Módulo 1 Conceptos Introductorios de Contabilidad 222
Módulo 1 Conceptos Introductorios de Contabilidad 222
Módulo 1 Conceptos Introductorios de Contabilidad 222
que trabaja la Contabilidad, ya que sern el soporte sobre lo que se asentar todo
el resto de la materia.
Comenzamos a definir algunos trminos y criterios bsicos:
Ente: Se denominar bajo esta expresin a toda persona ya sea fsica o jurdica
sobre la que se analiza su contabilidad. Tambin pueden ser llamadas
organizaciones.
Es muy importante advertir que la contabilidad ser de utilidad a todo tipo de ente
(organizacin), ya sea con fin de lucro (llamadas empresas) o sin fin de lucro,
personas fsicas o jurdicas. En la bibliografa bsica de la materia, podrs revisar
una clasificacin completa de los distintos entes. A su vez, tambin es fundamental
distinguir dentro de un ente a la persona jurdica, diferente a la persona fsica
propietaria de esta.
Por ejemplo: La firma Estudio Ramrez, es una persona jurdica que deber tener
su propia administracin y gestin y nunca confundirse con la persona fsica de
Juan Ramrez quien es su propietario y a su vez tambin tendr su propia
contabilidad.
Ejercicio:
Es el perodo de 12 meses sobre el que se prepara la contabilidad. Estos 12 meses
no necesariamente debern coincidir con el ao calendario, por lo tanto la empresa
puede decidir cul ser su fecha de cierre de ejercicio anual.
Por ejemplo: si una empresa decide que su cierre de ejercicio ser el da 30/06, su
perodo contable ser desde el 01/07 hasta el 30/06 del ao calendario siguiente.
Si el primer ao comienza su actividad un 01/03, tendr un primer ejercicio
irregular, contando desde el 01/03 hasta el 30/06. Luego el resto de sus ejercicios
sern completos, de 12 meses.
2.4. Clasificacin de bienes y obligaciones
La Contabilidad toma la definicin del Cdigo Civil y marca que bienes
sern los objetos materiales e inmateriales susceptibles de tener valor.
A continuacin se presentar un cuadro que resume y ejemplifica la
clasificacin de los bienes que marca Simaro y Tonelli (2012):
Efectivo
Dinero depositado en Bancos
Crditos contra clientes
Mercadera para la venta
Inmuebles
Equipos de computacin
Maquinarias
perodo correspondiente el gasto que tuvo la firma. A su vez, el pago puede darse
en perodos posteriores, en el mismo o no producirse.
Ejemplo 1:
El da 28/02/X1 la empresa G.B. Moda firma un contrato de alquiler por un local
comercial donde comenzar a desarrollar su actividad.
El da 01/03/X1 comienza a ocupar el local.
El da 02/03/X1 se paga al propietario $4.000, lo cual corresponde $2.000 al
alquiler del mes de marzo y $2.000 como depsito en garanta.
Cundo y por qu importe le corresponde a la firma G.B. Moda DEVENGAR el
gasto de alquiler del mes de marzo?
Respuesta:
La firma deber DEVENGAR el alquiler del mes de marzo el da 31/03/X1 por
$2.000. Es decir se registra el gasto una vez que ya est consumido y por el
importe correspondiente al monto del perodo devengado.
Ejemplo 2:
El da 01/05/X1 se contrae un prstamo en el Banco Ro, por $10.000 a
pagar en 6 meses. Se cobra sobre este monto $1.000 de inters mensual.
El da 02/06/X1 se paga la 1 cuota del prstamo la cual incluye parte
del capital y el inters del primer mes.
Cundo y por qu importe le corresponde DEVENGAR el gasto de los
intereses del prstamo?
Respuesta:
El inters del prstamo se tiene que DEVENGAR al final de cada mes por el
importe correspondiente a ese perodo, ya que representa el costo que se
est pagando por usar dinero en el tiempo.
En este caso, se devengar el 31/05; 30/06; 31/07; 31/08; 30/09 y 31/10;
$1000 cada mes. De esta manera cada perodo tendr la carga del gasto
correspondiente.
Ejemplo 3:
El da 14/10/X1 la firma Soles S.A dedica a la venta de
electrodomsticos, recibe el pedido de un cliente por la compra de un
televisor.
El da 15/10/X1 se factura la venta.
El da 16/10/X1 se realiza la entrega del bien al cliente.
El cliente abona en cuenta corriente por lo tanto cancela su deuda el
da 15/11/X1.
Cundo le corresponde a la firma Soles S.A. DEVENGAR la venta del
televisor?
Respuesta:
La venta se tiene que devengarse el da 16/10/X1, que es el da que se
efecto la entrega del bien, tambin llamado a esto la tradicin del bien.
Independientemente del da de su facturacin o su pago, el devengamiento
de los bienes se debe efectuar cuando realmente se entregan.
Ejemplo 4:
El da 05/04/X1 se recibe la factura de la luz, correspondiente al
perodo febrero / marzo. Por $1000.
El da 09/04/X1 se paga la factura en efectivo.
El da 10/04/X1 es el 1 vencimiento de la factura.
Cundo y por qu importe corresponde DEVENGAR el gasto de luz?
Respuesta:
Se debe registrar el da 28/02 y 31/03 el gasto de cada mes, el cual se
estimar que es de $500 mensuales, es decir al final de cada mes se tiene
que reconocer todos los gastos que se consumieron en ese perodo,
independientemente de cundo se paga o cuando vence la factura.
Si an no lleg la factura correspondiente, se tendr que estimar el gasto
Todas las variables que conforman la ecuacin contable pueden tener aumentos o
disminuciones, producto de las actividades que se desarrollan en la organizacin,
por lo tanto, la ecuacin contable dinmica final se expresa como:
4- El proceso contable
4.1 Diagrama secuencial contable
Simaro y Tonelli (2012) definen al proceso contable con los siguientes
elementos:
Resultado positivo
Resultado negativo
Regularizadoras:
De activo
De pasivo
De patrimonio neto
Movimiento
Tener en cuenta que el DEBE y el HABER no tienen un significado literal, son solo el
nombre de las secciones que se utilizan para realizar las registraciones contables.
Libro Mayor:
La mayorizacin es el proceso mediante el cual se logra disponer de informacin
resumida acerca de los saldos de las cuentas en particular, es decir, en este caso
nos enfocamos en un anlisis de cuenta por cuenta, registrando las operaciones de
las cuales form parte y computando los dbitos y crditos a la misma. De la suma
algebraica de estos dbitos y crditos, obtenemos el saldo final de la cuenta.
Habitualmente se trabaja con las denominadas registraciones en esquema
T; en las cuales se identifica la cuenta que se est mayorizando en la
parte superior de la T, en la parte izquierda se computan los dbitos a la
cuenta y en la parte derecha los crditos efectuados a la cuenta.
Finalmente, en la parte inferior de la T, se determina el saldo final.
Veamos como ejemplo, la mayorizacin de la cuenta CAJA de los dos
asientos presentados anteriormente:
En este caso, la cuenta CAJA tiene un saldo deudor de $8.000.
As cada cuenta tendr saldos habituales, por ejemplo:
Las cuentas de activo tienen como saldo habitual DEUDOR. Esto es
as, ya que las cuentas de activo pueden aumentar y disminuir pero
nunca sern mayores las bajas que las entradas de activo. Por
ejemplo: se puede tener saldo en Caja o bien tener saldo cero, pero
nunca tener dinero negativo.
Las cuentas de pasivo, tienen como saldo habitual ACREEDOR. Esto
es as ya que las deudas aumentan por el haber y disminuyen por el
debe. Siguiendo con el razonamiento anterior, se puede contraer
una deuda o bien cancelarla, pero nunca cancelar ms de lo que se
deba. En el caso que esto ltimo sucediera, se deja de tener una
deuda y automticamente se comienza a tener un crdito
convirtindose de esta manera en activo.
CAJA
DEBE HABER
10.000
2.000
8.000
37
4.6. Balance de saldos, estados
contables
El Balance de Saldos es un cuadro de libros auxiliares, es decir, no forma
parte del juego de Estados Contables que viramos como informes de
salida del Proceso Contable. Entonces, por qu se elabora? La utilidad del
mismo radica en que nos va a permitir verificar la igualdad entre la
totalidad de los dbitos y los crditos (corroborando de esta forma que
hemos cumplido con el Mtodo de la Partida Doble) y determinar el saldo
de cada una de las cuentas en forma de resumen, lo cual nos simplifica la
tarea de confeccionar luego los Estado Contables.
El Balance de Sumas y Saldos, tambin conocido como Balance de Saldos,
consta de 5 columnas. En la primera indicaremos la cuenta, en las
siguientes dos transcribiremos las Sumas de los dbitos y crditos
efectuados a cada una de estas cuentas y en las ltimas dos los Saldos de
las cuentas, ya sea Deudor o Acreedor.
Veamos este cuadro grficamente:
En este Balance de Saldos, se cumplen los requisitos de que tanto los
totales de sumas, como de saldos, sean iguales entre s. En caso de que no
resultara de esta forma, debera revisar las registraciones que he
efectuado, ya que podra suceder que en alguna de las registraciones no
haya cumplido con el Mtodo de la Partida Doble, que me haya equivocado
al efectuar el pasaje al mayorizar o bien la equivocacin puede estar al
realizar el pasaje al Balance de Saldos. Por lo expuesto, debo descubrir en
dnde se ha cometido el error. Obviamente, en la actualidad y contando
con algn software, la mayora de estos problemas no los tendr. De todas
formas, hay que tener muy en claro el proceso de estos, ya que en caso
contrario nunca podr descubrir dnde se encuentra el error.
CUENTA
SUMAS SALDOS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
Caja 10.000 2.000 8.000
Mercadera 5.000 5.000
Proveedores 3.000 3.000
Capital 10.000 10.000
TOTALES 15.000 15.000 13.000 13.000
CONTROL 0 0
38
Una vez que se avanz en las registraciones, se est en condiciones de
exponer la informacin en Estados Contables que tanto usuarios internos
como externos al ente puedan evaluar y tomar decisiones.
Los modelos de los Estados Contables, surgen de la Resolucin Tcnica N 8
y 9 de la Federacin Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Econmicas.
Los Estados Contables Bsicos son:
a) El Estado de Situacin Patrimonial
Concepto
El Estado de Situacin Patrimonial nos muestra justamente la situacin
patrimonial del ente a una fecha determinada, esta fecha determinada es
la del cierre de ejercicio econmico del ente. Por esto se dice que es un
estado esttico, ya que podramos decir que es una foto en un momento
determinado (el de cierre) y nos muestra la estructura patrimonial de la
organizacin a ese momento.
Contenido
El Estado de Situacin Patrimonial est compuesto por la estructura de
inversin de la empresa (el Activo) y la estructura de financiacin de la
misma (Pasivo ms Patrimonio Neto), es decir, la forma en que se ha
Concepto
El Estado de Flujo de Efectivo nos mostrar desde una perspectiva
financiera, cmo se han obtenido los fondos y en qu se han aplicado,
durante el ejercicio econmico.
Un dato que debemos tener presente, es que el Estado de Flujo de Efectivo
no se elabora teniendo en cuenta el Criterio contable de lo Devengado,
sino que en el mismo colocaremos los ingresos y salidas de fondos
efectivamente percibidos, ya que analizamos la variacin en el efectivo de
la empresa.
Contenido
Nos brinda informacin sobre las variaciones de efectivo y las causas que
originaron estas variaciones. Estas causas a su vez, se discriminan entre
causas originadas en Actividades Operativas, Actividades de Inversin o
Actividades de Financiacin, es decir, vemos cmo est utilizando sus
fondos la organizacin y cunto est ingresando a la misma.
La Informacin Complementaria
Concepto
A fin de conocer con mayor profundidad la composicin patrimonial de la
empresa y de sus resultados, necesitamos ampliar la informacin que
brindan los Estados Contables, ya que estos se exponen en forma sinttica.
Contenido
La Informacin Complementaria debe contener principalmente:
Criterios con los cuales se han valuado los Activos y Pasivos del
ente.
Composicin o evolucin de los distintos Rubros.
41
Identificacin de los bienes sobre los cuales el ente tenga una
disponibilidad restringida.
Contingencias que no hayan sido contabilizadas.
Indicar en caso que hubiere restricciones para la distribucin de
ganancias.
Si bien es ms amplia la informacin que debemos incluir, se considera que
estos son los puntos ms sobresalientes.
Si recuerdas, en el Estado de Situacin Patrimonial solo se exponen los
Rubros, por lo tanto para saber cmo estn compuestos los mismos,
debemos consultar la Informacin Complementaria.
Debes notar cmo se identifican las Notas con un nmero; la misma
referencia a ese nmero debe estar colocada en el Estado de Situacin
Patrimonial.
4.7. Cuentas de orden
Son cuentas especiales, que no forman parte de las cuentas patrimoniales
vistas hasta el momento, ya que no afectan el patrimonio del ente.
Por ejemplo:
Se recibe mercadera en consignacin de un proveedor
Para registrar este hecho se utilizarn 2 cuentas de orden: una cuenta de
orden deudora y otra acreedora, de modo tal que no se modifique la
ecuacin patrimonial.
4.8. Formas de registracin
Sugiero revisar la ejercitacin complementaria del mdulo y los ejercicios
formulados en el libro de Simaro y Tonelli (2012) en donde incluso a travs
de un software educativo podrs realizar registraciones de diferentes
operaciones comerciales.
42
4.9. Normas legales que regulan el
sistema contable
Si bien no son objeto de esta asignatura, en diversos apartados se
nombrar al Cdigo de Comercio y a la Ley de Sociedades Comerciales, ya
que son los pilares legales sobre los que se asienta la Contabilidad para
operar.
43
Bibliografa Lectura 1
Captulos: 1, 2, 3, 4
Jorge Simaro y Omar Tonelli, (2012), Lecturas de Contabilidad Bsica,
Buenos Aires, Editorial Osmar Buyatti
Federacin Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Econmicas,
2011, Normas Profesionales Argentinas Contables, de Auditora y
Sindicatura, Buenos Aires, Editorial Osmar Buyatti