Restauracion y Mejora de Quebradas
Restauracion y Mejora de Quebradas
Restauracion y Mejora de Quebradas
Director:
Alexandra Garzn Garca
AGRADECIMIENTOS
CONTENIDO
pg.
INTRODUCCIN
16
19
1. 1 ECOSISTEMAS FLUVIALES
19
32
40
44
48
49
53
54
58
63
65
80
80
80
5.1.2 Generalidades del estado actual del recurso hdrico en Bogot D.C.
84
90
6. CONCLUSIONES
94
7. RECOMENDACIONES
96
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
98
LISTA DE FIGURAS
pg.
Figura 1. Conceptualizacin de los ecosistemas fluviales, indicando
sus conexiones en el contexto espacio-temporal.
20
22
23
23
24
25
27
27
28
30
33
34
35
36
37
46
47
47
50
51
10
52
54
55
56
56
56
58
60
61
66
68
11
68
Figura 33. Remocin del fondo de concreto el cual fue remplazado por
una estructura de fondo seminatural hecha de rip-rap y grave en tamao
natural en el ro Leising, Viena.
69
70
70
71
72
72
Figura 39. Remplazo de especies exticas por especies nativas en las orillas
del ro Leising, Viena. Tomado de Goldschmid et. al. (2006).
73
75
76
Figura 42. Castor de ro, especie que empez a repoblar el ro Liesing luego
de su rehabilitacin.
76
77
77
86
13
Trabajo de grado
Escuela de Ingeniera Qumica. Especializacin en Ingeniera Ambiental. Director Alexandra
Garzn Garca
14
Thesis
Chemical Engineer School. Environmental Engineer Specialist. Director Alexandra Garzn Garca
15
INTRODUCCIN
As pues, a nivel mundial desde hace algunos aos se han venido implementando
mtodos de restauracin ecolgica y mejoramiento de ros urbanos, que buscan
reparar las funciones ecolgicas de los cursos de agua, mientras se mantiene el
uso antropognico de las mismas.
evidente en las ltimas dos dcadas en pases como Austria, Francia, Alemania,
Gran Bretaa, Estados Unidos y Japn, en donde se han formado centros de
restauracin de ros y se ha iniciado un nmero creciente de proyectos (EPA 2009;
16
Alder 2008; Nakamura et. al. 2006; Betsy et. al. 2004, Schanze et. al. 2004; ICE
2003; Nijland and Calls 2001; Environmental Agency 2000; De Waal et. al. 1995)
En el rea de Bogot Distrito Capital se han realizado en las dos ltimas dcadas
aproximaciones de restauracin de algunos componentes del sistema hdrico
(fuertemente impactado por presiones antropognicas), las cuales han sido
enfocadas a la recuperacin de humedales y sus zonas de ronda, as como a los
nacederos y las zonas de ronda de algunas quebradas (Barrera-Catao 2008;
Rodrguez 2003; Garca 2000; Martnez 1998).
Actualmente, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot, ESP -EEABest trabajando en el diseo de un protocolo para la recuperacin ecolgica y
participativa de las quebradas de Bogot D.C., basado en los principios e hiptesis
actuales de la ecohidrologa la cual se enfoca en reducir al mnimo las
modificaciones al cauce y restituir los hbitats que favorezcan la biodiversidad y al
mismo tiempo preservar la funcionalidad del sistema natural de drenaje (Rivera y
Galindo 2007).
17
1. 1 ECOSISTEMAS FLUVIALES
Los ecosistemas fluviales contienen una pequea fraccin de las aguas dulces del
mundo (0,0001%); sin embargo son un componente muy importante del ciclo
hidrolgico, transportando anualmente de 32 a 37 km3 de agua por ao a los
ocanos. Estos ecosistemas son enormemente diversos, van desde pequeos
riachuelos hasta grandes ros y pueden ocurrir sobre o bajo la superficie terrestre
(Allan 1995).
Dimensin lateral: constituida por las interacciones entre el canal y los sistemas
rivereo/plano inundable
19
20
de
agua
sedimentos
para
establecer
reforzar
las
unidades
investigacin
Atmosfrica
(2006)
lo
cuales
permiten
una
importante
21
Es necesario considerar que una fraccin importante del agua aportada por
precipitacin a una zona regresa directamente a la atmsfera por la intercepcin y
la evapotranspiracin mediada por la vegetacin, y por la evaporacin desde las
superficies terrestres y de los lagos y arroyos (Figura 2) (Allan 1995).
Una vez la lluvia encuentra la superficie de la tierra, sigue varios caminos hasta
alcanzar el canal del ro o el agua subterrnea (Figura 3).
Las propiedades del suelo y/o de la cubierta del suelo, y la intensidad y frecuencia
de la precipitacin determinan si se presenta escorrenta superficial o subterrnea
y su magnitud.
22
El suelo puede absorber agua lluvia hasta cierta tasa mxima, llamada capacidad
de infiltracin. Si el ndice de precipitacin excede la capacidad de infiltracin, se
produce escorrenta superficial (Figura 4) (UCAR 2006).
23
Figura 5. Flujo superficial del exceso de infiltracin y flujo superficial del exceso de
saturacin.
24
As pues, cuando las capas del suelo se saturan hasta tal punto que ya no
permiten la infiltracin de ms agua, se producen las escorrentas debidas al
exceso de saturacin, esto es ms comn en episodios de lluvia leve a moderada
de larga duracin, o bien durante el ltimo de una serie de episodios sucesivos de
precipitacin. El fenmeno de flujo superficial del exceso de saturacin puede
producirse siempre que el suelo est mojado, aunque es ms comn en climas
hmedos en cuencas llanas o con pendientes poco pronunciadas (Figura 5)
(UCAR 2006).
25
Algunos ros continan fluyendo durante periodos sin lluvia, estos ros son
llamados perennes; los que se secan y fluyen nuevamente son llamados
intermitentes (Allan 1995).
26
Plano inundable
abandonado o Terraza
Plano inundable
Canal
Valle
Otros cambios pueden ser vistos a medida que se dirige desde el origen hasta la
desembocadura. Las partculas gruesas incluyendo la grava y guijarros son tpicas
de las corrientes aguas arriba, mientras que substratos ms finos y suaves son
frecuentemente ocupados en los ros tierras a bajo. La organizacin de las
partculas
por
las
corrientes
producen
bancos
intervalos
regulares,
28
Los ros y quebradas han sido los ecosistemas ms aprovechados por el hombre a
lo largo de su historia, son usados para extraer agua y descargar aguas
residuales, han sido canalizados para mejorar el drenaje de la tierra, el transporte
de bienes, generar energa y controlar inundaciones (Binder 2008).
Son muchas las actividades humanas que alteran los componentes de los
ecosistemas fluviales, y cada vez en mayor medida estas actividades afectan
superficies mayores, a grandes distancias desde donde se producen, y con mayor
intensidad en funcin del creciente poder tecnolgico y de desarrollo de los
pases. La gestin y conservacin para el aprovechamiento sostenido de los
recursos que ofrecen estos ecosistemas exige adoptar una estrategia a nivel de
cuenca hidrogrfica, realizando una planificacin de los usos del suelo acorde con
la conservacin de los mismos, y teniendo en cuenta las interrelaciones que
existen entre los componentes fluviales y los sistemas terrestres que les rodean
(Gonzlez de Tnago y Garca de Jaln 2001).
29
30
Funcin hidrolgica:
Funcin ecolgica:
Provee de hbitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biolgicos
del ecosistema y tienen interacciones entre las caractersticas fsicas y
biolgicas del agua.
Funcin ambiental:
Conserva la biodiversidad.
Funcin socioeconmica:
31
Servicios ambientales:
De
la
produccin
biolgica:
creacin
mantenimiento
del
hbitat,
Desde hace siglos las orillas de los ros han sido lugares atractivos para el
desarrollo urbano. Las reas urbanas son establecidas a lo largo de los ros y sus
planos inundables. Este desarrollo impone cambios enormes en la forma y
funcionamiento de los ecosistemas fluviales (Walsh et. al. 2005).
La urbanizacin suele alterar las superficies naturales del suelo y de los cauces
fluviales de las cuencas. Los factores tales como la permeabilidad de la superficie,
el tamao de la cuenca, la densidad de drenaje, la rugosidad, la longitud y la
pendiente del canal pueden verse afectados de forma tal que la escorrenta
32
adquiere mayor magnitud y velocidad (Keckeis et. al. 2008; Gurnell et. al 2007;
Allan 1995).
En las zonas urbanas, la mayor cobertura de pavimentacin, edificios y suelos
compactos impide la infiltracin del agua lluvia en comparacin con la superficie
natural del suelo; lo cual puede disminuir la infiltracin y el almacenamiento y
aumentar en gran medida la magnitud de la escorrenta (Figura 11) (UCAR 2006)
Las caractersticas urbanas, como los muros de contencin pueden dividir una
cuenca natural en subcuencas ms pequeas. Las redes viarias, las cunetas y los
sistemas de drenaje pluvial funcionan como una red de afluentes y aumentan la
33
En comparacin con un lecho fluvial natural, las superficies de las calles, las
alcantarillas y los sistemas de drenaje pluvial tienen superficies lisas. La menor
rugosidad superficial permite un movimiento mucho ms rpido de la escorrenta
hacia los cauces fluviales principales (UCAR 2006).
34
35
b.
c.
36
Componente hidrolgico:
37
Incremento
de
la
escorrenta
desde
superficies
urbanas
selladas
impermeables.
Dinmica de descarga mayor, incrementada en magnitud y frecuencia de
ocurrencia.
Incremento de las velocidades de flujo en los cursos de agua.
Incremento en el riesgo de erosin.
Disminucin del flujo base que alimenta las corrientes en tiempo seco.
Encerramiento de partes del ro con diferentes propsitos (ej. represa)
Componente morfolgico:
Desnaturalizacin de la alineacin y los gradientes de las corrientes (ej.
restricciones espaciales por infraestructura domiciliaria, industrial y urbana,
canalizacin de ros).
Estabilizacin del cauce y las orillas.
Secciones de conductos (culverted) bajo infraestructura, edificios y sectores de
pueblos y ciudades.
Instalacin de infraestructura urbana a lo largo o debajo de los cursos de agua
(conductos de alcantarilladlo, lneas de abastecimiento elctrico, tuberas de
agua y gas, vas, etc.)
Rgimen desbalanceado de sedimentos debido a la erosin no natural del
cauce por el incremento de la velocidad de flujo, decremento de la entrada de
sedimento natural e incremento de la entrada de sedimentos no naturales y
materiales de las superficies urbanas y de los sitios de construccin.
Prdida general de transferencia de sedimento causando problemas de manejo.
Componente fsico-qumico (calidad de agua):
Ingreso de varias sustancias (ej. nutrientes, metales pesados, sales,
compuestos orgnicos) desde puntos urbanos (ej. vertederos de alcantarillas o
38
39
40
42
Sin embargo Schanze et. al. (2004) menciona en su trabajo que la mayora de los
proyectos realizados sobre restauracin ecolgica y/o mejora de ros y quebradas
urbanas estudiados por ellos, responden a la idea inicial de la administracin
pblica, mientras que algunos de los proyecto fueron promovidos en conjunto con
grupos de ciudadanos.
43
En su trabajo Schanze et. al. (2004) reportan que el cincuenta por ciento de los
estudios de caso cuyo objetivo era el mejorar las condiciones ecolgicas del curso
de agua se enfocaron en las condiciones morfolgicas.
Siguiendo la clasificacin propuesta por Schanze et. al. (2004) referente a las
presiones tpicas sobre las aguas urbanas, las tcnicas y mtodos utilizados en los
proyectos de restauracin y/o mejora de ros y quebradas urbanas se clasificaron
en aspectos hidrolgicos, morfolgicos, fisicoqumicos y biolgicos:
El
retiro
de
agua
para
la
industria,
recreacin
otros
propsitos
En el estudio llevado a cabo por Schanze et. al. (2004) se determin que
aproximadamente el 50% de los casos involucraron medidas para mejorar el
rgimen de descarga, principalmente por el manejo de aguas de tormenta, aunque
tambin fueron llevadas a cabo medidas de manejo de la substraccin de agua.
45
de
Conservacin
Recreacin
de
Massachusetts,
USA
Figura 16. Foto de techos verdes (a) y superficies permeables (b). Medidas
llevadas a cabo en la cuenca del Ro Ipswich (Massachusetts).
b.
a.
a.
b.
c.
a.
c.
b.
47
48
Segn Schanze et. al. (2004) debido a la estrecha relacin entre la morfologa y la
conectividad, las medidas para mejorar un tipo de conectividad lleva a mejoras en
otras; las medidas enfocadas especialmente a la conectividad longitudinal en
muchos casos influencian la morfologa lateral y vertical. Por tanto, los diversos
aspectos de la conectividad no pueden ser separados totalmente. Para no omitir
aspectos de la conectividad, el captulo se estructura como sigue:
Tcnicas para mejorar la morfologa dentro de la corriente: incluyendo medidas
que mejoran la conectividad vertical con el lecho del cauce y la conectividad
lateral dentro de las lneas completas de las orillas del canal de la corriente.
Tcnicas para restablecer y para integrar los planos de inundacin y su
conexin al curso de agua: conectividad lateral ms all de las lneas completas
de las orillas del canal de la corriente.
Tcnicas para mejorar continuidad de la corriente: representando la
conectividad longitudinal.
49
Figura 19. Vista del Grohesseloher Brcke en la cuenca del Ro Isar. Izquierda:
orillas con revestimiento lateral de concreto y pendientes pronunciadas, derecha:
orillas sin revestimiento lateral de concreto y menores pendientes.
En zonas urbanas, donde est restringido el espacio para el desarrollo natural del
cauce y se alteran los parmetros ms importantes, una restauracin completa de
procesos hidromorfolgicos puede ser excepcional. Las tcnicas suaves pueden
ser utilizadas bajo estas circunstancias; sin embargo, frecuentemente pueden
tener un impacto y fuerza de retencin similar a la ingeniera dura y a los
pilotajes convencionales, pero agregan la mejora esttica de la vegetacin y el
valor de la vida salvaje, mientras que sostienen las funciones anteriores (Schanze
et. al. 2004).
51
para vivir y reproducirse. Ofreciendo funciones tales como las de los bancos de
arena y los rpidos (que se han quitado a menudo en muchas corrientes urbanas
con el pasado manejo) (Panek et. al. 2008; Sarvan 2006; Goldschmid et. al. 2006).
Los travesaos, los diversos tipos de rampas de tierra, las rampas de bloque y los
amarres (estantes) crean caractersticas de la corriente que ayudan a mejorar la
diversidad del hbitat para los macroinvertebrados y los pequeos peces. Estas
estructuras aumentan la turbulencia que airea las corrientes, y aumenta los niveles
de oxgeno disuelto que son crticos para la supervivencia de los peces. Adems,
las piscinas y los bancos de arena estabilizan el cauce del ro contra la erosin al
reducir de manera natural el gradiente del cauce del ro (Figura 21); el
modelamiento hidrolgico e hidromorfolgico ha sido usado para sustentar el
desarrollo de soluciones sustentables como en los casos de Skerne y Nhon
(Schanze et. al. 2004).
52
Las tcnicas para prevenir la erosin contribuyen a la mejora del balance del
sedimento; esto incluye trampas de sedimento, tales como piscinas de sedimento
(Fosso della Bella Monaca, Don, Mud Creek), represas para el control de
sedimentos (Alterbachsystem, La Chaudanne) y el manejo de sitios de
construccin (ej. Construccin de canales vertederos o desviaciones temporales
del agua de escorrenta). Algunas de las tcnicas usadas para la mejora
hidrolgica combinan diferentes objetivos de control de sedimentos y
mejora
Las estacas vivas, las capas a manera de cepillo y las capas de cercas se utilizan
para estabilizar cuestas ms escarpadas y para establecer la vegetacin de la
orilla incluyendo arbustos y rboles (Panek et. al. 2008; Sarvan 2006; Goldschmid
et. al. 2006).
Las estructuras transversales que exceden alturas de 30 cm, tal como vertederos
y pendientes verticales, pueden formar barreras de migracin para los organismos
acuticos. Tales pendientes fueron quitadas, substituidas o perforadas, donde las
barreras de migracin no pueden ser eliminadas son substituidas usando tcnicas
de
estabilizacin
de
bioingeniera,
estructuras
transversales
tales
como
b.
Las secciones de canales cubiertos (Culverted) son otra barrera para la migracin
de organismos acuticos. Destaparlos, es la medida inevitable para comenzar la
rehabilitacin. La ciudad de Zrich, Suiza ha destapado alrededor de nueve millas
de quebradas y drenajes de aguas lluvia (Figura 24) (Pinkham 2000).
Figura 24. Imgenes antes y despus de destapar una quebrada en la ciudad de Zurich.
56
No slo las barreras transversales y las secciones con canales cubiertos, sino
tambin las secciones ecolgicamente pobres o las secciones que se desvan de
condiciones naturales forman barreras para la continuidad biolgica. Por lo tanto,
una mejora total del estado ecolgico dentro de estas secciones, especialmente
las condiciones morfolgicas, es necesaria. Donde las secciones ecolgicamente
pobres del ro no pueden ser mejoradas, se pueden poner en el lugar estructuras
de paso (Tent 2000).
En el estudio de caso de Wandse una seccin nueva de la corriente tuvo que ser
creada, sobre pasando una laguna de un parque (Figura 27). Este embalsamiento
form una barrera debido al rgimen artificial de flujo, los parmetros fsicos del
hbitat y la desviacin los procesos qumicos en comparacin con el agua que
fluye (Tent 2000).
57
a.
b.
58
As, durante los eventos de lluvia los vertidos combinados (CSO) descargan aguas
residuales no tratadas mezcladas con aguas de tormenta en aguas locales. El
control de la fuente de los vertidos aguas combinadas y el almacenaje de las
aguas residuales combinadas reduce los desbordamientos de estas aguas
combinadas CSOs. El control en la fuente combina medidas descentralizadas e
incluye en primer lugar la separacin de aguas de tormenta de las aguas
residuales. Esto ocurri en cerca de un tercio de los estudios de caso (ej:La
Chaudanne, Albisrieder Dorfbach). Tambin incluye el control de conexiones
ilcitas, el barrido de las calles, los residuos de limpieza del cauce, y las medidas
de manejo de aguas de tormenta que reducen o retrasan el volumen de
escorrenta que se incorpora al sistema (Schanze et. al. 2004; Ridgway et. al.
1996).
Las medidas para conservar el agua usada en hogares tambin reducirn cargas
en las instalaciones de tratamiento. En el Fosso della Bella Monaca el almacenaje
59
que los ros, las corrientes y los lagos no alcanzan el estado apto para pescar o
nadar (EPA 1998).
Figura 29. Separador de arena y grava ubicado en la primera de las tres cubetas
de retencin de La Chaudanne.
61
casos
de
estudio
incluyeron
las
estructuras
de
cantos
rodados
64
Particularmente
en
zonas
urbanas,
los
componentes
del
tringulo
de
Aunque
los
impactos
en
cuanto
los
cambios
en
las
condiciones
65
fue
uniformemente
modificado
una
forma
de
doble
trapecio
66
67
b.
Figura 33. Remocin del fondo de concreto el cual fue remplazado por una
estructura de fondo seminatural hecha de rip-rap y grave en tamao natural en el
ro Leising, Viena.
69
a.
b.
En algunas secciones fue hecha una extensin del curso del agua y fueron
construidas curvas en forma de meandros (Figura 36) (Panek et. al. 2008; Sarvan
2006; Goldschmid et. al. 2006). Desafortunadamente, el ensanchamiento continuo
del cauce del ro no fue posible debido al conflicto de intereses. El espacio
requerido para vas, lneas de bicicletas, senderos peatonales, puentes y nuevos
asentamientos
disputaban
por
el
mantenimiento
del
carcter
lineal,
Las orillas de los ros fueron mejoradas al plantar grupos de especies de rboles y
arbustos autctonos. Debido a que durante la construccin del alcantarillado
tuvieron que ser removidos numerosos rboles se realiz un cambio en la
composicin de especies al remplazar las especies exticas existentes con
especies nativas y las cuales fueron ubicadas de acuerdo a las condiciones
especficas de los lugares en el ro (Figura 39) (Panek et. al. 2008; Sarvan 2006;
Goldschmid et. al. 2006).
Figura 39. Remplazo de especies exticas por especies nativas en las orillas del
ro Leising, Viena.
73
74
75
biocenosis contina en progreso (Figura 41) (Panek et. al. 2008; Goldschmid
2007).
76
Sarvan (2006) menciona que cada una de las soluciones individuales del proyecto
puede ser aplicada independientemente o de manera combinada en ros con
caractersticas de flujo y parmetros ambientales similares, y las estructuras para
la proteccin de las orillas pueden ser aplicadas en prcticamente todos los ros
Europeos. Y se refiere a que para el 2015, todo el ro Liesing habr sido
transformado en un ro seminatural, convirtindose en un nuevo corredor verde
corriendo a lo largo de la ciudad de Viena, ofreciendo a los ciudadanos un
ambiente ideal para relajarse y disfrutar de la naturaleza. (Sarvan 2006).
Sin embargo, tanto los efectos ecolgicos como los sociales y econmicos de los
esquemas de la rehabilitacin del ro son frecuentemente monitoreados de manera
insuficiente, lo que complica la produccin de una revisin consistente y
representativa de la situacin.
En muchos proyectos de rehabilitacin un mejoramiento para la recreacin activa
y pasiva, as como aspectos culturales y educativos (principalmente el histrico y
ambiental) juega un papel importante. Lo cual resalta el valor de los cursos de
agua urbanos para los usos de espacio abierto y est relacionado con la mejora
esttica del agua urbana y de sus alrededores, la mejora de infraestructura ensitio, el estableciendo una mejor accesibilidad, as como un aumento general de la
aceptacin de los sitios por el pblico (Schanze et. al. 2004).
Schanze et. al. (2004) mencionan que algunos de los proyectos respondieron
ocasionalmente a parmetros como el nivel de empleo en el rea adyacente,
costos de vivienda en el rea adyacente, el valor de la propiedad en el rea
adyacente y el nmero de visitantes en el rea adyacente; sin embargo, debido
a que no hay nmeros disponibles solamente un cambio leve fue reportado por
algunos esquemas.
79
Por otra parte, la Ley de 99 de 1993 establece que el ordenamiento ambiental del
territorio debe regular y orientar el proceso de diseo y planificacin del uso del
territorio y de los recursos naturales renovables de la nacin a fin de garantizar su
adecuada explotacin y su desarrollo sostenible (Artculo 07), que corresponde en
materia ambiental a los municipios y distritos elaborar y adoptar planes, programas
80
82
El Artculo 77 del Decreto 190 de 2004 establece que el sistema hdrico deber ser
preservado,
como
principal
elemento
conector
de
las
diversas
reas
El
Departamento
Administrativo
de
Planeacin
Distrital
lo
analizar
5.1.2 Generalidades del estado actual del recurso hdrico en Bogot D.C.
De acuerdo a la FAO (Aquastat, 2005 En: UNESCO 2006), Colombia ocupa
el sptimo lugar en cuanto a riqueza de recursos hdricos a nivel mundial, despus
de Brasil, Rusia, Estados Unidos, Canad, Indonesia, y China. Sin embargo,
aunque ste recurso es abundante, se presentan situaciones de dificultad de
disponibilidad espacial y temporal del agua superficial a nivel regional y local. Esta
caracterstica de disponibilidad hdrica espacio-temporal tiene causas que reducen
la posibilidad de uso y acceso de la poblacin a este recurso y que pueden
convertirse en limitantes para el desarrollo. Entre estas causas estn:
La concentracin y crecimiento de la demanda en zonas donde la oferta hdrica
es limitada.
La irregularidad hdrica, como efecto del impacto negativo que altera la oferta
hdrica natural en cantidad y en distribucin espacio-temporal.
El deterioro de la calidad del agua por sedimentos y contaminacin.
84
Por tanto, la abundancia hdrica es relativa porque est determinada por las
limitaciones temporales y espaciales que presentan los regmenes hdricos
caractersticos del pas. Aunque algunos problemas del recurso son de origen
natural, no puede desconocerse que las actividades humanas han contribuido en
muchos casos a acentuarlos considerablemente (Ministerio del Medio Ambiente
1998).
85
88
Las quebradas de Bogot presentan diversos tipos de disturbio que afectan los
diferentes componentes de su estructura, as como su funcionamiento. A
continuacin se mencionan los diferentes tipos de disturbio que afectan las
quebradas del Distrito identificados por el Protocolo para la Recuperacin
Ecolgica y Participativa de las Quebradas de Bogot D. C. (Rivera y Galindo
2007).
Sin embargo y como es mencionado por Walsh et. al. (2007) a pesar de que la
restauracin de los bosques riparios ha sido promovida como medio para mitigar
los impactos urbanos en los ecosistemas de ro; el drenaje convencional de aguas
de tormenta urbana puede disminuir el efecto benfico de los bosques riparios.
92
93
6. CONCLUSIONES
En su estado natural, los cauces de los ros y sus planos inundables estn
compuestos por un mosaico de parches que estn siempre cambiando con
diferentes caractersticas hidrolgicas, geomorfolgicas y ecolgicas. Una
comprensin correcta de la heterogeneidad espacio-temporal en el estado
inalterado es crucial para el entendimiento holstico de la estructura y funcin de
los ecosistemas de ro y es esencial para la proteccin y restauracin exitosa.
producen
cambios
en
los
aspectos
hidrolgicos,
morfolgicos,
94
Existen diferentes estrategias y mtodos utilizados para restaurar y/o mejorar los
ros y quebradas urbanas, entre los cuales se incluyen las tcnicas para disminuir
el volumen de escorrenta, mejorar la infiltracin, restablecer la conectividad y
morfologa de la corriente (a travs de la remocin de estructuras canales y la
reconstruccin de meandros), mejorar la calidad del agua (a travs del control de
conexiones ilcitas) y la biodiversidad, entre otras; la aplicabilidad de cada una de
stas depender del estado de cada cuerpo de agua, de los objetivos y alcances
de la propuesta de restauracin y/o mejora la cual adems de considerar los
aspectos sociales y econmicos deber contemplar la escala espacio-temporal.
95
7. RECOMENDACIONES
Utilizar indicadores del estado de los cuerpos de agua y de las condiciones socioeconmicas de las zonas adyacentes a un proyecto de restauracin y/o mejora de
cuerpos de agua urbanos antes de implementarlo, permitir realizar el monitoreo y
evaluacin de los impactos ecolgicos y socio-econmicos del mismo, informacin
clave para el mismo y para futuros proyectos.
96
97
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Aquastat 2005. Groundwater to surface water renewal ratio calculated from total
annual internally generated groundwater and surface water volumes in the
Aquastat database. En: UNESCO -United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization-. 2006. Water: a shared responsibility. The United Nations
World Water Development Report 2. UNESCO Publishing and Berghahn Books.
Barcelona. 550p.
98
Binder, W. 2005. The rehabilitation of the Isar in Munich: a channelized river back
to nature. Pages 290-295 In: J. T. Toubier and J. Schanze, editors. Urban river
rehabilitation: proceedings of the International Conference on Urban River
Rehabilitation (Dresden, 2005). Leibnitz Institute of Ecological and Regional
Development, Dresden, Germany.
Clewell A., Rieger J., and Munro J. 2005. Society for Ecological Restoration
International. Guidelines for Developing and Managing Ecological Restoration
99
trabajo
conjunto
externa
propuesta
entre
el
Departamento
Tcnico
DAMA
(Departamento
Tcnico
Administrativo
del
Medio
Ambiente)
De Waal, L.C.; Large, A.R.G.; Gippel, C.J. and Wade P.M.. 1995. River and Flood
plain rehabilitation in western Europe: Opportunities and constraints. Archiv fr
Hydrobiologie. Suppl. 101, Large Rivers 9, 3/4: 1-15.
EPA -Environmental Protection Agency-. 1994. EPA's Polluted brochure EPA-841F-94-005, US Environmental Protection
Agency.
101
Gurnell A.; Lee M. and Souch C. 2007. Urban Rivers: Hydrology, Geomorphology,
Ecology and Opportunities for Change. Geography Compass 1/5 (2007): 1118
1137,
ICE - Institution of Civil Engineers -. 2003. Liquid Assets: Making the most of our
Urban
Water
Courses.
Westminster.
[On
line]
http://www.ice.org.uk/navigation/index_know.asp?page=../know/profint/liquidassets
.asp. Access on: November 20th, 2008.
IDEAM -Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales-. 2004. Gua
tcnico cientfica para la ordenacin y el manejo de cuencas hidrogrficas en
Colombia. 55p.
Instituto Nacional de Ecologa (INE). 2008. Cuencas del INE. Disponible en lnea:
http://www.ine.gob.mx/dgoece/cuencas/conceptos.html. Accesado: Enero 14 de
2009.
Keckeis H., Fesl C., Hoyer H., Schludermann E., Scheder C., Forster R., and M.
Katzmann. 2008. River Wien restoration project: improvement of the ecological
condition of a heavily modified river in a urban environment. 571-582p. In: 4th
ECRR Conference on River Restoration Italy, Venice S. Servolo Island 16-21 June
2008. 1058p.
102
Massachusetts
Deptartment
of
Conservation
and
Recreation.
s.f.
http://www.mass.gov/dcr/waterSupply/ipswichRiver/downloads/factsheet.pdf
Nakamura K.; Tockner K. and Amano K. 2006. River and wetland restoration:
Lessons from Japan. BioScience. Vol. 56. No 5. 419-429p.
Nijland, H.J. and Cals M.J.R. (Eds.). 2001. River Restoration in Europe Practical
Approaches. Proceedings of the Conference on River Restoration. Wageningen.
103
Panek K., Korner I., Lang H., Markut T., Petz R., Petz W., and Siegl W. 2008.
Monitoring results of revitalisation measures on an urban lowland river
(Liesingbach, Vienna, austria). 837 846. In: 4th ECRR Conference on River
Restoration Italy, Venice S. Servolo Island 16-21 June 2008. 1058p.
Pinkham R. 2000. Daylighting: New life for buried streams. Rocky Mountain
Institute. Colorado, USA. 73p.
Ridgway J.; Tolpa R.;Lindquist E. and Schrameck R. 1996. One Size Does Not Fit
All: Storm Water is a Bigger Issue since Local Communities have No Regulatory
Requirements through CSO Controls. 306-312. In: Watershed '96 Plenary
Proceedings. EPA. USA. 1615
104
Sarvan E. 2006. Living River Liesing: A river runs free. 40 p. In: LIFE in the City
Innovative solutions for Europes urban environment. European Communities,
Belgium. 61 p.
Schanze, J.; Olfert, A.; Tourbier, J.T.; Gersdorf, I. and Schwager, T. 2004. Existing
Urban River Rehabilitation Schemes. Urban River Basin Enhancement Methods.
European Commission. 125p.
Tent L, 2000. Trout 2010 restructuring urban brooks with Engaged citizens. En:
Nijland H.J. & Cals M.J.R. (Eds.) 2000. River restoration in Europe: Practical
approaches 231-236p. Proceedings of the Conference of River Restoration.
Wageningen, The Netherlands 2000. 348p.
105
Walsh C.J., Waller K. A. Gehling J and Mac Nally R. 2007. Riverine invertebrate
assemblages are degraded more by catchment urbanisation than by riparian
deforestation. Freshwater biology. 52 p 574-587.
Walsh, C. J.; Roy A.; Feminella J.; Cottingham P. and Morgan II R. 2005. The
urban stream syndrome: current knowledge and the search for a cure. Journal of
the North American Benthological Society 24, pp. 706723.
Ward J.V. 1989. The four-dimensional nature of lotic ecosystems. Journal of the
North American Benthological Society, 8, 28.
Ward, J. V., Tockner K.; Arscott D. B. and Claret C. 2002. Riverine landscape
diversity. Freshwater Biology 47, pp. 517539.
106