Analisis Mundo Contemp 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Formacin Docente N84

Profesorado de Educacin Fsica


Anlisis del Mundo Contemporneo
Curso 1 C
Profesora Hebe Giordano

Trabajo Prctico N 5

Alumnos
Matas Becerro Segundo
Ramiro DAmico

Trabajo Practico V

1.Relacionar sociedad del conocimiento con humanizacin, cultura, e conos.


2. A qu se llama Sociedad de Riesgo?
a. Diferenciar sociedad industrial de la sociedad de riesgo.
b. Fundamentar el porque hay una vuelta a la incertidumbre.
c. Qu papel cumple la cultura en este proceso?.
d. Qu relacin existe entre la modernidad y la posmodernidad con
este proceso de riesgo?.
e. En base a Scot Lasch , Qu tipo de posmodernidad predomina
actualmente?. Qu relacin hay con la educacin?.

1. La nocin de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un
autor austraco de literatura relacionada con el "management" o la gestin empresarial,

llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de


estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr. La sociedad del
conocimiento se refiere a la apropiacin crtica y selectiva de la informacin
protagonizada por ciudadanos que saben como aprovechar la informacin.
Las sociedades de la informacin emergen de la implantacin de las tecnologas de
informacin y comunicacin (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales
y econmicas en el seno de una comunidad, y de forma ms amplia, eliminando las
barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicacin ubicua y
asncrona.
La eficacia de estas nuevas tecnologas -actuando sobre elementos tan bsicos de la
persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos
la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad
moderna.
Sin embargo, la informacin no es lo mismo que el conocimiento. La informacin se
compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la
interpretacin de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna
finalidad.
Lo que conocemos como la sociedad del conocimiento sera ms bien una etapa an
no alcanzada por la civilizacin, porque al da de hoy, existen miles de millones de
seres humanos, para quienes nada significan las gigantescas cantidades de datos y
otras formas de informacin almacenadas y transmitidas, sencillamente por carecer de
lo ms elemental, educacin.
No podr haber entonces sociedad del conocimiento hasta que transcurra una
imprescindible humanizacin de la sociedad, esto implica, como premisa indispensable,
comprender cada vez mejor cmo funciona la sociedad: sus normas, las relaciones de
poder entre sus componentes, la estratificacin social y las fuentes de cambio en el
orden prevaleciente.
Concretamente, las formas de organizacin econmica y social que prevalecen
actualmente, no parecen encaminarse a una globalizacin, propiamente dicha sino, por
el contrario, apuntan de modo simultneo a un proceso de fragmentacin cuyo resultado
podra ser la destruccin progresiva de la especie humana.
Finalmente, una sociedad del conocimiento, verdaderamente humanizada a la altura del
siglo XXI, debe promover valores y comportamientos esenciales del modelo, como la
competitividad, la motivacin de lucro, el consumo, la posesin, la acumulacin, en fin, el
individualismo, pero debe ir de la mano y dar paso a valores humansticos.
Una sociedad del conocimiento verdaderamente humanizada supondra una fcil y
rpida diseminacin de los medios para hacer frente a los conflictos ambientales
generados por la propia civilizacin.
Se requiere un enfoque multidisciplinario acompaado de una capacidad de evaluacin
y prediccin con tintes tericos; regidos por la justicia para poder alcanzar una justa
redistribucin de bienes.

Al la sostenibilidad debe convertirse en la base para el mantenimiento de aspiraciones y


logros humanos, tanto la seguridad como el bienestar estn enraizados en los
problemas de justicia a escala global. Deberan haber equidad en el disfrute de los
beneficios del uso de los recursos de la tierra. Este no es el panorama actual, siguiendo
el modelo actual econmico de las sociedades opulentas se arriesga la supervivencia de
la especie.
Como se mencionaba anteriormente deben aparecer mayores valores humansticos y
disminuir aquellos individuales ,este es el camino correcto.
2.
Sociedad de Riesgo es definido por Ulrich Beck como la Fase de desarrollo de la
sociedad moderna donde los riesgos sociales, polticos, econmicos e industriales
tienden cada vez ms a escapar a las instituciones de control y proteccin de la
sociedad industrial .Plantea que vivimos el pasaje desde la modernidad industrial hacia
una sociedad del riesgo, a travs de una transformacin producida por la confrontacin
de la modernidad con las consecuencias no deseadas de sus propias acciones. El
desarrollo industrial no regulado por el sistema poltico produce riesgos de una nueva
magnitud: son incalculables, imprevisibles e incontrolables por la sociedad actual. Se
tratara de una sociedad posindustrial en el sentido en que las matrices bsicas de la
modernidad y su misma correlacin de fuerzas han cambiado sustancialmente.
a.
En la Sociedad de riesgo:
Se genera trabajo flexible y capital liberado. Pauperizacin de la condicin de vida de las
clases subordinadas. Complejizacin de la lucha de clases (anulacin, en algunas
regiones) y prdida de conquistas sociales por parte las clases subordinadas.
Llegada de discursos feministas, ecologistas y autonomistas que conviven con el
paradigma clsico.
Se da un pensamiento nico, desinformacin deliberada y deseducacin progresiva de
la poblacin.
Crisis de las instituciones sociales modernas. Quiebra de la cosmovisin de la
modernidad. Aceptacin del riesgo en el pacto social. Convivencia con la crisis
ecolgica, poltica y social.
Dominacin completa del capital en la sociedad, que afecta la educacin, instituciones
cientficas, discursos, derechos, etc.
En cambio en la sociedad Moderna:
El Trabajo es mediado entre el mundo privado y el Estado. Se da un nivelamiento de las
condiciones de vida de las clases subordinadas. Acceso al poder progresivo de stas y
delimitacin de las diferencias interclasistas.
Discurso uniforme centrado en la racionalidad y el progreso continuo.
Pensamiento de dos bandas (comunismo y liberalismo) que promueven, desde distintas
lgicas, un mayor acceso a la informacin. Esta dualidad produce relativa parcialidad
informativa.
Aceptacin de las instituciones sociales bsicas en la poblacin, sin distincin de clase y
grupo poltico, racial o cultural. No existe el riesgo; el Estado se encarga de asegurar
trabajo, educacin y salud a la vez que exige al mundo privado marcos normativos en el
contrato, variables segn la regin.

Dominacin parcial del capital; su control hegemnico se ve impedido por el rol del
Estado y los logros del proletariado organizado desde fines del siglo XIX.
b.
En la sociedad del riesgo se produce un incremento lineal de la racionalidad y de sus
lmites. Como fue puesto en relieve por Marx Weber obligan a pensar los modelos del
incremento lineal de racionalidad, desarrollan y promueven una complejidad enorme sus
reflexiones. Acuden aquel desarrollo de la industria moderna y sus instituciones
fundamentales disponen de potenciales de adaptacin para solucionar y amortiguar las
amenazas problemticas procedentes de la modernizacin, cuyas consecuencias
empujan la direccin tomada por el proceso de racionalizacin.
La transformacin de los efectos colaterales de la produccin industrial en amplios focos
de crisis ecolgicas no refiere meramente a un problema medioambiental, sino que,
antes que nada, a una profundsima crisis en el ncleo de la modernidad. Estos
desarrollos patolgicos de la sociedad industrial fungen como efecto colateral de
carcter negativo y no se reconoce como portador de consecuencias devastadoras para
el sistema. Tales desarrollos son conceptualizados y constatado por primera vez en la
sociedad del riesgo e incitar a llevar a cabo necesariamente un autoanlisis reflexivo. En
la fase de la sociedad riesgo el reconocimiento de la incalculable unidad de los peligros
desencadenados con el despliegue tcnico industrial obliga a efectuar una autorreflexin
sobre los fundamentos del contexto social y una revisin de las convenciones vigentes y
de las estructuras bsicas de racionalidad.
La categora de riesgo se sita como un tipo de pensamiento y accin que Weber no
tuvo la oportunidad de verificar. Es post tradicional y post racional, con la normalizacin
se constata que y como las cuestiones de riesgo suprimen y disuelven por sus propios
medios las cuestiones del orden. Los viejos presumen y alardea de su vinculacin con
las matemticas. Pero se trata siempre de puras posibilidades que no excluya nada.
Dicho de otro modo, en ellos anida la ambivalencia. Con respecto al riesgo que tiende a
cero, se puede ahuyentar a las voces crticas para luego, cuando ha tenido lugar la
catstrofe, lamentar la torpeza de la opinin pblica que malinterpreta el enunciado del
juego de las posibilidades.
Se trata de un fenmeno cultural en el que cada colectivo deja sentado y presupone lo
que los riesgos pueden desencadenar y provocar.
En resumidas cuentas,riesgo como reconocimiento de lo impredecible y de las
amenazas de la sociedad industrial. En la sociedad reflexiva, la sociedad se convierte en
un problema para s misma. La sociedad reflexiva se convierte en un concepto postindustrial del cual no haban pensado los clsicos como Max Weber.
c.
La sociedad industrial, el orden social burgus y el Estado benefactor y social pretenden
convertir los contextos de vida humana en una estructura controlable, en laborable,
disponible, atribuible. Por el contrario estas pretensiones conducen a la sociedad de
riesgo una y otra vez a imperceptibles efectos colaterales diferidos en el tiempo, con lo
cual es la exigencia de control es trascendida, desencadenando a su vez la aparicin del
incierto, de lo ambiguo.
Las formas y criterios de organizacin no son los apropiados para interpretar y legitimar
el regreso de incertidumbre y de la incontrolabilidad. Tambin las categoras y mtodos

de las ciencias sociales prescindan de la complejidad de los hechos que describen e


interpretan.
La flexibilidad e incalculables vidas del desarrollo social se propagan por todos los
dominios de la sociedad, hacer estallar las jurisdicciones y lmites regionales, de clase,
nacionales, polticas y cientficas. En el caso extremo nadie ni nada es ajeno a ellos. Es
decir, como seala beck, la sociedad de riesgo tiende a ser una sociedad autocrtica.
Los impulsos para el cambio social se encuentran donde nadie lo sospecho antes, un
ejemplo de esto es la modificacin de la ley alemana sobre la depuracin de
responsabilidades al respecto de delitos de medio ambiente, en el que desplaza la
sancin desde la responsabilidad por culpabilidad a responsabilidad por peligrosidad.
d.
Se plantea a la modernidad como una sociedad en riesgo porque en esta pueden
presentarse problemas nunca antes vistos por generaciones anteriores, como riesgos
acarreados por la globalizacin, tales como, la negociacin internacional de armas
nucleares, a una catstrofe ecolgica o un cambio inadecuado de estilos de vida. La
modernidad y posmodernidad pueden producir diferencia, exclusin, marginalizacin y
prdida de la identidad cultural. Es una relacin estrecha puesto que se dan en
simultaneo y que es necesario el uno para que coexista el otro; es decir, gracias a la
posmodernidad y a su avance de las Tics se da el proceso de riesgo y a la inversa. Las
consecuencias ecolgicas son el mejor ejemplo, producto de lo desencadenado por el
ser humano desde la modernidad hacia este vrtice del tiempo, es una crisis y un
planteo problemtico actual con el que tenemos que liar y tratar de re-educar al
ciudadano para tratar de contrarestarlo.Sin modernidad no habra de existir la sociedad
de riesgo.
e.
Scot Lasch distingue entre 2 tipos de posmodernismo, un posmodernismo ligado a la
implosin de lo cultural y de lo comercial, a lugares fijos de los sujetos y de las
jerarquas, a nuevas clases medias, a los valores capitalistas y al consumismo, y a una
regulacin mercantil, y un posmodernismo que problematiza lo real, piensa en una
posicin abierta del sujeto, identidades colectivas, procesos de resistencia y esta ligado
a una regulacin comunitaria. Creemos que estamos basados actualmente en el primer
tipo de posmodernismo, pero que lo "ideal" seria tomar las partes positivas del segundo
posmodernismo como el tema de identidades colectivas .En muchos casos se da
tambin la erosin de la clase medio y no la invencin de las mismas, por ende no
estamos parados sobre una postura en concreta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy