Estudio - Ocio Infantil CAM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

Estudio sobre el ocio infantil

en la Comunidad de Madrid

Julio 2011

Estudio realizado para el Instituto Micropolix de Estudios de Ocio Infantil


Por el Grupo de Sociologa de la Infancia y la Adolescencia
del Colegio Nacional de DD. y LL. en Ciencias Polticas y Sociologa

Directora:
Lourdes Gaitn Muoz
Equipo de Investigacin:
Ana Brcenas Vias
Marta Domnguez Prez
Begoa Leyra Fatou

Transcripciones:
Isabel Lpez de la Usada

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid. NDICE

ndice

Pg.

1. Introduccin ..

2. El ocio de los nios paradoja o realidad? ..

10

2.1.

Concepto e historia del ocio

2.2.

La sociologa del ocio

2.3.

El ocio de los nios en la nueva sociologa de la infancia

3. El objeto de estudio: aproximacin al conocimiento del ocio infantil


3.1.

Delimitacin de los mbitos de estudio

3.2.

Seleccin de las tcnicas ms apropiadas

3.3.

Formulacin de objetivos

4. El tiempo de los nios es su tiempo .


4.1.

25

49

El concepto del ocio o del tiempo libre:


4.1.1. Lo que es
4.1.2. Lo que no es

4.2.

Lo que hacen los nios en su tiempo libre


4.2.1. Actividades sedentarias
4.2.2. Actividades movidas
4.2.3. Actividades relacionales
4.2.4. Actividades colaborativas

4.3.

Tiempos de ocio

4.4.

Espacios para el ocio

4.5.

Otros condicionantes para el disfrute del ocio

4.6.

Decisiones sobre el empleo del ocio o tiempo libre

5. El discurso adulto sobre el ocio de los nios . 100


5.1.

El concepto que tienen los adultos del ocio infantil


5.1.1. La visin de las madres y padres

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid. NDICE

5.1.2. La visin de los prescriptores


5.2.

Lo que los adultos piensan que los nios entienden por ocio
5.2.1. La opinin de las madres y padres
5.2.2. La opinin de los prescriptores

5.3.

Cmo se organiza el ocio de los nios


5.3.1. Desde el mbito familiar
5.3.2. Desde fuera del crculo familiar

5.4.

Las relaciones adultos-nios en torno al ocio


5.4.1. Relaciones generacionales y de gnero
5.4.2. La toma de decisiones en la familia
5.4.3. Papel de los nios en el diseo de ofertas de ocio

6. Hacia una teora del ocio infantil ......... 131


6.1. Los nios frente al ocio y tiempo libre
6.2. Comparacin de la mirada infantil y adulta
6.3. El ocio como indicador del cambio histrico y cultural en la infancia
7. Conclusiones...................................................................... 143

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid. INTRODUCCIN

INTRODUCCIN
El concepto de ocio est definido en el diccionario con dos acepciones: la primera
se refiere a la cesacin del trabajo o la actividad y la segunda a la diversin u
ocupacin reposada, especialmente en obras de ingenio. En una dimensin
econmica y sociolgica, nos dice tambin el diccionario, se puede considerar el
ocio como medida del tiempo. Por asimilacin, en el lenguaje comn, se hace
equivalente el tiempo de trabajo de las personas adultas al tiempo escolar de los
nios y nias y as, a su vez, el ocio sera el tiempo que queda libre de esa
obligacin principal. Sabemos en realidad qu significado otorgan los nios al ocio,
siendo que todo su tiempo est dedicado a explorar y aprender, a la vez que todo
su empeo se dirige a jugar y divertirse? Este ser, pues, el primer objetivo de
nuestra investigacin.
Junto con el juego, la Convencin de los Derechos del Nio de las Naciones Unidas
reconoce el derecho de todo nio o nia al descanso y el esparcimiento, a las
actividades recreativas propias de su edad y a participar plena y libremente en la
vida cultural y artstica, a cuyo fin se deben promover las oportunidades
apropiadas, en condiciones de igualdad. La participacin que aqu se menciona, es
otro derecho universalmente reconocido a los nios, el ms novedoso y quiz, el
menos explorado hasta la fecha en todas sus formas previstas en la Convencin:
libertad de opinin, de expresin, de buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de todo tipo o libertad de asociacin y de celebrar reuniones pacficas
(artculos 12 al 15).
Los movimientos a favor de los derechos de los nios, que fueron muy activos antes
de que fuera aprobada la Convencin y en torno a la aprobacin de la misma, han
continuado dando una especial importancia a la promocin de los derechos de los
nios en todos los mbitos en los que se desarrolla su vida, haciendo hincapi, de
manera especial, en los derechos de participacin en la vida social. Tambin los
estados, y especialmente las administraciones locales, han asumido el compromiso
de dar mayor visibilidad y protagonismo a los nios en la vida pblica.

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid. INTRODUCCIN

La influencia de la nueva forma de mirar a la infancia representada en la


Convencin de los Derechos del Nio se ha dejado sentir tambin en las ciencias
sociales. Para Helga Zeiher y otras (2007) una de las caractersticas de la
modernidad fue la de crear fronteras entre categoras de personas, formas de vida
y actividades y as mismo, por lo que aqu interesa, entre adultos y nios,
confinando a estos en mundos separados con el fin de prepararles para su futuro
como adultos. Sin embargo, en la era de la posmodernidad (interpretada por
autores como Bauman, como modernidad lquida) todas las fronteras se hacen
ms borrosas, y esto cambia la posicin de los nios en la sociedad tanto como su
forma de vivir la vida cotidiana.
Si la modernidad resultaba favorable a las ciencias especializadas en el nio, como
la pedagoga, la psicologa evolutiva o la pediatra, enfocadas a la mejora del
desarrollo positivo de los nios en las instituciones designadas (familia y escuela)
los cambios que se producen en la posmodernidad, atraen el inters de la
sociologa con una visin distinta a la convencional, que vea la infancia
simplemente como una etapa destinada a la socializacin primaria de los nuevos
miembros de la sociedad. La nueva sociologa de la infancia, que comienza a
desarrollarse a mediados de los aos 80 del pasado siglo, considera a la infancia
como fenmeno social, formando parte, de manera permanente de la estructura
social, y a los nios como actores sociales, que intervienen activamente en la vida
social, as como en la propia definicin del significado de la infancia. Se trata de
un enfoque innovador que pone el foco en la infancia desde dentro y el acento
en una investigacin centrada en el nio (child centered).
Pero la coexistencia de modelos modernos y posmodernos en la forma de
entender la infancia conduce a evidentes contradicciones en el discurso pedaggico
sobre los nios. Por un lado est el nfasis en la preparacin para el futuro a travs
de la adaptacin a los sistemas temporales definidos para ellos por la sociedad
adulta, que conduce al refuerzo de las formulas convencionales, esto es:
proteccin, control. Por otro, el aumento de la conciencia de los derechos
humanos que tienen los nios a la autonoma, a la agencia, a la igualdad y a la
participacin, deviene en considerar a los nios responsables de su propio
aprendizaje tanto como de su uso del tiempo y del espacio. En esta ltima visin
los nios y nias dejan de ser objetos de proteccin para ser reconocidos como

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid. INTRODUCCIN

sujetos con capacidades, tal como est reconocido en la Convencin de los


Derechos del Nio.
Los cambios de la era posmoderna han aportado tambin el surgimiento de nuevos
entornos de aprendizaje informales, que compiten con la escuela en tiempo
consumido y en valoracin por parte de los nios. Los procesos de aprendizaje
informal, dentro o fuera de las instituciones educativas, han adquirido una nueva
dimensin y calidad en las dcadas ms recientes. Los trminos aprendizaje y
educacin se han ampliado para incluir nuevas formas de adquisicin de
conocimientos. El aprendizaje puede tener lugar casi en cualquier sitio, en
conexin con muy diferente tipo de actividades, y es difcilmente distinguible de
una actividad especfica. Adems, es algo de lo que todos nos ocupamos,
independientemente de nuestra edad, con lo cual la educacin deja de verse ya
como un campo exclusivo de y para los nios. Eso sin mencionar cmo, estar
envueltos en ese proceso comn de continuo aprendizaje, modifica las relaciones
intergeneracionales.
Y todo esto en qu medida perjudica o beneficia a las nias y nios? Algunos
autores opinan que los discursos de autonoma de los nios han sido colonizados por
las perspectivas neoliberales, que afirman el derecho a la libre eleccin, la
autodeterminacin y la autorresponsabilidad, y se preguntan si no es una nueva
forma de ejercer el poder y el control sobre los nios y de imponerles nuevas reglas
que estructuran rgidamente sus vidas. Otros investigadores ven el lado positivo, y
consideran que reconocer su capacidad de autonoma es sencillamente hacer
justicia a los nios. Sin embargo, defienden tambin que el sentimiento de
pertenencia de los nios a una comunidad y la responsabilidad colectiva sobre su
mayor bienestar, son valores que no deben abandonarse en ningn caso, con objeto
de conseguir una insercin social que les acoja y un desarrollo de sus capacidades y
valores primeros como la realizacin personal, el ejercicio de la voluntad, la
solidaridad, la libertad, la responsabilidad, la creatividad, para los que estn, sin
duda, bien dotados.
Y qu piensan los nios de todo esto? cmo leen, cmo interpretan la vida que
viven? cmo se ven a s mismos: actores completos y respetados por la sociedad o
ciudadanos a medias, actores menguados? sienten que deciden sobre su tiempo

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid. INTRODUCCIN

o bien que otros deciden siempre- por ellos? qu espacios frecuentan y con qu
espacios estn conectados?
Las necesidades, aspiraciones y deseos de los nios aparecen por lo general
matizadas por el filtro de la poblacin adulta, padres y madres, maestros y toda
una gama de especialistas actan como mediadores del conocimiento sobre los
nios. En este estudio se ha pretendido dar el mayor protagonismo a los nios
mismos, no slo como dadores de informacin, sino, en la medida en que ellos
mismos se han interesado, en cada una de las fases del proceso investigativo.
Se trata de un aspecto absolutamente innovador, pero no desconocido en el mbito
de los nuevos estudios de infanciai. La investigacin con nios puede generar
conocimientos importantes y tiles sobre los mundos vivenciales, las formas de
pensar, las opiniones y los puntos de vista de nios y nias. No hay duda de eso;
aunque hay que pensar que no siempre es la forma de investigacin ms adecuada
y que tambin tiene sus limitaciones. Pero de forma particular, si se intenta
conseguir un mejor entendimiento del ser, pensar y actuar de las nias y nios,
muchas veces son ellos mismos los que logran encontrar la va para hacerlo. Los
nios hacen preguntas diferentes, tienen prioridades e inquietudes diferentes, y
ven el mundo con ojos diferentes, lo que resulta de la mayor utilidad para los
investigadores que desean acercarse, con honestidad, a ellos.
Otra de las finalidades ha sido colocar a los nios en el centro de la investigacin,
esto es, llevar a cabo un estudio centrado en los nios y en su mundo relacional. Es
por esta ltima razn que los padres con nios han entrado tambin en la
investigacin, porque el tiempo de ocio es en buena medida un tiempo compartido
entre padres e hijos, y resulta importante observar las relaciones que se producen
en este mbito, las negociaciones, las imposiciones o las cesiones, lo que los unos
aportan y reciben de los otros. Se ha entrevistado tambin a un grupo de personas
relacionadas con la organizacin de actividades de ocio para los nios, lo que ha
permitido contrastar las diferentes ideas que sostienen sus actuaciones.
Aunque centrada en los nios, en esta investigacin se ha pretendido evitar la
presentacin del mundo de los nios como un mundo aparte. Los nios viven en el
mundo de hoy, y estn sometidos a las mismas presiones que el resto de las
personas adultas. Sus rutinas diarias, que incluyen tanto el tiempo de trabajo

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid. INTRODUCCIN

(escolar) como el de no trabajo (tiempo libre o de ocio) guardan relacin con los
valores predominantes en la sociedad en la que viven, y as podremos ver que se
les induce a completar su currculo escolar con actividades extraescolares, que se
favorece la realizacin de deportes, que tienen (mayor o menor) acceso al
entretenimiento que ofrece la industria del ocio y que, como en el caso de los
adultos, ocio y consumo se encuentran en muchas ocasiones unidos en sus prcticas
de tiempo libre. Esto est lejos de representar que los nios y nias no sepan
encontrar entretenimiento en las cosas menos costosas. Todo lo contrario, ellos
cuentan con una herramienta barata y que emplean a discrecin: la imaginacin
creativa.
El orden de presentacin de los temas en este informe arranca con una breve
introduccin a la historia, el concepto y la sociologa del ocio, as como a la
consideracin del ocio infantil dentro de la sociologa de la infancia. Se explica a
continuacin la metodologa aplicada en este estudio, de carcter inductivo y
basada en la grounded theory o teora fundamentada, que se considera apropiada
para abordar un aspecto del conocimiento sociolgico poco explorado hasta el
momento, cual es el de la posicin de los nios en relacin al ocio. Despus se
presentan, primero, las opiniones que sostienen los nios y nias con respecto a su
tiempo libre y, a continuacin, la visin de los adultos en la que se apoyan sus
orientaciones para el ocio. Se intenta por fin hacer una aproximacin a una teora
del ocio infantil y se termina con un conjunto de conclusiones de las que se espera
que aporten luz y sugerencias para nuevas exploraciones en este campo.

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

2. EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?


Si histricamente el ocio se concibe y se estudia como opuesto al trabajo, y a los
nios no se les reconoce como trabajadores, hablar del ocio de los nios sera una
contradiccin, una paradoja. Sin embargo, se puede ver que el ocio pensado por y
para los nios guarda gran semejanza con el ocio pensado, diseado y practicado
para y por los adultos. La diferencia (y se trata de una diferencia fundamental)
est en que el margen de libertad en la decisin y la eleccin del destino que se da
al tiempo de ocio es muy reducido en los nios, ya que siempre est inducido, e
incluso impuesto por los adultos.
El ocio es un fenmeno cultural e histrico y se manifiesta de distinta manera
respondiendo al estilo de cada poca. Segn est bien estudiado, la Grecia clsica
aport el concepto del ocio creador, mientras en Roma la idea del ocio se opone a
la del negocio el trabajo- teniendo aquel un papel de descanso regenerador. En la
poca caballeresca el ocio era ostentacin, mientras el puritanismo rechazaba la
ociosidad improductiva. Con la llegada de la revolucin industrial apareci la
necesidad de sustraer tiempo al trabajo. Posteriormente, al evolucionar la
sociedad de produccin hacia una sociedad de consumo, ese ocio sustrado se fue
llenando. El tiempo libre y el ocio, acaban adquiriendo en nuestras sociedades
desarrolladas una notable autonoma respecto del trabajo y de cualquier otra
instancia social. Se convierten en fundamento de valores que penetran y
transforman otras esferas de la vida cotidiana. El ocio, en definitiva, es un factor
de cambio y de evolucin social que puede provocar modificaciones en mbitos
como la vida familiar, el trabajo, la participacin poltica y cultural, o la vida
religiosa.
Esta evolucin afecta sensiblemente al mundo infantil. En las sociedades avanzadas
los nios se encuentran entre el no hacer nada y la hper ocupacin del tiempo de
ocio institucionalizado, que es el dedicado a actividades extraescolares, a lo que
hay que aadir la fuerte influencia de los avances tecnolgicos en el consumo
infantil del tiempo de ocio (Munn y Codina, 1992).

10

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

Pese a su importancia, as como el juego infantil ha ocupado un gran espacio en los


estudios sociales, especialmente en los de corte psicolgico, el tema del ocio y
tiempo libre de los nios no ha recibido una atencin especfica. De alguna manera
es como si funcionara una asociacin mental entre juego y nio y no-trabajo y
adulto. Incluso los nuevos estudios de sociologa de la infancia, que tienen como
rasgos caractersticos la consideracin de los nios como actores y de la infancia
como fenmeno social, no han tratado ms que de pasada y superficialmente este
tema del ocio infantil.
En el presente captulo haremos una breve aproximacin a la concepcin del ocio a
travs de la historia, as como al nacimiento y desarrollo de una rama de
especializacin en la sociologa, cual es la sociologa del ocio. Para terminar
haremos referencia al (breve) espacio que el ocio ha ocupado, a nivel terico, en la
nueva sociologa de la infancia.
El propsito que nos gua es el de sugerir que el ocio no es un producto de la
naturaleza, ni que pertenece a los nios de una manera natural, o bien que
(como concepto opuesto al de trabajo) es algo ajeno a ellos, sino que es el
resultado de un acuerdo consensual que, en cada momento histrico, ha ido
sealando cmo se distribuye el tiempo de ocio y el tiempo productivo, bien sea de
los nios o bien de los adultos, y ha estado ligado siempre a las ideas y polticas
dominantes, as como a los intereses econmicos de los sectores sociales
hegemnicos.

2.1. Concepto e historia del ocio


El concepto de ocio ha ido variando a lo largo de la historia, segn coinciden en
sealar los estudiosos del tema (ver Munn, 1992). Como en tantas otras cuestiones
que ataen al origen de la cultura occidental, se considera a Grecia como la cuna y
a la vez la culminacin de una influyente concepcin del ocio. Para los griegos, el
ocio constituye un tema importante en la configuracin de su ideal humano. El
origen etimolgico del trmino tiene como raz schol que significa pararse y
por extensin tener reposo y paz. Tambin tena el significado de tiempo
desocupado o tiempo para uno mismo, por lo que se vinculaba con la formacin no
utilitaria de la persona, que sera el fin ltimo que se persigue a travs del ocio.

11

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

En el concepto griego, el ocio es lo opuesto al trabajo y su existencia poda


sostenerse merced a un amplio volumen de esclavos encargados de llevar a cabo
todas las tareas necesarias para la supervivencia en la ciudad as como para
mantener en el ocio a los ciudadanos libres.
En Roma no se asimil la visin griega del ocio y as, aunque con algunas
excepciones, cristaliz una concepcin distinta del mismo. En latn la palabra
otium se opone a la de negotium, o ausencia de ocio, es decir, al trabajo.
Para los romanos, el ocio es un tiempo de descanso y de recreacin del espritu que
se hace necesario despus del trabajo para poder recuperarse y volver de nuevo al
mismo. Ocio y negocio deben formar parte de una vida humana unitaria, segn el
ideal romano, y no cabe desperdiciar el ocio, sino que se debe utilizar recrendose
y meditando.
El cristianismo primitivo, que se form en el seno del Imperio Romano, no aporta
grandes novedades a la concepcin del ocio. Por una parte persiste el ideal griego
de la contemplacin, que se reorienta al objetivo de contemplar a Dios, ms que a
la actividad contemplativa en s misma. Por otra parte, piden a los creyentes que
dirijan sus actividades hacia la salvacin y no se preocupen tanto de asegurarse un
bienestar presente a travs del trabajo y, sobre todo, que ste no les distraiga del
fin superior que es el de la salvacin.
En la poca medieval, el ideal contemplativo griego se refugia en los monasterios,
donde pasa a ser parte de un ideal de vida. El ocio popular consiste bsicamente en
un tiempo de descanso y diversin, normalmente controlado por la iglesia y los
seores feudales. A partir de la Baja Edad Media y comienzos del Renacimiento
surge un nuevo concepto que es el del ocio como ideal caballeresco, de inspiracin
ldica y clasista, y que consiste en liberarse del trabajo para dedicarse a
actividades libremente elegidas, como la guerra, la poltica, el deporte, la ciencia
o la religin. Tampoco este ocio est al alcance de todo el mundo, por lo que se
convierte en un signo exterior de nobleza opuesto al tiempo servil del trabajo. A
partir de este tipo de ocio se configura el ocio ostentarlo burgus que llegar a
analizar Veblen (1995). A partir del siglo XVIII esta forma de vida ociosa tiende a
adaptarse a las nuevas ideas puritanas. Con la emergencia de la tica protestante,
la conducta ociosa ser condenada como la madre de todos los vicios. Se entiende
ocio como ociosidad en sentido peyorativo, esto es, algo antinatural e

12

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

improductivo. Se considera el ocio como la ausencia de esfuerzo, mientras que el


trabajo es fuente de libertad y valoracin personal. La interpretacin del ocio
basado en ideas puritanas se ha mantenido hasta nuestros das, y es la causa de
que permanezca vigente una valoracin negativa del mismo.
Con la llegada de la Revolucin Industrial, la jornada laboral, en lugar de disminuir,
se va incrementando, hasta hacerse insostenible soportarla. Es por ello que los
movimientos sociales nacen en busca de dos reivindicaciones principales, cuales
son: la reduccin de la jornada laboral y el aumento de los salarios. Y as, poco a
poco, va surgiendo un tiempo individual sustrado al tiempo de trabajo. Este
tiempo es distinto al que era conocido en pocas anteriores, puesto que surge del
trabajo y se empieza a llenar con actividades relacionadas con el consumo de
masas.
Si en los aos posteriores a la segunda guerra mundial, y coincidiendo con la edad
de oro del estado de bienestar, la llegada de la llamada civilizacin del ocio
pareca algo plausible, las diferentes crisis econmicas y sociales posteriores hacen
que aquella expectativa se aleje en el horizonte. La ms reciente crisis econmica
sistmica, no coyuntural, que se est viviendo, ha alterado en buena medida las
previsiones optimistas sobre el ocio y ha llegado a cambiar su sentido. La liberacin
del trabajo se ha convertido en paro y el progreso indefinido en degradacin
omnipresente. La reduccin masiva de la cantidad de trabajo disponible es un
hecho que no parece tener una solucin fcil. La informatizacin y robotizacin de
muchas tareas, terciarizacin de la produccin, y, en definitiva, la mutacin que
est experimentando el mundo econmico, nos alejan cada vez ms de la
recuperacin de una jornada laboral de cuarenta horas para todos, tanto como del
aumento indefinido de la capacidad de consumir un ocio masivo en las sociedades
desarrolladas. Complicando el panorama un poco ms, el modelo de crecimiento
indefinido e intenso no es sostenible sin poner en peligro la salud de los hombres y
las condiciones ecolgicas del planeta. Todos estos factores han roto las
seguridades en que se fundamenta nuestra sociedad. En consecuencia, y como era
de esperar, la reflexin sobre el tiempo libre y el ocio se ha visto tambin
implicada en el debate sobre escenarios futuros.

2.2. La sociologa del ocio

13

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

La sociologa del ocio fue creada como subdisciplina sociolgica en

los aos

sesenta y en 1970 se constituye como Comit de Investigacin de la Asociacin


Internacional de Sociologa (Roberts, 2010). Sin embargo esta rama de la sociologa
tiene antecedentes ms lejanos en los trabajos de autores como Marx, Lafargue o
Veblen, a la vez que experiment un verdadero auge a partir de los aos
cincuenta.
Marx no trat especficamente el tema del ocio, pero sus posiciones acerca del
trabajo permitieron, tanto a l como a sus seguidores, elaborar un pensamiento
marxista sobre el tiempo libre. Para Marx el trabajo es un factor humanizador
esencial y en consecuencia una necesidad insustituible. Pero no as el trabajo
enajenado que se conoca en su poca, sino el trabajo creativo y libre que,
juntamente con el tiempo ocioso, serviran de marco para desarrollar plenamente
todas las capacidades humanas.
Paul Lafargue, en colaboracin con Marx, desarrolla y expresa provocativamente el
derecho de los trabajadores a la pereza. Lo que defiende es que hay que evitar
que los capitalistas malgasten en ocios indeseables el fruto del trabajo de los
obreros; por el contrario, propone que este producto excedente sea disfrutado por
todos. Esto, adems de ser justo, es tambin una necesidad econmica ya que
obligara a reinvertir productivamente los capitales malgastados, lo que
contribuira a resolver la crisis de sobreproduccin. En esta perspectiva, el tiempo
libre adquiere un sentido econmico positivo.
En otro contexto, el socilogo norteamericano Thorstein Veblen, publica en 1899 su
conocida obra en la que elabora una teora de la clase ociosa. Para Veblen, en el
proceso de la evolucin cultural, la aparicin de una clase ociosa coincide con el
comienzo de la propiedad. Las sociedades se dividen irreparablemente en clases,
con una tendencia bipolar a constituirse en dos principales: la productiva-tcnica y
la ociosa. La posesin y consumo de bienes son el estandarte que proclama, segn
las normas aceptadas por la comunidad, que su poseedor es un hombre de xito, y
as la gente compra bienes costosos, no tanto porque son superiores, sino porque
son costosos. Es por eso que el ocio tiene una funcin ostentatoria que acta
como un smbolo distintivo de un estatus social elevado.
En todo caso, estas primitivas aportaciones al estudio del ocio no hubieran tenido
continuidad sin la concurrencia de un conjunto de hechos que conducan a seguir

14

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

considerndolo como un objeto de reflexin, al presentarse como un fenmeno


caracterstico de las sociedades industriales desarrolladas en el siglo XX. Entre las
circunstancias ms destacables que habran contribuido a aumentar la importancia
del tema como objeto de estudio se pueden citar las siguientes: la ampliacin del
tiempo libre y la disminucin del tiempo de trabajo, la concentracin de este
tiempo libre en fines de semana y vacaciones, lo cual facilita las actividades de
ocio, la extensin del tiempo libre a todas las categoras sociales, as como la
intervencin de los poderes pblicos en la planificacin de todo aquello que se
refiere al ocio de los ciudadanos.
Es por ello que, a partir de la segunda dcada del siglo XX, y antes de su
reconocimiento como subdisciplina sociolgica, que se ha mencionado al principio,
distintos autores continuaron haciendo aportaciones a la sociologa del ocio,
inicialmente desde Estados Unidos, lo que es comprensible dado el mayor
desarrollo de su sociedad, y ms adelante desde Europa.
En este contexto puede citarse a Riesman, quien dio un nuevo impulso a la
reflexin sobre el ocio, creando adems, en Chicago en el ao 1955, un centro
dedicado a la investigacin sobre el mismo. En sus escritos sobre el tiempo libre, en
especial en La muchedumbre solitaria, el autor describe el carcter social que
producen las sociedades en que se han impuesto el consumo masivo y los medios de
comunicacin como aquel que corresponde a individuos que estn guiados por los
impactos y exigencias de su medio. Su opinin es que el hombre ya no puede
realizarse en el trabajo, sino que nicamente podr hacerlo a travs del consumo y
de las actividades que el ocio propicia. Con la llegada de las sociedades de
consumo masivo, tal como sostiene Riesman, el ocio adquiere un nuevo sentido en
tanto que tiempo liberado de la produccin y disponible para el consumo. Consumo
que adems de cumplir con la funcionalidad social de adaptacin a los nuevos
requerimientos, estimula tambin el desarrollo de las fuerzas productivas. Por esta
razn puede considerarse que la obra de Riesman representa el reconocimiento
definitivo de la funcin econmica del ocio. A partir de l, estos temas constituirn
una fuente inagotable de inspiracin para sucesivos investigadores tanto tericos
como empricos.
En La muchedumbre solitaria la infancia ocupa una parte importante de la
reflexin de su autor. ste define el carcter social como aquella parte del

15

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

carcter que comparten los grupos sociales significativos y que viene a ser el
producto de la experiencia de estos grupos. Para Riesman, los aos de infancia
tienen una importancia suma en la formacin del carcter, pero esos tempranos
aos no pueden considerarse prescindiendo de la estructura de la sociedad, la cual
afecta a los padres que cran a los hijos as como a stos de forma directa
(1981:17). Considera este autor que, en el proceso de evolucin de las sociedades,
el momento en que l escribe (1948-1949) coincide con una nueva revolucin, que
supone el paso de una era de produccin a una era de consumo. El tipo de sociedad
que este cambio produce (a la que denomina sociedad dirigida por los otros) est
caracterizado por la tendencia a que las personas sean ms sensibles a las
expectativas de los dems. Por lo tanto los individuos estn dirigidos por los otros y
la sociedad es dependiente de la direccin de los otros. La demografa y las
estructuras econmicas seran una parte de la ecologa de la formacin del
carcter, pero solamente una parte. Entre ellas y el carcter social resultante
estn los agentes humanos de esa formacin: los padres, los maestros, los
miembros del grupo de pares y los narradores de cuentos (1981:55).
En la sociedad dirigida por los otros el papel de los padres cambia con respecto a
etapas anteriores. En sta, la movilidad social sigue existiendo, pero depende
menos de lo que cada uno es y ms de lo que los otros piensan de uno, as como de
lo competente que resulta ser cada individuo para manejar y dejarse manejar por
los dems. Ante la imposibilidad de ofrecer a sus hijos una imagen de s mismos y
de la sociedad, los padres solo pueden prepararlos para que rindan el mximo
posible en cualquier sentido. Sin embargo, el resultado no est bajo su control,
sino en manos de la escuela y del grupo de pares.
En el mbito de la educacin se han producido notables cambios encaminados a
librar a los nios de las rgidas disciplinas del pasado. El propio entorno fsico de la
escuela cambia y se hace ms amigable, aparece la coeducacin de nios y nias.
Estos cambios contribuyen a la eliminacin de barreras entre alumno y profesor y
entre los alumnos mismos, lo cual permite una rpida circulacin de los gustos. El
rol del maestro es el de lder de opinin: difunde mensajes relativos al gusto que
provienen de los centros urbanos progresistas. Transmite a los nios que lo
importante no es su actividad o aprendizaje, sino su adaptacin en el grupo, su
cooperacin, iniciativa y liderazgo (1981:86).

16

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

En la sociedad dirigida por los otros es posible que se formen grupos determinados
por la edad y la clase social, en los que participar el nio, quien de este modo se
encuentra con los que son sus pares sociomtricos y no por los que son sus pares
en cuestiones menos visibles, como el temperamento y el gusto. El grupo de pares
requiere respuestas muy sensibles a los cambios en la moda, lo que se consigue de
distintas maneras: abandonando toda pretensin de independencia de criterio y
gusto, o bien asumiendo competencias como consumidor, hasta, en algunos casos,
convirtindose en lder del gusto y de la opinin.
En la sociedad dirigida por los otros, contina razonando Riesman, los nios
comienzan cada vez ms temprano su adiestramiento como consumidores. A los
cuentistas profesionales les resulta provechoso concentrarse en el mercado
infantil, los medios de comunicacin de masas pueden permitirse investigaciones
de mercado sobre las culturas de clase y edad implicadas, el lenguaje publicitario
se emplea para transmitir la idea que el publicitario y el cuentista tienen sobre los
nios. Los medios han creado un a visin de lo que es la niez y obligan a los nios
a aceptar esa visin de s mismos o a resistirse agresivamente a ella (1981: 127).
Leer a Riesman hoy, recordando que lo que afirma sobre la formacin del carcter
social en la infancia est escrito hace ms de 60 aos, puede llevar a pensar que
este autor formul una profeca que se ha cumplido en buena parte. Pero l no
estaba imaginando el futuro, sino reflejando una interpretacin de la realidad
basada en la experiencia propia y en datos extrados de la vida real en los Estados
Unidos de aquella poca. Si aadimos a los cambios que l refleja, los producidos
por el efecto de la penetracin de las nuevas tecnologas de la informacin y la
comunicacin en la vida cotidiana, de manera especial a partir de mediados de los
aos 90 del siglo XX, podemos llegar a pensar que una nueva revolucin ha venido a
dar una vuelta de tuerca ms al cambio histrico de la infancia.
Volviendo al recorrido por los caminos que ha seguido la sociologa del ocio cabe
ahora hacer referencia a los enfoques crticos que insisten en el carcter alienante
y despersonalizador del ocio, al menos tal como se presenta en las sociedades
actuales. El ocio, dicen, est destinado a prolongar los mecanismos de sujecin
propios del trabajo por otros medios an ms sutiles. El consumo de toda clase de
bienes tiles e intiles se convierte en la primera ocupacin del ocio, lo que
comporta notables inconvenientes como son la pasividad, la emulacin y las

17

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

desigualdades que se establecen entre los consumidores. Pero, adems, un tiempo


basado en el consumo supone la generalizacin de las industrias del ocio, que no
tienen otro inters que el mero beneficio. Esto conlleva una planificacin
comercial que va monopolizando las disponibilidades de tiempo de los ciudadanos,
intentando ocuparlas totalmente por el consumo dirigido. La propaganda que los
medios de comunicacin difunden es el instrumento para ir penetrando en la
opinin y las costumbres de los hombres a fin de controlarlas y modelarlas segn
las conveniencias de la industria del ocio. En definitiva, un ocio basado en el
consumo controlado por las organizaciones comerciales implica una prdida
notable de libertad, de espontaneidad y de creatividad.
A partir de un marco terico distinto, Sebastin de Grazia hace un anlisis
minucioso de diversos temas relacionados con el ocio: el aumento del tiempo de
ocio a lo largo de la vida humana, la manera de utilizar ese tiempo, el deseo y las
consecuencias de nuevos aumentos de tiempo libre, as como las perspectivas de
futuro en relacin con el paro y el reciclaje profesional. Pero todos estos temas los
estudia en el marco de una concepcin del ocio ms prxima a los ideales griegos
que no a la realidad llamada ocio en el siglo XX. En consecuencia, es bastante
pesimista a propsito del estado actual de la cuestin y reclama un tiempo libre
dedicado a la cultura superior y al cultivo del espritu a travs de la reflexin, las
artes y las ciencias, que conviertan ese tiempo libre en un verdadero ocio.
Llegamos por fin a Joffre Dumazedier cuya obra resulta insustituible en la
formacin y desarrollo de la sociologa del ocio. Su definicin de ocio, ha sido
durante mucho tiempo muy til para numerosos investigadores y planificadores.
Llega a ella partiendo de una encuesta sobre la representacin que se hace la
gente del ocio, llegando a una definicin descriptiva, funcional y completa. As
entiende que el ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede
entregarse de manera totalmente voluntaria, sea para descansar, sea para
divertirse, sea para desarrollar su informacin o su formacin desinteresada, su
participacin social voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones
profesionales, familiares y sociales. Esta definicin, que posteriormente ser
criticada y reformulada por el mismo autor, ha marcado toda una poca en la reflexin sobre el ocio, contenindose en ella lo que se ha venido a conocer como las
tres D o las tres funciones del ocio:

18

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

1) El descanso: que nos protege de la fatiga y la tensin nerviosa producida


por las tensiones derivadas de las obligaciones cotidianas y en particular del
trabajo.
2) La diversin: que nos libera del aburrimiento y de la monotona de las
tareas rutinarias del trabajador en la fbrica o en la oficina.
3) El desarrollo de la personalidad: que nos libera de los automatismos del
pensamiento y de la accin cotidiana, abriendo la va de una libre
superacin de s mismo y de una liberacin del poder creador.
Una visin contempornea del ocio y del tiempo libre realizada desde el campo de
la sociologa es la ofrecida por Norbert Elias y Eric Dunning en su obra Deporte y
ocio en el proceso de la civilizacin, que es una coleccin de ensayos ya publicados
con anterioridad. Su hiptesis parte de la idea de que en las sociedades industriales
avanzadas, las actividades recreativas constituyen un reducto donde an se puede
expresar la emocin, sin que, en principio, existan limitaciones o restricciones. En
sociedades relativamente ordenadas, como las occidentales, la rutinizacin invade
todas las esferas de la vida cotidiana. Esta rutina se intenta paliar con la emocin
ldica y agradable que los individuos buscan en sus ratos de ocio. La emocin,
segn estos autores, es lo que da sabor a todos los placeres relacionados con el
juego. Tratando de aclarar los conceptos, observan, en primer lugar, la
polarizacin entre los trminos de trabajo y ocio, donde trabajo se refiere por lo
general solo a un tipo especfico: el que la gente realiza para ganarse la vida. En
las sociedades ms urbanizadas, se trata de un tipo de trabajo estrictamente
regulado en su duracin y altamente especializado en la mayora de los casos. Al
mismo tiempo, en esas sociedades sus miembros tambin tienen que hacer una
buena cantidad de trabajo no asalariado en su tiempo libre. Solamente una parte
de ese tiempo libre puede dedicarse al ocio entendido como ocupacin libremente
escogida y no pagada, escogida principalmente por el placer que proporciona
(1992: 88)
Elias y Dunning presentan lo que denominan espectro del tiempo libre en el que
tratan de resumir el perfil de las actividades que componen ese tiempo, y que se
distinguen por su grado de rutinizacin o des-rutinizacin:
1) Rutinas del tiempo libre: satisfaccin de las necesidades biolgicas y
cuidado del propio cuerpo, rutinas de la casa y de la familia.

19

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

2) Actividades intermedias de tiempo libre: trabajo voluntario privado (p.e.


participar en asuntos de la localidad); trabajo privado (realizado para uno
mismo, p.e. estudiar para progresar en el trabajo); trabajo privado ms
ligero (p.e. hobbies); actividades religiosas; actividades de orientacin
(como leer peridicos, asistir a conferencias).
3) Actividades recreativas: puras o principalmente sociales, mimticas o de
juego; otras actividades recreativas varias.
Al margen de esta tipificacin, en la actualidad es habitual inventariar las
actividades de ocio en cuatro grandes apartados. En el primero se agrupan todas las
actividades que tienen un componente fsico. El segundo grupo est formado por el
amplio conjunto de las actividades prcticas y que requieren algn tipo de trabajo
manual. El grupo de actividades siguiente recoge toda la variedad de actividades
culturales. Finalmente, en el cuarto grupo de actividades, encontramos las de
carcter social o colectivo, donde predominan las relaciones interpersonales por
encima de cualquier otro aspecto.
Con respecto al futuro, segn Roberts (2010), los socilogos del ocio saben que esta
subdisciplina necesita renovacin terica, de modo que pueda responder de un
modo ms amplio a la explicacin de los cambios del siglo XXI, por ejemplo:

Los tipos de conciliacin de la vida personal y laboral experimentados por


diferentes grupos sociodemogrficos en distintos pases.

Las implicaciones para los patrones de estratificacin social de los cambios


en la distribucin y en los tipos de bienes econmicos, sociales y culturales.

Las implicaciones a largo plazo de los cambios pasados y actuales en la


socializacin en el ocio durante la infancia, adolescencia y juventud.

Las consecuencias para los hbitos de ocio y las identidades sociales del
crecimiento de las industrias de consumo y la expansin de las culturas de
consumo asociadas.

2.3.

El ocio de los nios en la sociologa de la infancia

Estudiar la infancia en un momento y en un lugar determinado equivale a estudiar


las conexiones entre las condiciones de vida, as como las sociopolticas,

20

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

econmicas o tecnolgicas y los desarrollos y cambios que se producen en la


sociedad. Hasta hace pocos aos, los principales paradigmas en el estudio de los
nios han sido de carcter pedaggico, psicolgico o mdico, proporcionando
instrumentos para el manejo individual de los menores de edad por parte de los
profesionales de los nios, y de los adultos en general.
En el mbito de la sociologa, la infancia ha sido componente de algunas sociologas
particulares (educacin) y apndice de otras (familia). Como alternativa se viene
proponiendo el desarrollo de una sociologa de la infancia, frente al tratamiento
habitual de la infancia en la sociologa. El objetivo es poner de relieve a la
infancia como elemento permanente de la estructura social, que siempre est,
aunque sus miembros se renueven constantemente, y a los nios como sujetos y
como actores sociales, componentes de un grupo social que se encuentra en
continua interaccin con los dems grupos sociales.
Se considera as que la infancia es una forma particular y distinta de la estructura
social, y que constituye no una fase transitoria de la vida, sino una categora social
permanente, que presenta variaciones histrica y culturalmente determinadas y
que comprende el conjunto de mandatos, pautas y normas de conducta que se
asocian al modo de ser nio en un momento determinado concreto.
Los nios se ven como co-constructores de la propia infancia y de la sociedad, no
simples sujetos pasivos de determinaciones estructurales, si bien su estatus de
dependencia de los adultos repercute en su invisibilidad social. Por ello se defiende
que es preciso tener en cuenta cmo los nios experimentan sus vidas y sus
relaciones sociales, estudiando estos aspectos por s mismos.
La adopcin de ese enfoque ha permitido analizar las relaciones de poder e
intercambio que se producen entre la infancia y la sociedad adulta, la distribucin
intergeneracional de roles, la atribucin de recursos sociales a los distintos grupos
de poblacin y los conflictos de intereses que se producen como consecuencia, o
las diferencias que se producen dentro de una misma generacin infantil en funcin
de los contextos socioculturales en los que sus integrantes se mueven.
Y ello porque, una vez definida la infancia como fenmeno y los nios como grupo
social, es posible estudiar de ellos los mismos aspectos que pueden estudiarse de
otros grupos o de otros fenmenos, como sera, por ejemplo, el del ocio. Sin
embargo este tema, hasta el momento, incluso en el mbito de los nuevos estudios

21

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

de infancia, este tema solo ha sido tratado de pasada o de modo descriptivo, sin
haberse entrado a teorizar sobre el mismo.
El estudio internacional Childhood as a Social Phenomenon, llevado a cabo en
diecisis pases en torno a 1990, inclua el tema del leisure time entre los que
deberan ser estudiados en cada lugar. Sin embargo, la mayora de los informes
nacionales no pasaron de constatar la existencia de instituciones y de actividades
dedicadas al ocio de los nios. En su resumen final de este proyecto, Jens Qvortrup
(1990) comenta que, en la actualidad, el control sobre la vida de los nios se est
alargando ms all del mbito de la escuela para entrar en el del tiempo libre. Lo
que los nios hacen fuera del colegio se ha vuelto un asunto de creciente inters y
la naturaleza de sus actividades parece haber cambiado segn la sociedad cambia.
En realidad, el tiempo libre de los nios igual que el de los adultos- no puede
calificarse de verdaderamente libre, y voluntario sera un trmino de dudosa
aplicacin para las actividades organizadas de los nios que se realizan fuera de la
jornada escolar.
En los pases participantes se ve que aproximadamente el 50% de los nios tienen
actividades y generalmente ms de una. En algunos, este porcentaje decrece segn
los nios se van haciendo mayores y consiguen ampliar su margen de eleccin.
Cuando son pequeos, las actividades equivalen a una combinacin de medidas de
conciliacin y mbitos de seguridad para los nios.
Qvortrup define lo que se hace en las instituciones de tiempo libre como una
espontaneidad programada trmino contradictorio en s mismo. Recordando el
informe de Italia comenta que Esta combinacin de actividades extra-curriculares
y extra domsticas deben considerarse formativas, e incluso productivas. De hecho
son actividades que ocupan periodos de tiempo preestablecidos y relativamente
rgidos y son incompatibles con otros compromisos de padres e hijos. A menudo
estn organizados, como los trabajos, de forma motivacional, estructurada y con
orientacin de rol (1990: 26)). Otro tipo de actividades que se registran en los
informes nacionales, tales como los museos del nio, teatro del nio, conciertos
del nio, sirven como ejemplos de una temprana guetizacin supervisada de los
nios, en opinin de este autor.
Aunque la infancia est actualmente muy estructurada y controlada socialmente
por las expectativas y el tiempo de los adultos, tambin hay un tiempo

22

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

verdaderamente libre para los nios: el que queda despus de cumplidas todas las
obligaciones que se les imponen. Pero esto aparece como una categora residual en
el estudio de las actividades de los nios: con un tiempo escolar y un tiempo de
ocio tan cronometrados y controlados, lo que los nios hacen cuando se encuentran
fuera de la supervisin de las dos grandes instituciones que tienen encomendada su
vigilancia (la familia y la escuela) realmente parece suscitar poco inters.
El hecho de que las actividades organizadas de los nios sean hasta cierto punto
elegidas por ellos mismos no las libra de ser herramientas de control social que
condicionan a los nios y les orientan hacia metas que no son tanto las suyas
propias, sino las que sus padres tienen para ellos. En el informe de Dinamarca se
afirma que, a los nios se les deja en realidad la opcin de negociar con sus padres
para conseguir los medios para satisfacer sus necesidades de consumo. Sin derechos
y sin medios, en realidad no tienen nada con lo que negociar y son por tanto
sujetos del paternalismo discrecional de los padres, o de su superior
conocimiento (Qvortrup, 1991).
En el informe de Inglaterra y Gales, Judith Ennew (1993) afirma que el tiempo libre
de los nios es una mezcla de consumismo y curricularizacin. Las actividades
extraescolares son parte de un curriculum planificado en el que la infancia est
cada vez ms ocupada en la adquisicin de capital cultural. Y existe una presin
sobre los padres para que completen este currculo de sus hijos. En opinin de esta
autora, frente a la comunidad de residencia y el grupo de pares, la vida cotidiana
de los nios queda fragmentada en distintos espacios donde se realizan distintas
actividades y donde estn otros nios con los

que comparten actividades

particulares. Pese a que el ocio programado es caro, contina diciendo, esta


circunstancia se obvia cuando se la compara con el juego, que sin embargo es la
principal actividad extraescolar de los nios, pero que no se valora porque no tiene
resultado econmico. Seala tambin Ennew que hay poca evidencia de lo que
hacen los nios cuando no estn supervisados: los nios suelen describir como
nada lo que hacen cuando escapan de la mirada adulta. Sin embargo, algunos
investigadores afirman que ese nada est lejos de estar vaco, al contrario,
incluye cantidad de actividades que, o ellos mismos no valoran, o estn
acostumbrados a que no se valoren.

23

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OCIO DE LOS NIOS PARADOJA O REALIDAD?

Para terminar cabe hacer mencin del informe de Noruega en el que se seala que
los nios tienen una vida autoorganizada con los pares entre las clases trabajadoras
y en las reas rurales y, al contrario, una vida organizada externamente en las
educadas clases medias urbanas. Al comentar este informe nacional, Jens Qvortrup
expresa su opinin en el sentido de que lo anterior est hablando de un cambio
histrico fundamental en la infancia.

24

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

3. EL

OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO

INFANTIL
En este captulo se describe la metodologa y los objetivos planteados inicialmente
para la realizacin de este primer estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de
Madrid. La finalidad de adoptar un enfoque centrado en los nios, ha requerido
la adopcin de un mtodo inductivo mediante el cual, a partir del discurso de los
nios, padres y prescriptores adultos, se pueda llegar a conocer el concepto de
ocio que goza de consenso entre unos y otros. As, no se parte de hiptesis previas
que orienten el estudio, o las dinmicas de los grupos de discusin, o las
entrevistas, o que se apliquen al discurso emitido, sino que sucede al contrario, y
es que a partir de lo que los actores cuentan, se deducen los resultados.
La metodologa aplicada tiene por objetivo, en primer lugar, recoger la diversidad
de situaciones y contextos infantiles en el mbito de la Comunidad de Madrid y
elaborar as una tipologa de espacios donde localizar las unidades de anlisis
finales, que sean representativas de la diversidad.
En segundo trmino se trata de recoger el discurso de un grupo de implicados en el
ocio de los nios. Se trata, en primer lugar, de los nios mismos, quienes en
situaciones grupales creadas a efectos de la investigacin, conversan acerca de sus
propias experiencias de ocio y de las que creen que son comunes entre otros nios
y nias de su edad. En segundo trmino, se acude a recoger el discurso de los
padres, como agentes intervinientes en las decisiones sobre ocio y tiempo libre de
la vida de los nios y por otro, el de los prescriptores considerados como los que
disean sus posibilidades de ocio desde distintos mbitos de actuacin (publicoprivado, escolar-extraescolar, etc.).

3.1. Delimitacin de los mbitos de estudio


Para delimitar los mbitos de estudio se ha tomado en consideracin las diferencias
en los discursos sobre el ocio segn una tipologa de espacios y nios en funcin de
tres variables:

25

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

1.- la mayor o menor presencia de nios en una zona,


2.- las diferencias en el hbitat de residencia y
3.- las diferencias socioeconmicas.
Estas tres variables aparecen muy interrelacionadas y por tanto el resultado final,
la tipologa de zonas diseada, ser el resultado de la combinacin estrecha de las
tres variables. Segn esto, los discursos sobre el ocio podran ser distintos en
funcin de que se consideren las zonas de mayor o menor presencia de nios as
como del mayor o menor nivel socioeconmico y socioresidencial.
As primeramente, se clasificarn los mbitos territoriales segn la mayor o menor
concentracin de nios. Se entiende que a mayor presencia de nios sus redes
sern presumiblemente ms amplias, puede haber una mayor existencia de
equipamientos infantiles, una mayor visibilidad del colectivo infantil y por tanto se
implementarn polticas publicas destinadas a ellos con mayor facilidad, etc. De
este modo, por ejemplo, no es lo mismo vivir en un mbito residencial con alta
presencia de nios donde presumiblemente habr mas equipamientos, los nios
podrn tener mas probabilidad de tener unas redes sociales ms fcilmente porque
existen ms nios o la programacin poltica los tiene en consideracin como
colectivo influyente; que en una zona de escasa presencia de nios con menos
equipamientos infantiles, menor posibilidad de redes sociales, o con escasa
visibilidad para la clase poltica. Independientemente del tamao relativo de su
poblacin infantil se han incluido tambin como una categora propia los pequeos
municipios, considerndose como tales aquellos que tienen menos de 5.000
habitantes.
En segundo lugar, las unidades territoriales sern clasificadas segn las otras dos
variables que aparecen estrechamente interrelacionadas: la residencial y la
socioeconmica que permitirn clasificar los mbitos territoriales en funcin de la
clase social y la tipologa de vivienda (antigedad, calidad y tamao de la vivienda,
etc.). Esta relacin est basada en la existencia de interaccin entre lo social y lo
espacial, esto es, en el reflejo espacial de la clase social as como en el
condicionamiento espacial de la clase social. Segn esto muchas de las prcticas
de ocio estaran mediatizadas por la clase social y el espacio, al tiempo que la
prctica de un determinado tipo de ocio permitira ser clasificado en una clase
social y espacio determinados, a la vez que servira como atractivo de un espacio

26

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

para determinadas clases sociales.

La relacin entre estos factores, espacio y

sociedad, es bidireccional.
Estas variables socioeconmicas y socioresidenciales sern aplicadas solamente al
caso de los municipios medianos y Madrid, y no al de pequeos municipios, por
entender que este ultimo mbito, fuera del rea metropolitana, es ms homogneo
y menos diferenciado y puede ser considerado como un todo y por tanto diferente
de aquellos dos primeros mbitos. Esto es, que las diferencias socioeconmicas y
socioresidenciales existen principalmente en el rea metropolitana donde
aplicamos la diferenciacin, pero no entre los pequeos municipios.
Como resultado del cruce de las tres variables anteriores, se obtienen una serie de
reas donde se pueden seleccionar las unidades ltimas a analizar. As en primer
lugar se ha realizado una tipologa de espacios de residencia de los nios en la
Comunidad de Madrid para a continuacin, dentro de estos mbitos, seleccionar
una serie de centros educativos representativos de la diversidad donde realizarn
los grupos de discusin y entrevistas.
Por todo ello, para el presente trabajo y diseo se ha tenido en cuenta la
distribucin y presencia relativa de los nios de menos de quince aos en las
secciones censales de la Comunidad de Madrid, y as se ha diferenciado el espacio
regional en cuanto a la presencia relevante o escasa de poblacin infantil. Segn
esto, se han diferenciado por un lado, los mbitos con menor presencia de nios, y
por otro, los de mayor presencia. De igual modo, se ha caracterizado
socioresidencialmente el mbito propiamente urbano del rea Metropolitana de la
diferenciando grosso modo, las zonas de clase social y nivel residencial mas alto y
las de nivel mas bajo. A partir de estas tres variables, se ha elaborado una
tipologa de zonas a partir de las que se disearn los grupos de discusin.

3.1.1. Gradiente de presencia infantil en la Comunidad de Madrid


En primer lugar se ha elaborado el mapa de presencia de la poblacin infantil en el
mbito regional.
Los datos se han representado en dos mapas que caracterizan el espacio regional.
El primero de ellos representa el porcentaje de nios en cada una de las secciones
censales respecto del total de poblacin en cada seccin censal. El segundo es un

27

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

zoom de esta informacin sobre el municipio de Madrid. El tercer mapa es el de la


distribucin del total de nios en la regin entre cada una de las secciones
censales. La diferencia entre los dos primeros y el tercero, es que una seccin
censal puede contar con un gran volumen de poblacin infantil respecto del total
de los nios de la regin, y sin embargo, estos ser significativamente pocos
respecto al total de poblacin en la seccin censal. As las secciones ms populosas
presumiblemente tendrn ms nios que la media aunque puede darse el caso de
secciones populosas pero con baja presencia relativa de nios.
De este modo, este primer mapa representa cul es el nivel de presencia de nios
en cada una de las secciones censales, es decir, qu porcentaje representan los
nios en el total de poblacin de cada una de las secciones censales. Esto es,
donde estn los nios ms presentes. As obtenemos un mapa gradual en colorido
donde las zonas rojas son aquellas donde existe una mayor presencia relativa de
nios y las zonas verdes, las zonas donde su presencia es menor.
Territorialmente, se observa que los nios son proporcionalmente ms en las zonas
de la periferia madrilea y proporcionalmente menos, en los pequeos municipios
ms alejados de la capital y en Madrid municipio. Son de este modo estas dos zonas
las que quedan perfiladas tras el anlisis de esta variable.

28

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

Mapa 1. Presencia relativa de nios en cada una de las secciones censales de la


Comunidad de Madrid 2010

4
1
a
0

s
o

i
n
e
d
a
i
c
n
e
s
e
r
P

s
o
i
p
i
c
i
n
u
m
,
s
e
n
o
i
c
c
e
s
r
o
p

9
0
0
2
.
d
i
r
d
a
M
e
d
s
o
i
r
r
r
a
b
y
4
1
5
a01
01
-0
s
o31

i
n
%
(

05
23
-50
12
FUENTE: Elaboracin propia a partir de datos del padrn 2010

29

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

Posteriormente, se ha hecho un zoom sobre el municipio de Madrid para comprobar


que las zonas del norte de Madrid cuentan con una mayor presencia relativa de
nios al igual que los barrios del sureste. De cualquier forma, el centro de Madrid
cuenta con escasa presencia relativa de nios, algo parecido a lo que ocurra en los
municipios pequeos de la regin.
Mapa 2. Presencia relativa de nios (0a14) en cada una de las secciones censales
Comunidad de Madrid 2010

4
1
a
00
1
s
o3

i
n
%

5
1
0
1
0
2
5
1
5
3
0
2

FUENTE: Elaboracin propia a partir de datos del padrn 2010

En definitiva, se observa una gran variabilidad en cuanto al porcentaje de nios en


relacin a la poblacin total de cada seccin. De este modo podemos clasificar el
espacio regional en tres tipos de mbitos:

MBITOS CON MENOR PRESENCIA RELATIVA DE NIOS (menos de 15%- zonas


verdes: verde claro y verde mas intenso): Los extremos de la Comunidad en
el mbito rural, y en el mbito interior urbano, sobre todo el municipio de
Madrid, principalmente en el centro de la ciudad y los distritos de la zona
suroeste, ms envejecidos. Por tanto, zonas de menor presencia de nios

30

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

seran el mbito rural y el mbito del centro del municipio de Madrid, sobre
todo.

MBITOS CON PRESENCIA MODERADA DE NIOS (15 A 20% zona naranja):


Zona norte de la ciudad de Madrid (zonas residenciales de clases medias
altas), donde hay cierta presencia de nios, a pesar de ser este municipio
un mbito poco representativo en cuanto a la poblacin infantil, y segunda
corona metropolitana, ms alejada, sobre todo al norte y al oeste y
suroeste.

MBITOS CON PRESENCIA MUY IMPORTANTE DE NIOS (MAS DE 20% zona


roja): carreteras de Burgos, espacio entre la carretera de Valencia y la de
Barcelona, de La Corua, y carretera de Andaluca hacia el sur de la
Comunidad (en los alrededores de Aranjuez). Y en Madrid capital, en el
sureste y este (debido a la presencia de inmigrantes y de precios de
vivienda ms bajos).

Sin embargo en un tercer mapa (mapa 3) se puede comprobar la distribucin del


total de nios de la regin entre las secciones censales. Esto es, dnde se dan las
mayores concentraciones del total de nios de la Comunidad y dnde las menores.
Los nios de la Comunidad de Madrid se concentran sobre todo en las periferias
metropolitanas, a pesar de que la poblacin madrilea reside principalmente en
Madrid municipio. Esto equivale a decir que, retomando la informacin de los dos
primeros mapas, de 10 personas que se ven por las calles del centro de Madrid,
muy pocos son nios, cuando en las periferias de cada 10 personas, una gran
proporcin son nios.
Este tercer mapa es indicativo de dnde se localiza la mayor parte de los nios en
la

regin

madrilea.

Esto

sera

interesante

para

localizar

por

ejemplo

equipamientos que vayan dedicados a los nios, porque sera normal situarlos cerca
de los espacios donde haya ms nios.

31

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

Mapa 3. Distribucin del total de nios (0 a14 aos) de la comunidad de Madrid


entre las secciones censales. Comunidad de Madrid 2010

Distribucin de nios (0a14 aos)


Comunidad de Madrid 2009

4
1
a
0

s
o

i
n
e
d
1
.
n
0

i
c
u00
b
i
r
t
s
i
D
(

FUENTE: Elaboracin propia a partir de datos del padrn 2010

Por tanto, si se representa la distribucin porcentual de nios menores de quince


aos por secciones de Madrid, se puede decir que sta est concentrada en las
periferias ms alejadas y muy poco en la capital. En la periferia, sobre todo en la

32

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

carretera de La Corua, la de Burgos, la de Barcelona y la de Valencia. Tambin


una amplia presencia en la zona de alrededor de Aranjuez, aunque ya ms alejada
del centro de la Comunidad, limitando con Toledo. As sobre todo en el abanico
desde el oeste, pasando por el norte, hasta el este (carretera de Valencia) y un
ncleo importante en la zona sur de la Comunidad, en la zona de Aranjuez.
Por ello podemos definir una serie de tipos en funcin de las variables de baja o
alta presencia de nios y segn el mbito territorial de referencia. As se ha
considerado una clasificacin territorial de tres mbitos: el de los pequeos
municipios, la periferia madrilea de ciudades medianas y el municipio de Madrid,
por entender que con ello recogemos la diversidad de situaciones de hbitat de
residencia de la regin. Esta distincin coincide con la tipologa clsica de la
divisin en mbitos territoriales de la Comunidad de Madrid, aunque filtrada por la
variable de concentracin de la poblacin infantil, lo que ha llevado tambin a
elegir para la muestra a los pequeos municipios con baja presencia infantil,
evitando as las zonas de expansin de las periferias metropolitanas, que cuentan
con alta presencia de nios.
Tabla 1. Zonas sociodemogrficas segn mbito territorial y nivel de presencia de
nios
Nivel de presencia de nios
mbito territorial

AMBITO Madrid capital

BAJA PRESENCIA DE

ALTA PRESENCIA DE

NIOS

NIOS

TIPO 2 (Madrid centro)

TIPO 3 (Zona Norte de


Madrid municipio)

AMBITO rea

TIPO 4 (Municipios de

metropolitana

carreteras del noroeste al


este y algunos del suralrededor de Aranjuez).

AMBITO de pequeos

TIPO 1 (pequeos

municipios (resto)

municipios)

Fuente: Elaboracin propia a partir de los mapas y datos del padrn de 2010

33

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

3.1.2. Caracterizacin sociourbanstica del rea metropolitana de la


Comunidad de Madrid.
Se aborda ahora la caracterizacin sociourbanstica del espacio metropolitano,
incluido Madrid capital, para superponer esta informacin a la anterior, la
sociodemogrfica, y poder caracterizar la totalidad de mbitos de la regin.
Como se indicaba anteriormente, se excluye de esta segunda caracterizacin, el
mbito de los pequeos municipios de la regin por entender que son ms
homogneos entre s y que pueden ser clasificados como una unidad social sin
diferenciaciones sociourbansticas internas.
Por tanto ahora se toman las secciones censales del rea metropolitana incluyendo
Madrid, para diferenciarlas entre s segn dos variables: la socioeconmica y la
socioresidencial. As se va a caracterizar el espacio metropolitano en funcin del
asentamiento de las distintas categoras socioeconmicas y la tipologa de vivienda
segn el censo de 2001, nica fuente de datos disponible para nuestro propsitoii.
Una vez diferenciado el mbito de pequeos municipios que separamos del mbito
propiamente metropolitano diferenciando el centro de la periferia, nos centramos
en esta ltima para sealar en su interior, las diferencias entre unos y otros
espacios en funcin de las caractersticas socioeconmicas y socioresidenciales.
En el mapa siguiente (mapa 4) se sealan las zonas resultantes del cluster
socioresidencial elaborado a partir de variables de vivienda y socioeconmicasiii.
En l se comprueba la diferenciacin entre el noroeste y el sureste: un noroeste de
nivel medio alto (zonas azul oscuro) y un sureste de nivel medio bajo (zonas azul).

34

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

Mapa 4.- Zonas sociourbansticas del rea metropolitana de Madrid

p
h
s
.
1
0
0
2
c
c
e
S
A
T
L
A
A
JE
AS
BA
L
A
IC
DO
EI
B
MR
EU
S
AB
LU
CS
SY
A
OI
I
BR
E
RF
UI
BR
UE
SP
O
C
S
A
C
A
S
E
U
G
R
U
B
A
I
R
E
F
I
R
E
P
A
R
E
R
B
O
A
I
R
E
F
I
R
E
P
E
H
C
N
A
S
N
E
E
H
C
N
A
S
N
E
Y
S
U
T
A
T
S
E
R
O
Y
A
M
E
D
O
C
S
A
C
E
L
A
M
A
D
N
E
I
V
I
V
N
O
C
A
R
E
R
B
O
A
I
R
E
F
I
R
E
P

Fuente: Cluster sociourbanstico

Leyenda IDENTIFICACION DE LAS ZONAS


3.- casco antiguo
7.- casco de mayor estatus y ensanche
6.- ensanche
5.- periferia obrera
4.- periferia burguesa
8.- periferia obrera con vivienda en mal estado
2.- periferia y suburbio clase alta
1.- suburbios clase media-baja

35

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

Aqu se comprueba que puede dividirse el rea metropolitana con una lnea
imaginaria que va de suroeste a noreste diferencindose el oeste y el norte de
Madrid, que es el espacio de la periferia y suburbio de clase alta (zona azul zona 2)
dentro de la corona metropolitana, respecto del sureste, con la zona de los
suburbios de clase media baja (zona azul zona 1) en la corona metropolitana, la
periferia obrera con vivienda en mal estado (zona roja zona 8) y la periferia obrera
(zona marrn zona 5) stas ltimas en la periferia del municipio de Madrid.
En el centro de la ciudad de Madrid se pueden diferenciar las zonas de casco
antiguo (zona amarilla clara zona 3) y casco de mayor estatus y ensanche (zona
verde zona 7), as como el ensanche (zona naranja zona 6) y la periferia burguesa
(zona azul clara zona 4).
Mapa 5.- Zonas sociourbansticas de Madrid municipio

1
w
e
i
V
S
O
P
U
R
G
L
A
I
C
N
E
D
I
S
E
R
O
I
C
O
S
R
E
T
S
U
L
C
A
J
A
B
A
I
D
E
M
E
S
A
L
C
S
O
I
B
R
U
B
U
S
O
D
A
T
S
EE
HL
C
NA
M
A
A
T
SA
L
ND
A
EN
E
E
YI
S
V
SI
A
L
UV
T
C
AN
O
TO
I
A
SC
B
S
E
R
E A
A
U
RR
U R
B
OE
G E
U
YR
R R
S
A
B
B
U
Y
B O
MO
EEA
A
A I
AH
I
I
I
R
R RCDR
EOE ENOE
FCI
F I
FACI
F
I
RSR RSSR
EAE ENAE
PCP PECP

Cada una de estas zonas se caracteriza por lo siguiente:


MADRID MUNICIPIO:

Zona 3. Casco antiguo. Se trata de un espacio con vivienda antigua (el 61%
es vivienda de antes de 1900 y el 26% es vivienda de entre 1900 a 1950).

36

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

Cuenta con un porcentaje elevado de vivienda en mal estado (40%) y


pequea (69 m2 de media) y un elevado porcentaje de vivienda en alquiler
(47%). Es el espacio con uno de los menores niveles socioeconmicos (-0,1)
y educativo (0,0) de todos. Con el mas elevado nivel de inmigrantes (19%)
con bajo.

Zona 7. Casco de mayor estatus y ensanche. Se trata de un espacio de


vivienda antigua pero algo menos que el anterior. El 50% es de antes de
1950. tiene un nivel medio de vivienda en mal estado (19% en mal estado),
un elevado porcentaje de vivienda en alquiler (30%) y una superficie media
algo ms elevada que el resto (93m2). Se trata de una poblacin de nivel
socioeconmico y educativo medio y donde la presencia de inmigrantes es
mucho menor.

Zona 6. Ensanche. Se trata de un espacio de vivienda antigua construida


entre 1900 y 1950 (56%), con nivel medio de vivienda en mal estado (17%),
nivel alto de vivienda en alquiler (32%) y un tamao de la vivienda medio
(82m2). Con nivel socioeconmico y educativo mas elevado y con una
presencia de inmigrantes media (8%).

Zona 5. Periferia obrera. Dentro de Madrid municipio encontramos estos


espacios de periferia obrera situados en el sureste y caracterizados por una
vivienda construida sobre todo entre los 60 y los 80. Con poca vivienda en
mal estado, poca vivienda en alquiler (8%), y vivienda pequea (77m2).
Bajo nivel socioeconmico y educativo, nivel medio de presencia de
inmigrantes (8%).

Zona 4. Periferia burguesa. Dentro de Madrid municipio encontramos


tambin zonas de mejor nivel socioeconmico y socio residencial. As son
zonas con vivienda de entre los aos 60 y 80 y cierto nivel de renovacin de
vivienda.

Con escaso porcentaje de vivienda en mal estado (7%), nivel

medio de vivienda en alquiler (18%) y un tamao medio de vivienda por


encima de la media (92m2), con un nivel socioeconmico y educativo medio
alto, y baja presencia de inmigrantes (4%)

37

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

AREA METROPOLITANA

Zona 8. Periferia obrera con vivienda en mal estado. Es un espacio con


predominio de vivienda de entre los aos 60 y 80, con alto porcentaje de
vivienda en mal estado (24%), alto porcentaje de vivienda en alquiler (18%),
vivienda pequea (69m2) y nivel medio de presencia de inmigrante (9%).
Cuenta con un nivel socioeconmico y educativo medio bajo.

Zona 2. Periferia y suburbio de clase alta. Es la zona situada al noreste de la


corona metropolitana con vivienda relativamente nueva (80% posterior a
1960), poca vivienda en mal estado (4%), poca vivienda en alquiler (12%) y
vivienda grande (152m2), Alto nivel socioeconmico y educativo, y escasa
presencia de inmigrantes (5%).

Zona 1. Suburbio de clase media baja. Sobre todo en el sureste de la


corona metropolitana, con vivienda antigua pero muchas promociones
recientes (89% posterior a 1960), poca vivienda en mal estado (5%), poca
vivienda en alquiler (7%) y una superficie media de 96m2, un bajo nivel
socioeconmico y educativo, y pocos inmigrantes (2,5%) .

Se diferencia as, dentro del mbito urbano, el centro urbano propiamente dicho
de la periferia; y dentro de sta, la periferia urbana sureste, de nivel
socioeconmico y socio residencial ms bajo, y la noroeste, de nivel econmico
ms elevado, ambas dentro del municipio madrileo. Estas zonas se prolongan
hacia la periferia y los suburbios, diferencindose as mismo el noroeste del
sureste.
De este modo se distinguen el noroeste del municipio y la periferia, con un nivel
socioeconmico ms alto, del sureste del municipio y la periferia, con un nivel
socioeconmico inferior. Esta nueva clasificacin nos permitir delimitar la
topologa de grupos de discusin a realizar en cada una de las zonas definidas.

3.1.3. Distribucin de los grupos de discusin de nios y adultos


Para el diseo cualitativo se ha optado por la realizacin de grupos de discusin en
funcin de las caractersticas de los espacios residenciales anteriormente
definidos. De este modo, si cruzamos los tres tipos de informacin aportados hasta
ahora (sociodemogrfica, socioeconmica y socio urbanstica), y superponiendo los

38

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

distintos tipos de mapas: los de distribucin de la poblacin infantil y los de


caracterizacin socio urbanstica, se puede concluir que hay que elegir una serie de
espacios representativos donde realizar los grupos de discusin (12 grupos de
discusin de nios en total y 6 grupos de adultos).
CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCION DE LOS GRUPOS DE DISCUSIN DE NIOS
Segn el mbito sociodemogrfico y socio urbanstico:
MBITO DE PEQUEOS MUNICIPIOS: 2 grupos

Por un lado tendramos el mbito de pequeos municipios donde se


realizarn dos grupos de discusin representativos de este espacio. A pesar
de que cuantitativamente le correspondera estar representado por un solo
grupo de discusin, dada su relevancia se ha decidido sobre representar
este mbito para que los resultados tengan una validez metodolgica.

AMBITO URBANO: 10 grupos

Por otro lado el mbito urbano donde se localiza la mayor parte de los
nios, es el mbito donde se realizar el grueso de los grupos; sobre todo,
en Madrid municipio (con 45% del total de nios de la CAM) y en la corona
dibujada entre el oeste y el este pasando por el norte. Tambin en ciertos
sectores en el sur y teniendo en cuenta lo siguiente:

El noroeste y el norte as como el norte de Madrid municipio, donde


habra alta presencia de nios, como se vea ms arriba, estaran
englobadas en la misma zona 2 (zona azul oscura): periferia y
suburbio de clase alta. Aqu se realizarn grupos de nios con
tipologa residencial de clase media alta y alto nivel social.

Por otro lado, se cuenta con la periferia obrera (zona roja) de clase
media baja del sur y el este de Madrid municipio y de la corona
metropolitana, donde se cuenta con una amplia presencia de nios.

Por ultimo, habra que diferenciar y contar con los nios del centro
de Madrid, como espacios de tipologa residencial diferente, zonas
de carcter urbano pero con escasa presencia de nios.

Por lo que se refiere al rango de edad de los nios y nias que participarn en el
estudio, ste abarca desde los 5 a los 13 aos. Con objeto de conseguir espacios en

39

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

los que los nios se encuentren cmodos entre otros nios de edades, lenguaje y
vivencias semejantes, para que puedan expresarse con mayor tranquilidad y
espontaneidad, se procede a distinguir 3 franjas de edad, realizndose un nmero
igual de grupos en cada una de ellas, y contando siempre con nios y nias en una
proporcin del 50%.
Tabla 2. Grupos de discusin de nios por edades
Grupos
5 a 7 aos

4 grupos

8 a 10 aos

4 grupos

11 a 13 aos

4 grupos

Total

12 grupos

De este modo, cruzando las tres variables analizadas ms arriba con esta variable
de edad, obtenemos la siguiente tabla:
Tabla 3. Distribucin de grupos de discusin de nios por edades y mbitos socio
urbansticos
MBITOS

5-7 aos

PEQUEOS
MUNICIPIOS

8-10 aos
1 AMBITO RURAL

CENTRO

1 CENTRO

NORTE
MADRID

1 CENTRO
MADRID

11-13 aos
1 AMBITO RURAL

1 CENTR0
NORTE

SURESTE
MADRID

1 CENTRO SURESTE M

PERIFERIA NO

1
PERIFERIA 1
PERIFERIA 1 PERIFERIA NOROESTE
NOROESTE
NOROESTE

PERIFERIA SE

1 PERIFERIA SURESTE

1 PERIFERIA SURESTE

1 PERIFERIA SURESTE

* Los grupos del centro han contado con amplia representacin de extranjeros.

40

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

En los casos en los que la captacin de participantes en el estudio se ha realizado a


travs de centros escolares, se ha considerado que el mbito escolar privado era
ms representativo de aquellas zonas de alto nivel socioeconmico y de las zonas
de noroeste, y que lo pblico era ms representativo de las zonas del sureste, del
centro o del mbito rural. En algunos casos, donde correspondera seleccionar un
centro privado, se ha seleccionado algn centro pblico pero de caractersticas
diferenciadas de alumnado (mayor nivel socioeconmico) por estar localizado en
zonas de mayor nivel socioeconmico. En otros casos, se ha recurrido a otra serie
de contactos para reclutar a los miembros del grupo de discusin de manera que el
grupo resultante fuera representativo de las caractersticas identificadas en la zona
respectiva.
DISTRIBUCION DE LOS GRUPOS DE DISCUSION DE PADRES
Para los grupos de padres se ha seguido un criterio similar al utilizado en el
establecimiento de mbitos para la realizacin de grupos con los nios, esto es,
seleccionar los grupos de discusin en funcin del mbito de pequeos municipios,
del centro urbano y las periferias urbanas, diferenciando en estas ltimas, el
mbito urbano de Madrid capital, distinguiendo sureste de noroeste, y tambin el
de la periferia metropolitana, diferenciando el sureste del noroeste, de menor y
mayor nivel socioeconmico respectivamente.
Tabla 4. Grupos de discusin de padres
N de Grupos
PEQUEOS MUNICIPIOS

CENTRO

NORTE MADRID

SURESTE MADRID

PERIFERIA NO

PERIFERIA SE

41

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

La captacin de participantes en los grupos de padres se ha realizado


principalmente a travs de las Asociaciones de los colegios, tanto pblicos como
privados, sin que los miembros en s pertenecieran necesariamente a dichas
asociaciones ni se conocieran previamente en la mayora de los casos. Hay que
decir que aqu no se ha conseguido la representacin por sexo al 50%, puesto que,
incluso habindose comprometido a la asistencia al grupo, los padres fallaban al
final, siempre por motivos laborales, siendo por lo tanto mayora las madres
quienes han podido participar. Esto ya es de por s un indicador importante de
cmo son ellas las encargadas, tambin, de administrar y gestionar el tiempo de los
nios y de articular mltiples combinaciones para conseguir llegar a cosas muy
diferentes.
DISTRIBUCION DE LAS ENTREVISTAS A PRESCRIPTORES DE OCIO
Por ultimo se ha complementado el anlisis con la realizacin de una serie de
entrevistas a prescriptotes de ocio desde distintos mbitos: publico, privado,
asociativo, organizacional, institucional, empresas privadas de ocio, etc. de
manera que se pueda contrastar dichos discursos con los de los nios y nias,
madres y padres implicados en las prcticas de ocio infantiles.
Tabla 5. Entrevistas a prescriptores de ocio infantil
PRESCRIPTORES

N de entrevistas

SECTOR PUBLICO

2 ENTREVISTAS

CENTROS ESCOLARES

1 ENTREVISTA

(PRIVADO)
AMPAS

1 ENTREVISTA

ASOCIACIONES

2 ENTREVISTAS

PROFESIONALES/EMPRESAS
DE OCIO

42

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

3.2. Seleccin de las tcnicas apropiadas


En el mbito de los nuevos estudios de infancia, la participacin de los nios en la
investigacin es un asunto controvertido. Mientras algunos autores defienden que
no es imprescindible contar con los nios para hacer investigaciones que se refieran
a su vida, sus intereses o sus problemas (igual que no lo es, por ejemplo, ser
inmigrante para investigar sobre migraciones) otros defienden lo contrario, esto es,
que los nios mismos tienen capacidad para identificar sus problemas y para
indagar sobre la naturaleza y alcance de los mismos, aunque para ello necesiten el
apoyo puntual y tcnico de los adultos, por lo que es necesario que intervengan
activamente, incluso que lleven a cabo sus propias investigaciones. Esto ltimo,
argumentan, puede contribuir a la reivindicacin de su derecho a la autonoma,
mostrando el ejemplo de su autntica actora social.
Manfred Liebel (Gaitn y Liebel, 2011) sugiere que hay tres posibles modelos en la
investigacin de la infancia, que son los siguientes:
Investigacin sobre nios

Nios como objetos

Perspectiva de adultos

Investigacin con nios

Nios como informantes

Perspectiva de adultos

Nios como coinvestigadores

Perspectivas de nios y
adultos

Adultos como coinvestigadores

Perspectiva de nios

Investigacin encabezada
por nios

Adultos como asesores

Perspectiva de nios

Casi resulta obvio decir que, desde un punto de vista centrado en los nios, las
diferentes combinaciones que pueden darse dentro de los dos ltimos modelos son
los que resultan ms deseables. La participacin activa de nias y nios en la
investigacin de la infancia es considerada importante, porque ellos son los que
mejor pueden representar o transmitir su posicin.
Las socilogas britnicas Virginia Morrow y Mary Richards (1996: 98) hacen nfasis
en que finalmente, el reto ms grande para los investigadores que trabajan con
nios, es la disparidad de poder y estatus entre adultos y nios. Es por ello que las
cuestiones clave en la investigacin con nios acaban siendo: 1) la de cmo se
llegan a soslayar los efectos de esa desigualdad real entre el adulto investigador y
el investigado nio; 2) en qu medida la investigacin de la infancia (igual que la

43

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

de gnero o la de minoras) puede o debe asumir la posicin (standpoint) de las


personas o grupos a estudiar y 3) cmo puede hacerse para incorporar ms activa y
efectivamente la voz de los nios en cualquier investigacin.
En el presente estudio, la metodologa elegida ha sido de carcter cualitativo por
haberse considerado la idnea para los objetivos de esta investigacin que se
orientan a conocer el concepto de ocio que tienen los propios nios. Para ello se
quera acceder a su propio lenguaje y modo de expresin, sin superponer a ste el
lenguaje y el pensamiento adulto del investigador. No se ha pretendido cuantificar
el nmero de nios o nias, o el porcentaje de ellos que realiza tales o cuales
actividades en su tiempo de ocio, sino escuchar cmo contaban la idea y las
experiencias propias de tiempo libre y las de otros nios y nias como ellos.
Dice Alfonso Ort (1989) que, en el anlisis de la realidad social nos encontramos
con Hechos (acciones humanas o acontecimientos) y con Discursos (relatos que
hacen los individuos y grupos). Contina diciendo este autor que, para ser
explicados, los hechos sociales se registran, correlacionan, cuantifican y
estructuran. Mientras, los discursos para ser comprendidos se interpretan y se
analizan, bien a partir de cualquier texto, o bien mediante la produccin de los
discursos en situaciones de comunicacin controladas (entrevistas abiertas,
discusiones de grupo).
En nuestro caso, la produccin de discursos se ha buscado a travs de la entrevista
grupal con nios y nias, del grupo de discusin con padres y madres y de la
entrevista en profundidad con adultos implicados en la planificacin, diseo y
desarrollo de productos de ocio infantil.
Coincidiendo con Rodrguez (2006: 71) consideramos que la entrevista grupal es
una tcnica de investigacin adecuada para estudiar los procesos de construccin
del mundo social que se produce en la infancia y que es recomendable en la
medida que respeta el mismo contexto en el que se desarrolla su vida cotidiana,
esto es el de sus grupos de pares. La entrevista grupal resulta muy apropiada para
reproducir en un contexto reducido y controlado por el investigador, ese proceso
de apropiacin, reinvencin y reproduccin, a travs del cual los nios interpretan
e interiorizan las claves del mundo adulto, segn demuestra William Corsaro
(1997).

44

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

La investigacin con nios no necesita de ningn tipo de tecnologa extica (la


entrevista grupal se aplica tambin en la investigacin con adultos) pero s una
adaptacin destinada, principalmente, a aproximarse a las formas de hacer y de
saber conocidas por ellos, de tal modo que, al relacionar la actividad que se les
propone con algo conocido, se sientan ms confiados y seguros de no defraudar a
una persona adulta y desconocida hasta el momento, como es el investigador.
Rodrguez (2006: 74-75) sugiere un conjunto de razones por las que la entrevista
grupal resulta apropiada en la investigacin de los mencionados procesos de
interpretacin del mundo social que tiene lugar en la infancia. Son stas:
1. Al permitir el trabajo con grupos preexistentes facilita el acceso del
investigador a los nios. Es el caso de los grupos de aula, por ejemplo, o el
de los nios que participan en una actividad extraescolar. A partir de estos
grupos se extrae una muestra pequea, lo suficientemente heterognea
para garantizar que no se ha replicado sencillamente el grupo de pares.
2 Al proponer preguntas a un grupo se evita la unidireccionalidad en la
comunicacin. Lo que se pretende es que el propio grupo trabaje para
conseguir producir una respuesta satisfactoria a las cuestiones planteadas
por el moderador. La experiencia dice que es ms difcil que el rol del
investigador quede sobredimensionado frente a un grupo de nios, que en
una entrevista en profundidad, cara a cara, con uno solo de ellos.
3 Puesto que se intenta reproducir unas condiciones similares a las que
rigen en la actividad social de los nios, ellos no se sienten como si se
encontraran entre extraos. La heterogeneidad del grupo permite un
discurso fluido y la existencia de cierta controversia que los nios han de
resolver por s mismos a travs de la prctica discursiva. La simulacin del
grupo como si fuera un grupo de pares permite tambin el afloramiento de
contenidos que normalmente quedan velados a la mirada adulta, al formar
parte de su autonoma prctica y discursiva.
4 Es posible realizar una aproximacin sucesiva al tema que interesa tratar,
a travs del planteamiento de una serie de cuestiones que han de resolverse
con la prctica discursiva del grupo, respetando, en todo caso, los zig-zags
del discurso y los silencios del grupo.

45

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

En nuestro caso, las estrategias de aproximacin al tema a estudiar fueron


diversas, adaptadas a las edades de los nios, pero basadas en un modelo comn.
Este modelo fue probado previamente con el equipo junior de investigacin, cuya
composicin, cometidos y caractersticas se describirn ms adelante, tomndose
en cuenta sus sugerencias para la aplicacin en los sucesivos grupos de nios y
nias.
Este modelo consista en explicar al grupo, por medio de unas cartulinas, el
objetivo del estudio, el mbito de aplicacin, las preguntas de investigacin y el
papel que se esperaba que desempearan en el mismo. A continuacin se les
ofrecan un conjunto de cromos (fotografas con situaciones reales que podran
coincidir, o no, con situaciones de ocio conocidas por ellos mismos) y se les peda
que las colocaran en las cartulinas de Qu es ocio; Qu no es ocio; Cmo se usa,
cundo, y Quin decide. En torno a esta actividad se desencadenaba la
conversacin entre ellos, interpretando las situaciones que vean en las fotos e
introduciendo datos de su propia experiencia personal. Al cabo de un rato,
consideraban terminada esta actividad, pero seguan hablando del mismo tema, o
de otros anejos que les parecan importantes. Para los nios ms pequeos, todo el
proceso de la entrevista grupal se apoyaba en dibujos y cartulinas que los nios y
nias seleccionaban y colocaban segn su criterio. En alguno de los grupos de nios
y nias ms mayores la propuesta fue la de simular una tertulia radiofnica o
televisiva, con turnos de palabra, nombres ficticios, etc., con lo que se rompa la
formalidad de reunirse con una persona desconocida, a travs de un juego. El
discurso producido es ms fragmentado que el de los adultos y sigue senderos ms
dispersos frente a la lgica lineal que tiene el de estos ltimos, pero no carece en
absoluto de sentido, sino que va dibujando el pensamiento consensual y
consensuado de los nios.
En resumen el proceso se concret en tres pasos:
1 Se provoca la reflexin sobre el concepto de ocio a travs de las
imgenes.
2 Se pasa a la experiencia individual y subjetiva donde junto a lo explcito
(qu hacen?) aparece lo latente (cmo y por qu lo hacen?)

46

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

3 Se vuelve a la reflexin al hablar de la toma de decisiones, y en este


momento ya los nios estn ms entrenados en el debate y se producen ms
puntualizaciones y matizaciones.

47

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

La formacin del equipo junior de investigacin responde a la intencin de


conseguir la mayor implicacin de los nios en el estudio. Se barajaron distintas
alternativas para hacerlo y la que pareci ms factible fue la de contar con un
grupo de nias y nios para que acompaaran el desarrollo del proceso. Primero se
localiz un grupo de nios y nias de 11 aos, a quienes se propuso que dieran su
opinin sobre las preguntas y que valoraran los instrumentos que se pensaban
utilizar. La experiencia les result tan satisfactoria que pidieron participar ms. De
este modo se prepar una pequea batera de preguntas con respuesta abierta que
deban aplicar a nios y nias de su colegio, en las horas del recreo, conforme a
una muestra pautada que se les proporcion. En total realizaron 36 entrevistas,
distribuidas al 50% entre nios y nias, y divididas en tres tercios, correspondiente,
cada uno, a una de las franjas de edad definidas para el estudio.
La tercera fase de su participacin consista en el anlisis de las respuestas
obtenidas; para ello se prepar una reunin para que comentaran las incidencias de
la realizacin de las entrevistas por su parte y otra para que, una vez agrupadas las
respuestas en categoras, por parte del equipo de investigacin, stas fueran
comentadas por ellos, grabndose sus comentarios para su posterior toma en
consideracin.
Hay que decir que si bien las dos primeras fases funcionaron perfectamente, de la
tercera solo pudo realizarse la segunda reunin de las previstas. En sta, debido al
escaso tiempo del que se dispuso para hacerla, y a la distancia temporal respecto a
la fase anterior, los nios y las nias estuvieron ya menos implicados en la tarea
que se les propona. Las dificultades expuestas estn relacionadas directamente
con las circunstancias que suelen rodear a la investigacin con nios, a saber, es
ms fcil localizar a nios o a grupos de nios a travs de los centros escolares u
otros en los que realicen sus actividades, pero esto implica respetar estrictamente
los tiempos de esos centros, lo que no siempre proporciona la flexibilidad necesaria
para la investigacin.
La participacin de los nios como co-investigadores (segn la clasificacin de
Liebel) que se ha conseguido, no se puede decir que haya tenido repercusiones
especiales sobre los nios (excepto en los que formaron parte de este equipo) en
el sentido de aumentar su actora y la conciencia y el ejercicio de su derecho a
hacerse or. Sin embargo s benefici el trabajo de los investigadores adultos

48

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

responsables de este estudio, al haber aportado una cierta mirada desde dentro,
tanto en el momento del diseo del esquema de las entrevistas grupales, como en
el del anlisis de las respuestas obtenidas.
Los principios ticos que deben presidir toda investigacin centrada en seres
humanos y en toda metodologa que implique ponerlos a prueba de algn modo,
deben ser escrupulosamente respetados en el caso de la investigacin con nios,
precisamente por su mayor susceptibilidad frente al poder adulto que est
representado en el investigador. En consecuencia, todos los contactos iniciales se
realizaron con las personas responsables de los centros o de los servicios a los que
asistan los nios, hacindoles entrega de un resumen del proyecto de investigacin
y comentando ampliamente los objetivos, los procedimientos y los medios para
llevarlo a cabo.
Pero, adems, antes de proceder a la realizacin de los grupos con los nios, los
centros informaron a sus padres, quienes leyeron y firmaron un documento de
autorizacin. Asimismo, los nios y nias, leyeron y firmaron su consentimiento
informado para participar en la investigacin.
Se redact un reporte de cada una de las reuniones con los nios, y se grabaron
todas las entrevistas grupales. Las entrevistas transcritas se trataron con el
programa

informtico

Atlasti,

que

facilita

el

anlisis

conforme

los

requerimientos de la teora fundamentada, de cuyos rasgos cabe destacar aqu su


carcter inductivo antes que deductivo, cuestin que se consideraba fundamental
en nuestro estudio, para evitar que nuestros presupuestos tericos, como
investigadores adultos, se impusieran al discurso espontneo de los nios.
De acuerdo con la metodologa que caracteriza a la teora fundamentada, se
procedi, en primer lugar, a realizar una codificacin abierta a partir de los
incidentes que aparecan en las expresiones de los nios. A partir de sta se realiz
la codificacin selectiva, que result compuesta por 59 cdigos agrupados en 10
reas de inters, la cual se aplic ya a las entrevistas transcritas. Por el camino se
fueron recogiendo posibles cdigos tericos y memos o notas que podran contribuir
al anlisis. A travs de la comparacin constante la tarea final consisti en hallar el
cdigo central as como el proceso central bsico con capacidad explicativa
suficiente para construir el esquema terico del ocio infantil. Una vez identificados
ambos se gir una mirada hacia atrs para comprobar la coherencia del conjunto.

49

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL OBJETO DE ESTUDIO: APROXIMACIN AL CONOCIMIENTO DEL OCIO INFANTIL

Por lo que se refiere a los grupos de padres, se aplic la tcnica de grupo de


discusin, tal y como es conocida y aplicada normalmente en los estudios
cualitativos. Un grupo de discusin puede ser definido como una conversacin
cuidadosamente planeada y diseada para obtener informacin de un rea definida
de inters.
Cabe decir que la forma de acceso a padres con nios de las edades de la muestra
tampoco es sencilla, precisamente porque ellos se encuentran tan sometidos como
los propios nios a las leyes del tiempo. Como ya se ha mencionado, la forma de
localizar a los padres fue a travs de AMPAS de colegios situados en las mismas
zonas geogrficas identificadas para la seleccin de los grupos de nios. Sin
embargo, ni todas las madres o padres participantes eran miembros del AMPA
respectivo, ni tampoco eran padres o madres de alguno de los nios o nias
participantes en los grupos infantiles. Esto era as porque a toda costa se quera
evitar no solo la impresin, sino tambin el efecto de que la opinin de los nios
fuera revalidada, avalada o refutada por sus propios padres. Por ms que traten de
evitarse los sesgos en la investigacin, entre ellos, los que pueden derivarse de la
seleccin de la muestra, siempre hay algunos que resultan, al final, insoslayables.
En este caso puede pensarse que las muchas madres y escasos padres que
accedieron a ajustar su compleja agenda diaria (recoger a un hijo a una hora,
acompaar a otro a una extraescolar, esperar y regresar con los dos a casa,
haciendo compra por el camino, por ejemplo) para estar en el grupo, estaban
demostrando as ser personas comprometidas y deseosas de ayudarse a s mismas y
a los dems, compartiendo sus experiencias con el investigador. Si bien es cierto
que esto puede tener efectos en alguna parte de su discurso, la mayor parte del
mismo no resulta afectada por esta circunstancia.
La tcnica aplicada con los adultos prescriptores del ocio infantil fue la de la
entrevista en profundidad, entendida como proceso de interaccin a travs de la
comunicacin entre dos personas, entrevistadora y entrevistada, bajo el control de
la primera, con la finalidad de conseguir informacin sobre el objeto de estudio
que se plantea. La herramienta de anlisis fue en ambos casos el programa Atlasti,
igual que para los nios. Aunque cada grupo de discursos se trat por separado (por
un lado madres/padres y por otro prescriptores) en la presentacin de resultados
de este informe se tratarn ambos conjuntamente.

50

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

4. EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO


La frase que encabeza este captulo es parte de una afirmacin de Jens Qvortup,
quien contina diciendo que, en las ciencias sociales, demasiado a menudo, el
tiempo de los nios aparece como el tiempo de los adultos

(Qvortrup y

Christoffersen, 1990:19). En el presente estudio hemos pretendido evitar este


sesgo y ello por dos razones, que se enlazan entre s: la primera es que, si
deseamos saber algo sobre el ocio de los nios y nias, lo propio es que acudamos a
los mismos como principal fuente de informacin; la segunda es que, en general,
sabemos bastante de lo que los adultos piensan, desean, organizan y regulan el
ocio de los nios, y muy poco sobre cmo los nios mismos encaran el fenmeno
del ocio tal y como se vive en las sociedades contemporneas.
En nuestros contactos con los nios y nias que componen la muestra de este
estudio les explicbamos el planteamiento general de la investigacin y lo que
esperbamos de ellos, como de los dems nios madrileos con los que estbamos
entrevistndonos, y asimismo lo que desebamos conocer, que se concretaba en
tres objetivos generales, a saber: cul es el concepto de ocio que comparten los
nios y nias? cmo lo usan, esto es, qu hacen, dnde, cmo y con quin? quin
decide lo que hacen los nios en su tiempo de ocio? A partir de ah comenzaban las
conversaciones cuyos resultados pasamos a exponer a continuacin.
En la encuesta aplicada por los nios del equipo de investigacin junior
prescindimos de la primera de las cuestiones, por indicacin de los propios
miembros de este equipo, quienes pensaban (de forma coherente con esa clara
jerarqua generacional que tienen asumida los nios) que los ms pequeos (5, 6 y
7 aos) no iban a saber contestarles a ellos (11 aos) qu sera el ocio, mientras
que s sabran decir lo que hacen y lo que ms les gusta. Aadimos, en efecto, una
pregunta relativa a la satisfaccin con lo que hacen y tambin a lo que les gustara
hacer, si pudieran elegir,

ya que estas eran tambin cuestiones que estaban

surgiendo de forma espontnea en los grupos de nios y nias que ya estaban en


marcha.

51

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

4.1.

El concepto de ocio o tiempo libre

El trmino ocio no forma parte del lenguaje cotidiano de los nios (ni tampoco
de muchos adultos, excepcin hecha de quienes se dedican, por motivos
profesionales, a promoverlo, difundirlo o comercializarlo). Esto no significa que los
nios y las nias carezcan de una nocin bastante precisa de su significado y, sobre
todo, de las dimensiones que alcanza en sus propias vidas. Incluso los nios ms
pequeos (como nos advertan los junior) desconocen el trmino, sin que esto les
impida deslindar lo que es de lo que no es ocio.
El trmino tiempo libre es de por s ms claro, o al menos, ms autoexplicativo y
los nios captan su sentido rpidamente. De modo semejante a como lo han hecho
los estudiosos del tema (segn hemos visto en el primer captulo) los nios utilizan,
a veces, el trmino tiempo libre como sinnimo de ocio, aunque otras veces lo
consideran continente y otras contenido del mismo. En general, parecen compartir
dos o tres criterios bsicos sobre lo que es el ocio (o el tiempo libre) y a partir de
ah clasifican las actividades de su vida diaria, en ocio o no ocio. Del mismo modo,
a partir de una definicin general de lo que es ocio, establecen matices, o
sealan condiciones del contexto que pueden hacer que algo que aparentemente es
ocio, deje de serlo y, a la inversa, que algo que por definicin no es ocio, pueda
convertirse en algo merecedor de ser incluido en esta categora. Pasemos pues a
conocer cules son esos criterios, tal como los expresan los nios y nias
entrevistados.
4.1.1. Lo que es ocio
Algunos nios (en este caso, nia) lo han tenido claro desde el principio y as,
cuando la entrevistadora pregunta responden sin dudarloiv:
E: Sabis qu es el tiempo libre?
NIA (11): No
NIA (12): S, el tiempo libre
Otros lo presentan como conclusin de lo que han estado hablando:
E: Vale, bueno pues al final ms o menos ya hemos visto las 3 cosas. Qu es
el ocio, a ver, alguien me lo puede resumir?
NIO (9): Es el tiempo libre que empleamos en hacer cosas

52

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

E: En hacer cosas
NIO (9): En actividades
Tenemos aqu, pues, por un lado, la identificacin de ocio con tiempo libre, pero
no un tiempo libre vaco, sino uno que se emplea en hacer cosas, un tiempo libre
activo.
El ocio, traducido en tiempo libre, es lo opuesto al tiempo comprometido, al
tiempo obligado:
NIA (9): El ocio es el tiempo libre que tienes cuando terminas los deberes,
las clases.
Y ese tiempo obligado es, ante todo y fundamentalmente, el tiempo escolar, y su
deriva inevitable: los deberes. Los deberes persiguen a los nios desde sus primeros
aos en la escuela (en el grupo de los 5 a 7 aos ya estn hablando de ellos) se
prolongan en el periodo no escolar (vacaciones) y constituyen uno de los mbitos
de negociacin (premios y castigos) con los padres. De esta manera, no resulta
extrao que los nios identifiquen el tiempo y los deberes escolares con su
trabajo.
E.: Venir al colegio es vuestro trabajo, o qu?
NIA 1 (11): S, para trabajar en los deberes.
NIA 2 (12): Pero no es igual, a los padres les pagan, pero a nosotros no nos
pagan.
NIA 3 (11): S, pero es para hacerte tu carrera, para que luego te paguen.
E: Claro, querras que te pagaran por venir al colegio?
NIA 2 (12): No (re)
NIA 1 (11): Hombre pues a m no me importara!
NIA 3 (11): Ni a m tampoco.
NIA 4 (11): Ni a m tampoco.
Una caracterstica fundamental del ocio/tiempo libre es que la actividad o
actividades que se desarrollen durante el mismo (lo que se hace) sea voluntario,
elegido, no mandado, no impuesto. Equivale a hacer lo que uno quiere, sea leer,
jugar, hablar, descansar o, incluso, estudiar, siempre que sea porque t lo eliges.

53

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

NIO (9): Pero las extraescolares es tiempo libre, porque se supone que t
las eliges, las extraescolares.
NIA (10): No es obligatorio. Porque en el tiempo de la extraescolar hay
tiempo libre, pero ellos han querido hacerla, as que para ellos es tiempo
libre.
El tercer rasgo importante del tiempo libre para los nios es, precisamente, que
sea verdaderamente libre:
E: Ya, entonces, cuando os mandan cosas
NIA 1 (9): No es tiempo libre.
E: No es tiempo libre. Entonces el tiempo libre es cuando
NIA 1 (9): Cuando nos dejan.
NIA 2 (9): Cuando te sobra tiempo.
NIA 1 (9): Cuando nos dejan un minuto.
E: Cuando os dejan un rato para hacer
NIA 1 (9): Lo que queramos.
Y una ltima condicin del ocio es la de que sea divertido, aunque esta es una
cuestin ms controvertida entre los nios. Para algunos, se sabe que una cosa es
tiempo libre porque es divertida. Y la diversin no es algo muy difcil de
encontrar, segn ellos y ellas, porque se puede dar jugando en el patio del colegio
a cualquier cosa, o en algn lugar hablando con los amigos, haciendo cosas
diferentes, emocionantes, incluso estando solo, porque se cuenta con la
imaginacin para poder inventarse cosas.
E: Oye, y es fcil divertirse, o es ms fcil aburrirse.
NIO 1 (10): (Aburrirse) porque hombre! si vas al parque y no tienes a
nadie pos vaya!
NIO 2 (10): Pero tienes imaginacin.
NIO 3 (10): Imaginacin.
NIO 1 (10): Pero, si no hay nadie con quin vas a jugar?
NIO 3 (10): Bueno, pues
NIO 1 (10): Va a ser un poco rollo.
NIO 3 (10): Puedes hacerte un amigo invisible.

54

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

NIO 4 (10): Es verdad, yo cu


NIO 3 (10): Te subes a los columpios.
NIO 4 (10): Yo cuando me aburro, me pongo a (golpear) as, as
Por otro lado, uno tambin puede aburrirse aunque est en su tiempo libre, por
ejemplo, viendo la televisin, o si se est castigado.
E: Si ests castigada no tienes tiempo libre?
NIA (12): Algunas veces.
NIO (12: Pero es tiempo libre, pero en casa.
Como consecuencia de este tipo de reflexiones, algunos concluyen que diversin y
tiempo libre son en realidad cosas diferentes.
E: Entonces eh, chicos, chicas, el tiempo libre tiene que ver algo con la
diversin
VARIOS: S
E: Si hay diversin hay tiempo libre o como va eso?
NIO 1 (12): Nooo
E: A ver, cmo sera? a ver NIA 8 que no has hablado
NIA 8 (12): Que el tiempo libre sera descansar y estar pensado tranquilo y
diversin seria pues jugar y no aburrirse.
E: Hum hum. A ver
NIA 8 (12): Serian dos cosas diferentes.
E: Para ti es diferente. Para ti?
NIO 4. Que en el TIEMPO libre puedes pasarlo bien o mal. Tiempo libre es
que ya te has quitado de las obligaciones pero lo (puedes) pasar BIEN en la
diversin o regular.
En resumen, el ocio, para los nios, es el tiempo libre del que disponen cuando han
terminado o han dejado hechas todas sus obligaciones que son, fundamentalmente
(aunque no nicamente, como se ver despus) las que se refieren al trabajo
escolar (asistencia al colegio y realizacin de los deberes o tareas en casa). Las
condiciones para que ese tiempo de no-trabajo sea verdaderamente libre y de ocio
son, para ellos:

55

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

Que sea activo.

Que sea voluntario.

Que sea libre.

Que sea divertido.

4.1.2. Lo que no es ocio


El concepto del no-ocio (neg-ocio) segn lo exponen los nios y las nias queda
entendido si se tienen presentes las caractersticas que definen al ocio desde su
punto de vista. Lo primero que se observa, en este sentido, es la difcil conciliacin
entre el ocio y la escuela, lo que les haca rechazar, en los grupos, cualquier
imagen o comentario referidos al colegio o al estudio como componentes o
integrantes de las actividades propias del tiempo libre. Pero an as, este rechazo
tiene excepciones y matizaciones en sus discursos. Hay que decir que los nios
siempre tienden (al menos en este tipo de investigaciones que buscan ser
participativas y se basan en permitir su libre expresin) a balancear sus
afirmaciones: a continuacin de una expresin espontnea, quiz radical, se paran
a reflexionar y es frecuente que entren a matizar, o a contextualizar su inicial
respuesta.
As, en lo que se refiere a la escuela, est claro que no se trata de una actividad
voluntaria, que no admite negociacin por su parte y asimismo que la libertad
dentro de la disciplina escolar est muy coartada. Pero, an con todo y eso,
todava quedan dos condiciones que la escuela s podra cumplir: que lo que se
hace en ella sea activo y que sea divertido.
E: En el cole hay tiempo libre
VARIOS: S
NIO 1 (6): Hay, hay
E: Dnde?
NIO 2 (6): En el recreo
NIA 3 (7): En clase hay juegos

56

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

NIA 1 (6): Si, hay dos recreos. En segundo turno tambin.


Por otra parte, algunos reflexionan en el sentido de que la incomodidad de hoy les
reportar beneficios en el futuro, hacindose eco del discurso adulto ms comn
referente a la escolaridad obligatoria. Pero, cindose al presente, a lo que les
reporta el estudio hoy, tambin hay nios para los que estudiar es una actividad
placentera. En general esto va asociado a que su dedicacin les reporta ciertas
gratificaciones, como el aumento de la autoestima o el respeto o el reconocimiento
por parte de sus compaeros. Por el contrario, los que se muestran ms resistentes
a reconocer satisfaccin alguna a la actividad escolar, son los que estn en clases
de apoyo, o los que se suponen a s mismos carentes de habilidades para el estudio.
E: Y que has dibujado?
NIO 6 (6): Estudiar
NIO 2 (7): Bua!
E: Estudiar es lo que ms te gusta?
NIA 1 (6): Si! Es un chico listo en la clase
E: Pero NIO 6, a ver tu estudias en tu tiempo libre?
NIO 6 (6): Pues si, alguna veces
E: Y te lo pasas bien estudiando. Siempre?
NIO 6 (6): Si, porque me gusta sumar!
E: Te gusta estudiar y sumar
NIO 6 (6): Y restar
Otra ocupacin relativamente habitual entre los nios es la realizacin de
actividades llamadas genricamente extraescolares, que pueden realizarse bien
dentro del propio centro escolar, o bien en instalaciones y bajo dependencia
totalmente ajena a los mismos. El criterio que aplican los nios a la hora de
calificar estas actividades como de ocio o no-ocio aparece bastante claro, y se
resume en saber si las extraescolares las realiza el nio o la nia por su gusto, o si
lo hace obligado de alguna manera.
(Ante una fotografa de nios y nias dibujando)
NIA (9): Porque si estn todos pintando es porque les habrn dicho que
tienen que pintar, y eso no es tiempo libre Porque no lo han elegido.

57

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

Porque les han dicho que lo tienen que hacer y porque se lo han dicho, no
es porque ellos quieran.
Algunas de estas actividades extraescolares consisten en clases de apoyo, que se
pueden recibir en el propio colegio o bien en alguno de los denominados Centros
de da, de dependencia municipal generalmente, o a travs de clases particulares.
Respecto a esta modalidad de extraescolares, hay que decir que los nios la
perciben como una prolongacin del tiempo escolar y que, aun reconociendo que la
forma y contenido de los aprendizajes aqu son en parte diferentes que los del
colegio, le achacan los mismos impedimentos que a la escuela para poder ser
calificadas como actividades de tiempo libre.
De forma coherente con la identificacin, que sostienen algunos, del ocio y tiempo
libre con algo divertido, todo lo que aparezca como aburrido no se califica por ellos
de tiempo libre. Pueden ser acontecimientos puntuales, ajenos a su cotidianeidad y
por los que quiz han pasado (ir a un hospital y esperar mucho, por ejemplo) o ms
frecuentes, como acompaar a los padres cuando van de compras o, mejor dicho, a
la compra en una gran superficie. Tambin califican de no-ocio situaciones de
tristeza, enfado o discusin que observan en las fotografas que se les ofrecen para
comentario, no solo por ver estas situaciones opuestas a la diversin, sino porque
pueden representan desacuerdo en torno a la decisin sobre el uso del tiempo
libre.
La idea ms prxima al concepto de ocio educativo que aparece en las
conversaciones con los nios del estudio es alguna referencia a una actividad
posiblemente educativa la cual, sin dudar, se califica de no-ocio.
NIO 2 (9): Parece que estn viendo vdeos.
NIA 2 (9): Una peli, pero parece que estn aburridos o as
E: Parece que estn aburridos.
NIA 3 (9): Yo creo que no es tiempo libre, porque estn aburridos, no es, a
lo mejor es una EDUCATIVA.
Al hilo de la queja sobre el tiempo libre que les quita el tiempo ocupado por las
tareas escolares, alguna reflexiona en el sentido de que las cosas an podran ser
peores, como lo fueron para otros nios en el pasado.

58

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

E. Vale, os he preguntado si os falta alguna cosita que me queris decir del


tiempo libre.
NIA 3 (5): Entonces no, si no tuviramos tiempo libre seria como muy
aburrido todo el rato trabajando, sin descanso.
E: Eso que dices es muy interesante
NIA 3 (5): Como antes, por ejemplo, mi abuela me dijo que haba
tambin, que no haba recreos, que haba tambin coleg (sic), que haba
tambin clases los fines de semana, no haba casi tiempo para disfrutar de
los juegos
E: De verdad?
NIA 3 (5): Si
E: Y eso que os parece?
NIA 3 (5): Mal, super aburrido.
La reivindicacin del tiempo libre y el juego como algo debido a los nios parecen
estar en este caso latentes bajo la opinin de esta nia.

4.2. Lo que hacen los nios en su tiempo libre


La palabra que surge de forma ms espontnea entre los nios y nias cuando les
proponemos hablar de lo que tanto ellos como los dems chavales de su edad
hacen en su tiempo libre es JUGAR. Jugar a, jugar con, jugar en, el juego
como actividad preferida ocupa el mayor espacio en la vida diaria de los ms
pequeos (5 a 7 aos) pero tambin en los medianos de nuestra muestra (8 a 10
aos) y solo empieza a decaer entre los preadolescentes (11 a 13) para dejar paso
al ESTAR CON los amigos, principalmente.
En este apartado se describen las actividades de tiempo libre realizadas, y tambin
su valoracin por parte de los nios. Debe tenerse en cuenta que a los nios se les
peda que interpretaran y hablaran de lo que suelen hacer nios y nias como
ellos, no tanto de lo que hace o le gusta a cada uno. No obstante, es lo normal
que cada cual comience o termine hablando de s mismo, pero ah, el dilogo o la
conversacin grupal ayudaban a reorientar el tema de lo particular a lo comn.

59

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

En el caso de las entrevistas abiertas aplicadas por el equipo junior las


respuestas son, obviamente, individuales. Hay una notable coincidencia entre los
resultados de una y otra muestra, si bien de los grupos se ha obtenido mayor
informacin, ms detallada y con ms matices. Sin embargo aqu ha sucedido algo,
en el momento del anlisis, que parece contrario a lo que se suele dar en los
procesos de investigacin habituales, donde, en ocasiones, la exploracin con
mtodos cualitativos precede a una aplicacin masiva de instrumentos o tcnicas
cuantitativas. En nuestro caso, la explotacin de las encuestas, en forma de
entrevistas abiertas aplicadas por los nios, que resultaban ser muy concisas y
esquemticas, ha permitido ver con mayor claridad los grandes grupos de tipos de
actividades de tiempo libre realizadas por los nios y nias. De hecho esa
clasificacin es la que se va a utilizar en este apartado, donde se distinguir entre
actividades que significan movimiento y las que no, las que tienen como finalidad
principal la relacin interpersonal y las que son de colaboracin o apoyo, realizadas
estas ltimas principalmente en el hogar.
Antes de empezar con la calificacin hay que decir que sta tiene (como en la
mayora de los casos) una finalidad de ordenacin de la realidad para hacerla ms
fcilmente comprensible, ya que, por supuesto, en el discurso de los nios no
aparecen tal tipo de calificaciones. Aunque cada uno pueda mostrar en sus juicios
sus propias preferencias, o sealar las actividades que con mayor gusto o con
mayor facilidad realizara, lo cierto es que hay dos ideas latentes en todos los
discursos, que algunos nios expresan directamente y con claridad. Una de las
ideas tiene que ver con la conexin generacional: los nios y nias sienten que lo
que ellos y ellas hacen, o a lo que juegan, es lo normal, lo que hacen todos y les
gusta a todos los de su edad. La segunda idea es la de la variedad: hay que hacer
de todo, como dice un nio, dando sentido a la dimensin de libertad implcita en
su conceptualizacin del ocio, pero tambin indicando que sabe que vive en un
mundo pleno de oportunidades.
NIO (12): Pues no s, yo creo que s, que eso, que hay que quedar con los
amigos, yo creo que hay que hacer de todo, porque, por ejemplo, con el
ordenador, con la tele y todo eso, bueno, sabes tambin que hay que
estudiar un poco, pero
NIA (12): Pero eso no es ocio.

60

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

Ese todo que se hace lo desgranan en su conversacin los nios y nias de otro
grupo de la siguiente manera:
NIO1 (11): Por jugar al ftbol.
NIO 2 (11): Pa (sic) estar con mis amigos.
NIO 3 (11): Porque paso muchas horas jugando en la calle.
E: Porque ests muchas horas en la calle
NIO1 (11): Con tus amigos.
NIO 4 (12): Al ftbol y al tuenti.
NIO 3 (11): A la play, a la wii, a la DS.
E: Y t, NIA, a qu juegas
NIA 1 (11): A casi todo.
NIA 2 (11): A lo de casi todo el mundo
E: Bueno cuntas cosas nos han salido que se hacen en el tiempo de ocio
NIO 1 (11): Pues estar con tus amigos, familia, puedes divertirte.
NIO 2 (11): Familia.
NIO 1 (11): Poder viajar.
NIO 3 (11): A dnde? Viajar a dnde?
NIA 1 (11): Al Caribe. A Pars.
NIA 2 (11): Al Sur de Amrica.
Lo de siempre (la calle, el ftbol) y lo de ahora (la play, la wii, el tuenti) junto con
lo imaginado (Pars, el Caribe, Sudamrica), van a estar presentes, como veremos,
en la mayora de las descripciones de actividades de ocio que hacen los nios.
4.2.1. Actividades sedentarias
Hemos clasificado como tales las que comportan una baja proporcin de actividad
fsica. Entre ellas se encuentran las que tendran un carcter cultural o artstico (ir
al cine, al teatro, dibujar, pintar, leer, escuchar msica o interpretar con un
instrumento musical) las que comportan el manejo de las nuevas tecnologas de la
informacin y la comunicacin (videojuegos, chats, Internet) o la televisin, y las
contemplativas (descansar, no hacer nada o dormir), todo ello adems de las que
consisten, sencillamente, en jugar, a juegos existentes o inventados, solos o,
mejor, en compaa. Empezaremos por estos ltimos.

61

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

Los nios y nias ms pequeos hablan de juguetes, muecos y peluches. Estas


menciones se van perdiendo segn avanza la edad de los participantes en los
grupos y los juguetes pasan a ser lo que los adultos en general llamamos
maquinitas, mientras que los nios nos explican con precisin las caractersticas
y diferencias entre los diferentes dispositivos.
E: Y qu ms, qu ms y qu hacais cuando erais ms pequeos o erais ms
pequeas.
NIA 1 (11): Divertirnos.
NIA 2 (11): Pues jugar.
NIO 1 (11): Jugar con los juguetes.
NIA 3 (11): Yo, cuando era muy pequea (resopla) no me aburra.
NIA 4 (13): No hacer ninguna tarea.
NIO 2 (11): Jugar con los juguetes y esas cosas.
E: Ah, ya no juegas con los juguetes, ahora a qu juegas?
NIO 2 (11): Ya los tir. A la play, a los ordenadores, al ftbol.
Los juegos de creacin, imaginados, inventados, aunque aparecen mencionados en
los diferentes grupos de edad, tambin lo hacen de manera ms frecuente entre
los ms pequeos. Sobre todo las nias, sea en las entrevistas aplicadas por el
equipo junior, o sea en los grupos, se refieren a juegos que consisten en asumir
papeles (por ejemplo, de profesora, cuando jugamos a las profes). Los ms
mayores ofrecen diversidad de ejemplos, sobre todo cuando afirman que no hace
falta dinero ni otros medios materiales para jugar, divertirse o pasarlo bien. Y
tambin, a veces, proponiendo alternativas a lo que se les da hecho.
NIA 5 (9): Podemos divertirnos con nuestra imaginacin.
E: Con imaginacin podemos divertirnos Qu ms? qu opinis el resto?
NIO 3 (9): Pues con un simple baln podemos hacer muchas cosas.
NIO 2 (9): Con un palo.
E: Con un palo tambin vale, no? A ver!
NIO 2 (9): Pues un da, que se quedaron un sbado unos amigos pero no a
dormir pues vi, vinieron, vino su madre a recogerles a las 9 no?, (las
madres) se liaron a hablar, hablar, hablar y cogimos unos palos y a matar
cardos.
E: Pobres cardos!

62

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

NIO 2 (9): Y nos quedamos as hasta las 12 que dijo mi madre, ay ya vete,
porque se quedaron desde las 9 hasta las 10 hasta las 12 hablando.
Otra mencin, mucho ms frecuente de lo que hubiramos podido esperar, es la
que hacen los nios de los tradicionales juegos de mesa, que denominan as, en
genrico, o por sus denominaciones concretas: parchs, oca, ajedrez, monopoly,
mus. Se trata de juegos sociales, por lo que los nios siempre mencionan con
quienes los juegan: padres, hermanos, abuelos, primos, amigos. La impresin que
transmiten es que, ms que el juego en s, es la compaa o la oportunidad de
hacer cosas juntos, especialmente cuando se trata de jugar con los padres, lo que
ms les interesa de estos juegos, que se ven tambin como una alternativa
casera de diversin y ocupacin del tiempo libre cuando no hay mucho dinero
para gastar en ocio.
La lectura resulta ser, en opinin de los nios y nias, tanto de los entrevistados
por el equipo junior, como de los participantes en los grupos, una actividad
apropiada para el tiempo libre. En cuanto a si es, o no, del gusto de los nios, o si
se dedica mucho o poco tiempo a ella, algunos de los participantes ofrecen su
particular versin:
E: Y eso que dicen que los nios no leen, es verdad o es mentira?
NIO 1 (10): Algunos
NIA 2 (10): Algunos leen otros no
NIO 3 (10): Algunos leen ms que otros
E: Pero los nios en general leen o no?
NIA 3 (9): Bueno algunos
NIA 2 (10): En general leen mucho
NIA 4(9): Ms del 60% ms o menos
NIO 2. T djalo en 70%
NIA 2 (10): Si (re)

NIA 2 (10): Leer te ayuda a desarrollar la imaginacin


Cuando los nios o las nias hacen referencia a sus propias actividades de ocio,
aparecen, en efecto, grandes aficionados a la lectura, que afirman con orgullo (a
los 8 aos) que ya leen libros gordos, o que (a los 10) ya llevan 44 libros ledos, que

63

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

coleccionan libros con las aventuras de su hroe preferido (Geronimo Stiltton, por
ejemplo), o que sencillamente la mencionan como una ocupacin habitual que
realizan, bien en casa o bien en el colegio. Pero tambin, para algunos, leer puede
aburrir, o no gustar mucho, sea por falta de habilidades para la lectura, sea por
falta de inters de los propios textos, o tambin porque se les impone como una
obligacin ms.
Dibujar o pintar es otra actividad que aparece entre las que nios y nias
(especialmente los ms pequeos) realizan en su tiempo libre, por iniciativa
propia, sin estar presionados o condicionados por obligaciones, y tambin entre las
que todos valoran como actividades de ocio. De forma espontnea aparecen
asimismo actividades relacionadas con la msica (cantar, tener un instrumento o
escuchar msica, por ejemplo) o con el baile. Sin embargo, la forma de practicar
estas ltimas actividades puede ser informal y libremente elegida o practicada por
los nios y nias, o bien constituir un objeto de las llamadas actividades
extraescolares. En este caso, la opinin y la actitud de los nios hacia ellas
vuelven a entrar en el plano de ambivalencia en el que se mueven, en general, con
respecto a todas las extraescolares.
NIA 2 (9): A m no me gusta el violn, pero mi madre (dice) que tengo que
estar en violn para que de mayor toque el violn.
E: Ya, ah, y te gusta?
NIA 2 (9): No. Me aburre.
El teatro, como actividad extraescolar pero realizada en el propio colegio es
mencionado con autntica satisfaccin por un grupo de nios y nias que se
encontraban implicados en un grupo teatral. Ahora bien, el teatro como
espectculo al que se asiste, igual que a un concierto, o a una exposicin o a un
museo, son actividades que raramente aparecen en las conversaciones de los nios.
Sin embargo, a tenor de lo que dicen algunos padres, no es tan raro organizar para
y con los nios este tipo de visitas, pero se ve que no suelen dejar una huella
importante en su recuerdo, como s lo hacen otras actividades que tambin se
realizan con la familia y de forma espordica (como, por ejemplo, visitas a centros
de ocio o excursiones al campo). Otra cosa es el caso del cine. El cine aparece
como actividad relativamente corriente entre los nios y nias, y tambin en todas
las edades. Aunque es ms fcil encontrarla cuando los nios hablan desde

64

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

entornos urbanos y de nivel socioeconmico medio y alto, mientras que hay nios
que manifiestan que jams, han ido a un cine. Sin lugar a dudas la razn de estas
diferencias hay que encontrarla en la oferta que tengan en su entorno, pero
tambin en los estilos de vida familiares y en el precio.
NIO 2 (12): No porque cuando el tiempo libre tambin es ir a, a comprar
chuches (Risas).
NIO 1(12): O a ir a visitar museos o dormir.
NIA X (12): Ir al cine.
NIO X (12): O jugar.
E: Ir al cine? ir al cine entonces es tiempo libre.
NIO X (12): Si.
E: Pero es divertido o no?
VARIOS. S, es divertido.
NIA X (12): Super.
NIO 2 (12): Si, es divertido si ves las pelculas que te gustan, si no, no.
NIO 4 (12): Yo solo he ido al cine una vez en mi vida.
NIO X (12): Joln.
La presencia de las consolas, los videojuegos, las play, los ordenadores, los
mviles, etc., est generalizada como actividad que se desarrolla en el tiempo
libre en todas las conversaciones de los grupos y en todas las entrevistas realizadas
por el equipo junior. A juicio de los nios y nias se trata de una actividad que
rene todas condiciones para ser calificada como ocio: se realiza de forma
voluntaria, es libre, es divertida y es activa. A partir de aqu, lo importante es
observar los matices, las valoraciones que los nios hacen sobre estos juegos, cmo
los utilizan y el orden que les conceden en una jerarqua de preferencias.
Empecemos por esto ltimo escuchando a uno de los grupos de nios y nias de
entre 11 y 13 aos:
E: Oye, oye, es que la gente mayor se mete mucho con los chicos de ahora,
se mete mucho porque dice que estis todo rato el tiempo viendo tele o
jugar a la play.
NIA X. Eso no es verdad.
NIO 3. Jugamos a la play cuando no quedamos, o en el ordenador.

65

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

NIO 2. Yo juego a la play pero por ejemplo yo como entreno 3 veces a la


semana, igual que es o sea como NIO 3, yo lo, en esos 3 das yo hago lo, lo
primero que hago son los deberes y luego si me da tiempo juego a la play,
pero tampoco es algo que me o sea es secundario.
NIO X. La play es secundario.
NIA X. Ah, pues yo no, yo primero veo la tele y luego si me da tiempo
NIO 3. Vamos que es secundario. No es llegar diciendo quiero jugar a la
Play.

NIO 7. Yo, a ver, pienso que s que, o sea, que la utilizamos mucho, pero
porque yo creo que como es nuevo, por as decirlo, pues lo que ms hace la
gente y todo eso. Como es lo ms novedoso pues nos gusta ms y supongo
que llegar un tiempo en que uno se cansar y llegar una cosa nueva que
nos guste ms.
La conversacin de estos nios resume de algn modo las ideas que salen
reiteradamente en todos los grupos, esto es: los juguetes tecnolgicos son los
juguetes propios de su tiempo, y por eso les gustan: por la novedad, por las
posibilidades que ofrecen de divertirse, de aprender y de estar conectados con sus
pares. Que los ven como objetos que sirven para la diversin se observa ya desde el
momento que los nombran: siempre dicen jugar a incluso, utilizar el ordenador
es jugar al ordenador. Las oportunidades de aprender algunos las explican
tambin muy claramente:
NIO 7 (12): Primero dices que te aburre la consola pero hay algunas
consolas que te ensean ms cosas que no te, por ejemplo ests jugando y
dicen algn dialogo o as que no sabes y entonces tu dices anda pues
tambin hay algo educativo en esto.
NIO 6 (12): Y en eso, porque es para pequeos no es para mayores y te
preguntan por ejemplo las capitales y cosas de esas

y eso si y es

educativos, hay juegos de eso y otros juegos de aventuras.


NIO 7 (12): Que lo de por, lo de por, lo de los juegos que yo estoy jugando
a un juego de guerra y de aventura y que tienes que subir de nivel y hay
algunas pociones y esas cosas que son de que, con tratan de ciencia tambin

66

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

de la metamorfosis y no s que de eso y que tambin hay muchas cosas que


no sabes y que aprendes y luego lo dicen en clase y ya sabes que
NIO 4 (12): Yo soy ms de crear ms cosas o de una generacin nueva o
algo nuevo o algo pues ms moderno.
Tambin hay otros que sealan que no siempre estar con las maquinitas significa
una tener una actividad de tipo sedentario, por ejemplo, dicen, con la wii, ests
haciendo ejercicio. No faltan no obstante, los que rechazan los juguetes
tecnolgicos, porque les aburren, aunque tengan diversidad de ellos, comprados,
por supuesto, por iniciativa de los padres. Tampoco los que piensan que algunos
nios tienen autntico vicio con los juegos electrnicos. Por fin, para otros
chicos o chicas, que no tienen hermanos de su edad o amigos prximos a su
domicilio, o facilidades para salir a jugar, estos juegos representan una forma
ms de entretenerse, a falta de otras ms apetecibles.
La utilizacin de las nuevas tecnologas tambin representa la introduccin de un
espacio de negociacin en la familia. Por lo general, los nios y nias hablan de
reglas establecidas en su casa y relativas, sobre todo, al tiempo que pueden estar
conectados a Internet o al que pueden dedicar a jugar con las maquinitas. Son
normas que suelen respetarse:
E: Ah, pero digo, en casa, tu padre, tu madre te dice: solo un rato, una
hora.
NIA 5 (11): No, le digo yo por ejemplo, le digo, mam puedo coger el
ordenador?, y me dice, s. Luego yo, a la hora, por ejemplo, si me conecto
a las 5 y estoy a las 6 y algo as pues me desconecto sabes?
Aunque tambin hay formas de soslayarlas, que vienen a representar la exploracin
de espacios de autonoma por parte de los nios:
NIO 2 (11): Por ejemplo, yo tengo ordenador y por ejemplo me quitan el
Internet te puedes ir al CAPI, te dejan un tiempo depende de la gente que
este esperando.
NIA 2 (11): Claro.
NIA 1 (11): Porque si est lleno te dejan solo tu tiempo y un poco ms,
pero si esta vaco te dejan toda la tarde si quieres, de 5 a 9.

67

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

E: En casa no tenis Internet?


NIA 1 (11): Yo s.
NIA 2 (11): S.
NIA 3 (11): Yo si, pero a, pero ahora yo no puedo usarlo, porque se me
ha acabao (sic) el antivirus.
Mientras los nios y nias ms pequeos parecen preferir los juegos, que en
ocasiones realizan con sus paps mostrando cmo las herramientas tecnolgicas
proporcionan la oportunidad de nuevos espacios de ocio compartidos entre nios y
adultos, los ms mayores tienden a inclinarse por el uso del ordenador como medio
de conectarse con los amigos. Esto sucede especialmente en el caso de las nias.
NIA (12): Yo creo que entre semana es cuando a mi no me dejan (entrar)
pero yo con lo que hago es el mvil y el ordenador aunque me hayan
confiscado, el mvil y el ordenador es yo creo que eso es lo mas normal
para comunicarse con la gente.
Entre los chicos parece existir mayor tendencia a utilizar las tecnologas para
juegos, pero tambin, a partir de cierta edad, se trata de juegos que se juegan de
manera colectiva. Este tipo de preferencias ha sido ya detectado a travs de
diferentes estudios centrados en el uso de las nuevas tecnologas por parte de los
nios.
NIO 7 (12): Pero si vas a quedar, si vas a casa de un amigo o a tu piscina
puedes jugar a la play y todo eso.
ENTREVISTADORA. Ah, a jugar a la play. Ese es otro no? ese es otro
NIA X (12): Ese es el vicio, ese es el vicio.
NIA 1 (12): De los chicos.
NIO X (12): El vicio de NIO 9.
NIA 5 (12): No tiene por que ser de los chicos, NIA 1.
El consumo de tiempo que hacen los nios viendo televisin ha sido y continua
siendo objeto de atencin por parte de muchas instituciones dedicadas al bienestar
de la infancia y preocupadas por los efectos que lo que ven en la tele pueden llegar
a tener en la formacin de la personalidad y en la orientacin de las conductas de
los nios, por lo que numerosos estudios nos avisan peridicamente de la cantidad
de horas que los nios pasan delante del televisor y el tipo de programas que se

68

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

supone que ven. Hay algo de mimetismo en los planteamientos de estos estudios,
as como en el tipo de hiptesis en los que se sustentan y en la metodologa se
aplica en los mismos (cuestionario) por lo que los resultados suelen venir a
confirmar una y otra vez el consumo excesivo (con referencia a que?) as como los
efectos nocivos de la televisin sobre los nios.
Sin embargo, cuando se utilizan otras metodologas que tratan de superar los
enfoques deterministas, reduccionistas y/o esencialistas en torno a la cuestin del
impacto de las nuevas tecnologas sobre la vida del nio (Rodrguez, 2005: 176) o
cuando el foco se desplaza del consumo de televisin al desarrollo de la vida
cotidiana de los nios, resultados se muestran diferentes. Es lo que ha sucedido en
nuestra investigacin, donde la elegibilidad de la televisin como actividad de
tiempo libre por parte de los nios ha sido mnima. Incluso algunos han llegado a
calificarla de no-tiempo libre, y muchos la han sealado como actividad
aburrida, que se realiza cuando no hay mejor cosa que hacer. La televisin parece
ser para los nios una especie de electrodomstico con una utilidad marginal,
destinada a matar el tiempo. Y, en cualquier caso, como afirmaban varias nias y
nios en los grupos, siempre es mejor jugar que ver la tele.
La cuestin de los contenidos es fundamental para que los nios y las nias pasen a
valorar la televisin como algo divertido o aburrido. Y en este punto, la presencia
reciente de canales temticos especializados en una programacin infantil o juvenil
ha supuesto un giro sobre la valoracin de la programacin televisiva en general
por parte de los nios. Series como Bob Esponja, Dora la Exploradora o la
programacin de las cadenas Clan, Boing o Disney Channel son mencionadas,
acompaadas de valoraciones positivas, por parte de los nios.
NIA 3 (9): A ver, porque si t pones, por ejemplo, Disney Channel, Clan,
Boing, te entretienes claro. Pero, por ejemplo, ahora viene mi hermano y
dice, vamos a ver las noticias, y va y pone la tele y dices, vale qu
divertido!
NIA 2 (9): Es de asesinatos.
E: O sea que a lo mejor estos nios estn viendo
NIA 3 (9): Algo aburrido, a lo mejor un documental.
NIA 2 (9): Por ejemplo, a nosotros, a la mayora, nos gusta ms lo de la
risa.

69

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

Otro efecto de esta nueva televisin que relatan los nios, es que gusta tanto a los
mayores como a los pequeos, por lo que pasa a ser una de las cosas que ms les
gustan: tener un tiempo de ocio compartido con los padres. Es ms, en este caso,
lo que parecen experimentar es que los adultos se vienen a su terreno, gustando de
las cosas que a ellos mismos les gustan.
NIA 2 (9): Bob Esponja es divertido para mayores y pequeos. A mi madre
le gusta Bob Esponja por ejemplo.
NIA 4 (9): A mi padre le encanta.
NIO 3 (9): Mi madre en el mvil tiene la cancin de Bob Esponja.
NIA 3 (9): No es que a mi padre el que mas le gusta es Caraamargo porque
entre Bob Esponja y Patricio le vuelven loco.
Para terminar este apartado referido a las actividades de los nios de tipo
sedentario hay que sealar que ellos tambin identifican del descanso como una
finalidad que cumple el disponer de tiempo libre. Se refieren al descanso del fin de
semana o vacaciones, en cuanto que es un tiempo libre de las obligaciones
escolares (al menos parcialmente, porque siempre estn ah los deberes). Algunas
veces los nios y nias hablan de que no hacen nada, en el sentido de que no
tienen actividades extraescolares y esto lo dicen con satisfaccin. Por ltimo,
hay divisin de opiniones a la hora de calificar el dormir como tiempo de ocio o no.
4.2.2. Actividades movidas
El puesto principal, en el grupo de actividades que representan ejercicio fsico o
movimiento, lo ocupan los deportes. Por un lado, el deporte es identificado, sin
ningn gnero de dudas, como actividad propia del tiempo libre. Por otro, los nios
hablan de su propia dedicacin al deporte en mltiples modalidades. Aunque, sin
embargo, es el ftbol la actividad ms mencionada, la que se practica de modo
general y con ms frecuencia, pero de forma casi exclusiva por los chicos y no por
las chicas. stas, dentro de los deportes, parecen inclinarse ms hacia el
baloncesto. La natacin es practicada y preferida por uno y otro sexo de manera
prcticamente igual. Despus vienen otro tipo de deportes que dicen ser
practicados por los nios de manera ms minoritaria como judo o krate (ms
mencionado por los nios) o tenis o patinaje (ms por las nias).

70

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

Aparte de la segregacin por sexo que se produce en la prctica de actividades


deportivas, hay otra diferencia que caracteriza a stas, y es la de que se pueden
realizar de manera formal (como miembro de un equipo que entrena, juega y
compite con regularidad) o de modo informal (jugando espontneamente y de
manera no reglada). Una vez ms es la pelota, el ftbol, la actividad que copa
tanto una como otra modalidad de deporte.
La diferente orientacin hacia las prcticas deportivas de uno u otro sexo, no
parece venir derivada de que se atribuyan habilidades distintas a unos u otras, sino
de que la tradicin, lo habitual, lo establecido, juega un cierto papel, tanto en la
identificacin de los nios con un deporte, como en la existencia de una oferta real
deportiva equivalente para chicos y chicas.
Grupo 9 (pequeo municipio):
NIA 4 (11): Si, porque, por ejemplo, hay chicas como yo que le gusta el
ftbol y a los chicos tambin y no tiene por que ser diferente.
E: Vale, es tu opinin. NIO 2 t qu opinas.
NIO 2 (11): Pa (sic) que es lo mismo, porque yo creo que los chicos y las
chicas hacemos casi lo mismo.
E: Vale!
NIA 1 (11): Ya pero, por ejemplo, porque aqu estas en V. (un pueblo) pero
por ejemplo si te vas a, a Madrid, o a Alcal casi no encuentras a ninguna
chica jugando a ningn deporte.
NIO 2 (11): Como que no? y las que salen en la tele? dnde viven? (re)
NIA 1 (11): Pero, pero a nuestra edad estn? ms mayores si que pueden
estar, pero a nuestra edad no hay muchas.
NIO 2 (11): Ser que no conozco yo chicas de Madrid que juegan al ftbol.
Grupo 7 (periferia noroeste):
ENTREVISTADORA. Si, a ti qu te gustara hacer?
NIA 3 (9): Ftbol.
E: Ftbol te gustara Y no te dejan?
NIA 3 (9): Yo quiero, pero yo quiero ir.
E: O no hay futbol aqu?

71

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

NIA 3 (9): Si que hay ftbol, yo quiero ir a un equipo del


ENTREVISTADORA. Que quieres ir a un equipo de?
NIA 3 (9): Chicas.
E: Chicas, y no hay un equipo de chicas?
NIA 3 (9): En el cole no.

NIO 3 (9): Muchos amigos mos, cuando pueden elegir entre ftbol y
baloncesto casi todas las chicas que veo yo, hay muchas chicas en
baloncesto y mis amigos que van al ftbol me dicen que hay pocas chicas.
La pertenencia a un equipo deportivo proporciona una oportunidad valiosa de
conocer lugares fuera del permetro en el que se mueven habitualmente los nios,
as como de establecer vnculos y mantener contactos con nios que viven en otras
zonas. Al ser ms habitual la pertenencia a clubes entre los chicos, estos tienen
ms posibilidades de realizar estas salidas al exterior que las chicas.
La realizacin de las actividades deportivas de manera informal requiere que
existan ciertas condiciones en el entorno. As, los nios o nias que viven en un
pueblo o en una urbanizacin cerrada de la periferia pueden decir: Me cojo la bici
y me voy a montar en bici, pero no as quienes viven en las zonas del centro, e
incluso de la periferia de la gran ciudad o de las grandes poblaciones. Sin embargo,
si donde viven es en un barrio perifrico, en el que el trfico no es demasiado
intenso y la forma de edificacin consiste en manzanas abiertas con espacios entre
bloques, tambin pueden hablar de estar jugando en la calle o bien contar:
NIO (11): Y voy con la bici y les digo que bajo y nos vamos a una cancha de
baloncesto y nos ponemos ah, a estar jugando.
El aprendizaje o la prctica de las diversas actividades deportivas que identifican o
que dicen realizar los nios y nias, sean los entrevistados o sean los participantes
en los grupos, suelen ser objeto de las actividades extraescolares, bien se
realicen dentro o bien fuera del propio colegio, pero siempre fuera del horario
lectivo. En este aspecto se perciben diferencias entre las distintas zonas
socioresidenciales identificadas en este estudio y entre la naturaleza de los centros
escolares a los que acuden los nios. En la periferia noroeste y en los colegios
privados, la oferta es mayor y ms variada y tiene su origen en el propio centro. En

72

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

el mbito rural, o de los pequeos municipios, la oferta pblica, apoyada tambin


con actividades de intercambio con otros pueblos vecinos, proporciona a los nios
tambin amplias posibilidades, no tanto de variedad, como de disfrutar
verdaderamente con las actividades. En el resto de las zonas, la oferta pblica se
combina con la privada y con la que promueven las propias asociaciones de padres.
Un tipo de actividad movida, al margen del deporte, pero que es objeto
frecuente tambin de las actividades extraescolares tiene que ver con el baile
(distintas especialidades) y con la danza. Esta es una actividad ms mencionada y,
al parecer, tambin ms practicada por las nias.
Por fin, hay otra actividad preferida en la que no se observan diferencias por sexo,
clase social y apenas tampoco por edad, que es la de jugar al aire libre, en el
parque, en la plaza o en cualquier otro espacio abierto. Se juega a la pelota, al
escondite, al pilla-pilla, a la comba, en el columpio, o a otros juegos diversos
inventados por nios y nias mismos.
Para terminar este apartado cabe hablar de los viajes como actividad que los nios
y nias sealan como componente del ocio y del tiempo libre. En este aspecto
vuelven a aparecer las diferencias fundadas en la clase social de pertenencia, pero
tambin otras, como el origen nacional de los nios. De esta manera, los nios y
nias de clase alta hablan de viajes realizados o proyectados al extranjero, o bien
de vacaciones largas en distintos lugares de Espaa. Para los nios de la clase
media los viajes son para disfrutar de (breves) vacaciones en la costa, en el pueblo
o en la montaa. En el caso de los nios extranjeros se trata de viajes aorados, o
bien soados, a su pas, con objeto de visitar a sus familiares, viajes que se
demoran frecuentemente por ser muy caros.
4.2.3. Actividades relacionales
En sus conversaciones en los grupos, los nios y nias participantes en el estudio
han identificado el tiempo libre como un tiempo propicio para relacionarse con
otras personas y asimismo para ser disfrutado en compaa. La compaa preferida
segn ellos, es la de la familia y, despus, la de los amigos. De esta manera,
expresan sin dudarlo que hablar con tu padre es tiempo libre, o bien que, antes
que tener actividades extraescolares, les gusta estar en casa, con mi hermano, mi

73

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

padre y mi madre, o pasar tiempo con los abuelos que son muy divertidos, a la vez
que recuerdan que mi to una vez me llev en moto o que una vez con mi prima
invent un juego.
Los amigos son los compaeros de juego para los ms pequeos, se juega con
ellos. Ms adelante, estar con los amigos hablando, comprando chuches, comiendo
pipas, se convierte en una actividad de ocio en s misma.
Hay un tercer grupo de otros que los nios y nias identifican con el disfrute del
ocio y del tiempo libre, que son los animales, las mascotas. La importancia que,
especialmente los perros, pero tambin los caballos y otros animales, adquieren en
su discurso, hacen que debamos considerar la importancia de los mismos en la vida
cotidiana de los nios.
a) La familia y el tiempo de los nios.
Antes de pasar a comentar las actividades de ocio que los nios comparten con su
familia, que son muchas, especialmente cuando se trata de sus padres, hay que
destacar cmo para ellos estar con la familia constituye, en s, una actividad de
tiempo libre:
NIA (11): Con la familia, porque en algn momento ellos no van a estar y
t te vas a arrepentir de no haber pasado tiempo con ellos y no haber
hecho cosas que t queras hacer con ellos.
Esto es lo que hace que, muchas veces, aquello que se realiza junto los padres se
viva como un verdadero acontecimiento, algo que deja un recuerdo y una seal en
sus vidas:
NIA 1 (12): Yo s he ido al zoo algn por ejemplo yo fui al zoo un da con
mi padre y otro da porque mi padre cumpla aos y nos invit a ir a la
Warner un da.

NIA 3 (11): S, voy a parques yo, ay! Yo es que ahora, cuando hace sol los
fines de semana y mis padres libran, nos vamos a parques a Madrid, al
Retiro.

74

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

El acontecimiento puede resultar an ms extraordinario si los padres traspasan la


barrera entre trabajo y ocio, entre espacios que se entienden como reservados a
los adultos (trabajo) y espacios que se atribuyen, por definicin, a los nios:
E: Y por ejemplo, no s, iros a alguna excursin no s algn fin de semana
NIA 1 (6): Si, si yo me voy al zoo.
E: Ah te vas al zoo y a dnde ms?
NIO X (5): Eh, y yo es
NIA 1 (6): ES QUE MI MADRE trabaja en el zoo y la voy a acompaar para
cuidar a los animalitos.
E: Hala! Qu suerte
NIA 1 (6): Me voy a quedar con uno, si me porto bien.
El mismo placer de estar con lo expresan los nios en relacin a su familia
extensa. En este marco aparecen, en primer lugar, los abuelos. En el juego de
identificacin de situaciones asociadas con el ocio y el tiempo libre, que se
planteaba como punto de arranque para la conversacin en grupo, los abuelos
representados en las fotos nunca se quedaban fuera, y algunas veces se les
colocaba tambin en el plano de los que toman decisiones. Despus, en las
conversaciones de los nios, los abuelos aparecen con frecuencia en las referencias
a juegos, a viajes, a visitas, a paseos, a comidas familiares, a fines de semana o a
vacaciones, es decir, a prcticamente todas las situaciones de tiempo libre.
Tambin aparecen los abuelos en los relatos de la vida de no-ocio: se trata de los
abuelos (en este caso ms abuelas) cuidadores, que se quedan con ellos mientras
los padres trabajan, o a cuya casa van a comer o a estudiar.
Grupo 5 (pequeo municipio):
E: Te gusta estar con tu abuela?
NIO 3 (9): Si, bastante.
E: Te llevas bien con ella, te entiendes bien?
NIO 3 (9): Si, hasta cuando no puede, me trae, baja a mi casa y me trae la
propina.
E: Mira que bien las abuelas con las propinas.
NIO 4 (9): Pues yo, como mis abuelos viven en Madrid, por la Castellana en
Madrid, pues eh con salgo con ellos a dar un paseo cuando mis padres estn
tra (sic), por ah trabajando en algn sitio, y estoy con ellos y una vez mi

75

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

abuelo me sac (sic), como es socio de Real Madrid, me saca entradas y voy
al Santiago Bernabeu a ver jugar al Real Madrid.
Grupo 6 (Madrid centro):
NIA 2 (10): Con los abuelos casi, casi siempre comprenden de ms.
E: Los abuelos os entienden mejor?
NIA 2 (10): Si por que ya
E: Los que tenis abuelos cerca claro
NIA 2 (10): Si por que ya tienen ms conocimiento del medio no?
conocimiento infantil.
NIO 2 (10): Si, porque ya le ha pasado lo mismo con nuestra madre.
A los nios y nias les ha gustado contar en los grupos cuntos abuelos tienen,
donde viven y qu hacen cuando se ven con ellos. Cuando los abuelos faltan, o
estn enfermos o son demasiado mayores para jugar con ellos, tambin lo refieren,
no sin pena. Un caso particular es el de los nios y nias de origen extranjero.
Estos parecen aorar a sus abuelos de una forma especial, lamentan no poder
verlos, ni siquiera en vacaciones, debido a la distancia y a que el viaje resulta
caro. Adems sus recuerdos no se reducen a sus abuelos, sino que se extienden a
ms familiares, con una nocin de red familiar:
NIA (12): Pues yo es que, cuando antes, cuando era pequea estaba en
Marocos (Marruecos) y ah en Marocos (sic) como estamos todos unidos toda
la familia, pues no te aburres porque, porque uno, cada uno tiene su cosa
que hacer, te puedes ir con tu ta que por ejemplo se va a la playa, o te
puedes ir con otro to. Estamos ah muy unidos. No hay aburrimiento.
E: Y aqu, no ests unida?
NIA (12): No, es que yo aqu solo estoy con mis padres y mis hermanos.
Esa red familiar tiene a veces el carcter de transnacional. Las nias y nios hablan
en referencia a este tema, como a tantos otros que componen la realidad presente
de un mundo cultural, econmica y socialmente globalizado, con la mayor
naturalidad:
NIA 1 (9): Yo no puedo porque mis abuelos
E: Espera que va hablar

76

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

NIA 4 (9): Yo no estoy con mi familia porque toda mi familia esta Cuba.
E: Est en Cuba, ah.
NIA 1 (9): Igual que yo, yo aqu solo tengo
NIA 3 (9): Yo solo tengo a mis amigos.
NIA 2 (9): Yo tengo a primos, madre, padre,
NIO 3 (10): Yo familia tengo alguna
NIA 2 (9): Mis abuelos por ejemplo estn en Portugal y algunos de mis
primos.
NIO 2 (9): Y yo mi familia est en Francia.
NIO 1 (9): Y toda mi familia est en Ecuador.
Hacer cosas con los padres en el tiempo libre es lo habitual. Hay que tener en
cuenta que las nias y nios participantes en el estudio, por su edad, tienen muy
escaso nivel de autonoma. Pero incluso los ms mayores, los de 12 y 13 aos,
aunque ya tienen actividades a las que asisten de manera independiente y en
compaa de amigos, continan teniendo una estrecha relacin con sus padres y
siguen compartiendo gran parte de su tiempo libre con ellos. Es una compaa y un
tiempo compartido que se valora mucho por los nios, tanto cuando se tiene como
cuando no.
NIA 2 (10): Mi padre, porque no tiene ganas. Mi madre porque, bueno mi
madre no, porque no quiere, porque est casi todo el da en el (ordenador)
y mi hermana porque como est todo el da con el mvil y la nica que
tengo es la perrita que esta todo el da durmiendo.
NIO 4 (10): Mi madre, humm que no tiene ganas y mi padre por que viene
de trabajar muy tarde.
NIO 3 (10): Mis padres muy poco porque estn siempre ocupados.
NIO 4 (10): Porque sus padres trabajan en Barcelona por semana.
NIA 5 (10): Ehh yo ms ehh juego mi padre.
NIA 4 (9): Con la que mas juego es con mi hermana, porque con mis
padres, mi padre viene de se va muchas veces a las 7 y vuelve o a las 9 o a
la 1 o a veces (esta viendo el partido) se va a las 7 y viene a la 1.
Los hermanos aparecen, en efecto, como compaeros de juegos en los relatos de
los nios. Se trata especialmente de los que tienen hermanos o hermanas de
semejante edad. En este caso, en la jerarqua de preferencias de los nios, llegan

77

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

a estar incluso por delante de los amigos cuando se trata de jugar o de pasar el
rato. Distinto es cuando existe entre ellos mayor diferencia de edad. En este caso
suelen referir conflictos motivados por diferentes razones, en general, que no son
bien comprendidos por los ms mayores o que estos deben ceder ante los ms
pequeos.
Junto a la imagen de los padres como personas divertidas, risueas, con las que
hasta es agradable pasar el rato, circula entre las nias y nios la idea de que
aquellos, como la mayora de los adultos, son serios, aburridos y tienen pocas
posibilidades de pasarlo bien, si no es con sus cosas (el trabajo, las compras).
Entre los del primer grupo se cuentan los que saben jugar a la play con ellos, o al
parchs cuando no se puede salir, los que les llevan a la montaa o a otras
excursiones, los que son capaces de saltar la barrera generacional sin dejar de
ocupar su sitio:
NIO (9): Un amigo de mi padre ha descargado a mi padre unos juegos de
cuando mi padre era pequeo y ahora, eso, pues en el ordenador, jugamos
a, eh, dos veces a la semana (s, es mucho) nos gusta ver a lo que jugamos.
Entre los segundos, se cuentan los que siempre parecen ocupados y cargados de
deberes. En realidad la adultez, vista por los nios, viene a ser un clich semejante
al que existe con respecto a la infancia cuando es vista por los adultos. Como si
igual que hay una imagen idealizada de la infancia feliz, hubiera la contraria,
consistente en la adultez como una etapa aburrida de la vida. Es una imagen que,
sea aprendida o basada en su propia observacin y experiencia, es ampliamente
compartida por las nias y nios.
NIA (12): Yo qu s, soy pequea sabes? Que los padres y las madres son
muy aburridos solo ir a comprar y leer. Y decimos, jugamos a los tazos? y
dicen, maana. Maana le dices, jugamos a los tazos? y me dicen, ay, no
me apetece.
En la calidad y el tipo de relaciones que se tienen con los padres influyen diversos
factores y entre ellos est el gnero. Los participantes en el estudio tienden a
pensar que, en general, los nios se entienden mejor con los padres y las nias con
las madres, porque se supone que hay entre ellos y ellas mayor afinidad y ms
intereses en comn. Sin embargo, cuando hablan de s mismos, no parece que se

78

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

respete esta regla, porque hay nias que dicen entenderse mejor con su padre y
nios que dicen que suelen hablar con su madre ms. Otra vez, la existencia de
particulares formas de convivencia, culturas y estilos de vida familiares, en los que
no hemos pretendido entrar en este estudio, parece encontrarse por debajo de las
conductas y los pensamientos manifestados por los nios.

b) Los amigos
Al poner el foco en las relaciones interpersonales como finalidad del tiempo libre,
hemos podido analizar las propias relaciones como objeto y no como un medio o
complemento necesario. Es decir, si bien es cierto que el juego o la diversin
constituyen un objeto del tiempo libre, que se realiza en compaa de amigos,
tambin lo es que la propia compaa se erige en objeto de los momentos de
ocio para los nios.
Estar con los amigos, hablar con los amigos, inventar juegos con los amigos,
explorar el mundo con los amigos, es para los nios una actividad en s misma.
Dicho esto, lo que queda es observar cmo, dnde y cundo los nios buscan y
encuentran la oportunidad para estar juntos. A la vista de las expresiones de los
nios podemos pensar en tres espacios que ellos encuentran propicios para la
relacin. Uno es el recreo y el patio del colegio. Es ah donde el mbito ms
representativo de la obligacin, del no-ocio, se convierte en espacio y tiempo de
ocio, no solo activo, movido, sino tambin relacional. Otro lugar es la casa, la casa
propia, donde se acoge a los amigos para pasar juntos la tarde, ver una peli, hablar

79

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

o compartir el fin de semana o incluso las vacaciones. El tercero es el parque, la


plaza o la calle, como lugares pblicos, en su dimensin de comunes, donde los
nios sienten que pueden desenvolverse con una (relativa) libertad.
NIO 1 (9): Tambin me voy a casa de mis amigos y me quedo all a dormir.

E.: Pero qu haces? Cuntame un poco


NIA 4 (11): Hablar, jugar al billar, hablar, jugar al pin pon, comer pipas,
chuches.

NIO (12): Que para divertirse que te puedes ir por ah con tus compaeros,
irte a su casa a dormir, o ir al cine, a los chinos a comprarte una bola de
chucheras.

NIO 3 (12): Yo creo que lo ms importante que piensan (los nios) es en


estar con sus amigos, quedar con ellos y verse y todo eso.

NIA 2 (10): Y a veces, mis amigas y yo planeamos un plan y se lo decimos a


nuestros padres y nos dicen que s, y se llaman nuestros padres y
quedamos.

NIO 3 (12): Por ejemplo hoy, hoy nos han reunido a casi todo el colegio y
los grupos y montamos todos los grupos y quedamos luego.
NIO 2 (12): Claro y jugamos al rescate.
NIO 4 (12): Y al ajedrez.
E: Dnde?
NIA 2 (12): En T, al salir del (centro comercial) hay como un parque. Y ah
quedamos para jugar a las cartas y para rernos
E:. Ah!
NIO 3 (12): Para hablar y todo eso.
NIA 2 (12): S, pero.
NIA 3 (12): Ms para hablar que para jugar a las cartas.
NIA 2 (12): Pero tambin jugamos a las cartas.
NIA 3 (12): Si es verdad.

80

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

Estar con los amigos, como forma favorita de ocupar el tiempo de ocio, se ha
podido observar en todos los grupos, de todas las edades, mbitos socioresidenciales y en ambos sexos. Los amigos a los que se refieren pueden ser los del
colegio, pero tambin los vecinos del mismo barrio o de la misma urbanizacin, o
los hijos de los amigos de sus padres. Algunos hablan de amigos, en plural, o
comentan con satisfaccin que tienen muchos. Otros y otras hablan de mi amigo o
amiga, remarcando su singularidad. Son formas distintas de relacionarse, que no
modifican la finalidad de sus encuentros.
4.2.4. Actividades colaborativas
En su tiempo libre los nios tambin colaboran en la realizacin de tareas
domsticas o en la atencin de los nios ms pequeos o en el cuidado de los
animales. As lo han referido, tanto algunas nias y nios participantes en los
grupos, como tambin alguna de las que respondi a las entrevistas aplicadas por el
equipo junior.
Se trata de actividades no del todo voluntarias sino a veces obligadas como una
prueba o un ejercicio de responsabilizacin sobre el resultado de sus propias
elecciones (esto se refiere principalmente al cuidado del perro).
Tampoco son siempre actividades elegidas, pero no obstante, los nios comprenden
que se trata de cosas que hay que hacer y entienden que se solicite su
colaboracin.
E: Pero hay que hacerlo no? no queda otra, o qu?
NIA 1 (11): No, no queda otra.
NIA 2 (11): Porque si los padres
NIA 3 (11): A ver, queda otra, que lo hagan ellos, pero tampoco es plan.
NIA 4 (11): Ya, pero si los padres estn malos, a ver quin lo va a hacer, si
nosotras estamos bien.
NIA 2 (11): Y no es plan de que ellos estn todo el rato haciendo cosas y
nosotros vagueando.
Es notable observar que la ayuda en la realizacin de las tareas domsticas
solamente es referida por las nias, mostrando la existencia de una clara
atribucin de roles diferenciada respecto a los nios. Otro tanto sucede con

81

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

respecto al cuidado de bebs o hermanos ms pequeos, que tambin aparece a


cargo de nias. No obstante es curioso observar que, en este caso del cuidado de
bebs, tambin aparece la diferencia entre la obligacin y el gusto:
E: A ti te manda cuidar a tu hermano pequeo y no siempre te
NIA 1 (13): No, no es tan pequeo mi hermano, entre yo y mi hermana,
tiene 10 aos, pero a mi me gustara estar con nios ms pequeos que mi
hermano.
NIA 4 (11): Como el mo?
NIA 1 (13): Si, por ejemplo.
NIA 4 (11): Que tiene 3 aos.
NIA 1 (13): 2, 3 aos, 4, ah, cuando empiezan a hablar, hablar y a decir
palabras raras te diviertes.
No se han producido incidentes suficientes para poder establecer comparaciones,
pero no parece estar asociada la colaboracin en tareas que repercuten en
beneficio de todo el grupo familiar, con la clase social o el entorno socioresidencial.

4.3. Tiempos de ocio


Los tiempos de ocio para los nios estn claramente diferenciados en tres bloques:
el de los das de diario, el de los fines de semana y el de las vacaciones. La
identificacin de estas etapas con el ocio, el tiempo libre o la diversin va
disminuyendo en intensidad cuando se pasa de las ltimas a los segundos y de estos
a los das de entre semana.
El tiempo libre de los nios entre semana se encuentra acompasado al horario de
trabajo/no trabajo de los padres y al tiempo dedicado a sus propias obligaciones
(asistir al colegio y hacer los deberes). Ambas cosas influyen tambin sobre esa
forma de tiempo libre reglado que son las actividades extraescolares. A los nios
no se les oculta que estas actividades sirven para prolongar el tiempo suyo que est
controlado por los adultos, ni que son, de alguna manera, tiempos seguros y
previsibles, es decir, en los que est limitado el riesgo, pero tambin la parte de
aventura que podra comportar el tiempo manejado por ellos mismos. Una vez

82

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

asumido esto, las nias y los nios tipifican las extraescolares, como ya hemos
comentado, como tiempo libre, siempre y cuando su realizacin responda a una
libre eleccin por ellos mismos.
Si bien es corriente y est muy generalizada la realizacin de extraescolares, no lo
es tanto que lleguen a constituir una autntica segunda jornada completa. Esto
solo se produce entre los nios participantes en el estudio en muy pocos casos,
menos que los de los nios o nias que dicen no tener ninguna.
NIA 3 (6): Oye, yo me lo de deportes. Mira en el colegio

no tengo

ninguno, pero fuera del colegio, los lunes tenis y danza, los martes
natacin, los mircoles danza, los jueves natacin y los viernes tenis.
.
NIO 2 (10): Yo nada, solo juego.
Una situacin diferente es la de los nios y nias que acuden a los programas
municipales llamados centros de da y tambin a las ludotecas. Se trata de
programas destinados a ofrecer alternativas de ocupacin del tiempo infantil con
actividades bien de carcter ldico, bien de apoyo escolar, bien de re-educacin, o
bien una mezcla de todo ello y se desarrollan de lunes a viernes, todos los das de
la semana. Su finalidad, expresa o latente, es tambin la de ayudar a la
conciliacin de la vida laboral de padres y madres trabajadoras, especialmente de
clase media baja. A los nios les puede gustar la asistencia y lo que hacen en este
tiempo, pero no se les oculta su carcter de semi-ocio.
ENTREVISTADORA. No me habis dicho, venir aqu qu es.
NIO 3 (11): Divertido, porque luego puedo hacer la tarea del colegio, nos
dejan, huumm, bueno.
NIO 2 (11): Aburrido.
NIA 1 (11): Aburrido por los deberes y por lo dems est muy bien.
NIO 1 (12): Aburrido, porque as no hago los deberes en casa y aqu no
hago na (sic).
NIA 3 (11): Bien. Por que nos ayudan los profesores.
NIO 4 (11): Divertido. Porque puedes hacer juegos, estar bien.

83

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

La existencia de actividades extraescolares a disposicin de los nios est presente


en todas las reas socio-residenciales y se practica en todas las clases sociales
representadas en la muestra. Las diferencias se observan en que en las zonas de
clase alta, la oferta a la que acuden es de tipo privado principalmente, mientras
que en el resto de las zonas, o bien se combina lo privado con lo pblico, o bien
predomina esto ltimo. Aunque, repetimos, los nios pueden elegir la actividad
extraescolar que prefieren hacer, esto lo hacen dentro de la variedad que se les
ofrece, es decir, eligen de entre lo que hay, pero nadie les ha preguntado qu
quieren que haya (as se explica que en dos grupos de la periferia norte sendas
nias relaten que no han encontrado equipo de ftbol femenino en el que
participar, o que en el rea rural, las nias hablen de acudir a taller de cocina o
manualidades).
Igual que el tiempo escolar, el tiempo de ocio reglado tambin ofrece
oportunidades para las relaciones interpersonales, y abre la posibilidad de conocer
y hacer amigos fuera del crculo, a veces ms segregado, del colegio o la
urbanizacin.
ENTREVISTADORA. Pero a ver una cosa, que diferencia hay entre las cosas
que haces dentro del colegio de actividades y las que haces fuera.
NIA X (12): Ninguna
NIA X (12): Es que depende de que actividades hagas fuera del colegio
NIO 7 (12): Las que haces fuera es porque a ti te apetece
NIO 2 (12): Porque te gusta
NIA X (12): No porque NIA 3 (las) hace en el colegio porque la gustan,
porque la gustan.
NIA X (12): NIA 10, las hacen por que quieren porque no estn obligadas
a hacer baloncesto despus de clase
NIA X (12): Ya pero, la diferencia es la gente.
NIA 6 (12): Cuando lo haces fuera tienes a otras personas que no son de tu
entorno habitual, bueno si
NIA 6 (12): Y cuando estas dentro del colegio pues ests con tus
compaeros de siempre y es como, no se sale de ese crculo.
NIO 3 (12): Pero de la calle mola ms por que conoces a ms gente.
VARIOS: Claro.

84

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

Una actividad de entre semana que aparece calificada como de ocio es la de


acompaar a los padres a la compra en el centro comercial, que no se valora tanto
por s misma como por ser un tiempo que se pasa con los padres. Lo cierto es,
segn los nios, que entre unas cosas y otras, queda poco verdadero tiempo libre
entre semana:
NIO 2 (12): Pues que en la semana cuando hay colegio, salimos desde las
cuatro y nos tenemos que planificar, que si el descanso que si la merienda
que si hacer los deberes y se nos va y ya es de noche, y cuando queremos
salir pues nos dicen nuestros padres es que ya, ya es de noche.
En el fin de semana se hacen cosas diferentes en el tiempo libre, ya que se est
relajao, y no tienes tanta presin con los deberes, con las profes (aunque hay
deberes de fin de semana que los nios y nias dicen que procuran hacer lo
primero). Es un tiempo tambin de descanso, aunque a veces puede resultar
cansado:
E: Nos cansamos por qu?
NIA 5 (8): Porque hacemos muchas cosas que no podemos hacer entre
semana. Hacemos ms cosas que entre semana.
Entre las cosas que los nios identifican como propias del fin de semana o las que
hacen ellos mismos, se pueden distinguir las habituales y las extraordinarias. Las
habituales suelen ser: comidas familiares (se entiende que con la familia extensa),
visitas a los abuelos o a otros miembros de la familia, entrenamientos o partidos
(los que estn en equipos), hacer planes y salir, estar o quedar con los amigos (ms
propio de los preadolescentes) y, algunos, asistir a servicios religiosos. Salir de
compras con los padres (ms bien con la madre) o acompaarles a la compra en el
centro comercial (igual que entre semana) tambin se considera actividad de fin de
semana.
NIO 6 (12): Que los fines de semana, ehhh, yo siempre el domingo, el
sbado, yo siempre dejo la tarde la dejo libre para descansar de toda la
semana y luego ya por el sbado por la maana hago todos los deberes o el
domingo y luego tengo todo el da para jugar con mis amigos.

85

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

Entre las extraordinarias cuentan las excursiones con los padres (al campo, a la
nieve, al pueblo, a la montaa) la visita a parques temticos (espordicas,
puntuales) acudir al cine (ms frecuente). Algunas veces, estas actividades
extraordinarias suponen una fuerte experiencia de convivencia y aventura para los
nios y nias.
NIO 3 (10): Mi to tiene una finca en Andaluca y vamos a veces en fines de
semana. Pues hago las tareas de la granja. Muchas veces yo quiero y lo
hago, meto gallinas en el gallinero, a veces le doy un bibern al cordero y
bueno, le doy de comer a la gata. Y en otra finca que tiene mi otro primo,
ehhh me meten, meto, me meten en una furgoneta, que en el maletero, es
una de las furgonetas que en el maletero no tiene techo, que te puedes
subir ah como si fuera un asiento. Entonces lo cargamos de paja y echamos
en el suelo para que se lo coman
Las vacaciones son para los nios, sin lugar a dudas, tiempo de ocio. No tanto de
tiempo libre, ya que los deberes les persiguen tambin en este periodo. Ni
voluntario, porque a algunas actividades van obligados. Una de estas actividades
son los campamentos, respecto de los que se producen tambin ambivalencias: si
han sido elegidos por ellos o ellas, porque ya lo han experimentado previamente, o
porque se apuntan todos los amigos a la vez, se valoran positivamente. Si la
iniciativa ha partido de los padres, para compatibilizar las vacaciones de los nios
con las suyas propias, o bien porque lo consideran positivo para su formacin, la
valoracin de los campamentos puede ser, a veces, distinta.
E: No vas a campamentos por qu?
NIO 3 (9): No me gustan
E: No te gustan?
NIO 3 (9): No me gustan. Luego tienes que hacrtelo todo tu. Me parecen
un rollo los campamentos.
El disgusto o el cansancio de ir siempre al mismo sitio pueden darse tambin con
respecto a las vacaciones familiares. Pero es que en este aspecto es en el que las
diferencias de clase social son ms notables, y se entiende, por debajo de lo que
expresan los nios, que la disponibilidad de recursos econmicos influye en el tipo
de vacaciones de las que disfrutan. Eso no quiere decir que unas vacaciones

86

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

sencillas, disfrutadas con sus padres, haciendo cosas juntos con ellos, no sean tan
gratificantes como el viaje a un pas lejano, tambin realizado con los padres.
Como resume una nia (aunque refirindose a las amigas) lo importante no es lo
que hagas, sino con quin ests.
Por esto mismo, estar una parte de las vacaciones con el padre y otra con la
madre, cuando estos estn separados, es algo que, adems de con naturalidad, es
comentado con gusto por los nios.

87

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

4.4. Espacios para el ocio


Dado que para los nios y nias el ocio o tiempo libre es una actividad voluntaria,
libre, divertida y activa, casi se podra decir que resulta ubicuo, es decir, que los
nios seran capaces de disfrutar del ocio en cualquier lugar, siempre que lo que
hagan rena esas condiciones bsicas. Sin embargo, las caractersticas fsicas del
entorno en el que vivan y en el que se desarrolle, sobre todo, su vida cotidiana,
van a tener una gran influencia en el tipo de ocio del que disfruten. A tenor de lo
que los nios expresan, bien en las entrevistas aplicadas por el equipo junior,
bien comentando las fotografas que se les ofrecen, o bien hablando en su
respectivo grupo, se dibujan distintos espacios en los que se desarrolla su ocio:
Rural
mbito geogrfico

Urbano
Parque

Espacios pblicos

Plaza
Calle
reas comerciales

Espacios semipblicos

Grandes superficies
reas de recreo
Comunitarios

Espacios privados

Colegio
Casa

El binomio rural/urbano no solo est denotado a travs de las actividades que


manifiestan hacer o bien de las que no mencionan o tienen vetadas los nios, sino
que tambin aparece en sus conversaciones las visiones que sostienen acerca de
uno y otro ambiente. Los nios que viven en pequeas localidades (lo que,
simplificadamente hemos denominado mbito rural) hablan ms de jugar en la
calle, de montar en bici o de moverse con relativa autonoma fuera de su propia
casa. Por su parte, los nios que viven en la ciudad o en las grandes localidades de
la periferia mencionan ms raramente este tipo de cosas y aparecen regularmente

88

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

como acompaantes o acompaados por los adultos en sus salidas, a la vez que
determinadas actividades (como la propia bici) queda como actividad para el fin de
semana.
En su imaginario, vivir en un pueblo, o en el campo, es sinnimo de ms libertad y
menores peligros, ms tiempo y mayores posibilidades de disfrutar del ocio o de
hacer cosas divertidas. La ciudad, por el contrario, tiene al trfico como principal
amenaza y frontera que limita el acceso a las actividades de tiempo libre; tambin
las distancias, la lejana de los amigos o de los primos u otros parientes, que
impide tener contacto frecuente con ellos. La ciudad, desde la perspectiva de los
nios, tiene sus principales ventajas en la mayor oferta y las ms amplias
oportunidades, no solo para el ocio, sino tambin para el trabajo y para la vida.
Grupo 5 (mbito rural)
E: Y pensis, vosotros que vivs en pueblo, porque acordaros de la muestra
est que le preguntamos tambin a nios y a nias que viven

en por

ejemplo Alcobendas o Getafe, que son ciudades muy grandes, pensis que
hacen lo mismo que vosotros los fines de semana.
VARIOS. No
NIO 1 (9): En una ciudad por ejemplo es muy difcil, salir a montar en bici,
porque hay mucha gente, muchos coches, las carreteras estn al lado
NIO 2 (9): Eh si por ejemplo, t te haces un amigo en el colegio y vas
quedar con l un da pues vas a estar, a vivir muy lejos.
E: Y, qu se vive mejor aqu o en una ciudad grande?
VARIOS: Aqu.
Grupo 12 (periferia sureste)
NIO 2 (11): No, mola ms en la ciudad.
NIO 3 (11): No, en el campo.
NIO 4 (11): En el campo porque tienes ms libertad y hay menos.
NIA 1 (11): Hay menos coches.
NIO 2 (11): Menos trfico y puedes andar libre.
NIO 2 (11): (argumenta por qu es mejor la ciudad) Porque hay ms
tecnologa en cambio en el campooo

89

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

NIA 3 (11): Pues yo digo que es mejor en el campo porque ah no pasan


muchos coches, ni hay ladrones, ni nada de eso, para que los nios no
tengan peligro y tengan libertad.
Con esta visin compartida no resulta extrao que los nias y nios (vivan o no en
la ciudad) valoren las salidas al campo como una forma muy agradable de pasar el
tiempo libre.
El parque o la plaza sera, para los nios de ambientes urbanos, el recurso que
compensara la necesidad de moverse al aire libre que ellos suponen que tienen
satisfecha los nios que viven en el campo. El parque est presente en las
conversaciones de todos los grupos como el lugar en el que se va a jugar y a
encontrarse con los amigos. Si bien los nios son capaces de convertir en parque
casi cualquier pequea plaza o recuadro ajardinado entre bloques de edificios, no
por eso dejan de celebrar la aparicin de uno nuevo que han abierto aqu al lado,
o de reclamar la construccin de ms parques entre las cosas que desearan que
hubiera para ellos.
La calle es tambin un espacio donde jugar, encontrarse y pasar el tiempo libre.
Para los nios que viven en pequeas poblaciones, o para los que habitan en
algunos tipos de urbanizaciones, e incluso para quienes tienen su residencia en
algunos barrios o localidades perifricas la calle es un entorno frecuentado por
ellos. Sin embargo, la calle, como lugar habitable o paseable, no aparece en los
relatos de los nios que viven en las zonas del centro de la ciudad.
Las reas comerciales, en sus diversas variedades (grandes superficies de
alimentacin, grandes almacenes de ropa u otros productos, grandes espacios
dedicados al ocio y la restauracin, las combinaciones de unos y otros o los parques
temticos) constituyen un rasgo caracterstico de los nuevos estilos y formas de
vida en las sociedades contemporneas, tanto entre los que viven en el centro de
la gran ciudad como en las periferias o en las pequeas poblaciones. Para los nios
y nias forman parte de su paisaje habitual, por lo que aparecen con frecuencia en
sus conversaciones. Respecto a la identificacin de estos lugares con el ocio o
tiempo libre no se ha encontrado unanimidad. Incluso a la hora de clasificar las
fotografas, los nios se han guiado por sus propios sentimientos de aceptacin o de
rechazo hacia este tipo de centros, basados en su propia experiencia. As, cuando

90

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

los identifican con la compra semanal, los suelen calificar de aburridos y por lo
tanto, de no-ocio (aunque reconozcan que, a veces les compran a ellos cosas que
piden, o que hay cosas que ver o probar). Por el contrario, cuanto ms les evoquen
lugares para el puro esparcimiento, ms se aproxima su valoracin hacia lo ms
positivo (es el caso de los parques temticos, el parque de atracciones, el zoo,
etc.). Sin embargo, para los preadolescentes, las reas comerciales, a las que
pueden desplazarse a veces incluso por sus propios medios y, otras, transportados
de ida y vuelta por sus padres, adquieren un valor diferente: se trata de espacios
semi-pblicos, semi-privados, de acceso abierto y libre, relativamente protegidos,
donde pueden ir a ver y ser vistos por sus pares, donde pueden pasar una tarde
sin apenas gastar dinero y con tanto tiempo para hablar.
Los espacios comunitarios de las urbanizaciones de viviendas constituyen un lugar
para el disfrute del tiempo libre por parte de los nios siempre que cumplan
algunas condiciones. En realidad estas urbanizaciones no se han hecho para los
nios, sino que, primero surge la urbanizacin, y luego llegan los nios a ella. El
que los nios valoren su urbanizacin como un lugar apto para disfrutar de su ocio
depende, sobre todo, de que haya en ella ms nios, es decir, de que tengan la
posibilidad de hacer amigos o de relacionarse con sus vecinos de semejante edad a
la suya. En este caso, la urbanizacin constituye un lugar relativamente seguro,
desde el punto de vista de los padres, donde a los nios se les permite tener mayor
grado de autonoma en sus salidas fuera de casa. Ellos tambin aprecian la
seguridad y las facilidades que la urbanizacin les ofrece. Asimismo, la existencia
de servicios comunes (como piscinas o canchas de juego) les ofrece tambin la
oportunidad de jugar y divertirse en comn con otros nios vecinos.
Sin embargo, cuando en la urbanizacin hay pocos nios y prevalecen las personas
mayores, estas suelen imponer sus normas, que limitan mucho la actividad de los
ms pequeos dentro de aquella. Otro caso en el que la urbanizacin aporta poco a
los nios es el de las que son muy exclusivas, compuestas de chalets dotados de
distinto tipo de equipamientos y con condiciones suficientes para que los nios
puedan practicar incluso deportes dentro de su propio terreno. Estos dos entornos
representan otro tipo de desafos para los nios, que se ven impelidos a buscar
compaeros de juego fuera de este, aunque grande, pequeo crculo. O bien de

91

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

traer los amigos a su propio terreno, invitndoles a la piscina de su club o de su


casa, por ejemplo.
La casa (ya se ha comentado anteriormente) es un espacio de ocio para los nios.
La mayora de las actividades sedentarias que hemos comentado se realizan en
ella. As tambin las relacionales, no solo con los padres y hermanos, sino tambin
con los amigos. Que una amiga o amigo venga a quedarse a dormir a su casa, o ir a
pasar la tarde o el da a casa de un amigo o amiga, es una de las cosas que se
relatan como acontecimientos. Tambin se ha comentado ya que, incluso el lugar
del neg-ocio, esto es la escuela, esconde un espacio en su interior capaz de ser
recuperado para disfrutarlo y emplearlo en actividades de ocio, esto es, el patio.

4.5. Otros condicionantes para el disfrute del ocio


No solo el tiempo y el espacio condicionan la forma de disfrutar del ocio y de
ocupar el tiempo libre, tambin hay otros factores que influyen en que el deseo de
hacerlo no se cumpla. Entre estos, quiz el ms importante es el dinero. Consumo
y ocio conforman un binomio en las sociedades industriales, que alimenta a
importantes cadenas de negocio y da lugar a numerosos puestos de trabajo.
Aunque las nias y nios repiten que no hace falta dinero para divertirse, del
mismo modo son conscientes de que determinadas actividades de ocio cuestan
dinero, y que, por eso, muchas de ellas no estn al alcance de todo el mundo, ni de
ellos mismos.
Entre los que ms han relacionado sus deseos con el precio de las cosas se cuentan
los nios de origen extranjero, que se refieren repetidamente a la dificultad de
viajar a su respectivo pas en vacaciones debido al coste de los billetes de avin.
Algunos de estos nios colocan el viajar o el montar en avin como una de las cosas
que les gustara hacer, si pudieran elegir sin lmites acerca de su ocio. Tambin los
nios de clase media-baja y los de las pequeas poblaciones se muestran enterados
de la dificultad que puede representar para sus padres el pagarse unas vacaciones
o el llevarles a alguno de los parques temticos ms conocidos, lo que hace que,
para ellos, esto puede ser un premio que les tienen prometido y cumplir su deseo
un verdadero sueo. No sucede lo mismo entre los nios de entornos socio-

92

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

residenciales propios de la clase alta y media-alta, que parecen no encontrar que


pueda haber lmites de tipo econmico para sus deseos.
Es frecuente que los nios se refieran al precio de las actividades extraescolares
como razn para no permitirles apuntarse a todas las que quisieran, o para no
comprarles algo que les gustara, pero tambin se dan cuenta de que quiz, el
orden de prioridades de sus padres y el propio, no es exactamente el mismo:
NIA 3 (10): Y un da yo dije que quera judo y me dijeron, no hay dinero. Y
luego otro da me compraron un vestido que no haba pedido.
En torno a lo que se puede o no se puede pagar se abre otro espacio de negociacin
interesante que tiene que ver con los premios y los castigos, con la voluntad o las
imposiciones, pero tambin con el apoyo que se percibe que dan los padres a que
los chicos y chicas apliquen sus propios recursos para conseguir lo que desean. As
algunos hablan de ahorrar de su paga para sufragar por s mismos el precio de sus
actividades, o para comprarse cosas que les gustan, destinadas a su propio ocio:
NIO 3 (9): Yo pago a lo del ftbol por m, con mi dinero.
NIO 4 (9): Yo tambin.
NIO 3 (9): Como en mi cumple acumulo mucho dinero
E: Con eso te lo pagas
NIO 3 (9): Con eso me lo pago yo.

NIA 3 (10): A veces me dan 100 euros.


NIO 1 (10): Pues yo con mi paga me compro una bici.
NIO 2 (10): Hala!
NIO 1 (10): En Decatlon.
NIO 3 (10): Yo estoy ahorrando.
NIO 1 (10): Yo ahorro.
Despus de reconocer que disponer de dinero condiciona la forma de ocio en
general de la gente:
NIA (11): La gente que tiene mucho dinero, pues, o que tiene dinero, se va
a muchos sitios, a lo mejor todos los fines de semana se va por ah y por

93

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

ejemplo la gente que no tiene dinero pues a lo mejor se va una vez al ao o


dos.
se esfuerzan en aclarar que tampoco el dinero da la felicidad, que, una vez
cumplido el deseo, el objeto del mismo pierde inters, que, quiz, quienes son
muy ricos se aburren de repetir las mismas cosas y que hay muchas cosas que se
pueden hacer sin dinero. En este punto vuelven a mencionar los parques como un
lugar, para ellos, donde uno se puede divertir sin necesidad de pagar, y enumeran
asimismo las diferentes cosas que producen placer y se pueden hacer sin coste.
El miedo, el temor de los padres ha surgido alguna vez como factor que condiciona
la realizacin de algunas actividades que a los nios les gustara hacer en su tiempo
libre. Tambin las enfermedades que les impiden o dificultan hacer algn deporte
(la alergia, por ejemplo). Aunque en la composicin de los grupos se busc la
diversidad, incluyendo tambin nios o nias con capacidades diferentes, no se
registraron comentarios muy relevantes a este respecto. As, una fotografa que
representaba un colegio para nios o nias con deficiencia visual se clasific como
de no-ocio, pero no por los nios, sino porque era un colegio u otra institucin. En
algn grupo hablaron de compaeros o compaeras suyos con capacidades
distintas. Su actitud al respecto era, por un lado integradora y, por otro recalcaban
la diferencia, considerando que estos nios no podran desarrollar su ocio de la
misma manera que ellos mismos.
Adems de acerca de lo que hacen en su tiempo libre, se decidi atender a lo que
las nias y nios iban expresando que les gustara hacer. Y tambin incluir esta
pregunta en la encuesta abierta aplicada por el equipo junior. En este punto se
disparaba la imaginacin de la mayora de ellos, a la vez que otros se referan a
cosas muy sencillas, pero que reflejaban, quiz sus deseos ms ntimos (tener cinco
perros chiquititos, jugar a las cocinitas, estar en mi pueblo). La imaginacin de los
primeros se trasladaba a viajes fantsticos (a la Luna, a Marte o simplemente
volar, tener poderes) pero tambin a algunos deportes o actividades que no se
encuentran a su alcance (hacer tirolina, hacer surf, correr en una moto, hacer el
Dakar).
En un plano ms prximo, se les preguntaba qu recursos de ocio pensaban que
debera haber para los chicos y chicas como ellos en su entorno inmediato. La

94

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

respuesta estaba muy influida por la cantidad y el tipo de los recursos de los que ya
conocan, y as pedan que hubiera ms piscinas, o ms parques, o ms centros
comerciales. Sin embargo, la constatacin ms interesante es la de que, en
general, ms que a instalaciones pblicas se referan a instalaciones comerciales o
privadas. Incluso cuando expresaban que su demanda iba dirigida a los gobernantes
municipales o nacionales, el tipo de equipamientos a los que se referan eran
privados y no pblicos.

4.6. Decisiones sobre el tiempo de ocio


Las nias y nios participantes en este estudio coincidan en opinar que una de las
condiciones para que una actividad fuera considerada como ocio era que no fuera
obligada o impuesta. La cuestin entonces era saber en que marco de libertad de
eleccin se estaban manejando, cmo pensaban que se toman las decisiones y
cmo crean que deberan tomarse. Se les adverta de esta cuestin al comienzo de
la sesin grupal y despus se les planteaba al final de la misma, sin ninguna
resistencia por su parte a entrar a debatir el tema de una manera viva e
interesada, puesto que ya haban adquirido cierto entrenamiento en el proceso de
discusin.
La cuestin se cea solamente a la utilizacin del tiempo libre por parte de los
nios. Se entiende que este es un mbito que los adultos consideran menos
trascendental que otros que ataen a cuestiones fundamentales, como podran ser
los relativos a la salud o a la educacin. Un mbito que, adems, est destinado a
que los nios disfruten, con unas actividades que, en ocasiones, cuestan dinero,
por todo lo cual no sera superfluo tratar de asegurarse el xito dejando que los
nios expresen sus gustos respecto a las mismas.
A travs de sus intervenciones en los grupos y de sus respuestas a las entrevistas
individuales se observa que los nios se decantan hacia tres grupos de opiniones: a)
que deciden los padres; b) que deciden ellos mismos y c) que deciden a medias. Lo
que importa aqu no es saber cuntos sostienen cada una de las opiniones, sino
cmo la explican o cmo justifican la respectiva situacin.

95

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

Quienes afirman que deciden los padres y consideran que eso est bien, lo
justifican diciendo que los padres saben lo que es mejor para ellos, que aunque a
ellos no les guste lo que deciden los padres, comprenden que es necesario, que
entienden que los padres se preocupan por ellos, para que no les pase nada, o,
sencillamente dicen tengo que hacer lo que ellos me digan porque son mis padres,
o bien que, no pueden ser ellos quienes manden a los padres.
Esta aceptacin y conformidad con un orden que sita el poder de decisin en los
padres se combina con expresiones que ponen de manifiesto las contradicciones en
las que incurren los adultos, mandando cosas que ellos mismos no hacen, o
incumpliendo compromisos que haban adquirido con los nios, denegando un
permiso en una ocasin y concedindolo en otra, sobre la misma cosa. Sin
embargo, la queja ms frecuente, es la que se refiere a que no se tiene en cuenta
la opinin de los nios (ntese que no dicen siquiera que se haga lo que ellos dicen,
sino simplemente que se tome en cuenta lo que dicen)
NIA (9): No se tiene nuestra opinin, bueno, nuestras ideas. Porque a
veces nuestros padres se valen de que, de que t no te tienes que meter
en esto, que tienes que obedecer a los mayores, y no se tiene en cuenta
nuestra opinin.
A veces ni les preguntan y no saben si se quiere esto o no se quiere (NIO, 11
aos). En otras ocasiones, la eleccin ha corrido de cuenta de los padres, pese a la
oposicin de la nia: Bueno, lo elige mi madre, porque yo no quiero ir a baloncesto
(9 aos). Otros reflexionan y se sinceran:
NIA (7): Yo he elegido yo creo que no elegido yo ninguna, no lo s
E: A ver, piensa.
NIA (7): Yo creo que no.
En el caso de los ms pequeos el margen de decisin se reduce a las cosas ms
triviales:
NIO 5 (7): Decido que si puedo por ejemplo a por ejemplo, elijo si puedo
leeeeeeer, si puedo dibujar
E: Eso lo decides t, vale y pap y mam qu deciden?

96

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

NIO 5 (7): Si puedo jugar con las maquinitaaaaas, si puedo ver la teleeee,
si puedo cenar yaaaa.

NIA 3 (11): A mi hermana casi no la dejan elegir las cosas (solo) las
chuches.
La edad como criterio para adquirir mayor poder de decisin lo tienen claro los
nios: cuanto ms mayor eres ms cosas puedes elegir (NIA, 11 aos). Aunque hay
quienes no comparten esta regla convencional:
NIO 4 (11): Que los mayores son los nicos que deciden el tiempo libre y
los nios tambin deberamos en todas las edades, al menos desde que
supiramos razonar.

NIO 3 (11): Que los nios de hoy en da se tienen que aguantar nicamente
con lo que existe.
Admiten que los mayores son los que deciden las reglas, pero se dan cuenta de que
en ocasiones proyectan en ellos sus miedos, sus inseguridades o sus incoherencias.
Al pasar al grupo de nios y nias que sostienen que son ellos los que deciden,
adems del convencimiento con el que lo afirman, se observa cmo cambian los
tipos de expresiones. Estos nios hablan ms de decidir y desaparecen expresiones
como me obligan, me dejan, pido permiso. Este grupo de nios tambin parece
ms convencido y satisfecho con lo que hace.
NIO 3 (9): Yo voy tambin al krate y al ftbol, por ejemplo hoy tengo que
ir al ftbol pues lo decid yo lo del krate, porque se me daba bien, antes
lo quera dejar para hacer lo del ftbol porque pens que no me daba
tiempo a hacer los deberes
La nocin de la edad como baremo de autonoma concedida tambin est presente
en las conversaciones de estos nios, si bien aqu los hay que llegan ms lejos que
los del grupo anterior:
NIO 3 (7): En multideporte, he dicho que me quera apuntar y me he
apuntado.

97

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

NIA 1 (7): Yo decid ir a la piscina.


NIO 3 (7): Con cada ao puedes decidir algo, con cada ao.

NIA (12): Pues mira, que yo digo, lo que acabo de decir, a todas las
edades, porque tienes que tener una opinin de lo que quieres comer o de
lo que quieres hacer, dnde quieres ir
En todo caso, el mbito de las decisiones para estos nios y nias es igual de
estrecho que el que tenan marcado los anteriores. De los distintos tiempos del
ocio, ellos estn hablando slo de los de diario, no del fin de semana y menos an
de las vacaciones. Por otro lado, las decisiones en las que los nios participan se
refieren a l o ella individualmente, nunca al grupo familiar como colectivo. Nadie
dice decidimos dnde vamos, sino voy, me llevan, elijo.
Y llegamos al tercer grupo, en el que hemos identificado a los que eligen a
medias entre padres e hijos. Lo cierto es que estos, salvo excepciones, tampoco
se refieren a algn tipo de proceso que consista en hablar y pensar juntos, valorar
y decidir de mutuo acuerdo, sino que, lo que dicen, es que unas veces eligen los
padres y otras ellos. En todo caso, estos nios y nias manifiestan que s se tiene
en cuenta su opinin, se les escucha y se respeta sus deseos, del mismo modo que
ellos respetan la opinin de sus padres cuando comprenden que las cosas deben ser
como estos dicen, o tambin cunado no las comprenden, pero se fan de su juicio.
En este grupo es donde encontramos dos excepciones que se aproximan al
nosotros en la toma de decisiones sobre el tiempo libre de los nios en el mbito
familiar.
NIO 3 (10): A m siempre me escuchan, mi hermano y yo le dijimos a mi
madre que, y a mi padre le dijimos que si nos compraban un juego
Nintendo y mi hermano y yo ofrecimos la paga de la semana, y como
tambin tenamos vales descuento nos compraron el juego

NIO 2 (12): Yo es que cuando tena 5 aos mi padre y yo nos compramos un


calendario y cada mes elegamos un da y que era un fin de semana y yo me
iba con l a trabajar, porque l trabaja los fines de semana y en vez de

98

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL TIEMPO DE LOS NIOS ES SU TIEMPO

trabajar siempre en lo mismo, trabajaba por ejemplo un da en esto, otro


da en esto y a veces no le toca trabajar los sbados y los domingos y nos
bamos a un lugar y ahora lo seguimos haciendo.

99

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

5. EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS


Los mismos tres temas generales que se les plantearon a los nios y nias fueron los
que se propusieron a las madres y padres participantes en los grupos y asimismo a
quienes fueron entrevistados en su calidad de personas que actan como
responsables de la organizacin de actividades de ocio y tiempo libre para los
nios, desde distintos mbitos y niveles de responsabilidad. Estos fueron, por lo
tanto: qu es el ocio infantil, cmo se utiliza y quin decide acerca del mismo.
Los discursos producidos en las situaciones grupales o en las entrevistas tienen
algunos puntos en comn, mientras que difieren en otros. Dichos discursos
confluyen en que ambos hablan como adultos que miran hacia los nios con la
mejor voluntad de conseguir proporcionarles lo mejor para ellos, si bien, desde su
propio punto de vista. Y precisamente el punto de vista es lo que marca la
diferencia entre unos y otros, as como tambin las que se dan dentro del
respectivo grupo.
El punto de vista de los padres se muestra ms prximo al de los nios, aparece con
cierta frecuencia autocrtico y desde luego cargado con la responsabilidad de
responder a lo que (entienden) que socialmente se espera de ellos como padres, as
como con la tensin de ajustarse bien al modelo de madre o padre que ellos
mismos, o su entorno social, consideran el adecuado. Y aqu es donde aparecen las
diferencias internas de este grupo, donde se ponen de manifiesto los distintos
estilos de parentalidad que los diferentes participantes en los grupos sostienen.
Los prescriptores, a veces, hablan tambin como padres, pero en este caso
tratando de generalizar lo que es bueno para los nios a partir de su propia
experiencia. Como adultos tienen claro dnde se encuentra el poder en las
relaciones con los nios. Desde esas dos seguridades, reforzadas por su saber
especializado (de carcter profesional o basado en la experiencia) disean
proyectos de ocio y tiempo libre para los nios y nias que se llevan a cabo en
distintos ambientes, desde los programas municipales dedicados a la infancia, a los

100

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

que promueven las asociaciones de madres y padres o los propios centros


educativos; desde los que tienen una finalidad eminentemente ldica, a los que
combinan lo ldico con lo educativo o los que tienen por finalidad la prevencin de
situaciones de riesgo social.
El discurso de los padres (mejor decir, de las madres) est muy polarizado en torno
al qu hacer para llenar el tiempo libre de los nios. Esto llega a ser una obsesin,
como algunos de ellos reconocen. De este modo, despus de hacer una
aproximacin al concepto de ocio en general y a lo que ste significa en particular
cuando se refiere a los nios, todos los grupos se dedican a comentar sus
estrategias, sus dificultades, o las facilidades que encuentran para lograr su
objetivo. Aparecen, atravesando el discurso, todo un conjunto de referencias a las
relaciones entre padres e hijos en torno al uso que unos y otros quieren, pueden o
deben hacer de su tiempo libre, tema que se convierte en un extraordinario campo
para la negociacin entre ambos. Un campo donde aflora la autonoma (tolerada,
reprimida o estimulada por los adultos y reclamada paulatinamente por los nios)
as como los sentimientos, las racionalizaciones de los padres y los procesos de
ajuste entre los intereses de unos y otros, los cuales quedan reflejados en todo lo
que se refiere a la toma de decisiones sobre la utilizacin de su tiempo libre por
parte de los nios.
El discurso de los prescriptores resulta ser ciertamente prescriptivo, en el sentido
de que, a partir del diagnstico particular que hacen sobre lo que entienden como
realidad presente del ocio infantil, formulan sus ideas de lo deseable o adecuado
para los nios en su tiempo de ocio y lo ponen en prctica a travs de programas
propios.
La presentacin de los resultados de los grupos y de las entrevistas que se realiza
en este captulo se va a realizar conforme a ese orden que emana de los discursos
de los adultos-padres. El discurso de los adultos prescriptores se ir comentando en
paralelo a este otro discurso principal. De este modo, veremos, en primer lugar, el
concepto de ocio infantil desde la perspectiva de los adultos implicados en el
mismo; en segundo trmino, la visin que tiene, cada uno de los grupos de
mayores, de lo que nios y nias entienden por ocio o tiempo libre; en tercer lugar
se describir el qu, cmo y cundo del ocio que hacen-preparan-comparten los
padres con los nios y el que planifican y llevan a cabo las instituciones, empresas

101

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

u organizaciones dedicadas a la infancia; por fin, se examinan las relaciones


adultos-nios-adultos que se producen en torno al ocio, incluida la toma de
decisiones en el grupo familiar y fuera del mismo.

5.1.

El concepto que tienen los adultos del ocio infantil

5.1.1. La visin de las madres y padres


El ocio es diversin, entretenimiento, creacin, para los nios igual que para los
mayores. Es el tiempo que cada persona tiene para hacer lo que desea y lo que le
interesa. Es el tiempo libre que tienen los nios para dedicarlo al juego, el que no
est ocupado por los deberes escolares.
El tiempo libre es diferente del ocio porque se encuentra obligadamente
ocupado por las actividades de carcter extraescolar, la mayora de las veces
buscadas e inducidas por los padres. Aunque si el nio o la nia realizan estas
actividades voluntariamente, los padres piensan que es seguro que las calificarn
tambin de ocio.
MADRE: Lo tengo claro, el ocio es lo que eligen libremente, eso ellos
tambin lo tienen claro.
No todas las madres y padres lo tienen as de claro, y tratan de encontrar una
definicin apropiada para el ocio y para el tiempo libre. Unos piensan que ambos
conceptos son equivalentes. Otros consideran, como hemos visto antes, que no
todo el tiempo libre es ocio. Despus de discutirlo durante un rato, en un grupo se
lleg al consenso de distinguir entre la cuestin temporal, cuantificable (el tiempo
libre) y lo que se hace dentro de este tiempo, cmo se ocupa (el ocio). De esto
podra deducirse que, para ellos, el tiempo libre vaco tampoco merecera entrar
en la categora de ocio. Aunque con excepciones, y de una manera bien expresa o
bien latente, ste parece ser el sentimiento dominante con respecto al ocio de los
nios, el que estara en la base de esa ansiedad suya (de los padres) y quiz
nuestra (del colectivo social que les observa) por llenarlo conforme a lo que
consideran que es bueno.

102

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

Conciben el ocio de los nios como un hacer algo, como aquello que los nios y
nias hacen. Creen que el tiempo de ocio es aquel en el que hacen algo que
deciden ellos, o que deciden con los padres, pero que les gusta en todo caso. Lo
que hacen fuera del colegio, lo no estrictamente escolar. Entienden que eso
debera ser voluntario porque ya el colegio es obligacin, si encima tambin
imponemos lo que tiene que hacer en ocio y tiempo libre, pues apaga y vmonos.
Sin embargo, algo s deben imponer cuando se reconoce que:
PADRE: Yo creo que estamos de acuerdo en que el tiempo libre es dirigido
por nosotros y lo que queda es ocio.
MADRE 6: Aunque el tiempo libre no sea dirigido yo no lo voy a pasar a la
categora de ocio.
MADRE 1: O al revs, el ocio es lo que ellos eligen y el tiempo libre todo lo
dems.
Es un tiempo que los nios tienen a su disposicin, no lo que tienen que hacer de
manera obligada (el colegio, las actividades, acompaar a la compra a la mam o
al pap, visitar a la familia o cualquier otra cosa de la que no puedan evadirse). La
obligacin del colegio la comparan las madres con su propia obligacin del trabajo
y as tiempo libre sera, para los nios, lo mismo que para ellas, esto es, lo que no
constituye un deber.
Las madres y padres son bastante empticos y se ponen en el lugar de los nios,
pensando qu es para estos el tiempo libre: creo que los chavales lo relacionan con
hacer lo que les apetece. Y esa apetencia depende de los gustos particulares de
cada nio, por lo que sus preferencias de ocio pueden ser distintas. Distintas no
solo de las de otros nios y nias de semejante edad, sino de lo que el padre o
madre quisiera que les gustara, segn sus propios criterios y gustos, lo cual supone
que estos sufran alguna que otra frustracin. Los padres tambin son autocrticos,
reconocen que a veces empujan a los nios a hacer cosas que ellos no quieren,
aunque despus se consuelan pensando que los nios, al final, estn encantados
haciendo lo que los padres les han forzado a hacer en un principio.
Distinguen entre ocio individual y ocio familiar. El ocio individual es el que
organizan para los nios. El ocio familiar son los planes que hacen para disfrutar

103

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

todos juntos. Entienden que a los nios les gusta estar en su compaa en el tiempo
libre, hacer algo con la familia. Sin embargo parecen dar mayor importancia a lo
extraordinario, a lo que supone un esfuerzo, bien econmico, bien de tiempo o de
dedicacin. Tambin entienden que a los nios, a medida que van siendo mayores,
les gusta ms estar con los amigos, por lo que cuando quieren hacer planes con
ellos toman en cuenta esta variable, bien invitando a otros nios, bien quedando
con los amigos que tienen nios, bien eligiendo actividades en las que haya nios.
El ocio de los nios y el suyo propio se mezcla y se superpone desde el mismo
momento que los hijos entran en sus vidas. Esto es una fuente de satisfacciones,
que reconocen como tal y que hacen con gusto. Pero a la vez no se privan de
presentarlo como una supeditacin a las necesidades y gustos de los nios e incluso
como un sacrificio que hacen por ellos. Son tambin muy conscientes de que,
durante los primeros aos de vida, los cambios se producen de manera muy rpida,
y que los planes para el tiempo libre de los nios deben cambiar casi ao a ao.
As, cuando son ms pequeos sienten que tienen la obligacin de sacarlos,
mientras que, cuando se hacen algo ms mayores y adquieren mayor autonoma e
independencia, si acaso solo necesitan llevarlos (a los entrenamientos, a los
partidos, a los cumpleaos, a ver a los amigos). El condicionamiento del tiempo
familiar por el tiempo del ocio de los nios contina, aunque para que esto cambie
no hay otra cosa que hacer que esperar (a que cumplan 14 15 aos).
La asociacin entre tiempo libre y tiempo sin nada que hacer les conduce a
creer que, entonces, deben ocuparlo, sea para evitar que el nio se aburra, que se
ponga a ver la tele o a jugar con las maquinitas (que parecen ser, como se ver,
el enemigo pblico nmero uno del ocio deseado por los padres) o se quede sin
hacer nada. La cuestin del aburrimiento es vista de distinta manera por algunos
padres, que consideran que, a partir del aburrimiento, los nios pueden elaborar y
generar sus propias respuestas de ocupacin del ocio, y tambin que los nios a
veces necesitan, como los adultos, estar solos consigo mismos.
Las madres muestran el sentimiento de que hay que estar entreteniendo a los
nios, de que el ocio de estos es tambin una responsabilidad suya, como la de
ensearles a jugar o jugar con ellos. Llegan a expresar con ansiedad y cierto
sentimiento de culpa el no poder responder todo el tiempo a las demandas que les
hacen sus hijos e hijas en el sentido de jugar juntos. Cosa contradictoria hasta

104

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

cierto punto con los relatos de independencia que hacen con respecto a su propia
manera de jugar o entretenerse cuando eran nias, o a sus expresiones en el
sentido de que los nios y nias deben aprender a ser menos dependientes. Otras
veces creen que ellas mismas fomentan el ocio del no ocio cuando llegan
cansadas a casa, o tienen cosas que hacer ah y les resulta ms cmodo que los
nios estn en el ordenador o en la tele.
Aunque consideran en general el juego como la actividad preferible para los nios y
nias, a la hora de pensar en cmo los padres deben rellenar su tiempo libre,
parecen inclinarse por actividades que tengan una finalidad educativa, si bien
entendida sta en un sentido muy amplio. De esta forma hacen referencia a
pequeas rutinas de la vida cotidiana, como ayudar a cocinar, dibujar (se
entretienen y crean), jugar a las cartas u otros juegos de mesa (estimulan la
inteligencia, se acostumbran a sumar o restar, a observar), leer, incluso admiten
que las consolas esas dicen que tambin pueden ser educativas. En realidad,
piensan, para un nio (o nia) todo es educativo, en el sentido de que todo es
aprender: jugar es aprender, relacionarse es aprender.
5.1.2. La visin de los prescriptores
En las entrevistas realizadas a este grupo de adultos especializados en el ocio
infantil no se observa la misma inquietud por fijar el alcance de este trmino. Su
significado lo dan por hecho, como si la sola palabra pudiera evocar algn concepto
comnmente compartido. Prcticamente, no emplean el trmino tiempo libre
salvo cuando se refieren a programas as denominados. Si recordamos y aceptamos
la definicin de consenso a la que lleg uno de los grupos de padres, sera como si
estos adultos se posicionaran ya dentro del tiempo libre, ocupando el espacio del
ocio, convirtiendo el tiempo libre en tiempo ocupado.
En las aproximaciones, la mayora de las veces indirectas, que hacen a la definicin
del ocio infantil nos encontramos algunas que se refieren al ocio como un derecho
de los nios, como una actividad fundamentalmente ldica y preferiblemente
compartida con la familia.
P. 1: Nosotros fundamentalmente lo conceptualizamos como un espacio de
tiempo donde el nio o la nia, eh, lo que tiene es que desarrollar pues

105

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

aquellas actividades o aquellos aspectos que a ellos les apetezcan, desde el


punto de vista ldico y a ser posible novedoso y a ser posible, pues
creativo, y que facilite igualmente la relacin con sus iguales.
Otras definiciones, ms vagas, hablan del ocio como un espacio de enriquecimiento
para el desarrollo, o sencillamente el espacio, el tiempo que los nios y nias no
estn en la formacin reglada, espacios de educacin no formal, dentro o fuera del
mbito escolar.
Refirindose ms bien al ocio no como lo que es conceptualmente, sino a cmo se
manifiesta, aparecen ms comentarios entre los entrevistados. Por ejemplo, alguno
considera que, debido a la excesiva carga de trabajo escolar y extraescolar, el
tiempo para el juego libre y espontneo prcticamente ha desaparecido y el ocio
educativo apenas ha llegado a entrar. Otros hacen referencia al ocio como un
consumible. Consumir ocio equivale, en opinin de ellos, a participar de recursos
de ocio que facilitan o bien las administraciones pblicas o bien las empresas y las
grandes instalaciones de entretenimiento. La generalizacin de esta forma de
entender el ocio infantil hace que (siempre segn la misma opinin) consumir ocio
se viva casi como una obligacin, y desde luego como un signo de estatus y de
posicionamiento social. El polo ms negativo de esta tendencia conduce a alguno a
hablar del ocio nocivo provocado por el aburrimiento y la falta de alternativas,
especialmente para los adolescentes, el cual, sumado a falta de referentes o
pautas familiares de conducta puede llegar a concretarse en pequeos actos
delictivos.
Otra observacin, bastante compartida entre este grupo de adultos, es la de que el
ocio actualmente se vive de una forma individual por parte de los nios, frente a la
vivencia colectiva y comunitaria que exista antes, en un tiempo pasado que los
adultos nunca concretan cuando hacen este tipo de afirmaciones.

5.2. Lo que los adultos piensan que los nios entienden por ocio
Detenerse en este aspecto importa para ver la proximidad o distancia que, en su
imaginario, existe entre la visin propia y la de aquellos que seran el centro de
inters cuando se habla del ocio infantil: las nias y nios mismos. Para ver de qu

106

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

manera esto (la supuesta concepcin del ocio que tienen los nios) puede servirles
de base para plantearse el siguiente paso esto es, cmo organizar el ocio de los
nios y en qu sentido (complacer sus gustos o corregirlos, respetar o torcer sus
voluntades)
5.2.1. La opinin de las madres y padres
Los padres piensan que los nios necesitan relacionarse. Los amigos son muy
importantes, les gusta ir a sitios con ellos y se apuntan a las actividades que hacen
los amigos. Plantearles planes que incluyan amigos sirve de gancho para que
quieran hacer algo que proponen los padres, quienes reconocen que, a veces,
dichos planes les resultan poco estimulantes a los nios, y que lo que hay que hacer
en ese caso es cambiar:
MADRE: el ocio ahora es, cuando eran ms pequeas tenan un ocio
como ms variado. Ahora sin ser muy, (antes) era como si picoteramos
ms, es decir, podamos ir a un teatrito o a un concierto de no s qu, les
gustaba ms o les gustaba menos, o se haban aburrido como una ostra,
pero bueno. Ahora ya me cuesta, me cuesta eeh que muestren inters por
cosas que no sean su Lo que ms les motiva, eh, lo que ms les motiva es
la bsqueda del grupo. Entonces, como sea algo que no vaya con sus
amigas, olvdate de una cosita de danza, un concierto o un paseo por la
calle.
Los padres relatan tambin cmo las nias y nios, a partir de los 11 12 aos, se
van al parque, a comer pipas, con sus amigos, con su grupito. Entonces, dicen, su
ocio deja sitio al tuyo. Cuando hay amigos en el barrio se van con la bici y los
patines, al parque ms cercano, o a ciertas instalaciones pblicas si stas se
encuentran cerca, o aprovechan las aceras anchas, o las plazas interiores, o el
espacio de la urbanizacin. Cuando no tienen amigos en el entorno ms prximo de
su vivienda, la cuestin es ms problemtica, hacen quedadas con los amigos del
cole y los padres tienen que llevarles.
Tambin coinciden los padres en sealar que a los nios les gusta el aire libre, y en
el parque jugar a lo de siempre (aunque los padres no lo reconozcan as) esto es, el
escondite, el baln, peleas. Cuando salen al campo es cuando ven que se sienten

107

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

ms libres, especialmente el pueblo, sea el de origen de los padres, o de los


abuelos, o la casa que tienen los padres ah, parece ser ste un espacio donde les
ven especialmente felices. La piscina en el verano y asimismo la playa parecen
otros lugares donde los nios y nias se sienten a gusto, segn observan los padres.
La calle les gusta tambin a los nios. Hablan de deportes reglados (jugar en
equipos) y no reglados, espontneos, jugados por los nios en los espacios creados
ad-hoc (plazas, parques) o conquistados (aceras, esquinas) con el patn la bici o el
baln.
Entienden que con frecuencia los nios ven las actividades extraescolares como
obligacin, no es su ocio, sobre todo si son cosas como aprender ingls, menos si
son deportes. Hablan de que los nios y las nias son inconstantes, con frecuencia
las abandonan, o las quieren abandonar. En este punto se dan dos posiciones entre
los padres y madres. Una es la de quienes les obligan que continen para que sean
conscientes de que se deben cumplir los compromisos (y tambin porque no es
posible desmontar la organizacin del tiempo familiar a mitad del curso). Otra es la
de quienes son ms comprensivos y tolerantes con sus deseos (hay que decir que en
este grupo estn madres que no trabajan fuera de casa o con jornadas laborales
ms cortas) quienes incluso que admiten que:
MADRE 1: Pues, lo que estoy diciendo, se apuntan 28 en octubre, y el da 15
de octubre digo, cunta gente en el patio! y le pregunto (a la de la
biblioteca) cuntos tienes? y dice, 5.
MADRE 2: Pero eso nos pasa a nosotras tambin cuntas veces nos hemos
apuntado a Pilates.
En la casa, los nios ms pequeos ven la televisin, especialmente las series
infantiles. Tambin juegan a las muecas, a juegos de mesa o leen por propia
iniciativa o motivados por las madres. En estas primeras edades suelen pedir a la
madre que juegue con ellos, ver la tele o pelculas todos juntos. Las madres ven en
ello una oportunidad de transmitirles cario y educacin.
Ms adelante juegan a las maquinitas o en el ordenador, o se conectan a travs de
Tuenti o de Messenger los mayorcitos, esto igual nios que nias. Las madres
piensan que a esta edad, en general, son ms de ordenador que de tele. Tambin a

108

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

esta edad los nios reclaman su propio espacio: si estn chateando que no les
molesten, si juegan a las maquinitas que no les interrumpan. Entienden que este es
su tiempo de juego, que los nios estn diciendo: dame espacio, porque se estn
construyendo a s mismos.
5.2.2. La opinin de los prescriptores
El discurso de los adultos entrevistados en su calidad de personas que disean o
llevan a cabo el ocio de los nios dista de ser homogneo. Si algo tienen en comn
es su desconfianza en la capacidad de los nios de emplear su ocio del modo en el
que a los propios adultos les parece correcto y adecuado. Esto, para algunos,
obedece a la presin ejercida por una sociedad de consumo y por una sociedad
altamente competitiva que exige a los nios, cada vez ms, aumentar
conocimientos en reas que resultan funcionales para el mantenimiento y
reproduccin de este tipo de sociedades. Para otros, se debe a una prdida de las
aficiones y los gustos tradicionales entre los nios, que sin dudar se echan en
brazos de los recursos materiales para consumir su ocio. Los padres y las madres
tampoco salen bien parados en esta visin, ya que se achaca a su falta de
dedicacin el que los nios no sepan ver las cosas de otra manera.
Respecto a lo que piensan que hacen los nios en su tiempo libre, los primeros
consideran que el currculo del hogar est muy sobrecargado y condicionado por la
necesidad de xito escolar.
P. 5. Eso est llevando a los nios a que el ocio familiar, que debera de
existir, est muy centrado en satisfacer ese currculo del hogar, ah! y
adems con jornadas absolutamente limitadas eh? casi podramos decir
que empalman los das unos con otros.
Es por eso, quiz, que quienes organizan actividades de ocio para los nios
procuran que stas no guarden parecido alguno con las propias del trabajo escolar.
Sin embargo, lo que no pueden evitar es que el calendario lo marque el tiempo
de la escuela.
Otro grupo de los prescriptores (ste ms numeroso) piensa que la actividad ms
frecuente de los nios en su tiempo libre consiste en ver la tele, jugar con las
consolas, estar en el ordenador. De hecho, algunos, llegan a plantear sus

109

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

programas de tiempo libre como una contraprogramacin que aleje a los nios
de estos juegos. Incluso cuando reconocen el atractivo y el papel de las redes
sociales que funcionan a travs de Internet o el mvil, esto lo desvalorizan frente a
lo de antes (el barrio, la calle). Coinciden bastante en sealar que el ocio de los
nios ahora es ms individual que colectivo lo era en el pasado.
En relacin a las actividades extraescolares, consideran que estn planificadas por
los deseos familiares y no por el gusto de los nios, el nio simplemente es un
mero ejecutor de la actividad que se le traslada. Adems de por los deseos de
aumentar su rendimiento actual y su competitividad en un hipottico futuro
mercado de trabajo, se considera que la realizacin de estas actividades est en
absoluta dependencia de la agenda de los padres y al servicio de la conciliacin
entre tiempo familiar y laboral de estos. Al hilo de esta reflexin aparecen
expresiones del tipo antes las madres no trabajaban, que vienen a culpabilizar a
las mismas que ahora, tengan o no trabajo fuera del hogar, son las que, al menos
en este estudio, aparecen como quienes toman bajo su responsabilidad el llenado
del tiempo libre de los nios, conforme a las exigencias de ahora, las cuales, en
efecto, no son las de antes. Como ciertas actividades extraescolares se realizan en
instalaciones o centros diferentes, alguno seala que se produce con ello una
ruptura entre los espacios de escuela, barrio, actividades.

5.3.

Cmo se organiza el ocio de los nios

5.3.1. Desde el mbito familiar


Esa presin ambiental que empuja a las madres y padres a estar pendientes de
cmo ocupan sus hijos e hijas hasta el ltimo minuto de su vida, con quin, dnde
y cmo se relacionan, qu hacen y qu deberan hacer, flotaba en el ambiente de
todos los grupos, influyendo en que los discursos se ajustaran a lo polticamente
correcto y a lo generalmente aceptado como buenas prcticas de educacin y
crianza actualmente y en una sociedad como la nuestra. De esa forma, lo menos
aceptable siempre se situaba en las prcticas de otros: la hermana y el cuado
que nunca estn en casa, los extranjeros que dejan que los nios estn en la calle
solos hasta tarde, las madres que no saben cul es el ocio de sus hijos o hijas

110

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

Sin embargo, en uno de los grupos, este discurso latente se hace explcito y se
explica de la siguiente manera: ha habido un cambio de mentalidad respecto a la
forma de atender a los nios, especialmente cuando son pequeos, con respecto a
la que ellos piensan que era la dominante cuando, los que ahora son madres o
padres, eran nios. Ahora hay mucha ms informacin y muchos ms especialistas
que dicen a los padres lo que tienen que hacer con los nios.
MADRE 5: yo creo que estamos un poco en esa fase, somos de una
generacin que nos ha tocado eso de todo lo que se ha conocido del
cerebro del beb, del desarrollo
PADRE 1: S, s eso, es verdad que (los nios) son sujetos de
experimentacin.
MADRE 3: Es la informacin, el exceso de informacin es lo que te est
preparando, primero en que tienes que invertir mucho tiempo en ayudar a
tu hijo, invertir cuando es pequeo, en estimulacin, en apoyo psicolgico
(re). O sea, es toda la informacin y en prevenirle, en irle poniendo el
camino fcil, en prevenirle de peligros y yo creo que antes era falta de
informacin, porque los peligros existan igualmente, yo creo.
Adems de este condicionante externo, otros factores estn influyendo en la forma
de responder a lo que consideran un deber que tienen como padre. Esto es: lo
aprendido, lo adquirido, las expectativas propias, las demandas de los hijos e hijas,
la personalidad de cada uno, componen el marco con el que pasa a valorarse y a
organizarse el ocio de los nios, a definir el qu, cundo, dnde y cmo se lleva a
cabo ste. Todo ello en un viaje constante de ida y vuelta entre lo que madres y
padres piensan que les gusta hacer a los nios y nias y lo que a ellos mismos les
gusta o les gustara que hicieran, es decir, en un constante proceso de adaptacin
y encaje mutuo en el que, aunque los adultos sean quienes tienen siempre la
posibilidad de imponer su criterio, el hacerlo no est exento de tensiones con los
nios y eventualmente de cesiones por su parte.
Por otro lado hay padres que el llenado del tiempo libre se lo plantean
compartido, consistente en hacer con los nios no tanto llevarles a. De este
modo es posible distinguir varios tipos de planteamientos:

111

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

Familiareshacer con los nios.

Familiares hacer para que se diviertan los nios.

Individuales hacer ellos (los nios).

Como ya se viene indicando, de una manera explcita o implcita, son las madres
quienes aparecen, en los discursos, como las responsables de administrar y
gestionar el tiempo libre de los nios y nias. Los ms privados de tiempo para
dedicarlo a esta cuestin resultan ser los padres. Y esto se observa tanto en las
expresiones de los nios como en las de los padres y madres. No significa esto una
inhibicin absoluta de los paps, sino que, por regla general, ellos tienen una
dedicacin mucho menos intensa que la de las mams. En general tambin parece
que hay una distribucin de competencias cuando son los dos padres los que
coinciden en el tiempo libre, siendo la de los padres ocuparse de lo ms ldico y la
de las madres de lo que atae a la intendencia.
Lo que se proyecta y organiza para ocupar el ocio y el tiempo libre de los nios
est condicionado fundamentalmente por el tiempo y por el espacio, pero tambin
por otros factores como la oferta de ocio para nios, el precio de la misma, la
disposicin de los padres o la autonoma de los nios. A continuacin se har un
repaso de distintos aspectos que influyen en la organizacin del ocio de los nios
desde el mbito familiar.
a) Tiempo y espacio
Por un lado, en el tipo de actividades que se realizan se sigue el comps del
tiempo, as el qu se combina con el cundo: no son lo mismo las actividades de los
das de diario, que las de los fines de semana o de las vacaciones.
MADRE: (Entre semana) hay poco, muy poco, porque el tiempo libre que
tienen Los nios salen del colegio a las 3, pero las mams y los paps
trabajamos hasta ms tiempo, con lo cual el da de diario el ocio es el rato
que tengan ellos de, pues de dibujo, parques si pueden salir con alguien,
porque si no casi imposible un da de diario, y el fin de semana pues eso,
ocio, parque, bicicleta lo que te ha detallado ella.

112

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

En general, ese es el esquema que se manifiesta en los diferentes discursos. Entre


semana, el tiempo est muy tasado, responde a una rutina establecida que incluso
impone un ritmo acelerado, tanto para los padres (madres) como para los nios. En
el fin de semana se realizan actividades culturales, deportivas, aire libre,
excursiones, montaa, y tambin vida familiar en casa. En vacaciones las
actividades estn menos estandarizadas y dependen de la forma de familia (pareja,
monoparental, padres separados, existencia, o no, de familia extensa que da
soporte o facilita lugares de vacaciones) y consiste en la asistencia a campamentos
por parte de los nios, las estancias en el pueblo (de los padres, de los abuelos) o
en la playa o en la montaa, hasta viajes de turismo, entre las clases ms
acomodadas.
b) Las actividades extraescolares
As como entre los nios las referencias a las actividades extraescolares se realizan
como de pasada, stas s tienen un espacio propio en el discurso de las madres y
padres, lo que indica que para ellos tienen una funcin y un valor especfico. Las
finalidades (expresadas o sugeridas) pueden ser distintas. Desde aumentar el
capital cultural de los nios (ingls, informtica, msica, pintura) a facilitar la
conciliacin trabajo familia de los padres (ms bien de las madres) a sencillamente
tenerles ocupados y entretenidos algo ms de tiempo a la vez que seguir la moda
de lo que hacen la mayora de los nios.
Las estrategias o los criterios por los que las madres eligen el tipo de
extraescolares que despus, a su vez, dan a elegir a sus hijas e hijos son diversos.
El primero es la accesibilidad: lo que existe, lo que es compatible con su tiempo, lo
que queda prximo y lo que se puede pagar. Despus entran los criterios de
utilidad para ellas y para las nias y nios, segn los tipos de finalidades sealadas
en el prrafo anterior. Por ltimo lo que lleguen a pactar, o no, con los propios
nios.
Llevarles a las extraescolares o recoger a los nios del colegio o realizar la compra
con ellos, proporciona un espacio de convivencia entre padres e hijos. Pero
tambin significa la posibilidad de hacer nuevas y diferentes amistades con otros
padres que comparten situaciones semejantes, los nios hacen as de mediadores
en la socializacin de los padres.

113

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

Los campamentos de verano son tambin un recurso que sirve a medias para los
nios y a medias para facilitar la conciliacin de tiempos de sus padres. De las
bondades del campamento como oportunidad de diversin, a la vez que de
aprendizaje, relacin,

autonoma, autorresponsabilidad, parecen estar ms

convencidos los padres que los nios:


PADRE 4: Es verdad que a nadie le gusta, de primeras, a esas edades, ir a
un sitio y convivir durante 15 das con otros chavales no? Pues hay que
entenderlo, hay gente que incluso de mayor le sigue costando.
c) El juego
Los padres tambin hablan de jugar juntos con sus hijos, y mencionan el mismo
tipo de cosas de las que han hablado los nios: juegos de mesa, puzzles, monopoly,
pintar, ajedrez, incluso la play.
El juego es lo que ms les hace evocar su propia infancia (que siempre fue mejor) y
comparar los cambios que se han producido en la forma de jugar entre su
generacin y la de sus hijos. Las diferencias ms apreciadas se refieren a la menor
autonoma que tienen los nios y nias ahora, as como a la tendencia a juegos
individuales frente a los juegos colectivos de su infancia. Esta percepcin subjetiva
de los padres puede ser que est relacionada con la propia percepcin que tienen
de las maquinitas, con las que el nio se asla y por lo general juega solo, aunque
su uso suponga un indicador de su socializacin, puesto que forma parte de la
cultura compartida con sus pares.
El discurso sobre los juguetes responde a lo esperado: los padres y madres creen
que los nios hoy tienen demasiados juguetes, que todo empujar a comprarles
juguetes, que son muchos los miembros de la familia que les compran juguetes, y
que los nios hacen un uso efmero de ellos. Pero al parecer este es una especie de
crculo vicioso difcil de romper.
Las maquinitas tienen un espacio aparte en el discurso de los padres. stas no
son, para ellos, ni juguetes, ni ocio, propiamente dichos. Configuran un conjunto
de artefactos extraos a su propia experiencia como nios, de los que, sin
embargo, s saben que son preferidos por sus hijos, por lo que tienen una funcin
particularmente preferida por los padres: servir al sistema de premios y castigos

114

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

que se aplica a los nios, por su bien. Por ejemplo, es frecuente que su uso est
restringido en los das de diario, o limitado a los sbados y domingos, que
represente un premio por las buenas notas o un castigo por no tenerlas. Tambin
debe representar, para algunos padres, una especie de signo de ostentacin de
estatus social y econmico, porque estn dispuestos a comprarle a su hijo siempre
el ltimo modelo, aunque el nio no se haya interesado por ello. Este simbolismo
que acompaa a los juguetes tecnolgicos conduce tambin a un deseo de
emulacin que significa igualacin entre clases sociales
MADRE: Los barrios que tenemos menos nivel econmico, eh?, los padres
tenemos la cosa esa de que a mi nio que no le falte de nada. Entonces, la
misma maquinita, la PSP, la tienen los del barrio de Salamanca que los de
aqu.
En el lenguaje, incluso las menciones de los padres son de extraeza: la consola
esa, que dicen que es educativa tambin, lo que contrasta con la precisin en
los trminos que tiene el discurso de los nios en este sentido. Cuando tienen que
criticar, proyectan la crtica en otros padres, los que a su juicio son excesivamente
permisivos, o no ejercen suficiente control en algo que ellos ven como
potencialmente peligroso, aunque tambin se rindan, a veces, a la virtud que
tienen de tener tranquilos a los nios y quedarse ellos, a su vez, tranquilos
tambin.
Como toda regla general, sta tiene tambin sus excepciones que estn en aquellos
padres que no se limitan a comprar, sino que comparten con sus hijos algunos ratos
de ocio en torno a las nuevas tecnologas.
d) Actividades culturales
La orientacin hacia este tipo de actividades depende mucho de la valoracin que
los padres hagan de los temas culturales y de si stos forman parte de sus propias
aficiones, por lo que desean transmitir a sus hijos ese gusto, o bien no tener que
renunciar a disfrutar del mismo (una exposicin, por ejemplo) por no poder ir con
los nios.
En general, la introduccin temprana de los nios en temas culturales parece ms
frecuente entre los profesionales de clase media acomodada, para quienes el que

115

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

los nios y nias asistan con gusto a un museo, a un teatro o a un concierto,


depende de la motivacin y de la habilidad con que se sea capaz de ofrecrselo:
MADRE 5: Yo lo que s he visto algunas veces es que tenemos prejuicios con
ellos en qu cosas les van a gustar o no Yo tengo una experiencia, a mi me
gusta mucho el arte, bueno aparte me gusta lo bueno pues el cine y eso, y
yo tengo el carnet amigo del Museo del Prado, entonces voy de vez en
cuando con los nios, lo que tu dices, media hora, una hora, que es lo que
ellos aguantan, vamos viendo salas, una exposicin concreta y luego nos
quedamos a comer all, que a ellos les hace ilusin quedarse a comer en el
museo eligen su comida comen buffet.
Fuera de este entorno de clase social es difcil encontrar expresiones semejantes
entre los padres y madres. Ms bien al contrario, no se piensa en incluir a los nios
en actividades culturales de mayores y, si acaso, se les lleva a las infantiles, a
las diseadas especficamente para ellos.
El cine es la actividad cultural de carcter ms popular y hasta cierto punto
generalizado. Pero el cine para toda la familia es caro, resulta aburrido para
algunos padres, los nios ms pequeos no aguantan tanto tiempo sentados en una
sala oscura y la oferta de la cartelera no siempre les parece adecuada a los
progenitores, bien porque las pelculas resulten ser demasiado violentas, o
demasiado simples y maniqueas en sus mensajes. El cine en casa constituye una
alternativa accesible y ms barata. Esta puede ser la explicacin de que algunos
nios digan que nunca han estado en un cine.
El acceso a ofertas culturales, incluido el cine, en las zonas perifricas o las
pequeas poblaciones est ms restringido que en el centro de la ciudad. En estas
zonas, falta oferta comercial y es necesario desplazarse a otras localidades en
busca de diversiones para los nios. Esto conduce a los padres a reclamar una
oferta pblica de calidad pensada en los nios, o a valorar muy positivamente
algunas experiencias de oferta pblica o pblico-privada que conocen. Sin
embargo, para otros padres, la suficiencia de medios econmicos permite salvar
todas estas barreras:

116

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

MADRE: Yo suelo utilizar ms privado, nosotros vamos ms a jugar a la


boleta o al cine, pero bueno, a, a tomar algo por ah, vamos mucho a D.
porque les gusta siempre, porque como hay varios bares, pues encuentras
muchos sitios donde, siempre un da le toca elegir a uno otro da a otro.
e) Actividades relacionales
Las actividades de carcter relacional de los nios tambin estn, a veces,
promovidas por los propios padres. Aparte de la asistencia a cumpleaos, o la
celebracin de cumpleaos, como acto social de encuentro y entretenimiento, pero
tambin de demostracin de posicin social destinada a fijar la posicin de los
hijos ante s mismos y ante sus amigos, los padres adoptan distintas estrategias que
en buena medida vienen motivadas por el deseo de dar gusto a los nios, de irse
adaptando a sus necesidades cambiantes. As las madres se muestran favorables a
que vengan otros nios a su casa o a que los suyos propios pasen una tarde, un da
o una noche en casa de un amigo o amiga.
MADRE: A m lo que se haca mucho en mi poca, que ahora intento hacerlo
yo tambin, es juntarle uno de sus amiguitos en casa a veces para que
jueguen entre ellos y aprendan un poco a compartir lo que tienen y que se
apaen un poco entre ellos no?
En otras ocasiones en el intento de combinar los gustos de padres e hijos se
organizan salidas, o reuniones, o asistencia a lugares de ocio, junto con amigos de
los padres que, a su vez, tienen nios. En estas circunstancias son los hijos los que
se benefician de la apertura de su crculo de amistad que les proporciona la
compaa de los padres.
MADRE: estoy de acuerdo con lo que dices t, pero ni siquiera
necesariamente ser iguales en edad y tal. Como unos amigos, que tienen
dos nias y adems las dos son mayores que los nuestros, pero ellos ya
tienen asumido que el monte es con este grupo y estn encantaos (sic) si
furamos solos con ellos a lo mejor iran ms a disgusto, pero en cuanto
hay un pequeo grupo aunque no sea muy homogneo, ya les sirve.

117

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

f) Oferta de ocio
Las madres y padres participantes en los grupos de discusin hacen referencia a la
oferta de ocio disponible en la Comunidad de Madrid en diversos sentidos, pero el
rasgo ms general est en que la oferta privada, de carcter comercial, es
ampliamente conocida y se sabe que es del gusto de los nios, por lo que la buena
aceptacin por parte de ellos est garantizada. Sin embargo se la define como una
oferta que comporta un gasto elevado, puesto que el precio de la entrada se
multiplica por el de todos los visitantes, y a eso hay que aadir el gasto de
desplazamiento, la comida, etc. Algunos padres (no necesariamente los de nivel
socioeconmico ms elevado) dicen tener los bono-parques, pero para los
dems, la visita a los diferentes parques temticos constituye una salida
extraordinaria.
Por lo que respecta a la oferta pblica, se da el caso de que quienes ms la
conocen son los mismos que reclaman ms variedad, o ms cantidad, o ms calidad
en los recursos que ofrece. Mientras, en los grupos donde no se hace mencin de
oferta pblica existente tampoco la demandan, como si no consideraran que lo
pblico puede o debe tener responsabilidad en esto. Tambin puede influir el que,
en el centro, la oferta pblica o privada (cines, museos, teatros) es ms variada e
importante, y solo es cuestin de conocerla bien para poder aprovecharla. O el
nivel econmico de las familias, que les permite acceder a lo que quieran pagando,
mientras que la falta de recursos econmicos propios tambin empuja a reclamar
ms lo pblico. Desde este ltimo entorno surge quiz la nica demanda que se ha
manifestado, verdaderamente centrada en los nios y su propio espacio
independiente de los padres y prximo a sus pares:
MADRE 1: Que (el distrito) se preocupara de tener algo para que se
asociaran los nios, sin adultos medios que ponga por ejemplo, un
centro para los sbados y los domingos.
MADRE 2: Recursos de ocio no hay nada montado, ninguna estructura
montada que digas, bueno, hay una estructura que hacen actividades para
los nios los sbados por la maana.

118

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

MADRE 1: Que es lo que yo deca, el cine, una discoteca para ellos, una
bebida sin alcohol.

MADRE 2: Tenemos las aulas abiertas.


MADRE 3: De lunes a viernes.
MADRE 2: Y son gratuitas y son para nios desde 8 aos, sin lmite de edad.
g) Espacios
En opinin de las madres y padres que han participado en los grupos de discusin,
el parque, la plaza, es un espacio central para el tiempo libre. A diario, representa
un desahogo para los nios, en fines de semana, que hay ms tiempo, se puede ir a
parques ms especiales, ms lejanos (el Retiro, sigue siendo una referencia para
los madrileos de dentro y de fuera de la capital). El parque permite correr libres a
los pequeos, a la vez que facilita la autonoma de los mayorcitos siempre que
estn prximos a su domicilio. El parque es un espacio intergeneracional,
multicultural e interclasista. Aunque esto tiene, a los ojos de los padres y en
relacin a determinados parques, sus problemas asociados.
MADRE: Y en los parques, bajarse a jugar, amos (sic) ellos estn aqu,
jugando y los otros estn aqu fumndose los porros o bebindose las
litronas, o sea, es que no puedes!
La calle aparece en mensajes y con significados muy contradictorios. Por un lado es
una especie de recuerdo de un paraso tan perdido como lejana est la propia
infancia. En consecuencia se llega a desear, con una resabida frase hecha, que se
recupere la calle. Se valora tambin mucho ver cmo a los nios les gusta la calle.
Por otro lado, se imponen serias restricciones a su permanencia en la misma. La
principal razn es el miedo. Sealan lugares aptos/propicios para que los nios
sigan estando en la calle (espacios interbloques, urbanizaciones, vecindades) a la
vez que registran la realidad de espacios no aptos, pero que ellos ocupan (aceras).
La comparacin vida en el campo/vida en la ciudad es tambin recurrente en el
discurso de las madres. Pocas hay que se declaren urbanitas, ms bien amantes

119

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

de un modo de vida ms sencillo, seguro y libre para los nios, como es la que se
puede hacer en un pueblo, segn su visin (un tanto idealizada). El contrapunto
vienen a ponerlo las madres participantes en los grupos realizados en las pequeas
poblaciones de la Comunidad. Ellas tambin perciben el mismo tipo de riesgos que
las hace controlar y restringir el libre movimiento de los nios y nias, esto es, la
inseguridad y el trfico. Ellas a su vez tambin hablan de algn otro pequeo
pueblo, que puede ser el suyo de origen, o el de sus padres, como el lugar de
mayor libertad para los nios y donde su tensin por temor a los peligros se relaja.
Podra pensarse que el entorno que influye en las formas de vida se encuentra
modificado actualmente por la existencia de las vas y de los medios de
comunicacin. Las grandes infraestructuras viarias evitan el aislamiento de las
pequeas poblaciones, facilitando el contacto rpido con otras localidades o con la
gran ciudad. Los medios de comunicacin masiva homogeneizan el tipo de
informacin y lo ponen al alcance tanto de los centros como de las periferias del
sistema social, llevando tambin a una homogeneizacin en el pensamiento y en las
formas de vida. No obstante se observa que todava persisten diferencias entre las
muy grandes y las pequeas poblaciones, que se refieren sobre todo a la facilidad
de los contactos interpersonales, que redunda en mayor posibilidades para la
autoorganizacin colectiva del ocio (siempre que se tenga iniciativa suficiente para
ello), a la rpida difusin boca-oreja de novedades locales con mayor
repercusin en la vida corriente que las grandes noticias que difunden los medios,
o a la mayor accesibilidad, precisamente, a ese campo como espacio abierto
deseado idealmente por muchos para los nios.
Son estas madres tambin quienes ponen sobre aviso de las limitaciones que
existen en las pequeas localidades en lo que se refiere al ocio de los nios: menos
variedad en la oferta, menos oportunidades para la diversin (siempre los mismos
sitios, siempre la misma gente).
h) El miedo
El miedo de las madres y los padres es uno de los factores de mayor influencia en
la falta de autonoma de las nias y nios, que se traduce en menor capacidad para
que estos disfruten de un ocio autoorganizado.

120

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

Las causas del miedo que se explicitan son dos, principalmente. La primera de ellas
es el trfico, la circulacin rodada que puede causar accidentes a los nios. Hay
que decir que este miedo se registra incluso en las pequeas localidades. La
segunda de las causas procede de las personas, personas extraas que pueden
causar dao a las nias y los nios, raptarles, hacerles desaparecer. Este miedo
tambin es comn en las diferentes zonas geogrficas estudiadas.
Grupo de discusin. Pequeo municipio:
MADRE 3: No, ya no, antes s. Antes no tenas ningn problema en que los
nios fueran solos al cole, ahora la carretera est peligrossima, con lo
cual, un nio de 5 6 aos en el pueblo solo uff! Imposible. Y luego la
cantidad de personas diferentes que ya no los conocemos y que ya
imposible.
Grupo de discusin. Localidad de la periferia:
E.: Es decir, aqu, en T., es imposible e inviable que pensis dejar bajar a
vuestros hijos a la calle solos.
MADRE 6: Yo, no, yo, no.
MADRE 2: No, y tengo el parque enfrente e mi casa, pero yo a M no la dejo
bajar sola.
MADRE 3: No sabemos cul es el problema, si nuestro o de ellos (re) claro,
es que muchas veces dices, o es que yo soy sper protectora o es que estos
nios, o sea, sus padres, pasan de ellos, o sea, es incomprensible.
Grupo de discusin. Centro de Madrid:
MADRE 6: Pero era otra poca, no haba tantos peligros como ahora.
MADRE 5: S, no haba los mismos peligros que ahora.
PADRE 1: No, s son los mismos peligros que antes.

121

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

Hay una tercera causa que aparece ms de soslayo en los discursos, cual es la
sobreproteccin, el temor a la prdida afectiva, la desconfianza en las capacidades
de los nios frente a su deseo de autonoma.
MADRE: Pero claro, ests con que siempre la has llevao (sic) t no?, de la
mano, pero bueno, a ver, ella me deca, si ya puedo ir yo sola y yo deca,
pero vamos a ver, si yo tengo que llevar a tu hermano al colegio qu
pasa? que vamos a ir una delante y otra detrs como si no nos
conociramos? vamos!?

MADRE: Pero claro, es que el primer da que mi hijo sali de este colegio y
se fue al instituto, le llevaba yo con un amigo, iba con un amiguito de l y
ya cuando me dijeron djanos solos, que vamos andando, yo me quera
ese da yo me quera morir. Habr llegado? No habr llegado? Y cuando le
vi aparecer por la puerta dije eres capaz de aparecer por la puerta, o
sea, con lo cual, me fo.
El sentimiento del miedo corresponde a una percepcin de peligros reales o
imaginarios. El peligro real podra ser la existencia de un cruce sin semforo, por
ejemplo. El peligro imaginario se dara cuando en una localidad o en un barrio ha
habido experiencias recientes, o ms alejadas en el tiempo, pero que se mantienen
vivas por el relato repetido de las mismas y llegan a constituir una creencia
compartida de que el riesgo es real y est vigente. Los medios de comunicacin de
masas ejercen un papel fundamental, en las sociedades actuales, en ese proceso
de construccin social de riesgos y en concreto, de los riesgos que afectan a los
nios. La exigencia social de responsabilidad que presiona sobre los padres hace
que estos se sientan doblemente concernidos en la salvaguarda de la seguridad de
sus hijos: por un lado, debido a sus propios sentimientos de proteccin hacia ellos,
por otro, a causa de que sienten que la sociedad toda les reclamara por
incompetentes si a sus nios les sucediera algo malo.
i) Costes
Los padres participantes en los grupos expresaron su creencia de que los nios son
capaces de divertirse sin necesidad de gastar dinero. Sin embargo, prcticamente

122

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

todo lo que mencionan como formas de ocio que buscan para sus hijos tienen un
coste econmico. Despus de eso vienen los comentarios de lo caros que son los
recursos privados de ocio existentes. Una queja mucho ms acusada entre las
madres residentes en barrios perifricos y en zonas rurales, que casi desaparece
entre los padres y madres profesionales de clase media, que son los que citan ms
las visitas a grandes instalaciones para el ocio infantil o adulto.
Cmo influye el precio en el disfrute del ocio?, se preguntan. Calculando lo que
cada cosa cuesta, se ponen en el lugar de los que no podrn pagarlo. Quiere esto
decir que aunque no lo expresen as, lo consideran como un tipo de ocio
excluyente, al que solo se puede acudir de tarde en tarde. Frente a esto las
madres que disponen de una economa ms modesta, adoptan estrategias para
mantener que sus nios tengan, o hagan, o consuman, el mismo tipo de ocio que
sus coetneos, buscando formas de ocio ms baratas, entre las que aparece la
merienda en un burger, cosa que, por otro lado, representa una alegra para los
nios.
En todo caso, las madres y los padres se quejan del precio de las actividades que se
realizan en las salidas en fin de semana, pero en general no lo hacen de las
extraescolares. Muestra de que otorgan a stas un valor distinto. En este caso, la
estrategia es limitar el nmero de actividades a las que se apuntan los nios. Las
madres sealan que estos son conscientes de que tales restricciones son
indicadores de que la situacin econmica en la casa no es muy saneada.
La accesibilidad econmica resulta fundamental para que los recursos de ocio
puedan ser disfrutados por todos los nios, pero tambin la accesibilidad fsica lo
es para que aquellos que tienen capacidades diferentes puedan tambin gozar de
ellos en condiciones de igualdad. La existencia (y diramos, persistencia) de
barreras arquitectnicas y otras barreras fsicas son las sealan las mams de nios
con discapacidad como formas de exclusin potenciales para el disfrute del tiempo
libre por parte de los mismos.
5.3.2. La organizacin del tiempo libre de los nios desde fuera del crculo
familiar

123

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

En el relato que hacen los adultos que intervienen en el diseo y realizacin de


actividades de ocio y tiempo libre para los nios se observa que prcticamente
todos mencionan unos criterios bsicos por los que se guan, como son los de
adaptar las actividades en funcin de los distintos tramos de edad de los nios, que
se supone que responden a gustos y habilidades diferentes, los de planificar
actividades de carcter no sexista, los de transmitir valores positivos de respeto a
los dems, solidaridad, civismo, etc. En todo caso, atendiendo a la finalidad que
persiguen, es posible distinguir tres modelos, que no son tipos puros sino
esquemas de planteamiento que pueden ser ms dominantes o menos, segn las
circunstancias:
a) Enfoque centrado en los nios: de carcter integral, relacional y ldico.
Pretende partir de las cualidades o gustos de los nios, tiene como marco el
de las redes de barrio, de residencia. La participacin de los nios est en
la base de las actividades que se realizan. Tratan de ofertar un ocio que no
tenga que ver con la educacin formal y asimismo formar a los padres para
que sepan compartir el ocio.
b) Enfoque preventivo: el ocio como herramienta para aproximarse a los nios
y nias, tambin como herramienta de reeducacin. Organizada al comps
del calendario y horario escolar. Trata de mostrar nuevas/distintas maneras
de hacer con el ocio. Ligado a proyectos municipales de intervencin social.
Concentrado en barrios ms deprimidos.
c) Enfoque comercial y/o de servicios: en l prevalece el aspecto ldico, la
programacin es diferente segn quin sea el cliente y el presupuesto
disponible para la actividad, lo que conduce a una segmentacin por clase
social destinataria de la misma. Considera la conciliacin del tiempo de los
padres tambin como un objetivo a cubrir.

124

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

5.4.

Relaciones generadas en torno al ocio y tiempo libre de los nios

5.4.1. Relaciones generacionales


La sociloga britnica Berry Mayall (2002) sostiene que, en el estudio de la vida y
actividades de los nios es importante desarrollar un pensamiento sociolgico
fundamentalmente relacional. Al igual que el gnero (afirma esta autora) ha
resultado ser un concepto clave para analizar las relaciones entre sexos, as la
generacin viene a ser la llave para entender las relaciones entre nios y adultos,
sea en un nivel individual o grupal. Las relaciones que se producen entre padres e
hijos, en el seno de la familia, pueden ser analizadas como relaciones
intergeneracionales. Cuando los padres hablan de su experiencia como nios en
relacin con las experiencias que actualmente viven sus hijos, estn haciendo una
comparacin entre dos generaciones infantiles distintas. Cuando se menciona cmo
cambian los gustos de los nios segn estos crecen en aos, o cul es la actitud de
los padres frente a ello, o las diferencias en el acceso a determinados recursos de
nios con distinto origen nacional o de distinta clase social, se est evocando las
diferencias existentes al interior de una generacin. La perspectiva generacional
constituye pues una herramienta adecuada para el anlisis de la posicin social de
la infancia y los fenmenos que la acompaan (Gaitn, 2006:117).
El mbito del tiempo libre viene a representar un espacio en el que se desarrollan
las relaciones ms prximas entre un tipo especfico de adultos y de nios, el que
est compuesto por padres e hijos. Se trata del tiempo que es entendido por todos,
segn venimos observando, como libre de las obligaciones que mantienen a cada
miembro de la familia desarrollando actividades distintas y en lugares diferentes el
resto del tiempo. Es el tiempo que se considera propio pero, a la vez, condicionado
por las necesidades de los otros (los nios) o por los deseos y la decisin de los unos
(los padres). Se trata tambin de un mbito de interaccin e intercambio, donde
cada uno pone y recibe, sea en un plano material o afectivo.
A travs de este cristal es posible hacer una lectura de determinadas expresiones
de las madres y los padres que, como decamos al principio de este captulo,
atraviesan sus discursos sobre el ocio de los nios.

125

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

En primer lugar, podemos fijarnos en el intercambio que se produce en el nivel


afectivo. Las madres y los padres en general admiten que el tiempo libre de los
nios les condiciona. Dicen que se han quedado sin tiempo propio. O bien relatan
cmo hacen para disponer de espacios propios para cada uno. La visin general es
que colocan su tiempo a disposicin de las necesidades de los nios, pero tambin
reconocen que aquello que hacen con los nios les proporciona muchas
satisfacciones, que disfrutan con ello. Alguno admite tambin que los nios les
ensean a ellos a su vez pero, en todo caso, a travs de lo que dicen se ve que la
aportacin de los nios a su propio bienestar psicolgico va incluso ms all de lo
que identifican, perciben o reconocen.
MADRE: Juegas con ellos y te lo pasas bien, porque ests educando, ests
jugando, ests interactuando con tus hijos, pero no dedicas tiempo a ti
misma. Yo llevo sin ir al cine, pues yo creo que desde que fui madre. Y sin
ir al teatro pues creo que igual, o sea, lo que quiero decir es que ahora
todo depende de ellos.

MADRE: porque estoy al lado de mi hija y la escucho cosas, que muchas


veces entre semana, ni la he escuchao (sic), por lo estresaos (sic) que
vivimos y llega el sbado y el domingo y aunque no salgamos a la calle yo s
que mi hija es feliz y est pegada a m en el silln, aunque estemos viendo
una pelcula hablamos, me entero de cosas de su vida, que entre semana
no me he enterao (sic). A m me gustan los fines de semana por eso, para
estar con ella.

MADRE: Yo, para m, el ocio con los nios, el ocio de los nios tiene que ser
con la familia O sea, intentar hacer una mezcla para que, como dices t,
ir al cine me aburre yo tambin, yo no me divierto mucho viendo las
pelculas de los nios, pero a la vez que me voy me puedo divertir, porque
lo hago con ellos, o sea, que sea una familia compartiendo un poco la vida y
mezclando los intereses de uno y del otro.

126

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

En segundo trmino se pueden analizar las frecuentes referencias que, en los


discursos de madres y padres, se realizan al antes y ahora, las cuales tienen una
parte de nostalgia y de evocacin de aquellos nios que nunca fuimos, pero
tambin otra parte de balance entre la posicin de la infancia en dos momentos
histricos distintos.
Entre las imgenes nostlgicas pueden contarse las que evocan los juegos sencillos
de los de antes (jugbamos con muecas, al escondite, en los portales), la idea de
que antes nunca nos aburramos, ahora, todos (dicen): me aburro, me aburro, me
aburro, o la recurrente afirmacin de que antes los nios y nias estaban todo el
tiempo jugando en la calle. O las que intentan recrear el pasado: Me lo paso
bomba cuando les llevo donde a m me llevaban.
Antes de llegar al balance de la situacin, los padres y las madres parecen
atravesar momentos de sinceridad:
MADRE 1: Los adultos nos hemos desacostumbrado a que los nios estn en
la calle.
MADRE 3: Hombre! Pero es que, con 6 aos, ni antes ni ahora, ni nunca,
con 6 aos nunca nos han dejao (sic) salir a la calle as, sin saber dnde
ests. Lo que pasa es que antes era muy normal asomarte a la ventana (y
llamar): Fulanita, sbete arriba! y estabas ah abajo.
En general, las madres y los padres expresan la idea de que ha habido un cambio
en los patrones relacionales: las relaciones familiares son ms prximas ahora.
Antes las madres (aunque no trabajaran fuera de casa) y los padres no jugaban con
ellos ni se preocupaban por su ocio como ellos sienten que hacen ahora por el de
sus hijos.
MADRE: Vamos, cercana y confianza en s no s, yo, en mi caso,
antiguamente haba muchas cosas que no podas hablar porque era tipo
tab. Ahora mismo todo es encima de la mesa, las cosas se hablan sin nada
de trabas ni nada.
Por lo que se refiere a los cambios que se producen en la posicin de los nios
dentro de la familia segn van pasando los aos (sus aos) lo ms destacable es el

127

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

cdigo no escrito que parece ir pautando los espacios de autonoma que aquellos
van alcanzando. Dependiendo de la edad, a los nios y nias se les permite hacer
menos o ms cosas. Se intuye que esto es tambin el resultado del propio
trabajo de los nios para ir ganndose la confianza de sus padres, a la vez que
para hacer que se respete su propio espacio y sus gustos en lo referido al uso del
tiempo libre.
5.4.2. La toma de decisiones en la familia
Las madres y los padres sostienen la idea de que con los nios, ahora, hay que
negociarlo todo, desde que se levantan y hasta que se acuestan. Sin embargo, sus
expresiones dejan muy en duda que de lo que se trate sea de una verdadera
negociacin y no de un continuo estira y afloja para que acabe prevaleciendo el
punto de vista del adulto. Y eso cuando no se impone el concepto de que pap y
mam somos los que mandamos. En realidad, cuando los padres hablan de
decidir por parte de los nios, se estn refiriendo ms bien a elegir entre las
dos o tres opciones que ellos les estn ofreciendo. Incluso algunos comentan que
les dejan tomar decisiones, o sea, que les dan permiso para decidir, no que
consideren que esto sea algo que les corresponda por s (les dejo que elijan si me
parece bien).
Lo que est en la base de esta no cesin del ejercicio del poder adulto por parte de
los padres es la desconfianza en las capacidades o en la voluntad de los nios.
Expresiones como: son muy pequeos para llevar las riendas de nada o bien: si por
ella fuera no hara nada, son el precedente de otras como las siguientes: A m me
apetece montar en bici, y nos vamos a montar en bici, o Si no me gusta no lo
hacemos, o Ingls, punto y se acab.
Una versin ms suave consiste en llevrtelo a tu terreno, medio engaado, o
imponerles determinadas extraescolares por su bien, o tambin considerar que, de
pequeos, a los nios les tienes que orientar. Y todo eso sucede cuando los padres
se estn refiriendo a ese pequeo mbito de la vida de los nios que es el tiempo
libre. Y cuando, en todo caso, se trata de decisiones que afectan al ocio individual,
o el familiar de acompaamiento, nunca mencionan que los nios participen ni con
su opinin, ni memos an en la toma decisiones, en lo referido al tiempo de ocio
colectivo, al ocio familiar.

128

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

Dentro de la generalidad tambin se observan posturas ms abiertas, bien sea por


razones prcticas (si eligen eso garantiza que les gustar) o respondiendo a una
lnea de compromiso mutuo:
MADRE: Yo escucho mucho, e intento escuchar mucho para conseguir, si me
parece razonable, que ellos hagan lo que quieren. Por ejemplo, igual que
se quieren borrar, se quieren apuntar a esgrima. Yo, este curso no puedo
volver a poner el calendario patas arriba para intentar volver a encajarlo,
es imposible. En junio hablaremos de todo esto, y si el ao que viene estn
convencidos de que lo que quieren es esgrima pues yo intentar dejarme
los cuernos para traerles y llevarles.
Como en el caso de los nios sucede aqu que, cuando las actitudes son ms
abiertas, cambia incluso el lenguaje en el que se expresan, y as se pasa a hablar
de propuestas o de alternativas:
MADRE 1: T sueltas una idea eh? y, si es aceptada, estupendamente,
porque es la que a ti te interesa y si no pues, si no les cuadra mucho, pues
lo dicen ellos, lo dicen qu les apetece o buscas un plan alternativo.
MADRE 2: Cuando decidimos ir al Parque E., t se lo propones, mira han
abierto un parque, hay esto y esto, os apetece que vayamos? Vale!
pues vamos.
MADRE 3: (La nia) dijo hay una exposicin de Alejandro Magno y me ha
dicho la profe que es muy chula, y por qu no vamos a verla? Me met en
Internet, busqu la informacin, ah! mira, pues podemos ir tal da.
A partir de la Convencin de las Naciones Unidas, el tema del derecho de los nios
a participar en todos los asuntos que les afectan ocupa la atencin de los
movimientos de los defensores de sus derechos, as como de los gobiernos que
tratan de responder a los compromisos adquiridos con la firma de ese documento
jurdico internacional. Parecera, a la vista de lo que se acaba de exponer que,
mientras crecen los proyectos, las instituciones y las normas destinadas a
garantizar los derechos de los nios en el mbito pblico, el privado queda al
abrigo de la mirada pblica sobre lo que sucede en su interior. Dicho de otra
manera, si se aplicara la conocida escalera de participacin infantil de Roger Hart,

129

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


EL DISCURSO ADULTO SOBRE EL OCIO DE LOS NIOS

a la que se da en el mbito familiar, sta no pasara del tercer escaln, que


corresponde, segn el autor a la no participacin.
5.4.3. Papel de los nios en el diseo de ofertas de ocio
Cuando las actividades de ocio que se programan se enmarcan en proyectos de
participacin, los nios y las nias tienen la posibilidad de ser ms activamente
protagonistas. En el resto son pasivos, receptivos (no porque ellos sean pasivos,
sino porque el papel que se les adjudica es el de receptores). Los mismos
prescriptores lo reconocen:
P. 3: Yo creo que a los nios no se les tiene en cuenta, yo creo que son
como, como por desgracia los mayores. Suelen ser sujetos pasivos
beneficiarios de los recursos que otros inventan, por desgracia es as. Igual
que a los mayores, a los mayores no se les tiene en cuenta para, para
valorar su ocio, si les parece bien o no, se les ofrece, pero no se les
involucra activamente en la toma de decisiones, igual que a los nios.
En cierto modo, la oferta de actividades de tiempo libre para los nios tiene una
mirada puesta en ellos y otra en los padres. Se asume el principio de que los
padres, actualmente, no tienen tiempo suficiente para estar con los nios, y que
tambin carecen de habilidades para orientar su ocio. Esto se traduce, unas veces,
en que los programas para los nios se amplan en actividades formativas para los
padres, con el fin de que aprendan a compartir el ocio y el tiempo libre con sus
hijos.
En otras ocasiones, a travs de distintos procedimientos, se hace una deteccin de
las necesidades y preferencias de los padres y, sobre esa base, se disean las
actividades que se ofrecen.
De una manera explcita o latente, en la mentalidad de los prescriptores est el
convencimiento de que ellos entienden bien cul es el mejor inters de los nios, y
en consecuencia plantean sus alternativas de ocio para ellos.

Ellos creen que

tienen que ensear no aprender de los nios, no hay espacio para el


intercambio entre ambos.

130

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL

6. HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL


El propsito del presente captulo es el de resumir los hallazgos de la investigacin
llevada a cabo sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid y asimismo
comparar las visiones que mantienen sobre el ocio los nios y los adultos. Pero
adems de eso se pretende hacer una aproximacin al ocio como un indicador de
los cambios que se han producido en la infancia y tambin como una manifestacin
del papel asignado a los nios en la sociedad actual, tanto como de la forma de
interpretacin y apropiacin que tienen los nios del mundo que les rodea.
Este estudio se ha centrado en la Comunidad de Madrid cuyas caractersticas de
regin central, no slo en un sentido geogrfico, sino tambin cultural, poltico,
econmico y social, permiten suponer que las formas de vida (que incluyen la
ocupacin del tiempo libre) de los nios y nias que viven en ella, por un lado, son
bastante representativas de las formas de vida de los nios en las sociedades
avanzadas y, por otro, tienen la capacidad de contagiar a los estilos de vida que
se dan en otros entornos del pas, contribuyendo de este modo a crear la imagen
de una infancia contempornea.

6.1. Los nios frente al ocio y el tiempo libre


Todos mantenemos una idea de sentido comn acerca de lo que es el ocio y de lo
que es el tiempo libre, aunque la diferencia entre uno y otro concepto pueda ser
objeto de controversia, como hemos podido observar a lo largo de los captulos
anteriores. Desde las ciencias sociales, y a partir de finales del siglo XIX, se ha
venido estudiando el ocio como fenmeno cultural e histrico que se presenta ante
nuestros ojos con distintas manifestaciones, respondiendo al pensamiento
dominante en cada poca.
Los estudiosos del tema, en el seno de sus teoras, han formulado diversas
definiciones de ocio, y lo que hemos podido observar aqu es que el concepto que

131

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL

tienen los nios, fundamentado principalmente en su experiencia sensible, se


aproxima en buena medida a ese tipo de definiciones axiomticas.
Si tomamos, por ejemplo, la definicin de Dumazedier que ofrecamos en el primer
captulo, podemos observar que, adems de sus famosas tres D (Descanso,
Diversin, Desarrollo) dicha definicin contiene tambin las cuatro condiciones que
los nios y nias establecen para calificar alguna situacin o actividad como ocio,
esto es, que sea : Activa (en la definicin de este autor: conjunto de ocupaciones)
Voluntaria, Divertida y Libre (Dumazedier, adems de enumerar un abanico de
finalidades del ocio, menciona expresamente que estas se realizan tras haberse
liberado de sus obligaciones).
Los nios no se han detenido, como s lo han hecho los padres, en distinguir el
concepto de ocio del de tiempo libre, pero s han dejado claro que, para ellos: no
todo el tiempo libre es ocio y que, por lo tanto, puede haber un tiempo no
comprometido con las obligaciones ineludibles, que no por eso se convierte en
verdaderamente

libre,

es

decir,

en

ocio.

Se

estn

refiriendo

aqu,

principalmente, a lo mismo que Qvortrup (1990) denominaba espontaneidad


programada, esto es, a las conocidas actividades extraescolares, cuando stas no
responden a sus verdaderos gustos o intereses, o cuando se les imponen como
obligatorias.
En cuanto al tipo de actividades que los nios y nias dicen que ellos (y otros nios
como ellos) realizan en el tiempo libre, cabe decir que los cuatro tipos que han
podido identificarse tambin se asemejan a las tipificaciones convencionales que se
utilizan habitualmente para inventariar las actividades de ocio (ver captulo 2) y
que se refieren a las que tienen un componente fsico, por un lado, a las
actividades culturales, por otro, y a las de carcter social o colectivo en ltimo
lugar.
Si en esto es en lo que se parecen en qu difieren las visiones de los nios sobre el
ocio de las comnmente aceptadas en el mundo adulto? Pues, con respecto a la
definicin de Dumazedier, en la concepcin de los nios falta la finalidad de
desarrollo de su informacin o formacin desinteresada. Esto no significa que a los
nios no les guste saber, o que dejen de buscar en algn momento la satisfaccin
de su gran curiosidad. Significa que, para los nios, la obligatoriedad de la escuela,

132

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL

la rigidez de sus horarios y sus normas, contamina todo lo que se asocie con el
contenido del tiempo escolar, esto es, la formacin.
Y, de la tipologa convencional de actividades de ocio qu falta? En este caso se
trata de lo que se define como un amplio conjunto de actividades prcticas y que
requieren algn tipo de trabajo manual. La razn para esta ausencia puede
considerarse que es de carcter cultural: nuestra sociedad no concibe a los nios
trabajando, pero ni siquiera colaborando con sus padres en ese tipo de tareas
manuales a las que parece hacer referencia la cita. Tampoco se plantea la
oportunidad de poner a los nios en contacto con actividades manuales que puedan
resultar prcticas, tiles, productivas. La orientacin que se les hace est ms bien
dirigida hacia actividades artsticas, o de contenido intelectual, o meramente
recreativo o ldico. Solamente en las menciones a la cocina, o al acompaamiento
a los padres a realizar la compra de alimentos se observa algo semejante a un
aterrizaje en la vida material por parte de los nios en su tiempo libre.

La concepcin que han expresado las nias y nios participantes en este estudio,
as como los principales condicionantes para el disfrute de su ocio y tiempo libre
vienen a quedar representados en el siguiente esquema:

133

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL

Espacio geogrfico
Espacios pblicos
Espacios
semipblicos
Espacios privados

Tiempo escolar
Tiempo trabajo
padres

Tiempo libre

Coste

OCIO
Activo
Voluntario
Libre
Divertido

Miedo

Instalaciones

Edad
(mayor o menor
autonoma)

Los principales condicionantes con las que se encuentran nias y nios para
disfrutar de su tiempo de ocio emanan, por un lado de una circunstancia que es
comn con el resto de las personas, esto es, del tiempo. Pero en este caso el
condicionamiento temporal est redoblado, porque la posibilidad de hacer uso del
tiempo libre depende del tiempo comprometido por las obligaciones, pero tanto
suyas (las escolares) como de sus padres (las laborales). El segundo lugar, el uso del
tiempo libre por los nios depende tambin del espacio, o de los espacios para el
ocio que estn disponibles, accesibles, tanto desde el punto de vista fsico
(cercanos y sin barreras) como econmico y tambin seguros.
Pero, por otro lado, las nias y nios se encuentran con condicionantes especficos
que van aparejados a su condicin de nios y limitan su autonoma. El primero de
ellos es la edad. En este aspecto, no solo la debilidad fsica y la dependencia de los

134

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL

adultos para desenvolverse en los primeros aos de la vida es lo que cuenta, sino
tambin las barreras psicolgicas que nos impiden ver a los nios como sujetos
capaces y nos empujan a darles, no ya el apoyo y la proteccin debidos, sino
tambin a sobreprotegerles impidiendo su desenvolvimiento autnomo, incluso en
las parcelas ms pequeas de la vida cotidiana.
La proteccin de los nios est fundamentada en el reconocimiento de su mayor
vulnerabilidad en relacin con los adultos. La sobreproteccin puede estar
relacionada con la sensacin de una mayor exposicin al riesgo que los nios
padecen en las sociedades actuales. Unas sociedades que, en los ltimos aos,
parecen haberse hecho especialmente sensibles al riesgo. Algunos autores
consideran que sta es una de las caractersticas de la posmodernidad, que se
fundamenta en la existencia de un alto grado de incertidumbre y en la presencia
extensa de una gran variedad de riesgos que se experimentan tanto a escala
personal como global (Beck, 1998). Y al tiempo que aumenta y se extiende la
sensacin de riesgo, la sociedad se torna cada vez ms adversa al mismo (Stevens
y Hasset, 2007) y busca la minimizacin de los peligros a travs de la previsin y el
control de los tipos particulares de actividades que pueden generarlos. En lo que se
refiere en concreto a los riesgos en o de la infancia, esto se traduce en una presin
sobre las instituciones que tienen encomendado el papel principal en el proceso de
su socializacin, esto es, la familia y la escuela para que aumenten el control sobre
los nios.
El nuevo perfil del riesgo (en trminos generales, pero tambin en lo que afecta
a los nios) consiste en un peculiar bagaje de amenazas y peligros que parecen
acompaar a la vida social moderna, de los que, aparentemente, todos somos
conocedores y conscientes de que podran alcanzarnos en algn momento, lo cual
nos hace sentirnos ms vulnerables. La novedad que caracteriza a los riesgos
percibidos conduce a reconocer que no es posible resolver cualquier incidente
recurriendo a recetas tradicionales, sino que es necesario aprender a funcionar en
contextos de incertidumbre, para apoyar los procesos de socializacin de los
nuevos miembros de la sociedad de un modo desconocido por lo nuevo, con efectos
impredecibles (Gaitn, 2010).
El miedo, como razn para controlar el tiempo libre de los nios y restringir su
autonoma, es un factor que se alimenta en el imaginario colectivo y pesa en la

135

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL

conciencia de los padres, quienes, por un lado, consideran a los nios confiables,
mientras que, por otro, temen el peligro y tambin la sancin social si no se
muestran suficientemente responsables y controladores de los mismos.
Mientras la conciencia del riesgo est en los padres pero ste no es percibido por
los nios, o al menos no de la misma manera, hay otros dos factores que
condicionan el uso y disfrute del tiempo libre del que los ms pequeos s son
conscientes. Uno tiene que ver con la mercantilizacin del ocio, con la creciente
influencia de la industria del ocio, que dispone espacios con gran atractivo para los
nios, si bien representan un coste elevado para las familias. La necesidad de
sentirse como los dems de participar de las mismas experiencias que conocen
los que comparten el espacio de la infancia y estn siendo nios en el mismo
momento, har que ellos mismos conviertan en deseo el disfrute de esos recursos,
a los que no pueden acceder en absoluto por sus propios medios. El segundo y
ltimo factor que vamos a mencionar como condicionante del disfrute de tiempo
libre por parte de los nios es el de las instalaciones, incluyendo aqu todo tipo de
equipamientos de acceso y uso pblicos, suficientemente dotados y cercanos al
mbito de vida y convivencia de los nios y susceptibles de ser conquistados por
los nios a su mejor acomodo. Su existencia representa la posibilidad de desarrollar
un ocio autoorganizado y con mayor autonoma por parte de los nios.

6.2. Comparacin de las miradas infantil y adulta


En lo que se refiere al contenido del ocio, hay quiz ms convergencias que
divergencias entre padres e hijos. Unos y otros coinciden por aproximacin en el
concepto de ocio de los nios, unos y otros le otorgan la mayor importancia al
juego y aqu, hay que decirlo, no solo a que jueguen los nios sino tambin a
jugar con los nios. Ambos son muy conscientes de la segmentacin del ocio, es
decir, de que ste se encuentra troceado en tiempos muy concretos y tasados, y
asimismo de los efectos segregantes por clase social que puede llegar a producir,
especialmente el ocio mercantilizado, el ocio como mercanca consumible. Y
asimismo coinciden en el gusto por el mismo tipo de espacios: aquellos que evocan
mayor libertad de movimientos, sea el pueblo, el parque, o la urbanizacin. Las
grandes infraestructuras de ocio tambin gustan a los nios y nias, y se deduce

136

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL

que no tienen rechazo de los padres, salvo por el precio, por lo que unos y otros se
refieren a visitarlos como acontecimientos extraordinarios.
Coincidencias padres/hijos

Divergencias

Concepto de ocio

Significados de las maquinitas

Jugar

Significado de las extraescolares

Segmentacin y segregacin

Significado de lo relacional

Espacios preferidos

Con respecto al ordenador y los videojuegos e incluso con el uso del mvil por
parte de las nias y nios se produce una autntica brecha generacional. Y esto
es as no tanto por la diferente habilidad que tienen los pequeos y los mayores en
el manejo de las tecnologas, sino por el distinto significado que otorgan a las
mismas. Para las nias y nios el ordenador y los videojuegos son el superjuguete
de su tiempo, lo de ahora, lo normal. Para los adultos son artefactos hasta cierto
punto extraos (es normal que, hablando de los mismos se diga, por ejemplo, la
play esa) y que desde luego escapan de su control, en cuanto que no forman parte
de la experiencia o el conocimiento que, como adultos, piensan que pueden y
deben ensear a los ms jvenes. Esta falta de control real tratan de paliarla con
control fsico haciendo uso de su poder, es decir, controlando el tiempo (otra vez
el tiempo) de uso del aparato.
Las actividades extraescolares, desde la perspectiva de los padres, son una
oportunidad de aumentar el capital cultural de sus hijas e hijos, y tambin una
manera de conseguir la conciliacin entre sus obligaciones laborales y familiares.
Para los nios son o un entretenimiento o una imposicin, dependiendo de que las
identifiquen como una actividad obligada, o no.
Por ltimo, lo relacional tiene un gran significado para los nios y nias. No solo la
relacin con los amigos, que, segn avanzan en edad, parece que termina
ocupndolo todo, sino tambin la relacin con sus padres y con otros familiares.
Respecto a estos ltimos, es especialmente notable la emocin con la que hablan
de sus abuelos los nios extranjeros, aunque tambin algunos espaoles. Y en

137

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL

relacin a las madres y los padres, muchas veces se pone de manifiesto cunto que
les gusta hacer cosas con ellos, jugar con ellos y pasar ratos en su compaa. Un
cumpleaos, una visita al zoo, una excursin, un cine, puede recordarse
especialmente porque se realiz en compaa del padre, de la madre, o de ambos.
La falta de participacin de los nios en la toma de decisiones en asuntos que
competen a su ocio se observa tanto en el nivel familiar como en el de las
instituciones o entidades destinadas a la promocin y desarrollo del ocio infantil.
En este punto parece que las relaciones adultos-nios estn necesitadas de un
replanteamiento, para el que tampoco valen las recetas tradicionales de rutina,
sino que se hace preciso tejer un nuevo dibujo basado en la idea de que ya no
son los padres los nicos que educan o ensean, sino que tambin reciben y
aprenden de sus hijos pequeos. La participacin puede estar en la base de una
forma de tratar a los nios ms centrada en ellos mismos y en sus propios
intereses, que saben identificar bien por s mismos, sin los conflictos sobre su
superior inters que suelen mostrar los adultos.

6.3. El ocio como indicador del cambio histrico y cultural en la infancia


Si tomamos como punto de partida el anlisis que haca Riesman (1981) de los
agentes de la formacin del carcter social, en 1948, nos encontramos que, a los
que l sealaba entonces se ha aadido otro que ni siquiera poda, como es lgico,
imaginar, pero cuyo papel se encontraba de alguna manera intuido cuando hablaba
de los medios masivos de comunicacin. Del mismo modo, cuando Qvortrup
(1990) comentaba el caso de la diferente forma de organizacin del ocio entre los
nios de Noruega (autoorganizado entre los de clase obrera y en zonas rurales, y
organizado externamente entre los de clase media urbana) tampoco poda prever
que el modo vigente en el medio urbano acabara imponindose, por efecto de un
proceso de homogeneizacin con fuerte influencia en las culturas infantiles y
juveniles. Nos estamos refiriendo, como es lgico, al impacto de las nuevas
tecnologas de la informacin y la comunicacin en la forma de entender y
practicar el ocio infantil en el siglo XXI.
Las nuevas tecnologas no han sido las nicas responsables de los cambios, pero s
unas de las ms importantes, por lo que podemos comenzar hablando de ellas.
Segn Rodrguez (2005) las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin

138

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL

constituyen la evidencia del conjunto de transformaciones que estn teniendo


lugar en la vida de las personas en el marco de lo que se ha dado en llamar
sociedad de la informacin. En opinin de este autor, el anlisis de los impactos de
las nuevas tecnologas en la vida de los nios est fuertemente mediatizado por
una representacin social de los mismos (como seres incapaces e incompletos) que
podra contribuir a sobredimensionar el riesgo de las nuevas tecnologas, en
especial en lo que se refiere a la posibilidad de que stas estn contribuyendo a su
aislamiento.
Casas y otros (2000) comentando los resultados de una investigacin exploratoria
destinada a conocer, por un lado, cmo los chicos y chicas de 12 y 16 aos utilizan
distintas tecnologas y, por otro, a profundizar en las relaciones que se dan entre
adultos y chicos, y especialmente entre padres e hijos, en referencia a las mismas
tecnologas, concluyen lo siguiente: se refuerza la idea de que los chicos/as
construyen sus propias culturas infantiles mediticas al margen de los adultos. La
gran cantidad de informacin (continan los autores) y mensajes que contienen
valores importantes para la vida, que circulan por los medios audiovisuales, indican
que muchos chicos y chicas se estn socializando en el seno de esa cultura icnica
sin demasiado o ninguno contraste adulto, solo a travs de la interpretacin del
grupo de iguales y de las pautas de las culturas especficas en las que se mueven.
Esto se deduce del grado en que los nios y nias se muestran insatisfechos con los
dilogos con los adultos sobre dichas actividades.
Munn y Codina, ya al principio de la dcada de los aos 90 del pasado siglo,
refirindose a los videojuegos afirmaban que estos no producen un simple cambio
de convicciones, creencias o actitudes, sino una nueva forma de representacin de
la experiencia (1992-116). En el mismo artculo, los autores expresaban la opinin
de que, en relacin a los videojuegos, los nios intervienen no como seres
puramente pasivos, receptivos o asimiladores, sino que hay por su parte una
participacin activa e incluso innovadora. Incluso se preguntan si, a travs del
consumo del ocio, no se est asistiendo en realidad al comienzo de un
protagonismo de los nios en la cultura iconoltrica que se avecina. Desde su punto
de vista, algunos datos significativos ya apuntan en esta direccin, como, por
ejemplo, el xito entre los adultos de parques de atracciones de inspiracin
infantil.

139

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL

Las anteriores referencias sirven para iluminar e interpretar algunas de las


cuestiones que se han podido observar en los grupos de nios participantes en
nuestro estudio. Por un lado, frente a la visin de aislamiento que los adultos creen
percibir en los nios cuando estn jugando con los juguetes electrnicos, Rodrguez
nos dice que, en realidad, lo que estamos viendo consiste en una sociabilidad
expandida, donde la tecnologa constituye un medio a travs del cual el nio
incrementa su contacto social en condiciones en las que existen barreras para que
sta tenga lugar en el mundo real y en entornos no telemticos (2005: 176). El
autor hace aqu una referencia concreta a los nios apartados de la calle por el
temor al peligro que ella representa como una de esas barreras.
Casas y colaboradores estn poniendo de manifiesto el aumento de la importancia
del grupo de iguales, al ser con ellos con los que se pueden compartir los
descubrimientos y las informaciones que circulan por la red, no as con los adultos
o en concreto con los padres. Munn y Codina, por su parte, resaltan el papel de
los videojuegos en la transformacin del uso del ocio y del tiempo libre. Un uso que
se ha hecho ms virtual y menos real, lo cual permite a los nios y nias saltar las
barreras que les impone un entorno fsico y social que se supone peligroso para
ellos, y crear sus propios espacios de ocio, de alguna forma, de nuevo,
autoorganizado por ellos mismos y regido por las particulares reglas que comparten
con su grupo de pares.
La impresin que tienen los adultos de que los nios han perdido la calle, de
alguna manera est reflejando, de una forma poco elaborada, su percepcin de
que ha sucedido un cambio histrico en la forma de disfrutar del ocio por parte
de los nios. Los nios no perciben tal cambio porque, para ellos, la vida es
presente, no tienen pasado con el que comparar, y lo que ven y hacen ahora es lo
que les parece que se ajusta a lo normal, lo que hacen todos.
Esto constituye una cuestin fundamental para los nios: asemejarse a los que son
como ellos. Deca Riesman que cualquier nio enfrenta la cultura de los 5 6 aos
en un momento particular del ciclo de moda en cuando a la educacin y a las
prcticas de entretenimiento infantiles (1981:95). Con esto nos est sealando
varias cosas: por un lado que hay ciertas modas en las formas de educacin y
ocio infantiles (cuestin que observaron del mismo modo las madres de uno de los
grupos de nuestro estudio) y por otro que los nios siguen la moda. Lo que no

140

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL

nos dice en esta frase (pero s en otras partes de su escrito) es que los nios
tambin crean la moda y la difunden. Y para ello cuentan en la actualidad con
una herramienta privilegiada: las TIC, las nuevas tecnologas de la informacin y la
comunicacin.
Ese afn de ser o aparecer como los otros les lleva a los nios a adoptar el mismo
tipo de ropa o semejante peinado que los que se utilizan en el crculo de amigos al
que pertenecen o desean pertenecer (y hay que sealar que esto se da incluso
entre los ms pequeos) pero del mismo modo se extiende al consumo de ocio, o
ms bien, al ocio consumible. Igual que en la ropa, en el caso del ocio las
diferencias entre clases sociales van a ser de matiz, o de cantidad, pero no de tipo,
porque compartir los mismos gustos es un factor por el que los nios se sienten
integrados y se identifican a s mismos como parte de su respectivo grupo
generacional. En esta homogeneizacin de los gustos juegan tambin un papel
importante los medios (televisin especialmente) y las nuevas tecnologas. Es por
eso que en nuestro estudio hemos podido observar que, en el mbito de la
Comunidad de Madrid, los usos del tiempo libre son muy semejantes en la gran
ciudad, que en una mediana, que en un pequeo pueblo (pinsese por ejemplo, en
el ritual de los cumpleaos, en las extraescolares, o en las salidas a centros
comerciales o a parques temticos).
Aunque en el modo de vida actual las nuevas tecnologas lo impregnan casi todo,
stas no son, como decamos al principio, las nicas que han ejercido influencia en
el cambio en los usos del tiempo libre infantil. Anteriormente hemos hablado del
aumento de la sensacin de vulnerabilidad y de inseguridad en la sociedad del
riesgo, que conduce a los padres a no dejar hacer cosas por s solos a los nios por
miedo. Ahora podemos aadir los cambios en las relaciones econmicas, en los
modos de produccin y en los mercados de trabajo, y la percepcin de esos
cambios por la gente comn, que empuja a los padres de nios pequeos a tratar
de situar a sus hijos en las mejores condiciones para que logren ser altamente
competitivos en un mundo que se capta como muy exigente en este sentido. Son
estas exigencias las que mantienen atrapados a padres e hijos en largas jornadas
laborales (y escolares) y presos de la angustia de no dedicar el suficiente tiempo a
lo que ms les puede importar y satisfacer afectivamente: divertirse y estar juntos.

141

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL

En resumen podra decirse que el cambio que se ha producido (al menos en los
ltimos 50 60 aos) en el marco que seala la posicin de los nios en la vida
social y el espacio social de la infancia se caracteriza por:

Mayor exigencia:
o

de formacin orientada al rendimiento en el mercado de trabajo

de responsabilizacin sobre el desarrollo de su currculo personal

Mayor control:
o

construccin social del riesgo (papel de los medios de comunicacin)

presin social sobre los padres

restriccin de autonoma para los nios

Mayor comunicacin:
o

en las relaciones interpersonales en la familia

con el grupo de iguales a travs de las tecnologas

produciendo una conexin generacional, compartiendo culturas


infantiles y juveniles, potencialmente a lo largo y ancho del mundo

Relacionados estos cambios con los tiempos de ocio nos encontraramos que, la
extensin del tiempo obligatorio a travs de los deberes y las extraescolares
est relacionada con el primer punto, esto es, con una mayor exigencia. El mayor
control se relaciona con la poca capacidad de decisin de los nios y con las
limitaciones a sus deseos. La mayor comunicacin les proporciona una va de
escape, sea en el plano afectivo, sea en el espacio virtual, con respecto a las
restricciones derivadas de las dos dimensiones anteriores.

142

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


HACIA UNA TEORA DEL OCIO INFANTIL

143

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


CONCLUSIONES

7. CONCLUSIONES
Las conclusiones de este estudio pueden resumirse en 10 puntos principales:
1. El estudio ofrece una imagen de los nios alejada de los clichs
convencionales con las que se acostumbra a pensar en ellos.
2. Las nias y nios viven en la sociedad de consumo, pero no es
consumir lo que ms les interesa, sino divertirse y relacionarse.
3. Por ese camino acceden al conocimiento de aquellas cosas del
mundo que les rodea que les interesan y les resultan atractivas.
4. Separan claramente obligacin de ocio, lo que hace que su relacin
con las actividades extraescolares sea conflictiva.
5. Saben divertirse, y para hacerlo utilizan tanto lo nuevo (tecnologas)
como lo viejo (juegos tradicionales) adems de su imaginacin
creativa.
6. Se encuentran fuertemente limitados para poder disfrutar de su ocio
en su tiempo libre:

Por los deberes, las obligaciones escolares, que les persiguen


desde su ms temprana edad.

Por las limitaciones de tiempo que tienen sus padres.

Por la presin social para convertir toda actividad suya


presente en beneficio futuro.

7. Muestran

una

notable

homogeneidad

en

sus

gustos,

independientemente del espacio en que viven y la clase social de


referencia.
8. Las diferencias estn en aquello de lo que llegan a disfrutar, donde
la distinta capacidad econmica de sus padres, o la existencia o
ausencia de recursos pblicos de ocio se hacen muy patentes.

144

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


CONCLUSIONES

9. Las nias y nios cuentan poco en las decisiones sobre su tiempo


libre. A menudo sus verdaderos gustos son ignorados por unos padres
bien intencionados que intentan a la vez aproximarse a ellos y
cumplir con el papel que socialmente se atribuye a los padres y por
unos adultos empeados en conducirlos por el camino que a ellos
les parece ms adecuado y conforme a las normas.
10. Los cambios en las formas de usar y disfrutar el ocio y el tiempo
libre estn sealando un cambio histrico y cultural en la forma de
ser nio y de vivir la infancia.

145

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


Referencias

REFERENCIAS
Beck, U. (1998) La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona,
Paids Ibrica.
Casas, F. y otros (2000) Las tecnologas de la informacin y la comunicacin entre
los padres y los hijos. Intervencin Psicosocial, Vol. 9, N 3, 335-360
Corsaro, W. (1997) The Sociology of Childhood. Thousand Oaks: Pine Forge Press.
Elias, N. y Dunning, E. (1992) Deporte y ocio en el proceso de la civilizacin.
Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica.
Ennew, J. (1993) Childhood as a Social Phenomenon. National Report.England and
Wales. Viena: Centro Europeo.
Gaitn, L. (2006) Sociologa de la infancia. Madrid: Sntesis.
Gaitn, L. (2010) Sociedad, infancia y adolescencia de quin es la dificultad?
Revista Interuniversitaria de Pedagoga Social, 17, Tercera poca. 29-42
Gaitn, L. y Liebel, M. (2011) Ciudadana y derechos de participacin de los nios.
(En prensa).
Mayall, B. (2002) Towards a sociology of childhood.. Buckingham: Oxford University
Press.
Morrow, V. y M. Richards (1996). The ethics of social research with children: an
overview Children and Society, 10, 90-105.
Munn, F. (1992) Psicosociologa del tiempo libre: un enfoque crtico. Mxico:
Trillas.
Munn, F. y Codina, N. (1992) Algunos aspectos del impacto tecnolgico del
consumo infantil del ocio, en Anuario de Psicologa 53, 114-125.
Ort, A. (1989) La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista
abierta y la discusin, en M. Garca Ferrando et al. El anlisis de la
realidad social. Mtodos y tcnicas de investigacin. Madrid: Alianza
Universidad.
Qvortrup, J. (1990) Childhood as a Social Phenomenon- An Introduction to a Series
of National Reports. Eurosocial Report 36/1990. Viena: European Centre.

146

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


Referencias

Qvotrup, J., Christoffersen, M. (1990) Childhood as a Social Phenomenon. National


Report Denmark. Eurosocial Report 36/3 1990. Viena: Centro Europeo.
Riesman, D. y otros (1981) (e.o. 1950) La muchedumbre solitaria. Barcelona:
Paids.
Roberts, K. (2010) Sociology of leisure. Sociopedia.isa. (versin electrnica).
Consulta 3 de junio 2010.
Rodrguez, I. (2005) Revisando crticamente el discurso sobre el impacto de la
sociedad de la informacin en la poblacin infantil: el problema del
aislamiento social, Papers, 77, 157-178.
Rodrguez, I. (2006) Redefiniendo el trabajo metodolgico cualitativo con nios:
el uso de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnologa, en
Empiria, N 12, 65-88.
Stevens, I., Hazte, P. (2007) Applying complexity theory to risk in child protection
practice. Childhood, 14(1):128-144.
Veblen, T. (1995) (e.o., 1899) Teora de la clase ociosa. Mxico: Fondo de Cultura
Econmica.
Zeiher, H., Devine, D., Kjorholt, A.T. y Strandell, H. (eds.) (2007) Flexible
Childhood? Exploring Childrens Welfare in Time and Space. Odense:
University Press of Southern Denmark.

147

Estudio sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid.


Notas

Notas
i

Este hecho se refleja en diferentes manuales: ENDA, 1993; Boyden/Ennew,1997;


Kirby, 1999; Worrall, 2000; Save the Children, 2004; Fraser et al., 2004. Estos
manuales presentan varios ejemplos y enfoques metodolgicos para la
investigacin con y encabezada por nios, por ejemplo, en el marco del enfoque
nio a nio, mtodo practicado especialmente en proyectos de educacin en
salud (ver tambin Pridmore y Stephens, 2000) o como investigacin-accinparticipativa en el contexto de enfoques de educacin popular que enfatizan el
protagonismo de nios y jvenes.

ii

Solamente es posible caracterizar la poblacin socioeconmicamente segn el


censo de 2001 porque no existe informacin estadstica posterior a dicha fecha que
sea relevante para el nivel de seccin censal. Se cuenta con la EPA pero es solo
referida al nivel provincial. Y los padrones no cuentan con informacin referida a
lo socioeconmico o lo residencial. Por tanto se ha de recurrir al censo de 2001,
ultima fuente de datos disponible.

iii

Fuente: Cluster sociourbanstico elaborado por Martnez Goytre Elena y Leal


Maldonado Jess dentro de la investigacin CICYT Cohesin social y formacin de
desigualdades en las grandes ciudades espaolas (2007-2010) SEJ2007-65511

iv

En las citas de nios o nias, la letra E, significa que habla la investigadora,


mientras que los nios se identifican por su sexo (NIO, NIA), por el orden de su
intervencin en su respectivo grupo (NIA 1, 2, 3 etc.) y por su edad, que figura a
continuacin entre parntesis. En las citas de adultos se escribir MADRE o PADRE,
seguido del orden de intervencin en el grupo, segn el caso. Los prescriptores
estarn identificados con la letra P.

148

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy