Parámetros Estructurales Globales
Parámetros Estructurales Globales
Parámetros Estructurales Globales
sea inadmisible. Es por eso que las normas imponen ciertos lmites a los desplazamientos
mximos permitidos.
Deformaciones: Las deformaciones que se producen en la pieza estructural luego de tener la
seccin cierto grado de fisuracin o degradacin debido a las cargas de servicio.
Estn relacionadas con los Estados lmites de servicio: El control de deformaciones o flechas
por flexin, los relaciona directamente con los estados lmites de utilizacin en servicio.
Deformaciones excesivas, en especial por flexin.
Fisuracin excesiva.
Oscilaciones inadmisibles.
Filtraciones de agua o humedad.
Corrosin del hormign o del acero.
A-HORMIGN
1-Componentes:
a) Cemento: El cemento se obtiene de la pulverizacin del clinker el cual es producido por la
calcinacin hasta la fusin incipiente de materiales calcreos y arcillosos. Est constituido por
los siguientes componentes:
Silicato triclcico, el cual le confiere su resistencia inicial y influye directamente en el
calor de hidratacin.
Silicato diclcico, el cual define la resistencia a largo plazo y no tiene tanta incidencia
en el calor de hidratacin.
Aluminato triclcico, es un catalizador en la reaccin de los silicatos y ocasiona un
fraguado violento. Para retrasar este fenmeno, es preciso aadirle yeso durante la
fabricacin del cemei to.
Alumino-Ferrito Tetrachlcico, influye en la velocidad de hidratacin y secundariamente
en el calor de hidratacin.
Componentes menores: xidos de magnesio, potasio, sodio, manganeso y titanio.
b) Aridos: son agregados inertes procedente de la desintegracin natural o de la trituracin de
rocas.
c) Agua: El agua empleada en la mezcla debe ser limpia, libre de aceites. cidos, lcalis. sales y
materias orgnicas. En general. el agua potable es adecuada para el concreto. Su funcin
principal es hidratar el cemento. pero tambin se le usa para mejorar la trabajabilidad de la
mezcla.
d) Aditivos: Los aditivos son sustancias que, aadidas al concreto, alteran sus propiedades
tanto en estado fresco como endurecido. Por su naturaleza, se clasifican en aditivos qumicos
y aditivos minerales. Entre los primeros, se tiene, principalmente, los plastificantes y
superplastificantes. Los incorporadores de aire y los controladores de fragua. Entre los aditivos
minerales se tiene, principalmente: los aditivos naturales, cenizas volantes o microslice o
silica fume y escoria de la produccin del acero.
- Efectos Trmicos.
Las heladas ejercen un efecto de cua que fisura el hormign, este efecto se minimiza con el
uso de incorporadores de aire que acturan como cmaras de expansin.
Las altas temperaturas hacen que el hormign pierda agua por evaporacin, entre 300 y 500C
la resistenciua a compresin disminuye un 20% y llegando a 900-1000C la deshidratacin es
total y provoca la destruccin del hormigon
- Curado.
- Retraccin.
La retraccin que el hormign sufre debida al secado consiste bsicamente en una
deformacin volumtrica de contraccin, como consecuencia del movimiento de humedad
dentro del material cuando existe un gradiente de humedad relativa entre el medio ambiente
y la estructura. El proceso de secado provoca que el material cercano a la superficie est
sometido a tensiones de traccin y el interior a compresin (por razones de equilibrio de
fuerzas y compatibilidad de deformaciones). Si la tensin a la que est sometido el material
supera la resistencia a traccin, se producen microfisuras perpendiculares a la superficie de
secado (entendiendo por microfisuras aquellas cuyo espesor no supera los 50 micrones,
aproximadamente). Estas microfisuras a su vez podrn producir un aumento en la difusividad
efectiva del medio, acelerando entonces el proceso de secado y en consecuencia la
microfisuracin, lo cual indica que se trata de un problema acoplado.
-Variaciones trmicas: a partir de =10^-5 para el hormign y el acero, se pueden analizar las
deformaciones impuestas al elemento como = t.
3-Caracteristicas mecanicas
Resistencia del hormign: Se define como valor caracterstico al que tiene una probabilidad del
90% al ser superado, o dicho de otra manera se espera que el 10% de los resultados de
ensayos estn por debajo de ese valor. Este valor es el valor nominal o especificado por los
reglamentos para realizar los clculos por resitencia.
A compresin:
Este parmetro es obtenido a travs del ensayo de un cilindro estndar de 6" (15 cm) de
dimetro y 12" (30 cm) de altura. El espcimen debe permanecer en el molde 24 horas
despus del vaciado y posteriormente debe ser curado bajo agua hasta el momento del
ensayo. El procedimiento estndar requiere que la probeta tenga 28 das de vida para ser
ensayada, sin embargo este periodo puede alterarse si se especifica. Durante la prueba, el
cilindro es cargado a un ritmo uniforme de 2.45 kg/cm2/s. La resistencia a la compresin (f'c)
se define como el promedio de la resistencia de, como mnimo, dos probetas tomadas de la
misma muestra probadas a los 28 das. Este valor se denomina nominal o especificado. El
Cirsoc clasifica los hormigones de la siguiente manera:
Para cada tipo de ensayo, los resultados se consideran como una muestra de una variable
aleatoria, la cual queda representada por su funcin densidad de probabilidades, caracterizada
por X valor medio y x desvio estndar, para un numero suficientemente grande de
ensayos N resulta:
N
Xi
i 1
y X
(X
i 1
X )2
N 1
El valor de fct oscila entre 1.59fc y 2.2f`c para concretos normales. Generalmente se
toma: fct=1.6fc
El Cirsoc establece la siguiente relacion a flexotraccion: fr=0.625fc
El segundo mtodo consiste en evaluar la resistencia a la traccin a travs de pruebas de
flexin. Para este ensayo se usa una viga con seccin transversal cuadrada de 6" (15 cm) de
lado y una longitud igual a 70 cm, con apoyos en los 60 cm. centrales, la cual se carga en los
tercios de la luz entre apoyos. La falla se produce entre los puntos de aplicacin de las cargas.
FI parmetro obtenido recibe el nombre de mdulo de ruptura y es igual a:
Donde:
fr: Mdulo de ruptura.
M: Momento flector en la seccin de falla.
c: Distancia del eje neutro al extremo de la seccion.
S: Mdulo de seccin de la viga.
b: Ancho de la seccin rectangular.
h: Peralte de la seccin rectangular.
El cdigo del ACI sugiere para este parmetro los siguientes valores (ACI-9.5.2.3): fr=2fc
Deformacin plstica o creep
En la figura se muestra una grfica deformacin vs tiempo de una muestra sometida
temporalmente a la accin de una carga. Inmediatamente despus que sta es aplicada se
produce una deformacin elstica que se mantiene mientras la carga acta y una deformacin
plstica o creep que se incrementa con el tiempo. Al retirar la carga, la muestra presenta,
instantneamente, una recuperacin elstica de la deformacin. Esta, sin embargo, no iguala
la deformacin elstica inicial. As mismo se produce una recuperacin plstica, la cual
despus de un cierto periodo de tiempo se estabiliza, mantenindose una deformacin
permanente en la muestra.
La deformacin plstica se debe a la disminucin del espesor de la capa de agua que rodea las
partculas de los compuestos de la hidratacin del cemento. Estas se acercan y con el tiempo
algunas se unen. Si la carga se retira parte de la deformacin se recupera pero la unin de
algunas de las partculas ocasiona que se presenten deformaciones permanentes.
La deformacin plstica es de una a tres veces la deformacin instantnea elstica. El
fenmeno de creep incrementa las deflexiones en el tiempo y ocasiona redistribucin de
esfuerzos en la estructura. La magnitud de la deformacin por creep puede variar de 2.86xlO-6
a 28.57x10-6 por kg/cm2 por unidad de longitud. En promedio, se puede tomar valores
entre 1x10-6 1.5x10-6.
Un parmetro importante a los efectos de verificacin de rigidez es el valor del mdulo de
elasticidad longitudinal, Ec. El cdigo ACI-318 y CIRSOC-201-2005, en la seccin 8.5.1,
especifican que Ec se puede calcular con esta expresin:
Ec (MPa)=wc1.50.043fc
Donde: wc es la densidad del hormign expresada en Kgr/m3. Para un hormign de densidad
normal (wc 2300kgr/m3), es vlida la expresin:
[MPa]
Ec= 4700 fc
El cdigo define a Ec como la pendiente de la lnea trazada desde el origen hasta el punto de
la curva al que corresponde la tensin de 0.45 fc.
A mayor resistencia se produce un incremento de la rigidez del material pero disminuye el
comportamiento no lineal.
El hormign tiene un comportamiento elstico fc=Ec x solo para tensiones reducidas. La
determinacin de Ec se efectua con 10 repeticiones de carga f=1/3fc con velocidad de 0.5
MPa/s, eliminando los componentes plsticos iniciales.
La magnitud de esta deformacin depende de la calidad media del hormign con fc y del nivel
de tensin alcanzada.
El efecto de la accin de cargas repetidas en el concreto vara de acuerdo a la velocidad de su
aplicacin. Si stas son de elevada intensidad y se aplican rpidamente, se produce un efecto
pronunciado de histresis en la curva esfuerzo-deformacin. . Como se puede apreciar, la
envolvente de los lazos se asemeja mucho a la curva analizada para la aplicacin de una sola
carga continua. Se observa que existen deformaciones remanentes considerables despus de
cada descarga. Esto sugiere que el concreto se degrada sucesivamente.
Si las cargas repetidas se aplican ms lentamente, la grfica deformacin versus tiempo que se
obtiene se asemeja a la presentada en la figura siguiente. La deformacin plstica toma
importancia en este fenmeno. Los ciclos de carga y descarga van disminuyendo la capacidad
resistente del concreto. Se ha probado que despus de los 10000,000 de ciclos la resistencia
disminuye a aproximadamente un 55 del original. Este resultado es vlido cuando las
cargas varan desde un mnimo cercano a cero hasta un mximo predeterminado.
Segn el cirsoc:
Acero liso AL 220: solo para espirales, estribos y zunchos.
Acero ADN 420: de D 6-40mm para armaduras en genral.
Acero de dureza soldable: ADN 420 S. para uniones soldables.
Acero para alambres y mallas soldadas ATR 500 N y AM 500 N
Luego del escalon de fluencia, que en los ADN termina en deformaciones entre 1.5 y 2%,
comienza un reendurecimiento con deformaciones crecientes hasta alcanzar la tensin de
rotura con deformaciones del orden de 12 al 18% dependiendo del tipo de acero. La
deformacin mnima del acero antes de la fractura es normalmente tambin definida en las
especificaciones de materiales puesto que es esencial para la seguridad de la estructura que el
acero sea suficientemente dctil como para sobrellevar grandes deformaciones antes de su
falla total. En nuestro medio, por ejemplo, se especifica que mx sea como mnimo del 12 %
El acero es un material que a diferencia del concreto tiene un comportamiento muy similar a
traccin y a compresin. Por ello, se asume que la curva estudiada es vlida para traccin y
compresin.
La teora que se desarrolla se fundamenta, entre otros principios, en que el concreto se
deforma igual que el acero y en que el acero es capaz de desarrollar su esfuerzo de fluencia.
Estas hiptesis son vlidas siempre que se tomen provisiones para garantizar la adherencia
entre ambos materiales.
Son tres los mecanismos que permiten desarrollar la adherencia entre acero y concreto:
l. Adhesin qumica
2. Friccin
3. Aplastamiento del concreto por las corrugaciones de las varillas
El primero de ellos se presenta cuando los esfuerzos en el acero son pequeos, del orden de
14 a 21 kglcm2. Cuando la adhesin qumica se rompe entran a actuar los otros dos
mecanismos, siendo el aplastamiento del concreto ms efectivo que la friccin lo que queda
demostrado al observar que las varillas sin corrugaciones se desprenden casi inmediatamente
despus de perder la adhesin qumica.
Respuesta inelstica cclica.
Cuando el acero de refuerzo es sometido a ciclos de carga en el rango inelstico, el plafn de
fluencia desaparece y en la curva tensin - deformacin se manifiesta el efecto Bauschinger,
en el cual la respuesta no lineal se desarrolla a una deformacin mucho ms baja que la que
corresponde a fluencia. La a muestra el caso de comportamiento cclico predominantemente
del lado de las
deformaciones en traccin,
mientras que en la b las
excursiones no lineales son
simtricas en traccin y
compresin. El primer caso
es tpico de la respuesta de
las barras en rtulas plsticas
en vigas en las que es poco
probable que sufra gran
plasticidad en compresin.
Para estos casos la respuesta monotnica provee una envolvente de la respuesta cclica.
Efecto de la temperatura en el acero.
Por encima de los 200C hay una substancial reduccin tanto de la rigidez como de la
resistencia de los aceros. A 400C la resistencia a traccin de los alambres y cables es apenas
un 50 % del valor a los 20C . Por debajo de ciertos valores de temperatura (tpico 20C) la
ductilidad de las barras deacero prcticamente se pierde y stas se comportan en forma frgil
apenas se alcanza la tensin de fluencia. Por lo tanto se debe tener cuidado cuando se necesita
disear estructuras dctiles en climas muy fros.