Mappa Mundi Osma
Mappa Mundi Osma
Mappa Mundi Osma
, Sahagn :
Spain (2009)"
deben entenderse desde una visin de conjunto que une lo artstico con la
expresin de la espiritualidad y del dogma religioso. Esto nos sita dentro de
un proceso histrico en devenir, en el que resulta fundamental conocer tanto
los destinatarios y los artfices de dichas realizaciones, como los personajes
bajo cuya orden se encargan esas obras. As, enfocar este trabajo desde
una perspectiva que une herencia poltico-cultural y ruptura, centrndome
en el campo iconogrfico y en particular en el Mappa Mundi1 del Beato de
Osma. La dificultad, y uno de los objetivos primordiales de este trabajo,
reside en el hecho de situar dicha ruptura e identificar a los diferentes
protagonistas para ver todas las consecuencias en el campo cultural.
El estudio del Mappa Mundi del Beato conservado en Burgo de Osma2,
creado en 1086 durante el reinado de Alfonso VI, probablemente en el
monasterio leons de Sahagn3, plantea varios problemas como veremos a
continuacin. Como se sabe, los Beatos son manuscritos que corresponden
a una serie de copias iluminadas que transmiten el texto del Apocalipsis y su
Utilizar en adelante el trmino Mappa Mundi para designar los mapamundis que se
incluyen en los Beatos, excluyendo los dems existentes. Todos son representaciones de
gran tamao, ya que ocupan el espacio de un doble folio.
2 Burgo de Osma, Archivo de la catedral, Cod. 1, fol. 34v-35.
3 No se conoce su lugar exacto de procedencia (La Rioja, el norte de Castilla o Len), aunque
la opinin generalizada de los estudiosos coincide en sealar, por el momento, que el lugar
de origen ms probable es el monasterio de Sahagn. Las referencias son muy numerosas,
no citar ms que a J. WILLIAMS, The ilustrated Beatus: a corpus of the illustrations of the
commentary on the Apocalypse, 5 t., London/Turnhout, 1994-2003, y a A. MUNDO,
M. SNCHEZ MARIANA, El Comentario de Beato al Apocalipsis. Catlogo de los cdices, Los
Beatos: Europalia 85, Madrid, 1985, pp. 101-127.
1
cristiano de la Reconquista reivindicaba con aqul una continuidad polticoreligiosa, an respaldada por la autoridad de su mxima figura cultural, el
obispo hispalense. En segundo lugar porque, adems de afirmar la vigencia
del rito que san Isidoro haba contribuido a formar, se propona una
aprehensin apocalptica del contexto histrico : dentro del marco de la
pugna entre el Bien y el Mal, se insertaba la lucha contra el Islam en un
ambiente de fin de los Tiempos5. En tercer lugar porque los Beatos
corresponden a una manifestacin artstica propia del mbito hispnico, el
llamado estilo mozrabe, con la creacin de unas pinturas en las que
dibujo, colores y concepcin espacial presentan una convergencia nica. Por
ltimo, porque las distintas versiones del comentario que escribi el abad de
la Libana delatan su vinculacin a la situacin coetnea6. De hecho, Beato
se destac por ser quien desencaden la ofensiva en contra del adopcionismo
y de los que lo difundan7, entre los cuales se encontraba el metropolitano de
Hispania, Elipando de Toledo. Buscando aliados contra este influyente
dignatario eclesistico, Beato encontr un respaldo en la corte de
Carlomagno, en particular en la persona del gran erudito y telogo, Alcuino,
en 813.
La distribucin de los apstoles por el mundo se reproduce en el
Mappa Mundi del Beato de Burgo de Osma que estructura su imagen en la
tradicional concepcin tripartita isidoriana9, basada en una representacin
esquemtica del mundo, un crculo, rodeado por el ro ocano, que se divide
en tres alrededor de mares y ros que dibujan una T: el Mediterrneo ocupa
el centro vertical de este crculo, ovalado en nuestra imagen, formando la
barra vertical de la T, y, de derecha a izquierda, el Nilo, el Helesponto, la
Propntide, el Ponto Euxino y el Palus Motis, dibujan la barra transversal.
Tenemos entonces un mapa orientado de Este, arriba, a Oeste, abajo, en el
que la mitad superior corresponde a Asia, donde est el centro iconogrfico
simblico, Jerusaln, y el Paraso terrenal; en el cuadrante inferior derecho
se sita frica, bordeada por el Nilo, y en el izquierdo, Europa, delimitada
por los mares interiores que lindan con Asia. El mar Rojo separa, a la
derecha del mapa, el mundo conocido y evangelizado del desconocido. La
difusin evanglica se ilustra con el nombre y el dibujo de las cabezas de los
apstoles en las comarcas indicadas por el Breviarum apostolarum y por el
propio Beato en su Comentario al Apocalipsis10. Se atribuye as a Santiago,
Por lo menos, le fue atribuida la autora del himno O Dei Verbum en que se reconoce a
Santiago como santo patrn de Hispania. Una aseveracin que se encuentra tambin en su
Comentario al Apocalipsis (vid infra, nota 10).
9 Cada parte corresponde a uno de los hijos de No y sus descendientes: Asia a Sem,
Europa a Jafet y frica a Cam. San Isidoro expuso su concepcin del mundo en dos
tratados: las Etymologiae y el De natura rerum.
10 E. ROMERO-POSE (ed.), Sancti Beati a Liebana commentarius in Apocalypsin, 1, Roma,
1985, Prol. L II, 3, 17-21: Hi duodecim sunt Christi discipuli, praedicatores fidei, et
8
primera
aproximacin
pone
de
manifiesto
la
presencia
Sahagn, que por esas fechas, 1086, haba adoptado oficialmente la reforma
benedictina, lo que significaba aceptar el rito y la autoridad de Roma como
lo mandaba el concilio de Burgos de 1080 que ratific Alfonso VI ; y, por
otra parte, el que este mismo manuscrito presentase un Mappa Mundi que
pusiera de relieve Santiago de Compostela y el santo patrono all venerado.
Por ello, conviene hacer un balance rpido de la situacin en que se
encontraba el culto a Santiago con sus consecuencias materiales por
aquel entonces, puesto que resulta esencial para entender el mensaje
transmitido por la miniatura, bajo mi punto de vista. Desde su creacin a
principios del siglo IX, la devocin al Apstol va a desarrollarse conforme
avanzan tiempo y Reconquista hasta llegar al reinado de Alfonso VI, cuando
culto y peregrinacin a Compostela conocen una expansin notable. De
hecho,
destaca
la
construccin
de
numerosas
obras
inmuebles
de
interesante
al
respecto.
Se
desprende
que
los
unos
son
A. BARRERO GARCA, La poltica foral de Alfonso VI, Instituto de estudios visigticomozrabes de Toledo, 4, 1987, pp. 97-156.
13 Tambin 1076: Seplveda, 1095: Sanctarm, 1104: Palenzuela y, entre 1095 y 1107:
Castrojeriz.
14 Existen varios diplomas entre 1080 y 1087 para Sahagn, 1085 y 1103: Burgos, 1095:
Logroo, 1096: Oviedo, Avils, Silos, 1099: Miranda del Ebro, Lugo.
15
Vid J. PASINI, Estructura de los espacios urbanos a lo largo del Camino de Santiago en la
poca medieval, Instituto de Estudios Riojanos, 25, Logroo, 2000, pp. 31-46; V. A. LVAREZ
PALENZUELA, Fundamentos espirituales y manifestaciones religiosas en el Camino de
Santiagoo, Instituto de Estudios Riojanos, 25, Logroo, 2000, pp. 75-88; J. VALDEON
BARUQUE, Las peregrinaciones a Santiago: trabajo e economa, Instituto de Estudios
Riojanos, 25, Logroo, 2000, pp. 89-96.
16
Van a marcar la ruta las nuevas fundaciones hospitalarias de Burgos (1085), y ms tarde
las de Estella (1090), Carrin, Sahagn, Len (1096) o Foncebadn (1103), adems de las
que ya existan: vid L. MARTINEZ GARCIA, La hospitalidad y el hospedaje en el Camino de
Santiago, Instituto de Estudios Riojanos, 25, Logroo, 2000, pp. 97-100; V. . LVAREZ
PALENZUELA, Expansin de las rdenes monsticas en Espaa durante la Edad Media,
Semana de Estudios Medievales, 3, Njera, 1992, pp. 161-178.
12
miniatura que se supone de la primera mitad del siglo XI20 y que ya tiene del
romnico la libertad formal y el gran movimiento circular del dibujo: el
miniaturista supo dar una impresin de fuerte impulso rotatorio alrededor
de un eje central, el clpeo del Cordero, gracias al dibujo de las alas abiertas
de los cuatro Vivientes que lo rodean y que sealan el lmite interior del
propio marco de la composicin. Aqu, se nota como la adopcin de la nueva
frmula grfica sintetiza de modo muy eficaz lo que anteriormente se sola
hacer, ya que se adapta totalmente al mensaje evanglico, a saber la difusin
de la Palabra sagrada, valindose de la visin del Cordero apocalptico. Pero,
se hace en detrimento de la fidelidad al texto y su alcance simblico por la
meditacin
basada
en
el
testimonio
apocalptico
que
permite
esa
de tipo bizantino, con barba bfida y pelo largo dividido por una raya central,
una frmula de tradicin siria que adopta el romnico. Tambin existen
frmulas plenamente romnicas, lo que se comprueba en la ejecucin de las
figuras que se alargan y adquieren algn volumen, en las ondulaciones de
los plegados de los ropajes, o en la actitud ms natural de los personajes
representados, pero se trata de manuscritos de fines del siglo XII, que a
menudo adoptan una composicin anterior, mozrabe, como por ejemplo la
copia de San Andrs de Arroyo27. En ste, parece olvidada en parte la
geometra sagrada y su funcin simblica. En su lugar, la imagen llama la
atencin del lector tanto en Juan y su visin, como en el ngel y su
10
la
misma
poca,
unas
donaciones
la
Iglesia Compostelana,
11
Borgoa, sobrina por lo tanto del abad Hugo de Cluny y prima del conde
Raimundo. Se estrechaban as los lazos familiares entre los linajes
nobiliarios hispnicos, galos y Cluny, en una mancomunidad destinada,
muy probablemente, a allanar las divergencias hispanas y permitir la
integracin del reino alfonsino dentro del ordo romanorum, lo que ya haba
ocurrido en Aragn con Sancho Ramrez40. Resulta muy verosmil que se
temiera que ocurriese lo mismo que en el reino aragons: la sumisin del rey
Sancho Ramrez a Roma en 1068, motivada por la voluntad de asegurar su
posicin dentro y fuera de su reino, haba conducido a la progresiva prdida
de la autonoma monrquica, a la vez que se prescinda de la jerarqua laica
y eclesistica local que iba siendo sustituida por elementos extranjeros
vinculados al Papa41. Sin embargo, a pesar de haber favorecido la
introduccin en su reino de los dos instrumentos al servicio del control
papal, la cruzada y la exencin, al final, el rey de Aragn sac un provecho
personal mayor que las desventajas producidas por tal eleccin. Por otra
Vid C. M. REGLERO DE LA FUENTE, Cluny en Espaa: Los prioratos de la provincia y sus
redes sociales (1073-ca. 1270), Len, 2008.
40 Adems, se puede constatar un esquema similar en cuanto a los vnculos matrimoniales
entre los soberanos de Len y Castilla y los de Aragn : despus de la batalla de Barbastro
(1064), Sancho Ramrez se cas en segundas nupcias, hacia 1070, con Felicia de Roucy, la
futura madre de los reyes Alfonso I y Ramiro II. Era hermana de Ebulo de Roucy, quien
haba sido designado por el Papa para llevar en el campo militar la cruzada hispnica,
proyectada hacia 1073, que no se concret al final. Despus, el infante y heredero de
Aragn, Pedro, se cas en 1086 con Ins, hija del duque de Aquitania y prima de la nueva
reina de Len y Castilla, Constanza. Cabe notar que entre esas dos fechas, 1070 y 1086, se
plasm esencialmente la crisis aragonesa.
41 Vid L. GARCA-GUIJARRO RAMOS, El Papado y el reino de Aragn en la segunda mitad del
siglo XI, Aragn en la Edad Media, 18, 2004, pp. 245-264.
39
12
parte, a medida que pasaba el tiempo, se poda notar una implicacin cada
vez ms activa de los abades de Cluny y los papas respecto a Santiago de
Compostela y a la ruta jacobea. Una accin que iba a desembocar, en el siglo
siguiente, en la integracin de lo hispnico por la implantacin de elementos
del mismo ordo romanorum en tierras hispnicas, valindose del desarrollo,
controlado por Roma, del culto a Santiago, el cual tena en el Norte
peninsular races no slo religiosas, sino tambin polticas.
Pero, todava en 1086, Compostela segua una referencia sagrada
superior a Roma para los creadores del Mappa Mundi del Beato de Burgo de
Osma. De hecho, las cabezas de Santiago y san Pedro son las nicas que no
llevan nimbo entre los doce apstoles, sino que se enmarcan dentro de
edificios similares, rematados por tres pinculos y un prtico, siendo el
edificio compostelano de tamao mayor al romano. Se afirma, entonces, no
tanto la superioridad, sino la igualdad litrgica entre rito hispnico y rito
romano, tal como lo seal Amancio Isla Frez: Hispania es la sors de
Santiago. Por lo tanto, igual a Roma como sede apostlica: hermandad, pero
no sometimiento42. Dicho planteamiento constitua una respuesta a las
pretensiones sobre Espaa que Gregorio VII, despus de Alejandro II, an
recordaba a los reyes y magnates hispnicos en su carta del 28 de julio de
107743. Pero el mapa permite aventurarse ms lejos, puesto que al lado de
Compostela est pintado un edificio, de dimensiones ms reducidas, que se
identifica como Toletum. Gracias al recurso de la gradacin descendente
del tamao de los elementos, se puede deducir la supremaca compostelana
sobre Toledo, que acababa de reconquistar Alfonso VI en 1085. Cabe pensar
que la imagen ilustra la rivalidad entre ambas sedes que pretendan la
primaca de la Iglesia hispnica, que ocupara en 1088 la sede toledana, que
ya dominaba el antiguo monje cluniacense Bernardo. Sin embargo, tambin
A. ISLA FREZ, Memoria, culto y monarqua hispnica entre los siglos X y XII, Jan, 2006,
p. 180.
43 D. MANSILLA, La documentacin pontificia hasta Inocencio III (965-1216), Roma, 1955, p. 24
(doc. 13, a. 1077, junio): Preterea notum vobis fieri volumus, quod nobis quidem facere nos
est liberum, vobis autem non solum ad futuram sed etiam ad presentem gloriam valde
necessarium, videlicet, regnum Hyspanie ex antiquis constitutionibus beato Petro et sancte
Romane ecclesie in ius et proprietatem esse traditum.
42
13
Slo se conocen tres Mappa Mundi parecidos: uno en el Beato de Burgo de Osma (1086),
otro en el Beato de San Mamed de Lorvo (1189), pero en el que falta el folio que
corresponde a la parte europea, y un tercer mapa, copiado, se supone de un Beato, en un
manuscrito de fines del siglo XII en Oa. Cf. L. VZQUEZ DE PARGA, Un mapa desconocido de
la serie de los Beatos, Actas del Simposio para el estudio de los cdices del Comentario al
Apocalipsis de Beato de Libana, t. 1, Madrid, 1978, pp. 273-278. En este ltimo mapa, el
parecido no va ms all del dibujo de las cabezas de los apstoles en cuanto se trata de la
parte hispnica. Vid tambin H. GARCA-AREZ, Los mapamundis de los beatos (2a parte).
44
14
15
efecto de una poltica de atraccin por parte del rey y lo mismo se puede
afirmar cuando, en 1076, Alfonso confirm los fueros de Njera48, que
acababa de integrar a sus dominios, despus del asesinato del rey Sancho IV
el de Pealn. La ruptura ocurri con la donacin de Santa Mara de
Njera a Cluny en 107949. Se deduce un doble efecto de tal donacin: se
implantaba fuertemente Cluny en La Rioja y se desvinculaba la fundacin,
que era tambin panten de la familia real de Njera, de la jerarqua laica y
eclesistica local que quedaba muy aferrada a las tradiciones hispnicas. El
propio Sancho IV se mostr siempre reacio a la introduccin de un lazo de
vasallaje con Cluny o Roma. Adems, se conjetura que fue en el mismo
periodo que Alfonso cas a la infanta Urraca, hermana de Sancho IV, con
uno de sus fieles, el conde Garca Ordez50, a quien dio el mando
gubernativo sobre La Rioja. De esta manera, todos los datos concuerdan
para sealar un hito de la crisis hacia 1079-1080, crisis poltico-religiosa
plasmada por la imposicin del cambio de rito en 1080 que se cristalizaba
tambin en Sahagn alrededor del abad Roberto51.
Pero,
volviendo
al
monasterio
de
San
Milln
de
la
Cogolla,
16
destituyendo a los que le eran contrarios53, como fue el caso de Diego Pelez
en Compostela. Estas medidas coercitivas desembocaron en la situacin,
paradjica, verificada en Sahagn por ejemplo, de la coexistencia de
partidarios de sendas liturgias, hispnica y romana, en un mismo
monasterio. Tambin se pudieron verificar otras consecuencias, como las
diversas traslaciones de los opositores, y por lo tanto las de los centros de
produccin de los libros litrgicos hispnicos, que terminaron por instalarse
en Toledo durante el siglo XII54.
Para concluir, se desprende del conjunto dos grupos antagnicos que
17
18
Vid S. GUIJARRO GONZLEZ, El mundo de la cultura en la Europa del siglo XI, Semana de
Estudios Medievales, 15, Njera, 2004, pp. 295-325; M. C. DAZ Y DAZ, Libros y Libreras en
La Rioja altomedieval, Logroo, 1979. Vid tambin La enseanza en la Edad Media: Semana
de Estudios Medievales, 10, Njera, 1999, y en particular: J. GARCA TURZA, La transmisin
cultural hispana y el renacimiento carolingio, pp. 17-38; A. GARCA Y GARCA, De las
escuelas visigticas a las bajomedievales. Punto de vista histrico-jurdico, pp. 39-60;
S. GUIJARRO GONZLEZ, Las escuelas y la formacin del clero de las catedrales en las
dicesis castellano-leonesas (siglos XI al XV), pp. 61-96; J. M. RUIZ ASENCIO, Escribas y
bibliotecas altomedievales hispanos, pp. 151-174; J. M. SOTO RBANOS, Las escuelas
urbanas y el renacimiento del siglo XII, pp. 207-242.
62
M. MENTRE, Contribucin al estudio de la miniatura en Len y Castilla en la alta Edad
Media. (Problemas de la forma y del espacio en la ilustracin de los Beatus), Len, 1976,
p. 180-181. Vid tambin M. MENTRE, Cration et Apocalypse. Histoire dun regard humain sur
le divin, Paris, 1984, p. 205-206: Cette mutation absolue du rel, le lecteur-spectateur est
invit la contempler directement dans limage qui lui est donne, et sur laquelle sappuie
son processus anagogique; le monde spirituel de la vision est alors atteint. Ce mode de voir
semble se situer au carrefour de la contemplation augustinienne de la prsence de Dieu,
comme altrit, et de laccession au spirituel et aux mystres contempls laide dun
dtachement, par paliers successifs, des modalits matrielles et spatiotemporelles, pour
sexhausser au transcendant selon les degrs de lascse spirituelle. Or, prcisment, dans
le milieu hispanique du haut Moyen ge, on a une preuve tangible de limpact de ce type de
pense, par le long dveloppement sur les deux modes de vision vision matrielle, ou
sensible, correspondant au domaine terrestre, dune part; vision immatrielle et atemporelle,
correspondant laperception du domaine spirituel, dautre part. Cette distinction
fondamentale est prsente dans le trait attribu Beatus et Eterius De incarnatione. L
61
19
Por otra parte, cabe notar que los cuatro Vivientes que enmarcan al
Seor
en
una
composicin
cuadrangular
no
reproducen
el
orden
20
21
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: