Tradiciones de Moro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRADICIONES

CHURRERA EL MORO
A la altura de la estacin del metro San Juan
de Letrn, un antiguo vitral le da la
bienvenida a los golosos que pasan por el
lugar. Desde hace 78 aos el DF alberga uno
de los sitios favoritos para consumir churros
y tazas con chocolate humeante y
espumosito: la churrera, El Moro.
Los fundadores son originarios de Espaa.
Cuando llegaron a Mxico iniciaron con una
panadera; sin embargo, tiempo despus
decidieron ingresar a nuestro pas uno de los
antojos espaoles por excelencia: los churros. La primera mquina para
hacerlos era prcticamente un carrito, pero gracias a la aceptacin de la gente,
los dueos se animaron a comprar el local con el nmero 42. Para darse abasto
colocaron en la cocina una mquina que se llama paila, la cual tiene mayor
capacidad para hornear al momento todos los churros que se venden en el
negocio.
La decoracin de El Moro ya no es colonial, como en sus inicios. Luego de tres
incendios el espacio ha requerido renovaciones. Adems, los dueos decidieron
darle un toque ms moderno.
Afortunadamente, esto no ha matado su
encanto. Parte de sus muros an estn
cubiertos con azulejos de talavera y las
meseras an se visten con coquetos
uniformes de color azul y rosa pastel, cofia a
tono, delantal blanco, zapatos y medias tipo
enfermeras.
El men de El Moro es sencillo. Hay cuatro
tipos de chocolate: a la mexicana(ligero,
dulce y con un toque de vainilla), a la
francesa (semiamargo y con un ligero toque
de vainilla), a la espaola (dulce y espeso) y a la suiza (semiamargo y con
crema chantilly en la parte de arriba).
Todos se acompaan con una dotacin de cuatro churros, los cuales pueden ser
espolvoreados slo con azcar o con azcar y canela. La leche que utilizan
para el chocolate la traen diariamente de un establo, lo que garantiza una
mejor calidad en la bebida. Por otra parte, la masa para los churros contiene
harina, agua y sal. Su preparacin es muy parecida a la de los buuelos: se
echa de golpe la harina en el agua hirviendo con mantequilla, se agregan
huevos sin dejar de batir hasta que est a punto y finalmente se coloca en la
churrera. El lugar ha recibido visitas de todo tipo: polticos, del medio del
espectculo y periodistas. Incluso, su fama rebasa fronteras pues la churrera
goza de tener clientes que vienen de Estados Unidos, Europa y hasta de Japn.
Dato: no importa la hora ni el da que se te antoje sopear un churrito en
chocolate, El Moro abre las 24 horas y los 365 das del ao.

PISCO

DE MORO

Los
indios de Gaucha producan
uva y
hacan aguardiente de uva
que llevaban a Panam. Los manantiales o puquiales, originados por las
filtraciones y estancamiento de las aguas de los desbordes del ro Santa,
desestabilizaron el aprovechamiento de las tierras orientando la preferencias
de los espaoles hacia las inmediata y frtiles tierras del valle de Casma y de
Nepea (ncash), donde se ubicaban los pueblos de Motocachy y Moro. Es as,
que entre Santa y Moro hay unas 12 horas de camino a pie, y no tardaran en
llegar los espaoles con sus plantas de vid, por su costumbre de acompaar
todas sus comidas con vino, as como por la celebracin de la Eucarista; de
manera que la Orden de los Hermanos Dominicos trajeron por primera vez la
vid a Motocachy y Moro, para posteriormente ser industrializada por la Orden
de los Jesuitas, que tenan un espritu de practica mas empresarial. En 1568,
arribaron los Jesuitas al Corregimiento de Santa Nepea Moro Casma
Yautan Pativilca , ocupando las tierras que conformaban el valle de Nepea
(Ancash),impulsando la produccin de caa de azcar en la Hacienda de San
Jacinto, y la produccin de vinos y aguardiente en la Hacienda de Motocachy.
Con lo que se corrobora, de que la labor religiosa estuvo en toda la colonia
asociada a estos cultivos, a travs de las haciendas que conducan y de los
pueblos cercanos, portadores de bienes y servicios, como lo fue Moro. Ricardo
Palma en sus Tradiciones Peruanas ya menciona al afamado Pisco de
Motocachy como alborotador quitapesares, pero en la actualidad es Moro
que an persiste en la tradicin, y lo que fue en cuanto a la fama regional y
nacional del Pisco de Motocachy, ahora es el Pisco de Moro, Motocachy aun
conserva las botijas canchanas con el sello de la Corona Espaola, adems
de la centenaria prensa con brazo de algarrobo, con la que expriman hasta el
ltimo jugo de tan preciado caldo de los racimos de uva. En el distrito de
Moro el pisco que se produce de manera artesanal, pues la uva no se aplasta
con las antiguas prensas, sino se hace con los pies: las personas encargadas se
disponen a pisar las uvas, previamente desinfectados con alcohol. La
produccin de pisco y vino ha disminuido actualmente en Moro debido a la
plaga de la filoxera que les dio a las plantaciones de vid en la poca de los 80.
Sin embargo, los agricultores de hoy en da vienen nuevamente vienen
sembrando y cultivando la vid para que Moro no pierda lo que se ha ganado
con mucho esfuerzo, de ser la tierra del buen pisco y vino de la Regin Ancash.
PREPARACIN DEL PISCO: Para la elaboracin del pisco se recoge la uva
de los parrales en los meses de enero a marzo, preparados en sistema de
ramadas, con las variedades preferentemente de uva negra, mollar, quebranta
y rosada. Los racimos son exprimidos en tanque llamado lagar y se deja varios
das fermentando hasta que toda la glucosa se convierta en alcohol;
seguidamente se cuela y se hace pasar a la olla del alambique, maquina de
nombre y origen rabe, y se cocina a lea utilizando madera de algarrobo o
guarango, hierve y se gasifica en ese momento a unos 80 grados de
temperatura; para que los otros lquidos no se gasifiquen y mezclen, pasa por

