Cuentos Fantásticos
Cuentos Fantásticos
Cuentos Fantásticos
Cuentos fantsticos
Las historias de esta seccin han sido elegidas como ejemplos de cmo las
maravillas de la magia, los escenarios exticos y las grandes aventuras
proporcionan un vehculo excelente para posibilitar a los escribas la creacin
de formas de evasin respecto a la vida rutinaria. Aunque los contenidos de
estos papiros son un valioso legado de la literatura antigua egipcia, sus
orgenes se encuentran en los repertorios de los narradores de historias. Las
tradiciones orales de las que stos se alimentaban servan como "media" de
entretenimiento de los aldeanos egipcios. Los relatos se hicieron ms
sofisticados bajo la redaccin de los escribas, pero las humildes fuentes de que
surgieron nunca se desdearon. El visir Ptahhotep, autor de un texto sapiencial
que conocemos como Las instrucciones de Ptahhotep, de alrededor del 2400 a.
de C, comenta al respecto: "El arte de bien hablar es en verdad una rareza,
pero no desprecies lo que de l descubriste en las bocas de las mujeres que
mueven piedras de molino." Un ciclo de cuentos de magia, compuestos en la
era de las pirmides en la IV Dinasta (hacia 2550 a. de C), se conserva en el
Papiro de Berln 3033, popularmente conocido como Papiro Westcar, por el
nombre del viajero ingls que lo adquiri en su visita a Egipto en 1823-1824. La
lengua de este documento es el egipcio clsico del Imperio Medio (hacia 20401783 a. de C), aunque el papiro en s mismo es una copia ligeramente posterior
que data de inicios del siglo XVI a. de C. El estricto contexto histrico de este
ciclo de leyendas es all entrelazado por el escriba con los aspectos de
entretenimiento centrados en torno a unos grandes magos, cuya fama ya
duraba casi mil aos cuando el papiro fue escrito. Originalmente haba cinco
relatos, pero el primero est casi totalmente perdido y el segundo
lamentablemente fragmentado. Por tanto, empezaremos con el tercer relato en
el que Baufre, hijo del rey Jufu (r. hacia el 2550 a. de C), constructor de la gran
pirmide de Giza, va a narrar un prodigio realizado por un mago en el reinado
de Esneferu, padre de Jufu.
Dyadya-em-anj y su poder sobre las aguas
En una ocasin el rey Esneferu faran bien documentado por
inscripciones histricas y prolfico constructor de pirmides en Meidum y
Dahshur vagaba por el palacio, frustrado de aburrimiento. Manda entonces
buscar a Dyadya-em-anj, su sacerdote y lector en jefe. En egipcio antiguo este
ttulo se llama literalmente "El que porta el libro ritual"; en otras palabras, se
trata de un funcionario designado para llevar los papiros ceremoniales,
normalmente en ocasiones rituales y funerarias. Esto podra tener lugar al
declamarse la liturgia en un templo o al recitarse el ensalmo para "abrir la
boca", junto a la tumba en la que el cadver momificado obtiene ciertas
facultades vitales que le han sido devueltas mgicamente.
En este caso particular, sin embargo, Dyadya-em-anj tiene en la corte el
papel de mago, cuyos secretos ensalmos estn escritos en el papiro que lleva.
Esneferu pide a su mago que le d algunas ideas para aliviar su tedio. Dyadyaem-anj sugiere que el Rey necesita una bocanada de aire fresco en el delicioso
entorno del lago del palacio, donde los nades y el paisaje se combinarn para
que cobre nimos, sobre todo si algunas hermosas muchachas del harn real
reman por el lago frente a l. El Rey piensa entonces que es una brillante idea
y manda fletar una barca con veinte muchachas que no hayan dado a luz,
cuyos cabellos estn finamente trenzados y cuyas figuras sean
adecuadamente curvadas. Todava ms excitante para el Rey es su propia
orden de que en vez de llevar sus vestidos normales de hilo, las muchachas
slo deben llevar mallas de cuentas de fayenza. Se les dan unos remos
previamente recubiertos con lminas de oro y empiezan a remar de un lado a
otro ante el Faran que las observa.
Todo va bien hasta que la remera de delante, al jugar con su cabello
trenzado, pierde un broche para el pelo hecho de turquesa de gran calidad en
las aguas del lago. (Se encuentran algunos de estos broches de pelo con forma
de pez en colecciones de museos.) Trastornada la muchacha deja de remar, y
as hace que la barca se quede parada. Cuando Esneferu se entera de lo
sucedido, se ofrece para sustituir el broche perdido para que puedan seguir
remando, y enva expediciones a las minas de turquesa de la regin de
Maghara en la pennsula del Sina, obteniendo otro broche de esta forma.
Usando entonces una expresin coloquial, la chica le responde: "Prefiero mi
olla a uno como ste", lo cual significaba que la turquesa perdida era de calidad
excepcional, e imposible de ser sustituida. De forma petulante, el rey Esneferu
se dirige entonces a su mago y le dice, ms o menos, que dado que la
excursin fue idea suya, a l le corresponde solucionar el problema.
Obedientemente, Dyadya-em-anj lo hace recitando un ensalmo mgico (que,
de forma irritante, no revela el papiro). El lago tiene unos 6 m. de profundidad y,
debido a las palabras mgicas, la mitad de l asciende para formar un muro de
agua de 12 m., dejando bien visibles el fondo y el broche. Dyadya-em-anj lo
recupera, se lo devuelve a la chica, y con otra frmula mgica devuelve el lago
a su situacin anterior. Todo lo cual se convierte en una excusa para celebrar
una fiesta en la que divertirse, y Dyadya-em-anj es bien recompensado por sus
poderes mgicos.
Dyedi y su poder para volver a la vida
En el relato siguiente, el prncipe Hordedef, otro hijo de Jufu, persona que
pstumamente alcanz cierta fama como sabio autor de un libro de
enseanzas sobre la vida, le comenta a su padre la sorprendente destreza
mgica de uno de sus sbditos. Jufu se queda intrigado, especialmente cuando
se entera de que este mago, llamado Dyedi, tiene conocimientos sobre los
apartamentos secretos del santuario de Tot, dios de la sabidura, ya que el
propio Jufu ha estado intentando investigar sobre ellos para hacer una rplica
arquitectnica en uno de sus templos. En consecuencia, el prncipe Hordedef
viaja en barca hacia el sur, desde Menfis hasta la ciudad de Dyed-Esneferu, en
la que vive Dyedi. ste tiene buena salud y un tremendo apetito 500 barras
de pan al da, ms medio buey y 100 jarras de cerveza cosa que no est
nada mal para una persona que ha alcanzado la edad de ciento diez aos (una
edad modlica entre los antiguos egipcios). Cuando el prncipe llega,
transportado en una esplndida silla de manos, Dyedi est tendido en una
estera delante de su casa, recibiendo un masaje con aceite. Tras un
complicado intercambio de frases corteses, rene sus valiosos pergaminos y
parte con Hordedef hacia la residencia real.
Dyedi entra en la principal sala del palacio, donde es recibido por el rey Jufu,
que est ansioso de verle realizar algunos de sus espectaculares actos
mgicos, incluyendo la reunificacin de cuerpos desmembrados de la que ya le
haban hablado. Dyedi est de acuerdo en realizarlos y Jufu, con notable
crueldad, ordena que le traigan un prisionero que le sirva de ayudante. Dyedi
muestra enseguida su humanitarismo al negarse a actuar sobre un ser
humano, afirmando que la humanidad es un "rebao ilustre", en clara
referencia al concepto de que la raza humana viene a ser el ganado del dios
creador. En consecuencia, eligen una oca y la decapitan, poniendo su cabeza
en el lado oriental de la sala y su cuerpo al oeste. Dyedi pronuncia entonces su
ensalmo mgico, que una vez ms no podemos leer, con lo que el cuerpo de la
oca avanza anadeando hacia su cabeza, que tambin es reanimada,
reunindose ambas y empezando a graznar. Un caso semejante se realiza con
un ave acutica (tal vez un flamenco) y tambin un buey. Desgraciadamente,
una referencia ms primitiva al hecho de que Dyedi era capaz de domesticar a
un len salvaje para que caminase tras l no es aqu desarrollada por el
escriba.
Despus de esto Jufu aborda el tema del nmero de apartamentos secretos
del santuario de Tot. Dyedi niega conocer la respuesta, pero dice que puede
encontrarse en el cofre de un almacn del santuario del dios Sol en Helipolis.
Es ms, Dyedi no resulta destinado a traerse ese cofre hasta el palacio.
El relato incorpora adems una profeca que trata de un futuro cambio de la
familia real, lo que histricamente vemos reflejado en el surgimiento de la V
Dinasta en torno al 2465 a. de C. Dyedi dice al rey Jufu que el cofre ser
recuperado por Ruddedet, mujer de un sacerdote del dios Sol, que tendr tres
hijos engendrados por Re, y que el trono de Egipto va a pasar a ellos. Jufu se
deprime con esas palabras, pero Dyedi lo anima revelndole que el hijo y el
nieto de Jufu heredarn el trono antes de que la profeca se realice.
(Histricamente la sucesin al trono en la IV Dinasta fue ms complicada que
en la profeca de Dyedi el papiro ignora el problema de Radyedef, inmediato
sucesor de Jufu, que construy su pirmide en Abu Rauesh, al norte de Giza, y
aparentemente considera al ltimo gobernante, Shepseskaf, como demasiado
insignificante como para tenerlo en cuenta.) Ruddedet dar a luz, afirma Dyeti,
a principios de invierno, cuando la crecida del Nilo haya retrocedido. Entonces,
Jufu, que quera visitar uno de los principales santuarios de Re en Sajbu para
conmemorar ese nacimiento, al que parece haberse resignado, dice a Dyedi
que el viaje resultar imposible, ya que el "brazo de los Dos Peces del Nilo", en
el delta que tiene que franquear, estar vaco. Pero Dyedi dice a Jufu que su
magia producir dos metros de agua en el canal seco para que la visita no se
Era una criatura de leyenda: cubierta de escamas de oro, tena cejas hechas
de lapislzuli y llevaba, como un dios, una barba que le colgaba hasta un
metro.
La serpiente, que tena el poder del habla humana, se encabrit y exigi una
explicacin al marinero de cmo haba llegado a la isla. La amenaza adjunta de
que, si no daba rpidamente la respuesta, escupira fuego y reducira al
marinero a cenizas, hizo que ste se volviese incoherente de terror. Entonces
la serpiente se volvi ms benvola y llev al marinero en sus fauces hasta su
morada sin herirlo. Ms seguro ya, el marinero le relat la historia del naufragio
(en un relato que repite casi palabra por palabra la primera descripcin, un
rasgo comn de la tradicin oral o de los antiguos narradores de cuentos). La
serpiente dijo entonces al marinero que una fuerza divina lo haba arrastrado
hasta la "isla del Ka". Esta expresin es difcil de traducir, pues el "Ka" es la
fuerza vital de una persona que nace al mismo tiempo que el cuerpo fsico,
pero que sobrevive a la fuerza fsica como entidad espiritual. Un egiptlogo ha
sugerido que una interpretacin podra ser la "isla Fantasma". Sin embargo,
dado que "Ka" es un poder mgico, capaz de hacer reales representaciones
inanimadas de, por ejemplo, pan, jarras de cerveza, incienso, vestidos de lino y
animales, probablemente, el significado que quera darle la serpiente era el de
"isla Encantada". Adems, dijo al marinero que su permanencia en la isla
durara cuatro meses, hasta que sus amigos pasasen por all navegando y lo
rescatasen, enfatizando que llegara a su casa y morira en su propio pueblo.
Tngase en cuenta que el enterramiento en Egipto era de vital importancia, ya
que slo despus de l podan celebrarse los apropiados rituales funerarios. Y
tambin le explic la serpiente que la experiencia de una calamidad poda
compensarse por el sentimiento de alivio al mejorar la situacin.
En el siguiente episodio, la serpiente cuenta su propia historia dentro de la
estructura del relato del marinero, lo que a su vez es un nuevo entretenimiento
para el abatido emisario. Esta tcnica de incluir un relato dentro de otro relato
que suelen usar los narradores de cuentos, y que aqu aparece en una forma
simple procedente de hace casi cuatro mil aos, sirve por ejemplo tambin de
base para algunas de las tramas ms elaboradas relatadas por la princesa
Sherezade en los famosos cuentos de Las mil y una noches. En la isla
Encantada haba originariamente setenta y cinco serpientes, pero un da todas
las otras murieron a causa de la cada de una estrella (probable referencia a un
meteorito) que acab por abrasarlas. La serpiente superviviente se qued
desolada, pero finalmente pudo vencer su dolor. Sin embargo, al marinero le
hace pensar en la felicidad de la vida familiar. Conmovido por su relato, el
marinero promete que a su regreso a Egipto proclamar la magnanimidad de la
serpiente con los extraos como l, y enviar a la isla un cargamento de bienes
exticos, como aceite aromtico y mirra. La serpiente, rindose, le contesta que
la isla tiene ms productos valiosos de los que el marinero vaya a ver jams.
Adems, se llama a s misma "prncipe de Punt" el pas del que Egipto
obtena incienso, bienes y productos del frica Ecuatorial, situado en la regin
del ro Atbara, y, por otra parte, una vez que el marinero se haya ido, la isla
desaparecer bajo las olas del mar Rojo. (Por supuesto, por medio de esta
inteligente argucia, el narrador se asegura de que nadie podra ser tan prosaico
como para comprobar los hechos del relato del marinero.)
Cuatro meses ms tarde, una barca con una tripulacin compuesta por sus
amigos se acerca hasta la isla y el marinero hace seales desde un rbol en el
que se encuentra subido. La benevolente serpiente lo despide entonces con el
regalo de un cargamento de mirra, aceite, ungento perfumado, pintura para
ojos, colas de jirafa, colmillos de elefante, galgos, monos y mandriles. En la
orilla derecha de Tebas, si se mira a los muros del templo de la reina
Hatshepsut en Deir el-Bahri y de la tumba en roca del visir Rejmire, se pueden
ver exactamente todos esos tipos de mercancas que vienen desde los pases
meridionales a Egipto. Dos meses despus, con el cambio del mar Rojo al ro
Nilo anteriormente mencionado, el marinero llega a la residencia real y entrega
sus mercancas, siendo recompensado por el faran con una dotacin de
siervos y nombrado funcionario de palacio. La irona del venturoso desenlace
de la aventura del marinero, en contraste con el sombro fracaso del emisario al
que le cuenta su relato, contribuye a establecer un final burln. El emisario
utiliza una analoga entre la futilidad del dar agua al amanecer a una oca a la
que van a matar algo ms tarde y, en su propio caso, la desesperanza al ser
animado brevemente antes de enfrentarse con el faran.
Para indicar que se ha llegado a la conclusin del relato, el papiro acaba con
estas palabras: "Ha ido de principio a fin, tal como aparece en el escrito, la obra
del escriba en dedos excelente; Imen-aa, hijo de Imeny, que viva muchos aos;
que prospere, que tenga salud siempre."
Las metamorfosis de Bata
En el Museo Britnico hay un papiro (n. 10183) que se conoce normalmente
como Cuento de los dos hermanos, perfectamente escrito en escritura hiertica
por el escriba Inena, que vivi en torno al ltimo cuarto del siglo XIII a. de C. Es
una compleja mezcla de mitologa, humor y folclore. Aunque algunos de los
acontecimientos pudieran parecer inverosmiles, las emociones humanas, e
incluso las manas, siempre nos son cercanas.
Dos hermanos, Anubis (el mayor) y Bata, viven en la misma casa. (El hecho
de que lleven nombres de divinidades egipcias los vinculan vagamente con el
mundo mitolgico a travs del nomo Chacal del Alto Egipto, tal como ha llegado
hasta nosotros en un documento tardo y bastante complejo conocido como
Papiro Jumilhac.) Anubis tiene una esposa a la que, por desgracia, no se
nombra nunca. Bata vive con ellos, pero duerme en un establo del ganado, y
hace de hombre maoso que confecciona vestidos para Anubis, as como lo
peor del trabajo agrcola. Su indestructible fortaleza le ha brindado una buena
reputacin. Adems tiene el don de entender la lengua del ganado que cuida,
de forma que cuando le dicen "La hierba de tal sitio es deliciosa", all lo lleva a
pastar, cosa que produce buenos resultados en trminos de incremento de la
fecundidad.
Un da, en la poca de la siembra, cuando los hermanos estaban sembrando
cebada y semilla de trigo emmer en los campos, se acabaron la semillas. Bata
es enviado a buscar ms. Encuentra entonces a la esposa de su hermano
sin que nadie lo sepa, resulta ser nada menos que su esposo anterior, Bata. El
faran est en las nubes de gozo. El renacido Bata es honrado a medida que
crece, se le da el ttulo de "Hijo del rey de Kush", que lo hace responsable de
las vastas riquezas de oro de Nubia, y es proclamado heredero. Cuando muere
el faran, Bata asciende al trono, convoca a los grandes funcionarios de Egipto
y les relata sus aventuras y metamorfosis. Luego, trae a su "madre-esposa" a
su presencia y los magistrados se muestran conformes en juzgarla. Pero de
igual manera que en el histrico "papiro de la conspiracin", del Museo de
Turn, en el que el final de una reina de Rameses III, culpable de conspiracin
para matar al rey y poner en el trono a su hijo, no se especifica, tambin la
descripcin del juicio de la mujer de Bata es bastante impreciso. En ambos
casos, sin embargo, la sentencia es con seguridad la ejecucin o la invitacin al
suicidio. En cuanto a Anubis, se convierte en prncipe coronado, y cuando Bata,
tras reinar treinta aos, muere sin reaparecer de nuevo en este mundo con
otra forma, su hermano es elevado al trono de Egipto.