INMUNONUTRICIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

INMUNOMODULADORES

INTRODUCCIN

La nutricin y el sistema inmunitario del organismo estn ntimamente relacionados.


Por una parte, la desnutricin produce una disminucin de la respuesta inmunitaria,
que hace que las infecciones de los pacientes desnutridos sean ms graves y
prolongadas, y por otra, la respuesta inmunitaria a la infeccin, con la produccin de
citocinas, tiene efectos metablicos que aumentan los requerimientos nutricionales y
afectan a los parmetros de valoracin nutricional.
Para que el sistema inmunitario funcione correctamente se requiere un soporte
nutricional adecuado. El dficit nutricional se considera una causa primaria de dficit
inmunitario, que se ve afectado en todas sus facetas.
A principios de los `90 surge una nueva ciencia dentro de la nutricin, la
inmunonutricin. Nace con el fin de mejorar no slo el estado nutricional del paciente
sino

tambin,

modular

la

respuesta

inmunolgica.

La

terapia

nutricional

inmunomoduladora ofrece una amplia gama de beneficios a pacientes crticos,


quirrgicos, quemados, prematuros, inmuno deprimidos, entre otros. Entre estos
beneficios se pueden destacar: disminucin de la tasa de morbi-mortalidad, reduccin
de los das de estancia hospitalaria, disminucin del porcentaje de infecciones
adquiridas en el hospital, reduccin de los gastos hospitalarios.
El Soporte Nutricional se ha convertido en parte fundamental de la intervencin
teraputica, y ha evolucionado en los ltimos 20 aos, desde una estrategia de
mantenimiento a una estrategia de teraputica activa. El estudio y la comprensin del
efecto de los nutrientes ha permitido el desarrollo de frmulas especializadas una de
estas, son las formulas definidas como inmunomoduladoras.
El uso de frmulas inmunomoduladoras se ha convertido en rutina, algunas combinan
nutrientes como arginina, cidos grasos omega 3, glutamina, antioxidantes y cidos
nucleicos.
A continuacin se revisan los conocimientos actuales sobre los diferentes nutrientes
inmunoestimuladores, as como las recomendaciones sobre su uso en los diferentes
procesos patolgicos.

OBJETIVOS

Conocer que es son las Frmulas Inmunomoduladoras


Conocer que es la Inmunonutricin.
Describir los beneficios de la Terapia Nutricional Inmunomoduladora.
Conocer los mecanismos de accin de los principales inmunonutrientes
Elaborar un Plan Nutricional para un paciente que requiera Inmunonutricin

CAPITULO I: MARCO TERICO

1. FRMULAS INMUNOMODULADORAS:
Las formulas inmunomoduladoras son formulas enriquecidas con lo que ha venido
a llamarse farmaconutrientes o inmunonutrientes, capaces de modular la respuesta
inflamatoria y favorecer potencialmente la evolucin de la enfermedad.
Son dietas habitualmente isoosmolares, aunque algunas de ellas pueden tener
osmolaridades moderadamente elevadas, oscilando entre 296 y 546 mosm/l.
isocaloricas, ligeramente hipercaloricas, con una densidad energtica entre 1 a 1,3
kcal /ml.
Las formulas inmunomoduladoras segn ASPEN se deben utilizar en los siguientes
casos:
Pacientes sometidos a ciruga electiva de tubo digestivo, moderada o
severamente desnutridos (albumina < 3,5 g/dl) (esfago, estmago, pncreas y
rbol biliar)
Severamente desnutridos (albumina < 2,8 g/dl) sometidos a ciruga de tubo
digestivo bajo.
Pacientes con trauma penetrantes con ndice de severidad mayor de 18, con
lesin en las de dos sistemas (abdomen, trax, cabeza, extremidades,
columna).
Pacientes con trauma abdominal con ndice mayor de 20, es decir lesiones
severas de colon, pncreas, y duodeno, hgado y estmago.
Pacientes con reconstruccin artica con EPOC y probable ventilacin
mecnica prolongada.
Ciruga en tumores de cabeza y cuello
Lesin craneal con Glasgow < 8
Quemadura de tercer grado en 30%
Necesidad de ventilador mecnico, pacientes mdicos no spticos o
quirrgicos con riesgo de infeccin.
Es totalmente contraindicada:
Pacientes que recuperaran nutricin oral en menos de 5 das
Pacientes en UCI para monitorizacin
Obstruccin intestinal inferior a la zona de acceso.
Hipoperfusin esplcnica
Hemorragia digestiva con vaso visible en endoscopia.
Recientemente ESPEN recomienda la utilizacin de frmulas inmunomoduladoras
en las siguientes situaciones:

Ciruga electiva del tracto digestivo superior grado A.


Paciente con grado intermedio de sepsis. Grado B.
La glutamina debe ser agregada en los pacientes quemados y con trauma.
Grado A
Ciruga de cander de cuello. Grado A.
Ciruga de cncer de abdomen. Grado A
2. INMUNOTUTRICIN:
El concepto de inmunonutricin se basa en la administracin de ciertas sustancias
nutritivas que se espera que tengan, adems del efecto nutritivo en s mismo, un
efecto teraputico sobre el estado inmunolgico del paciente. El paciente
hospitalizado desnutrido es ms susceptible de padecer infecciones. La eleccin
de la va que se va a utilizar para la administracin de nutrientes especficos se
basa en la valoracin del estado nutricional del enfermo (anamnesis, parmetros
bioqumicos,

medidas

antropomtricas,

antecedentes

personales,

etc.).

La va oral y digestiva es siempre de primera eleccin si la situacin del paciente


lo permite. Si el paciente puede nutrirse de forma oral, hay que evaluar
peridicamente su estado y decidir si precisa algn tipo de suplemento. En el caso
de que no pueda ser as, la nutricin enteral es la va de eleccin. La nutricin
parenteral quedara como la ltima opcin, ya que conlleva un mayor nmero de
complicaciones, es menos fisiolgica y resulta ms cara.
La administracin de nutrientes a travs del aparato digestivo mejora la
morbimortalidad de los pacientes, especialmente, cuando se han estudiado los
efectos de determinados farmaconutrientes, pero la nutricin por va enteral con
lleva

en

misma

una

mejora

de

la

inmunidad.

El mantenimiento del tropismo de la mucosa intestinal supone una inhibicin de la


proliferacin bacteriana y de su posterior translocacin al torrente sanguneo,
suponiendo por tanto un foco infeccioso muy importante cuando se altera.
La mucosa de luz intestinal impide el paso de toxinas bacterianas; 25% de la
mucosa intestinal es tejido linfoide y el 70-80% de las clulas inmunes secretoras
se hallan a nivel intestinal. As el mantenimiento de la funcin intestinal supone un
beneficio mximo para el paciente hospitalizado. El estado de desnutricin puede
suponer para el paciente una deplecin (prdida de sal del organismo) en la
produccin de anticuerpos, una inhibicin de la actividad de clulas fagocticas
(neutrfilos y macrfagos), de clulas T y de liberacin de linfoquinas.

De igual forma, se observa en estados de desnutricin una disminucin del


sistema de complemento (serie de reacciones en cascada que produce la
interaccin entre el complejo antgeno-anticuerpo) y la opsonizacin (proceso
mediante el cual las bacterias son recubiertas por inmunoglobulinas).

3. INMUNONUTRIENTES:
3.1. Glutamina:
Es un aminocido no esencial ampliamente distribuido por el organismo, que
puede llegar a ser esencial en determinados procesos patolgicos 14. Por ello,
su estudio en los ltimos 30 aos ha dado como resultado multitud de trabajos
de investigacin que comparan su eficacia por va oral, enteral o parenteral. La
glutamina tiene un papel relevante en el sistema inmunitario por mltiples vas:
por una parte, como donante de nitrgeno para la sntesis de purinas y
pirimidinas, la formacin de NAD y aminoazcares, as como sustrato para la
formacin de arginina, y por otra, como sustrato energtico para los
enterocitos, las clulas de divisin rpida, los linfocitos y los macrfagos.
Una de las principales funciones de la glutamina es como sustrato energtico
de las clulas de replicacin rpida, como las de la mucosa intestinal
(enterocitos y colonocitos), que fundamenta su papel protector e incluso
restaurador del tubo digestivo. La administracin de glutamina ayuda a
moderar la atrofia de la mucosa intestinal asociada a la nutricin parenteral
total, as como el dao producido por la quimioterapia o la radioterapia . Puesto
que las clulas del intestino tienen una gran capacidad de utilizar glutamina, la
mayora de la glutamina incorporada al organismo con la dieta oral es tilizada
directamente por los enterocitos. Pero cuando este sustrato es requerido en
mayor cantidad por las clulas inmunitarias por una situacin de estrs, la
fuente principal de glutamina es su liberacin desde el msculo. As, en
situaciones de estrs, existe un aumento de la liberacin de glutamina desde
el msculo, de forma que su concentracin en ese rgano disminuye de forma
importante. Esa deplecin muscular se debe al incremento de la demanda de
glutamina junto con un descenso de los aminocidos que le proveen su
esqueleto carbonado para su formacin, como el aspartato, el glutamato y los
aminocidos de cadena ramificada, que entran en el ciclo de Krebs, y su
demanda tambin se incrementa con el estrs. Con el aporte exgeno se
consigue una correccin parcial de esta deplecin muscular de glutamina.

A pesar del incremento en su liberacin muscular, en el estrs se produce una


disminucin de los valores de glutamina plasmtica. En esta situacin de
dficit de glutamina, se produce un cambio de su flujo: mientras que en
situacin normal, tras la ingesta, el msculo y el pulmn son donantes de
glutamina y el intestino es el receptor principal, en una situacin de estrs se
prioriza el aporte de glutamina para los inmunocitos y el hgado, mientras que
el rin se convierte en donante y aumenta todava ms la liberacin desde el
msculo.
Dada la importancia de la glutamina para las clulas de la barrera intestinal, en
situacin de estrs el intestino debera ser el rgano principal en la captacin
de glutamina. Sin embargo, se ha observado que su aporte es deficiente, y
produce la conocida atrofia intestinal con el consiguiente aumento de la
permeabilidad intestinal, que se puede paliar con el aporte exgeno de
glutamina. En estudios en humanos se ha demostrado que el aporte de
glutamina a la nutricin parenteral mantiene la estructura gastrointestinal y se
ha asociado a una menor permeabilidad de la barrera intestinal, lo que es de
vital importancia, ya que el aumento de esta permeabilidad se ha asociado con
el sndrome de disfuncin multiorgnica en el enfermo crtico
Concentraciones bajas de glutamina en plasma se han asociado con
disfuncin inmunitaria en grandes quemados y mayor mortalidad en el
paciente crtico, mientras que la suplementacin con glutamina de las frmulas
de nutricin parenteral se ha asociado con una mejora del estado nutricional
con mayor balance nitrogenado, un aumento de la funcin de la inmunidad
celular y una menor produccin de las citocinas proinflamatorias.

3.2. cidos Grasos Omega-3


Una de las funciones de los cidos grasos es ser componentes de la
membrana celular, y se relacionan con una larga serie de procesos
fisiolgicos, como la dilatacin y la contraccin, la inhibicin y la estimulacin
de la coagulacin o la divisin y el crecimiento celular. El inters de los cidos
grasos omega-3 en inmunonutricin se basa en que su metabolizacin da
lugar a los cidos eicosapentanoico (EPA) y docosahexanoico (DHA), que
favorecen el sistema inmunitario mediante competicin con el cido
araquidnico, un cido graso omega-6 que, en concentraciones elevadas,
deprime el sistema inmunitario y favorece la respuesta inflamatoria. El
cociente omega-3/omega-6 en las frmulas de nutricin enteral puede ser

importante para optimizar la funcin inmunitaria. La cuestin es saber cul es


la proporcin ideal para que la respuesta inmunitaria sea la adecuada en cada
momento. Lokesh et al y Boroughton et al establecieron proporciones amplias
entre 0,16 y 0,81. Este mecanismo es la base sobre la que se asienta la
hiptesis que recomienda su uso en estas frmulas inmunomoduladoras. No
obstante, conviene recordar que tambin los omega-3 se comportan como
inmunosupresores para la proliferacin linfocitaria, actividad natural killer y
presentacin de antgenos.
Existen numerosos factores que pueden influir en la incorporacin a la
membrana celular de los cidos grasos exgenos procedentes de la dieta.
Algunos cidos grasos de cadena larga, como el araquidnico, el EPA y el
DHA, se incorporan fcilmente, pero si existiese dficit de cidos grasos
esenciales, podra producirse un descenso del cido araquidnico con
incremento del oleico, lo que origina un descenso de eicosatrienoico.
Aunque la membrana celular tiene capacidad de funcionar normalmente con
una amplia variedad de composicin en cidos grasos, cuando por alguna
causa se produce una alteracin de estas membranas celulares en relacin
con su composicin grasa, se producen importantes efectos biolgicos de la
respuesta inmunitaria.
En las dietas pobres en aceites vegetales, la metabolizacin de estos cidos
grasos poliinsaturados resulta esencial para la produccin de diferentes
prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos con diferente intensidad de
accin. Varios cidos grasos poliinsaturados, como el alfalinoleico (omega-6),
oleico (omega-9) o alfalinolnico (omega-3), pueden ser elongados y
desaturados para dar lugar a cido araquidnico a partir de omega-6, o EPA y
DHA a partir de omega-3 (fig. 1). Puesto que el cido linolnico puede
desaturarse y elongarse por la misma enzima que el linoleico, existe
competicin entre ellos. Por ello, el consumo durante largo tiempo de cido
linolnico (omega-3) incrementa las concentraciones de EPA y disminuye los
de cido araquidnico.
El cido araquidnico se libera en la membrana celular para ser metabolizado
produciendo varios eicosanoides, como prostaglandinas de las series 2,
leucotrienos

de

las

series

tromboxanos

proinflamatorios

inmunosupresores, mientras que EPA y DHA producen prostaglandinas de las

series 3 y leucotienos de las series 5, que son menos inflamatorias y no


suprimen la funcin inmunitaria. La concentracin de cido araquidnico, su
sntesis y su liberacin son el principal factor en la regulacin de la cantidad de
eicosanoides liberados.
Los efectos de los diferentes cidos grasos de la dieta en la respuesta
inmunitaria pueden tener diferentes mecanismos. El primero podra depender
del tipo y la cantidad de los eicosanoides producidos; el segundo se
relacionara con las variaciones en la estructura de las membranas celulares,
que influiran en los receptores de superficie para antgenos e interleucinas;
por ltimo, otros ms especulativos podran depender de la capacidad de
algunos cidos grasos de alterar la transduccin de seal, la produccin de
perxidos o la regulacin gentica. En la mayora de los estudios clnicos en
pacientes en los que se ha valorado una frmula enteral rica en cidos grasos
omega-3, sta estaba enriquecida tambin en los otros inmunonutrientes.

3.3. Arginina:
La arginina es un aminocido bibsico con un peso molecular de 175 y es el
transportador de nitrgeno ms abundante, en parte debido a que contiene 4
tomos de nitrgeno por molcula. Su sntesis endgena se realiza
fundamentalmente en el rin a partir de la citrulina procedente del intestino y
de un donante de nitrgeno, que generalmente es el cido asprtico. El
intestino delgado transforma los aminocidos de la dieta, incluyendo glutamina
a

citrulina.

Normalmente

la

sntesis

endgena

de

arginina

supone

aproximadamente un 20% del consumo diario. La arginina es el sustrato de 2


enzimas diferentes encargadas de su metabolismo: la arginasa y la xido
ntrico sintetasa. La primera da lugar a urea y ornitina, mientras que la
segunda, al xido ntrico, como su mismo nombre indica. Esta ltima enzima
presenta 3 isoformas, y la tipo 2 es la que se activa por citocinas
proinflamatorias y endotoxinas, de forma que la produccin de xido ntrico
aumenta en situaciones de estrs. Las concentraciones plasmticas de
arginina son un factor limitante de su actividad. Una vez inducida, esta enzima
produce grandes cantidades de xido ntrico durante perodos prolongados.
En procesos patolgicos en los que predomina la respuesta inflamatoria,
prevalece la expresin de la isoforma tipo 2 y la produccin de xido ntrico,

mientras que en condiciones normales predominan la actividad de la arginasa


y la produccin de metabolitos relacionados con la ornitina.
La arginina presenta una gran cantidad de funciones, que se pueden agrupar
en 3 lneas. Ejerce una gran variedad de papeles bioqumicos en el
organismo, que estn relacionados con su capacidad para actuar como
precursor de la sntesis de ornitina, que es el sustrato de la sntesis de prolina,
glutamato y poliaminas. Adems, estimula la secrecin de una gran variedad
de hormonas, especialmente de la hormona del crecimiento, la prolactina, la
insulina y el glucagn. Por otra parte, ha demostrado incrementar la
cicatrizacin de heridas, mejorar la funcin inmunolgica celular, tener efectos
anticatablicos y ejercer un papel importante en el ciclo de la urea gracias a la
eliminacin del organismo de compuestos no esenciales que contienen
nitrgeno.
Adems de todas estas acciones, la arginina se metaboliza a citrulina por el
xido ntrico sintetasa y da lugar a la formacin de xido ntrico. De hecho, la
arginina es el nico precursor del xido ntrico. Esta molcula es de vida corta,
pero tambin es ubicua y tiene efectos significativos en gran nmero de
procesos celulares en muchos tejidos del organismo. El xido ntrico es un
importante vasodilatador que desempea un papel fundamental en la
regulacin de la circulacin sistmica y esplcnica, de forma que regula la
presin arterial, la conservacin de la perfusin de los rganos y la interaccin
del endotelio vascular con las plaquetas y leucocitos plasmticos. Adems, se
ha implicado en la neurotransmisin y en el sistema inmunolgico.
Como se ha comentado, la arginina es un aminocido esencial condicionado
que, en situacin de normalidad, se sintetiza a partir de la citrulina. Sin
embargo, en el estrs su sntesis endgena es insuficiente para cubrir las
necesidades y se ha postulado que se requiere su suplementacin. Las
frmulas de nutricin enteral que existen en el mercado, denominadas
inmunomoduladoras, estn especialmente enriquecidas en arginina e incluso
existe una presentacin de un mdulo en polvo de L-arginina en 15 sobres de
7 g cada uno, que contienen 5 g de L-arginina.

3.4. Nucletidos:
Un nucletido est compuesto por una base nitrogenada, una molcula de
azcar y uno o ms grupos fosfato. Los nucletidos desempean un
importante papel en casi todos los procesos bioqumicos. Facilitan la
instauracin de las bifidobacterias en el tracto gastrointestinal y constituyen un
estmulo trfico de la mucosa digestiva. Incrementan la profileracin de
linfocitos y de las criptas intestinales, mejorando la inmunidad celular.
Favorecen la absorcin de hierro y la sntesis heptica de liporpotenas HDL.
Precursores de ARN y ADN, mejora la funcin de los linfocitos T.
Las fuentes de la dieta de nucletido parecen importantes para el ptimo
crecimiento y funcin de clulas metablicamente activas, como linfocitos,
macrfagos y clulas intestinales. Se ha demostrado que el uso de una dieta
sin una fuente de nucletidos disminuye la funcin celular inmune, la
resistencia a la inflamacin y prolonga la supervivencia de los aloinjertos. Esto

se ha atribuido a una porcin mayor de clulas linfocticas que son incapaces


de hacer la transicin a la face de ciclo celular.
Son los monmeros componentes de los cidos nucleicos (ADN y ARN). Son
necesarios

para

mantener

una

funcin

inmunolgica

normal.

La

hipersensibilidad cutnea retardada, la proliferacin linfoctica estimulada por


mitgenos, el rechazo de injertos, y la enfermedad del husped frente a un
injerto, se suprimen con una dieta sin nucletidos. Aadir ARN a la dieta,
previene la inmunosupresin. Su aporte en la dieta restaura la energa
cutnea, revierte la inmunosupresin secundaria a la transfusin, disminuye
tambin la formacin de abscesos por gramnegativos en peritonitis y mejora la
actividad de los macrfagos mediada por linfocitos T. se piensa que durante
situaciones de estrs, como en el trauma o sepsis, el dficit de nucletidos
puede ser responsable de las alteraciones inmunolgicas de los pacientes.
Esto es debido a que algunas clulas de replicacin rpida, como linfocitos T y
enterocitos, fallan en su capacidad para sintetizar nucletidos y dependen de
los aportes procedentes de la dieta para ser capaces de mantener la sntesis
proteica y su rpida proliferacin20 . Los nucletidos administrados va
intravenosa o en las dietas son capaces de producir cambios en la respuesta
inmune. Su adicin en la dieta tiene efectos en los mecanismos que conducen
a las clulas Th0 a diferenciarse a Th1 (inmunidad mediada por clulas) o Th2
(inmunidad humoral). Suplementar la dieta con un 25% de ARN o con bases
pirimidnicas, como el uracilo, puede resultar beneficioso para mantener una
funcin inmunitaria normal.
Los nucletidos de la dieta pueden ser necesarios para mantener la funcin
inmunolgica normal. La hipersensibilidad cutnea retardada, la proliferacin
linfoctica estimulada por mitgenos, el rechazo de injertos, y la enfermedad
del husped frente a un injerto, se suprimen con una dieta sin nucletidos22.
Aadir ARN a la dieta, previene la inmuno-supresin. No proporcionar
nucletidos suprime de manera selectiva las clulas L-ayudadoras y la
produccin de IL-2. El suplemento de la dieta, con ARN o con bases
pirimidnicas, talvez sea necesario para mejorar la supervivencia frente a la
agresividad bacteriana y para mantener una funcin inmunitaria normal. Su
aporte en la dieta restaura la anergia cutnea, revierte la inmunosupresin
secundaria a la transfusin, disminuye tambin la formacin de abscesos por
gramnegativos en peritonitis y mejora la actividad de macrfagos mediada por
linfocitos T. La funcin bsica de los nucletidos es ser parte fundamental de
la sntesis de RNA y de DNA para los compuestos transportadores de energa.

Lo cual explica tericamente su funcin en el mejoramiento de la respuesta


inmune22,23. Se puede concluir que el aporte ptimo de nucletidos mejora la
funcin de las clulas, sobre todo las de reproduccin rpida, y que su
deficiencia reduce la funcin inmunolgica, pero hasta ahora ningn estudio
ha mostrado que la adicin de nucletidos a la dieta sea benfica.

4. FORMULAS INMUNOMODULADORAS COMERCIALES:

4.1. ALITRAQ (ABBOTT):


Caractersticas y composicin qumica:

Est diseado como nica fuente de nutricin o como dieta transicional luego
de la nutricin parenteral total (NPT) en pacientes adultos y nios mayores de
4 aos con disminucin de la funcin gastrointestinal asociada con injuria
debido a:
Politraumatismo severo.
Diarrea.
Enfermedad inflamatoria intestinal.
Ciruga gastrointestinal.
Quemaduras severas.
Injuria debido a quimio o radioterapia.
Presentacin:
Se presenta en cajas conteniendo 6 sobres de 76 g cada uno.
Beneficios:
Proporciona una dieta elemental de buena absorcin para ayudar a mantener
el estado nutricional y proporciona glutamina suplementaria para nutrir el
tracto gastrointestinal y ayudar a restablecer la deplecin de glutamina durante
los estados catablicos.

4.2. OXEPA (ABBOTT):


Descripcin:
Frmula Especial completa hipercalrica con alto contenido en cidos
grasosmonoinsaturados y antioxidantes.
Perfil Nutricional:
Protenas: 16.5%
Carbohidratos: 27.9%
Grasa: 55.6%
Caractersticas:
Densidad Calrica: 1.52 Kcal/ml
Relacin Kcal/g N: 129/1

Osmolaridad: 384mOsm/l
100% RDA para vitaminas y minerales en 1420 Kcal
Excenta de lactosa y gluten (No apto para galctosmicos)
Mezcla nica y patentada de aceites que aportan altas concentraciones de

GLA (3.98 g/ml) y EPA (4.42 g/ml)


Enrriquecida con antioxidantes
Indicaciones:
- Dieta especfica para insuficiencia respiratoria.
- Dietas para pacientes con ventilacin mecnica SDRA sepsis.
- Fibrosis Qustica.
- Enfisema pulmonar.
Presentacin:
Botella RTH de 500 mlx15 unidades/neutro

4.3. PROSURE
(ABBOTT):
Descripcin
Frmula especial completa hipercalrica hiperproteica con EPA, DHA y
antioxidantes.
Perfil nutricional
Protenas: 21,6%
Carbohidratos: 59,6%
Grasas: 18,8%
Caractersticas:
Densidad calrica: 1,2 kcal/ml.
Relacin kcal no proteicas/g de Nitrgeno: 95/1
Osmolaridad: 474 mOsm/l.
100% RDA para vitaminas y minerales en 1500 kcal
Exenta de lactosa y gluten. (No apto para galactosmicos)

Mezcla exclusiva y patentada de EPA y DHA con relacin n-6/n-3 de 0,27/1


Prebiticos (FOS)
Enriquecida con antioxidantes
Indicaciones:
Dieta especfica para pacientes oncolgicos con prdida de peso
involuntaria.
Anorexia.
Pre-post quirrgicos.
Caquexia.
Dosis oral recomendada: 240 ml/2 veces da/2 meses
Presentaciones:
Brik de 240ml x 27 unidades
Botella RTH de 500 mlx15und

4.4.

PERATIVE (ABBOTT):
Descripcin:
Frmula

especial

completa

hipercalrica

hiperproteica con arginina


Perfil nutricional:
Protenas: 20,5%
Carbohidratos: 54,1%
Grasas: 25,4%
Caractersticas:
Densidad calrica: 1,31 kcal/ml.
Relacin kcal no proteicas/g de Nitrgeno: 90/1
Osmolaridad: 308 mOsm/l.
Enriquecida en Arginina: 8,06 g/l.
100% RDA para vitaminas y minerales en 1500 kcal
Exenta de lactosa y gluten. (No apto para galactosmicos)
Bajo contenido en Sodio (45,2 mEq/l)
Enriquecida con antioxidantes

Relacin w-6/w-3: 4,8


Indicaciones:

Dieta especfica para situacin de estrs metablico


Pacientes crticos y requerimientos proteicos aumentados
Ulceras por presin
Pre-post quirrgicos

Presentaciones:
Botella RTH de 500 mlx15 unidades/neutro
Botella RTH de 1000 mlx8 unidades/neutro

4.5.
INMUNEX PLUS (VICTUS)
Categora:
Frmula
semi-elemental
completa.

Descripcin:
Frmula

en

polvo

semi-elemental completa con inmunonutrientes, enriquecida con arginina,


glutamina y aminocidos de cadena ramificada (AACR) y cidos grasos
poliinsaturados (PUFAS). Contiene nucletidos, omega 3 y antioxidantes.
Endulzado con sucralosa (endulzante no calrico). No contiene sacarosa,
aspartame o sacarina.
Indicaciones:
Esta indicado en pacientes metablicamente estresados, tales como pacientes
con quemaduras de 2 y 3 grado, ciruga mayor (gastrointestinal, oncolgica,
cardiovasculares),ventilacin mecnica prolongada,

malnutricin severa,

cncer, quimioterapia, etc.)


Recomendaciones:
No usar sin supervisin mdica. Consulte a un profesional de la salud.
No usar cuando se desea inmunosupresin ni en casos de insuficiencia renal
o heptica.
Presentacin:
Polvo - Sabor Vainilla. 24 Sobres de 123 g por Caja.

COMPOSICIN:
1
sobre
aporta:
Protenas
41,2g
(lactoalbmina 18,5 u 14% , aminocidos suplementarios
22,7g 18%), carbohidratos 60 g, lpidos 11 g (MTC 5,5 g,
aceite de cala 5,5 g), sodio 290 mg, potasio 530 mg,
fsforo 250 mg, calcio 250 mg, hierro 4,5 mg, cloro 444 mg,
magnesio [00 mg, zinc 13 mg, cobre 1 mg, iodo 38 mcg,
4.6.
GLUTAPAK
selenio
50 R (VICTUS)
mcg, cromo 38 mcg, molibdeno 38 mcg,
Categora:
manganeso 1.3 mg, flor 0,38 mcg. Vitaminas: A 1333 UI, E
Mdulo de glutamina y Lactobacillus reuteri (probitico).
25 Presentacin:
Ul, D3 100 UI, Kl 20 mcg, C 30 mg, B6 5 mg, Bi: 1,5 mcg,
Polvo0,38
sobre
de 15riboflavina
g (50 sobres/caja).
tiamina
mg,
0,43 mg, niacina 5 mg, cido
Pack 3 sobres de 15 g
Descripcin: Contiene 10 g de L-glutamina y 100 millones (UFC)

de Lactobacillus reuteri.
Indicaciones:
Se indica en nios y adultos para el manejo de trastornos gastrointestinales y
disbiosis, tal como diarreas, colitis, en infecciones gastrointestinales (infeccin
por

E.

coli,

rotavirus,

enfermedades

clostridium

intestinales

crnicas

difficile,

salmonella,

(sndrome

de

entre

intestino

otros),
irritable,

enfermedad intestinal inflamatoria, sndrome del intestino corto), personas con


nutricin parenteral, intolerancias gastrointestinales y malabsorcin.
Administracin:
Por va oral y/o enteral (va sonda). NO USAR POR VIA PARENTERAL

4.7. GLUTAPAK10:
Categora:
Mdulo

de

glutamina

grado farmacutico.
Presentacin:
Polvo sobre de 15 g (50 sobres/caja).
Descripcin:
Contiene 10 g de L-glutamina y 5 g de maltodextrina.
Indicaciones:

de

Para personas que requieren una suplementacin adicional de Lglutamina: terapia antineoplsica, pre y post operatorios, quemados,
politraumatizados, cncer, sida, desnutricin, deportistas, adulto mayor,
ciruga gastrointestinal, inmunomodulacin, protege y restaura la salud de
la cavidad oral y el tracto gastrointestinal durante la terapia oncolgica.
Administracin:
Por va oral y/o enteral (va sonda). NO USAR POR VIA PARENTERAL

FRMULA

ENTERAL

ESTNDAR VS.

FRMULA ENTERAL

INMUNOMODULADORA:
Las principales diferencias que se encuentran son:
Contenido proteico y fuente de protenas: La frmula inmunomoduladora posee un
mayor contenido proteico, es decir que es hiperproteica. Contiene aminocidos no
esenciales: glutamina y arginina, pero que en situaciones de estrs se convierten
en

condicionalmente

esenciales.

Posee

adems

protenas

hidrolizadas

provenientes del trigo lo que hace que se digieran y absorban ms eficazmente,


con un menor trabajo digestivo.
Pacientes como quemados o quirrgicos, necesitan un mayor aporte de este
macronutriente para favoreces la formacin de tejido tisular, evitar la dehiscencia
de suturas y mejorar el proceso de cicatrizacin, evitando la formacin de escaras.
La arginina, es un aminocido indispensable en la cicatrizacin de heridas.
Perfil lipdico: La frmula inmunomoduladora contiene TCM (proveniente del aceite
de coco), el cual al no requerir sales biliares ni lipasa pancretica para su
digestin, hace que sean ms rpida y fcilmente absorbidos por la mucosa
intestinal, entrando directamente a la circulacin portal. Cuenta con una mejor
relacin w6/w3. Tiene mayor proporcin de cidos grasos w3 provenientes de
aceite de pescado, el cual es la nica fuente de EPA y DHA. Estos producen
metabolitos menos inflamatorios que los producidos por el AA (w6). Los w3
disminuyen la produccin de citoquinas originadas por el AA y suprime la
produccin de IL Estos metabolitos proinflamatorio deterioran la respuesta inmune.
Adems los w3, estimulan la sntesis de PGE2, de accin inmunoestimuladora. Por

lo cual, los w3 poseen propiedades inmunomoduladoras y generan una menor


respuesta inmunodepresora.
Estas caractersticas hacen la diferencia al elegir el tipo de soporte cuando se trata de
un paciente crtico.

CASO CLNICO: CANCER DE OVARIO CON DISEMINACIN INTESTINAL Y


PERITONEAL
I. FILIACIN DEL PACIENTE

Nombre del Paciente: ngela Ramos

Edad: 55 aos

Oficio: Ama de casa

Sexo: Femenino

II. RELATO DE LA ENFERMEDAD


Presenta desde hace 1 mes dolor abdominal difuso ligeramente irradiado a la
espalda, acompaado de nuseas y vmitos ocasionales. Desde hace 3 das,
vmitos de forma casi continuada. La paciente es ingresada para estudio del dolor
abdominal, en dieta absoluta y con sueroterapia y proteccin gstrica.
III. ANTECEDENTES PATOLGICOS:
No manifiesta.
IV. ENFERMEDAD ACTUAL:
1. EXPLORACIN FSICA:
LOTEP
Exploracin ginecolgica: Genitales externos normales, cuello limpio.
Tacto rectovaginal: se palpa una masa plvica, poco mvil y dolorosa al
tacto, que ocupa el fondo de saco posterior y que parece infiltrar el recto
(por las nodulaciones irregulares que se tocan en el tacto rectal). Se
delimitan con dificultad el tero y los anejos, ya que la masa parece
englobar estas estructuras.
2. EXMENES COMPLEMENTARIOS:
RADIOGRAFA DE ABDOMEN: intensa dilatacin de asas abdominales con
niveles hidroareos en su interior.
ECOGRAFIA ABDOMINAL: gran masa, de unos 8 cm de dimetro
dependiente de ovario derecho.
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL: tero atrfico, desplazado a la derecha.
Lnea endometrial atrfica. Gran masa compleja que parece depender de

anejo derecho. Ovario izquierdo no se visualiza. Lquido libre en fondo


de saco posterior.
TAC ABDOMINO-PLVICO: Hgado, pncreas, bazo sin alteraciones.
Lquido libre por toda la cavidad. Masa abdominal anterior e irregular que
parece depender del epipln. Retraccin del mesenterio del intestino
delgado. Asas intestinales dilatadas. Gran masa slido-qustica

que

parece depender de anejo derecho, borrando los planos con el recto y el


tero. Hallazgos consistentes con una carcinomatosis peritoneal.
3. TERPIA CLNICA:
Se consulta con el Servicio de ginecologa oncolgica que deciden tratamiento
quirrgico realizndose a los 7 das del ingreso, exploracin bajo anestesia +
Laparotoma exploradora

Citorreduccin

primaria

+ Omentectoma +

Reseccin de unos 50 cm de leon terminal + hemicolectoma derecha y


reanastomosis termino-lateral, funcionalmente termino-terminal + Reseccin
en bloque de tero, anejos, rectosigma y peritoneo parietal con reanastomosis
del rectosigma termino-terminal + Gastroyeyunostoma tipo Moss, para
aspiracin gstrica y nutricin enteral postoperatoria precoz.
4. HALLAZGOS INTROPERATORIOS:
5 litros de lquido asctico; epipln en coraza; diseminacin miliar por toda la
cavidad peritoneal y hemidiafragma derecho; masa en mesenterio del leon
terminal, englobando el leon terminal, ciego y apndice, produciendo una
seudo obstruccin casi completa a este nivel. Gran masa plvica que
obliteraba fondos de saco anterior y posterios, produciendo una pelvis
congelada. Al finalizar la ciruga se deja mayor masa tumoral < 1 cm.
V. DIAGNSTICO CLNICO
Cncer de ovario con diseminacin intestinal y peritoneal
VI. EVALUACIN NUTRICIONAL:
A. EVALUACIN SUBJETIVA:
1. Signos Clnicos:
COMPATIMENTOS
Cabello
Cara
Ojos
Boca
Piel
Abdomen
Extremidades

fcil

DIAGNSTICO
Deficiente de protenas de

desprendimiento.
Sin presencia de edema
Isocoricos
Cavidad reseca
Palidez cutnea
Doloroso en el epigastrio

alto valor biolgico


Normal
Normales
Deshidratacin
Deficiencia de hierro
Malnutricin
calrica-

a la palpacin, ascitis
Sin edema

proteica.
Normal

Ralo

SIGNOS
y
de

inferiores

VALORACIN NUTRICIONAL CLNICA:


Malnutricin Calrico-Proteica y deficiencia de hierro

2. Funciones Biolgicas:
Apetito: Anorexia
3. Factores que interfieren con la ingesta de alimentos:
Anorexia
Nuseas y vmitos.
Obstruccin intestinal.
Ausencia de peristaltismo.
Dolor Abdominal.
4. Anamnesis Alimentaria:
Dieta absoluta: NPO
Sueroterapia
Alergias Alimentarias:
No manifiesta
B. EVALUACIN OBJETIVA:
1. FUNCIONES VITALES:
Parmetros
Presin Arterial
Frecuencia
Cardiaca
Frecuencia
Respiratoria
Temperatura

Valores

Valores

Observacione

referenciales
120/75

normales
110/70 130/90

s
Normotenso

82 lpm

60 100 lpm

Normal

18

16 20

Eupneica

36.5 C

36 37 C

Afebril

2. Reserva Somtica:

ANTROPOMETRA
Peso con ascitis: 62 kg
Talla: 1.72
IMC con peso con ascitis: 20.9
Peso sin ascitis: 62 5 kg = 57 kg
IMC peso sin ascitis = 19,26 (normal)
Peso ideal = (172 152) x 0,88 + 45 = 62,6

62,657
x 100=9,82 prdida severa
57

Prdida de peso =

VALORACIN NUTRICIONAL ANTROPOMTRICA:


Desnutrido Severo

3. RESERVA SRICA:
PRUEBAS BIOQUMICAS:
VALORES
PARMETROS

REFERENCIA
LES

VALORES

OBSERVACIO

NORMALES

NES

4 000 000 5 200

Hemates:

3.200.000

Plaquetas
Hb
Hto

188x103
11
33

000/ml
150 350 x103
12-15 g/dl
35-42%l

VCM

76

90 +/- 7

HCM
Glucosa
Triglicrido
Colesterol
Creatinina
Sodio
Potasio
Calcio
Protenas

30
100
94
104
0,9
135
4,6
9.4

29 +/- 2
70 110 g/dl
< 150 mg/dl
200 mg/dl
0.5 1.2 mg/dl
135 155 mmol/L
3.5 5 mmol/L
8.5 10.5 mg/dl

5.8

6.1 17.8 g/dl

CA-125

2700 UI / ml

< 35 UI/ml

CA 15.3

35

< 30 UI/ml

CEA

10

< 5 ng/ml

totales

Eritropenia
Normal
Anemia leve
Anemia leve
Anemia
microctica
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Hipoproteine
mia
Cncer de
Ovario
Cncer de
Ovario
Cncer de
Ovario

VALORACIN NUTRICIONAL BIOQUMICA:


Anemia leve, hipoproteinemia y cncer de ovario

PROTENAS VISCERALES:
PARMETROS

VALORES

VALORES

OBSERVACION

REFERENCIALES

NORMALES

ES
Desnutricin

Albmina

2.8

3.5 5 g/dl

RBP

2.3

3.1 6.0

Pre-albmina

7.8

10 40 g/dl

Transferrina

120

moderada
Desnutricin
severa
Desnutricin
severa
Desnutricin

200 400

mg/dl
VALORACIN NUTRICIONAL VISCERAL:
Desnutrido Severo

moderada

4. ESTADO INMUNOLGICO:
Parmetros
Leucocitos:

Neutrfil

os
Linfocito

s
Monocit
os

Plaquetas
RTL

Valores

Valores

Observacione

referenciales

normales
4,8 - 10,5

8.000
50%

45 75%

Normal

41%

20 40%

Normal

6%

2-8%

Normal

180.000/mm3
3280

Normal

mil/mm

150 000-400

Normal

000/mm3
1500 - 4000

Normal

VALORACIN DEL ESTADO INMUNOLGICO:


Estado Inmunolgico Normal

4. RESPUESTA CATABLICA:
Parmetros
BUN

Valores

Valores

Observacione

referenciales

normales

33

7 20 mg/dl

s
Hipercataboli

VALORACIN DE LA RESPUESTA CATABLICA:


Hipercatabolismo

C. DIAGNSTICO NUTRICIONAL:

RESERVA SOMTICA: Desnutrido Severo


RESERVA VISCERAL: Desnutrido Severo con anemia leve

smo

ESTADO INMUNOLGICOINMUNOLGICA: Estado Normal


DEFICIENCIA DE NUTRIENTES: Deficiencia calrica proteica y de hierro

D. PLAN NUTRICIONAL:
1. OBJETIVOS:
Prevenir posibles complicaciones de la ciruga con reseccin intestinal.
Mejorar su estado nutricional
Restablecer el funcionamiento de las vellosidades intestinales.
Procurar una movilizacin intestinal precoz
2. TRATAMIENTO NUTRICIONAL:
Segn Waitzberg, la inmunonutricin en el posoperado se asocia con una
reduccin del 39 al 61% en las complicaciones infecciosas posquirrgicas
(incluyendo infeccin de la herida quirrgica, abscesos abdominales,
infeccin del tracto urinario y fuga anastomtica); demostrando tal
disminucin en los pacientes desnutridos con frmulas inmunomoduladoras

de 7 a 10 das despus de su intervencin quirrgica mayor abdominal.


Segn ESPEN recomienda el empleo de frmulas inmunomoduladoras
(cidos

grasos

omega3,

arginina,

glutamina

nucletidos),

independientemente del riesgo nutricional en pacientes sometidos a ciruga


de

cncer

de

cabeza,

cuello,

abdomen,

pancreoduodenotoma,

gastrectoma.
Segn las guas de la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition
(ASPEN), National Institute of Health (NIH) y American Society of Clinical
Nutrition (ASCN) refieren que el soporte nutricional preoperatorio disminuye
en 10% las complicaciones postquirrgicas y recomiendan una dieta de 1.2
a 2.0 g/kg/da de protenas, 15 a 30% de lpidos y el resto de carbohidratos
(CHOs). La nutricin por va enteral, en etapas tempranas, ha logrado
reducir la mortalidad en forma importante y aunque los estudios existentes
no muestran resultados uniformes, el uso de inmu-nonutrientes podra estar

recomendado.
Segn Henry Uscategui (Revista Chilena de Ciruga), recomienda en el

paciente posquirrgico aportes de glutamina mayor de 0.2 g/Kg de peso.


Segn ASPEN, la dosis ptima recomendada de Glutamina es de 0.3 0.5

g/Kg/da. La dosis recomendada de arginina es > 6 g/da.


Segn ASPEN los pacientes indicados para recibir

formulas

inmunomoduladoras incluyen entre otros a los pacientes con ciruga mayor


del tractogastrointestinal.
NUTRIENTES
Energa
Protenas
Carbohidratos

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
25 30 Kcal/da
1,2 2,0 g/Kg/da
55 65% VCT

Grasas
Glutamina
Arginina
CalNP/gN

15 30% VCT
0,3 0,5 g/Kg/da
>6g/da
80 110 Kcal/gN

3. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES:
VALOR CALRICO TOTAL:
Harris- Benedict
GEE= 665,1 + (9,56 x 62,7) + (1,85 x 172) (4,68 x 55) = 1324,4
VCT = 1324,4 x 1,1 x 1,2 = 1748,2 kcal /da
VCT= 27,9 kcal/ kg pc
DISTRIBUCIN CALRICA
Protenas = 1,5 x 62,6 kg= 91,8g x 4 kcal =367,1 kcal = 21 %
Carbohidratos = 4,56g x 62,5 kg = 279,5g x 4kcal = 1118,8 kcal = 64%
Grasas = 0,46g x 62,6 kg = 29,1g x 9 kcal = 262,2 kcal = 15 %
CALORAS NO PROTEICAS/GRAMO DE NITRGENO
Cal NP = 1748,2 kcal 367,1 kcal=1381,1 kcal
gN = 91,8/ 6,25 = 14,7
CNP/gN = 93,95 Kcal/gN
VOLMEN:
Volmen = 25 ml x 62,6 = 1565 ml
INMUNONUTRIENTES:
Glutamina= 0,4 g x 62,6 kg = 24,8 g
Arginina = 0,12 g x 62,6 kg = 7,8 g
4. TIPO DE NUTRICIN:
Nutricin enteral precoz
5. PRESCRIPCIN DIETTICA:
Tipo de Frmula: Formula Inmunomoduladora
Nombre de la Formula: Alitraq
Descripcin de la Frmula: nutricin elemental especializada con
glutamina, para paciente metabolicamente estresados con dao en la

funcin gastrointestinal.
Composicin: Frmula en 100 ml

NUTRIENTES

CANTIDAD

Protena

5,27 g

Carbohidratos

16,4 g

Grasa

1,5 g

Sodio

100 mg

Potasio

120 mg

Kcal/ml

CNP/gN

94:1

Arginina

0,45 g

Glutamina

1,42 g

cidos grasos esenciales

0,15g

Otros

Carnitina y taurina

Va de Administracin: Gastroyeyunal
Forma de administracin: Continua por goteo

Cantidad de formula a utilizar


Volumen:
1kcal ------ 1ml
1748,2 ------ x = 1748,2 kcal

Numero de paquetes: 6 paquetes de 300 ml c/u

Adecuacin segn formula y requerimiento del paciente

NUTRIENTES
Kcal
Protenas
Carbohidrato

REQUERIMIENTO
1748,2
91,8g
279,5g

FORMULA
1800
94,8 g
298,8g

ADECUACIN
103 %
103%
107%

s
Grasa
Arginina
Glutamina

29,1g
7,8 g
24,8 g

27,6g
8,1g
25,56g

94,8%
103%
103 %

Velocidad de administracin:
Dieta de iniciacin:
- Caracterstica: Dieta de tolerancia
- Tiempo:
Das: 1er y 2do da
Horas: 24 h
- Velocidad: 30 40 ml/h
38 ml/h
Clculos:
1 h --------- 38 ml
24 h--------- X
X = 900 ml

1ml ------ 1 Kcal


900 ml-------X = 900 Kcal
Requerimiento inicial: 900 kcal
1748.2 Kcal--------100% VCT
900 Kcal ----------- X = 50% VCT
Cantidad de sobres:

300 ml -------- 1 sobre


900 ml -------- X = 3
Dieta de evolucin:
- Caracterstica: Dieta segn evolucin
- Tiempo:
Das: 3er da
Horas: 22 h
- Velocidad: 55 ml/h
Clculos:
1 h --------- 55 ml
22 h--------- X
X = 1200 ml

1ml ------ 1 Kcal


1200 ml-------X = 1200 Kcal
- Requerimiento: 1200 kcal
1748.2 Kcal--------100% VCT
1200 Kcal ----------- X = 69 % VCT
- Cantidad de sobres:
300 ml -------- 1 sobre
1200 ml -------- X = 4
Dieta de evolucin:
- Caracterstica: Dieta segn evolucin
- Tiempo:
Das: 4to da
Horas: 22 h
- Velocidad: 82 ml/h
Clculos:
1 h --------- 82 ml
22 h--------- X
X = 1800 ml

1ml ------ 1 Kcal


1800 ml-------X = 1800 Kcal
- Requerimiento: 1800 kcal
1748.2 Kcal--------100% VCT
- Cantidad de sobres:
300 ml -------- 1 sobre
1800 ml -------- X = 6
Dilucin estndar:
1 sobre (75 g) de ALITRAQ mezclado
con

250

ml

de

agua,

rinde

aproximadamente 300 ml
Instrucciones de preparacin
Poner 250 mL (8,5 oz.fl.) de agua
hervida a temperatura ambiente en un
envase limpio. Moviendo, agregar lentamente el contenido de un
paquete de ALITRAQ en el envase. Continuar mezclando por 30
segundos o hasta que el polvo se disuelva. Preparar slo la cantidad

que se va a usar para un da de alimentacin. La refrigeracin

incrementa la viscosidad de ALITRAQ


Alimentacin por sonda:
Administrar a temperatura ambiente. Para alimentacin por gravedad,
usar una sonda de 8F o ms. Para alimentacin con bomba se puede
usar una sonda de 5F. Bajas temperaturas incrementan la viscosidad de
ALITRAQ. Cuando ALITRAQ se refrigera, se debe usar una sonda de
8F para alimentacin con bomba y de 10F para alimentacin por
gravedad. Ajustar la velocidad de flujo, volumen y dilucin para cubrir
las

necesidades

nutricionales

tolerancia

del

paciente.

Los

requerimientos adicionales de fluido se deben obtener dando agua con


o entre los alimentos. Evitar la contaminacin durante la preparacin y

uso.
Recomendaciones:
En presencia de sonda de gastrostoma con avance a yeyuno o
gastroyeyunal (Fig. 1) los medicamentos se deben administrar a
travs del tubo de gastrostoma, irrigar con 10 ml de agua y cerrar el
drenaje o aspiracin por 30-45 min. Irrigar la sonda yeyunal con 10

ml de agua cada 2-4 horas


Realizar curacin diaria del sitio de insercin de la sonda de

enterostoma con jabn y solucin yodados.


Registrar en la hoja de notas de enfermera las condiciones del

estoma.
En caso de hallar signos locales de infeccin, tomar cultivos de la
secrecin y realizar la curacin cada 4-8 horas con jabn y solucin

yodados.
Despus de cada toma de alimentacin puede lavar con agua y
jabn el contenedor y la lnea de administracin si su envase as se

lo indica. Aclrelos y djelos secar.


Recuerde que los contenedores de plstico (flexible o semirrgido) y
la lnea de administracin deben cambiarse como mximo cada dos
o tres das.

CONCLUSIONES

Si se cuenta con un buen estado nutricional, el sistema inmune funciona de


lamanera adecuada. Con un ptimo estado inmunolgico, el organismo puede
defenderse de las agresiones evitando un proceso patolgico. Sin embargo, la
mayora de los pacientes internados posee un pobre estado nutricional, con el
cual no pueden hacer frente a los organismo patgenos que quisieran acechar
su organismo, aumentando los riesgos de morbi mortalidad, infecciones
intrahospitalarias, dehiscencia de suturas y aumento del nmero de das de
estancia hospitalaria como de los costos institucionales.

Gracias a los avance de la industria farmacutica nutricional, surge un tipo de


soporte nutricional especial, las frmulas enterales inmunomoduladoras, que
no slo mejoran el estado nutricional del paciente, sino tambin el
inmunolgico. Dicha terapia abarca considerables beneficios al regular la
respuesta inmunolgica. Pero lamentablemente, si bien se conocen sus
beneficios y propiedades por parte de los especialistas en Nutricin, estas
frmulas enterales especficas, son muy poco utilizadas en la prctica clnica
diaria. La mayora de los hospitales emplean frmulas enterales standard listas
para usar

Dentro de las causas de la escasa utilizacin de este tipo de formulaciones se


pueden enumerar: costo, Tipo de paciente, Falta de aprobacin por parte de la
direccin del establecimiento.

La mejora en la funcin del sistema inmunolgico mediante el uso de este tipo


de dietas, ha demostrado que disminuye los das de estancia y las
complicaciones infecciosas; lo cual implicara la disminucin de los costos de
atencin. La regulacin de la respuesta inflamatoria a las agresiones y a la
infeccin, es uno de los objetivos principales del manejo de los pacientes con
patologa quirrgica, trauma y cncer. El concepto de inmunonutricin e
inmunomodulacin ofrecen una alternativa llamativa que abre una nueva
dimensin en el manejo de pacientes y la nutricin moderna.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
https://books.google.com.pe/books?id=jI7v-lJ37SUC&pg=PA229&dq=
%22formulas+inmunomoduladoras
%22&hl=es&sa=X&ei=5j2gVaCFIIXnoASfmZCwCA&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=o
nepage&q&f=false
http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articuloinmunonutricion-13060920
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071840262010000100017&script=sci_arttext
http://www.salud180.com/salud-z/inmunonutricion
https://www.google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CCsQFjAC
&url=http%3A%2F%2Fwww.elsevier.es%2Fes-revista-endocrinologia-nutricion12-articulo-inmunonutricion13060920&ei=YzWgVYi2PIPsoASsnJLoDw&usg=AFQjCNFtl1BRKlpYk6m45aeFe6igWKJyQ&bvm=bv.97653015,d.aWw
https://books.google.com.pe/books?
id=wo9TvS0l0h8C&pg=PA701&lpg=PA701&dq=aspen+inmunonutricion&source
=bl&ots=rkiKeeKG1M&sig=3UwQn9up9QcsZ7RtwLRYnKFa3H0&hl=es&sa=X&
ei=1kSgVZHaF4P6yASv4reYDQ&ved=0CDMQ6AEwBA#v=onepage&q=aspen
%20inmunonutricion&f=false

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy