Historia de La Tuberculosis
Historia de La Tuberculosis
Historia de La Tuberculosis
TISIOLOGA
BREVE HISTORIA DE LA
TUBERCULOSIS
SU M M A RY
Tuberculosis is disease caused
by a group of closely related
bacterial species termed the
Mycobacterium
tuberculosis
complex (MTBC). Tuberculosis
has probably affected humans
for millennia, although the
time scale of the origin of the
MTBC has not been agreed.
There is strong evidence
demonstrating that the MTBC
evolved in the East of Africa
probably affecting the first
ancestral hominids. Before the
nineteenth century, tuberculosis
remained as an unknown
disease.
The
contributions
of many researchers such as
Villemin, Laennec and specially
the discovery of the causative
146
subtipo
1,
Mycobacterium
pinnipedii,
Mycobacterium
microti, Mycobacterium bovis
subsp. caprae comb. nov. y
Mycobacterium bovis (28).
EL ORIGEN
La aplicacin de modernas
tcnicas en gentica molecular y
la secuenciacin del genoma de
la micobacteria, han permitido a
los cientficos estimar su origen
cronolgico; sin embargo, existen
divergencias apreciables entre las
diversas conclusiones (11,18,23,39).
Por varios aos, se consideraba
que el M. tuberculosis haba
evolucionado a partir del M.
bovis (agente causante de la
tuberculosis bovina) mediante la
adaptacin del patgeno animal al
husped humano (4). No obstante,
nuevas teoras establecen que
los
miembros del complejo
Mycobacterium
tuberculosis
habran evolucionado a partir de
un ancestro comn (39). Algunos
autores han considerado que
el progenitor ms lejano de la
tuberculosis pudo haber estado
presente hace unos tres millones
de aos siendo posible que este
afectara a los primeros ancestros
homnidos (19). A pesar de las
diferencias cronolgicas, existe
un consenso acerca de su origen
geogrfico. Fuertes evidencias
han demostrado que este complejo
evolucion
como
patgeno
humano en el Este del continente
147
demostrando,
mediante
esta
secuencia experimental, que este
organismo era el ente causante
de la tuberculosis (3). Este hecho
histrico sera esencial en la lucha
antituberculosa siendo el sustento
para el desarrollo de mtodos
diagnsticos y la bsqueda de
un tratamiento eficaz contra la
enfermedad.
LOS SANATORIOS
En la segunda mitad del siglo XIX
se consideraba que el aire fresco y
una adecuada alimentacin tenan
un efecto teraputico sobre los
pacientes tuberculosos (30). Basado
en este concepto, nace en 1859
el primer sanatorio en la regin
montaosa de Silesia (Alemania)
y posteriormente surgen muchos
otros alrededor del mundo (30,7). Con
el paso del tiempo, los sanatorios
fueron implementando nuevos
procedimientos teraputicos como
la toracoplasta y el neumotrax.
Al mismo tiempo que fueron
evolucionando, los sanatorios se
convirtieron en piezas claves para
el control de la tuberculosis, no
slo por procurar la curacin del
paciente tuberculoso, sino tambin
por aislar al enfermo del resto de
la comunidad reduciendo, de esta
forma, el contagio (30). El desarrollo
de los primeros antibiticos
efectivos contra la tuberculosis,
despus de la Segunda Guerra
Mundial, posibilit a los pacientes
medicarse y recuperarse en sus
148
experimentales en bsqueda de un
tratamiento contra la tuberculosis.
Aunque la mayora de stas
demostraron ser activas en forma in
vitro, in vivo resultaron ser txicas
o inactivas (26). A partir de 1936,
varias sulfonas y sulfonamidas,
adems
de
la
penicilina,
fueron
tambin
evaluadas
experimentalmente obtenindose
resultados
desalentadores (26).
En el ao de 1944, Selman
Waksman y sus colaboradores
anunciaron el aislamiento del
primer antibitico frente a la
tuberculosis: la estreptomicina
(8)
. Este frmaco, obtenido de una
cepa de Streptomyces griseus,
present una muy buena actividad
in vivo contra la micobacteria;
sin embargo, su utilizacin
tambin demostr ser capaz de
seleccionar rpidamente bacilos
resistentes a la estreptomicina
(20)
. En 1946, Lehman descubre el
cido para-aminosaliclico (PAS)
el cual se utiliz rpidamente en
asociacin con la estreptomicina,
no obstante su uso fue limitado
debido a su toxicidad (8, 26). En
1952 se descubre la isoniazida,
un
antibitico
de
mayor
actividad que la estreptomicina,
la cual revolucion la terapia
antituberculosa (26). En los aos
siguientes surgen antibiticos
como la pirazinamida, cicloserina,
etambutol
y
rifampicina
instaurndose nuevos esquemas
teraputicos antituberculosos (8, 1).
La implementacin de campaas
antituberculosas, el uso de la
vacuna BCG y la aplicacin de
esquemas de antibioticoterapia y
condiciones sociales favorables
y de nutricin permitieron una
dramtica reduccin de la morbimortalidad por tuberculosis en
muchos pases durante el siglo
XX (33, 8, 13, 36). A pesar de este
logro, a mediados de los aos
ochenta y principios de los
noventa, la comunidad cientfica
se muestra preocupada ante una
alerta mundial generada por un
resurgimiento de la enfermedad
(8)
. Esta situacin, promovida por
una serie de condiciones como
pobreza, deterioro de los sistemas
de salud pblica, la aparicin del
HIV, y el surgimiento de cepas
multirresistentes, oblig a los pases
a aplicar intervenciones pblicas
de salud asociadas al aislamiento
de personas infectadas y terapias
vigiladas en forma estricta (8, 14).
En los aos 90, la Organizacin
Mundial de la Salud introdujo la
estrategia TAES (Tratamiento
Acortado
Estrictamente
Supervisado) como elemento
fundamental para el control de la
tuberculosis (33) el cual combin
el tratamiento supervisado con
el compromiso poltico, los
servicios de baciloscopas, el
suministro de medicamentos
y la vigilancia epidemiolgica
(8)
. En el ao 2000 se crea la
Alianza Alto a la Tuberculosis
y emite, en el ao 2001,
el Plan Mundial para Detener la
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
BIBLIOGRAFA
1.
2.
14.
149
150
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
3(10): 1-6.
22. Herzog H. History of tuberculosis.
Respiration.1998; 65 (1): 5-16.
23. Kapur V, Whittam TS, Musser JM. Is
Mycobacterium tuberculosis 15,000
years old? J. Infect. Dis. 1994; 170 (5):
13481349.
24. Lederman W. La tuberculosis antes del
descubrimiento de Koch. Rev Chilena
Infectol. 2003; Suppl: 46-47.
25. Lonnroth K, Castro K, Chakaya JM,
Chauhan LS, Floyd K, Glaziou p,
Raviglion MC. Tuberculosis control
and elimination 201050: cure, care,and
social development. Lancet. 2010; 375:
181429.
26. Lounis N, Truffot-Pernot C, Veziris N,
Jarlier V. Contribution of animal models
for the design of tuberculosis treatment.
Med Mal Infect. 2003; 3: 173 179.
27. Mostowy S, Behr MA. The origin
and evolution of Mycobacterium
tuberculosis. Clin Chest Med. 2005; 26:
207-216.
28. Noel H, Smith R, Hewinson G, Kremer
K, Brosch R., Gordon S. Myths and
misconceptions: the origin and evolution
of Mycobacterium tuberculosis. Nature
Rev. Microbiol. 2009; 7: 537-543.
29. Sacula A. BCG: who were Calmette and
Guerin? Thorax. 1983; 38: 806-812.
30. Sauret J. La cura sanatorial de la
tuberculosis. Enf Emerg. 2001; 3(4):199205.
31. Snider G. Tuberculosis then and now: A
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.