Los Discursos de La Crítica Argentina
Los Discursos de La Crítica Argentina
Los Discursos de La Crítica Argentina
LOS DISCURSOS DE
LA CRTICA LITERARIA
ARGENTINA Y LA
TEORA LITERARIA
FRANCESA (19531
1978)
Max Hidalgo Ncher
Universitat de Barcelona
102
452F
Resumen || El pensamiento crtico francs de despus de la II Guerra Mundial fue uno de los
ncleos fundamentales de renovacin del pensamiento literario en el mbito hispanoamericano
en la dcada de los sesenta y de los setenta. El artculo aborda a partir de un escrito de Nicols
Rosa y del concepto de discurso de Foucault la recepcin de esa teora en Argentina en su
doble dimensin poltica y epistemolgica, incidiendo en los usos crticos de esa tradicin y en
el carcter colectivo de una empresa de problematizacin de la literatura en relacin al resto de
prcticas y discursos.
Palabras clave || Teora literaria | Crtica argentina | Historia intelectual | Nicols Rosa |
Estructuralismo
Abstract || Post-World War II French critical theory was a key pivot-point in the renovation of
Hispanic American literary thought during the 1960s and 1970s. Starting from a text by Nicols
Rosa and Foucaults concept of discourse, the article addresses the reception of said theory in
Argentina, both in its political and epistemological dimensions, with a particular emphasis on
the critical uses of that tradition, and the collective nature of the problematization of literature in
relation to other practices and discourses.
Keywords || Literary Theory | Argentinian Criticism | Intellectual History | Nicols Rosa |
Structuralism
103
NOTAS
1 | Este artculo es producto de
una estancia de investigacin,
bajo la direccin de Adriana
Astutti, en el Centro de
Estudios de Teora y Crtica
Literaria de la Universidad
Nacional de Rosario entre los
meses de junio y agosto de
2013. Agradezco a Adriana
Astutti, Nora Catelli, Miguel
Dalmaroni, Jos Luis de
Diego, Germn Garca, Alberto
Giordano, Mara Teresa
Gramuglio, No Jitrik, Jorge
Lafforgue, Judith Podlubne,
Roberto Retamoso, Juan B.
Ritvo, Oscar Traversa, Vicen
Tuset y Miguel Vitagliano,
quienes aceptaron ser
entrevistados, su generosidad
a la hora de responder a mis
preguntas y las facilidades que
me ofrecieron para emprender
esta investigacin.
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
104
NOTAS
2 | As, Volek sumamente
crtico con la lectura y
transmisin que hizo Jakobson
de esa tradicin tradujo
directamente del original
algunos textos de los
formalistas rusos y del crculo
de Bajtn para ofrecerlos
al pblico castellano sin la
mediacin (y los errores)
franceses. Escribe Volek en
su introduccin al volumen:
Semejante a los aos
veinte, los sesenta fueron
un perodo de fermentacin
febril: aparecan movimientos,
contra y post-movimientos,
en una rpida sucesin.
Estos movimientos por su
parte canibalizaron en gran
medida las manifestaciones
vanguardistas, formalistas y
postformalistas de los aos
veinte (1992: 17).
3 | Para una historia
contrastada de esta
problemtica, puede
consultarse Milner (2008).
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
105
NOTAS
4 | La critique nest pas
un hommage la vrit
du pass, ou la vrit de
lautre, elle est construction
de lintelligible de notre temps
(Barthes, 1963: 507).
5 | El escrito de Rosa
era originariamente una
introduccin a los volmenes
113 y 114 de la serie Captulo,
dedicados a la crtica
argentina.
6 | Ana Barrenechea se form
en el Instituto de filologa de
la Universidad de Buenos
Aires bajo el magisterio de
Amado Alonso y de Raimundo
Lida. Amado Alonso nos
introdujo en los mtodos de
la estilsitca segn la escuela
alemana, replanteados por
su capacidad creadora y sin
los excesos psicologistas que
por momentos afectaros a
Spitzer. Tambin nos form en
su concepto del lenguaje que
atenda a la nocin de sistema,
base del estructuralismo
posterior, escribe
Barrenechea en respuesta a la
encuesta de Sarlo y Altamirano
de 1981 (n 129: 46).
Barrenechea publicar en 1957
La expresin de la irrealidad
en la obra de Borges (Mxico,
El Colegio de Mxico). Tras
el libro condenatorio de
Adolfo Prieto (Borges y la
nueva generacin, Buenos
Aires, Letras Universitarias,
1954), Barrenechea abra la
posibilidad de una apreciacin
positiva de Borges en el
nivel de la escritura. Ahora
bien, como afirma Rosa, su
lectura de Borges termina
por convertirse en una pura
taxonoma clasificatoria a
la manera de la retrica
clsica y esta taxonoma
de las formas (anlisis de los
procedimientos de estilo) y
de los contenidos (los temas)
mantiene en ltima instancia la
distincin forma-fondo dualista,
sustancialista, psicologista
(1987b: 270).
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
106
NOTAS
7 | La traduccin del Cours
de linguistique gnrale de
Saussure por parte de Amado
Alonso (Buenos Aires, Losada,
1945), y el prlogo que el autor
le antepone, han podido ser
vista, en este sentido, como
una maniobra de asimilacin,
desactivacin de lo que
el Cours pudiera tener de
renovador (Tuset, 2010: 2).
8 | Jos Luis Pardo ha descrito
esta transformacin de manera
sucinta, y con precisin (2001).
9 | Rosa, con su clsica
inmodestia, aparece citado en
el texto en tercera persona,
en la pgina 89, donde se
refiere a su antiguo, lejano
estudio sobre David Vias
publicado en 1970 en Crtica y
significacin como el primer
texto de la nueva crtica que
inaugura coherentemente una
metodologa innovadora.
10 | Entrevista personal
(Rosario, lunes 15 de julio
del 2013). Puede consultarse
tambin Retamoso (2007).
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
NOTAS
11 | Estas reflexiones aparecen
desplegadas por Jean-Paul
Sartre en Quest-ce qucrire?
, el primer captulo de Questce que la littrature? (1948).
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
NOTAS
12 | Como muestra de
esta actitud, puede citarse
el argumento de Eduardo
Romano contra las primeras
obras de No Jitrik, en las que
por citar en algunos pasajes
a Maurice Blanchot, un autor
entonces completamente
desconocido en la Argentina
percibe un criterio de
confrontacin del producto
nacional con el modelo
extranjero regulador, el cual
se verificaba al mismo tiempo
que los sectores oligrquicos
resuman, despus de la
cada de Pern, el esquema
tradicional de nuestra
economa agropecuaria
exportadora de materias
primeras e importadora de
productos manufacturados;
en trminos culturales,
exportadora del ser nacional
e importadora del deber
ser universal falsamente
unificador (Romano, 1972:
16). Ese pensamiento se
sostiene, como puede
apreciarse en este pasaje, en
la postulacin de una relacin
cuasi-mecnica entre el mbito
cultural y el econmico que
identifica la mayora de las
veces pensamiento extranjero
con colonialismo ideolgico.
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
109
NOTAS
podran oponerse al proyecto
se han mutilado con el cuento
de la realidad, la eficacia y la
tctica (44).
14 | Esa problemtica
reaparece en muchos escritos
de la poca. Si la perspectiva
de Rosa es en ese escrito
puramente discursiva, Eliseo
Vern se preguntar en
1973, desde una perspectiva
sociolgica, por la circulacin
social e internacional de los
discursos (y, en su caso, del
estructuralismo). Y, para ello,
partir de una constatacin:
las teoras disponibles no
permiten hacerse una idea
cabal de esas relaciones. Las
nociones de influencia y de
difusin no permiten dar cuenta
de esos procesos, dado que
esta difusin no se produce
de manera uniforme, como
una transferencia lineal de una
cultura a otra. As entendida,
la nocin misma de difusin
es engaosa y de hecho un tal
proceso de difusin no existe
(Vern, 1974: 97-98).
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
15 | Esta imagen de la
historia sera muy diferente
a la decimonnica, habiendo
renunciado a la voluntad
de totalizacin: El estudio
de la historiografa del
siglo pasado era el intento
monumental de escribir toda
la historia del mundo, o por
lo menos de Occidente y del
Cercano Oriente. Recuerdo
mis lecturas adolescentes
de Henri Seignobos o de
Philippe Laurent, y ms
contemporneamente la de
Leopold von Ranke. Estos
intentos tienen su reflejo en
la literatura desde Honor de
Balzac, Romain Rolland, hasta
En busca del tiempo perdido
de Marcel Proust. Las historias
comparatistas slo son un
reflejo no necesariamente
causal de la filologa
comparada. Reunir a los
especialistas ms destacados
dentro de una serie que
intentaba la completud (Rosa,
1999: 16).
110
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
NOTAS
16 | Roberto Retamoso: Yo
me identifiqu plenamente
con esos principios que nos
transmiti Nicols: la teora
poda ser universal pero la
crtica era siempre una crtica
de lo singular; y lo singular, en
nuestro caso, era lo argentino.
Yo tena lecturas de autores
argentinos y me puse a trabajar
mucho sobre los escritores
de la primera vanguardia
argentina Borges, Oliverio
Girondo, sobre el que hice mi
tesis de doctorado. As, lea
mucho a escritores argentinos
y latinoamericanos, como
Csar Vallejo; particularmente,
los poetas de la vanguardia
(entrevista personal, Rosario,
lunes 15 de julio del 2013).
Miguel Vitagliano, refirindose
a sus aos de colaboracin
con Rosa: Trabajbamos
siempre con una de las frases
de Nicols, una idea que
yo sigo planteando a mis
alumnos: Somos lectores de
lo universal, pero escritores
de lo particular. Nosotros
siempre trabajbamos
con literatura argentina.
Dbamos nuestras vueltas,
pero siempre volvamos a la
literatura argentina (entrevista
personal, Buenos Aires, agosto
2013).
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
escritura de Rosa:
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
NOTAS
17 | Tras la publicacin
de La pense sauvage
de Lvi-Strauss, la revista
Esprit de ttulo significativo,
y en torno a la que se
agrupan hermeneutas e
intelectuales prximos al
cristianismo decidir lanzar
en 1963 un monogrfico
sobre La pense sauvage
et le structuralisme (n 322,
noviembre de 1963). Su
objetivo es suscitar un debate
en torno al estructuralismo y a
un tema qui devrait dominer
pendant longtemps un secteur
essentiel de notre poque:
celui des sciences de lhomme,
de leurs mthodes et de la
contribution quelles estiment
pouvoir apporter la question
pose depuis toujours par les
philosophies sur le sens de
la prsence humaine dans le
monde (Ricur, 1963: 546, el
subrayado es mo).
18 | Las sesiones del coloquio
se publicaron posteriormente
(AA.VV.: 1980).
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
19 | Entrevista personal a No
Jitrik (Buenos Aires, agosto
de 2013). El crtico aada:
Aqu no estamos afiliados a
uno para deshacernos de otro.
Estamos en esta circulacin,
que es la caracterstica tpica
de transformacin respecto a
los modelos digamos mejor
informaciones que nos llegan
de otra parte. Eso es lo que
creo que hay que percibir:
si hay o no hay. Porque
efectivamente hay repetidores.
La cita es el tobogn para
la repeticin automtica de
autoridades. Pero el otro efecto
es una transformacin de una
informacin que uno recibe, y
que le da un carcter de otra
ndole. Eso marca un poco
la peculiaridad de la cultura
letrada latinoamericana. /
Tenemos el caso de Borges.
Decir que Borges imita
o est modelado por el
pensamiento de quin?
De Hobbes? O de Berkeley,
porque lo menciona? Es
terrible! En funcin de eso uno
114
NOTAS
puede decir que esa versin
de que Borges es un escritor
europeo es falsa. Borges es
un tpico producto de escritor
latinoamericano, en el sentido
de una transformacin de una
informacin que anda por ah,
que es vastsima y que explica
otro tipo de fenmenos.
20 | Les structures
lmentaires de la parent,
tesis de Lvi-Strauss defendida
en 1948 y publicada en 1949,
fue comentada en sendos
artculos por Simone de
Beauvoir (1949) y por Claude
Lefort (1951). Dos escritores
que, compartiendo a grandes
rasgos una misma doctrina,
sostendran dos juicios crticos
profundamente divergentes: el
primero, elogioso; el segundo,
sumamente crtico. Esa
primera recepcin seala la
posicin de dominacin del
pensamiento de Lvi-Strauss
en el campo intelectual francs
de la inmediata posguerra,
momento en el que Simone
de Beauvoir en lo que
constituye un error de
lectura sintomtico poda
elogiarlo por considerarlo afn
al humanismo existencialista.
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
NOTAS
21 | A la alternativa o
conciencia o estructura?, hay
que contestar, pienso, optando
por la estructura. Pero no
es tan fcil, y es preciso al
mismo tiempo no rescindir
de la conciencia (esto es, del
fundamento del acto moral
y del compromiso poltico)
(Masotta, 2010: 238).
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
(127-128).
NOTAS
22 | As, para Vern, el
problema ms grave con
el que se encontraba el
estructuralismo en su vertiente
propiamente cientfica en la
Argentina era la precariedad
de una prctica cientfica que o
bien es nula o bien se halla
institucionalizada en un grado
nfimo (Vern, 1974: 102).
Retomamos la expresin
bachelardiana de Jos Sazbn,
quien la aplica al caso de
Saussure (Sazbn, 1985: 9).
23 | Retomamos la expresin
bachelardiana de Jos Sazbn,
quien la aplica al caso de
Saussure (Sazbn, 1985: 9).
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
NOTAS
24 | La entrevista se publica en
Primera Plana, ao 7, n 341,
pp. 60-66, 1969.
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
Basta con leer sus libros de los sesenta para ver cmo, efectivamente,
de ningn modo poda ser propiamente estructuralista alguien que
en 1962 todava reivindicaba que por el camino del examen de
los procedimientos de relato elegidos puede llegarse a penetrar la
novela como obra literaria a travs de uno de sus aspectos, el de las
intenciones del autor (Jitrik, 1962: 138) y que publicaba ya en 1971
El fuego de la especie, tal como poda ver con un cierto alivio por
118
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
NOTAS
25 | Publicado en el n 26 de
Los libros en mayo de 1972
[pp. 19-21] y reeditado en 1987
en Los fulgores del simulacro.
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
120
NOTAS
26 | Habra que entender, sin
embargo, que la publicacin
de Borges o de Beckett por
citar slo un par de ejemplos
en Les temps modernes
participaba de la voluntad
omnicomprensiva de la revista,
y no permita leer a estos
autores sino desde la categora
de la literatura del absurdo
(Hidalgo Ncher, 2015).
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
NOTAS
27 | Este concepto-consigna,
que llamaremos en adelante
discurso de la dependencia,
ocup el lugar central en las
discusiones crticas a fines de
la dcada del sesenta hasta
1974. [] El discurso crtico
de la dependencia se muestra,
triunfante el peronismo,
confiado y optimista en la
accin y la lucha. [] La
sensacin de que el tejido
social juzga prescindible la
accin de los intelectuales
desaparece y se instala otra
sensacin positiva: se marcha
junto al pueblo para lograr en
el futuro la liberacin. [] Ese
discurso sostiene un principio
ideolgico fundamental:
el estrechamiento de las
distancias. Hacer crtica es
hacer poltica (Panesi, 1985:
171 y 174).
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
As, en el lapso de unos pocos aos los que van de 1939 a 1952
Sartre acabar colocando al escritor y a la literatura en una situacin
insostenible. Tras comprobar prcticamente la imposibilidad del
engagement literario ya a principios de los aos cincuenta, la literatura
se convertir para l en el lugar de la neurosis privada del escritor,
tal como narrar en Les mots (1964), su autobiografa de escritor,
en cuyas pginas finales se lee: Longtemps jai pris ma plume pour
une pe, prsent je connais notre impuissance. Nimporte: je fais,
je ferai des livres (Sartre, 1962: 205). En ese transcurso, Sartre
habr pasado a ver la literatura como un problema privado, y todava
podremos verle en 1972 atrapado en una contradiccin que condena
exteriormente la escritura en tanto que institucin burguesa:
122
NOTAS
28 | Los dos volmenes de
Nueva novela latinoamericana
editados por Jorge Lafforgue
(Buenos Aires, Paids, 1969
y 1972) dan cuenta de esta
actitud propia de un campo en
constante transformacin que
presenta los trabajos crticos
al tiempo como intervencin
y como documento a travs
de la datacin de los textos.
De ese modo, la crtica
literaria, al tiempo que seala
hacia la literatura, se seala
a s misma como algo que
debera ser superado. As
lo reconoce, por lo dems,
Hctor Schmucler en su
resea del segundo volumen
de Lafforgue al afirmar que
la fecha que, en cada caso,
data la entrega de los ensayos
[] seala el estado en que
se encontraba una crtica que
intentaba romper los esquemas
tradicionales (1972: 17).
29 | Citado en Somoza y Vinelli
(2011: p. 14).
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
NOTAS
30 | Beatriz Sarlo aparece
aqu como representante de
una lnea que intenta continuar,
con el empleo de nuevas
categoras, las preocupaciones
fundamentales de la crtica
sociolgica: la diacrona
literaria, la historia de la
literatura, la transformacin de
las substancias y las formas
literarias y las formaciones
ideolgicas correspondientes.
El empleo correcto de los
formalistas rusos (sobre todo
los conceptos de serie y de
sistema literario) permite
una reubicacin del clsico
modelo comunicacional (autorobra-lector), considerado
ahora en su rgimen de
sobredeterminacin interna
y externa y sustentado en
una profundizacin de cada
uno de sus elementos como
productores de una formacin
ideolgica particular: una
esttica (Rosa, 1987a: 91-92).
31 | Rosa colabor
puntualmente en los primeros
nmeros de Punto de vista,
pero enseguida se distanci
de la misma. Una ojeada a sus
dos colaboraciones muestra
cmo sus propuestas textuales
no encajaban en la lnea de
la revista. En Punto de vista
pueden leerse sus dos reseas
(Rosa, 1978 y 1979).
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
128
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
Bibliografa
129
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
130
Los discursos de la crtica literaria argentina y la teora literaria francesa (1953-1978) - Max Hidalgo Ncher
452F. #12 (2015) 102-131.
131