siguiente diagrama:
S
S1
S2
R
S3
S4
sr
Rx
etc.
etc.
41
42
Tras estas consideraciones, Hull replic los experimentos de Khler con un nio
de corta edad, y como conclusin principal extrajo la idea de lo inadecuado de la
nocin de que en el aprendizaje intervienen necesariamente neuronas especcas (al
Revista de Historia de la Psicologa, 2009, vol. 30, nm. 1 (marzo)
43
44
comienzo hasta la meta... De donde se sigue que cabe esperar que dichos actos,
al no estar en conicto real..., se inicien muy prematuramente. Por ejemplo, uno
esperara que un animal hambriento, al ser puesto en la entrada del laberinto
(es decir, despus de algn entrenamiento), no slo comience a correr, sino que
adems inicie unos diminutos movimientos de partes de la boca como los empleados en la comida, y un ujo de saliva (Hull 1926-1927, pp. 174-175).
45
sabido, se trataba de unos actos ms primitivos que los movimientos implcitos del
lenguaje que trascendan las limitaciones del espacio y del tiempo, y cuya nica funcin
era estimular al organismo para la ejecucin de otras respuestas.
Concluido el artculo del conocimiento, en una fecha prxima al 27 de marzo de
1930, Hull dibuj el mecanismo de las jerarquas de familias de hbitos en una nota
en la que deca que el prximo artculo debera tratar de las diversas implicaciones de
los estmulos equivalentes (Hull, 1928-1930, p. 156). Como se recordar, la jerarqua
de familias de hbitos era el resultado de la unin de dos mecanismos, el hbito divergente, consistente en un estmulo del que salen en abanico varias tendencias reactivas
diferentes, y el mecanismo convergente ya mencionado anteriormente. Su caracterstica
principal era la coincidencia de todos los hbitos en el mismo estmulo inicial y en la
misma respuesta de meta nal.
Poco despus, Hull encontr las reacciones fraccionales anticipatorias de meta
despus de analizar la monografa de John F. Dashiell (1888-1975) sobre los hbitos
de orientacin espacial de las ratas (Dashiell, 1930). En un primer momento pens
que las ratas eran dirigidas hacia la meta por el estmulo persistente del propsito. Una
vez alcanzada sta, la reduccin del impulso reforzaba a los actos conducentes a ella y
a los miembros de su familia.
A continuacin imagin un hipottico experimento en el que el animal aprende
dos vas alternativas para recibir el alimento, tirar de un aro y levantar una barra,
y otras dos para obtener la bebida: subir a una plataforma y atravesar un enrejado.
Acto seguido, se le ensea a conseguir una compaera tirando del aro. Si se le quita
el aro, qu conducta ejecutar para satisfacer el deseo sexual? Levantar la barra, o
responder con los hbitos asociados a la bebida? Y si ocurre lo primero, cul es el
mecanismo del transfer?
El da 25 de mayo, Hull record la teora gestaltista de que el animal conoce dnde
est la meta y se siente atrado por ella. Esta nocin, junto con el principio de la menor
resistencia de las vas ms cortas, poda explicar los experimentos de Dashiell.
Sin embargo, pareca impropio de un cientco contentarse solamente con una
metfora como la de la tensin o atraccin de la meta. En su opinin, el fenmeno
pareca estar indicando una especie de asociacin retroactiva, como si la meta operase
a modo de estmulo imposible, dado que casi nunca era reconocida como tal. Ahora
bien, pens Hull, si la respuesta de meta fuese un acto de estmulo puro que trasciende
las limitaciones del aqu y el ahora, entonces podra avanzar hasta el comienzo de la
secuencia y movilizar implcitamente el miembro de la familia que no est bloqueado,
por lo que lo ms probable es que el animal levante la barra para satisfacer el deseo
sexual cuando no puede tirar del aro. Dicho con sus propias palabras:
46
Al escribir estas lneas, Hull se encontraba en un estado de gran excitacin emocional porque era consciente de que acababa de descubrir el mecanismo que mantena
unida a la familia de hbitos. La eleccin del miembro de la familia de hbitos que
llevaba a la solucin era obra de este mecanismo que facilitaba el transfer automtico
de la prctica entre los distintos miembros de la misma familia.
Poco despus, en julio o agosto de 1930, lleg al convencimiento de que la funcin
de dirigir la conducta hacia la meta poda desempearla una fraccin de la respuesta
de meta (rG) similar a los movimientos anticipados de masticacin de las ratas. Condicionada a los estmulos de la entrada del laberinto en virtud de su asociacin con el
estmulo del impulso, los estmulos generados por ella (sG) evocaban la serie de actos
que conducen al alimento. Como seal en el artculo sobre las ideas de meta, las
reacciones fraccionales anticipatorias de meta impriman a la conducta una direccin
ms especca que el estmulo del impulso, y eran el equivalente conductista de las
ideas de meta que controlaban los actos voluntarios (Hull, 1931).
CONCLUSIN
Hull no incluy al mecanismo de las jerarquas de familias de hbitos en los Principios de Conducta (Hull, 1943) porque crea que era una deduccin lgica derivada
de otros principios, y el libro slo trataba de las leyes o principios primarios de la conducta. El deseo de construir un sistema riguroso desde el punto de vista lgico-formal
aconsejaba dejarlo para un libro posterior en el que tratara de aplicar los principios a la
explicacin de las conductas individuales. Pero el tiempo y la mala salud le impidieron
escribirlo en condiciones ptimas, y Un sistema de Conducta (Hull, 1952b) careci del
rigor y la profundidad de escritos anteriores. Como escribi Neal E. Miller (1909-2002)
a Kenneth W. Spence (1907-1967) dos aos despus de la muerte de Hull,
los dos ltimos libros de Hull muestran los efectos de la edad, su aislamiento de
las crticas de los estudiantes y colegas, y sus prisas por superar la fecha lmite de
la muerte; ellos contienen muchos errores (Miller, 1954).
Las Jerarquas de Familias de Hbitos quedaron fuera del sistema de Hull (Smith,
1986), pero, a pesar de ello, ellas son importantes para comprender la naturaleza de
su denicin de la conducta molar, en cuanto distinta de la conducta molecular de
Revista de Historia de la Psicologa, 2009, vol. 30, nm. 1 (marzo)
47
REFERENCIAS
Dashiell, J. F. (1930). Direction orientation in maze learning by the rat. Comparative
psychology monographs, 7, n. 32.
Ebbinghaus, H. (1885). Uber das Gedchtnis: Untersuchungen zur experimentellen
Psychologie. Leipzig: Duncker und Humboldt.
Gondra, J. M. (1989). La Tesis Doctoral de C. L. Hull sobre el Desarrollo de los Conceptos: Inuencias y Relacin con su Obra Ulterior. Revista de Historia de la
Psicologa, 10, 321-334.
Gondra, J. M. (2001). Clark L. Hulls Cognitive Articles: A New Perspective on his
Behavior System. Revista de Historia de la Psicologa, 22 (2), 113-134.
Gondra, J. M. (2002). Hull frente a Tolman: Las discusiones del ao 1934 sobre el
aprendizaje. Anuario de Psicologa, 33, 277-289.
Gondra, J. M. (2007). Mecanismos asociativos del pensamiento: La Obra Magna inacabada de Clark L. Hull. Bilbao: DDB.
Hull, C. L. (1915-1916). Idea book I. Original ideas in psychology. The Clark L. Hull
Papers, Manuscripts and Archives, Yale University Library.
Hull, C. L. (1920). Quantitative aspects of the evolution of concepts. Psychological
Monographs, 28, n.123.
Revista de Historia de la Psicologa, 2009, vol. 30, nm. 1 (marzo)
48
Hull, C. L. (1925). Behaviorism. Seminar notes, Vol. 1. January 1925. The Clark L.
Hull Papers, Manuscripts and Archives, Yale University Library.
Hull, C. L. (1926-1927). Idea book IX. Original ideas on things in general. The Clark
L. Hull Papers, Manuscripts and Archives, Yale University Library.
Hull, C. L. (1927-1928). Idea book X. Original ideas on things in general. The Clark L.
Hull Papers, Manuscripts and Archives, Yale University Library.
Hull, C. L. (1928). Aptitude Testing. Yonkers, NY: World Book.
Hull, C. L. (1928-1930). Idea book XI. Original ideas on things in general. The Clark
L. Hull Papers, Manuscripts and Archives, Yale University Library.
Hull, C. L. (1930). Knowledge and purpose as habit mechanisms. Psychological Review,
37, 511-525.
Hull, C. L. (1931). Goal attraction and directing ideas conceived as habit phenomena.
Psychological Review, 38, 487-506.
Hull, C. L. (1933). Hypnosis and Suggestibility. New York: Appleton.
Hull, C. L. (1934). The concept of the habit-family hierarchy and maze learning.
Psychological Review, 41, 33-54; 134-152.
Hull, C. L. (1935). The mechanism of the assembly of behavior segments in novel
combinations suitable for problem solution. Psychological Review, 42, 219-245.
Hull, C. L. (1943). Principles of behavior. New York: Appleton.
Hull, C. L. (1952a). Clark Leonard Hull. In E. G. Boring, H. S. Langfeld, H. Werner
y R. M. Yerkes (Eds.). A history of psychology in autobiography (Vol. 4, 143-162).
Worcester, Ma: Clark University.
Hull, C. L. (1952b). A behavior system. New Haven: Yale University Press.
James, W. (1890/1989). Principios de psicologa. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Koffka, K. (1924). The growth of the mind: an introduction to child psychology. New
York: Harcourt Brace.
Khler, W. (1925). The mentality of apes. New York: Harcourt Brace.
Lashley, K. S. (1930). Basic neural mechanisms. Psychological Review, 37, 1-24.
Miller, N. E. (1954). Carta a K. W. Spence, 20 de mayo. The Neal E. Miller Papers,
Box 10. Manuscripts and Archives, Yale University library.
Rignano, E. (1923). Psychology of reasoning. New York: Harcourt Brace.
Shipley, W. C. (1933). An apparent transfer of conditioning. Journal of General Psychology, 8, 382-391.
Smith, L. D. (1986). Behaviorism and logical positivism. Stanford: Stanford University.