el serpentn del alambique sumergido en tanque con agua y se enfra; as la


glucosa, convertida en alcohol, es separada del resto de sustancias y lquidos
para nacer gota a gota y ser depositado en botijas o canchana.
Las calidades de pisco que se producen en
Moro son el pisco puro y de segunda; y en
cuestin de produccin de vino se tiene las
calidades de vino tinto seco, semi-seco o
semi-dulce, dulce y el hervido.
FIESTA DEL PISCO: Se celebra el cuarto
domingo de julio de cada ao. Visitantes de los
diferentes puntos del pas llegan a este
pueblo atrados por su fama y exquisitez.
Esta bebida ha reemplazado al champn en
reuniones especiales, ms conocidas como piscadas en lugar de champaada.

FESTIVIDAD DE LA PALTA
La Municipalidad Distrital de Moro present la maana de ayer el programa
oficial de las celebraciones del Festival de la Palta que
se realizar este sbado 17 y domingo 18 de marzo en
dicha localidad, donde habrn concursos a la mejor
receta, feria gastronmica, shows artsticos y diversos
concursos entre los productores. As lo dieron a conocer
la maana de ayer en conferencia de prensa, el alcalde
distrital de Moro, Ivo Rincn Ruiz y el gerente de desarrollo econmico ing.
Danilo Caldern Lpez, quienes invitaron a la comunidad de la provincia del
Santa a participar de este importante festival que busca resaltar este
importante cultivo que actualmente se siembra en un promedio de 200
hectreas en dicha localidad. Ivo Rincn Ruiz reconoci que la uva ha dejado
de cosecharse en grandes dimensiones y actualmente existen sembrios en un
promedio de 10 hectreas; sin embargo, el cultivo de palta se ha convertido
hoy en da en el producto bandera del distrito
de Moro y merece el apoyo de las autoridades
del sector para impulsar su degustacin. Este
festival de la palta busca convertir a Moro en un
centro de atraccin turstica que permitir a los
visitantes conocer y degustar las distintas
variedades de palta que se siembra y cosecha
en nuestro distrito, habiendose convertido hoy
en da en el producto bandera de nuestra zona,
dejando atrs a la vid que por diversas
razones dej
de sembrarse en grandes cantidades
manifest. De acuerdo al programa elaborado, el sbado habr cursos de
capacitacin para los productores a cargo de SENASA y el da domingo, desde
las 8 de la maana se han organizado diversas actividades sociales, cvicas y
religiosas para celebrar este Quinto Festival de la Palta donde habr exhibicin
de potajes preparados en base a este cultivo, diversas degustaciones, shows
artsticos, entre otras actividades. El tercer domingo de marzo, se celebra el
Festival de la Palta, evento en el que se rinde homenaje a nuestro producto
bandera, poniendo en vitrina las mejores variedades de este fruto cultivado por
nuestros agricultores.

FESTIVIDAD DEL CUY


Uno de los platos bandera del distrito de Moro, el Picante
de Cuy, estar ante los ojos de cientos de visitantes.
Esto gracias a la octava edicin del Festival del Cuy que
organiza la Municipalidad Distrital de Moro. Esta actividad
tiene como objetivo central la promocin de la exquisita
gastronoma morina, conocida sobre todo por su picante
de cuy; adems de fomentar el turismo en este distrito y
permitir a los pequeos y micro empresarios de ese lugar generar importantes
ingresos econmicos.
El alcalde del ayuntamiento morino, Ivo Rincn Ruz, se viene reuniendo con los
regidores as como con los funcionarios de diversas reas de la comuna, con la
finalidad de ultimar detalles para este evento que promete una vez ms
concentrar a miles de visitantes a Moro.
La idea es promocionar nuestro plato bandera que es el picante de cuy,
adems de aportar con el tema turstico que es muy importante para las
personas que tienen un negocio y que en este Festival podrn comercializar
sus productos y por ende, generar mayores ingresos, expres Rincn Ruz.
El VIII Festival del Cuy se realizar este domingo 17 de junio desde las 9:00 de
la maana en el Estadio Municipal de Moro, en donde tambin se espera contar
con la presencia de las autoridades de nuestra provincia.

FIESTA PATRONAL EN HONOR A LA VIRGEN DE ROSARIO


La comisin de fiesta patronal 2013 del distrito de Moro hace extensiva la
invitacin a participar en las diversas actividades programadas en honor a la
patrona santsima Virgen del Rosario, cuya festividad es la ms importante del
distrito de moro que se lleva a cabo tradicionalmente el primer domingo de
octubre de cada ao en homenaje a la Virgen del Rosario, que fue trada por los
padres dominicos a la llegada de los espaoles al Per. La fiesta, que motiva la
participacin masiva de la comunidad morina destaca entre sus actividades
eventos la tradicional misa de alba, la bajada de la virgen del rosario, la misa
central, procesiones, adems de una retreta y fuegos artificiales en la plaza de
armas. Las actividades festivas se prolongan por aproximadamente dos
semanas y comprenden las novenas, fiesta central y la octava. Durante las
festividades en honor a la "mama chayo", la poblacin morina se confunde en
un ambiente armnico, mostrndose orgullosa de las bondades del distrito y
recibiendo con algaraba a las personas y delegaciones que llegan con
entusiasmo a participar de la fiesta patronal. Iniciamos con el abanderamiento
de nuestras viviendas y una presentacin artstica con los nios de la

Academia de Danzas de la Municipalidad. Posteriormente vendrn las novenas


en la parroquia Santo Domingo, competencia de
gallos, concurso de la calle mejor decorada, retretas,
campeonatos deportivos, entre otras actividades
para los morinos y los turistas que nos visitan,
seal .La festividad, que concita la atencin de
pueblos vecinos de la Cuenca del Valle de Nepea,
la provincia del Santa y turistas de otras ciudades
del Per, en su aspecto ms importante, comprende
las novenas, y en la vspera del da central, la bajada
de la Virgen del Rosario con una misa solemne acompaada de una banda de
msicos. Cuya festividad es la ms importante del distrito de moro que se lleva
a cabo tradicionalmente el primer domingo de octubre de cada ao en
homenaje a la Virgen del Rosario, que fue trada por los padres dominicos a la
llegada de los espaoles al Per
Se ubica al lado oeste de la Plaza La Libertad de Huata. Pertenece a la
jurisdiccin parroquial de San Lorenzo de Huata y tiene la categora de
Santuario Mariano. El antiguo templo cuya entrada principal estaba orientada
de sur a norte, quedo completamente destruida en el sismo del ao 1970 pero
la imagen de la Virgen de la Asuncin no sufre ningn dao. El 26 de febrero de
1972 se organiz el Comit Pro-Templo con el propsito de construir la nueva
iglesia. La nueva iglesia, construida con material noble, est orientada de norte
a sur y solo tiene un campanario con tres campanas, la ms grande fue hecha
en el ao 1822. En el Altar Mayor esta la efigie de la Virgen de la Asuncin de
Huata, Patrona del Pueblo, enchapada en mrmol. Hay dos escaleras laterales
en la urna de la efigie que, en el Da de la Madre y en el Da del Padre dan
acceso a la urna que abre sus dos ventanas laterales para que los fieles, en su
da, puedan venerarla. Dentro de la nave se encuentran las imgenes de San
Lorenzo, patrn de la parroquia del mismo nombre y la Virgen del Rosario que
sale en procesin los das en que los creyentes de Mancos, Yungay, Huaraz y
Carhuaz, hacen su peregrinacin a Huata. En sus ambientes interiores se
encuentran reliquias como El Manto del Milagro, obsequiado por el Sr. Manuel
Aguilar el 30 de agosto de 1872 y restaurado en el ao 2005, asimismo los
mantos que hasta la fecha tiene la Virgen de la Asuncin y suman ms de 100,
pues es costumbre cambiarla cuatro veces al ao. El Santuario cobija a la
Virgen de la Asuncin que fue trada por los espaoles en el siglo XVI. La Virgen
del Rosario de Asuncin, llamada as por esas pocas, era llevada a Caraz por
Santa, pasando los pueblos de Nepea, Moro, Pamparomas y Huata,
acamparon en el cerro de chonta. Despus de una larga espera y en el
descanso, decidieron seguir su camino a Caraz pero la imagen se torno pesada
y retorno al pequeo pueblo de agricultores de Huata. Los que conducan la
imagen, en esa noche fueron anunciados en sus sueos para que no la
movieran y que el deseo de la Virgen era que le rindieran culto. Los del pueblo
a la cabeza de su cacique Juan Aquiyn, pensaron que tal acontecimiento fue
un milagro e iniciaron la tarea de construir su templo en el mismo lugar donde
hoy se encuentra. Tena una cuadra de largo con cinco altares, uno dorado con
pan de oro, la de la Virgen, y dos campanas en la torre, as la encontr el Juez
Visitador en noviembre de 1759.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy