Racionalismo Idealismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN
VALENCI -. EDO .CARABOBO

RACIONALISMO E IDEALISMO

INTEGRANTES:

ANGIE RAMOS

C.I 28138862

DEIBERSON CASTILLO

C.I 26727772

CARLOS PEZ

C.I 24457859

VALENCIA, 03 DE JUNIO DE 2015.

HISTORIA DEL RACIONALISMO:


El racionalismo se ha manifestado de diferentes formas desde los principales
ciclos de la filosofa del occidente, descubrimos un racionalismo ms terico con la
aceptacin y firmeza de la presunta racionalidad muy completa del realismo que se
supone que ha reclamado contradecir en todo de lo aquello que no fuese claro a la
idea racional y por lo cual el movimiento no existe, que fue el racionalismo de
Parmenides.
Platn tambin fue otro filosofo que manifiesta un racionalismo mas terico y
tambin mas epistemolgica sealando que este de espacio a la s anormalidades y
opiniones estas no son completas para un conocimiento lleno.

RACIONALISMO:
Es la representacin de una idea por el cual su nico conocimiento es la
razn, ya que ella es la nica verdad de todo conocimiento.
Razn es su medio importante que podran descubrir verdades, ya que a partir
de ella podremos descubrir el resto del contenido filosfico y tambin de la ciencia.
Con esto se da a entender que con la razn se comprendera con un vnculo ms
directo y legible hacia la realidad percibida.

Doctrina: el racionalismo afirma que cada uno de nosotros ya nace con el


conocimiento verdadero gracias a las ideas innatas,

las cuales ya no podemos

sustraer a lo largo de nuestras vidas, considerando que el saber humano es universal e


importantemente necesario, ya que es garantizado por la verdad de las ideas innatas.
Racionalismo critico: es cuando el individuo solo intenta afirmar que una idea
es totalmente falsa, pero cuando este esta totalmente errado hace validez de este
racionalismo.

CARACTERSTICAS DEL RACIONALISMO CRITICO:

Utiliza el mtodo lgico y directo sometido a la falsedad.

No siempre se verifica el enunciado que introduce el principio de falsedad.

pretende de verificar todo conocimiento que induce a la muerte de la ciencia

creando autonoma del aprendizaje que conlleva al ideal.

TIPOS DE RACIONALISMO:
Racionalismo epistemolgico: es el que considera que la nica fuente del
conocimiento es la experiencia de cada individuo.
Racionalismo metafsico: es aquella que asegura o afirma que la realidad es el
ltimo trmino de carcter racional. La realidad est dirigida por un principio ms
inteligible, sea ms accesible al pensamiento y susceptible de evidencia racional.
Racionalismo psicolgico: este racionalismo se suele oponer a su voluntad y a
sus emociones, este individuo se identifica mejor con el intelectualismo.
Racionalismo religioso: por exigencias racionales el individuo ha rechazado
todas posibilidades de creencias religiosas: santidad, milagros y a lo sobre natural.
Para el racionalismo su nica fuente es la razn, usando la lgica, ya que la
razn juzga que algo tiene que ser es como uno es. Pero el entendimiento tiene que
examinar la principal certeza del algo por qu si observa lo contrario ella mimas
se contrahiciera, y se concluira que no es dogmtica.

Caractersticas del racionalismo:

Acepta completamente en su totalidad que el uso de la razn.

Las ideas existentes la encuentra por s misma la razn.

Todo es posible con el razonamiento, hasta comprender y descubrir a travs

de la razn nuestras verdades.

El racionalismo segn Descartes:


Es la seguridad en la razn, en una razn diseada matemticamente, por la
cual nos damos cuenta de la verdadera realidad, se puede dudar de todo menos del
por qu dudo. La metafsica cartesiana es la revelacin de una teora nueva de ideas.

IDEALISMO
Leibniz indujo un trmino caracterstica e idealista al referirse a varios
filsofos que empleaban el idealismo directamente sealando a Platn y a otros
autores para quienes la realidad es la forma o la idea de lo percibido.
La filosofa que conlleva al idealismo referente de la poca moderna se basa
igualmente en las ideas, aunque este no siempre conecta el significado moderno de la
idea, igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.
Algunos filsofos aportan que es un error atribuirle el crdito de paternidad
del idealismo a Platn, ya que aunque platn haya planteado una teora de las ideas
cerradas, es un idealismo directamente exagerado al realismo.
El idealismo pretende disminuir el mundo a una actividad del espritu;
pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia.

Platn y su idealismo:
Se puede observar: En el mito de la caverna, Platn seala sobre un idealismo
en el que los pensamientos establecen una nueva vida fuera del hombre; una vida
suprasensible en el que el ser humano debera desear.
Platn es uno de los principales en referir una probable solucin de las
maravillas por mtodos adstratos, como formaban antes los filsofos naturalistas de
aquellas pocas. Por ello platn designa un segundo viaje, que simboliza una segunda
decisicion para empezar un hallazgo de los objetos de esfuerzo correspondientes; en
lo cual revela lo supersensible, rescatndose de lo afectivo y dependiendo solamente
de lo terico.

De esta forma, los motivos de todos los objetos o facultades de los objetos
fsicos se localizan en una vida aparte;

son motivos superiores, verdicos y

exclusivamente comprensibles; que se notan reflectadas en una vida ms afectiva, de


modo que lo que nosotros los sujetos observamos son con objetos, es decir, las
facultades de un objeto que envan al objetivo superior y que luego se nombrara como
el objetivo metafsico.
Luego, los filsofos subsiguientes ya comenzaron a distinguir lo material,
abstracto, real e irreal, efectivo, etc.
La vida de las compresiones de platn es imparcial esa vida supersensible
donde se descubren los motivos de modo inmaterial, metafsica, solo con la
conciencia, y como consecuencia, limpiamente inteligible.
Entre la organizacin del mundo y el conocimiento de platn llegan dos
fundamentos: uno y dada son las que originan el conocimiento.

TIPOS DE IDEALISMO:
Idealismo subjetivo: considera que toda la realidad est en la mente del
individuo y que no existe un mundo externo.
Idealismo objetivo: parte desde las experiencias del individuo, por que
ameritan a ser descubiertas ya que tienen existencias propias.
Idealismo trascendental: este idealismo hace que el sujeto vea o conozca su
interioridad y lo externo que lo rodea.
Idealismo absoluto: este se refiere al holismo del ser humano para ser capaz
de conocer su objeto os a al mundo.
El idealista lgico: no se deja persuadir por una referencia a un objeto real,
como lo hace el realismo crtico, ya que ms bien lo ve de manera incgnita.
El idealismo lgico: este sugiere y considera que el conocimiento es
proveniente del pensamiento, difiriendo del realismo que piensa que las cosas existen
independientemente de este mismo.

Segn Juan Tefilo fichte: el idealismo parte del conocimiento que tengamos
de nosotros mismos, con una finalidad infinita que va de su espritu propio.
Segn Federico Guillermo Jos schelling: el hombre es el holismo de la vida,
ya que tiene espritu propio, inteligencia, pone en prctica todas sus ideas. El hombre
con su libertad da conciencia a todo nuestro alrededor.
Segn Jorge Guillermo Federico hegel: es un proceso dinmico donde se
desarrolla la conciencia del hombre ya que todo lo real es racional y la realidad es
absoluta.

FUNDAMENTOS DEL IDEALISMO:

La realidad solo existe en las ideas.

El universo solo esta compuesto por ideas.

Las ideas son solo abstractas pero aun as verdaderas y permanecen.

La realidad no cambia pero las ideas se modifican.

El ser humano esta formado de materia destructible pero de alma inmortal.

Las ideas son independientes de la razn.

El ser humano tiene que dedicarse a mantener la razn para as poder dar

ideas.

El idealismo segn Ren Descartes:


En lo nico que el se basaba era en el pensamiento mismo, no el otra cosa por
que de lo nico que se puede estar seguro sin ninguna duda es el que se esta
pensando.
De lo que tal vez se pudiera dudar es de que el pensamiento quisiera convenir
con lo que quisiera conocer, pero del pensamiento no se duda.
Para descartes existe el pensamiento y el sujeto pensante esa es su nica
realidad.

El compromiso de todas las religiones del mundo y nuevo acontecimiento de


la vida en pleno siglo xv, se encargaron de estimular el estallido de una nueva
filosofa basndose en la anterior.
La posicin sobre la realidad ha sido innato, es darse a conocer que este
mundo esta creado para que el ser humano lo pueda comprender, pero el idealismo va
ms all de sus propias experiencias.

Nicols malebranche idealismo:


Para Nicols las ideas tampoco derivan del elemento, ni tampoco son
elaboradas por el individuo. Un alma fina nunca puede ser el individuo de ideas
eternas, la exclusividad se la da a Dios porque es el nico que posee de esa perfeccin
no mnimo a toda inmutabilidad, exigencia, inmortalidad de ese Dios. Para Nicols,
Dios es el facilita que el sujeto descubra los objetos inalcanzables.

Godofredo Guillermo Leibniz idealismo:


Seala el elemento como todo ncleo de poder, potencia y funcin. Para
Godofredo los elementos son eternos y constituir la gran estructura pensante de todos
los seres. Un objeto no posee forma a menos que sea ampli, no puede ser
fraccionable a menos que obtenga extensin. Pero un objeto bsico no puede ser
amplio.

Emmanuel Kant:
Seala que todo nuestro mayor conocimiento proviene del alma de dos
ncleos esenciales: una es la afinidad de las conmociones y la otra la capacidad de
rememorar una cosa por medio de cualquiera de estas funciones.
El razonamiento, por lo tanto, se

deduce unin de las dos capacidades.

Instinto y opinin se adaptan en todos los fundamentos de nuestro entendimiento. La


idea de Kant es la probabilidad de la vida que determina la utilizacin de la
comprensin en toda la maestra total.

El Idealismo Fichte y Schelling:


Fichte no estuvo de acuerdo con la idea de Kant pues para fichet las cosas por
s misma no son ms que su propia conciencia, la cual es la conciencia nica en el
individuo.
El sujeto puro capta inmediatamente por s solo, el ser Yo es el propio
sujeto o el individuo y as como hay para afirmar un Yo tambin existe el No Yo
Schelling era pocos aos menor que Hegel, su idealismo resulto que ya no era
propio del individuo. Critico en muchas ocasiones a Kant ya que para el que existiese
una cosa en s y al mismo tiempo desconocida no poda ser, ya que solo debera ser
inmensa y eterna.

Referencias bibliogrficas

1. http://www.monografias.com/
2. http://eeppiisstteemmoollooggiiaa.blogspot.com/
3. http://racionalismoidea.blogspot.com/
4. https://entremaestros.files.wordpress.com
5. https://prezi.com/educ2rozaeaf/idealismo-y-clases-de-idealismos/
6. http://www.mmur.net
7. http://www.edu.xunta.es/
8. http://www.suagm.edu/
9. http://idealismoplaton.blogspot.com/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy