Criminología Clínica
Criminología Clínica
Criminología Clínica
Es aquella que por medio de un equipo cientfico estudia al hombre que delinque,
diagnostica y pronostica entorno a de su conducta y lo somete a tratamiento con el
propsito de recuperarlo para la sociedad y evitar su eventual recada en el delito.
Parece que la criminologa nace como antropologa criminal y que esta, en sus orgenes, se
refiere exclusivamente al individuo. As entendida, la historia de la criminologa empieza
con Cesare Lombroso 1876 (medico) que hizo muchos aportes a la disciplina, de los cuales
resultan los siguientes:
a) La doctrina trptico. Segn esta, el sustrato criminal perceptible en la mayor parte
de las personas que delinquen se compone el atavismo, locura moral y epilptica. Se
capta especialmente en los denominados criminales natos.
El atavismo se define como el conjunto de tendencias agresivas-regresivas provenientes
de tres estados: del salvajismo (incesto, canibalismo), del animalismo (perversin
sexual, caractersticas de los rumiantes y de los mamferos primitivos) y de la niez
(clera, egosmo, anormalidad); la locura moral equivale a falta de afectividad por los
dems, y la epilepsia, al comportamiento inmotivado.
b) Doctrina del delincuente nato. Tal tipo de persona corresponde a quien, dado ciertos
rasgos fsicos y psquicos, se halla ms predispuesto que los dems hombres a la
criminalidad. Dentro de estos trazos fsicos se sealan, por ejemplo, capacidad
craneana reducida, hueso de la cara pequea, frente oprimida, mandbulas muy
desarrolladas, pmulos exagerados, mirada feroz calvicie tarda, zurdera, cabello
rizado y lanoso y orejas grandes; y dentro de las caractersticas psquicas se
mencionan, entre otras, agilidad, cal o lenguaje especial, crueldad, indolencia y
supersticin.
c) Clasificacin de los delincuentes (tipologa). Lombroso estimaba que todos los
hombres que delinquen no eran iguales, y que no actuaban por las misma razones.
Por ello los clasifico en varios tipos, por ejemplo: natos, pasionales (motivos
nobles), locos (dementes) y ocasionales (pseudocriminales y criminaloides).
1
delictivo, no pareca ser una distincin fundamental. Sin embargo, para los esposos Glueck,
partidario de la teora del factor mltiple como causa del crimen, quedo demostrada.
Mediante la investigacin llevada a cobo por l y su esposa, que los delincuentes se
distinguen de los no delincuentes por una amplia gama de factores biolgicos, psicolgicos
y sociolgicos que se combinan de distintas formas para producir el acto criminal.
Las conclusiones de los Glueck son vistas con reticencia, pues aun reconocindoles el
esfuerzo de comparar dos grupos, de 500 personas cada una, y con ms de 400 indicadores
aplicados a cada uno de ellos y extendiendo el estudio por 10 aos y an por ms tiempo,
critican que hubo numerosas coincidencias entre ambos y que fueron menores las
divergencias que tambin son discutibles, por ejemplo, en el grupo de delincuentes estos se
renen con compaeros y amigos delincuentes, en tanto que los no delincuentes tambin lo
hacen con quienes no tienen antecedentes delictivos, pero eso puede reflejar la exclusin
social de quienes han delinquido, y no una preferencia individual, que los delincuentes
prefieren el trabajo al aire libre frente a los no delincuentes, que en los delincuentes son
ms frecuentes los tics, la sordez, la enuresis (incontinencia urinaria) etc., que los
delincuentes tiene una inteligencia concreta y directa y que son hostiles, desconfiados,
susceptibles, testarudos, rencorosos, suspicaces, temerarios, bruscos, independientes,
recalcitrantes, etc.
Al paso del tiempo, estas tablas de prediccin parece que se han abandonado por los
cuestionamientos sobre la efectividad de pronstico de los grupos en estudio de prediccin
social.
La constitucin de 1917 en su redaccin inicial contemplaba, el articulo 18 la esencia del
sistema penitenciario, en especial a la Criminologa Clnica, pues ordenaba una
clasificacin primaria, sealando una completa separacin de sentenciados y procesados;
de instituciones federales y estatales; y precisando que el medio de regeneracin ser
sobre la base del trabajo.
A pesar de la reforma constitucional la situacin penitenciaria poco vario de 1917 a 1970,
pues subsistieron los vicios ancestrales como la improvisacin, el ocio, la insalubridad etc.
en las tareas de diagnstico y tratamiento y este ltimo, incluyendo, las tareas en aplicar la
libertad preliberacional y la remisin de la pena.
El sistema penitenciario en Mxico cristalizo con la ley que establece las normas mnimas
sobre readaptacin social de sentenciados de 1971, que consagra a nivel federal las
principales disposiciones de la Ley de ejecucin del Edo de Mex, y de las recomendaciones
de la ONU emitidas por el Primer Congreso sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del
Delincuente de Ginebra, Suiza de 1955.
Un acuerdo de esta Ley de Normas Mnimas fue promover convenios con los Estados de la
Republica, para la adopcin de dichas Normas. As, durante el periodo presidencial de Luis
Echeverra (1970-1976) el gobierno federal apoyo econmicamente la construccin de
centros penitenciarios en toda la Republica a los Estados que adoptaron dichas Normas, y
resulto que prcticamente todos lo hicieron y pudo hablarse entonces, por primera vez de
que se haba instaurado un sistema nacional penitenciario.
La Criminologa Clnica para la corriente de la Criminologa Tradicional, es una parcela de
la Criminologa General y es ante todo una Criminologa Aplicada.
La Clnica Criminolgica recibi a mediados del siglo XX un importante impulso con
Benigno Di Tulio, para quien la criminologa deba enfocarse en el estudio del delincuente
en su individualidad, es un anlisis clnico y ser a partir de ese nivel de conocimiento en
que se pueda arribar a una teora general. El Instituto Nacional de Observacin de Rebibba,
en Roma Italia, cobro fama universal bajo la direccin de Di Tulio, y es a ese Instituto
donde concurrieron numerosos alumnos latinoamericanos que despus difundieron en sus
respectivos pases la Criminologa Clnica, sobre las bases del positivismo criminolgico
orientado al diagnstico, pronostico y tratamiento derivados de los estudios de personalidad
del delincuente.
La Criminologa Clnica no pierde de vista que el hombre, que como ser individual, es
decir, como una unidad bio-psico-social que forma la personalidad del sujeto, que adems,
que a su integridad fsica le pertenece todos los factores psico, socio, culturales, que lo
distinguen de cualquier otro ser humano, solo entendiendo esa complejidad es cmo
podemos comprender, a su juicio, la conducta antisocial.
5
La entrevista criminolgica
El examen medico
El examen psicolgico
La encuesta social
A continuacin se describen cuales son algunos de los mtodos que se refieren a estas tres
esferas de estudio y los objetivos especficos importantes que deben cumplirse al
desarrollar las valoraciones:
rea social:
1. Mtodo de interaccin directa con el interno:
a. Que permite conocer su grado se socializacin
b. Su capacidad de interaccin
c. Sus habilidades para la comunicacin
d. Su grado cultural y escolaridad
e. Su nivel socioeconmico
f. Su relacin con el mundo y sus semejantes
g. Tipo, caractersticas y calidad del medio en el que el sujeto se desenvolvi antes, durante
y despus de la comisin del delito.
rea biolgica:
2. Metodologa medica:
a. Para evaluar su estado de salud.
b. detectar posibles anomalas que interfieren con su nivel de relacin.
c. Rescatar datos sobre los antecedentes personales y familiares patolgicos del sujeto.
d. evidenciar su nivel de salud acorde a su edad, estatus y capacidad vital.
rea psicolgica
3. Metodologa de evaluacin y diagnostico psicolgico.
a. Conocer su tipo de personalidad.
b. Detectar si existe alguna alteracin y el tipo y clasificacin de la mima.
c. Valorar su grado de peligrosidad.
d. Conocer los factores que permiten predisponer, disparar, o preparar una conducta
antisocial o delictiva.
e. Indagar si existe algn trastorno ante, durante o despus de la comisin del ilcito.
EL QUEHACER CRIMINOLOGICO
EL DICTAMEN CRIMINOLOGICO
En Mxico la principal labor de los criminlogos se concentra, sobre todo en, la evaluacin
de los delincuentes dentro de los centros penitenciarios mediante el llamado Dictamen
clnico criminolgico. En este, se les pide elaborar un peritaje (planteamiento del problema
por desarrollar) que por lo regular, y con ligeras variaciones, versa sobre el diagnstico del
potencial criminolgico, riesgo social, (peligrosidad) y la capacidad de reincidencia de los
propios inculpados.
Por peligrosidad se entiende calidad de peligroso y, de forma ms restringida, peligrosidad
criminal se refiere a la tendencia de una persona a cometer un delito (probabilidad de
comisin de actos delictivos futuros), evidenciados principalmente por su conducta
antisocial.
Estado peligroso es el conjunto de circunstancias y condiciones que derivan en alto riesgo
para la produccin de un dao contra bienes jurdicamente protegidos, se trata de un juicio
de probabilidad, una valoracin de riesgo que a pesar de constituir un concepto
esencialmente criminolgico, es de especial relevancia para el experto que emite informe
sobre prognosis de comportamientos futuros.
La doctrina criminolgica es unnime en reconocer que el pronstico de peligrosidad del
sujeto, ms aun de tipo pre-delictual, es sumamente arbitrario puesto que no se estructura
en datos objetivos de orden cientfico, ni se deriva de un anlisis probabilstico riguroso. La
valoracin de la peligrosidad queda con frecuencia a merced de elementos subjetivos de
carcter intuitivo-ideolgico.
A pesar de ello, en Mxico jurdicamente se entiende por peligrosidad la circunstancia
personal del delincuente que lo hace socialmente temible por su malignidad, esto es, la
perversidad constante y activa que se debe esperar de parte del mismo autor del delito,
entendida tambin como la saa y maldad manifestada por el sujeto activo del ilcito panal
en la realizacin de los actos criminales. Adems la Suprema Corte de Justicia indica que
las motivaciones para determinar la peligrosidad debe comprender el grado de la misma.
1. Componentes
a. Capacidad criminal: es la potencia, la aptitud y la inclinacin de una persona para
cometer conductas antisociales.
b. Adaptabilidad social: es la capacidad del sujeto para ajustarse a las normas de
convivencia, para aclimatarse al medio social.
2. Tipos de peligrosidad
a. Social: probabilidad de que un sujeto cometa un delito
b. Criminal: readaptabilidad a la vida social de un sujeto que ya delinqui.
3. Elementos.
a. Estado peligroso: situacin en la se encuentra un individuo que est a punto de
cometer un delito. Dicho estado est integrado por dos elementos predisposicin y
disposicin.
b. Oportunidad: es la razn, coyuntural, conveniencia de tiempo y lugar.
4. Clases.
a. Genrica: es todo tipo de conducta antisocial, es decir, el sujeto puede agredir de
mltiples formas.
b. Especifica: la peligrosidad va hacia una forma especial de antisocialidad.
5. Forma.
a. Crnica: es permanente, se habla de una personalidad antisocial.
b. Aguda. Puede ser episdica y depende mucho de la oportunidad.
10
6. Delimitacin.
a. Predelictual. Toda probabilidad humana mecnica o de cualquier otra ndole,
susceptible de causar dao a las personas o cosas.
b. Delictual. Es la que deriva del hecho, manifestado con las caractersticas y
agravantes que para cada caso prev la ley.
c. Postedilectual. Es aquella en la cual tendramos en cuenta la conducta posterior al
delito por parte del responsable, viendo la posibilidad de regeneracin y, en caso
contrario la agravacin de su conducta frente a la sociedad.
7. Valoracin.
a. Cuantitativa: hace referencia a la cantidad de factores que son necesarios para que
se cometa el ilcito.
b. Cualitativa. Cuando se hace referencia a la cantidad y tamao de los factores
crimingenos y estmulos, analizando si estos son endgenos o exgenos, absolutos
o relativos.
8. Actuacin criminolgica.
a. Profilaxis. Cuando no se ha cometido la conducta.
b. Tratamiento.
Para realizar el anlisis del delincuente se parte de las siguientes consideraciones:
a. La fenomenolgica: se analiza el modo de aparicin y la gravedad del estado
peligroso, y
b. La etiolgica: se busca los factores que influyen en tal estado y, en su caso, las
causas que produjeron el paso al acto.
Con lo anterior se podr elaborar un diagnstico en tres etapas:
Inadaptacin social,
Estado peligroso.
As, al obtener todos los anlisis se lograra, primero, determinar el grado de peligrosidad y,
segundo, establecer el diagnostico, pronostico y tratamiento, una vez que se logra obtener el
11
Una vez que se logra conjuntar todos estos elementos se efecta el pronstico
criminolgico del delincuente,
tratamiento.
Hasta este punto se han descrito de manera general las propuestas que deben seguirse para
llevar acabo el Dictamen clnico criminolgico. Para el caso del sistema penitenciario
mexicano, se establece que este contendr los siguientes elementos.
1. Datos
De la causa:
Juzgado
Expediente
Fecha de estudio
Situacin jurdica
Generales:
Nombre
Apodo/alias/sobrenombre
}Edad
Fecha de nacimiento
Estado civil
Nacionalidad
Escolaridad
Ocupacin
Delito
sentencia
Jurdica:
Dinmica delictiva
Biolgica:
Cicatrices
Psicolgica:
Toma de decisiones
Potencial intelectual
Canalizacin de la agresin
14
Esfera social:
Uniones de pareja
Numero de hijos
Relacin familiar
Nivel socioeconmico
Actividad laboral
Participacin en capacitacin
Aprovechamiento de la experiencia
V. criminodinamica.
Capacidad criminal
Psicodinmica delictiva
16
17