Folleto de Historia de La Actividad Fisica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 119

Indice:

La actividad fsica en la Comunidad Primitiva y en la sociedad esclavista............2


La Actividad Fsica en el Oriente Antiguo...........................................................4
China...............................................................................................................4
India.................................................................................................................5
Egipto...............................................................................................................6
Actividad Fsica en otros pueblos de la antigedad........................................6
La Actividad Fsica en Grecia..........................................................................7
Sistema de campos e instalaciones................................................................7
Los Juegos Panhelnicos................................................................................8
Los Juegos Olmpicos.....................................................................................9
Importancia y significacin..............................................................................9
Organizacin, Reglamento, Ceremonias y Programa de los Juegos
Olmpicos Antiguos........................................................................................10
Reglamento...................................................................................................10
Programa.......................................................................................................10
Ceremonias....................................................................................................11
Descripcin de las distintas pruebas.............................................................11
Roma.................................................................................................................13
Esclavos Con preparacin fsica?...............................................................14
Instalaciones Romanas.................................................................................15
La Edad Media......................................................................................................16
La educacin en la Edad Media. El papel protagnico de la Iglesia Catlica. La
educacin del caballero....................................................................................17
La Educacin del Caballero.........................................................................18
La Iglesia Catlica y la Actividad Fsica.......................................................20
Fiestas populares..........................................................................................22
El Renacimiento y la Educacin Fsica...............................................................23
Los creadores de los Sistemas Nacionales de Educacin Fsica........................28
Continuadores...............................................................................................31
Apuntes Sobre el Movimiento Olmpico. Pierre de Coubertin. Restablecimiento
de los Juegos Olmpicos.......................................................................................34
El Movimiento Olmpico.................................................................................36
Los Smbolos del Movimiento Olmpico........................................................36
El Comit Olmpico Internacional ( COI).......................................................38
La Carta Olmpica..........................................................................................38
Los Miembros................................................................................................39
El Presidente.................................................................................................39
La Sesin.......................................................................................................39
La Comisin Ejecutiva...................................................................................39
Las Comisiones y los Grupos de Trabajo.....................................................40
Administracin...............................................................................................40
Los Congresos Olmpicos 1894- 1994..........................................................40
Congresos celebrados...................................................................................41
La Academia Olmpica......................................................................................41

Las Academias Olmpicas Nacionales..........................................................42


El programa de la Academia Olmpica Nacional...........................................43
Museo Olmpico.............................................................................................43
Los Juegos Paralmpicos un Canto al Tesn y la Voluntad Humana..................43
Los Juegos Paralmpicos. Cronologa, Sedes y Otros Datos de Inters......48
Los Juegos Mundiales Para Sordos.................................................................50
Cronologa de los Juegos Paralmpicos de verano......................................53
Cronologa de los Juegos Mundiales para Sordos (Verano).......................53
La lucha contra el Doping....................................................................................53
Doping:..............................................................................................................55
La lucha contra el dopaje en Cuba-..................................................................57
Comisin Mdica y Antidopaje del COC.......................................................58
El Medio Ambiente y el Deporte.........................................................................58
L a Sesin del COI,........................................................................................60
Comisin Deporte y Medio Ambiente............................................................62
Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe...........................................64
Cronologa.........................................................................................................64
Los Juegos Panamericanos.................................................................................67
Cronologa:........................................................................................................68
Juegos Panafricanos............................................................................................70
Cronologa.........................................................................................................71
Actividades Fsicas en la Amrica Precolombina.................................................72
Semejanzas de las culturas Americanas Precolombinas con la Cultura
Griega Antigua ..............................................................................................72
Otras Culturas...............................................................................................80
Educacin Fsica en Cuba. Panorama Histrico................................................80
Actividades fsicas precolombinas....................................................................80
Primeras Manifestaciones en la poca colonial. Juan Bernardo Q'Gavan.
Movimiento en favor de los gimnasios..............................................................82
Los Primeros Gimnasios. El Gimnasio Normal y otros en La Habana.
Deportistas y Profesores destacados. Primeras Manifestaciones Deportivas.
La contribucin de Luis de Agera. La educacin fsica escolar (oficial y
privada) antes de 1935. Influencia norteamericana.........................................85
Primeras Manifestaciones Deportivas:.............................................................87
La contribucin del profesor Luis de Agera....................................................91
La actividad fsica en la Comunidad Primitiva y en la sociedad esclavista.
Entre los pueblos primitivos la institucin educadora era la familia, dentro de la
cual la educacin consista en un proceso de asimilacin de las destrezas y
habilidades necesarias para la vida, hasta hacer del individuo un miembro
eficiente de la sociedad. El proceso educativo comenzaba por una iniciacin
ritual, cosa lgica en una sociedad saturada de religiosidad, y progresivamente
el individuo ir aprendiendo las costumbres de los mayores, integrndose al

grupo, imitando los actos de aquellos, en pocas palabras, formndose en el arte


de la caza, la pesca y los menesteres de utilidad comn.
La educacin en su aparicin y en su desarrollo est directa e ntimamente
relacionada con el trabajo. Surgi del proceso de este, de forma espontnea, no
confiada a nadie en particular sino ms bien al propio ambiente que rodeaba al
individuo.
En la Comunidad Primitiva la actividad fsica est directamente relacionada con
el trabajo, pudiera decirse que es una actividad fsica aplicada, pues para poder
subsistir en la lucha contra la naturaleza, los animales salvajes y otras tribus y
para poder obtener alimentos el hombre primitivo necesit desarrollar
habilidades congnitas como carreras, los saltos y lanzamientos (primero de
objetos pesados y luego con el tiempo de lanzas y flechas) y otras actividades
utilitarias, como los escalamientos, la lucha, la natacin, los juegos y los bailes.
Estas ultimas estn menos relacionadas con el trabajo que las otras actividades
fsicas citadas, aunque en ellas tambin interviene el elemento religioso.
La caracterstica fundamental de la actividad fsica en la Comunidad Primitiva es
su condicin igualitaria para todos los miembros del grupo.
Con el trascurso del tiempo empez a desarrollarse y descomponerse el
rgimen comunal primitivo y en su incesante lucha contra la naturaleza, los
hombres iban acumulando experiencia y conocimientos , perfeccionando los
instrumentos de trabajo y su economa. Luego se modific sobremanera la
a vida econmica de las tribus, debido a que el trabajo se hizo ms productivo y
comenzaron a destacarse las familias numerosas, al frente de las cuales se
encontraba un jefe, cuyo poder fue amplindose progresivamente.
Aparecen las guerras entre tribus y las ms numerosas y de ms poder
comienzan a someterse a otras invadiendo sus tierras. La fuerza militar
representados por verdaderos destacamentos le permiti a las tribus vencedoras
ampliar sus territorios.
Desaparecida la Comunidad Primitiva y la igualdad entre los hombres de una
misma tribu, la mano de obra lleg por la va de las guerras, cuando los
prisioneros comenzaron a ser convertidos en esclavos, sobre ellos recaan los
trabajos ms duros y los ms brutales tratamientos tambin, aparecen entonces
las clases sociales: (ricos y pobres, nobles y gente de pueblo, seores y
esclavos).Con estas transformaciones, la educacin en general y la actividad
fsica en particular se convierte en una actividad de clase, porque de una parte
el trabajo ms duro era realizado por esclavos y los esclavistas disponan as de
tiempo libre para ocuparse de los menesteres de la cultura y de otras
actividades, era inters de la clase dominante mantener sometida en la
ignorancia a las clases explotadas, para mayor seguridad de su frreo poder.

Es unnime el criterio de que los ejercicios fsicos, son tan antiguos como el
hombre mismo, pues de las actividades rudimentarias que realizaba asociadas
con el trabajo y la propia vida, deriva un proceso evolutivo que en ciertos
momentos present trazos de organizacin, con algn contenido ms o menos
consciente y metdico
La Actividad Fsica en el Oriente Antiguo
En las antiguas civilizaciones, es decir, en los estados esclavistas del antiguo
Oriente, empez el hombre a proyectarse dentro del marco de una educacin
ms organizada. No obstante, no es recomendable aceptar una pretendida
codificacin o recopilacin de algunas actividades fsicas procedente de la India,
China y Egipto.
Por supuesto que en estas civilizaciones se lleg a practicar la actividad fsica,
reflejadas en las figuras dibujadas en las tumbas, pero tampoco podemos
creer que se trataba de una Educacin Fsica extensa y correctamente
elaborada, pues en todos esos pueblos la Actividad Fsica tuvo una
caracterstica muy especial de acuerdo con las orientaciones de la educacin y
el rgimen social imperante. En ellos empez su evolucin la actividad fsica
clasista, que es tan antigua, como las antiguas culturas orientales, porque
respondan a la correlacin, entre gobernantes y gobernados, en una sociedad
cuyo rasgo, esencial y comn eran los esclavizados de una parte y los
esclavistas de otra.
En tal virtud, el estudio de la actividad fsica a partir del mundo antiguo, es
preciso hacerlo sin apartarnos de esa separacin entre las clases que formaban
la sociedad, pues de lo contrario se cometera el error de la mayora de los
tratadistas contemporneos de describir y hacer ver las bellezas y bondades, de
los ejercicios corporales que conocieron y practicaron aquellos pueblos como s
realmente hubieran tenido acceso a las mismas las grandes mayoras, cuando
result siempre todo lo contrario: eran un privilegio de las exiguas minoras de
hombres libres, de la clase dominante.
Pasamos pues a la descripcin de esas actividades de las cuales se ha tenido
conocimiento a travs de los estudios realizados por muchas generaciones, pero
que han cristalizado principalmente por los valiosos aportes de los hombres de
ciencia modernos.
China.
La actividad fsica estuvo tempranamente vinculada a los programas educativos
en China, por haber sido uno de los primeros centros de la civilizacin y porque

el objetivo bsico de su educacin era el mantenimiento de la estabilidad del


Estado.
Se ha escrito que China fue el primer pas que emple la actividad y los
ejercicios fsicos como un medio para formar ciudadanos sanos y a la vez para
prolongar la vida, considerado por algunos analistas como una especie de
gimnasia mdica que conceda preferente atencin a los ejercicios respiratorios
y los movimientos de flexin y extensin de piernas y brazos. La institucin que
implant este movimiento se denomin CONG-F.
Mucho se ha escrito de las bondades de la gimnasia China de hace ms de
cuatro mil aos, pero en realidad como apuntara Lus Agosti en su obra
Gimnasia Educativa el Cong-f tuvo ms de magia, de prctica esotrica que de
la Teraputica Racional
En China se prest, en la primeros tiempo, mayor atencin a la preparacin
fsica. Ms tarde esa atencin decay (en opinin de muchos historiadores)
debido a las influencias religiosas, enfatizando en cambio la vida sosegada y
contemplativa, sin que deba excluirse el hecho de que el militarismo no estuvo
extensamente vinculado en China a la actividad fsica cmo ocurri en otros
pueblos antiguos, debido a que carecan de ambiciones de conquistas, aparte de
que geogrficamente estaba relativamente bien protegida.
Estos apuntes nos demuestran que la actividad fsica no lleg a las masas,
aunque el soldado, dentro de las limitaciones antes referidas, por el tipo de
entrenamiento que reciba participaba en los ejercicios fsicos, adems, el
sistema escolar Chino de entonces era privativo de una exigua minora.
Algunos autores hablaban de un sistema bien organizado en el que figuraba la
actividad fsica, durante la dinasta de los Chou que comenz en el ao 1122
a.n.e en el que figuraba la arquera junto con rituales y bailes.
En cuanto a los juegos y deportes por expresarlo en trminos modernos. Se ha
hablado de cierto tipo de balompi primitivo (ftbol), del boxeo, la lucha y la
natacin entre otros.
Tpica actividad, con una larga historia como parte de la herencia cultural de la
vieja China. Es el WUSHU deporte que combina el boxeo y la esgrima con
varias armas.
Los juegos con pelotas si se practicaban en China extensamente, desde juegos
de balompi y balonmano, as como polo ecueste, pelotas para darles con un
palo y pelotas para bolear, para lanzarlas al aire o tirarlas y recibirlas y hasta
balompi sobre hielo. Diversos eran tambin las materiales que se utilizaban
para la confeccin de las pelotas.

Las pelotas primitivas eran de piedra. Luego aparecieron pelotas de barro cocido
un tanto frgiles. No fue hasta la dinasta Chou (1122-247 a.n.e) que s
utilizaron las pelotas llamadas CH eran unas esferas de cuero rellenas con
pelo de animales o algn material ligero. Adems se utilizaron por primera vez
vejigas de cerdo infladas
El juego de CHAU-WAN se jugaba en China antigua con pelota de madera
hechas con nudos de troncos. Se colocaba sobre la tierra y se las daba con un
mazo.
India
Dentro del mosaico de castas de la sociedad de la India. Hay que proyectar toda
interpretacin correcta del proceso educativo y las formas de las actividades
fsicas
Presumiblemente, el sistema educacional de la India debe haber sido similar al
de China y se vinculaban las actividades fsicas a los fines guerreros o religiosos
como manifestaciones no organizadas con propsitos definidos hacia la atencin
corporal y por eso se ha dicho que la Historia de aquel pueblo resulta estril en
lo referente a materia de deporte y educacin Fsica aunque algunos autores
sealan el surgimiento del polo en la India.
De la India proviene tambin el AJEDREZ, cuyo origen proviene hace ms de
dos mil aos de un juego cuyo nombre primitivo fue CHATURANGA. Este juego
como hoy, adopta la formas y los simbolismos que compona el entonces ejrcito
indio.
Otras actividades derivadas del pensamiento y organizacin del Cdigo de
Man en la India lo fueron: los ejercicios con armas militares, lanzamiento de la
lanza, la arquera, la lucha, carreras, saltos, equitacin, y los bailes relacionados
con la religin.
No debemos olvidar que en la India se desarroll la prctica del YOGA
Egipto.
Auque no existe pruebas de que la actividad Fsica haya jugado un papel
decisivo en la vida de los egipcios, por las escenas que aparecen en las paredes
de las tumbas y las opiniones cientficas, ha podido comprobarse que las
actividades fsicas de la civilizacin del Nilo, eran de muy variada especie pues
comprendan juegos, bailes, ejercicios gimnsticos, carreras, saltos,
levantamiento de pesas, actividades acrobticas, natacin; en fin, formas

deportivas que parecen haber determinado la creacin de un sistema de


actividad fsica desarrollado a travs de miles de aos.
Entrenamientos cuidadosos que comprenda especficamente el manejo de
armas, natacin, lucha, danzas guerreras, y ejercicios destinados a mejorar la
velocidad, la fuerza, agilidad y equilibrio.
Adems, de acuerdo con las ilustraciones, parece que los egipcios practicaban
extensamente los juegos con pelotas, con bastones, con aros grandes y
pequeos, un tipo de esgrima con bastones, una especie de levantamiento de
peso, que parece haber sido con bolsas de arena, escenas de boxeo, natacin y
remos y muy arraigadamente la lucha de diferentes estilos y posiciones.

Actividad Fsica en otros pueblos de la antigedad.


Las actividades fsicas ms caracterizadas entre los pueblos antiguos son los
que hasta aqu hemos analizado. Pero otras culturas tambin constituyen el
punto de partida del largo recorrido de la humanidad en pro de la mejor
formacin fsica del hombre.
En Persia, Asira, Babilonia, Caldea, Japn la preparacin fsica o educacin
fsica tuvo como finalidad la preparacin vocacional con propsitos militaristas,
con nfasis en intereses eminentemente prcticos y que comprendieron, entre
otros: el manejo de las armas, equitacin, lanzamiento de lanzas, arquera,
carreras, luchas variadas y diversas, cazar, juegos, danzas y otras
manifestaciones vinculadas a producir soldados para los ejrcitos de estos
pueblos, segn se ha podido apreciar en monumentos donde se han encontrado
grabados escenas de tales actividades.
La Actividad Fsica en Grecia.
Est plenamente confirmado que el deporte fue el instrumento principal de la
educacin del pueblo griego, constituyendo a la vez el factor de cohesin ms
importante entre las numerosas ciudades - estados, de que estaba formado el
entonces mundo helnico.
Podemos pues, comprender perfectamente el extraordinario aporte que a
nuestra cultura fsico y deportiva nos leg la civilizacin griega, no obstante lo
diverso de los objetivos de la educacin de sus ciudades principales: Atenas y
Esparta.

Se piensa que los Juegos Olmpicos, ha sido la ms sobresaliente contribucin


del pensamiento y la accin griega a la Educacin Fsica Universal. Tales
manifestaciones, al igual que en los otros festivales panhelnicos, llegaron a
constituir una verdadera institucin educacional.
Estas actividades por lo tanto, constituyeron el elemento principal de la
educacin de las clases dominantes griegas. Por un lado la educacin militar
con propsitos guerreritas (tanto para hombres, como para mujeres) del
ciudadano espartano, y por el otro lado la educacin integral ateniense en una
combinacin de cultura literaria, musical y fsica, marcaron las caractersticas
bsicas de la actividad fsica de estas ciudades estados. Con sus caractersticas
especificas la educacin tuvo su base en las actividades fsicas entre los
griegos de la antigedad.
La carrera, el salto, la lucha, el pugilato o boxeo, los lanzamientos de disco y
jabalina, la arquera, carreras de carros y caballos, natacin , danzas, ejercicios
variados y manifestaciones artsticas conformaban, en esencia el soporte de la
estructura general de la educacin en toda la antigua Grecia.

Sistema de campos e instalaciones.


El sistema de campos e instalaciones deportivas griegas estaba constituido por
la Palestra, el Gimnasio el Hipdromo y el Estadio.
En los Gimnasios se desarrollaban las actividades principales del pueblo griego.
Se daba el nombre de gimnasio al conjunto de instalaciones especialmente
destinados a la educacin fsica, a los ejercicios corporales al entrenamiento de
los aspirantes en los Juegos Panhelnico. Tambin servan de escuelas y eran
los lugares ms frecuentados contaban, adems, con personal de direccin,
administrativo y tcnico especializado.
La Palestra era la instalacin especial para la lucha, el pugilismo y el pancracio.
Que requeran de locales cerrados y de dimensiones restringidas pues Palestra
quiere decir local de los luchadores ( en griego pale , significa lucha) La
educacin intelectual de los nios hasta los 14 aos tena lugar tambin en la
Palestra.
Los Hipdromos como su nombre lo indica eran las instalaciones destinadas
para la prctica y competencias de carreras de carros y caballos.
El Estadio estaban especialmente adaptadas para las carreras y llamaban as (y
an se llama hoy) porque el largo de la pista era de un estadio, equivalente a

600 pies. Esta longitud variaba de ciudad en ciudad. La longitud de la pista del
estadio de Olimpia era de 192 metros 27 centmetros, en cambio la pista de
tica tenia 184. 98 metros, la de Epidauro. 181.330 metros y la de Delfos.
177.50 metros.
La pista era de arena o tierra removida y estaba rodeada de graderas para l
pblico.
En el Estadio se celebraban los grandes Juegos Panhelnicos, comenzando por
los Olmpicos y los festivales locales que no alcanzaban la categora de
aquellos.
Los Juegos Panhelnicos
En estos juegos eran admitidos todos los griegos (de ah su denominacin de
Panhelnicos), con sus limitaciones y especificaciones correspondientes, donde
la terica unidad nacional griega se produca nicamente en ocasin de
celebrarse tales reuniones deportivas, proclamaban la Tregua Sagrada para
dedicarse por completo a los mismos
Por eso se ha podido afirmar que el factor de cohesin ms importante entre las
partes griegas lo constitua el deporte.
Los Juegos Panhelnicos fueron los denominados: Pticos, stmicos, Nemeos y
los Olmpicos (que eran los ms importantes).

Los Juegos Pticos se celebraban en la ciudad de Delfos y estaban


consagrados al dios Apolo. Eran cada 4 aos.

Los Juegos stmicos se celebraban en el istmo de Corinto, cada dos aos,


en honor del dios Poseidn.

Los Juegos Nemeos, se celebraban en Nemea cada dos aos y fueron


famosos en Grecia. Al contrario de las dems fiestas anlogas, los Nemeos
tenan lugar en invierno.

Juegos Olmpicos celebrados en la ciudad de Olimpia, cada 4 aos en


honor al dios Zeus (dios supremo de los griegos)
Los Juegos Olmpicos
El origen de las primitivas fiestas de Olimpia se debi, desde pocas remotas,
a la rendicin de culto al dios Zeus, en un altar situado en una colina en las
cercanas de las confluencias de los ros Alfeo y Cladeo. Lleg a ser la cabeza
espiritual del mundo griego, y ello se debi en gran medida a su privilegiada
posicin geogrfica.

En fecha incierta, o por lo menos no comprobada, las fiestas de Olimpia


rebasaron el mbito de aquella regin para convertirse en un evento
Panhelnico, sin embargo, todos los historiadores estn de acuerdo, en que, a
partir del ao 776 a.n.e los Juegos Olmpicos tuvieron lugar ininterrumpidamente
hasta el 393 de n.e. fecha en que fueron suprimidos. Por el emperador romano
Teodosio el Grande. Se celebraron exactamente 293 Juegos Olimpicos.
Importancia y significacin
Los Juegos Olmpicos se celebraban cada cuatro ao y su realizacin serva a
los griegos como base para el cmputo de los aos, que se denominaban por
Olimpiadas.
Aparte de haber marcado toda la cronologa desde el ao 776 a.n.e, pues los
acontecimientos ms importantes eran mencionados como ocurridos en tal o
cual olimpiada. A Olimpia llegaba gente de los ms variados rincones de Grecia.
Como consecuencia de la Tregua Sagrada, las guerras y confrontaciones eran
suspendidas, por lo que los Juegos Olmpicos sirvieron como el nico marco
propicio para que existiera una verdadera unidad nacional (temporal por
supuesto) entre las ciudades- estados griegas.
Los vencedores en los Juegos Olmpicos se convertan en semidioses, adorados
an despus de muertos. En su honor proliferaban los festejos, se les erigan
estatuas, sus nombres eran inscriptos con respeto en el registro de los
campeones; poetas y oradores celebraban sus triunfos y muchas ciudades,
despus de un recibimiento apotesico, los pensionaban hasta su muerte. Al
principio slo las familias ricas contaban con medios econmicos suficientes
para dar a sus hijos la preparacin indispensable, pero luego las propias
ciudades-estados tomaron por su cuenta el entrenamiento de los atletas que
estimaban eran capaces de triunfar.
Organizacin, Reglamento, Ceremonias y Programa de los Juegos
Olmpicos Antiguos.
La organizacin, su direccin y la evolucin que sigui al programa de
competencias poco tiene que envidiar a las caractersticas de estos mismos
elementos en los grandes certmenes internacionales que ms de 30 siglos
despus conocera el mundo contemporneo.
Con antelacin a los juegos se iniciaba en todas las ciudades la preparacin de
sus atletas que eran sometidos a un fuerte entrenamiento. Cada ciudad
organizaba su delegacin, como lo hacen hoy todas las naciones.

Al acercarse la fecha de celebracin de los juegos se proclamaba la Tregua


Sagrada, que los heraldos daban a conocer estado por estado, durante la
tregua, nadie poda penetrar en el territorio con armas y su suelo se
consideraba sagrado quienes se dirigan a Olimpia como competidores o
simples espectadores, no podan ser molestados durante el recorrido, porque se
consideraban bajo la proteccin de Zeus y semejante accin equivala un acto
de sacrilegio que era sancionado con una multa.
La llegada y alojamiento de los atletas y sus acompaantes, el juramento
solemne que deban prestar tanto los competidores como sus instructores, el
procedimiento para confeccionar los grupos sujetos a eliminatoria; las
regulaciones generales de los juegos y los mil detalles que establecieron los
griegos poco tienen que envidiar a los que se organizan en la actualidad.
Los rbitros, jueces u oficiales se designaban diez meses antes de los juegos,
sus funciones tambin eran muy amplias pues abarcaban desde organizar las
relaciones de competidores en los distintos eventos, una vez comprobados que
reunan los requisitos indispensables, hacan cumplir el reglamento,
proclamaban los vencedores, presidan los juegos, los desfiles y los banquetes
oficiales, otorgaban los premios, hacan los sacrificios divinos y velaban por el
buen estado de las sedes (estadios, hipdromo, etc) as como otras
responsabilidades.
Reglamento.
Los preceptos del reglamento resultan interesantes y algunos de ellos
constituyen el embrin histrico de algunas de las instituciones y organismos
que dan basamento al deporte moderno.
Programa.
El programa de los Juegos Olmpicos en su poca de mayor apogeo y esplendor
contempl las siguientes pruebas.

Carreras pedestres
Carreras de carros
Lanzamientos (discos, jabalina)
Pentatln
Pugilismo
Lucha (Orte Pale y Stadia Pale)
Pancracio

Tambin llegaron a existir tres eventos para nios y uno para doncellas (mujeres
solteras)

Ceremonias
Las ceremonias de inauguracin y clausura es otro de los excepcionales legados
de Grecia a nuestra cultura deportiva. Tenan un carcter religioso, consecuente
con la poca; la inauguracin estaba relacionada con el juramento de los atletas
al llegar a Olimpia. De all los helandices y los atletas se dirigan al estadio y al
hipdromo, donde tenan lugar las diferentes pruebas despus se proclamaban
los vencedores y se les coronaba con una corona de olivo.
En cuanto a las ceremonias de clausura deben haber sido impresionantes,
figuraba entre las mismas una solemne procesin a las que acudan los jueces,
los vencedores, los magistrados, los embajadores de las ciudades- estados, los
maestros de los atletas y un cortejo interminable de sacerdotes. Luego de los
sacrificios ante Zeus y las ofrendas al dios, eran coronados los vencedores
proclamndolos OLIMPIONIKES es decir, vencedor Olmpico.
Posteriormente se recorran los 12 templos consagrados a los dioses y las
tumbas de los hroes griegos existentes en el Altis. Los Juegos Olmpicos
terminaba con banquetes uno oficial ofrecido por los helandices a las
olimpinikes y otros ofrecidos por los atletas vencedores.
Descripcin de las distintas pruebas.
Dromos: era la carrera de velocidad pura consistente en el recorrido del estadio
en su extensin longitudinal, es decir, ir de un extremo a otro de la pista, se
realizaba sobre la distancia de 192.27 m. Fue la nica carrera durante los 13
primeros juegos.
Con la importancia y el privilegio de su origen es el evento de ms
trascendencia, al extremo que el ganador de la carrera daba su nombre a la
Olimpiada
Diaulos: consista en un recorrido doble o de ida y vuelta, es decir, dos estadios,
en la cual el corredor una vez que haba llegado a un extremo de la pista, daba
la vuelta a un poste de piedra y retornaba al punto de partida.
Dlica: (de distancia o fondo) Consista en una carrera de resistencia y su
recorrido vari entre 12 y 24 vueltas a la pista del estadio.
Las Carreras Hoplitas eran carreras para adultos con cascos y escudos militares
y su armadura se dice que eran para hombres maduros. Era una carrera de un
estadio.

En cuanto a la carrera que se efectuaba como parte de la prueba del Pentatln


era una carrera sencilla , al igual que las doncellas y los nios.
En cuanto a la carrera de Maratn que se corre en los Juegos Olmpicos
modernos nada tiene que ver con los juegos de la antigedad , pues su nombre
proviene de la hazaa del soldado Filpides, quien realiz dos largos recorridos
en ocasin del desembarco de los persas en la baha de Maratn , primero para
ir a solicitar ayuda a Esparta y despus para comunicar la victoria a los
atenienses de su ejrcito sobre los invasores persas, tras lo cual se desplom
para siempre.
Lanzamiento del disco: los discos empleados por los griegos para esta prueba
eran de piedra, metal, y madera endurecida, de gran variedad en cuanto a peso
y dimensin y tenan solo en comn la forma gruesa al centro ms que en el
borde. El lanzamiento se realizaba desde una plataforma llamada Balbis,
marcada o limitada por el frente y los lados, no as por detrs.
La jabalina consista en una vara aproximadamente de la estatura de un hombre,
su diferencia de las modernas consiste en el Amento o Ankilos. Que consista
en una correa o cuerda uno de cuyos extremos se enrollar en la parte media de
la longitud de la jabalina y el otro extremo formado por un lazo se sujetaba al
dedo ndice, el del medio o a ambos. Su objetivo era imprimirle mayor velocidad
y un movimiento de rotacin sobre su propio eje.
El salto de longitud parece ser el nico salto que practicaban los griegos; era
ejecutando con carreras de impulso o sin ella, empleando halteras o sin ellas. El
que se competa como prueba del Pentatln fue siempre un salto con impulso
elevando halteras en las manos, realizado desde un punto de despegue en
direccin a un rea determinada de terrenos removidos, que evitaba accidentes
y marcaba la huella de los pies del saltador.
Las halteras: variaban en forma peso y material, generalmente adoptaban la
forma del perfil de un hacha de doble filo, permitan al saltador imprimir una
mayor velocidad al salto y lograr mayor distancia en la cada, la validez del salto
dependa de que el atleta cayera sobre los dos pies en un mismo plano y en
caso de huellas dudosa el salto no era vlido.
La lucha figuraba en los juegos desde los tiempos primitivos; exista la lucha
ORTE PALE (formaba parte del Pentatln) que tenia lugar de pi y conclua
cuando uno de los contendientes sufra tres cadas, la STADIA PALE que
comenzaba de pi y poda continuar en el suelo hasta que uno de los
contrincantes se daba por vencido.
El Pancracio era una lucha que combinaba la misma con el boxeo, se permita
todo menos morder ni introducir los dedos en los ojos del contrario. Fue

introducida en los juegos treintaitrs (ao 648 a.n.e.) era el ms brutal y


peligroso de todos los eventos
El boxeo present las siguientes caractersticas:
1.
Las correas de piel que se enrollaban alrededor de los 4 dedos cubriendo
los nudillos.
2.
Los guantes denominados SPHAIRA formados por piel o tejido blando en
el que se envolva el puo y el antebrazo.
3.
Otros guantes, elaborados con los mismas elementos del anterior pero
formando un conjunto de estructura permanente compuesto de un guante y un
arco de cuero muy resistente y duro que cubra los nudillos (algunos
historiadores lo denominan CESTA y cestiarios a los pgiles)
4.
La ausencia de ring
5.
No exista la divisin del encuentro en asaltos , solo terminaba cuando
uno de los contrincantes levantaba la mano derecha en seal de vencido .
6.
No-se tenia en cuenta el peso de los peleadores.
7.
Solo se poda golpear a la cabeza del contrario.
8.
La guardia siempre tenia que ser alta para proteger la cabeza.
Carreras de carros
Tenan lugar en el hipdromo eran las ms emocionantes y las ms exclusivas.
En estas carreras competan carros tirados por 4 caballos (CUADRIGAS) y
tirado por dos caballos denominados (Vigas)
Roma
Dentro de las culturas occidentales de la antigedad esclavistas, posterior a la
griega, debemos considerar a Roma como la ms importante, pues lleg a
constituirse en el imperio de mayor alcance que hasta entonces conociera la
humanidad.
La sociedad romana tuvo un marcado carcter clasista, algunos historiadores
plantean que en sus inicios no tuvo mucha distincin entre los hijos de nobles y
plebeyos, pero eso fue; de haber sido realidad, una etapa transitoria pues es
bien conocido que a partir del aceleramiento social para convertirse en
Repblica se acrecentaron las diferencias entre las clases, pues incluso al servir
en las legiones, como soldados se establecan claras diferencias. En cuanto a la
prctica de actividades fsicas tambin las hubo.
La prosperidad alcanzada en un corto perodo de tiempo, infiere que la
educacin era importante. La misma fue transformndose aceleradamente muy
acorde a los momentos y transformaciones que dicha sociedad tuvo y lo
demuestra el escalonamiento gradual de una enseanza primaria, una
secundaria y otro superior; las dos ltimas eran privilegios de los ms

adinerados, se le otorgaban ciertas garantas, como tambin a la enseanza


profesional. Los esclavos recibieron en cierto momento alguna instruccin y
luego se dedicaron a la enseanza y educacin de los hijos de la clase rica.
. La cultura griega fue asimilada con todos los elementos que la dignificaron. Por
consiguiente, puede apreciarse que esta educacin fue muy similar a la de su
vecina Grecia y as fue durante un tiempo prudencial, con el crecimiento del
poder de las clases dominantes y ya cercano al establecimiento de la Repblica
las diferencias de clase aumentaron y la educacin cubra como objetivo
primordial, brindar una esmerada preparacin a los hijos de las clases
adineradas. Es por ello que a partir del siglo V a.n.e. comienzan a surgir las
escuelas primarias atendidas por el estado, aunque continuaban las que
ofrecan enseanza privada, no sin control por parte del estado. La educacin en
Roma se estableci, a partir de la Repblica y hasta la aparicin del Imperio
como se refleja a continuacin:

A los 7 aos ingresaba el nio en la primaria, atendido por el magster.


A los 12 aos pasaba a la enseanza media, dirigida por el gramtico .
A partir de los 16 pasaba a manos del RECTOR en su educacin superior.

Ya en nuestra era, cuando la educacin estuvo totalmente en manos del estado


y qued prohibida la enseanza privada hubo algunos avances en la enseanza
popular con la entrada al reinado del emperador Trajano, pues cre la
Beneficencia Pblica, donde tuvo derecho a cursar estudios los nios pobres.
Ahora bien, tanto en Roma como en la antigua Esparta, el objetivo fundamental
de la educacin estaba encaminado a la formacin de mejores soldados, es por
ello que la prctica de las actividades fsicas fue un elemento indispensable en el
transcurso de su vida y era imprescindible en la formacin del nio y el joven, ya
que su asistencia al Campo de Marteera como en Grecia la Efebia.
Las carreras, saltos, lanzamientos, los combates cuerpo a cuerpo, la lucha, el
uso de la espada, la lanza, y la arquera eran, junto con el manejo de los
caballos y los carros tirados por estos, actividades incluidas dentro de su
formacin.
Otras actividades como los juegos con pelotas y los baos en albercas figuraron
tambin dentro de sus prcticas, sin menospreciar aquellos que durante
centurias fueron practicados por otras sociedades como la Griega, Macednica y
otras ms dentro del entorno costero del Mediterrneo.
Los romanos fueron capaces de desarrollar y practicar gran cantidad de
ejercicios fsicos para su preparacin general, dentro del marco de su educacin
y en especial en su adiestramiento militar.

Esclavos Con preparacin fsica?


Contraria a lo que sucedi en Grecia donde el esclavo y la clase media tuvieron
limitacin para practicar ejercicios fsicos, en Roma la prctica de dichas
actividades fue imprescindible para estos, aunque claro est no de forma
conciente y con agrado para un beneficio sano, de belleza, salud u otro de los
tantos aportes que su prctica brinda; si no porque era factor decisivo en su
lucha por la vida como veremos a continuacin.
Roma, en su expansin y ocupacin de Tierras alrededor de lo que llam Mare
Nostrum a toda poblacin derrotada la someta sin piedad a la esclavitud,
ejemplo de ello fue la guerra sostenida con Cartago ( tercera guerra pnica 149146 a.n.e ) donde todo aquel que no pereci fue pasado a la esclavitud. As
sucedi en su lucha contra Macedonia, Grecia, Persia y dems territorios..
Los romanos, en un principio de su relacin con Grecia le prestaron gran inters
a los Juegos Olmpicos; esto despus de la conquista y teniendo en cuenta que
la participacin sola era para la clase adinerada. Sin embargo, su diversin
principal estaba en los Circos y ms tarde en los Coliseos, todo un espectculo
puesto que los combates mortales eran escenificados por los esclavos que
fueron sometidos por la fuerza para convertirse en Gladiadores, eran entrenados
con gran rigor y la base fundamental era la preparacin fsica
Los gladiadores deban desarrollar una fortaleza enorme, una agilidad envidiable
una destreza digna de admirar y esas habilidades las adquira a travs de un
riguroso entrenamiento y una encomiable preparacin que se evaluaba
prcticamente con la Salvaguarda de su vida, en otras palabras; si haba
adquirido destreza suficiente obtendra la victoria, de lo contrario su cuerpo
servira como dieta de los felinos.
Baste pensar entonces que tanto las carreras, los lanzamientos, los combates
cuerpo a cuerpo (Pugilato, lucha y otros), el manejo de diferentes armas:
tridentes, espadas, mazos, red, etc. Componan un programa de actividades
fsicas que eran el sostn del entrenamiento y preparacin que con gran rigor se
llevaba a cabo en las Escuelas de Gladiadores.
Instalaciones Romanas.
El sistema romano de campos e instalaciones estaba compuesto por: El Circo,
Coliseo, Termas y Escuelas de Gladiadores.
Circo: En este se desarrollaban diferentes actividades, pero los ms importantes
eran las carreras de carros tirado por caballos (vigas y cuadrigas). No obstante
en un principio se efectuaban all los espectculos nombrados Venatoo caza,
donde lidiaban bestias feroces contra hombres, haciendo de ello un sanguinario

combate . Debido a que no era la instalacin ms apropiada se construyeron los


Anfiteatros o Coliseo especficamente para ello.
Coliseo: Tambin llamado Anfiteatro; el ms clebre de todos fue el Flavio,
fueron diseados y construidos especialmente para los combates de los
gladiadores. Llegaron a ser una de las instalaciones ms famosas y celebres,
pues los romanos se divertan en grande con el combate escenificado en este,
donde casi siempre terminaba con la muerte de uno de los adversarios o de
varios, en dependencia del tipo de combate.
Termas o baos: Esta instalacin fue construida casi con las mismas
caractersticas que tenan los gimnasios en Grecia, pero a diferencias de estos,
eran ms grandes, monumentales y lujosos. Los propsitos de los que a estos
asistan no eran los mismos, pues all se baaban y albergaban miles de
personas que buscaban esparcimiento, vida ociosa. La ms grande y famosa fue
las Termas de Caracalla.
Escuelas de Gladiadores: Construidos en Roma con una misin especial:
preparar y entrenar a los esclavos que eran convertidos en gladiadores, los
mismos se veran obligados a combatir en los Coliseos. Servan de prisin, una
de las ms famosas fue la Capua muy ligada a Espartaco (quien estremeciera
al imperio romano al dirigir una de las ms relevante sublevaciones de la
historia).
Otras instalaciones que utilizaron los romanos fueron represas o lagos que bien
pudieran ser para entrenamientos y placeres, pues escenificaban combates
navales como los que ellos estaban acostumbrados a realizar. Adems,
practicaron juegos con pelotas, similares a lo que se conoce como Haspartum o
Calcio Italiano, tambin el follis.
La Edad Media.
Al estudiar este perodo, uno de los ms largo y complejo de la historia de la
humanidad, encontramos diversas situaciones, que de no analizarse en su
verdadera amplitud, resultara estril todo intento de interpretar y analizar el
comportamiento de las actividades fsicas en su estrecha relacin con la
educacin y la cultura general de esta poca.
Para una mejor comprensin del por qu muchos estudiosos consideran a la
Edad Media como uno de los perodos ms oscuros de la humanidad, donde las
actividades fsicas recibieran un duro golpe en su desarrollo, se hace
imprescindible caracterizar detalladamente cada fase histrica desde el punto de
vista econmico, poltico, social, religioso, educacional e incluso militar, con vista

a determinar los elementos necesarios para el estudio de la sociedad en


general y las actividades fsicas en particular:

El perodo inicial de la Edad Media se caracteriz por una desaparicin


casi total de la cultura. La actividad intelectual se desarroll bsicamente en los
conventos.

El feudalismo, nuevo rgimen socioeconmico, que alcanza su desarrollo


pleno a partir del Siglo XI, se caracteriz por la descentralizacin del poder, la
presencia de los seores feudales y sus vasallos, que con el Rey y la Iglesia,
ejercen el poder sobre las grandes masas de siervos, artesanos, comerciantes
y campesinos libres.

La actividad comercial en su inicio sufri un duro golpe debido al


desarrollo de una economa de autoconsumo. La vida en el campo adquiri una
gran preponderancia sobre las ciudades con sus murallas, templos y otras
construcciones testifican una poca.

Con el tiempo y las guerras, se irn configurando las fronteras en el


continente europeo y con ellas el surgimiento de muchos de los estados que
conocemos hoy.

Las Cruzadas, uno de los fenmenos ms interesantes de esta poca,


ejercieron una marcada influencia en la actividad econmica y espiritual de
Europa a partir del ao 1095, en que se inician.

En el Siglo XIV comienza los que se conoce por Renacimiento que


signific un retorno a los ideales greco-latinos marcando un despertar de la
literatura, la pintura, la escultura, y otras manifestaciones artsticas de la vida
del hombre. Precursor de esta corriente es considerado el italiano Francisco
Petrarca (Florencia,1304-1375). Otras figuras notables de este movimiento
fueron: Leonardo de Vinci, Rafael y Miguel ngel, Galileo, kepler, Coln, Vasco
de Gama, Elcano, entre otros. Como puedes apreciarse dentro de este selecto
grupo de hombres que contribuyeron al desarrollo de una cultura ms
integradora y de reconocimiento social, encontramos representantes de
diferentes campos.

Con el Renacimiento se produjeron importantes avances cientficos tecnolgicos en Europa que repercutieron favorablemente en el desarrollo del
comercio, la navegacin, la industria, la educacin y la actividad fsica en sentido
general.

La educacin en la Edad Media. El papel protagnico de la Iglesia Catlica.


La educacin del caballero.
En esta sociedad todo el contenido de la educacin de nios y adultos estaba
fuertemente influenciado por la religin. La Iglesia Catlica controlaba de una
manera estricta la enseanza en Europa Occidental. Para ello existan las
llamadas escuelas monacales, internas y externas; las escuelas episcopales en
los centros de direccin eclesistico con caractersticas similares a las
monacales..
Adems, existan las escuelas parroquiales, donde se continuaban los estudios
por cinco aos ms. La memorizacin mecnica, la complicacin tcnica de la
escritura y de la lectura, as como la aplicacin de fuertes castigos corporales
fueron, entre otras, caractersticas fundamentales de sta enseanza.
En las escuelas monacales y episcopales se lleg a impartir asignaturas como
gramtica, retrica, dialctica, aritmtica, geometra, astronoma, msica y
teologa.
Con el surgimiento de las primeras universidades europeas en Italia, Francia,
Inglaterra, Espaa y otros pases, que gozaban de autonoma, la Iglesia se
aproxim a ellas con el nimo de controlarlas, llegando a formar las suyas. Las
universidades medievales tenan cuatro facultades: Artes, Medicina, Teologa, y
Jurisprudencia.

La Educacin del Caballero.


Los hijos de la nobleza reciban desde edades muy tempranas un largo y
complicado proceso de preparacin con el objetivo de ser convertidos en
caballeros.
A la edad de siete aos el nio era enviado al Castillo de un poderoso Seor
Feudal donde ejercera la funcin de doncel o paje, es decir, a desarrollar una
especie de servicios domsticos: servir el vino, acompaar a los seores en
diversas tareas; hasta los catorce aos. En este perodo el nio desarrollar
importantes habilidades para la caza, la cetrera, la esgrima, la equitacin y otras
actividades que contemplan la vida en la naturaleza y el manejo de diferentes
armas.
A partir de los catorce aos las obligaciones aumentarn en relacin con los
servicios que a de prestarles al seor o al caballero: Se convierte en Escudero.
Este poda usar las mismas armas que el Caballero, pero sin casco, portando
en vez de botas unos botines de piel de becerro con espuelas de plata para
distinguirse de aquellos.

Durante toda esta etapa mucho a de aprender el Escudero al lado del Caballero,
tanto de sus modales como de su preparacin fsica-militar. Al cumplir los
veintin aos y luego de realizar una accin importante, adems de dominar las
Siete Virtudes del Caballero, puede verse coronado Caballero mediante un
acto ceremonial. Las virtudes son las siguientes:

Equitacin

La caza

La natacin

La arquera

La lucha

La esgrima

El ajedrez. Adems de componer versos y practicar la oratoria.


El Caballero ha de estar preparado para las grandes contiendas blicas y la
exigencia de la corte que sigue determinados patrones de hbitos de cortesa y
moralidad. Debe ser fuerte, gil, rpido, resistentes, etc. Para ello cumplimentar
un exigente programa que incluye, entre otras actividades, las siguientes:

El juego de la sortija: Ejercicio de destreza que consiste en ensartar en la


punta de una lanza o vara, y corriendo a caballo, una sortija pendiente de una
cinta a cierta altura.

El escalamiento de montaas o de una fortaleza: Este ejercicio se


desarrollaba portando pesadas cargas, donde se deba alcanzar una altura
determinada, como medio de preparacin para el saqueo de las ciudades, el
rescate o simplemente para conquistar a su amada.

Las justas y los torneos: Algo as como jugar a la guerra, simulacro de


enfrentamiento armado donde el caballero tendr que hacer uso de todas sus
facultades fsicas e intelectuales para alcanzar la victoria.
Un Caballero autntico tendr que demostrar su generosidad y cortesa, su
lealtad al seor, ser disciplinado, perseverante, superar con valenta las
dificultades y el peligro, ser audaz, etc.
Es as, como a lo largo de toda la Edad Media, se preparaba a un hombre para
la guerra, actividad cotidiana reflejada como una forma de vida, como una
filosofa. La guerra feudal con su tecnificacin progresiva, exiga una gran
filosofa, el Caballero acorazado fue un activo protagonista de todas las guerras
de esa poca histrica, poda luchar hasta la extenuacin o hasta la muerte. Tan
importante era la guerra para la nobleza feudal que, cuando no existan las
condiciones para practicarlas constantemente, se recreaban artificialmente en
forma de justas y torneos.

Veamos, pues, a continuacin, el siguiente relato que nos da una idea del acto
ceremonial de investidura del Caballero; acto cargado de simbolismo y
ritualidad:
Hasta mediado del Siglo XII el acto de investidura del caballero fue muy
sencillo, la misma se resuma con la entrega de armas por parte de un seor
feudal o el mismo Rey, la puesta de la armadura y el yelmo por parte del padrino
que le cea la espada, le calzaba las espuelas doradas y le daba el pecosazo o
un bofetn en la mejilla. Ms tarde la pescozada fue sustituida por el
espaldarazo que consista en uno o varios golpes dados de plano con la espada
en la espalda del nefito. El acto ceremonial tena un gran significado, pues se
trataba de la ltima injuria que poda recibir el caballero sin tomar venganza de
ella. Ms tarde se le dirigan breves palabras, a veces reducidas a la sola
exhortacin de que fuese esforzado y leal, inmediatamente despus, el novel
caballero saltaba sobre su corcel y galopaba un momento ante la gran multitud
que lo aclamaba, arremetiendo con sus armas a un maniqu cubierto con una
armadura y un yelmo.
Esta ceremonia se complic cuando el ideal religioso exaltado por las Cruzadas
se fundi con el ideal caballeresco. La caballera se convirti entonces en una
especie de sacerdocio y la iniciacin del Caballero pas casi a la categora de un
sacramento. El aspirante se preparaba para los ayunos y oraciones, haca
penitencia, confesaba y comulgaba y a veces se lavaba todo el cuerpo. Se
vesta de blanco, como smbolo de la pureza que haba adquirido. Mientras
tanto, el padrino y quien deba armarlo caballero coman alegremente, poniendo
en mesa aparte al nefito, con la prohibicin de comer, hablar y rerse, Luego se
pona este un manto rojo para mostrar su propsito firme de derramar su sangre
por la religin y se le cortaba la cabellera en seal de servidumbre, despus
pasaba toda la noche velando sus armas. Al da siguiente entraba en la Iglesia
acompaado de su padrino, con la espada colgada del cuello, presentndose al
sacerdote, quien le bendeca, se arrodillaba delante de quien deba armarlo
caballero, contestaba algunas preguntas y juraba derramar su sangre en
defensa del Rey, de la Iglesia, de la patria, de las mujeres, de los hurfanos y
los oprimidos; obedecer a sus superiores, ser como un hermano para sus
iguales y corts con todo el mundo, no aceptar pensin de prncipe extranjero,
no faltar jams a su palabra y no manchar sus labios con la mentira o la
calumnia. Enseguida los padrinos y las damas all presentes lo vestan con la
armadura le calzaban las espuelas doradas y le cean la espada, luego se
levantaba el seor de la silla y le daba un espaldarazo dicindole: en el nombre
de dios, de San Miguel y de San Jorge (en Espaa tambin de San Santiago) te
hago caballero; s denodado, valeroso y leal. Despus el caballero tomaba su
lanza y su escudo, saltaba a su caballo y blanda sus armas en la iglesia y a las
puertas del castillo, terminando la fiesta con un banquete, un torneo u otras
diversiones en las que tomaba parte el pueblo, que contribua con su dinero y
su presencia al esplendor de aquella.

No siempre se desarroll un ceremonial tan complicado como este, muchas


veces fue en el propio campo de batalla como premio al valor demostrado en el
combate, reducindose el ritual a la entrega de la agraciada espada o
presentando al guerrero en la guarnicin sin muchas formalidades, donde
deba realizar su juramento, otras veces de forma pstuma, donde se llevaba al
difunto en el atad junto con la bandera, la espada y la armadura. La facultad de
conferir la caballera era exclusiva de los Caballeros, quienes podan
trasmitirlas, cualquiera que fuese su categora social, hasta los prncipes y a los
mismos reyes, y mediante este acto, el que confera la dignidad y el que la
reciba quedaban ligados por una especie de parentesco espiritual que los
vedaba hacer armas entre s.
Los Caballeros gozaban de mltiples prerrogativas: estaban exentos de
impuestos, sus armas y caballos no podan ser embargados por deudas, si
quedaba prisionero no se le encerraba, su palabra de honor bastaba para que se
le dejase en libertad bajo promesa de entregar su rescate, solo ellos podan
sentarse a la mesa del rey, etc. Pero tambin estaban sujeto a crueles y
oprobiosos castigos si cometa un delito, cobarda, traicin, hereja, etc. en este
caso, puesto sobre un tablado vea hacer pedazos su armadura, borrar el
blasn de su escudo y arrastrar este por el suelo atado a la cola de su caballo.
Se le quitaban las espuelas, los heraldos pregonaban su nombre con calificativo
de traidor, villano y desleal. Para borrar el carcter sagrado conferido en su
investidura, se le echaba agua caliente en la cabeza, y tendindole despus
sobre un zarzo y cubierto con un pao mortuorio, se le llevaba a la Iglesia
donde se le rezaban las preces de los difuntos.
En ocasiones, a la degradacin segua la muerte y siempre los descendientes
del degradado quedaban incapacitados para ser Caballeros, presentarse en la
corte o servir en la hueste, pues podan ser arrojados de ellas y azotados
ignominiosamente.

La Iglesia Catlica y la Actividad Fsica


Totalmente alejada de cualquier tipo de manifestacin fsica, la Iglesia se dedic
a cultivar el espritu muy por encima de todo intento de realizacin de activad
fsica. Combati de distintas formas aquellas ideas encaminadas al
mejoramiento humano mediante el ejercicio fsico y los avances cientfico de la
poca. La Inquisicin constituye una triste prueba de su posicin.
Las Actividades Atlticas Fundamentales: Las Justas y los Torneos. Otras
manifestaciones fsicas de esparcimiento o recreacin.
Los Torneos: El espectculo competitivo de mayor relevancia, especie de juego
militar en que los caballeros formaban cuadrillas para combatir. Durante el

combate se produca cierta identificacin entre los miembros de cada bando. El


evento era convocado y organizado con suficiente tiempo, se desarrollaba por lo
general en un recinto circunvalado con paredes tras las cuales haba gradas de
mampostera. En el fondo de la liza estaba el tribunal del mariscal y de los
jueces de campo, que eran los rbitros que intervenan en la actuacin de los
bandos para dar verisimilitud a las operaciones o finalizar la contienda.
Cuando no se dispona de lizas especiales estas se improvisaban, se cercaba
un campo con postes y cuerdas, levantndose en torno las tribunas para los
jueces y personalidades; as como la tribuna para el pblico.
Los torneos contaron con su Reglamento que evolucionara con el paso del
tiempo, buscando la manera de suavizar el espectculo, cuestin realmente
difcil por el mismo carcter de la actividad, lleg a combatirse hasta por puntos,
segn el golpe marcado en el cuerpo por la lanza del caballero.
La embestida con la lanza sujeta bajo la axila y dirigida horizontalmente hacia el
contrario daba la impresin de que caballo, jinete y lanza formaban una sola
pieza, algo as como un proyectil humano.
Participar en un torneo exiga la posicin de grandes recursos o patrocinadores
dispuestos a invertir parte de fortuna para el mantenimiento del caballo y la
competicin misma.
Las justas: Combate individual a caballo con el uso de la lanza, formaba parte
del torneo, tambin poda efectuarse independientemente. Servan para decidir
disputas de tipo judicial como propiedad de una hacienda, la inocencia o
culpabilidad de un caballero, etc.
Tantos las justas como los torneos eran juegos de naturaleza militar en los que
se utilizaban armas de madera, sin espadas ni lanza y con el vestido ordinario.
En estos ejercicios de exhibicin, ante un pblico amante de la fiesta y
enamorado de sus hroes y combatientes, nunca faltaba la carrera de velocidad
con caballos ligeros. Ah est las carreras del Cid con Babieca ante las murallas
de Valencia, en honor de Doa Jimena y sus hijas, o ante Alfonso VI y su corte,
en los prados de Burgos, ante la admiracin de todos.
Los torneos no siempre se desarrollaron con deportividad. Debi haber juego
sucio, venganzas, rencillas, violencias y accidentes mortales. Los abusos
obligaron a intervenir a la Iglesia. Inocencio II conden, en 1130, los torneos ya
arraigados en la Europa Occidental, en Palestina, Bizancio y en el mundo
musulmn, por considerarlos ferias de exhibicin de fuerza y de temeridad.
Pocos aos despus (1139), el II Concilio de Letrn confirm la condena y
prohibi entrar en sagrado a quienes murieran en torneo. Juan XXII, en 1316,

levant las sanciones contra los torneos, debido a que haban perdido la
ferocidad anterior.
Fiestas populares.
En el medioevo las fiestas populares eran frecuentes, se celebraban
generalmente en ocasin de solemnidades de la Iglesia, como por ejemplo: los
Bautismos, las Bodas, las Primeras Comuniones, las Pascuas, etc. adems de
las coronaciones bodas de prncipes y personajes de la alta nobleza, una victoria
o una paz. En los das de mercados durante las ferias, en tales ocasiones el
pueblo aprovechaba para practicar las actividades fsicas favoritas, muchas de
ellas surgidas o perfeccionadas en el calor de estas fiestas.
Destaquemos, a modo de presentacin, algunas de estas actividades: La
arquera, la ballestera, la caza, la cetrera, la equitacin, la esgrima, las regatas,
el atletismo, el calcio, el ftbol, el golf, el patinaje, el esqu, el ajedrez, la lucha,
el boxeo, el juego de Paume, el soule, etc.
En El Libro de los Juegos escrito en Sevilla, en 1283, se destaca como el
hombre junto a la aficin por la msica, el canto y la poesa, invent unas series
de juegos, muchos de ellos con el objetivo de alegrarse, fortalecer los msculos,
llegando a su clasificacin y reglamentacin. Veamos a continuacin algunos de
estos juegos:

Juegos a caballos.
cabalgar
boffordar io boharda (lanzar a un tablero la lanza).
lancear con escudo y lanza
Tirar con ballesta o arco
otros

Juegos a pie.
esgrimir
luchar
correr
saltar
lanzar piedras o dardos
pelotas
otros

Juegos sedentarios
ajedrez
tablas
dados

Sobre los juegos con pelotas, se sealan las distintas formas en que podan
estos realizarse, fundamentalmente aquellos juegos donde se deba golpear la
pelota, segn los recoge el Libro de Apolonio, escrito hacia 1250. Como es
sabido se trata de una novela de aventuras de tema oriental escrita por un autor
annimo para el pblico castellano de la poca. Apolonio, futuro rey de Tiro, es
uno de los tantos hroes en el que tienen su nido todas las virtudes: valenta,
justicia, lealtad cultura, cortesa y espritu deportivo. Un da juega a la pelota con
otros donceles, demostrando gran habilidad, como si hubiera aprendido el juego
desde nio:
La hacia ir derecha si la da con el palo,
Cuando la reciba no sale de su mano;
Era para el deporte gil, era liviano.
Cualquiera entendera que no era villano.
El rey, que era de buenas maas y buen deportista, lo
ve jugar:
Mir a todos y a cada uno cmo jugaba,
Cmo da a la pelota, cmo la recobraba;
vio entre la muchedumbre que espesa caminaba
Que toda la ventaja el pobre llevaba.
Conclusin.

La equitacin, la natacin, la arquera, la lucha, la caza, la esgrima, el


ajedrez, las justas, los torneos, los juegos con pelotas, componer versos, etc.
van a figurar dentro de las actividades fundamentales practicadas por el
hombre de la Edad Media, donde todo parece indicar que tena un claro reparto
de funciones establecidas por Dios, El caballero deba contribuir con las armas
al bienestar del reino, el sacerdote con la oracin y el hombre llano con el
producto de su trabajo.
El Renacimiento y la Educacin Fsica.

Las ciudades italianas fueron cuna de los modernos conceptos de la educacin


fsica. Reinaban en ellas la belleza y la alegra de la vida temporal. La cultura
renacentista anunciaba nuevas perspectivas para la vida humana en las que el
desarrollo armnico de la mente y la atencin al cuerpo adquirir nuevas
dimensiones.
Una nueva interpretacin hacia la naturaleza fue configurndose a mediados
del s. XIV. Los valores fsicos del cuerpo humano alcanzaron una dimensin

nueva, tanto en el terreno del arte, de la medicina como de la pedagoga. Los


avances cientficos y tecnolgicos repercutirn de manera notable en la vida del
hombre, a partir de ese momento el panorama sociopoltico y cultural comenzar
a cambiar. La educacin fsica ser objeto de atencin por parte de distintas
personalidades. El aporte va a ser considerable.
Qu estudio podemos realizar en el campo de la actividad fsica en este
perodo? Cmo repercute el Renacimiento en el desarrollo de la Educacin
Fsica?, Quines fueron los mximos exponentes o representantes? Qu
anlisis podemos hacer a partir de sus obras?
A estas y otras interrogantes daremos respuestas y nos acercaremos en el
siguiente estudio:
La efervescencia cultural generada entre los siglos XIV y XVI, conocido como
Renacimiento, segn nos plantea Jos M. Zapico, va a retomar a los autores
griegos y latinos como paradigma del saber y, claro est, la actividad fsica se
proyecta como un elemento natural y de consideracin dentro de los diseos
curriculares educativos, los estilos de organizacin y las prioridades docentes.
En los hombres del Renacimiento, que haban vuelto a la cultura grecorromana,
el ideal griego de la belleza fsica se manifest en toda su intensidad. La
admiracin por las formas del cuerpo humano alcanz posiciones muy
importante, no solo para el desarrollo del arte o la cultura, sino tambin para la
realizacin de las mltiples y complejas tareas de la sociedad.
El Renacimiento hizo posible la lgica tendencia de los seres humanos a
perfeccionarse, que se reflejara con mayor fuerza en la Educacin Fsica y los
Deportes, as como el ambiente favorable para el desarrollo de esta actividad,
sera posible gracias a la labor que desplegaron un grupo de hombres en
diferentes puntos de Europa.
La lista de estos hombres puede ser realmente intensa e interminable, por
ejemplo en Italia, podemos destacar a Petrarca, Guicciardine, Maquiavelo,
Miguel ngel, etc.
Segn nos plantea Eduardo lvarez del Palacio, el ideal educativo del
Renacimiento se va a reflejar claramente en los escritos de contenido polticosocial de estos hombres, en los que ensayan nuevos modelos de comunidad y
formas nuevas de comportamiento ciudadano.
El anlisis de los escritos que tratan sobre el hombre y su educacin, el estudio
de las obras que tratan sobre cuestiones polticas y sociales, incluidas las
utopas, nos permiten esbozar el ideal educativo de la poca y la significacin
del Renacimiento para el desarrollo de la Educacin Fsica..

As, el humanismo pretende encontrar al hombre en el mbito social que se


mueve: el prncipe justo, el perfecto cortesano, el buen ciudadano, el religioso, el
caballero. El modelo de hombre de cumplir con los dems, en este sentido existe
una gran cantidad de obras literarias que confirman tales planteamientos: La
educacin del principie Cristiano de Erasmo, las utopas de Toms Moro; La
Ciudad del Sol, de Campanella; Nueva Atlntida de Francisco Bacn, entre otros
ensayos, donde se relaciona la educacin con los problemas sociales y polticos,
aspecto a considerar atendiendo al lugar que ellos le conceden a las actividades
fsicas en estas obras.
Las nuevas ideas pedaggicas fueron proclamadas por poetas y filsofos,
polticos y mdicos, escritores y pedagogos, subrayando cada uno desde su
punto de vista la importancia de los ejercicios fsicos. El papel de la Educacin
Fsica pasa a ser esencial:

para el correcto desarrollo biolgico del hombre

para su higiene y salud

para su habilidad mental

para su utilidad en la sociedad y el estado

Para la expresin de la necesidad del movimiento en la edad infantil y


adolescente.
Dentro de la gran lista de personalidades del Renacimiento que abogaron a
favor de la Educacin Fsica, destaquemos a modo de ejemplos los siguientes:

_El poeta Francesco Petrarca (1304- 1374), quin expres de una forma
muy bella la idea de la unin del hombre con la naturaleza.

-Pietro Paolo Vergerio (1304- 1444), mdico, abogado y poeta, quin


expres en su tratado pedaggico De ingenuis Moribus (1402) el boceto de un
programa de Educacin Fsica y subray su importancia para la sociedad y para
el individuo.

_Baltasare Castiglione (1478-1529), quin consideraba la Educacin


Fsica como elemento indispensable en la cultura personal y social y fuente de
alegra vital; en su obra II Cortegiano (1528) relacion la actividad fsica con
las condiciones y las necesidades de la vida cortesana, y con el deseo de
belleza y armona.

Jernimo Mercuriales (1530-1606). En el ao 1569, apareci en Venecia


la obra De Arte Gimnstica, escrita por el mdico y filsofo veneciano, obra que
contena exactas descripciones de los ejercicios, sus efectos y sus
inconvenientes cuando no son bien aplicados, ofreciendo tambin
consideraciones y consejos mdicos. Su obra ha sido considerada como el
eslabn entre la Educacin Fsica griega y la moderna.


Los pedagogos Battista da Guarino (1370-1461) y Vittorino Rambaldi da
Feltre (1378- 1446) intentaban introducir en sus Institutos en Ferrara y Mantova
respectivamente, un vivo programa de ejercicios fsicos y juegos deportivo. De
este modo, llevan a la practica los nuevos conceptos educativos acentuando el
papel de la Educacin Fsica en la formacin del hombre plenamente
renacentista. El hecho de haber nombrado al Instituto de Vittorino da Feltre La
Casa Alegre (Casa Giocosa) adquiri valor simblico.
La cultura renacentista se difunde durante los siglos XV y XVI en muchos pases
europeos donde la idea humanista de la educacin encontr varios partidarios y
propagadores, como por ejemplo:

Erasmo de Rtterdam (1466- 1536), quin elabor un amplio programa de


educacin moderna subrayando que hay que educar hombres hbiles e
instruidos, en vez de gladiadores y atletas.

Los espaoles Cristbal Mndez y Luis Vives (1492-1540), quin critic


profundamente la educacin medieval y dio principio a la nueva educacin
humanista, siendo gran partidario de la paz entre los hombres, exigi, en su
obra De concordia et discordia in Humano Genere que los juegos utilizados
en la educacin contribuyen al desarrollo completo del cuerpo, y no actuaran
como fuente de combatividad

En Francia el programa de educacin del hombre nuevo, apoyado en la


actividad fsica, fue formulado por Francois Rabelais (1494-1553) en su famosa
novela Vie de Gargantua et de son fils Pantagruel; sus ideas fueron
continuadas por Michel Montaine.

En Inglaterra la imagen utpica de la nueva educacin pblica fue


presentada por Thomas Morus (1516- 1535) en su Utopa, Thomas Elyot
(1490-1546), Roger Ascham (1516-1568) y Richad Mulcaster (1530-1611), otros
humanistas ingleses, subrayaron el papel de la Educacin Fsica en el proceso
de la educacin de los jvenes.

En Polonia, partiendo de la corrientes humanistas, se formul el concepto


moderno de pedagoga que relacion la Educacin Fsica con la nocin de
salud y el desarrollo del hombre. Encontr su ms plena expresin en la obra de
Sebastin Petrycy (1554-1626), filsofo y mdico, profesor de la universidad
Jaguelnica de Cracovia. Es l quien antes de John Locke como subraya B.
Suchodolski, nos revela lo ms importante y justo sobre la Educacin Fsica de
nios y jvenes.
Los pedagogos educados bajo las influencias renacentistas: Jan Amos
Komennski (1592-1670) y John Locke (1632- 1704), expresaron y desarrollaron
las bellas ideas educativas indicando la necesidad de formar un hombre

universal, fijndose en la relacin de la Educacin Fsica con la moral.


Propagaron la motivacin de competicin y colaboracin, actitud, como diramos
hoy, fair play. Los ejercicios fsicos, por un lado tendran que servir para la
distraccin y expresar la alegra de la vida, y por otro, tendran que formar un
hombre hbil, til para la sociedad.
Estas ideas fueron aceptadas y confirmadas en la poca de la ilustracin,
cuando en Europa se fundaron varios centros y se formularon muchos
proyectos de reformas educativas, asignando a la Educacin Fsica mucha
importancia. Todo ello se refleja en la obra de eminentes personajes de aquella
poca, como por ejemplo: Juan Jacobo Rousseau (1712- 1778). De l se puede
decir que marca el inicio de los fundadores de los sistemas gimnsticos
nacionales. Expresaba que si se quera cultivar la inteligencia de los jvenes, se
cultivar su cuerpo, hasta hacerlo robusto y sano, para hacerlo sabio y
razonable; que trabajara, que agitara, que corriera, que gritara, que estuviera
constantemente en movimiento, que fuera hombre por el vigor, para que lo fuera
por la razn.
Hay que mencionar tambin a los filantropistas alemanes: Johannes Bernharw
Basedow(1724-1790) en Dassau, Cristian Salzmann (1744-1811) en
Schnepfenthal y Johann Christoph GutsMuths (1759-1839, quienes
desarrollaron varias actividades tericas y prcticas en el campo de la
Educacin Fsica.
Segn GutsMuths los ejercicios fsicos influyen en la salud del cuerpo y al
mismo tiempo en la alegra del alma, en el endurecimiento del cuerpo y en el
desarrollo de la fuerza, la valenta y la habilidad; en el desarrollo correcto del
cuerpo y en la belleza del alma, en el aumento de la sensibilidad de los sentidos
y en el fortalecimiento de las capacidades mentales. La educacin fsica;
gimnasia, juegos, natacin, etc. al garantizar a toda una generacin de jvenes
la salud y la fuerza fsica ha de constituir la base para su desarrollo universal y
parte integral del sistema nacional de educacin.
En Suiza Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) presentaba sus ideas
educativas basadas en la conviccin de la posibilidad de educar al hombre en la
fe y la fuerza de la educacin. Pestalozzi subraya que la universidad del
desarrollo fsico refleja las necesidades naturales del organismo del nio y tiene
mucha importancia para la actividad del hombre en su vida adulta. Los mtodos
de la Educacin Fsica tienen que ir combinados con los mtodos de la
formacin moral y mental. Los principios de Pestalozzi que quedan dentro de la
tendencia a la popularizacin de la educacin estuvieron la aprobacin de los
ambientes pedaggicos e influyeron considerablemente en el desarrollo de la
prctica educativa.
En Polonia fue la Comisin para la Educacin Nacional (1773- 1894), el primer
ministerio de educacin en el mundo, el que contribuy en mayor medida al

desarrollo de los conceptos y programas educativos en el campo de la actividad


fsica. Esta pas a ser elemento indispensable del proceso de formacin
intelectual, moral y social de los jvenes. Las leyes de la Comisin constituyen
uno de los ms interesantes documentos pedaggicos de la poca de la
ilustracin (ley XXV Educacin Fsica). Las bases tericas en el rea de la
Educacin Fsica fueron formuladas por Jedrzej Sniadecki (1768- 1838), mdico,
bioqumico y profesor de la Universidad de Wilno, en el tratado De la Educacin
Fsica de nios (1805.)
As, la poca de la Ilustracin une el principio de la universalidad del desarrollo
con la idea del progreso. Esta ltima es fruto de los descubrimientos cientficos
de los siglos XVII y XVIII e influye fuertemente en las ciencias sociales del siglo
XIX y XX, proporcionando la conviccin del continuo perfeccionamiento de la
naturaleza humana y de la civilizacin. La idea del progreso basado en las
capacidades de la mente humana pas a ser fuerza motriz de las reformas
sociales y proyectos de renovacin de la educacin.
Desde este momento el progreso pedaggico queda estrechamente relacionado
con el reconocimiento de la actividad fsica como elemento importante para el
desarrollo del hombre.
Partiendo de las ideas mencionadas, y en nuevas condiciones econmicas
sociales y polticas de principios del siglo XIX, desarrollaron su actividad F.
Nachtepall en Dinamarca, P.H. Ling en Suecia, F.L. Jahn en Alemania, F. Amors
en Francia y T. Arnold en Inglaterra, cuyas respectivas ideas sern ampliamente
estudiadas en las prximas clases. Ellos fueron los creadores de los Sistemas
Nacionales de Educacin Fsica que cont con el apoyo y el seguimiento de
muchos activistas de todo el mundo..
Conclusiones:

Las tradiciones de las ideas pedaggicas modernas tienen sus races en


la poca del Renacimiento. En ella se produjo un gran cambio en el trato del
cuerpo humano. El arte se atrevi a desnudar al hombre y la medicina a
examinar su cuerpo; apareci una preocupacin por la naturaleza del hombre y,
al mismo tiempo, la comprensin del papel esencial de la educacin fsica en el
proceso de la formacin y del desarrollo del hombre. Esto se reflej en las ideas
de los grandes pensadores de la poca y en los modernos conceptos
pedaggicos de entonces.

Tales conceptos se fundamentan en la teora antropolgica de la unidad


psicofsica del hombre, que nos lleva directamente al axioma de la universalidad
del desarrollo del hombre principio muy subrayado en la teora pedaggica de
aquella poca-, y al mismo tiempo nos conduce a asignar a la educacin fsica
un papel y una funcin importantes en el proceso de la formacin del nuevo
hombre.

Los creadores de los Sistemas Nacionales de Educacin Fsica.


Despus de la decadencia del imperio romano y del oscurantismo a que fue
sometida la humanidad durante la poca del Medioevo, el hombre dirige sus
pasos hacia la reconquista del pasado, tanto en la ciencia como en las artes. La
educacin busca nuevas formas que satisfagan la necesidad de la poca,
retorna a los ideales griegos de la cultura, en contraposicin con la enseanza,
en la que se ignoraba el cuerpo, el cual no era ms que el portador de la idea y
la obra de su parte, los que preconizaban la recuperacin de los ideales griegos
daban mayor atencin a la higiene y a los ejercicios fsicos.
Donde ms temprano comenz la creacin de un sistema nacional fue en
Alemania, que en el comienzo del siglo XIX estaba compuesta por decenas de
pequeos estados econmicamente relacionados entre s. El estado ms grande
y ms poderoso fue Prusia. Sin embargo, en el ao 1806, el ejrcito francs bajo
el mando de Napolen, destruy al ejercito prusiano y ocup toda Alemania. All
comenz una preparacin clandestina para la guerra de liberacin, en esta
preparacin desempearon un papel importante los crculos de gimnasia, de los
cuales el ms popular fue el de Friedrich Jahn, la Llamaba Turnkunst, a las
instalaciones Turnplatz y los practicantes Turner, nombre que abreviadamente
tom despus su gimnasia.
Los Turnplatz tuvieron tanto xito porque todo cuanto en ellos se realizaba tena
el sello del ms elevado patriotismo; no solo se ejercitaba el cuerpo, sino que se
pronunciaban discursos y se exaltaba la nacionalidad, presidido todo, claro est,
por el odio a Francia.
Al programa inicial de actividades, Jahn agreg una serie de aparatos como la
barra horizontal, el caballo de saltos; todos dispuestos para cumplimentar su
programa, que atenda las diferencias individuales. Sin embargo,
fundamentalmente, el programa pretenda formar buenos soldados mediante
ejercicios violentos y arriesgados, susceptibles de desarrollar la agilidad, el valor,
el coraje y la sangre fra.
Por todos estos motivos, el mtodo de Jahn fue muy criticado, especialmente
porque resultaba violento y peligroso para los nios, dificultades que resolvieron
los continuadores de su obra.
Francisco Amors y Ondeano (1770-1848). Realiz sus primeros trabajos en
Educacin Fsica en su patria Espaa, pero los que en definitiva incorporaron su
nombre al de los grandes precursores de la Educacin Fsica moderna fueron
los franceses, por lo que es considerado como el fundador de la Educacin
Fsica francesa y precursor del mtodo natural que muchos aos despus era
concretado y reafirmado por Georges Hebert.
Amors dio la siguiente definicin de la gimnasia:
Ciencia razonada de nuestros movimientos en sus relaciones con nuestros
sentidos, nuestra inteligencia, nuestros sentimientos, nuestras costumbres y el
desenvolvimiento de todas nuestras facultades.
Adems de sus trabajos prcticos, Amors desarrollo una serie de trabajos
tericos: cartas, memorias, discursos, historia de su gimnasio, explicacin y

modelo de los aparatos creados para su sistema; y en 1830, public un Manual


de Educacin Fsica, Gimnstica y Moral, obra compuestas de dos tomos y un
Atlas, que fue premiada y adoptada por el Consejo Superior de Instruccin
Pblica para sus escuelas.
Amors opinaba que los mejores ejercicios eran los que ayudaban a adquirir los
hbitos necesarios en la vida, esencialmente en circunstancias de guerra, esto
trajo por consecuencia, que el pueblo francs, cansados de las campaas
guerreras no tomara su sistema con todo el calor que su obra mereca.
Al dar la leccin, Amors, no se atena a ningn esquema, slo estableci
principios generales que se deban observar. Indicaba que la accin de un
mismo ejercicio se puede reforzar o debilitar cambiando su velocidad, direccin
o amplitud. Se debe destacar que fue el primero en introducir el control por
escrito de los resultados de las clases, haciendo cartillas de control de cada
alumno.
El sistema de Amors tuvo una gran repercusin fuera de Francia por sus
muchas indicaciones metodolgicas. Correspondi a los crculos militares su
popularizacin.
Pehr Henrik Ling (1776-1839). La historia ha recogido su nombre como uno de
los cuatro grandes fundadores de la Educacin Fsica moderna, naci en
Smaland, Suecia, y falleci en Estocolmo, estudi en la Universidad de Lumd y
Upsala, donde adquiri los conocimientos para dedicarse al profesorado.
En 1804, acepta Ling el puesto de maestro de armas de la Universidad de Lumd,
y al mismo tiempo estudia Anatoma y Fisiologa con el Dr. Florman comenzando
en esta poca a preparar su sistema.
Su sistema modificado y mejorado por sus sucesores, ha sobrevivido y
alcanzado renombre universal. Como fundamento de su mtodo, Ling estableci
varios principios rectores que son los siguientes:

Los principios gimnsticos deben basarse en las necesidades del


organismo humano as como en sus posibilidades.

La gimnasia debe desarrollar armnicamente el cuerpo humano,


ejercitando toda sus partes. Este desarrollo armnico se lograr mediante
ejercicios simtricos de ambos lados y tambin mediante una distribucin
proporcional del trabajo entre los distintos sectores del organismo, segn la
medida en que actan y sin desdear los rganos internos.

Para que el efecto de un ejercicio pueda ser controlado, debe partir de


una posicin o de un punto determinado, atravesar ciertas posiciones
intermedias y llegar a una posicin fija, es decir, que ha de ser totalmente
determinado.

Los ejercicios empleados en gimnasia pedaggica deben ser


seleccionados entre los posibles para el cuerpo humano, escogiendo aquellos
que tengas como consecuencia de la capacidad de desarrollar un efecto
correctivo sobre la actitud, cierta simplicidad, amenidad y por aadidura, que
sean estticos y apetecibles.

La enseanza de la gimnstica debe desarrollar el cuerpo gradualmente a


travs de ejercicios de intensidad y dificultad crecientes, estableciendo una
progresin de acuerdo con la capacidad de los alumnos.


La Educacin Fsica debe dirigirse tanto al cuerpo como al espritu, de tal
manera, que su empleo vaya acompaado siempre de un ambiente de autntica
alegra.
Una caracterstica del sistema de Ling, fue la de llevar sus ideas a la mayora del
pueblo, para lo cual escogi movimientos y explicaciones fciles de comprender
por todos, ide aparatos de bajo costo y recomend materiales resistentes para
trajes; es por ello que la gimnasia sueca, por su origen y carcter, en el
momento de su surgimiento, es netamente democrtica.
Ling hijo clasific su gimnasia en pedaggica, militar, medicinal y esttica.
Trabaj con mucho xito la gimnasia militar y la medicinal.
Thomas Arnold (1795-1842). Nacido en Inglaterra forma con Amors, Ling y
Jahn el cuarteto de los grandes precursores de la educacin fsica. Arnold
desarroll un movimiento basado netamente en las actividades deportivas,
sentando las bases para las competencias deportivas que con tanto xito se
celebran hoy en el mundo entero. En 1828, fue designado director del Colegio
Ruby, donde desarroll sus ideas sobre la Educacin Fsica.
En contraposicin con los sistemas establecidos en Francia, Alemania y Suecia,
el sistema de Arnold no utilizaba aparatos ni movimiento aprendidos y repetidos
en serie. Trataba de educar a travs del deporte.
Igualmente Arnold estableci procedimientos especiales para el desarrollo de la
actividad deportiva. Se crearon organizaciones cuya direccin puso en manos de
sus alumnos, quedando la actividad del maestro centrada en la inspeccin.
Esta forma de trabajo trajo por consecuencia la creacin, en las Universidades
de Oxford, Eaton y Cambridge, de Clubes deportivos, los cuales efectuaron su
primera competencia en el ao 1855.
Entre los aos 1839 y 1888, se constituyeron los primeros organismos dirigentes
del deporte en Inglaterra. Pero estas organizaciones de carcter netamente
monrquico burgus, excluan de sus filas y competencias a los obreros y
artesanos, preocupndose nicamente, de la formacin y educacin de los
nobles y burgueses.
Continuadores.
Adolfo Spiess (1810-1859). Seguidor de Jahn, disminuy los ejercicios de
caractersticas militares por ejercicios libres, introduciendo los juegos en los
programas escolares. Antes que l Guts Muts, Basedow y Pestalozzi utilizaron la
gimnasia en las escuelas, pero es a Spiess a quien corresponde la introduccin
definitiva de la Educacin Fsica en las escuelas.
Elabor un programa basado en principios cientficos y pedaggicos, por
ejemplo: la formacin de grupos homogneos, la adaptacin de los ejercicios
segn la edad de los nios, y la utilizacin de personal capacitado en la
enseanza.
George Hebert (1875-1925). Desarroll un mtodo basado en la realizacin de
ejercicios utilitarios (lanzar, tirar, empujar, levantar, cargar, transportar, etc.)
desarrollados en las condiciones naturales del hombre (movimientos de
locomocin).

Con el nombre de Mtodo Natural. Se populariz el mtodo desarrollado por


Hebert, debido principalmente, a que permita realizar los ejercicios con un
nmero grande de personas sin incurrir en grandes gastos y sin necesidades de
instalaciones especiales.
La caracterstica principal en la ejecucin de los ejercicios por el Mtodo Natural,
es que dicho ejercicios se realizaban de forma consecutiva y sostenida,
respetando la ley de la alternacin de los esfuerzos. Se considera este mtodo,
como el propiciador de la gimnasia Militar Aplicada.
Public varias obras, entre las que se pueden citar:

Gua prctica de Educacin Fsica.

La Educacin Fsica viril y moral por el Mtodo Natural (5 volmenes)

La Educacin o entrenamiento completo por el mtodo natural.

Leccin tipo de entrenamiento completo.

Leccin tipo de natacin.

El cdigo de la fuerza

La cultura viril por la accin fsica.

Msculos y belleza plstica femenina.

El deporte contra la educacin fsica.


Como intuimos por la ltima publicacin que sealamos, Hebert era contrario a
la prctica deportiva por su especializacin y defenda su idea del desarrollo
proporcional del organismo. Se apoyaba ms en la prctica que en la ciencia.
.
Georges Demeni (1850-1917). Fisilogo y pedagogo francs, fue director del
curso de superacin de Educacin Fsica de la Universidad de Pars; form parte
del crculo de Gimnasia Racional desde 1881 hasta 1886 particip en
innumerables eventos en su pas y fuera de l.
Demeni lleg a la conclusin de que ninguno de los sistemas existentes tena
base cientfica, ya que utilizaban ejercicios que no satisfacan las exigencias del
desarrollo fsico, por ello, se dio a la tarea de preparar un sistema que
satisfacan esas exigencias. Termin de perfeccionar su sistema en los aos de
la Primera Guerra Mundial.
Se basaba en que:

Los ejercicios deben ser dinmicos y no estticos.

Los movimientos de las partes del cuerpo se deben realizar con amplitud
completa.

Por su forma los ejercicios deben ser circulares.

Durante los ejercicios los msculos que no participen deben ser relajados.
Propona ejercicios que servan de preparacin para la prctica deportiva y
planteaba que el proceso de enseanza de la Gimnasia deba comenzarse con
movimientos sencillos, y separadamente las distintas partes del cuerpo, para al
final, hacerlo con todo el cuerpo en su conjunto.
Como tareas de la Educacin Fsica consideraba: la salud, la belleza y la
destreza.

La direccin objetiva de las clases de gimnasia era distinta para los diferentes
sexos.
El sistema de Demini influy en el desarrollo de la Gimnasia Escolar y la
Gimnasia Femenina. Su gimnasia se conoci con el nombre de Gimnasia de
Aplicacin y en 1925 se public el Mtodo Francs de Educacin Fsica.
Hjalmar Ling. Sustituy a su padre H.P. Ling (1820-1866), en el cargo de
profesor del Instituto Real en 1864. Estableci normas y pautas en la gimnasia
sueca. Su trabajo ms importante fue la confeccin de Las Tablas. En este
trabajo adecuaba los movimientos a los diferentes casos, segn fuera para
hombres jvenes o maduros, as como para la juventud en sus diferentes
edades, refirindose, adems, a juegos pedaggicos movimientos rtmicos, etc.
Confeccion no menos de dos mil dibujos, de los ejercicios ideados por su
padre, de los que solamente se han publicado unos seiscientos.
Hjalmar Ling, es tambin el creador de la gimnasia femenina, estableciendo en
1864, el primer curso de gimnasia para mujeres en el Instituto Real de
Estocolmo.
Como su padre, pens que la gimnasia deba tener sus fundamentos y nutrirse
de la mecanoterapia ortopdica y esta ha sido el aporte principal de la gimnasia
sueca: su aspecto correctivo y medicinal.
Desarroll un esquema de clases, seleccion y sistematiz los ejercicios,
introdujo aparatos especiales y aplic nuevo mtodos de enseanza
Plante un esquema de clases, cuyo orden no se poda cambiar, en l se
alternaban los ejercicios de forma tal, que algunos movimientos aumentaban la
carga general de los distintos grupos musculares, mientras que otros calmaban
al organismo y daban descanso a los msculos que antes trabajaron. El
esquema se expresaba en forma de lnea, llamada curva de la clase.
Sin embargo, esta esquematizacin de la clase no permita el desarrollo de las
iniciativas de los profesores; esto unido a que no se tena en cuenta las
condiciones educativas, provoc una serie de crticas que encabezaron en
Rusia, Lesgaft y en Francia, Demeni.
Elli Bjrksten. Finlandesa ms conocida en el campo de la gimnasia femenina,
interpret la gimnasia de Ling de una forma novedosa, incorpor el ritmo y la
msica ejecutando los movimientos con plasticidad y elegancia, evitando el
carcter masculino y militar de la gimnasia.
Contribuy no solo a la belleza y ejecucin de la gimnasia, sino que introdujo
una expresin de alegra y de belleza hasta entonces desconocida, mediante el
empleo de toque, posiciones de dedos en anillos etc.
Este trabajo represent el primer paso entre la gimnasia educativa y la rtmica de
Dalcroze.
Maja Carlquist. Fue directora de la escuela para muchachas Sofa en
Estocolmo, mundialmente conocida por sus exhibiciones gimnsticas.
Su gimnasia estaba basada en una nueva teora representada por la
coordinacin funcional de los movimientos, ejecutndose estos con el mnimo
esfuerzo. Se propagaba el movimiento a lo largo del segmento movido, como
una especie de onda, en lugar de localizarse en un grupo determinado de

msculos, es decir, se trataba de obtener el mximo de rendimiento con el


mnimo de esfuerzo.
As, su gimnasia incorporaba un nuevo elemento, representado por la
coordinacin funcional, en donde se busca, no la localizacin de un esfuerzo,
como en la gimnasia correctiva, sino el educar la coordinacin para obtener
mayor rendimiento.
Antn Santesson. Aunque discpulo de H. Ling, discrep de este, llamando a su
gimnasia rgida y estereotipada, poco prctico y aburrida, por no decir
repugnante, y le reprochaba su falta de belleza y de capacidad para atraer a las
masas.
Niels Bukh. Dans, graduado de la escuela de Agricultura, estudi en el Instituto
Gimnstico de Copenhague y ya graduado en Educacin Fsica, ingres en los
cursos de Ciencias Naturales, mientras daba clases de Gimnasia por el sistema
sueco.
Bukh. Observando el trabajo de los agricultores en la granja de su padre, con
quin trabaj, lleg a la conclusin de que el trabajo que estos realizaban por la
forma en que lo hacan, provocaban rigidez en las articulaciones, por lo que se
dio a la tarea de elaborar un sistema que mejorara el aspecto fsico del individuo.
El sistema de Bukh, elimina las paradas, lo hace ms ameno y da un mayor
ritmo en la ejecucin de los movimientos, que se realizaban con la mayor
amplitud posible. Elimin los ejercicios respiratorios aislados, sosteniendo que la
funcin respiratoria pude desarrollarse mejor dentro de los propios ejercicios,
mediante el aumento progresivo y simultaneo de la actividad muscular.
P.F. Lesgaft. pedagogo ruso, nacido en Petersburgo en el ao 1837, desempe
un papel muy importante en el desarrollo de la Educacin Fsica rusa. Graduado
de la Academia de medicina y Ciruga con premio de medalla de plata, fue
nombrado asistente.
Sus conocimientos y sus ideas cientficas y pedaggicas las manifest al
impartir cursos de pedagoga en la Escuela Superior Libre, donde estableci la
educacin militar.
Aunque no milit en ningn partido poltico anterior a la revolucin rusa, s tuvo
influenciado por las ideas democrticas, ayud a los obreros y campesinos y
como miembro de la cruz roja atendi a los presos polticos torturados por el
Zarismo.
A finales del siglo XIX estudi el sistema sueco de Ling y lleg a la conclusin
de que dicho sistema no tena base cientfica, ni contena ninguna realidad
pedaggica por carecer de base didctica. En el mtodo no se prestaba atencin
al sistema nervioso central ni se educaban en l, el desarrollo de las cualidades
del carcter, tales como: la tenacidad, la decisin, etc.
Partiendo de estas conclusiones Lesgaft elabor un sistema de Educacin Fsica
sobre base gimnstica para nios de la edad escolar, basndose principalmente,
en las tareas pedaggicas y no higinicas.
Lesgaft no se contentaba con el cuadro de la experiencia nacional ni con los
descubrimientos de la ciencia rusa, utiliz la experiencia nacional e internacional
y la someti a un estudio crtico.

No obstante, todo lo que de adelanto cientfico y pedaggico tiene la obra de


Lesgaft adolece del defecto de no haber previsto el carcter social de la
Educacin Fsica, as como el beneficio que reporta la prctica deportiva y la
utilizacin de aparatos gimnsticos. A pesar de esto, sus ideas son objeto de
incesante estudio porque penetran profundamente en la vida prctica
Dr. Miroslav Tirsh. (1839- 1884). Checo, fue el creador del movimiento Socolsky
y el Sistema Solkosky de Gimnasia, que surge a mediados del siglo XIX, al
producirse la lucha nacional de liberacin de los pueblos eslavos, que
pertenecan al estado multinacional Austro-Hngaro.
La base de este sistema estaba constituida por ejercicios sobre aparatos, con
objetos y sin ellos (manos libres), en grupos (pirmides), militares que
comprende elementos de esgrimas, boxeo, etc.; se inclua tambin
acompaamiento musical
La clase se divida en tres parte:

La primera inclua ejercicios de orden, ejercicios con un palo gimnstico,


con pesas y otros.

La segunda parte (fundamental), constaba ejercicios sobre aparatos


gimnsticos, saltos, ejercicios militares y otros.

La tercera parte (final) contena la marcha y la carrera moderada

Apuntes Sobre el Movimiento Olmpico. Pierre de Coubertin.


Restablecimiento de los Juegos Olmpicos.
Despus de suprimidos los juegos a fines del siglo IV de nuestra era, no tuvieron
ninguna otra manifestacin hasta el ao 1896, cuando se efectuaron los
primeros en la poca moderna en Atenas, Grecia.
El restablecimiento de los Juegos fue obra de un gran humanista francs, Barn
Pierre de Coubertin, naci en Pars el 1ro de enero de 1863, dentro del seno de
una familia acomodada y noble de ascendencia italiana, cuyos antepasados se
remontan a un primer Fredy conocido, que sirvi al Rey francs Luis XI, quien le
otorg un ttulo nobiliario en 1471. Uno de los Fredy adquirir en 1567 el seoro
de Coubertin cerca de Pars, adoptando el nombre que con posterioridad
conservar la familia. Pierre de Coubertin estudi en Pars, en la Escuela
Primaria y posteriormente en la Universidad, Ciencias Polticas. Vivi en el
Castillo de Mirville en Normanda, propiedad de su familia en Pars, en la calle
Ondinot N 20, la casa en donde naci y que fue inicialmente el centro operativo
del COI.
Desengaado de la poltica y los polticos, desechando una fcil carrera militar,
muy propia para su rango y condicin, despus de profundas reflexiones decidi
dedicarse ntegramente a la ardua tarea de la reforma educativa en su pas.

He decidido deca cambiar bruscamente mi carrera en el deseo de unir mi


nombre al de una gran reforma pedaggica... ya que lo ms importante en la
vida de los pueblos modernos es la educacin... la educacin que ha de ser el
prefacio de la vida.
Varios factores lo llevaron a la idea de un acontecimiento deportivo internacional.
La dbil condicin fsica de su generacin lo constern, al mismo tiempo, los
programas atlticos organizados en los colegios britnicos le impresionaron y la
fascinacin por la filosofa de la Antigua Grecia, todo ello se convirti en una
pieza clave de su inters por el renacimiento de los Juegos Olmpicos.
En este momento, las excavaciones arqueolgicas de la legendaria ciudad de
Troya y de Olimpia despertaron en toda Europa un nuevo inters por la Antigua
Grecia. Las estatuas griegas, la arquitectura y el arte se convirtieron en el nuevo
estilo. El Griego y el Latn pasaron a ser asignaturas esenciales en todos los
colegios. Cualquier caballero cultivado que se preciara poda citar cualquier
prrafo de la Ilada y la Odisea.
Coubertin empez a desarrollar la idea de un festival deportivo nacional con el
concepto de Juego Olmpico al estilo griego.
El 25 de noviembre de 1892, en una conferencia que pronunci en el claustro de
la parisina Sorbona sobre los ejercicios fsicos en el mundo moderno, anunci
el proyecto de restablecer los Juegos Olmpicos, pese al jbilo que despert su
idea, fue un fracaso ante la general incomprensin de los asistentes. Durante los
dos aos siguientes trabaj sin descanso sobre sus propsitos.
En 1894, durante la celebracin de un Congreso en el que se analizaban los
Principios del Amateurismo, el Barn aadi un tema a la agenda. La
posibilidad de restaurar los Juegos Olmpicos. Recibi 79 delegados de 15
pases. Incluy una emotiva ceremonia con poesa, msica y canciones.
Despus de que cada delegacin escuch el himno de Apolo, descubierto en
Delfos en 1893, la asamblea, por unanimidad, decidi restaurar los Juegos
Olmpicos Modernos, designndose como sede a la Ciudad de Atenas. En el
mismo Congreso se crea el Comit Olmpico Internacional (COI)
Dos consecuencias se extraen de tan histrico momento. Acababa de nacer la
fuerza sociolgica ms importante del siglo XX, y su nacimiento se haba
producido al amparo y cobijo de un prestigioso recinto universitario, la Sorbona.
Coubertin ser el alma motora, idelogo, ejecutor y proyectista de la gran
aventura olmpica moderna, a la que estuvo ligado y llev personalmente desde
sus inicios, desempeando la presidencia del COI entre 1896 a 1925.

Usando los primitivos medios de la poca y su saneada fortuna atendi el


olimpismo restaurado, recibiendo y escribiendo a mano la abundante
correspondencia olmpica.
Coubertin dej en marcha una gigantesca obra viva y cambiante (el olimpismo y
los Juegos Olmpicos) y una prodigiosa fuente de conocimiento e investigacin
integrado por mltiples artculos, libros, obras, conferencias y datos, que
sobrepasan las doce mil pginas impresas, genricamente distribuidas en treinta
libros, cincuenta folletos y ms de mil doscientos artculos sobre diversas
materias. Se destacan entre ellas:
Memorias Olmpicas, Almanaque Olmpico, Olimpia. Ideario Olmpico, El
Atletismo en el Mundo Moderno. La Victoria del Olimpismo.
En 1894 Coubertein escribi:
Por qu restaur los Juegos Olmpicos? Para posibilitar y consolidar los
deportes, para asegurar su independencia y duracin y de este modo imprimirles
cumplir mejor el papel educativo que les corresponde en el mundo moderno;
para la glorificacin del atleta individual cuya actividad muscular es necesaria
para el mantenimiento del espritu general de competicin
Desde esta primera afirmacin, los objetivos del Movimiento Olmpico han ido
creciendo y se han desarrollado. Actualmente se expresan en la Carta
Olmpica(1997) como principios fundamentales (Ver Carta Olmpica).
Queda claro que el Movimiento Olmpico tiene objetivos morales, educativos e
internacionales que se extienden ms all de las competiciones de los Juegos
Olmpicos que se celebran cada cuatro aos.
El Movimiento Olmpico.
En opinin de Coubertin, los juegos Olmpicos no son simplemente un
acontecimiento atltico sino, un punto importante para un movimiento de base
social, que a travs de la actividad del deporte y el juego, aumentara el
desarrollo humano y la comprensin internacional.
El Movimiento Olmpico es el resultado de una cooperacin de los CON, de la
FI, del COI y de todas las organizaciones e individuos que deseen promover los
Juegos Olmpicos y los ideales del olimpismo. Tiene como objetivo contribuir a la
construccin de un mundo mejor y ms pacfico, educando a la juventud a travs
del deporte practicado sin discriminacin de ninguna clase, dentro del espritu
olmpico, que exige comprensin mutua, espritu de amistad, solidaridad y juego
limpio.

Los Smbolos del Movimiento Olmpico.


Se reconoce por todo el mundo el Movimiento Olmpico por los anillos, la llama y
la antorcha olmpica, la bandera olmpica, el lema olmpico, el himno olmpico y
las medallas olmpicas.
El smbolo olmpico (los anillos), es universal y permanente, simboliza la unin
de los cinco continentes y la reunin de los atletas de todo el mundo durante los
Juegos Olmpicos con un espritu de competencias limpias y de buena amistad,
ideal preconizado por Coubertin. Los colores de los anillos olmpicos son el azul,
el amarillo, el negro, el verde y el rojo sobre fondo blanco. Al menos uno de los
colores se encuentra en la bandera de cada nacin del mundo. Los colores no
representan los continentes.
Igualmente la bandera lleva un lema Cirtus, Altius, Fortius, ideado el 7 de
marzo de 1891 por el dominico francs Henry Didon, amigo personal de
Coubertin, establecido oficialmente como lema olmpico en el Congreso de Pars
en 1894.
La Antorcha Olmpica. La ceremonia del alumbramiento del fuego olmpico y su
traslado desde Grecia por la carrera de relevos, es otro de los smbolos del
moderno olimpismo, que aunque no fue creado por Coubertin (haca once aos
que haba dejado la presidencia del COI) fue elogiado por l en ocasin de su
estreno en los juegos de Berln 1936.
Carl Diem, el genial profesor alemn, amigo de Coubertin, fue el padre de la idea
basndose en el antecedente histrico de las carreras de antorchas en la
antigua Grecia de eminente esencia rituaria y litrgica. Hoy, el traslado del
Fuego Olmpico se ha convertido en uno de los ms espectaculares y vitales
Smbolos Olmpicos, en permanente innovacin dentro de lo tradicional, en cada
edicin olmpica se le incorpora algo novedoso que personalice la ceremonia en
cuestin con el talante e historia del pas anfitrin. En 1964 en Tokio fue
Yoshinari Sakai, El beb de Hiroshima el que hizo el ltimo relevo, nacido en
ciudad mrtir destruida por una bomba atmica al finalizar la II Guerra Mundial.
En 1968, los relevos acuticos que llevaron el fuego a tierra, en el mexicano
puerto de Veracruz, simbolizaban el injerto cultural hispano que se uni a las
culturas indgenas despus de recorrer las rutas marinas. La ltima posta en el
estadio la realiz por primera vez una mujer, la atleta Mexicana Enriqueta
Basilio, simbolizando de este modo, la incorporacin de la mujer al movimiento
olmpico.
En 1976 en Montreal, Sandra Henderson y Stphane Prfontaine, corrieron el
ltimo relevo portando la antorcha conjuntamente, encarnando as las dos razas
y culturas Sajona y latina que fragu el pujante pas.

En Barcelona 1992, un arriesgado y certero flechazo desde ms de 100 metros


encendieron el Pebetero olmpico. .
El COI adopt el Himno Olmpico en 1958. est basado en una cantata de
Costis Palmas y la msica fue compuesta por Spirou Samara en 1896.
Las medallas olmpicas reflejan la excelencia y el logro de los atletas olmpicos.
Los smbolos olmpicos son propiedad exclusiva del COI y no se pueden usar sin
una autorizacin por escrito. Una de las obligaciones de los CON es velar para
que esta norma se cumpla. Estos smbolos pertenecen al COI pero unen a
todos los que apoyan el Movimiento Olmpico en cualquier parte del mundo.

El Comit Olmpico Internacional ( COI).


El COI aglutina al Movimiento Olmpico. Consta del COI, de los Federaciones
Deportivas Internacionales (FI), de los Comits Olmpicos Nacionales (CON), de
los Comits Organizadores de los Juegos Olmpicos (COJO), de las
Asociaciones Nacionales, de los Clubes y de sus miembros, en particular de los
atletas. El Movimiento Olmpico incluye asimismo todas las Organizaciones e
Instituciones reconocidos por el COI.
El COI es la autoridad suprema del Movimiento Olmpico, y tiene como misin.

Promocionar y desarrollar las cualidades fsicas y morales que son la


base del deporte.

Fomentar el Olimpismo y el Movimiento Olmpico en todo el mundo.

Conceder y velar por la organizacin de los Juegos Olmpicos de invierno


y de verano.

Estimular la superacin en el deporte.

Ayudar a los CON y las Federaciones Internacionales.


La Carta Olmpica.
La Carta Olmpica define las reglas fundamentales que regulan la organizacin y
funcionamiento del Movimiento Olmpico y a su vez establece las condiciones
para la celebracin de los Juegos Olmpicos.
La Sede Inicial

En 1915, despus de 21 aos en Pars, el Barn de Coubertin traslad las


oficinas centrales del COI a Lausana (Suiza), primero en el Casino de
Montbenon, y a partir de 1922 en la Villa Mon Repos. Las Autoridades de la
ciudad cedieron parte de los locales de estos edificios.
En 1968, la administracin se traslad al Castillo de Vidy, que tambin fue
ofrecido por las autoridades de la ciudad de Lausana. Estos locales todava
albergan las oficinas del Presidente, el COI las utiliza en virtud de un acuerdo
contractual con dicha ciudad.
En 1986, el COI inaugur La Casa Olmpica, que constituye el centro
administrativo De Vidy. Por primera vez en su historia, el COI goza de su propio
edificio. En junio de 1998 se aadi un nuevo anexo. En 1993 se inaugur el
Museo Olmpico en Lausana.
Los Miembros.
El COI invita y elige a sus miembros de entre las personas que considera
calificadas. Deben ser ciudadanos de un pas en el que tengan su domicilio o su
principal centro de inters y, adems, en donde haya un CON reconocido por el
COI.
El presidente puede proponer a la sesin la eleccin de no ms de 10 miembros
sin distincin de nacionalidad o domicilio.
Los miembros del COI son representantes en sus respectivos pases y no los
delegados de su pas en el COI. Los miembros del COI se retiran al final del ao
civil en que alcanzan la edad de 80 aos, a menos que hubiesen sido elegidos
antes de 1966, en cuyo caso pasan a ser miembros vitalicios.
En 1999, el COI estaba compuesto por 104 miembros y algunos miembros
honorarios.
El Presidente.
Los miembros eligen al Presidente en votacin secreta por un perodo de 8
aos. Puede ser reelegido por un perodo de cuatro aos.
La Sesin.
La Sesin es la Asamblea General de los miembros que se renen, por lo
menos, una vez al ao. Una sesin extraordinaria se puede convocar o bien por
el Presidente o bajo peticin escrita de por lo menos un tercio de sus miembros.
Es el rgano supremo del COI. Adopta o interpreta la Carta Olmpica y tiene

poder de modificarla. Sus decisiones son inapelables. Puede delegar ciertas


funciones en la Comisin Ejecutiva.
La Comisin Ejecutiva.
La Comisin Ejecutiva consta del presidente del COI, de cuatro vicepresidentes
y de seis miembros, elegidos durante la sesin, por mayora, en votacin
secreta. Los vicepresidentes y los miembros son elegidos por perodos de cuatro
aos, que se inician al final de cada sesin durante el perodo en que son
elegidos. Despus de un perodo de cuatro aos, los vicepresidentes no pueden
volver a la Comisin Ejecutiva hasta pasado doce meses.
Un miembro de la Comisin Ejecutiva que haya cumplido su mandato no puede
permanecer en la Comisin Ejecutora a menos que sea elegido como
vicepresidente.
La Comisin Ejecutiva administra los asuntos del COI observando el
cumplimiento de la Carta Olmpica, el control de la administracin, la estructura
organizativa, la aprobacin del presupuesto anual, etc.
Generalmente la Comisin Ejecutiva se rene cuatro o cinco veces al ao.

Las Comisiones y los Grupos de Trabajo.


Las Comisiones Permanentes y grupos de trabajo, elegidos por el Presidente,
tienen una funcin consultiva. El Presidente define sus actividades y la duracin
de su mandato.
Cada Comisin se rene en la sesin plenaria por lo menos una vez al ao.
Administracin.
La administracin recibe instrucciones del Presidente y de la comisin ejecutiva.
En la cspide de la administracin hay un director general y un secretario
general que dirige un grupo de directores que estn a cargo de los sectores
claves: Cooperacin Internacional, Solidaridad Olmpica, Deporte, Medicina,
Finanzas, Marketing, Asuntos Jurdicos, Comunicaciones, Servicios Informticos,
Servicios de Prensa y Museo Olmpico.
El COI est financiado completamente por medios privados y distribuye a travs
del Movimiento Olmpico alrededor del 94% de los fondos que recauda. El COI
no recibe subvenciones pblicas pero s recibe los ingresos de la venta de los

derechos de retransmisin radiotelevisiva de los Juegos Olmpicos y de los


programas de marketing. Para 1997, el presupuesto operacional fue de
36.985.000 francos suizos.
Los Congresos Olmpicos 1894- 1994
La Carta Olmpica (1997), define el Congreso Olmpico en los trminos
siguientes.
El COI debe organizar un Congreso Olmpico que se celebrar en principio cada
ocho aos y ser convocado por el Presidente, tras la oportuna decisin del COI,
en el lugar y fecha fijadas. El Presidente, dirige el Congreso y establecer sus
procedimientos. El congreso Olmpico tendr carcter consultivo.
En el Congreso Olmpico participan los miembros permanentes y los miembros
honorarios del COI, los delegados representantes de la FI, los CON y las
organizaciones reconocidas por el COI. Comprender asimismo a los atletas y a
las personalidades invitadas por el COI a ttulo personal o en nombre de la
organizacin que representan.
La Comisin Ejecutiva del COI fijar el orden del da del Congreso Olmpico,
despus de consultar con la FI y los CON.
Congresos celebrados.
1894- Pars: El restablecimiento de los Juegos Olmpicos.
1897- La Haya: La higiene y la pedagoga deportiva.
1905- Bruselas: El deporte y la educacin fsica.
1906
1913- Lausana: Psicologa y fisiologa deportivas.
1914- Pars: Los reglamentos olmpicos
1921- Lausana: Los reglamentos olmpicos.
1925- Praga: Pedagoga deportiva, El Reglamento Olmpico.
1930- Berln: Los reglamentos olmpicos.
1973- Varna: El deporte para un mundo de paz, El Movimiento Olmpico y su
futuro.
1981- Badn- Badn:

Unidos por y para el deporte.

El futuro de los juegos olmpicos.

Cooperacin internacional.

El futuro del Movimiento Olmpico.


1994 Pars:

La sociedad moderna

La contribucin del Movimiento Olmpico.

El atleta contemporneo. El deporte y su contexto social.


El deporte y los medios de comunicacin.

La Academia Olmpica.
Pierre de Coubertin so con una institucin cultural, cuya labor esencial fuera
estudiar y ensear la historia de los Juegos Olmpicos, as como la divulgacin
de los ideales de la paz y fraternidad asociados a ellos. Jean Ketseas, miembros
del COI en Grecia y Carl Diem, un helenista alemn amigo de Coubertin,
tomaron la idea. En 1949, presentaron su proyecto durante la sesin del COI.
Dicho proyecto se adopt ms tarde y se encomend al COI Heleno la creacin
de un centro en el emplazamiento de la Antigua Olimpia, cerca del reciente
excavado estadio de la antigedad.
El 14 de junio de 1961 se inaugur la Academia Olmpica Internacional y hasta
1967 las sesiones se desarrollaban bajo un pinar o bajo una carpa. Desde 1967,
goza de locales permanentes. Actualmente este Centro Internacional del
Olimpismo puede albergar hasta 300 personas en un magnifico complejo cultural
y deportivo de 25 hectreas, abierto durante el verano a jvenes de ambos
sexos enviados por sus respectivos CON.
El papel de la AOI consiste en la organizacin de sesiones especializadas para
oficiales de las CON, para periodistas deportivos, pedagogos, entrenadores,
mdicos especializados en medicina deportiva, etc.
Un Comit llamado Ephoria supervisa la organizacin y el funcionamiento de la
academia, formado por miembros del COI en Grecia y por lo menos, por cuatro
representantes del Comit Olmpico Heleno (COG) y, por tres personalidades
que hayan prestado sus servicios al Movimiento Olmpico Heleno. Dicho Comit
elige al Comit Ephoria en su totalidad. En 1967 se cre una Comisin Especial
del COI, para que coordinase las relaciones de la AOI con el COI, Solidaridad
Olmpica y el Movimiento Olmpico en general.
El Comit Ephoria elige el tema que ser tratado durante la sesin, los
profesores universitarios, los entrenadores, los campeones olmpicos, los
periodistas y los expertos deportivos imparten las conferencias, desarrollan el
tema.
Las Academias Olmpicas Nacionales.
En la Carta Olmpica se anima a los Comits Olmpicos Nacionales a fomentar la
creacin y las actividades de las Academias Olmpicas Nacionales. Actualmente
ms de 70 Comits Olmpicos Nacionales tienen Academias Olmpicas
Nacionales.

Con qu frecuencia debera un CON organizar un AON?


Por lo general una vez al ao.
Cunto tiempo debera durar dicha AON?
Al principio, se organizaba durante un fin de semana, puede durar varios das.
Se pueden celebrar en un colegio universitario o en cualquier instalacin
educativa que disponga de salas de conferencias, comedores y alojamiento con
precios asequibles.
Las Academias Olmpicas Nacionales deben invitar a:

Gente joven de entre 18 y 30 aos.

Profesores de Educacin Fsica (Escuelas Universitarias de Educacin


Fsica)

Jvenes deportistas

Gente de la tercera edad con inters particular en el Movimiento Olmpico


o en los deportes.

Miembros de los CON.


Podrn impartir las conferencias profesores universitarios con los conocimientos
del Movimiento Olmpico(MO), periodistas con inters en el deporte y el MO,
atletas elite y antiguos participantes olmpicos.
El programa de la Academia Olmpica Nacional.

Ceremonias inaugurales y clausura oficiales

Discurso de apertura cuya duracin no exceda los 20 30 minutos.

Grupos de debate que presenten un informe de las sesiones plenarias de


la academia.

Cena con la participacin de personalidades, pidiendo a una de ellas que


pronuncie un discurso de 10 minutos.

Una sesin final para las conclusiones.


Temas posibles a tratar.

Revisin de los ltimos Juegos Olmpicos.

El deporte y su papel en la sociedad.

Papel que desempea el gobierno en el deporte.

El Juego Olmpico, los valores deportivos y ticos, el dopaje.

La mujer en el deporte.

Importancia de los Juegos Olmpicos.

Olimpismo y los valores Olmpicos.


Museo Olmpico.

En 1915, el Barn de Coubertin anunci su intencin de crear un museo que


guardase los archivos del COI, que reflejase los ideales olmpicos (la unin del
deporte, el arte y la cultura) y que fuese un centro pblico de informacin sobre
el Movimiento Olmpico.
En 1922, las oficinas del COI y los archivos del MO se establecieron en la Villa
MON REPOS que fue condicionada por la ciudad de Lausana.
En 1968, se estableci el museo en el Castillo de Vidy de manera provisional.
En 1984 se inici la construccin del Museo en Ouchy Lausana a la orilla del
lago Lemn, en 1993 se inaugur el Nuevo Museo Olmpico
Los Juegos Paralmpicos un Canto al Tesn y la Voluntad Humana.
La segunda mitad del siglo XX fue una etapa prdiga en competencias
internacionales, que alcanzaron su esplendor bajo el influjo del xito de la obra
iniciada por el Barn Pierre de Coubertin. Dentro de ellas hallaron espacio las
concebidas para los discapacitados, esos que merecen todo el amor y el apoyo
solidario de sus congneres y que en ese marco tambin escriben una de las
pginas ms hermosas en el captulo de la voluntad sin lmites de los ms
estoicos paradigmas de la especie humana.
Coubertin en alusin a su idea de "Todos los deportes para todos" expres en
1919 "He aqu una frmula que va a ser tachada de locamente utpica. Pero me
trae sin cuidado. Lo he pensado y meditado ampliamente y la considero justa y
posible, de ah que los aos y las fuerzas que me resten fueren empleados en
hacerla triunfar". Una vez ms cristalizaran sus anhelos rebosantes de
humanismo y el deporte para discapacitados sera uno de los pilares que
apuntalaran la certeza de su profunda conviccin de que el deporte es en
definitiva, patrimonio de todos por igual y su ausencia no puede sustituirse con
nada. Este movimiento deportivo que tambin se extendera a los ms diversos
rincones del planeta, alcanzara su mxima expresin en los Juegos
Paralmpicos.
La actividad deportiva para minusvlidos en el mbito internacional tiene sus
primeras manifestaciones en los aos despus de la I Guerra Mundial. Es
conocido que en 1918 un grupo de mutilados de guerra en Alemania comienza a
practicar algn tipo de deporte, para as atenuar la carga de las interminables
horas de hospitalizacin y olvidar las dolorosas consecuencias y los horrores de
esa cruenta conflagracin. Esta primera tentativa feneci cuando esos pioneros
del deporte para minusvlidos, traspusieron los umbrales del centro hospitalario
para regresar a sus hogares.
Por los aos 30 ideas similares hallan eco en algunos puntos de Europa, aunque
no alcanzaron la fuerza suficiente como para imponerse. Entre los principales
propulsores de esas tentativas se encontraban Carl Diem y Wall Witz, quienes
promovieron en Alemania la idea del deporte para minusvlidos.

La II Guerra Mundial (1939-1945) conflicto que ampli su radio de accin a todos


los continentes y que elev hasta lmites insospechados el poder destructivo de
los beligerantes, trajo terribles consecuencias para la humanidad sembrando la
muerte y la devastacin por doquier, adems de dejar escalofriantes secuelas,
entre las que se cuenta el trgico saldo de amputados e invlidos de toda ndole.
En diversas partes del mundo son creadas instituciones hospitalarias con la
finalidad de atender y mitigar las penurias de los aquejados por los traumas de
tan fatdica guerra. Es este el contexto en que surge en 1944 el Centro de
Lesionados Medulares de "Stoke Mandeville", en Aylesburg, Inglaterra. Sera el
mismo el primer centro de su tipo que empleara tcnicas realmente
revolucionarias y cientficas, adaptando incluso la prctica deportiva a la
rehabilitacin fsica y psquica de los pacientes con graves lesiones medulares,
consiguiendo de esa forma un proceso de rehabilitacin ms rpido e integrador.
En Aylesburg el deporte para minusvlidos alcanzara el impulso necesario para
su desarrollo, teniendo como figura central al eminente Doctor Ludwig Guttmann
mdico dotado de slidos conocimientos en Neurologa y Neurociruga. El
Doctor Guttmann en aquel entonces Director del Servicio de Neurociruga del
Centro de Lesionados Medulares, dara el apoyo definitivo al crear los Juegos
Deportivos de "Stoke Mandeville", cuya primera edicin fue felizmente
inaugurada el 28 de Julio de 1948. En la versin inicial de este certamen que
coincidi con la celebracin de los Juegos de la XIV Olimpada, escenificados en
Londres, participaron exclusivamente deportistas parapljicos (dos mujeres y
catorce hombres), todos ellos veteranos de las Fuerzas Armadas Britnicas
quienes compitieron en Tiro con Arco.
La experiencia de los Juegos de 1948 que fue calificada por muchos como la
"Olimpiada del deporte de minusvlidos", mostr al mundo que los hombres
afectados por grandes discapacidades tambin podan destacarse en el campo
del deporte. Ello junto al notable prestigio, la no menor influencia cientfica y la
labor proselitista del Doctor Guttmann contribuyeron decisivamente a que los
responsables de importantes hospitales europeos y los polticos de algunos
pases tomaran conciencia, del papel que poda desempear el deporte
competitivo debidamente organizado en la rehabilitacin mdica de los pacientes
y en la integracin social de los discapacitados.
Por aquel entonces en los Estados Unidos se desarrollaban experiencias
cientfico-mdicas similares, las cuales recibiran su primer gran impacto en la
sociedad en 1946, ao en que se produjeron las presentaciones pblicas
iniciales, del primer equipo de Baloncesto en sillas de ruedas de la historia
bautizado como "Las ruedas voladoras". Este conjunto conformado por
veteranos de guerra tras un adecuado entrenamiento hizo una exitosa gira por el
territorio estadounidense, consiguiendo su objetivo de atraer la atencin y sentar
nuevas bases para los programas de rehabilitacin del gobierno norteamericano.
Los Juegos Deportivos de "Stoke Mandeville" se seguiran desarrollando con
periodicidad anual con marcado acierto, vlido para despertar numerosas
simpatas extramuros. Las simpatas muy pronto se transformaran en
aspiraciones participativas forneas, que se materializaran en 1952, cuando una
representacin de Holanda competira junto a sus homlogos britnicos. A partir

de entonces adquirieron la condicin de evento internacional organizado por la


Sociedad Britnica de Deportes Parapljicos, miembro fundador de la
Federacin de los Juegos de "Stoke Mandeville".
Las competencias deportivas internacionales para minusvlidos recibiran un
impulso trascendental, en el perodo en que Italia se hallaba inmersa en la
organizacin de los XVII Juegos Olmpicos de Verano. En 1958 el Profesor
Antonio Maglia, Director del Centro de Lesionados de medulas de sea en
Roma, propuso al Doctor Ludwig Guttmann celebrar los Juegos Internacionales
de "Stoke Mandeville" de 1960 en la capital italiana, una vez clausurados los
Juegos de la XVII Olimpada. Su propuesta llevaba implcito el objetivo
manifiesto de mostrar al mundo que los Juegos de Minusvlidos tambin podan
competir, al estilo de los Juegos Olmpicos.
Las gestiones del Doctor Guttmann, el Profesor Maglia y sus ms cercanos
colaboradores encontraran el respaldo suficiente de importantes instancias que
desempearan un role decisivo en una empresa que a todas luces denotaba
universalidad. La amplia colaboracin del Comit Olmpico Italiano y el
compromiso poltico de la entonces primera dama italiana, Donna Caria Gronchi,
madrina de los Juegos, hicieron posible que en Roma'60 por primera vez en la
historia, lidiaran doscientos cuarenta. (240) deportistas parapljicos en
representacin de veintitrs (23) pases, quienes se alojaran en la Villa Olmpica
de la Ciudad Eterna.
La repercusin de esta experiencia inicial en el plano deportivo, social y poltico,
trascendi a la Iglesia catlica, el Papa Juan XXIII concedi una audiencia a
todos los participantes y una privada a Sir Ludwig Guttmann en la Ciudad del
Vaticano, calificando a este ltimo como al "Coubertin de los paralizados".
Surgan as acompaados por una aureola de xito unos Juegos, en los que los
minusvlidos coronaron sus anhelos de celebrar y participar en unos Juegos
Olmpicos.
Teniendo en cuenta y respetando las particularidades especficas de estos
competidores, el Comit Olmpico Internacional arrib a la conclusin de que era
mucho mejor celebrar unos Juegos exclusivos para minusvlidos, sin que ello
representara algn gesto discriminatorio o segregacionista, sino que los mismos
respondieran ntegramente a las caractersticas de los deportistas. Se acord
que tendran lugar inmediatamente despus de celebrados los Juegos de la
Olimpada aprovechando de esa manera sus instalaciones, infraestructura y
aparato organizativo, as como que se denominaran "Paraolimpada" o "Juegos
Paralmpicos".
Con respecto a la etimologa de la palabra "Paraolimpada" se manejan dos
versiones. Una explica que el origen de dicha denominacin proviene de la
fusin de las palabras PARAPLJICOS y OLIMPADAS, accin atribuida al
Doctor Guttmann. Otros defienden la opinin de que el trmino surgi cuando el
Comit Olmpico Internacional, no concedi el permiso para que en estos
certmenes se empleara el ttulo de Juegos Olmpicos por lo que se propuso el
nombre de "Paraolimpada" derivado del sentido de "Olimpada paralela".

Los trminos "Paraolimpada" y "Paralmpicos" comenzaron a usarse


oficialmente a partir de los Juegos de Tokio '64 y en Barcelona '92 se
impusieron.
Ms el xito de los Juegos Paralmpicos de Roma '60 traera nuevos retos, pues
mientras que el deporte para minusvlidos lesionados medulares se fortaleca en
los pases desarrollados, se produca un vaco para aquellos que no eran
parapljicos pero que estaban afectados por otras discapacidades como eran los
ciegos, los amputados y los afectados psquicos y mentales, que ya practicaban
deportes de forma no reglamentada. As en 1960 se cre un Grupo de Trabajo
Internacional sobre Deporte para discapacitados auspiciado por la Federacin
Mundial de Veteranos (WVF -siglas en Ingls-), el cual desarroll una intensa
labor para dotar a los amputados y a los ciegos de una estructura cientfica,
jurdica y organizativa que les posibilitara transitar por la esfera del deporte con
garantas similares a las de los parapljicos.
En 1964 fue fundada la Organizacin Internacional de Deportes para
Discapacitados (ISOD siglas en Ingls), entidad que dependera de la
Federacin Mundial de Veteranos (WVF) hasta 1967 en que se independiz y
fij la reglamentacin internacional para las competencias deportivas de
amputados, ciegos y paralticos cerebrales.
Las estructuras organizativas internacionales del deporte para discapacitados
continuaran su evolucin y perfeccionamiento a la par de su progresiva
consolidacin, estrechando sus lazos con el movimiento olmpico, teniendo gran
trascendencia social en el orbe. Los Juegos proseguiran con periodicidad
cuatrienal y en ellos se reflejaran los efectos de la evolucin del movimiento
paralmpico.
De la Organizacin Internacional de Deportes para Discapacitados (ISOD) van a
surgir federaciones propias, como la Asociacin Internacional de Deportes para
Ciegos (IBSA siglas en Ingls) y la Asociacin Internacional de Deportes y
Recreacin de Paralticos Cerebrales (CP-ISRA), adems de configurarse la
Federacin Internacional de Juegos "Stoke Mandeville" (ISMGF siglas en
Ingls), todo lo cual acontece en 1980, ao en que el movimiento lament la
irreparable prdida de su mximo impulsor Sir Ludwig Cuttmann.
Dos aos ms tarde los cuatro rganos internacionales anteriormente
mencionados, constituyeron de mutuo acuerdo una institucin que tendra como
funcin central la coordinacin y el control de los Juegos Paralmpicos y
Mundiales, el Comit Coordinador Internacional (ICC siglas en Ingls). A este se
incorporaron posteriormente el Comit Internacional de Deportes para Sordos
(CISS siglas en Francs), de la cual hablaremos ms tarde y la Federacin
Internacional de Deportes para Minusvlidos Psquicos (INAS- FMH), con lo que
de ese modo estaban representadas en el Comit Coordinador Internacional
(ICC) todas las clasificaciones de minusvalas posibles.
El 22 de Septiembre de 1989 fue fundado en Dusseldorf, Repblica Federal de
Alemania, una entidad mundial al estilo del Comit Olmpico Internacional en
cuyo seno seran acogidos todos los pases que as lo desearan, el Comit
Paralmpico Internacional (IPC siglas en Ingls). Este rgano que tuvo en

Robert Steadward a su primer presidente fijara su sede permanente en Bonn,


Repblica Federal de Alemania, tiene al Ingls como lengua oficial y a l estn
afiliadas federaciones internacionales que representan a los distintos grupos de
discapacitados, las cuales rigen las directrices tcnicas y los criterios de
clasificacin para los Juegos Paralmpicos.
En 1992 tras la clausura de los IX Juegos Paralmpicos celebrados en
Barcelona, el Comit Paralmpico Internacional asumira todas las funciones,
competencias y herencia del Comit Coordinador Internacional (ICC). La
aceptacin de su gestin ha sido amplia y nada ms elocuente de ello es que
para 1988, contaba con una membresa de ciento cincuenta y ocho (158)
Comits Paralmpicos Nacionales cifra muy distante de los cuarenta y tres (43)
que exhiba en el ao de su creacin. Los contactos entre los rganos rectores
del deporte paralmpico en el mundo (entindase por ello al Comit Coordinador
Internacional (ICC) y ms tarde el Comit Paralmpico Internacional) y el Comit
Olmpico Internacional han sido muy estrechos y positivos, influyendo
notablemente en todos los logros alcanzados por el deporte de alta
competitividad para discapacitados.
No podra pasarse por alto que los postulados esgrimidos en los juegos
Paralimpcos son los mismos que identifican a los Olmpicos, con sus inmensos
valores educativos y humanos que aqu alcanzan una dimensin quizs superior.
De esa estrecha interrelacin ha surgido iniciativas conjuntas, se han
desarrollado planes de cooperacin y se han derivado acciones que mucho ha
contribuido al perfeccionamiento del movimiento paralmpico. Como pruebas
fehacientes de ellos podemos citar la reunin del presidente del COI, Juan
Antonio Samaranch, con los presidentes de las federaciones internacionales de
minusvlidos en 1983 , en Lausana, Suiza , en la que el comit olmpico
Internacional acord otorgar una subvencin econmica al Comit Coordinador
Internacional (ICC).
Los mismos factores tendran otra trascendental reunin en el mismo escenario
en 1985, reunin en que Samaranch formul importantes propuestas al comit
Coordinador Internacional (ICC). Entre ellas se encontraban las siguientes:

Que las Federaciones Internacionales de Minusvlidos fueran


reconocidas por el Comit Olmpico Internacional. (COI).

Creacin de una comisin presidida por el director de deportes del COI


para estudiar y planear conjuntamente los eventos deportivos de minusvlidos
que el COI dotara con la cantidad de 200 000 dlares estadounidense.

Aumentar el nmero de demostraciones de deportes con minusvalidos en


los Juegos Olmpicos de Sel (Verano) y Calgary Invierno) en 1998.

Que el COI solicitara a las federaciones internacionales de algunos


deportes que en las competencias mundiales se hicieran demostraciones de
deportes con minusvlidos

El Comit Olmpico Internacional (COI) puso como condicin para la concepcin


de las ofertas el no emplear el trmino Olimpiada en los Juegos de Minusvlidos.
.
Los Juegos Paralmpicos. Cronologa, Sedes y Otros Datos de Inters.
.
Como ya es conocida la primera tentativa real de vincular una gran competencia
deportiva internacional para discapacitado con los Juegos Olmpicos, tuvo lugar
1960 al celebrarse los I Juegos Paraolmpicos en Roma, ciudad que semanas
antes organizara los Juegos de la XVII Olimpada de la Era Contempornea. All
se dieron cita deportistas en sillas de ruedas de veintitrs naciones,
comenzando as un certamen cuatrienal que con el paso del tiempo se hara
extensivo a amputados, personas con problemas visuales, con parlisis cerebral,
discapacitados psquicos y otros, incluso hasta los afectados por el enanismo.
Al igual los Juegos Olmpicos pronto veran surgir una lid destinada a las
modalidades deportivas, que tienen a la nieve y al hielo como escenario
competitivo, los Juegos Paraolmpicos de Invierno, que celebraran su primera
edicin en 1976, en Oskolvie, Suecia.
La idea de celebrar los Juegos Paraolmpicos en la misma sede de los olmpicos
hallara continuidad en Tokio 64, pues la capital nipona acogera a los
participantes en la segunda versin de la lid. Sin embargo, esto no se producira
ms, hasta que veinticuatro aos despus, Sel organizara ambas lizas. En ese
lapso de tiempo los Juegos Paraolmpicos de Verano fueron efectuado en pases
ajenos a la ciudad sede de la Olimpada ocurriendo esto en 1968 y en 1980 con
Tel Aviv, Israel y Arnhem, Holanda como respectivas anfitrionas. En otras tres
oportunidades los Paraolmpicos fueron hospedados por ciudades
pertenecientes a la misma nacin de sus homologas de los Juegos Olmpicos,
siendo estas Heidelberg, Repblica federal de Alemania, en 1972; Toronto,
Canad, en 1976 y Nueva York, Estados Unidos, en 1984, edicin en que esta
comparti el programa de competiciones con Aylesburg, Inglaterra.
Los VIII Juegos celebrados en Sel en 1988 marcaran un hito en estas lides
recibiendo el mismo rango de unos Juegos Olmpicos, lo cual quedara sellado
desde el instante en que fueron inaugurados en el estadio nacional por el
entonces presidente de Corea del Sur, Roh Taeh Woo, algo indito hasta aquel
momento.
Los Juegos de Sel sealaran el comienzo de una nueva era pues a partir de
ah, estos se escenificaran ininterrumpidamente en la misma urbe que los
Juegos Olmpicos, como han sido los casos de Barcelona 92, Atlanta 96, y
Sydney 2000, aunque en 1992 el Comit Coordinador Internacional (ICC) y el
Comit Organizador de los Juegos Olmpicos de Barcelona (COOB 92) ,
autorizaron como muestra de solidaridad e igualdad la celebracin de los Juegos

para Discapacitados Psquicos en Madrid , tras concluir los Juegos de


Barcelona.
Sel 88 tambin paso a la Historia por la utilizacin del logotipo que identifica a
los Paralmpico, aceptado en aquellos momentos por el Comit Coordinador
Internacional (ICC) e igualmente adoptado por el Comit Paralmpico
Internacional (IPC) en 1991. El logotipo en cuestin representa una figura en
forma de W conformada por cinco gotas de colores (azul, rojo, negro, amarillo y
verde), que como los aros del smbolo y bandera olmpica aluden a los cinco
continentes, desatacados sobre fondo blanco. Las gotas dispuestas en posicin
horizontal expresan la igualdad de la Humanidad en ondulaciones que denotan
los ardientes deseos de los deportistas minusvlidos de conseguir la integracin.
Hoy los Juegos Paraolmpicos sabiamente calificados por algunos como los
Juegos de la Voluntad Humana, parecen haber arribado a la mayora de edad
desarrollando en torno a ellos campeonatos mundiales, regionales y otras
competencias al ms alto nivel, que en muchos casos tienen carcter
clasificatorio para el magno evento de los discapacitados del mundo. Estos cada
vez atraen mayor cantidad de participantes y pblico, as como que han
despertado el inters de influyentes sectores como la televisin y los rganos de
difusin masiva.
Hay datos que corroboran lo planteado anteriormente, citaremos las cifras de
participantes en la X y la XI ediciones y las disciplinas deportivas convocadas a
la ultima de estas. En Atlanta 96 se dieron cita 3 310 atletas de 140 pases,
mientras que en Sydney 2000 lo hicieron 4000 deportista de 127 pases. Como
ultimo dato tenemos que la capital del estado australiano de Nueva Gales del
Sur se compiti en Arquera, Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Bocha o Boccia,
Ciclismo, Equitacin, Esgrima, Judo, Levantamiento de Pesas, Lucha, Natacin,
Tenis de Campo, Tenis de Mesa, Tiro Deportivo, Velas, y Voleibol, aprovechando
la ocasin para apuntar que en todos los deportes no estn aprestados todos los
atletas aquejados por las discapacidades contempladas en el programa.
Sydney 2000 marcara otros hitos que a la vez representaron fehacientes
indicadores del espacio que han ido abriendo los Juegos Paralmpico en el
aspecto deportivo mundial. Estos Juegos cubiertos por ms de mil periodistas de
diversos rganos internacionales, han sido los que han recibido la mayor
asignacin presupuestaria de la Historia con una cifra que ascendi a ms de
cien millones de dlares estadounidense. En lo competitivo los XI Juegos seran
prdigos en la implantacin de rcords universales, contndose con ms de
ciento cincuenta plusmarcas del orbe registradas en deportes como natacin
que depar ms de medio centenar Atletismo, levantamiento de pesas, Ciclismo,
Tiro Deportivo y Arquera.
Los organizadores y las autoridades australianas dieron cuantiosas muestras de
la importancia concedida a la lid, la cual no cedi un pice con respecto a la

tributada a los XXVII Juegos Olmpicos de Verano. Ejemplos ilustrativos de ellos


fueron la excelentes y monumentales ceremonias de apertura y clausura
matizadas por la exquisitez de balanceados espectculos artsticos culturales.
El omnipresente sello del olimpismo tambin hizo honor a la consolidacin que
experimenta la obra iniciada por Sir Ludwig Guttmann, tal como fue el caso de la
llama paralmpica. La antorcha paralmpica tras ser prendida ceremoniosamente
por aborgenes en Canberra, la capital australiana , cumplira un itinerario que
incluy a ciudades como Melbourne, Hobart, Adelaide, Perth, Darwin y Brisbane
antes de arribar a Sydney justo para el acto inaugural transcurrido en el estadio
Olmpico de la baha de Homebush, en el que se reedit el espectacular
encendido del pebetero de los Juegos de la XXVII Olimpiada, que esta vez tuvo
como protagonista a discapacitado.
Una particularidad de los Juegos Paralmpcos y que la alta complejidad que se
impone para su realizacin, es la participacin de deportista clasificados acorde
con el tipo de discapacidad que presentan y en muchos casos de estas de
acuerdo con el grado de la afeccin. Para ilustrarlo vamos a tomar como
referencia al Atletismo en el que tambin estn presentes las carreras, los saltos
y los lanzamientos y de los cuales ofreceremos una panormica.
Para los aquejados de problemas visuales existen las siguientes subdivisiones,
dadas por la clasificacin oftalmolgica y funcional correspondiente:

B-1 ciego total (definido a partir de aquellos que ven bulto sin definir lo
que es).

B-2 dbil visual profundo (aquellos que en das oscuros no pueden definir
lo que se presenta ante ellos).

B-3 dbil visual (entre los que se ubican los que padecen de estrabismo
profundo y los que deben utilizar prtesis)
Los amputados son clasificados en dependencia de la afeccin, ya sea si son
amputados simples de una extremidad superior o inferior y dentro de esta, el
sitio por el que se produjo; si son amputados mixtos o amputados dobles. En
todos estos casos en dependencia de la gravedad se establece un rango desde
42 hasta 48, que se interpreta a razn que mientras ms alto es el nmero
menor es la gravedad.
Como hemos podido apreciar hasta aqu los Juegos Paralmpcos merecen ser
interpretados y respetados como un fenmeno deportivo, cultural y social hecho
realidad que reivindica la igualdad, el entendimiento, la integracin, el amor y la
normalizacin sin mendigar o pedir compasin. Este hecho que ha ido calando
paulatinamente el corazn de millones de personas de todo el planeta, ha
demostrado al mundo que las limitaciones humanas a que todos estamos
expuestos pueden ser vencidas con entereza, ilusin y espritu de perenne
superacin.

Los Juegos Mundiales Para Sordos.


El Comit Internacional de Deportes para Sordos (CISS siglas en francs) es
la entidad creada en Pars en agosto de 1924 por el galo Monsieur E. Ruben
Alcais, fue capaz de reunir en el mismo ao y lugar de su nacimiento, a ciento
treinta y tres deportistas que defendieron los pabellones de nueve naciones en
los I Juegos Mundiales para Sordos.
Esta idea indudablemente motivada tambin por los influjos de la obra del barn
Pierre de Coubertin, hallara terreno frtil en un mundo que ya experimentaba los
xitos cosechados por el incipiente movimiento olmpico. La primera edicin de
los Juegos Mundiales para Sordos se desarrollara exitosamente, haciendo
honor al hecho de ese ao la ciudad Luz celebrara los VIII Juegos Olmpicos de
Verano y tambin francesa Chamonix, los I Juegos Olmpicos de Invierno.
En 1928 se escenificaron los Juegos Mundiales para Sordos, coincidiendo una
vez ms la sede de estos con los Juegos Olmpicos de Verano, que en esta
ocasin fue msterdam, Holanda. Tres aos despus tendra lugar la tercera
versin a partir de la cual se mantendra la cita cuatrienal, que solo se ha visto
interrumpida en el perodo comprendido entre 1939 y 1949 por causa de la II
Guerra Mundial. Al reanudarse los Juegos en 1949 tambin comenzaran sus
similares de Invierno, que tuvieron como primera sede a Skefeld, Austria.
Fue tal el prestigio alcanzado por el CISS y su labor que en 1955 fue reconocido
por el COI como una Organizacin Internacional de Standard Olmpico,
recibiendo la autorizacin de hacer uso de la Bandera Olmpica durante los
Juegos Mundiales para Sordos. Desde 1986 el CISS constituye parte del
movimiento deportivo internacional para discapacitados, sin participar en los
Juegos Paralmpicos an cuando estuvo representado en el Comit Coordinador
Internacional (ICC) y lo est en su heredero, el Comit Paralmpico
Internacional.
Datos extrados de los XVIII Juegos Mundiales para Sordos, efectuados en
Copenhague, Dinamarca, en 1997, constituyen elocuentes testimonios del
desarrollo y organizacin de que hace gala esta actividad en el mundo de hoy.
Uno de ellos es la cifra de naciones participantes la cual ascendi a setenta y
dos provenientes de los cinco continentes. La otra el nmero de disciplinas
convocadas que incluy Atletismo, Badminton, Baloncesto, Balonmano, Bowling,
Carrera de Orientacin, Ciclismo, Ftbol, Lucha, Natacin, Polo Acutico, Tenis
de Campo, Tenis de Mesa, Tiro Deportivo y Voleibol.
El Movimiento Deportivo Internacional para sordos tambin contempla
competencias al estilo de juegos regionales, as como campeonatos tanto
mundiales como regionales lo que mantiene la efervescencia internacional y la
superacin constante de los atletas afectados por esa discapacidad.
Cuba en los Juegos Paralmpicos y los Juegos Mundiales Para Sordos.
La primera participacin de Cuba en Juegos Paralmpicos tuvo lugar en 1976,
cuando Toronto, Canad organiz su quinta versin estival. Ms la embajada

atltica de la Mayor de las Antillas se retir antes de finalizar la competencia, en


protesta por la presencia de una delegacin de Sudfrica, nacin que en aquel
entonces se hallaba excluida de] movimiento olmpico internacional, por la
persistencia en la prctica del ignominioso sistema de segregacin racial
conocido como "apartheid". Es de destacar que al producirse su retirada los
antillanos haban logrado una medalla de plata en el Atletismo, por intermedio de
Juan Cancio en la prueba de 100 metros planos de la categora B- 1 (ciego
total).
Cuba reapareci en Barcelona '92 tras no asistir a los Juegos de 1984 y 1988,
compitiendo en Atletismo y Natacin. Su actuacin fue loable en extremo pues
con una delegacin de nueve deportistas, conquist igual cifra de preseas
desglosadas en tres de cada color. Destacaron las demostraciones brindadas en
el "deporte rey" por Omar Turro, titular de los eventos de 200 y 400 metros
planos en la categora B-2 (dbil visual profundo) y Enrique Cepeda, oro en
Triple Salto y plata en los 100 metros planos en la categora B-3 (dbil visual),
constituyendo rcord mundiales y de los Juegos las actuaciones doradas de
ambos.
En Atlanta '96 tambin se asisti con una exigua representacin, se cumpli
una extraordinaria faena, pues solo con diez atletas se alcanz un total de once
medallas, ocho de ellas del ms preciado de los metales y tres plateadas. De
nuevo en Campo y Pista los competidores realizaron una sobresaliente
actuacin, Liudys Mass quien se convertira en la primera mujer cubana en
subir a lo ms alto del podio de premiaciones en Juegos Paralmpicos, al
titularse en el Lanzamiento del Disco (categora B-2), Omar Turro oro en los 200
metros planos (categora B-2), con lo que de hecho archiv su tercera corona en
estas lides y Enrique Cepeda (B-3), quien repiti su triunfo en Triple Salto y
obtuvo su segunda plateada en dos ediciones consecutivas, esta en el Salto de
Longitud.
Diez medallas, cuatro de oro, igual cifra de plata y tres de bronce, conquist la
delegacin de diez atletas que defendi el pabelln tricolor en Sydney 2000,
edicin en la que concurs en Atletismo, Natacin y Judo. Descollaron entre
ellos los sensacionales Liudys Mass (B- 3) que reedit su palmars en el
Lanzamiento del Disco, prueba en la que, adems, impuso tres rcord para los
Juegos Paralmpicos y Enrique Cepeda oro en Salto de Longitud junto a los
judocas Sergio A. Prez e Isao Cruz (ambos dbiles visuales), quienes se
impusieron en las divisiones de 60 y 81 kilogramos, respectivamente.
Los resultados de Cuba en las tres ltimas ediciones de los Juegos
Paralmpicos de Verano, le ha deparado el vigsimo noveno puesto en la tabla
de medallas por pases en Barcelona '92, el vigsimo tercero en Atlanta '96 y el
trigsimo tercero en Sydney '2000. Hay que destacar que las representaciones
cubanas en todos los casos, han contado con reducidas cifras de deportistas, es
necesario destacar que la correlacin entre medallas obtenidas y el nmero de
competidores presentados muestra una enorme efectividad. Ejemplo de ello es
que al analizar las actuaciones a partir de este parmetro, Cuba en los Juegos
de Sydney se situara en el quinto lugar superando a los tres mximos

acumuladores de ttulos, que fueron por ese orden Australia, Reino Unido y
Espaa.
Captulo aparte en la actuacin histrica de Cuba en Juegos Paralmpicos
merecen los atletas Enrique Cepeda, Omar Turro y Liudys Mass, autores los
tres de hazaas rayanas con la leyenda y nada fciles de rubricar por deportista
alguno en todo el planeta. Cepeda en derroche de consistencia y voluntad ha
logrado titularse en tres ediciones consecutivas, las dos primeras en el Triple
Salto y la ltima en Salto de Longitud, a las que suma dos medallas plateadas,
convirtindolo en el atleta cubano ms laureado en estas lides y ponindolo a la
par de los ms destacados de estas en todos los tiempos.
Turro al igual que Cepeda ostenta la condicin de tricampen de los Juegos
consiguiendo sus galardones en dos ediciones, Barcelona '92 y Atlanta '96 y
exhibiendo la extraordinaria particularidad de que en la Ciudad Condal logr un
doblete con sus victorias en 200 y 400 metros planos y que en la capital del
estado norteamericano de Georgia repetira el triunfo de cuatro aos atrs en los
dos hectmetros. Liudys con sus dos doradas y sus mltiples plusmarcas
mundiales es la mxima representante del xito entre las damas de nuestro pas
y tambin una de las grandes en la historia del Atletismo global de los Juegos
Paralmpicos.
Los atletas cubanos hicieron su irrupcin en Juegos Mundiales para Sordos en
1993, en Sofa, Bulgaria, ocasin en que estos celebraban su decimosexta
edicin veraniega, presentando competidores en el Atletismo. Cuatro aos ms
tarde estuvieron representados en Copenhague, Dinamarca, por la misma
disciplina deportiva consiguiendo su primera presea en estas lides la cual brilla
en el pecho de Kenia Carvajal, bronce en Salto de Longitud.
Cronologa de los Juegos Paralmpicos de verano
I- 1960- Roma, ITALIA.
II- 1964- Tokio, JAPN.
III- 1968- Tel Aviv, ISRAEL.
IV- 1972- Heidelberg, ALEMANIA.
V- 1976 Toronto, CANAD.
VI- 1980- Arnhem, HOLANDA
VII-1984- Nueva York, ESTADOS UNIDOS.
Aylesburg, INGLATERRA.
VIII-1988- Sel, COREA DEL SUR.
IX-1992- Barcelona, ESPAA
X- 1996- Atlanta, ESTADOS UNIDOS.
XI-2000- Sidney, AUSTRALIA.
XII- 2004-Atenas, GRECIA
Cronologa de los Juegos Mundiales para Sordos (Verano).
I-1924- Pars, FRANCIA .

II-1928- Arnsterdam, HOLANDA.


III-1931 - Nuremberg, ALEMANIA.
IV-1935- Londres, GRAN BRETANA.
V-1939- Estocolmo, SUECIA.
VI-1949-Copenhague, DINAMARCA.
VII-1953- Bruselas, BLGICA.
VIII-1957- Miln, ITALIA.
IX- 1 961 - Helsinki, FINLANDIA.
X-1965- Washington, ESTADOS UNIDOS.
XI-1969- Belgrado, YUGOSLAVIA.
XII-1973- Malmoe, SUECIA.
XIII-1977- Bucarest, RUMANIA.
XIV-198 1- Colonia, REPBLICA FEDERAL DE ALEMANIA.
XV-1985- Los ngeles, ESTADOS UNIDOS.
XVI-1989- Christchurch, NUEVA ZELANDIA.
XVII-1993- Sofa, BULGARIA.
XVIII- 1997-Copenhague, DINAMARCA.
XIX-2001-, Roma, ITALIA.
La lucha contra el Doping.
An hoy existen observadores dentro del campo del deporte que errneamente
plantean que el COI se ha negado a luchar contra el uso extendido de droga
Cuan equivocado ellos estn, quizs porque el COI nunca ha divulgado lo que
han hecho o quizs porque muchos no conocen que el Doping es un "asunto
tcnico " y, por tanto, concernan a la FDI. Describiremos lo que sucedi en la
poca de Samaranch yo pienso que vale la pena contar la verdad del COI y el
Doping de hecho la primera mencin al tema realizado ocurri en 1937 en la
sesin de Varsovia y en las actas se acord que se presentara un informe
completo de la prxima sesin. Tal reporte nunca se produjo, quizs la cercana
de la Segunda Guerra Mundial lo impidi u otras cosas ms importantes de
solucionar.
Pas ms de una dcada antes que algo sucediera despus de finalizada la
guerra; aqu tienen algunos indicadores:
1961- En su circular nmero 167 Avera Brundage advirti que esta anomala
poda causar grandes problemas en el futuro. El uso de la droga tena que ser
detenido. Como resultado fue creada la primera Comisin Mdica.
1964- Bo Exclund solicit que deba ser tomada prueba de sangre a los atletas
y en la sesin del COI en Tokio se formul una declaracin en la cual se
rechazaba con fuerza el uso de la droga en el deporte.
1965- El ejecutivo recomend que si un solo atleta era encontrado culpable por
uso de drogas todo el equipo deba ser descalificado. En Madrid el prncipe
Alejandro de Merode inform en detalle como eran usadas las drogas en el
Deporte.
1966- La sesin acept descalificar a un equipo si tan solo uno de sus jugadores
era encontrado culpable de doping.

1967- Fue fundada la Comisin Mdica del COI.


1968- Las primeras pruebas para determinar la presencia de esteroides
anablicos se hicieron en los Juegos Olmpicos de Grenable por la FDI, pero en
los Juegos de Verano el COI no asumi estas responsabilidades.
1969- El COI decidi que solo ellos podan expulsar a los atletas de los juegos y
que la sancin deba corresponder parte de la Federaciones Internacionales. En
la Comisin Mdica estandariz programas para el trabajo en asuntos de Doping
en los laboratorios.
1972- El COI imprimi y distribuy el primer plegable acerca de los peligros del
dopaje.
1973- Fue anunciado por el COI que eran an imposibles pruebas con
efectividad y - certeza el uso de esteroides anablicos.
1976- Se descubrieron los primeros casos de Doping en los juegos Olmpicos
de Invierno en 1976, pero la Comisin Mdica decidi que no era un Doping
Intencional y no descalific al equipo que tuvo a un atleta descalificado. Se
Hicieron las primeras pruebas de esteroides anablicos en Montreal.
1978- El presidente del COI (L. Killanin) expres preocupaciones porque el COI
no pudiera expresar los altos costos de las pruebas antidoping. Debe resaltarse
que la situacin del COI era muy mala en esta poca.
23 de mayo de 1981. El COI y la IAAF presentaron un comunicado conjunto
referente para la acreditacin de laboratorios. Ya la IAAF habla reconocido a seis
de dichos laboratorios.
14 de Diciembre de 1981. Los siguientes aspectos adicionales fueron acordados
en Roma entre el COI y la IAAF.
I-Otras federaciones Internacionales deben ser requeridas que adopten el
esquema de acreditacin del COI y la IAAF.
2-Debe incrementarse la accin contra las personas que insisten o suministren
sustancias doping a los atletas.
3-El control de pruebas antidoping debe extenderse incluso a competencias
nacionales y exmenes de la etapa de entrenamientos.
4-El COI y la IAAF deben tener la misma escala de sanciones contra los atletas
que se encuentren culpables.
As comenz la evolucin de este gran problema y result que las diferentes
FDI castigaban a los atletas dopados de forma muy diferentes.
Un cdigo medico especifico fue aprobado en Sel 1986 y en 1988 se celebr el
Primer Congreso Internacional sobre dopaje.
Fue celebrado en Ottawa Canad. Se discuti acerca de la creacin de los
laboratorios mviles para pruebas sorpresivas durante el entrenamiento (1989).
La regla del COI contra el dopaje en el departamento fue aceptada por el
consejo Europeo y finalmente en enero de 1994 durante una reunin en
Lausana, 21 FDI ratificaron la declaracin del COI para prevenir y luchar contra
el doping. Otras 8 FDI expresaron su total aprobacin. Ha sido satisfactorio el
resultado? El problema consiste en que no todas las Federaciones
Internacionales aplican las mismas sanciones.
Las estadsticas siguientes muestran la agudizacin y evolucin de los
laboratorios los cuales han tenido que cualificar para la acreditacin cada ao en

exmenes especiales, el mnimo de exmenes realizados por estos laboratorios


especializados desde el comienzo de su trabajo y por ltimo el nmero de
pruebas realizadas durante los juegos desde 1981.
Desde este punto de vista Considera usted que el COI se ha descuidado en
este asunto tan importante para el deporte?
Doping:
Se entiende por dopaje en el deporte la administracin a los deportistas o la
utilizacin por estos de sustancias o mtodos prohibidos por el COI y aprobado
por los Comits Olmpico Nacionales y Federaciones Deportivas Internacionales.
Origen y significado
1.- Verbo to-dope en Ingls en cuya definicin se expresa entre otros
significados el de narctico y estimulante.
2.- Dialecto hablado por indgenas del sudeste de frica Oriental al sur de
Etiopa, y luego trasmitido al idioma Boer (utilizado por habitantes de la colonia
de El Cabo de origen holands perteneciente al frica del Sur) en que la
palabra dop significa licor fuerte tpico tomado como estimulante durante los
cultos de la poblacin Kafa o Kaffa (comarca del frica Oriental, al sur de
Etiopa).
Antecedentes:
Metafricamente el primer caso de dopaje se produjo en el Jardn del Edn
cuando Eva tent a Adam con la manzana (fruta del conocimiento y del poder).
Histricamente el hombre ha hecho intentos para mejorar artificialmente su
propia resistencia a la fatiga, sealaremos solo algunos aspectos sobresalientes.
1.- Un cuadro chino del ao 3000 a.n.e. presenta al Emperador en cuclillas
masticando una ramita de Ephedra, planta que contiene un alcaloide
estimulante, la Efedrina. El cuadro es alegrico, significa que el Emperador no
puede cansarse nunca ya que debe entregarse totalmente al Estado y por ello
debe mantenerse despierto en forma constante.
2.- La mitologa nrdica cuenta que los beserks elevaron hasta 12 veces su
fuerza mediante una droga estimulante llamada bufotena extrada del hongo
Amanita Muscaria cuyos efectos se prologan durante el da, pero con la
aparicin posterior de un gran cansancio.
3.- La Historia de los Juegos del mundo antiguo (siglo V a.n.e.) segn
referencias de Miln de Crotona los atletas trataban de aumentar su fuerza fsica
ingiriendo grandes cantidades de carne de distinta calidad segn el deporte
practicado: Saltadores - carne de cabra.
Lanzadores y boxeadores - carne de toro.
Luchadores pesados - carne y grasa de cerdo.
4.- En la poca de Hipcrates, los corredores de fondo absorban antes de la
carrera cocimientos de plantas y se hacan aplicaciones con hongos disecados;
se cauterizaban con hierro caliente al rojo vivo, lo que les ocasionaba costras e
incluso llegaban hasta la extirpacin del bazo, pues consideraban que un bazo
congestionado, duro y doloroso era el mayor obstculo para la velocidad en la
carrera.

5.- En los tiempos de Plinio el joven (siglo XI) los corredores de fondo de la
antigua Grecia tomaban antes de la carrera diversos cocimientos para contraer
el bazo y as prevenir la aparicin de un bazo grueso y duro que poda conducir
al abandono de la competencia.
6.- Los Incas masticando hojas de coca realizaron un recorrido de 1750 Km.
desde la capital del Imperio Inca hasta Quito en un tiempo rcord de cinco das.
7.- Los Tarahumaras, una tribu al norte de Mxico, empleaban con buenos
resultados para sus carreras, que duraban 72 horas un estimulante parecido a la
Estricnina que se obtena de la raz del peyote o picculi que contiene alcaloides,
narcticos y alucingenos.
8.- En frica Occidental se menciona el empleo de diferentes tipos de coca:
accuminata y nitida en las competencias de marchas y carreras.
9.- Desde finales del siglo XVI se conoca en Europa drogas que contenan
cafena pero es a partir del siglo XIX cuando se encuentran ejemplos palpables
de la existencia de dopaje:

1865 - Un caso de dopaje entre los nadadores que cruzaban el Canal de


la Mancha.

1879 Atletismo.

1886 - Ciclismo (Primer caso mortal).

1908 Ftbol.

1910 Boxeo.
Entre otros utilizaron nitroglicerina, herona, cocana, trimetileno, oxgeno,
estricnina, terrones de azcar saturados de ter, bebidas alcohlicas y mezcla
de ellos.
10-. En la Segunda Guerra Mundial los estimulantes fueron exageradamente
utilizados sobre todo por parte de los pilotos de los ejrcitos ingleses y alemanes
en vuelos nocturnos o en marchas prolongadas que exigan grandes esfuerzos
que le haca desaparecer la fatiga, no tener conciencia del peligro y desaparicin
de los reflejos. El ejercito nazi administraba a sus tropas elite testosterona.
11- A partir de 1950 aumentan los casos de dopaje deportivo o se descubren con
ms frecuencia. As en 1955 se efectan controles antidopaje en el ciclismo con
un 20% de casos positivos.
12.- La Dcada del 60 marca el inicio del uso de Anabolizantes.
13.- En 1967 muere el ciclista britnico Tom Simpson durante la vuelta a Francia.
14.- En 1988 se encuentra positivo a Ben Johnson.
15-La dcada del 90 seala el uso de nuevas sustancias como son la EPO y la
Hormona de crecimiento. Conmocin para el deporte y su imagen.
La lucha contra el dopaje en CubaNuestro pas ha realizado una lucha activa contra el uso de sustancias y
mtodos prohibidos. El Comit Olmpico Cubano cre desde 1978 su Comisin
Mdica y antidopaje la cual ha laborado desde entonces en este sentido.
Cuba en su condicin de estado miembro de la ONU y la UNESCO, en
respuesta al cuestionario aplicado por la ONU para la Educacin, la Ciencia y las
Comunicaciones relacionado con el dopaje encomend al Instituto Nacional de

Deportes Educacin Fsica y Recreacin el 12 de Enero de 1978 elaborar un


documento el cual seal:
1.- La lucha contra el dopaje debe constituir un problema social, educativo,
vinculado a la formacin de los hbitos higinicos de los nios y jvenes que
constituyen las generaciones del maana, es por lo tanto un problema
pedaggico y cultural en el que intervienen las ciencias aplicadas para contribuir
a sentar las bases de los procesos de iniciacin deportiva de las cargas
tolerables segn la edad, el sexo y el perodo de maduracin atltica, de la
creacin de costumbres sanas que no requieran sustancias o estimulantes de
ningn gnero que atenten contra la salud, en la bsqueda de nuevas marcas o
mejores resultados deportivos.
2.- El concepto educativo del deporte es combatir cualquier exceso que en su
orden fisiolgico, psquico y social atente contra la personalidad y el equilibrio
indispensable del ser social.
3.- Es necesaria la accin conjunta de todos los factores, el trabajo nacional de
cada pas, la influencia de los organismos internacionales como la UNESCO el
COI, y otros con un trabajo unificado y respaldado por una propaganda
orientadora seria de gran utilidad a los fines y problemas que se plantean.
4.- La ciencia y la investigacin sistemtica pueden y deben ayudar
grandemente al logro de una verdadera conciencia sobre los trascendentes
problemas que se plantean.
A lo largo de 40 aos solo hemos tenido 37 casos de dopaje distribuidos de la
siguiente manera:
Deporte
Total Distribucin
Atletismo
15
Agentes Anablicos (12) Estimulantes (3)
Boxeo 8
Diurticos
Levantamiento Pesas
8
Agentes Anablicos
Esgrima
3
Estimulantes (1) Narcticos (2)
Ciclismo
3
Estimulantes (2) Narcticos (1)
Los estimulantes corresponden a Cafena, Efedrina y Pseudoefedrina y los
narcticos al Dextroproporifeno excluido recientemente de la lista de sustancias
prohibidas. Hemos realizado en los aos previos a competencias regionales
mundiales muestreo aleatorio de los atletas lo cual unido a pruebas tomadas en
eventos internacionales y controles sorpresivos por Federaciones
Internacionales representa 10-20% de la poblacin atltica de alto rendimiento.
El aspecto financiero ha impedido realizar controles en algunas competencias de
carcter internacional y en muchas competencias de nivel nacional
(campeonatos nacionales o torneos de primera categora), no hemos podido
certificar algunos resultados deportivos que podran haber sido rcords
nacionales, por el correspondiente anlisis de control antidopaje. El control se ha
limitado a los atletas de nivel internacional escalando una parte de la pirmide
deportiva.
La principal labor durante estos aos ha sido educativa dirigida a atletas,
entrenadores, mdicos, psiclogos, fisioterapeutas, administrativos y dirigentes.

El COC ha participado a travs de su Comisin Mdica y Antidopaje y su


Comisin Legal cuyas funciones se detallan a continuacin:
Comisin Mdica y Antidopaje del COC.

Orienta y encauza la Campaa Nacional Antidopaje en el Deporte


participativo y la pirmide de Alto Rendimiento.

Verifica que en el sistema nacional de Medicina del deporte solo se


apliquen los agentes farmacolgicos autorizados.

Orienta a la Comisin Nacional Antidopaje.

Autoriza solo en casos excepcionales con peligro para la vida la


utilizacin o empleo de una sustancia prohibida y exige la comunicacin
inmediata de su utilizacin a la Federacin Internacional correspondiente con
toda la documentacin que justifica el caso.

Coordina el cumplimiento del aspecto 4 y 5 de las subcomisiones de


educacin - divulgacin.

Orienta a la Comisin Nacional Antidopaje en los aspectos biomdicos y


analticos del dopaje.

Interacta con otras instituciones mdicas o cientficas para garantizar el


apoyo a la Campaa Nacional Antidopaje.
Comisin Legal del COC

Ser el rgano de apelacin a las sanciones.

Exigir la presentacin del expediente a la subcomisin de Alto


Rendimiento Deporte Participativo (Incluir informacin analtica, declaraciones).

Analizar los planteamientos del sancionado, su defensor y el expediente.

Comunicar por escrito su decisin a ambas partes involucradas antes de


los 30 das hbiles posteriores a la apelacin por el acusado o por la Comisin
Nacional Antidopaje.

Garantizar imparcialidad en el anlisis de las apelaciones para los casos


de dopaje.
El Medio Ambiente y el Deporte.
Si bien es cierto que las polticas referentes al medio ambiente son un asunto a
tratarse globalmente, esencialmente por los gobiernos del mundo, este problema
no se puede enfrentar solos, por el contrario, esto debe ser un aspecto de
carcter integracionista a tratarse por todos los sectores de la sociedad; es por
ello que el Comit Olmpico Internacional, consciente de su responsabilidad y
conforme a los principios fundamentales expresados en la Carta Olmpica, en su
calidad de coordinador del Movimiento Olmpico, ha asumido con determinacin
el compromiso de ampliar su campo de accin en materia ambiental y debe
convertir este aspecto en la tercera dimensin del Olimpismo, despus del
deporte y la cultura. Con este propsito, el COI hace cuanto est a su alcance
para que los Juegos Olmpico se desarrollen en condiciones que tengan en
cuenta de manera responsable los problemas del medio ambiente, y colabora
con las organizaciones y entidades pblicas o privadas competentes en la
materia, para poner el deporte al servicio de la humanidad.

Para cumplir con su, misin en este mbito, el Movimiento Olmpico dispone del
principal acontecimiento deportivo del mundo. En efecto, los Juegos Olmpico
son un macrocosmos, un modelo a escala reducida de nuestra sociedad y de los
problemas que la inquietan: construcciones pesadas y ligeras, adquisicin,
distribucin y eliminacin de productos; desplazamientos, administracin y
gestin humana. Por esta razn, el COI se ha comprometido a que este
acontecimiento deportivo sea ms ecolgico, en colaboracin con los Comits
Organizadores de los Juegos Olmpicos.
Ya en 1972, el Movimiento Olmpico tom algunas iniciativas simblicas en
ocasin de los Juegos de la XX Olimpiada en Munich. Los Comits Nacionales
Olmpicos de todo el mundo acudieron entonces con un arbusto de su tierra y lo
plantaron en el parque olmpico, junto a las instalaciones deportivas. Un
matrimonio alemn, Luzina y Sigund Verbogen, propuso, por analoga con la
mxima 'Mens sana in corpore sano, la nueva versin "Ceriatio sana n natura
sana', es decir, "una competicin sana en un medio ambiente sano".
En 1992, durante la celebracin de los Juegos de la XXV Olimpiada en
Barcelona, Espaa, el COI respondi al llamamiento lanzado por la Cumbre de
Ro de Janeiro, Brasil, invitando a todas las Federaciones Internacionales y a
todos los Comits Nacionales Olmpicos a firmar el Pacto por la Tierra. De esta
forma, los integrantes del Movimiento Olmpico se comprometieron a contribuir
en la medida de sus posibilidades a hacer de la Tierra un hogar seguro y
hospitalario para las generaciones presentes y futuras.
En 1994, tras la clausura de los Juegos Olmpicos de Invierno en Lillehammer,
Noruega, durante los cuales se prest especial atencin a la proteccin del
medio ambiente, el Presidente del COI firm un acuerdo de colaboracin con el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), destinado
a desarrollar iniciativas conjuntas en este mbito.
El COI fue invitado a asistir a las reuniones del Consejo Ejecutivo del PNUMA en
Nairobi, Kenya, como resultado de su continua cooperacin con esta ltima. En
Amrica, Cuba ha participado en dos de estas reuniones, la ltima en marzo de
1997, donde con un punto resolutivo se acord recomendar a los gobiernos a
colaborar estrechamente con todos los Comits Olmpicos Nacionales en
proyectos ambientales de cualquier ndole, para beneficio de sus respectivos
pases.
El Congreso Olmpico del Centenario, Congreso de la Unidad, celebrado en
Pars en 1994, puso de manifiesto la importancia del tema, dedicando toda una
sesin a la relacin existente entre el deporte y el medio ambiente. Este inters
fue recogido por la comisin de estudio del Congreso del Centenario, cuyas
recomendaciones resultaron aprobadas durante la 105 Sesin del COI en
Atlanta, Estados Unidos, en julio de 1996:
L a Sesin del COI,
Recordando por una parte, las inquietudes expresadas por los participantes en
el Congreso Olmpico del Centenario, Congreso de la Unidad, segn los cuales
el Movimiento Olmpico debera desempear un papel importante en el mbito
del medio ambiente y, por otra, el hecho de que el COI ya ha adoptado y ha

dado a conocer su poltica en materia medioambiental Incluso antes de la


celebracin del Congreso Olmpico del Centenario, Congreso de la Unidad,
Reconociendo la oportunidad nica que constituye la celebracin regular de los
Juegos Olmpicos para insistir en la importancia del medio ambiente,
Teniendo presente la iniciativa por la cual el COI convoc la Conferencia Mundial
sobre el Deporte y el Medio Ambiente en julio de 1995, en Lausana, y las
numerosas sugerencias positivas de accin de reconocimiento por parte de la
comunidad mundial de las iniciativas y las acciones emprendidas por el COI a
favor de la proteccin de medio ambiente,
Observando que se presentan numerosas ocasiones de cooperacin con otras
organizaciones internacionales y nacionales, gubernamentales y no
gubernamentales, en actividades orientadas a la proteccin del medio ambiente,
Con la firme conviccin de que el COI debe ser dueo de su poltica en materia
de medio ambiente, de que para el establecimiento de esta poltica es necesario
considerar los esfuerzos de otros grupos cuyos objetivos abarquen la proteccin
del medio ambiente, de que el COI no debe permitir que los objetivos ajenos
suplanten los propios, destacando que no se deben olvidar los rasgos
caractersticos del COI, en cuanto a organizacin internacional que mantiene
relaciones con pases desarrollados y pases en desarrollo, que la evaluacin de
la poltica de proteccin del medio ambiente, as como de los medios empleados
para llevarla a la prctica y difundirla de la manera ms eficaz posible, debe
adaptarse a la realidad de los diferentes pases,
Recordando adems que puede haber, en cuanto a medidas o conductas
especificas, diferencias culturales y de percepcin que es preciso tomar en
consideracin antes de adoptar una postura definitiva; que es necesario asumir
un comportamiento previsor en materia; de medio ambiente que en este sentido,
la educacin es un instrumento extraordinario para sensibilizar a los individuos
acerca de la necesidad de lograr un desarrollo sostenible, que algunos pases
podran tener prioridades diferentes en materia de medio ambiente y que sus
inquietudes deben ser tenidas en cuenta al evaluar una conducta concreta en
materia de proteccin del medio ambiente,
Adems, la Carta Olmpica ha sido enmendada con la incorporacin de un
prrafo sobre la proteccin del medio ambiente:
Norma 2, prrafo 12: el COI har cuanto est a su alcance para que los Juegos
Olmpicos se desarrollen en condiciones que tengan en cuenta de manera
responsable los problemas del medio ambiente, e instar al Movimiento
Olmpico a preocupase por estos problemas, a reflejar esta preocupacin en
todas sus actividades y a sensibilizar a todas las personas allegadas en cuanto a
la importancia del desarrollo sostenible "
Requisitos medioambientales para las ciudades candidatas
El COI ha aadido consideraciones ecolgicas y estudios obligatorios sobre las
repercusiones medioambientales en el proceso de evaluacin de las ciudades
candidatas a la organizacin de los Juegos Olmpicos y en los documentos
oficiales referentes a la atribucin de los Juegos Olmpicos a una ciudad
anfitriona. Esta cuestin debe ser objeto de un seguimiento permanente.

Para tener xito, es fundamental que todos los estudios y la planificacin


referentes a las instalaciones y las infraestructuras tengan en cuenta desde el
comienzo ciertos principios y parmetros medioambientales, y que presten
especial atencin a la manera de reducir al mnimo, si no de eliminar, todas las
consecuencias negativas para el medio ambiente, los principios
medioambientales en el mbito de la arquitectura, la planificacin, el paisaje y la
hostelera contribuyen a una integracin armoniosa y natural de los Juegos
Olmpicos en el medio natural y cultural. Las ciudades candidatas deben
efectuar estudios sobre las repercusiones sobre el medio ambiente de las
instalaciones y los sitios de competicin, segn criterios jurdicos y cientficos
reconocidos, y presentar al COI un informe al respecto. Son objeto de especial
preocupacin para el COI la sociedad local, los monumentos culturales, las
zonas y las especies protegidas, las regiones montaosas ms delicadas y otros
ecosistemas frgiles.
La candidatura debe satisfacer las normas, reglas y exigencias jurdicas
establecidas en materia medio ambientales en las reas de competencia del COI
y, en la medida de lo posible proponer innovaciones econmicas, cientficas y
tcnicas, as como instaurar relaciones adecuadas con otras organizaciones, el
sector privado y las autoridades pblicas.
Las prcticas medioambientales correctas abarcan las siguientes medidas:
reutilizacin de las instalaciones siempre que sea posible, restauracin de zonas
abandonadas, reduccin al mnimo de las necesidades del transporte y
eliminacin de toda utilizacin que pueda tener repercusiones negativas para el
suelo. Es preciso fomentar las acciones encaminadas a proteger los
ecosistemas y la biodiversidad, reducir al mnimo el consumo de recursos no
renovables, limitar el uso de agentes contaminantes y contribuir a la
sensibilizacin de los individuos en cuanto a los problemas del medio ambiente.
El COI recomienda prestar particular atencin al tratamiento de los residuos, en
especial de los residuos slidos, al consumo de energa y a la calidad del aire y
del agua, con el fin de mejorar los parmetros medioambientales y de proteger la
salud y el bienestar de los atletas y del pblico.
Las normas de calidad y los conocimientos en materia ecolgica se vuelven
rpidamente obsoletos. Es necesario anticiparse para estar a la altura de los
desafos que surgirn en el futuro prximo en el mbito del medio ambiente. Un
plan de accin ecolgica con prioridades, objetivos y proyectos en el nivel local
constituye una forma dinmica de montar una estrategia eficaz, capaz de dar
buenos resultados en materia de medio ambiente, estimular la buena disposicin
de la poblacin y proporcionar instrumentos susceptibles de seguir aportando
mejoras ininterrumpidamente.
Para alcanzar los objetivos fijados y garantizar el xito de los esfuerzos
realizados, es indispensable hacer gala de un espritu abierto y buscar la
participacin de las organizaciones ecologistas, de la poblacin local y de los
grupos menos favorecidos.
Adems, las ciudades candidatas tienen que responder a los requisitos
siguientes:


Confeccionar grficos y explicar brevemente el sistema de gestin de los
recursos naturales y del medio ambiente adoptado por las autoridades pblicas y
sus responsabilidades para con el Comit Organizador de los Juegos Olmpicos.

ofrecer siempre que sea posible un panorama de conjunto de la situacin


ecolgica, con mapas y grficos, donde se describan el estado actual del medio
ambiente, las zonas protegidas, los monumentos culturales y los riesgos
potenciales para la naturaleza.

disponer de un aval oficial de las autoridades competentes que confirme


que todas las obras necesarias para la organizacin de los Juegos satisfacen las
normas de la legislacin y la reglamentacin local, regional y nacional, as como
los acuerdos y protocolos internacionales en materia de construccin,
administracin de territorio y proteccin del medio ambiente.

Indicar si las autoridades han realizado estudios sobre las repercusiones


medioambientales de todas las instalaciones y sitios de competicin.

Indicar las medidas que se tomarn para proteger y mejorar las


particularidades del medio natural y del legado cultural durante los preparativos
de los Juegos.

Mencionar las organizaciones ecologistas de la ciudad candidata, de la


regin y del pas que. han sido consultadas.

Indicar su importancia, sus caractersticas y su representatividad, as


como sus opiniones y su actitud ante la candidatura.

Indicar las medidas previstas en el sector del transporte con miras a


reducir al mnimo el impacto de la contaminacin atmosfrica y del ruido y, si es
el caso, la repercusin sobre el medio ambiente de programas de desarrollo
tales como la extensin de la red de carreteras y otros.

Describir los programas elaborados para el tratamiento de los residuos y


para la gestin de la energa; indicar la forma en que se espera que estos
programas influyan en el futuro sobre la ciudad y la regin.

Describir los proyectos pilotos y los proyectos de desarrollo en el mbito


del medio ambiente, as como la aplicacin de tecnologas respetuosas con la
naturaleza en relacin con los Juegos.

Indicar los puntos concretos que no se abordan en este cuestionario y


que el comit de candidatura considere oportuno mencionar.
Cuando una ciudad resulta seleccionada para la organizacin de los Juegos
Olmpicos, una comisin de coordinacin del COI, integrada entre otros por un
especialista en el medio ambiente, se ocupa del seguimiento de los preparativos
y se asegura que los requisitos en materia medio ambiental sean respetados.
Comisin "Deporte y Medio Ambiente"
Comisin Deporte y Medio Ambiente
Por recomendacin de la Comisin de Estudio del Congreso Olmpico del
centenario, el Presidente del COI cre en diciembre de 1995 la Comisin
Deporte y Medio Ambiente, presidida por el Excmo. Seor Pal Schmitt,
vicepresidente del COI. El propsito de esta comisin es aconsejar a la

Comisin Ejecutiva sobre la poltica que deben adoptar el COI y el Movimiento


Olmpico en materia de proteccin del medio ambiente
El seor Tore Brevik, representante de PNUMA, es miembro de esta comisin.
Hay que sealar tambin que la comisin est representada en las comisiones
de coordinacin y de evaluacin de los Juegos Olmpicos, en la persona del
Seor Olav Myrholt, especialista en medio ambiente, que vela continuamente
por el respeto de los requisitos en materia ecolgica.
El COI destaca la necesidad de sensibilizar a la poblacin sobre los problemas
ecolgicos, no solo durante los Juegos Olmpicos, sino en ocasin de otras
manifestaciones deportivas, ya sean o no importantes. Para lograrlo, es
necesario contar con el firme apoyo de los Comits Olmpicos Nacionales y de
las Federaciones Internacionales.
El COI ha instado a los Comits Olmpicos Nacionales a crear una comisin
sobre medio ambiente o a designar a una persona especialmente encargada de
efectuar un seguimiento del tema en el plano nacional. Se ha sugerido asimismo
a las Federaciones Internacionales que tornen medidas semejantes. Vario
Comits Olmpicos Nacionales y Federaciones Internacionales han contestado
positivamente a esta demanda, creando para ello comisiones medioambientales
con especialistas del tema y organizando actividades para despertar la
conciencia de las comunidades deportivas locales sobre la necesidad de
proteger el medio ambiente.
La educacin es la ms importante de las prioridades del COI. Entre otros
documentos, se ha elaborado un Manual sobre el deporte y el medio ambiente
(en ingls y francs). Esta obra, destinada a los miembros de la familia olmpica,
ofrece orientaciones generales para elaborar una estrategia ecolgica eficaz y
desarrollar un plan de accin en el mbito de la prctica deportiva individual y la
organizacin de eventos deportivos.
Asimismo, se ha producido un nuevo folleto sobre el Movimiento Olmpico y el
medio ambiente y una pgina para Internet sobre este tema.
la primera Conferencia Mundial sobre el Deporte y el Medio Ambiente fue
organizada por el COI en Lausana, Suiza, los das 12 al 15 de julio de 1995, con
la colaboracin del PNUMA. Participaron ms de 150 representantes del
Movimiento Olmpico, de los gobiernos, del sistema de las Naciones Unidas, de
organizaciones intergubernamentales, de universidades centros de
investigacin.
Tras el xito de la primera Conferencia, el COI ha decidido organizar cada dos
aos una conferencia sobre este tema, con el fin de evaluar los progresos
realizados por el Movimiento Olmpico en la materia. La segunda conferencia
mundial se celebr los das 1 y 2 de noviembre de 1997 en la ciudad de Kuwait,
en colaboracin con el Consejo Olmpico de Asia.
En esta ocasin, un representante de la oficina del PNUMA en Nairobi particip
como orador, la resolucin de dicha conferencia, es decir, disponer de un aval
oficial de las autoridades competentes que confirme que todas las obras
necesarias para la organizacin de los Juegos satisfacen las normas de la
legislacin y la reglamentacin local, regional y nacional, as como los acuerdos

y protocolos internacionales en materia de construccin, administracin del


territorio y proteccin del medio ambiente; indicar si las autoridades han
realizado estudios sobre las repercusiones medioambientales de todas las
instalaciones y sitios de competencia.

Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe.


Antecedentes:
Fue en Pars, la luminosa capital de la patria de Pierre de Fredy o Barn de
Coubertin y restaurador de los Juegos Olmpicos, donde se cre la clula de los
actuales Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, precisamente
cuando se celebraba el Congreso del Comit Olmpico Internacional celebrado
en 1924, los delegados mexicanos, cubanos y guatemaltecos presentaron la
solicitud de instituir estos juegos, por iniciativa de los mexicanos Alfredo B.
Cullar y Enrique C. Aguirre, con el respaldo del Presidente de ese pas,
Plutarco Elas Calles. Exactamente en 1926, se celebraron los por primera vez
los Juegos denominados de la Amrica Central, en los cuales participaron 269
atletas procedentes de Mxico, Guatemala y Cuba. Son admitidos los
ciudadanos calificados como aficionados (amateurs), conforme con las reglas
internacionales de cada deporte. Estos Juegos estn patrocinados por el
Comit Olmpico Internacional. y se celebraran cada cuatro aos.
En 1938 los juegos comenzaron llamarse Juegos de Centroamrica y del Caribe
y son, los juegos regionales ms antigos. La Organizacin Deportiva de
Centroamrica y del Caribe (ODECABE) se jacta de tener como miembros en la
actualidad a 32 pases. Ms de 5.000 atletas participaron en los XVIII Juegos
Centroamericanos y del Caribe que se celebraron en Maracaibo, Venezuela en
1998.
La semilla sembrada por los mexicanos Cullar y Aguirre germin. Setenta y
dos aos despus la Regin Centroamericana y del Caribe, unida a travs del
deporte.
Cronologa
I- MEXICO D.F, MXICO
12 de octubre al 2 de noviembre de 1926 Pases: Cuba, Guatemala y
Mxico. Deportistas: 269
Deportes: Atletismo, baloncesto, bisbol, clavados, esgrima, natacin, tenis de
campo y tiro, todos masculinos.

II- LA HABANA, CUBA


15 de marzo al 5 de abril de 1930
Pases: Se Incorporaron Costa Rica, El Salvador, Honduras, Jamaica, Panam y
Puerto Rico.
Deportistas: 596
Deportes: Se agregaron ftbol, tenis de campo femenino y voleibol masculino.
Con el tenis de campo particip por primera vez la mujer latinoamericana en
competencias deportivas de carcter regional.
111- SAN SALVADOR,, EL SALVADOR
16 de marzo - 5 de abril de 1935
Pases: Se incorpor Nicaragua; Jamaica no particip.
Deportistas: 741
Deportes: Se agregaron boxeo, equitacin, golf y lucha libre; baloncesto,
clavados, natacin y voleibol femeninos.
Estos Juegos se deban haber celebrado en 1934, pero en junio de ese 'mismo
ao un tornado azot a El Salvador, por lo que se pospusieron para 1935.
A partir de aqu se comenzaron a llamar oficialmente fuegos Deportivos
Centroamericanos y del Caribe.
IV- CIUDAD DE PANAMA, PANAMA
5 - 24 de febrero de 1938
Pases: Se incorporaron Colombia y Venezuela; se reincorpor Jamaica;
Guatemala y Honduras no participaron.
Deportistas. 1 151
Deportes: Se agregaron ciclismo, fronteras, levantamiento de pesas y polo
acutico; atletismo y esgrima femeninos.
V- BARRANQUILLA, COLOMBIA
8 - 28 de diciembre de 1946
Pases: Se incorporaron Curazao (Antillas Holandesas), Repblica Dominicana y
Trinidad y Tobago; se reincorpor Guatemala; Honduras y Nicaragua no
participaron.
Deportistas: 1 540
Deportes: Se agregaron gimnstica masculino y softbol femenino, se suprimi
equitacin.
Los Juegos correspondientes a 1942 no se pudieron celebrar por la Segunda
Guerra Mundial, por lo que se pospusieron hasta 1946.
VI- CIUDAD DE GUATEMALA, GUATEMALA
8 de febrero - 12 de marzo de 1950
Pases: Se incorpor Hait; se reincorporaron Honduras y Nicaragua; Repblica
Dominicana y Venezuela no participaron.
Deportistas: 1 390
Deportes: Se agregaron bolos y otra vez equitacin; se suprimieron frontenis y
softbol femenino.
VII- MXICO D. F., MXICO
5 .al 20 Marzo de 1954

Pases : Se reincorporaron Repblica Dominicana y Venezuela; Costa Rica,


Hait, Honduras y Trinidad Tobago no participaron.
Deportistas: 1321
Deportes Ni se agreg, ni se suprimi ninguno
VIII- CARACAS, VENEZUELA
6 - 18 de Junio de 1959
Pases: Se incorpor Guyana Britnica; se reincorpor Costa Rica; Cuba, Hait,
Honduras, Repblica Dominicana y Trinidad y Tobago no participaron
Deportistas 1150
Deportes: Se suprimieron bolos y golf.
En 1958 fue derrocado el gobierno de marcos Prez Jimnez y despus de la
toma del poder por una Junta de Gobierno presida por el doctor Edgard
Sanabria, las elecciones generales fueron convocadas para el 7 de diciembre, y
esa fecha caa dentro del perodo fijado para la celebracin de estos juegos, por
lo que stos fueron pospuestos para 1959.
IX- KINSTON JAMAICA
11- 25 de agosto de 1962
Pases: Se incorporaron Bahamas y Barbados; se reincorporaron Cuba,
Repblica Dominicana y Trinidad y Tobago; Costa Rica, Hait, Honduras y
Nicaragua no participaron.
Deportistas: 1 559
Deportes: Se agreg velas; se suprimieron equitacin y gimnstica.
X- SAN JUAN, PUERTO RICO
Subsedes: Caguas, Carolina, Catao, Bayamn y Fajardo .
11 - 25 de junio de 1966
Pases. Se incorpor Islas Vrgenes; se reincorporaron Costa Rica y Nicaragua,
Hait y Honduras no participaron.
Deportistas- 1689
Deportes: Se incluy judo.
XI- CIUDAD DE PANAM, PANAMA
28 de febrero - 14 de marzo de 1970
Pases. Se incorporaron Belice, Bermudas y Surinam.
Deportistas: 2 093
Deportes: Volvi gimnstica; se eliminaron tenis de campo y velas.
XII- SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA
27 de febrero - 14 de marzo de 1974
Pases: Se reincorporaron Hait y Honduras. Deportistas: 2 094
Deportes: Volvieron softbol, tenis de campo y velas; se elimin esgrima.
XIII. MEDELLIN, COLOMBIA
Sub sedes: Bello y Envigado
7 - 22 de julio de 1978
Pases: Guyana y Honduras no participaron.
Deportistas: 2 603
Deportes: Se agreg nado sincronizado; volvi esgrima; se elimin velas.
XIV- HABANA, CUBA
Sub sedes: Santiago de Cuba y Cienfuegos

Del 7 al 18 de agosto de 1982.


Pases: Rcord de asistencia.
Deportes: 24 modalidades, debutan el hockey sobre csped, remo, tiro con arco,
nado sincronizado y el tenis de mesa.
XV- SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REP. DOMINICANA.
Sub sedes: Mxico D.F, La Habana y Santo Domingo.
Ao 1986
Pases: Participaron 26 pases.
Deportes: 25.
XVI- CIUDAD MXICO, MXICO.
Del 20 de noviembre al 4 de diciembre de 1990.
Deportes: 31.
XVII- PONCE, PUERTO RICO.
Sub sedes: Guatemala ( Bdminton), Cuba ( Canotaje).
Del 19 al 30 de Noviembre de 1993.
Deportistas: Alrededor de 4500.
Pases: 32.
Deportes: 33
Los Juegos Panamericanos.
Antecedentes:
Durante los Juegos Olmpicos de 1932 que se celebraron en Los ngeles,
algunos de los representantes de las delegaciones de Latinoamrica
propusieron que se celebraran juegos regionales para todas las Amrica. Esta
propuesta finalmente logr que se reuniera en Buenos Aires por primera vez el
Congreso Deportivo Panamericano en agosto de 1940. El Congreso eligi a
Buenos Aires como la sede de los primeros Juegos Panamericanos en 1942
pero la segunda guerra mundial oblig la postergacin de dichos juegos.
A pesar de que los Juegos Panamericanos de 1942 nunca se llevaron a cabo, al
menos un pster fue creado para esa ocasin. La imagen es la de una figura
masculina al frente con una jabalina en la mano. En el fondo aparece el globo
terrqueo en el cual se distinguen las Amricas. Dicho globo est rodeado con
las banderas de los 21 pases panamericanos. Los pases de la Mancomunidad
Britnica (Commonwealth) no participaron en el Congreso Deportivo
Panamericano durante los primeros aos. El pster litogrfico fue diseado por
el artista Falier Totaro en 1941.
Un segundo Congreso Deportivo Panamericano se reuni en Londres durante
los Juegos Olmpicos de 1948 y all resurgieron los planes. Los Juegos
Panamericanos convocan a los atletas que provienen de los pases de las
Amricas en un festival de deportes y amistad internacional. Los juegos se
celebran cada cuatro aos en el ao que antecede al de los Juegos Olmpicos
Los primeros Juegos Panamericanos se inauguraron en Buenos Aires el 25 de
febrero de 1951. Participaron ms de 2.500 atletas provenientes de 22 pases.

La organizacin que gobierna los juegos cambi de nombre en 1955 a la


Organizacin Panamericana de Deportes [Pan American Sports Organization
(PASO)]. En la actualidad la organizacin consiste de 42 naciones de Amrica
del Norte, Amrica Central, Sudamrica y el Caribe. Las lenguas oficiales son el
espaol y el ingls. PASO tiene su sede en la Ciudad de Mxico y la preside
Mario Vsquez Raa de Mxico quin tambin es miembro del Comit Olmpico
Internacional.
El emblema de PASO consiste de una antorcha sobrepuesta sobre cinco
crculos concntricos de colores verde, amarillo, blanco, rojo y azul. Por lo
menos uno de estos colores aparece en cada bandera nacional de las Amricas.
El lema de PASO "Amrica, Esprito, Sport, Fraternit" incorpora cuatro de las
lenguas de uso ms corriente en las Amricas: espaol, portugus, ingls y
francs.
Los Juegos Panamericanos Olmpicos, en trminos de cantidad de deportes y
atletas es el segundo evento deportivo ms importante del mundo, siendo las
Olimpadas el nmero uno.
Cronologa:
I Juegos Panamericanos
Buenos Aires, Argentina
25 de febrero - 8 de marzo de 1951
. Veintin pases enviaron a 2.513 atletas para que compitieran en 18 deportes.
El equipo de Argentina, pas anfitrin, tuvo una muy buena actuacin ganando
150 medallas de las cuales 68 fueron de oro. A pesar de lo difcil que les fue
juntar el dinero necesario para enviar una representacin de atletas, el Comit
Olmpico de los Estados Unidos envi a 175 hombres y mujeres para que
compitieran.
II Juegos Panamericanos
Ciudad de Mxico
12 - 26 de marzo de 1955
. En la ceremonia de inauguracin se les dio la bienvenida a 2.583 atletas de 22
pases que competiran en 17 deportes. Los atletas canadienses compitieron por
primera vez. Los juegos tuvieron una gran acogida entre los entusiastas
mexicanos. Se regalaron un milln y medio de boletos al pblico en general para
que pudieran asistir a los juegos personas de todas las clases sociales. Ms de
6.000 personas se agolparon para ver los juegos finales de voleibol en un rea
diseada para 4.000. Estados Unidos envi un contingente de ms de 300
atletas.

III Juegos Panamericanos


Chicago, E.U.A.
27 de agosto - 7 de septiembre de 1959
Originalmente estos se iban a llevar a cabo en Cleveland, Ohio, pero el congreso
de los Estados Unidos decidi recortar $5.000.000 de los fondos federales,
forzando a la ciudad a retirarse como sede. Chicago, dirigida por su alcalde
Richard J. Daley, fue escogida por PASO. Los juegos fueron inaugurados en el
Soldier's Field de Chicago con 2.263 atletas que competiran en 18 deportes.
Las carreras de yates aparecieron por primera vez en el programa deportivo. La
villa de los atletas de sexo masculino se ubic en el recinto escolar de la
Universidad de Chicago. Las 298 mujeres atletas fueron hospedadas en el Hotel
Shoreland que quedaba cerca.

IV Juegos Panamericanos
So Paulo, Brazil
20 de abril - 5 de mayo de 1963
. Ms de 1.600 atletas provenientes de 22 pases participaron en 19 deportes. El
judo se jug por primera vez. Al baloncesto, deporte popular en Brazil, acudieron
muchsimos entusiastas. Se calcul que ms de 30.000 personas entraron en un
estadio de baloncesto con capacidad para 18.500 para ver el partido entre los
Estados Unidos y Brazil.
V Juegos Panamericanos
Winnipeg, Canad
23 de julio - 6 de agosto de 1967
En lo que fue el evento deportivo ms grande que jams se hubiera celebrado
en Canad hasta entonces, los Juegos Panamericanos de Winnipeg reunieron a
2.361 atletas de 29 pases compitiendo en 18 deportes. El Prncipe Felipe,
Duque de Edinburgo, inaugur los juegos en una ceremonia de apertura que se
llev a cabo bajo una lluvia torrencial.
VI Juegos Panamericanos
Cali, Colombia
30 de julio - 13 de agosto de 1971
. Un total de 2.935 atletas provenientes de 32 pases participaron en 17
deportes. El equipo de baloncesto de los Estados Unidos perdi
inesperadamente contra Cuba en las competencias preliminares y fue eliminado
de las medallas.
VII Juegos Panamericanos

Ciudad de Mxico
12 - 26 de octubre de 1975.
La Ciudad de Mxico se ofreci como sede de los juegos despus de que
Santiago, Chile, y So Paulo, Brazil retiraron sus ofertas. Fue el tercer evento
deportivo ms importante que se celebr all en siete aos, despus de las
Olimpiadas de 1968 y de la Copa Mundial de Ftbol de 1970.
VIII Juegos Panamericanos
San Juan, Puerto Rico
1 - 15 de julio de 1979
La capital histrica de Puerto Rico fue anfitriona de 3.700 atletas de 34 cuatro
pases compitiendo en 22 deportes, con lo cual los VIII Juegos Panamericanos
son los ms grandes que se hubieran celebrado hasta esta fecha.
IX Juegos Panamericanos
Caracas, Venezuela
14 - 29 de agosto de 1983
Los Juegos dieron la bienvenida a 3.426 atletas de 36 pases. Ms naciones
compitieron en carreras de yates que en cualquier otro deporte. El uso de drogas
lleg a ser de consecuencia despus de que las autoridades anunciaron que
llevaran a cabo sofisticados anlisis para su deteccin. Diecisiete atletas
tuvieron resultados positivos y doce atletas del sexo masculino de pista y campo
estadounidenses se retiraron sbitamente de los juegos por "motivos
personales."
X Juegos Panamericanos
Indianpolis, E.U.A.
8 - 23 de agosto de 1987
La ceremonia de inauguracin se celebr en la mundialmente famosa autopista
de Indianpolis. Los juegos siguieron creciendo ya que participaron 4.453 atletas
de 38 pases. Ms de 2.000 representantes de los medios de difusin cubrieron
los juegos. En atletismo de pista Jackie Joyner-Kersee de los Estados Unidos
igual el record mundial de salto en largo.

XI Juegos Panamericanos
la Habana, Cuba
8 - 18 de agosto de 1991
. Un total de 4.519 atletas de 39 pases compitieron en 27 deportes. El relevo de
la antorcha de los Juegos Panamericanos comenz con el ritual de encender la
antorcha en Cerro de la Estrella, Mxico y sigui por una ruta alrededor de Cuba
hasta llegar a su destino final en el estadio. Los atletas cubanos se destacaron
en las competencias deportivas y ganaron 140 medallas de oro.

.
XII Juegos Panamericanos
Mar de Plata, Argentina
11 - 26 de marzo de 1995
La ciudad balnearia de Mar de Plata dio la bienvenida a los XII Juegos
Panamericanos. La ciudad de 600.000 habitantes que se encuentra a 400 km. al
Sur de Buenos Aires, fue anfitriona de 5.144 atletas de 42 pases en 34 deportes
diferentes. Varios deportes nuevos aparecieron en el programa incluyendo
karate, squash y el triatln.
XIII Juegos Panamericanos
Winnipeg, Canad
23 de julio - 8 de agosto de 1999
Winnipeg, en la Provincia de Manitoba, ser por segunda vez la sede de los
Juegos Panamericanos. Ms de 5.000 atletas vendrn al Canad para competir
en 35 deportes. Por primera vez las mujeres competirn en ftbol, levantamiento
de pesas, pentatln moderno y polo acutico
.
Juegos Panafricanos.
La idea de la creacin de estos juegos fue concebida en el ao de 1920 por el
Barn Pierre de Coubertin. Esta idea se enfrenta con la oposicin del poder
colonial, para de esa forma unificar con el deporte todos los pueblos africanos,
por lo que fue negada.
Las ciudades de Alger (1925) y Alejandra (1928) realizaron intentos por ser
anfitriones de estos juegos los cuales fracasaron; a pesar de la preparacin que
ambas ciudades realizaron.
El primer miembro africano del COI Angelo Bolanaki nacido en Grecia y
nacionalizado en Egipto hizo donaciones y exigi la construccin de un estadio;
pero los juegos no se realizaron hasta despus de tres dcadas.
A principios de los aos de 1960, se celebraron los Juegos de la Amistad entre
los pases de habla francesa. Los primeros pases anfitriones fueron:
Madagascar (1960) y despus Costa de Marfil (1961). Antes que se
desarrollaran los terceros Juegos en Senegal (1963),se celebr una conferencia
de los Ministros Africanos de la Juventud y el Deporte en Paris (1962), en dicha
reunin se decidi que de ah en lo adelante los Juegos se convertiran en los
Juegos Panafricanos; con la participacin de pases de habla inglesa.

En julio de 1965 los primeros Juegos Africanos se celebraron en Brazzaville,


Congo. Los Juegos recibieron el reconocimiento oficial por el COI, participaron
unos 2500 atletas de 30 Estados Independientes, Egipto se convirti en el primer
pas ganador de estos juegos.
En Bamako (1966) se cre el Consejo Supremo de Deportes en frica, con el
objetivo de supervisar la realizacin de estos Juegos. Por razones internas se
vio obligado a suspender los segundos juegos en Mal (1969). La prxima sede
sera Lagos en 1971, pero se extendieron hasta 1973 por la guerra de Biafra en
Nigeria.
Se programaron los terceros juegos para 1977 en Argel , Argelia; pero por
razones tcnicas estos se atrasaron un ao y se celebraron en 1978. Con esto
no se terminaron los problemas en el cumplimiento de los programas de los
juegos. Los prximos a celebrarse en Kenia en 1983 se pospuso para 1985 y
finalmente se realizaron en 1987 en Nairobi.
En la dcada de los 90 no se perdi el ritmo de los juegos se celebraron cada
cuatro aos en el Cairo (1991), en Harare (1995), en Johannesburg (1999).
Cronologa.

I Juegos Panafricanos.
Del 18 al 25 de Julio de1965 - Brazzaville, Congo.
Participaron 2500 atletas en 10 disciplinas de 30 pases. Egipto ocup el primer
lugar.
II Juegos Panafricanos.
Del 7 al 18 de Junio de 1973 - Lagos, Nigeria.
Participaron 36 pases en 12 disciplinas. Egipto ocup el primer lugar.
III Juegos Panafricanos.
Del 13 al 28 de Julio de 1978 - Argel, Argelia.
Participaron 38 pases en 12 disciplinas. Tnez alcanz el primer lugar.
IV Juegos Panafricanos.
Del 1 al 12 de Agosto de 1987 - Nairobi, Kenia.
Participaron 41 pases en 14 disciplinas. Egipto ocup el primer lugar.
V Juegos Panafricanos.
Del 20 de Septiembre al 1 de Octubre de 1991 - Cairo, Egipto.
Participaron 43 pases en 18 disciplinas. Egipto ocup el primer lugar.

VI Juegos Panafricanos.
Del 13 al 23 de Septiembre de 1995 - Harare, Zimbabwe.
Participaron 46 pases en 18 disciplinas. Se permiti el Rugby como deporte
demostrativo. Surafrica ocup el primer lugar.
VII Juegos Panafricanos.
Del 9 al 19 de Septiembre de 1999 Johannesburgo, Surafrica.
Participaron 52 pases en 19 disciplinas. Surafrica.
Actividades Fsicas en la Amrica Precolombina.
Consideramos oportuno, ahora que nos aproximamos a las competiciones
deportivas en esta regin del planeta, profundizar en los antecedentes de estas.
Aunque parezca extrao nuestra regin tiene una situacin diferente al resto del
mundo, pues aunque era desconocida para los habitantes del llamado viejo
continente, los pobladores americanos mostraron, a los que vinieron en afn de
conquista, diferentes culturas, juegos y muchas otras actividades de origen
autctono.
Por diferentes causas y tambin de diferentes formas, se conjugaron e
integraron muchas civilizaciones que a lo largo de centurias alcanzaron en
nuestro continente un gran desarrollo; incluso llegaron a convertirse en imperios
que a la llegada de los europeos tenan ya un notable desarrollo socioeconmico, sin embargo resulta difcil brindar una explicacin detallada de cual
fue la evolucin, que de forma acelerada adquirieron los mismos, incluyendo
dentro de estas las actividades fsicas.
No obstante, pretendemos brindar a ustedes una panormica de esas
actividades practicadas por las culturas que se asentaron en la actual pennsula
de Yucatn, Mxico, Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras, en gran parte
de Suramrica y en el Caribe Insular.
Semejanzas de las culturas Americanas Precolombinas con la Cultura
Griega Antigua .
A la llegada de los conquistadores en nuestras tierras se practicaban
actividades que no tenan similitud con muchas de las conocidas en las Culturas
Antiguas, no por una suposicin de historiadores modernos, sino por lo que
fueron capaces de escribir los propios espaoles y muy en especial, los frailes
que se involucraron en la travesa hacia las nuevas rutas que se exploraban.
Ellos dejaron constancia escrita de los monumentos arquitectnicos, objetos
artesanales, desarrollo en los nmeros, en la astronoma y en las actividades
fsicas.

Ellos escribieron acerca de la festividades y ritos que celebraban, describieron la


ejecucin de actividades msticas o danzas de la lluvia y de Quetzacatl, as
como de juegos variados con pelotas o sin ellas y no solo en una regin o zona
donde se hiciera un hallazgo, sino en todos aquellos asentamientos en las
zonas de Copn, Petn, Chichen Itza, Uxmal , Yucatn, Tenochtitln y otras. Las
mismas son comparables con aquellas fiestas realizadas en Olimpia, Corinto y
otras zonas de la Grecia Antigua.
La inmensa mayora de los manuscritos en jeroglficos y otros documentos de
esa poca recogen dibujos de las canchas monumentales para los diferentes
juegos, incluyendo las descripciones de varios de estos, reflejando a la vez su
vinculacin con ceremonias religiosas.
El prestigioso profesor Celso Enrquez seala: El juego de pelotas debi ser de
la mayor importancia en la vida diaria de las gentes y la adoracin de los dioses
. Como nosotros hoy en da contamos con inmensas instalaciones deportivas en
sus mas variadas formas, incluso aquellas que cuentan con inmensas graderas,
como son los estadios de bisbol, ftbol y otros, la civilizacin maya, en
Centroamrica, tambin construy las suyas, al igual que los griegos
construyeron los estadios e hipdromos en la antigedad.
El haber descubierto un grupo de instalaciones deportivas de las utilizadas por
las culturas americanas, nos dan la certeza de que estos supieron unir la
educacin con la practica deportiva, pues en muchos sitios estas instalaciones
estaban cercanas a los observatorios y plazas.
Los Mayas realizaban un juego con pelotas, que se escenificaba en la cancha
monumental con aros de piedra empotrados en la pared y con un agujero
central, por el deban pasar la pelota; este era llamado como Pokih o Pok-Ta-Pok
que significaba juegos de los dioses del cielo y del infierno.
Durante la conquista, los espaoles elaboraron con cierta frecuencia, informes a
la Corona acerca del desenvolvimiento de esta y en algunos de esos
manuscritos elaborados por los sacerdotes de la Iglesia Catlica como es el
caso de Durn, Molina y Oviedo se hace referencia a los diferentes juegos que
en esta regin se practicaban.
He aqu algunas de esas anotaciones: Era un juego de mucha recreacin para
ellos y de regocijo, especialmente para los que tomaban por pasatiempo y por
entretenimiento entre los cuales haba quien lo jugase con tanta destreza y
maa que en una hora aconteca no parar la pelota de un cabo a otro sin hacer
falta ninguno, solo con las asentaderas, sin que pudiese llegar a ella con mano
ni pie ni pantorrilla ni brazo estando tan sobre aviso as los de una parte como
los de la otra para no dejarla parar que era cosa maravillosa, pues al ver jugar a
la pelota con las manos a las de nuestra nacin nos dan tanto contento y

espanto de ver la destreza y ligereza con que algunos la juegan cuanto ms


alabaremos a los que con tanta maa, destreza y gentileza la juegan con las
asentaderas o con las rodillas teniendo por falta el tocarle con la mano ni con
otra parte del cuerpo.
Otro de los informes sealaba:
Eran estos juegos de pelota largos de cien pies y de ciento cincuenta y de
doscientos pies... En medio de este cercado haba dos piedras fijadas en la
pared frente la una de la otra; Estas dos tenan cada una un agujero en el
medio, el cual agujero estaba abrazado en un dolo el cual era el dios del juego.
Entre los juegos de pelota que en Centroamrica y Yucatn se realizaban exista
diferencia, pues aunque la descripcin de cmo se golpeaba la pelota era muy
similar, hay notable diferencia entre la cancha monumental existente en Chichn
Itz de Copn al menos en el tamao, (quizs estuviese dado por la cantidad de
habitantes en cada regin) esta ltima era ms pequea.
Por otro lado encontramos las carreras que desarrollaban los Tarahumaras, en el
territorio mexicano, especficamente en la zona serrana de Chihuahua. Los
habitantes de estas tribus adquirieron destreza en la resistencia de carreras al
subir y bajar los cerros cargados con mercancas.
Uno de los juegos favoritos en esta civilizacin era el Gomhcari, considerado
como el principal. Consista en lanzar una pelota con el pie hacia un lugar
determinado y seguirla de inmediato, sin perder el ritmo de carrera y sin tocarla
con las manos. En este juego intervenan hombres y mujeres y se agrupan en
bandos de cuatro a ocho jugadores, alternndose el saque o lanzamiento de la
pelota. Se haca el recorrido de ida y vuelta y consista en pasar la pelota por
una raya o piedra, el recorrido se haca a la distancia aproximada de un terreno
de Ftbol hoy en da.
Sin embargo, muy cerca de estas culturas se encontraban los Aztecas cuya
prctica principal era el Volador, actividad en la que mostraban sus pericias los
trepadores disfrazados de aves. Consista el juego en trepar un palo alto, sin
ramas (Un poste sembrado en la plaza pblica) tratando de llegar hasta la cima
de este.
Tambin utilizaron los combates o lucha cuerpo a cuerpo para demostrar su
fortaleza y agilidad. Otra actividad desarrollada con gran habilidad era la
natacin y el remo, pues el uso de ello era imprescindible para el acceso a la
ciudad imperial.
Hasta aqu hemos descrito algunas de las actividades practicadas por los
pobladores americanos antes y durante la conquista, pero no hemos hecho
alusin a las culturas del sur de este continente.

Vayamos pues, a la Cultura Inca que tuvo en el Cuzco, Per su principal


asentamiento, pero que extendi su dominio hasta la Meseta Andina. En esta
encontramos infinitas expresiones, muy posterior a la Cultura Maya.
Muchos son los historiadores que han escrito acerca de las actividades fsica
que conocieron y practicaron, dejaron constancia Maritegui y Gracilazo hasta
llegar a los ms recientes apuntes de Celso Enrquez y de Alberto Cajas.
En el libro Historia del Per y Amrica Maritegui seala: Frente a la fortaleza
donde se hacan los ejercicios militares se encuentran el trono del Inca que
muchos creen que serva como adoratorio y otros como asiento para presenciar
las grandes maniobras, o para que en su carcter de juez asistiera al castigo de
las condenadas a muerte.
Celso Enrquez llega a la conclusin de que teniendo en cuenta la organizacin
poltica del imperio Inca y su formidable preparacin militar para la poca, es
lgico suponer que las instalaciones a la que se refiere Maritegui estuvieron
dedicadas
esencialmente a las grandes maniobras militares y por
supuesto a la realizacin de ejercicios de preparacin y adiestramiento donde
los ejercicios fsicos estn implcitos.
Teniendo presente estos apuntes nos damos cuenta rpidamente que la
variedad de los ejercicios fsicos entre los Incas fue amplia con un carcter
instructivo y educativo.
Uno de los aspectos que ms sobresalen dentro de la prctica de ejercicios
fsicos de los Incas fue sin lugar a dudas las carreras y dentro de ellas las de
relevo.
Alberto Rojas en su libro Historia de la Educacin Fsica en el Per, que vio la
luz en la segunda mitad del siglo XX aborda estos temas a los que podemos
agregar, gracias a sus aportes lo siguiente:
Los Chasquis, cuyo significado en lengua Quechua viene a ser algo as como el
que recibe el que toma algo el que cambia no es otra cosa que un
mensajero, un correo humano, alguien quien tiene la tarea de entregar o
informar aquello que ha recibido a otro que har lo mismo en una larga cadena
de individuos que se entrenaban para cumplir esa funcin con prontitud y
destreza, a merced de un gran esfuerzo fsico al trasladar esos mensajes a
grandes distancias por o para su jefe supremo el Inca.
Fue el Inca Pachacutec quien instaur y utiliz estos correos humanos o
mensajeros dadas las cualidades fsicas que posean los mismos de forma
natural, sirvindose de ellos para enviar rdenes y recibir avisos o informes entre
las distantes ciudades que componan su imperio, aunque se ha escrito tambin

que su habilidad era tal y su rapidez en extremo, era posible que los peces
capturados en la costa del Pacfico fueron enviados al Cuzco, para manjar del
Inca, llegaran frescos, tambin se afirma que slo cinco das lunares bastaban
para enviar y recibir un mensaje desde el Cuzco (Per) a Quito (Ecuador).
Los chasqui se ubicaban en los huasi (puesto donde estaba el relevo), en los
cruces de los caminos, que ellos nombraban tambos. Eran capaz de correr una
distancia de un kilmetro aproximadamente en 4 5 minutos, anunciando su
llegada al otro chasqui a travs de un cututo, instrumento sonoro que enunciaba
su arribo al huasi. Esta carrera de relevos no era una competencia deportiva,
pero si bien un antecedente de las que hoy se realizan.
Los Incas tambin desarrollaron diferentes juegos como el Halankolata que
consista en dados de madera y los tiraban en agujeros que hacan en el piso
que nombraban halankola y a los dados lo nombraban pisca. El Chunkara era
otro juego con semillas y hoyos que hacan en piedras o tablas y se iban
anotando tantos. Tambin jugaron el Hunkusitha que era con un dado grande de
madera. El Sha-Wasia, Pecosita, el Thokunkatha eran diferentes tipos de
juegos..
El Palin o Chueca .
Algunos cronistas, viajeros y etnlogos, al referirse al juego del palin de los
Mapuche, lo llaman hockey, por su parecido con el moderno hockey sobre
csped, lo que favorece su comprensin en el lenguaje deportivo y cientfico a
nivel internacional.
El juego como tal consiste en que dos equipos con el mismo nmero de
jugadores, de 5 a 15 cada uno, ubicados en dos hileras frente a frente,
distribuidos a lo largo de un espacio de juego rectangular, de 200 m de largo y
12 m de ancho, delimitado con ligeras zanjas, representando cada uno a una
reduccin (comunidad), disputan una bola de madera, pali o fngl, con sus
bastones tambin de madera, weo, para llevarla, a sus metas, o tripalwe que
son las lneas cortas del rectngulo, una para cada equipo. El que logra pasarla
obtiene un punto o tripal o raya. Antiguamente todos las levo (comunidad)
posean su propio equipo y espacio de juego.
Los espaoles del Siglo. XVI le llamaban chueca por su semejanza con
un juego peninsular. Se trata de un juego autctono, pero algunos historiadores
del Siglo XIX le atribuyen origen espaol, lo que carece de fundamento. La
presente investigacin reafirma su paternidad Mapuche. El idioma es rico en
vocabulario autctono relacionado a dicho juego. Otro testimonio favorable lo
constituye la toponimia de las Regiones VIII, IX y X con nombres relacionados al
palin. Es conveniente destacar que en muchos lugares del mundo existen juegos
emparentados con l, como en la antigua Grecia, en el siglo V a.n.e. Tambin en
algunos pases de frica, Asia y Oceana. Igualmente y en pocas posteriores
en Europa. Tambin lo practicaban etnias en Estados Unidos de Norteamrica,
Canad, Argentina y Gran Chaco.
Utilizacin del Palin

1. Palin como simulacro de guerra.


2. Palin como medio para dilucidar controversias de la etnia. El equipo vencedor
de un partido adquira el derecho a tomar la decisin final.
3. Palin, como convocatoria del grupo tnico para discutir y llegar a acuerdos
despus del partido.
4. Palin recreativo, llamado pequeo palin o pichipalin o palikatun cuando se
trataba de preparacin para un partido.
5. Palin deportivo, altamente competitivo, con empleo de jugadores
"profesionales", incluso con participacin de mujeres, con apuestas de elevado
monto, con uso de recursos mgicos tanto en la preparacin como en el partido,
juego brusco con asistencia de mucho pblico heterogneo. Actualmente en
desuso.
6. Fchapalin, palinkawi o gran fiesta de palin, con participacin de solo dos
levo o antiguas comunidades Mapuche, cada una con su equipo de jugadores,
con ngillatun (rogativa), msica, danzas, banquete y discursos; juego amistoso
en parejas de adversarios, llamadas kon, con apuestas. La comunidad que invita
a la fiesta o anfitriona se hace cargo de los gastos, costumbre llamada
charratun. Se mantiene vigente en el presente, con leves modificaciones.
El Pillmatun o Juego Mapuche de pelota con las manos.
Los primeros informes sobre el pillmatun son algo tardos ya que datan de
1629 por intermedio de Francisco Nez de Pineda y Bascuan que vivi como
prisionero de los Mapuche despus de la victoria contra los espaoles en la
batalla de Las Cangrejeras durante cinco meses. All se refiere en varias
oportunidades al pillmatun aunque solamente lo nombra como "juego de pelota".
Lo describe en forma muy somera, por lo que es difcil en base a esta fuente la
comprensin del juego. El autor indica que los jugadores se colocan a 4 pasos
de separacin, que la pelota "de viento" se suspende en el aire antes de
golpearla con la palma de la mano, que sta debe tocar el cuerpo un nmero
sealado de veces, que se emplean dos pelotas para jugar y que se concretan
apuestas.
El pillmatun era un juego muy comn en las regiones cordilleranas. Se jugaba
una variedad con eliminacin de jugadores por agotamiento, stos se iban
retirando del juego hasta que quedaba un solo jugador en el centro, entonces el
rbitro daba por terminado el partido. El jugador del centro luca ante los
participantes y pblico su maestra haciendo demostraciones ya sea pasando la
pelota por debajo de la pierna elevada hacia adelante o hacia atrs. Los buenos
jugadores causaban entre el pblico ruidosas manifestaciones de admiracin. Se
debe recordar que el Mapuche no conoca el aplauso, o sea batir palmas para
expresar la admiracin. Al terminar, los jugadores o aukantufe efectuaban la
danza de la cabeza o lonkomeo, alrededor del ltimo que haba quedado en el
centro. Este entonaba uno de sus cantos favoritos, desafiando a los contendores
para otra ocasin, asegurndoles, para motivarlos a participar, que l con
seguridad no llegara a ser el ltimo la prxima vez. Para saber quien iniciara el
juego tirando la pillma se echaba a la suerte. Ganaba entonces, en esta variedad

de pillmatun el jugador que quedaba solo hasta el final por ser el ms diestro y al
mismo el de mayor resistencia para no caer agotado por la fatiga.
No hay testimonios de alguna relacin existente entre los juegos de pelota
y ceremonias religiosas. Pero al igual que en otros juegos debe haber existido
tambin procedimientos mgicos para ganar, especialmente cuando haba
apuestas involucradas.
Como en otros juegos como por ej. en el palin, del que existan muchas
variedades, segn las motivaciones que generaban un encuentro entre dos o
ms comunidades, en el pillmatun debe haber ocurrido algo semejante. As
deben haber existido juegos de pelota de los nios, otros con participacin de
mujeres, otros de los jvenes que se adiestraban para la guerra, el juego
recreativo de los adultos y los encuentros altamente competitivos con grandes
apuestas. Es posible que este juego, por su popularidad haya formado parte,
como pasatiempo, junto al palin del programa de las fiestas comunitarias o kawi
muy apetecidas por el grupo tnico.
El Inao o Linao. Juego de Pelota con las manos.
Antao el nmero de jugadores llegaba a veces hasta 100 en total;
participaban descalzos y desnudos de la cintura hacia arriba, usando
entrepiernas o chiripa. El juego era muy rudo (MALDONADO 1897, 50). Una
gran masa de espectadores se haca presente en los encuentros de importancia
y avivaba con frenes a los jugadores. En la preparacin corporal se practicaban
ejercicios de carrera con cambios de direccin y fintas. El alimento predilecto era
la harina de trigo tostada que proporcionaba energa sin aumento de peso.
Durante 15 das los jugadores se baaban de madrugada en cascadas o
traitraiko.
Practicaban el ayuno y la castidad antes de los partidos, en forma similar
como lo hacan los Mapuche antes de ir a la guerra o antes de un partido de
palin. Se alejaban de sus mujeres durante el tiempo que duraba la preparacin.
La sangre y la mdula del kamahueto animal encantado, serva para
friccionar o fletar la pelota y los cuerpos de los jugadores para hacerlos
insensibles a los golpes y a la fatiga.
Segn la tradicin, desde la llegada de los invasores espaoles los
indgenas de Chilo se vieron obligados a proteger su ganado y recurrieron a los
magos de la poca, stos llamados pogten tenan grandes poderes. Usaban una
varita mgica que a su orden abra ros y lagos ; all los indgenas aprendieron a
esconder sus animales y cosechas que quedaban encantados. Solo el pogten
tena el poder para desencantarlos cuando se lo pedan los dueos. Estos
animales encantados se llamaban kamahueto. con el paso del tiempo los pogten
fueron desapareciendo y de este modo los indgenas se empobrecieron. El
aceite de lobo marino los protega del fro y los haca resbaladizos para las
tomadas. Con el fin de detener la pelota, se enterraban cachos de kamahueto en
el lugar de la cancha donde se encontraban los arcos y eran retirados despus
del partido. Todo se haca en secreto. Momentos antes de un partido la
curandera o machi cantaba el romanceo para encantar la pelota y rociaba agua
sobre los jugadores de su equipo para fortalecerlos. En los partidos los equipos
representaban a comunidades o villorrios. No se sabe si el pueblo de Linao, al

sur-este de Ancud debe su nombre al juego, pero es interesante destacar que a


comienzos del siglo el lugar contaba con un destacado equipo de jugadores
entre los cuales Hilario Caileo, humilde y pacfico campesino Huilliche, fue
famoso e invencible jugador de hercleas fuerzas. Era conocido como el "Toro
de Linao", falleci en 1962 a la edad de 80 aos.
La pelota de 15 cm de dimetro, se confeccionaba de cochayuyo, luche,
algas comestibles o de sargazo cubiertos de tela de lana o cuero; tambin se
hacan de madera y de trapo de tamao algo menor.
El juego es autctono, sin embargo se opina que fue introducido por
corsarios holandeses que se instalaron el Siglo XVII en Rauco, cerca de Castro,
lo que falta comprobar. El autor ha buscado informacin sobre juegos o deportes
holandeses en la poca y no ha hallado nada parecido al linao. Los holandeses
se establecieron slo por algunos meses en Chilo. Para que una costumbre
sea adoptada por un pueblo invadido seguramente se necesitan varios aos de
intercambio o contacto comercial pacfico. Lamentablemente las fuentes
primarias ms antiguas halladas por quin escribe este trabajo son de 1870.
La prueba por la cual se elegir el toki
Nadie se opone a la proposicin. Los mapuche conocan y practicaban
pruebas de fuerza, ya sea como ejercitacin para la guerra o como preparacin
para sus juegos deportivos. Esta era otra entre muchas actividades fsica que
practicaban los mapuches, de gran importancia ya que era el toki quien guiaba al
pueblo. A continuacin nos vamos a referir a una de las elecciones ms famosas
donde fue elegido uno de los mas grandes toki de la historia mapuche
CAUPOLICAN.
Hay testimonios de que las mujeres acompaaban a los guerreros al combate en
algunas oportunidades, por lo cual no sera extrao que a una junta de guerreros
o eleccin del toki asistieran tambin mujeres y otros familiares que se
encargaran de llevar alimento y bebida para la manutencin de los asistentes y
para algn festejo final.
Una vez que los participantes llegan al encuentro, surge una gran disputa
entre los jefes por creerse cada uno poseedor de los mritos suficientes para ser
elegido toki. La reunin hubiera terminado en una disputa generalizada si no
hubiera intervenido el ms anciano y sabio de los jefes para calmar los nimos,
oportunidad en que se propone la ejecucin de la prueba de fuerza y resistencia.
Colocolo se llamaba el anciano prudente que dice a la concurrencia:
" ... ha de haber un capitn primero, que todos por l quieran gobernarse;
ste ser quien mas un gran madero sustentare en el hombro sin pararse; y
pues que sois iguales en la suerte, procure cada cual de ser mas fuerte"
Estas pruebas no se conocan hasta el final, eran de gran dificultad, en este
caso la prueba consisti en cargar un tronco el mayor tiempo posible, el cual
determinara al ms fuerte. No se conocen ms detalles sobre el tronco usado
para la prueba, pero para el estudio del hecho carecen de importancia.
En esta prueba se proclamara ganador a Caupolican el cual anduvo con el
tronco 2 das.
Desde pocas remotas, los ganadores de los encuentros agonsticos han
obtenido premios y grandes homenajes. Entre los mapuche ocurra algo

semejante. Esta vez el premio para el vencedor es el importante cargo de toki o


general del ejrcito. La junta y la eleccin culminan con una gran fiesta
Otras fuentes revelan que los Araucanos realizaban diferentes actividades. En
estos momentos no podemos dilucidar si las que describiremos a continuacin
sean las misma que explicamos anteriormente con otros nombres por el origen
de las fuentes consultadas. Los juegos como Aplican, juego clsico con pelotas
sobre una enorme cancha de ms de 300 metros de largo por unos 30 de ancho.
Se jugaba con una pelota de madera dura que se situaba en el centro del
terreno donde se la disputaban los 30 jugadores que participaban, estos corran
descalzos y en el rostro llevaban unas caretas que nombraban; COLLON, pues
los pelotazos eran fuertes. El objetivo de cada bando era pasar la pelota por la
estaca o poste que se colocaba al final de cada extremo del terreno. A la pelota
se le golpeaba con el VILORTE, un bastn parecido al Strick utilizado en el
Jockey sobre csped de hoy en da. Ganaba el equipo que lograra acumular
cuatro tantos por encima del otro.
El juego DADOS rea similar al que utilizaban los INCAS, con la diferencia que
empleaban 8 semillas o frijoles marcados y diez palitos finos para contarlos,
ganaba el que acumulara cien puntos.
Diferentes tipos de LUCHA tambin fueron practicadas por los araucanos
aadiendo adems varios ejercicios corporales y desarrollando juegos tales
como REITN ( especie de una esgrima con lanzas) que era obligatoria para
los jvenes). El LOCONTN (combate a cabezazos que se practicaba bajo la
presencia de un cacique). El PUELKITN que era parecido al tiro con arco
existiendo varias modalidades: de pie, arrodillado y acostado
Otras Culturas.
En lo que respecta a los aborgenes de Colombia y Ecuador cabe sealar aqu,
segn los escritos del profesor Enrquez, que estos eran los HUITOTOS y
OTOMACOS y sobre la base del trabajo desarrollado por el profesor colombiano
Sergio E. Ortiz en una interesante publicacin que titul Tres modos de jugar a
la pelota, estos grupos se ubicaban en la regin que abarca el Ro Mayo, en
Colombia y el Ro de Chota en Ecuador.
En la sealada publicacin se describen las diferentes formas en que se jugaba
a la pelota, que eran confeccionadas de caucho y de un gran rebote, segn
describi el padre Gumilla, por una parte y el padre Jacinto por otra, refirindose
a las actividades de estas comunidades.
Cabe sealar que los mismos han sido descritos en estas comunidades, en el
perodo de la colonizacin.
Hasta aqu algunos apuntes acerca de las actividades y juegos que en nuestra
Amrica se practicara antes y despus de la conquista.

Educacin Fsica en Cuba. Panorama Histrico.


En el estudio histrico de carcter fsico deportivo que comienza desde las
tinieblas de la prehistoria y atraviesa el brillante luminoso del mundo helnico,
llegando hasta nuestra poca, no pueden faltar captulos especiales dedicados
al estudio del proceso de desarrollo de la educacin fsica y los deportes en
Cuba, desde la etapa precolombina, pasando los perodos colonial, republicano,
hasta llegar al esplendor fsico deportivo del deporte revolucionario actual.
Actividades fsicas precolombinas.
Sobre nuestros aborgenes se han tejido muchas leyendas y no menos diversas
opiniones. Los Tanos eran hombres de escasa estatura, de cuerpo
normalmente formado, se ha dicho que posean una constitucin fsica dbil
eran muy aficionados al bao, la caza y la pesca.
Juego de pelota o Batos.
Los Tanos solan usar como elemento de entretenimiento el juego de pelota o
batos y errneamente se ha dicho tambin Aritos. Los juegos de pelota o batos
eran celebrados en una extensin especialmente dedicada a estos en los
bateyes o plazas grandes.
El juego, era disputado entre dos bandos, siendo practicado por mujeres y por
hombres separadamente. Sus reglas no son conocidas, pero se sabe que el
juego consista en la destreza de los jugadores, quienes deban mantener en
juego la pelota, perdiendo el tanto el bando que no lograra mantenerla.
El padre Fray Bartolom de las Casas, nos da, en uno de sus escritos, una idea
pintoresca del juego, que bien pudiera ser considerada como las reglas del
juego.
Batos:
"Echaba uno de los de un puesto la pelota a los del otro, y rebatida el que se
hallaba ms a mano, si la pelota vena por alto con. el hombro, que la hacia
volver cmo un rayo, y cuando vena junto. al suelo, de regres, poniendo la
mano en tierra, le daba con la punta de la nalga, que volva ms que de paso;
los del puesto contrario, de la misma manera la tornaban con las nalgas hasta
que segn las reglas de aquel juego, el otro puesto cometan falta.. Cosa era
de alegra verlos jugar cuando encendidos andaban, y mucho ms cuando las
mujeres unas con otras jugaban, las cuales no con los hombros ni con las
nalgas, sino con las rodillas la rebatan y creo que con los puos cerrados".
Resulta difcil buscar en el deporte moderno, uno cuya semejanza pueda
acercarse a la descripcin que del juego de pelota o batos hace el padre Las
Casas, si bien en algunos aspectos o elementos, pudiera considerarse de similar
al Voleibol de nuestros das, no puede considerarse como definitivo ni tampoco
puede; acompaarse esta primitiva actividad con la historia del Voleibol que en
la actualidad conocemos.

Las referencias resultan insuficientes para poder establecer un punto igualitario


con alguno de los deportes modernos.
Los tanos hacan sus pelotas de races, de rboles y de hierbas de zuma
cocidas, hasta formar una pasta maciza, dotada de gran elasticidad. Los
historiadores sealan como el estadio de pelota" al Batey. El nombre Batey se
aplicaba en primer trmino a la explanada abierta en que se efectuaban esos
concursos, los cuales, como se ha escrito, estaban provistos de asientos para
los espectadores. En cada lugar que haba un pueblo o villa estaba para el juego
de pelota o Batos ( que los aborgenes llamaban Batey)
Entre los aborgenes del rea del Caribe existan una serie de actividades
fsicas, como por ejemplo los torneos de lucha realizados por los indios de
Hait; pero, no se tienen noticias ni referencia de que fueran realizados por los
indios cubanos.
En cuanto a los Areitos, danzas rtmicas y cantos de carcter ritual, poco hay
que decir. Salvo que en algunas oportunidades han tratado de ser considerados
como: elementos de Educacin Fsica esto es errneo puesto que estas
actividades no tenan nada de educacin, independientemente de que fueran
acompaada de la actividad fsica de la danza, la cual, no, persegua un
desarrollo corporal sino, como sealamos, de una tendencia religiosa.
Durante la esclavitud en Cuba, se practic entre los esclavos cierta actividad
llamada popularmente "Man". Consista en danzar al comps de elementos
rtmicos, describiendo crculos y danzando a la vez que se lanzaban fuertes
golpes contra los propios danzantes, y que estos trataban de eludir, sin perder el
ritmo de 1a danza.
La danza no se daba por terminada hasta que no quedaba un slo vencedor
en el terreno. Como apreciamos, tampoco esta actividad puede ser
considerada una manifestacin de educacin fsica, puesto, que el objetivo
fundamental de la misma en la mayora de los casos, era obtener la 1ibertad de
aquel que quedara de pie, luego divertir a los amos, y pasar por sin nmeros de
golpes y brutalidades.
Primeras Manifestaciones en la poca colonial. Juan Bernardo Q'Gavan.
Movimiento en favor de los gimnasios
El primer gimnasio establecido en Cuba data de 1839, su creacin respondi a
un interesante proceso que es preciso destacar.
El proceso que determinaba la creacin del primer gimnasio en 1839 se inicia a
mediados de 1837, ao en que es enviado a Europa,, por la Real Sociedad
Patritica de La Habana, el sacerdote santiaguero Juan Bernardo O'Gavan (el
primero que en Cuba habl de la necesidad de establecer un sistema
educacional sobre moldes fisiolgicos modernos). Va a Europa, a estudiar el
sistema pedaggico de Pestalozzi, que en aquellos tiempos haba revolucionado
el sistema educacional en el viejo continente. A su regreso rinde un informe
sobre el sistema. De este informe, ms adelante, surge en La Habana el primer
gimnasio cuyos lineamientos generales se asientan en los principios de Amors.
Como vemos, el padre O'Gavan, un cubano natural de Santiago de Cuba, fue el
primer hombre en Amrica, que plante con la valenta que tal hecho supona en

aquellos tiempos, la necesidad de implantar en nuestro pas el Sistema


Pedaggico de Pestalozzi.. Siendo el primero, por lo tanto, que en Cuba se
interes por la educacin fsica.
Posteriormente durante la poca colonial, una serie de prestigiosas figuras se
manifestaron a favor de la fundacin de gimnasios, y de la prctica de la
educacin fsica y el beneficio de la misma.
El gran patricio cubano Jos Antonio Saco nos dice en su no terminada
autobiografa:
"En las vacaciones de mis estudios llvame mi padre al campo, y all saltaba,
corra a pie y a caballo, nadaba y dbame a otros ejercicios que fortaleciendo mi
constitucin, coadyuvaron poderosamente a la prolongacin de mi vida, pues a
la hora que dicto estos renglones cuento ochenta aos, nueve meses y nueve
das"
Publicado en: "Revista Cubana", tomo XX, pgina 314)
Existen ms manifestaciones a favor de la educacin fsica y en contra de los
vicios que arrastraban a la juventud de la poca.
En 1887, por citar una referencia ms, escribi Enrique Jos Varona estas
palabras que no podemos menos que transcribir:
"Por un concurso feliz de circunstancias, en los momentos en Cuba,
desfallecida y desangrada, haba perdido la flor en sus mancebos, casi
aniquilados los recios montaeses de Oriente, los infatigables jinetes del centro,
los giles monteros de la Villas; la juventud de Occidente, las de las ciudades
ms populosas, se apasiona por el ejercicio fsico, aprende y practica con
entusiasmo uno de los sport ms tiles, se organiza en sociedades para
extenderlos y propagarlo, e introduce en nuestras costumbres un elemento
precioso de regeneracin fsica y progreso moral. Con el ejemplo del Base ball
cunde la aficin a otros ejercicios corporales y se comprende la conveniencia de
la organizacin para dirigirlos con pericia y verdadera utilidad.
Los especialistas fundan clubes y peridicos profesionales que los representen;
y as todo nos auguraba una reforma verdadera, que haba que combatir
victoriosamente algunos de los peligros mayores de la vida urbana, la falta de
vigor corporal, la pobreza fisiolgica, producida por la malicia, y el enervamiento
moral que trae consigo la disipacin. El joven a quien la carrera y el manejo del
bate obligan a respirar ampliamente, se siente luego sofocado en la atmsfera
caliginoso del caf; y no hay nada que afirme la independencia del nimo ni que
vigorice la conciencia del propio ,valer, como una musculatura de acero. Quien
dice hombres fuertes dice hombres libres" (Notas editoriales: "El Base Ball en La
Habana" Revista Cubana, Tomo VI, Pgina RF,).
As, bajo estas formas, y con la creacin del primer gimnasio en 1839, se inicia
en Cuba, y va tomando sus moldes, el proceso del desarrollo de la educacin
fsica y de los deportes.
Informe de Juan B . OGavan.
El padre O'Gavan, de regreso a Cuba rinde su importante informe ante la Real
Sociedad Patritica, el cual es publicado por primera vez en la pgina 561 del
peridico "El Aviso", edicin del jueves 29 de diciembre de 1808. El informe fue
rendido ante el pleno de la sociedad el da 12 de diciembre del propio ao.

Dice as:
"El Aviso"
"Papel peridico de la Habana
jueves 29 de Diciembre de 1808
Real Sociedad Patritica
En junta general que la Real Sociedad Patritica de esta ciudad celebr el doce
del corriente mes, present su, secretario D. Juan Bernardo O'Gavan, el informe
en que da cuenta del resultado de la comisin que le dio la misma sociedad el
15 de 1807, a propuesta de su director Excelentsimo Sr. Obispo Diocesano,
para pasar a Madrid a expensas del referido Sr, con objeto de instruirse en el
nuevo zziano, tan distante, o por mejor decir, tan opuesto al mtodo comn de
nuestra educacin primaria, exige el penoso trabajo de aplicar una atencin
detenida al mecamientos. que adquiriese.
El citado informe est concebido en los trminos generales siguientes:
SEORES: El cuerpo patritico excitado por su ilustre Director, tuvo la bondad
de comisionarme a Madrid el ao prximo pasado para aprender el mtodo de
Pestalozzi, mtodo de Enrique Pestalozzi para la instruccin elemental de la
juventud, y difundir en esta ciudad los Superfluo sera dar aqu una idea del
sistema de enseanza que se propuso y estableci Pestalozzi, cuando en mano
de todos corre el prospecto inserto en suplemento a la Gaceta de Madrid,
reimpreso en La Habana, que indica muy bien el espritu de su doctrina; y
cuando por otra, parte, esta idea, siendo forzosamente ligera e imperfecta,
jams podra satisfacer la curiosidad de los que pretendiesen a partir de
diversos ejercicios graduales; para pasar de unas, verdades muy obvias y
palpables a primera vista, hasta llegar ordenadamente al laberinto de los
problemas ms complicados; y en fin adoptar, un lenguaje peculiar, para
expresar con la precisin posible, 'todas las ideas que concibe y combina el
entendimiento humano; una relacin tan prolija podra servir de materia para un
volumen regular; y no es asunto propio de este breve informe, que debo
reducirme a lmites muy estrechos para no molestar la atencin de los
respetables individuos del concurso..
En cuanto a los ventajas del mtodo, nadie ha podido pegarlas, aunque muchos
han procurado oscurecerlas. Los tres meses que invert observando las salas del
Instituto de Madrid, fueron en realidad muy corto tiempo para dirigir mi atencin
a los diversos ramos que abrazaba.; ms, sin embargo, toqu los prodigiosos
efectos con que el mtodo analtico, que es el fundamento del pestalozziano, se
recomienda para ser referidos, en la direccin de las facultades intelectuales.
Locke y Condillac, esos dos sabios idelogos, abrieron el camino de Pestalozzi;
y vimos al cabo por una prueba sensible, por un sistema prctico de enseanza,
los felices resultados que prepararon las especulaciones de aquellos dos genios
inmortales. As que nadie podr atacar el plan de Pestalozzi sin declarar al
mismo tiempo la guerra a las preciosas verdades que nos han dejado
consignadas en sus escritos el profundo Locke y el admirable Condillac.
El medio de los ricos frutos que con sobrada razn esperaba recoger la nacin
espaola, de un instituto protegido y expensado por el gobierno, y que haba
excitado y atrado la atencin universal, cuando todo prometa las ms lisonjeras

esperanzas, experiment la escuela de Pestalozzi la suerte fatal, pero comn de


todas las instituciones humanas. Se hicieron algunas innovaciones en el
mecanismo de los ejercicios; se agregaron ciertos juegos gimnsticos para
desenvolver las facultades fsicas de la juventud, al paso que se desarrollaban
las intelectuales y morales, y como en su ejecucin se violentaban demasiado
los rganos delicados de los nios, resultaron algunas desgracias que sirvieron
de motivo a los desafectos para desacreditar el instituto, atribuyendo a lo
esencial de la doctrina el vicio occidental y extrnseco que dimanaban de una
agregacin arbitrara y acaso de puro capricho. Se dio tambin demasiada
extensin al instituto, ardiendo cada da nuevas ramas cientficas, como si
Pestalozzi se hubiera propuesto formar enciclopedistas.
De esta manera se confundan los artculos introducidos por lujo con los que
pertenecan a la doctrina primitiva y esencial resultando al mismo tiempo el
grave inconveniente de aumentar ms y ms el nmero de maestros, que
haban de ser asalariados a expensas del Erario, cuando este se encontraba
exhausto y sin arbitrios. Tales razones y sobre todo, el presentimiento de una
conmocin absoluta en el orden poltico, que amenazaba la existencia vacilante
del protector de la escuela pestalozziana, aceleraron la ruina del
establecimiento; y vimos de improviso en el mes de enero el Real Decreto de su
abolicin.
El sacudimiento general que turb a nuestro gobierno supremo, derribando al
mismo tiempo los personajes principales que haban favorecido el instituto de
Madrid, fue el ltimo golpe que sufri en Espaa la doctrina de Pestalozzi. Los
observadores que habamos sido diputados de varias sociedades patriticas y
que componamos un nmero considerable, alimentbamos en el mes de
febrero y de marzo la esperanza de realizar nuestros deseos estableciendo el
nuevo mtodo en nuestros respectivos destino a cuyo efecto conferenciamos y
tenamos ensayos, privados, sin embargo de que el gobierno hubiese negado la
proteccin liberal con que le habamos acogido y fomentado. Pero las
ocurrencias de marzo en Aranjuez y en Madrid reformaron nuestros buenos
designios. Desde luego conocimos que el odio y la exaltacin regular llegaron a
extremos de abominar y ver con execracin los establecimiento tiles que
haban merecido la proteccin del autor de la desgracia comn; y la doctrina
pestalozzina qued para siempre envuelta en la justa proscripcin de su
Mecenas, sin esperanza alguna de volver a brillar sobre el horizonte espaol.
El proyecto de establecimiento en La Habana, an cuando hubiese tenido mejor
suerte en la metrpoli, presentara siempre dificultades, acaso insuperables, en
atencin a los grandes fondos que seran necesarios para dotar el inmenso
nmero de maestros; ya que no pareca posible que los muchos ramos
agregados sucesivamente pudieran desempearse con exactitud. Sin embargo,
a no haber acaecido una revolucin tan violenta, se hubiera podido presentar a
la sociedad y a los ilustres jefes que la presiden, una prueba incontestable, que
justificase el buen consenso con que me honraron diputndome al instituto;
hubiera tributado pblicamente los testimonios ms sinceros de mi alto
reconocimiento ocupando en difundir la doctrina pestalozziana los momentos

que me permitiesen otras atenciones bastantes conocidas; y de esta manera


adquiriendo tal vez nuevos derechos a su benevolencia.
Ms, este cuerpo, lleno de luces y de justificacin, atribuir nicamente a las
convulsiones polticas el no haber realizado sus loables designios de planificar
en La Habana, un instituto pestalozziano para el progreso de la juventud en las
letras y en las ciencias, y reconociendo al mismo tiempo mis deseos constantes
de conspirar al mismo objeto de sus desvelos, que es el bien pblico, no dejar
de proporcionarme ocasiones oportunas para acreditarles. Habana, 12 de
Diciembre de 1808. Juan Bernardo O'Gavn (Publicado por acuerdo de la Real
Sociedad).
Los Primeros Gimnasios. El Gimnasio Normal y otros en La Habana.
Deportistas y Profesores destacados. Primeras Manifestaciones
Deportivas. La contribucin de Luis de Agera. La educacin fsica
escolar (oficial y privada) antes de 1935. Influencia norteamericana.
Como hemos apreciado anteriormente, cuando en Europa comenzaban a
materializarse en relaciones prcticas las ideas tericas de los renovadores de
esas disciplinas; cuando en Alemania se concretaban los fundamentos de la
Gimnasia Alemana, en nuestra "patria se iniciaba el proceso fsico deportivo de
formacin a travs de la palabra del sacerdote oriental Juan Bernardo O'Gavan.
El padre O'Gavan prcticamente, inici en 1807 el movimiento que culminara
ms de treinta aos despus con la fundacin del primer gimnasio Gimnasio
Normal", constituido en (1839, por el Dr. Jos de Castro, que haba estudiado
durante tres aos con Francisco Amors en Francia, el que fue instalado en la
esquina de Consulado y Virtudes, donde hoy se encuentra el Teatro Musical de
La Habana.
La inauguracin oficial del Gimnasio Normal" tuvo lugar en 1843. Su presidente
fue el insigne patricio Domingo del Monte, y entre sus principales propulsores se
encontraron Jos de la Luz y Caballero, Antonio Bachiller y Morales, Manuel
Gonzlez del Valle y el Obispo Espada.
El Dr. Jos Sixto de Sola en artculo "El deporte como factor patritico y
sociolgico" publicado en el Base Ball Magazine, en junio de 1914, pgina 19,
refirindose a Rafael de Castro, expres lo siguiente:
"Desde hace muchos aos el deporte en Cuba ha sido fecundo en la formacin
de asociaciones. La primera de que tenemos noticias es la Escuela de
Gimnstica, fundada en 1839 bajo la direccin de Rafael de Castro, cuyo
nombre debe recordarse con cario por los atletas cubanos, por haber
introducido Castro la Gimnasia en la Isla, protegida dicha escuela por la
Sociedad Patritica y creada, principalmente por los esfuerzos de Don Jos de
la Luz y Caballero".
Prontamente se iniciara lo que podemos llamar la era de los gimnasios cubanos
instalndose otros en La Habana y. en otras localidades como Matanzas y
Guanabacoa.
Como vemos, la creacin del primer gimnasio en Cuba, se debe
fundamentalmente a dos razones:

1)- Recomendaciones y gestiones iniciales del padre O'Gavan.


2)- Llegada a La Habana, de Europa, de tres gimnastas y deportistas
distinguidos: Ernesto Aurelio (notable cazador y jinete); Rafael y Francisco de
Castro (nadadores, gimnastas y esgrimistas, discpulos, de Amors en Francia).
Aos despus surgieron, en distintos lugares de La Habana y en el interior, otros
gimnasios que tambin llegaron a constituir magnficos establecimientos en su
clase. Cabe destacar entre ellos, los siguientes:
Gimnasio "El Comercio, situado en Aguiar 86. Era uno de los principales por su
posicin y amplio local y aseo. Contaba con excelentes aparatos y excelentes
duchas Tal era el anuncio que se haca de esta instalacin. Su director, el Dr. A.
L. Medina, siendo su profesor de esgrima Antonio Macia y el Mdico Dr. Pedro A.
Palma, contaba con numerosos asistentes.
Gimnasio "Belot". Era un establecimiento hidroterpico, instalado en la calle
Prado 67-69. Se deca que era el primero en su clase por sus duchas y baos
para toda clase de aplicaciones: aguas minerales y de Vento y gimnasio mdicoortopdico. Contaba con baos sulfurosos y yodados, aplicaciones de electroterapia, aeroterapia, cte. La direccin se hallaba a cargo de los mdicos E. Belot
y Robelin.
Crculo Militar. En los nmeros 57 y 59 de la calle Prado, una de las mejores
sociedades habaneras de su tiempo, que posey un bien montado gimnasio y
sala de armas. El gimnasio estaba a cargo del profesor Agustn Almeida.
"Club Gimnstico, Instalndose en Prado 86, era un establecimiento de gran
importancia en su clase. una ampla y muy concurrida sala de armas, adems de
toda clase de aparatos gimnsticos en boga a la sazn. Estaba dirigido por su
propietario Aurelio Granados, siendo su director facultativo el Dr. Manuel J.
Garca. Aqu sobresali uno de los ms notables gimnastas que ha producido
Cuba Alberto Jorrn.
"Gimnasio Central. En la calle Dragones No. 18, instalacin que tambin ejerci
viva influencia en el proceso de formacin de la cultura fsica de la juventud
habanera.
Gimnasio Habana". En la calle Consulado No 92, centro deportivo de gran
significacin en el proceso formativo de las actividades del deporte en nuestro
pas. Era propiedad del maestro de esgrima Manuel Alonso, excelente profesor
de sable y uno de los mejores de florete y espada.
Gimnasio Romaguera" .Compostela y Habana No. 113, instalacin que adquiri
gran renombre entre la juventud habanera a mediados y fines del pasado siglo.
En este gimnasio exista un departamento dedicado especialmente a los
jugadores de Ajedrez, que reuna numerosos individuos de la sociedad
habanera. Tena tambin sala de armas.
"Gimnasio El Gratgeno" .Situado en Animas entre Gervasio y Belascoan, del
profesor Jos Hevia.
La creacin de esa cantidad de gimnasios es el resultado del gran nmero de
jvenes que se haban graduado de mdicos en Francia, y que, a su regreso a la
patria, se manifestaron vivamente por el establecimiento de los gimnasios y por

los sistemas de ejercicios, cuyos conocimientos haban adquirido en la capital


francesa.
El proceso de los gimnasios en la poca colonial sigui en aumento y
comenzaron a crearse gimnasios en el interior de la repblica como el instalado
en Matanzas por el profesor Ramn Mazas. En Cienfuegos tambin se cre un
gimnasio y dos sociedades de regatas (Flecha e Invencible). Tambin en
Guanabacoa se fund el Gimnasio Mdico del Liceo Artstico y Literario de la
Villa y el Gimnasio de las Escuelas Pas de Guanabacoa (creado en la poca
republicana), que se lleg a considerar el ms esplndido y ms completo de
los gimnasios que existan en la poca en Amrica.
Tambin en La Habana, en los aos de la repblicas se fundaron gimnasios
como el del Casino Espaol de La Habana, con sala de armas y gimnasio.
Asociacin de Dependientes del Comercio (1907). Uno de los mejores gimnasios
y sala de armas de La Habana, dirigido durante muchos aos por el Dr. Luis de
Agera, uno de los mximos propulsores de la educacin fsica en la poca.
Tambin se cre una sala de armas en la casa de baos de Belot (donde
posteriormente se fund la Y.M.C,A. y luego el Club Atltico de Cuba), su
profesor fue Emilio Lafourcade.
Como quiera que con el desarrollo de las actividades fsicas dentro de la serie
de gimnasios establecidos en La Habana y en otros lugares, comenzaron a
despuntar dentro de las mencionadas actividades, deportistas y profesores, en
su mayora pertenecan casi todos a la clase burguesa o privilegiada. Porque el
hecho de haber gimnasios en los lugares mencionados no signific que la
educacin fsica y los deportes (que entonces comenzaban a practicarse) llegara
a las grandes mayoras populares, es decir, a las capas trabajadoras y ms
pobres del pas, que acababa de salir de una larga guerra, estaba
completamente arruinado y encadenado totalmente a los intereses del
imperialismo yanqui.
Entre los deportistas cubanos que sobresalieron en la poca se encontraban
Manuel Cardenal, Federico Mora, Eduardo Lebredo, Federico Edelman, Arstides
Agero, Eduardo Moreno y otros, casi todos, como anticiparemos, de la clase
rica.
Tambin se destacaron como deportistas Rafael y Francisco de Castro (en
natacin, gimnstica, esgrima, etc), Pedro Armenteros (gran gimnasta, nadador,
jinete, remero, luchador, pugilista y esgrimista); Ricardo Prado (el primer cubano
que se destac en ciclismo aparte de otras actividades); Guillermo Saavedra
(especialista en Atletismo) ; Dionisio y Santiago Bosmenier; Antonio Riquelme-;
Nicols Sterlng; Adolfo Diez; Jos Valds; Santiago Escarrs; Rafael Bombalier;
Eduardo Lavn y Jos Ramn Cabello. Y de manera muy especial Filiberto Fonst
(consumado gimnasta y esgrimista notable), padre y maestro de Ramn Fonst,
uno de los ms notables esgrimistas que ha producido el mundo, campen
olmpico en 1900 y en 1904.
Dentro de los profesores destacado en la poca se distinguieron, entre otros,
Juan de Dios Figueroa, Armando Chaumonf, Jos Sabin, Jos Hevia, etc.

Primeras Manifestaciones Deportivas:


En La Habana y en pocas localidades del interior, se practicaban los deportes
por la lite de la sociedad, salvo escasas excepciones, con la total ausencia de
las grandes mayoras populares. En las primeras manifestaciones deportivas se
aprecian dos corrientes1)-Los jvenes que estudiaban en los Estados Unidos e! Bisbol que comenz a
practicarse en la dcada de los aos 60 y que culminara en 1879 con la
celebracin del primer campeonato oficial celebrado en Cuba, as como otras
actividades deportivas norteamericanas.
2)-Los inclinados a las actividades propias del gimnasio (practicaban gimnstica,
esgrima, etc.) influenciados por la corriente europea, porque haban estudiado
en el viejo continente.
En gimnstica y esgrima, Cuba tuvo en inicios de su movimiento deportivo
atletas de perfiles internacionales como Ramn Fonst y Alberto Jorrn destacado
gimnasta. Aunque las principales manifestaciones deportivas durante el siglo
pasado fueron principalmente de carcter gimnstico ms que deportivo, en
realidad se colocaron los cimientos de una incipiente obra que culminara en las
dos primeras dcadas del presente siglo con la prctica de casi todos los
deportes conocidos como Bisbol, Baloncesto, Voleibol, Atletismo, Esgrima,
Ftbol, otros.
En el orden social es de destacar la fundacin de uno de los ms importantes
clubes de la poca: el Club Nutico de Santiago de Cuba, fundado en 1884. Al
siguiente ao de 1885, se funda el Habana Yatch Club. En 1888 se fund el
Club de Esgrima de La Habana, que si bien desapareci a principios del siglo
XX, independientemente de su accin exclusivista, contribuy a difundir en Cuba
la aficin por el ejercicio de las armas. Cuando se fund este club, escribi estas
palabras Enrique Jos Varona:
"De todos modos un nuevo sport que se introduzca o se propague, donde tanto
se ha descuidado la educacin fsica, es un bien positivo, una nueva asociacin
que se funde donde ha vivido tan lnguido el espritu de asociacin, es un
progreso real; pero adems, si ese sport y esa sociedad contienen el germen de
ms de una reforma en las cost en el carcter, el suceso reviste importancia
verdadera ,y merece la atencin de cuantos se interesen por el bien y el
adelanto de nuestra comunidad. Por esto, especialmente, nos congratulamos
con la formacin del Club de Esgrima".
En cuanto el Habana Yacht Club fue fundado por un grupo de jvenes de las
capas pudientes de la sociedad habanera, construyeron una casa en la Playa de
Marianao y posteriormente un edificio. Este Club deportivo dio notable impulso a
los deportes nuticos como regatas, remos, natacin, etc.
Con la fundacin de estos Clubes se inicia prcticamente la etapa de las
sociedades deportivas privadas en Cuba, todas ms o menos exclusivistas y
discriminadoras, que- poco a poco llegan a ejercer una influencia tal, que
controlan todo el aparato deportivo cubano, convirtiendo el deporte, en los

aos de repblica mediatizada, no slo en un negocio, sino en un medio ms de


penetracin imperialista, de exclusivismo o privilegios y de discriminacin racial y
econmica.
Poco a poco fueron surgiendo otros clubes y asociaciones como el "Club de
Ajedrez de La Habana", fundado en 1885, que supo estimular la aficin por el
juego ciencia y colocar el nombre de nuestra capital a envidiable altura en el
mundo de las 64 casillas.
Luego aparecen otros clubes como el Vedado Tennis Club, fundado el 9 de junio
de 1902, por un grupo de jvenes con el solo objeto de jugar Tennis de Campo y
que despus se convierte en la sociedad privilegiada ms avanzada en la
propagacin de casi todos los deportes, sin olvidar el deporte que lo origin: el
Tennis A pesar de ello siempre fue un Club exclusivista.
En su articulo "El deporte como factor patritico y sociolgico", publicado en el
"Base Ball Magazine", en junio de 1914, el Dr. Jos Sixto de Sola (por cierto uno
de los que impuls el deporte a inicios de siglo en Cuba), refirindose, en la
pgina 20, a las caractersticas del mencionado Club, escribi:
"Porque no hay que olvidar que el Vedado Tennis Club, si bien es una
organizacin esencialmente deportiva, no pierde de vista la parte social y trata
de mantener el carcter un tanto exclusivista de un grupo que slo admite en su
seno a los individuos que al mismo resulten, gratos; no pretende ser un lugar
abierto al pblico, lo que se llama un club popular".
Nos parece que huelgan los comentarios acerca de los objetivos del Vedado
Tennis Club.
En el mismo ao de 1902 se funda en La Habana, una sucursal de la poderosa
sociedad cosmopolita, de origen ingls, que tiene su fuerza principal en
Inglaterra y Estados Unidos, llamada Asociacin de Jvenes Cristianos (YMCA.),
basaba su labor en el ejercicio fsico. Amn de haber introducido en Cuba el
Baloncesto y de establecer uno de los primeros gimnasios verdaderamente
modernos la YMCA, sirvi de vehculo de penetracin al imperialismo
norteamericano para inmiscuirse e introducirse en el naciente movimiento
deportivo cubano de acuerdo a los intereses yanquis.
En 1807 naci el "Club Atltico de Cuba", que tuvo el carcter de ser un club
popular, aunque en l prim tambin la discriminacin y el privilegio.
Haba nacido como una organizacin deportiva autnoma dentro de la YMCA,
pero no se constituy oficialmente hasta el 3 de septiembre de 1909, ocupando
aos despus un edificio en el Paseo Mart.
Contribuy a propagar el Ftbol Americano, el Bisbol, el Baloncesto, el
Atletismo, la Gimnstica y la natacin, construyendo para ello un magnfico
gimnasio y un tanque para la natacin. Tambin desarroll dentro de sus
afiliados el deporte de los Remos.
Tambin se crearon otros clubes y Asociaciones como el Club Nutico de
Crdenas, Club Atltico de Regla, el Clubes de Cazadores de La Habana, varias
asociaciones de recreo, con el deporte como uno de sus fines gran nmero ms
de clubes dedicados exclusivamente al Bisbol y al Ciclismo.

En Prusia las autoridades han, declarado que la gimnasia formara una de las
bases fundamentales de la educacin pblica; pero en ninguna parte haba
alcanzado el grado de perfeccin de que era susceptible y estaba reservado al
coronel Francisco Amors, sobrepujan al mismo Pestalozzi.
En la poca que el gimnasio de ste serva de modelo en Europa, Amors
estableca en Espaa el suyo bajo los auspicios del seor D' Carlos IV y entre
sus discpulos se contaban a los hijos de las principales familias de la corte,
siendo uno de ellos el infante D' Francisco de Paula. La mala suerte que ocup a
Espaa en aquella poca, derrib su establecimiento y con l las filantrpicas
miras de su fundador que tuvo que emigrar y habindose naturalizado en
Francia llev a cabo en Pars el proyecto que haba ensayado en su patria. Aqu
como all tuvo por discpulo a un prncipe de la sangre Real , el Duque de
Burdeos, heredero presunto del trono bajo la dinasta de Carlos X. El Gimnasio
Normal Civil y Militar de Pars es de los ms grandiosos que se conozca en su
clase, y tan digno es de los tiempos antiguos por su tamao y por la multitud de
mquinas e instrumentos que tiene para los ejercicios como de los tiempos
modernos por el espritu de su institucin.
Discpulo de l por tres aos consecutivos y convencido por mi propia
experiencia de las inmensas ventajas que produce tanto individualmente como
con respecto a la salud y a la moral pblica, me he propuesto establecer en esta
capital una escuela normal de gimnstica contando para- formarla con el
patrocinio del ilustrado Cuerpo Patritico que invoco por medio de Ud. como
secretario de su Seccin de Educacin, pues creo que con el enlace que tiene
con esta debe ser de su incumbencia. Mi objeto es seguir en cuanto lo permitan
las circunstancias, el sistema adoptado por el seor Amoros en su
establecimiento, no slo por hallarme persuadido de que es el mejor, sino por
haber tambin practicado su sistema. Un establecimiento de esta clase no
puede reemplazarse como lo han pretendido algunos, ni por las academias de
baile y esgrima, ni por los picaderos y escuelas de natacin, ramos accesorios
de la gimnstica, pues los ejercicios que en ellos se practican no fortalecen sino
ciertos msculos, y no ensean sino algunos movimientos, al paso qu una
escuela de gimnstica bien organizada, abraza todos estos ramos y todos los
dems que atienden a perfeccionar y robustecer al hombre. En estos
establecimientos es donde nicamente pueden hallarse los instrumentos
necesarios para ejercitar como es debido todos los miembros, desarrollando las
fuerzas, la agilidad, la destreza y las otras cualidades de que es susceptible la
especie humana; en ellos es donde el mdico puede hacer sus aplicaciones
dirigiendo y modificando los movimientos musculares con el fin de crear algunas
mquinas propias para corregir los defectos y vicios de la naturaleza.
Movido por el amor de la humanidad y considerando los perjuicios que consigue
traer el errado sistema de educacin puramente intelectual, en el que se
desprecia sin razn el desarrollo de la mitad de las facultades del hombre, y
pensando tambin en el grave dao que puede resultar (que por desgracia no es
ilusorio) para la salud de los jvenes de una vida en extrem inactiva y de una
continua exaltacin de la sensibilidad cerebral, me creo obligado a ofrecer a la
Real Sociedad Patritica, la escuela normal de gimnstica, para que por la mitad

del precio de las lecciones las reciban los alumnos de los colegios de esta
ciudad.
Estos jvenes en sus cortas horas de recreo se abandonan a los impulsos y se
entregan a las diversiones de su edad, ms como no tienen otro mvil que el del
placer, no eligen los juegos en que tienen mayores probabilidades de triunfar. En
ellos ejercitan exclusivamente las artes ms fuertes de su cuerpo y las
facultades que tienen ms desenvueltas; pero los otros rganos, los ms dbiles
y que por consiguiente necesitan de ms desarrollo, quedan en inaccin,
resultando de aqu que los unos se fortalecen y adiestran en la misma
proporcin que los otros se debilitan v entorpecen: todos estos inconvenientes
desaparecern si aprovechando la necesidad de accin que experimentan los
jvenes se dirigiesen metdicamente sus ejercicios, en un clima ardiente como
el de Cuba, en que el desarrollo de las facultades fsicas e intelectuales es tan
prematuro y en que todo convida al ocio y al placer; es preciso no olvidar que
hay cierta poca en que son de absoluta necesidad los ejercicios gimnsticos.
La pubertad. He aqu el escollo en que se estrellan las esperanzas de muchos
padres. En esta crisis el principal objeto de la gimnstica es el repartir en todos
los miembros la actividad que se encuentra en ciertos rganos, precaviendo los
vicios que muy comnmente, est expuesta a adquirir la infancia o distrayndole
de ellos, si ya por desgracia los ha contrado. Slo con la gimnstica, con el
cansancio de los miembros, con la violenta excitacin se consigue este objeto, y
es bien seguro que alternando los ejercicios fsicos con los trabajos
intelectuales, se veran, menos jvenes debilitarse en los colegios, minar y
algunas veces destruir para siempre tina robustez que prometa salud muy
duradera, por este medio se evita tambin el fastidio que necesariamente hace
de la uniformidad de una vida de colegio.
La distancia a que estos estn unos de otros ser tal vez un inconveniente para
que se aprovechen todos los nios de los beneficios de la escuela que me
propongo establecer, pero si por influjo de la Real Sociedad Patritica llegan a
determinarse sus directores a introducir en ellos un pequeo gimnasio adaptado
a las necesidades particulares de cada uno, me ofrezco gustoso a dirigir su
planificacin sin llevar nada por su trabajo.
Confiando pues, en el inters del ilustrado cuerpo patritico por el bien del pas y
en el loable empeo de Ud., por las mejoras en la educacin, espero que se
aprovechar de esta circunstancia, y que sostendr mi solicitud con todas las
razones que le sugiera el convencimiento que tiene Ud. Muchos aos
La contribucin del profesor Luis de Agera.
La educacin fsica en Cuba, en su rama de la gimnstica, adquiere carta de
naturaleza especial a partir de 1880 con el Dr profesor Luis de Agera, uno de
los mximos propulsores (sino el primero absolutamente) de la educacin fsica
de la poca, desarroll su extraordinaria obra entre 1880 y 1925, es decir, medio
siglo de fecunda labor en el campo educacional.
Encargado de la direccin de un Gimnasio instalado en el Colegio de los
Escolapios de Guanabacoa, permanece en l hasta 1903.

Es el Dr. Agera quien da a las actividades de la educacin fsica en Cuba el


mayor impulso. Funda numerosos gimnasios en La Habana, en asilos, colegios y
escuelas pasando por la Escuela de Educacin Fsica para Bomberos de Cuba.
El propio Dr. Agera funda su sistema de educacin fsica o "Gimnstica
higinica razonada", gradual o pedaggica, obligatoria en el Instituto de La
Habana en 1897.
Poco despus de mediados del siglo pasado publica la primera edicin de su
obra del Instituto de La Habana y de las Escuelas Normales de la Isla. El Dr.
Agera, fue catedrtico de Gimnstica higinica del Instituto de La Habana y
profesor de la misma asignatura en las escuelas normales, de Cuba.
Cirujano, dentista de profesin, el. Dr. Luis de Agera dedica especial inters a
la enseanza de la educacin fsica de la poca, siendo uno de los mximos
propulsores de esa rama educacional hasta 1925 o poco despus, en que se
retira como Director del Gimnasio del Centro de Dependientes del Comercio de
La Habana, del cual tambin fue fundador.
El sistema seguido por el Dr. Agera responde, en lneas generales, a la escuela
sueca, aunque con manifestaciones acentuadas en el sistema amorosiano, del
que era tambin un gran admirador.
El comprenda los ejercicios con palanquetas, indians clubs, mquinas areas,
sports y baos. Era ms que nada, un mtodo terico prctico de gimnstica
higinica, escrito expresamente para las escuelas normales, Institutos de
Segunda Enseanza, Gimnasios pblicos y para el, profesorado. Un mtodo que
responda plenamente a las exigencias de la poca.
La cuarta edicin de la obra "Gimnstica Moderna y de Consulta" del Dr. Agera,
editada en 1899 hace suponer a los historiadores que su primera edicin debi
haberse producido veinte o treinta aos antes. Esto nos aclara con elocuencia
meridiana que desde mediados del siglo pasado la educacin fsica se
practicaba en nuestro pas en forma desarrollada y sobre bases eminentemente
cientfica, experimentales.
El Dr. Agera quien, resumiendo, fuera fundador de Gimnasio de Dependientes,
profesor y fundador de Gimnasia Mdica e Higinica del Gimnasio de las
Escuelas Pas de Guanabacoa, Inspector General de Educacin Fsica de las
Escuelas Pblicas de Cuba, creador de su mtodo en su obra anteriormente
mencionada, mximo propulsor de la educacin fsica en Cuba, con 50 aos de
fecunda labor, puede ser colocado en Cuba, al mismo nivel que ocuparon Jhan
en Alemaia, Ling en Suecia o Amors en Espaa y Francia.
La obra de Luis de Agera, "Gimnstica Moderna y de Consulta", considerada
uno de los primeros textos oficiales en los Institutos y dems centros escolares
del pas, ejerci viva influencia en el medio deportivo gimnstico de finales del
siglo pasado as como en los primeros 20 aos del presente.
A esta obra siguieron otras no menos importantes, las que fueron impresas
durante la ltima mitad del siglo pasado en nuestra capital.
Entre ellas, cabe destacar la de Blas J. San Martn, periodista habanero bien
conocido, que tena por ttulo "Los Sports y la Higiene
Educacin fsica escolar (oficial y privada) antes de 1935. Influencia
norteamericana.

Nuestro pas, por el panorama que hemos tratado hasta ahora, tiene el derecho
de figurar entre los primeros del continente en lo que se refiere a la historia del
proceso de la educacin fsica en general.
ms, esto no quiere decir que ese esplendor que se lleg a ver siempre se
manifest a lo largo de nuestra historia. A tal efecto y estableciendo una realidad
como contraste del hecho histrico con la 'realidad de la poca de la postguerra
en Cuba en tan importante campo educacional, el profesor Celso Enrquez
escribi a la sazn:
"Tenemos que reconocer, que ese hecho de tanta significacin histrica, ha
quedado reducido a un simple smbolo de nuestra historia intelectual. Un inicio
de tan altas manifestaciones ha derivado en el medio cubano de nuestros das
el ms completo abandono oficial.
Pues a estas alturas cuando en la mayor parte de los pases hermanos del
continente, la educacin fsica ha logrado alcanzar sealados xitos, en el
nuestro apenas tiene vigencia oficial alguna. Es una realidad que contrasta
profundamente con el proceso inicial de tan importante aspecto educacional en
nuestro pas".
Tal era la realidad de la educacin fsica cubana en 1948, y as fue hasta 1958.
La Educacin Fsica puramente escolar, tanto la oficial como la privada, puede
afirmarse que no existi en Cuba durante el perodo colonial, salvo algunas
ligeras iniciativas llevadas al efecto a fines del pasado siglo, tales como las
concernientes a la organizacin de su enseanza al ser creadas las Escuelas
Normales Superiores de Maestros de Cuba en 1890.
Las manifestaciones de educacin fsica de la poca eran como ya habamos
citado, principalmente de carcter gimnstico ms que deportivo, en 1897, se
estableci como obligatoria la enseanza y aprendizaje de la "Gimnstica
Higinica" en la Segunda Enseanza. Pero estas manifestaciones, salvo las
interesantes iniciativas de Luis de Agera durante los ltimo aos del perodo
colonial no implican que existiera un verdadero y eficiente movimiento de
educacin fsica escolar en Cuba.
Por lo dems, hay que aclarar que la enseanza en as escuelas normales
superiores de maestros, adoleca de control oficial y cientfico, por lo que se
denota que era de por s muy deficiente.
Despus de la Guerra de Independencia, en el inicio del Perodo Republicano,
en el ao de 1901, en una reunin de sesin de la junta Educacin de La
Habana, el entonces Superintendente de Instruccin Pblica del Distrito Urbano
de La Habana, Dr. Manuel Aguiar, solicit el establecimiento de "ejercicios
calistnicos" en las Escuelas Pblicas a su cargo, peticin aceptada por dicho
organismo y aceptada por el Comisionado de Escuelas M. Hanne, en enero de
1902. Lo que se llev a la prctica con suma deficiencia.
Posteriormente, fueron dictadas varias disposiciones, con carcter ms o menos
general, relativas al mejor desarrollo de la educacin fsica escolar, con el
establecimiento de un decreto, en el ao 1927, de la obligatoriedad de la
gimnasia y ejercicios de orden en los Institutos de Segunda Enseanza de la
Provincia de La Habana.

Un ao despus, 1928, se cre el Instituto de Educacin Fsica (INEF), que


dejara de funcionar en 1932 y fue reabierto en 1948, hecho que a pesar de los
esfuerzos, no influy en elevar la educacin fsica en general y mucho menos a
su prctica por las grandes mayoras. Este Instituto tiene una vida muy limitada,
debido a la poca importancia que se le daba a la educacin fsica, lo que no
estimulaba el estudio de esta materia. Promovi dos cursos de profesores de
educacin fsica, orientadas en el Mtodo Natural de Hebert. Esta casa de
estudio funcion en la Quinta de los Molinos en la Universidad de La Habana.
Posteriormente cuando fuera reabierto en 1948, funcion con un bien preparado
claustro de profesores. y aunque las promociones fueron escasas a las
verdaderas necesidades, los profesores egresados del reabierto Instituto ( que
ahora funcionaba en el Parque Mart ) gozaron de excelente preparacin y
calidad tcnica.
Pero an as, esto no supla la necesidad de profesores de educacin fsica
que tena el pas. En el libro "Educacin Fsica en la Escuela de Julien Fischer,
se revela la existencia de un Instituto de Educacin Fsica en La Habana (del
cual el propio Fischer fuera director) con anterioridad al Instituto Nacional de
Educacin Fsica. Sin embargo, informaciones ofrecidas por viejos profesores y
captadas de los archivos revelan que esta institucin existi muy precario y que
posiblemente no lleg a egresar ningn graduado.
Dentro del rea oficial se sabe que la educacin fsica fue incluida en las
Escuelas Normales por el profesor mexicano Kiel. Esto, como otras cosas, fue
en teora.
Por razones obvias y hasta la Revolucin Socialista, en nuestra educacin fsica
se observ una sealada influencia norteamericana, de sabor principalmente
deportivo.
En la escuela oficial prcticamente no existi, por lo menos durante el primer
cuarto de siglo, un desarrollo de la educacin fsica en general, en el segundo
siglo, hubo esbozos de superacin en la educacin fsica pero no resultaron lo
suficientemente decisivos, por no contar con el eficiente apoyo oficial de los
corrompidos gobiernos de turno, que servan a intereses norteamericanos,
mostrando lgicamente, una total indiferencia a tan importante rama
educacional.
El sistema poltico, econmico y social que nos impuso el imperialismo
norteamericano, limitaba la prctica deportiva y de educacin fsica a las
minoras privilegiadas, mientras que las grandes masas populares eran
discriminadas en las canchas y terrenos de los diferentes clubes y escuelas del
deporte nacional y de la educacin fsica en especial.
El Decreto Ley No. 409 de 1935! Comisin Nacional de Educacin Fsica.
Batalla de los Sistemas. Influencia norteamericana en el deporte cubano.
Organismos deportivos oficiales y privados) antes de 1958.
Como se puede apreciar, por lo tratado anteriormente, la educacin fsica
escolar (oficial y privada), nunca cont antes de 1935, con un fundamentado
apoyo oficial lo que lgicamente no le da un adelanto, sino un apreciable
retroceso y un estancamiento parcial o total, a pesar de algunos destellos de
superacin, que no pasaron de ser eso.

En el ao 1935, mediante el Decreto Ley No. 409 se crea la Comisin Nacional


de Educacin Fsica, a quien se le asigna la facultad de expedir Certificados de
Educacin Fsica en tiempo improrrogable y bajo determinadas circunstancias.
En su artculo X, la mencionada Ley dice as:
A partir de la vigencia de este Decreto Ley la enseanza de la Educacin Fsica,
exigida como obligatoria, no podr ser practicada sino por personas
debidamente habilitadas por TTULOS expedidos por los organismos oficiales de
la Repblica dedicados a esa enseanza. La Comisin Nacional de Educacin
Fsica y de Deportes, velar por el personal tcnico necesario para la enseanza
e inspeccin de la Educacin Fsica, est legalmente capacitado para la funcin
que ha de desempear y proceder a fijar un plazo improrrogable dentro del cual
podrn aquellos individuos que carezcan de ttulos de profesores de Educacin
Fsica acreditar cumplidamente que han venido realizando esta enseanza en
Cuba durante un trmino de ms de cinco aos, con buena nota, con cuyo
requisito, a juicio de la Comisin podrn ser habilitados como Profesores
mediante el certificado que se les expedir.
Como puede leerse en el citado Decreto Ley tambin se seala la obligatoriedad
de la educacin fsica en todas sus ramas y la necesidad de que aquellos que la
impartieran deban poseer l ttulo de capacidad correspondiente, ya sea el
expedido por el antes mencionado Instituto Nacional de Educacin Fsica (en el
artculo XI de este mismo Decreto Ley queda incorporado a la Comisin
Nacional de Educacin Fsica), o el certificado expedido por la Comisin citada.
Fue esto una realidad?
A pesar de las disposiciones mencionadas, transcurren aos sin que las mismas
tengan vigencia, lo que refleja la indiferencia de las autoridades en lo que a la
educacin fsica se refiere. Es decir, que la citada obligatoriedad de la educacin
fsica escolar result ser pura teora.
Como en las plantillas de los centros de enseanza aparecan cargos de
Profesores de Educacin Fsica, a falta de personal idneo se designa a
personas con cierto conocimiento deportivo, por haber participado en alguna
competencia, asimismo, aprovechando la coyuntura se designaban a los
"amigos", crendose as un tipo de profesor d Educacin Fsica sin ttulo y sin
la menor capacidad en la materia.
Como se comprender la calidad de la enseanza, puesta en manos de
personas no slo incapacitadas en el campo de la educacin fsica sino en su
cultura general, era catastrfica.
Por el ao 1939, ante la necesidad de designar nuevos profesores de educacin
fsica, al crearse nuevos centros, la Comisin Nacional de Educacin Fsica y
Deportes pone en vigor el artculo que la autorizaba a conceder el certificado de
profesor de Educacin Fsica, equiparado al ttulo de Profesor de Educacin
Fsica emitido por el INEF, creado en 1928.
Estos certificados se entregaran a personas que tuviesen un alto nivel cultural y
que hubieran ejercido como profesores de educacin fsica 5 aos por lo menos.
La corrupcin imperante y la poca importancia que se le daba a la educacin
fsica, permiti que, al amparo de la citada disposicin, se regalaran nuevos

certificados, lo que acrecent ms an la baja calidad del profesorado, que en


un crculo vicioso, haca que se pensara como una cosa innecesaria el que se
impartiera la educacin fsica en las escuelas.
En el ao de 1944, con el inicio de un nuevo gobierno de turno, a pesar de que
la Comisin Nacional de Educacin Fsica y Deportes no poda emitir nuevos
certificados, ya que el Decreto Ley que la cre autorizaba a hacerlo por una sola
vez, se abre un nuevo "Bandern de enganche" y en esta oportunidad se regalan
cientos y cientos de certificados de profesor de Educacin Fsica lo que
ensombreca ms todava el ya oscuro panorama de la educacin fsica cubana,
puesta en manos de personas sin la menor capacidad, aunque por supuesto, y
hay que hacer la salvedad, existieron honrosas excepciones, bajo este
panorama Qu prometa la educacin fsica en tales condiciones?
Incapacidad profesional, indiferencia d las autoridades escolares, imposibilidad
no ya de las masas populares sino de la escolaridad a quien por ley se estaba
obligado a ofrecerle oportunidades de participacin en las actividades fsicas,
ste y no otro era el verdadero panorama,
Ms, no para aqu la cadena de corrupcin. En el ao 1947 y amparado en la
tristemente famosa Comisin Nacional de Educacin Fsica y Deporte, se pone a
funcionar el Instituto Nacional de Educacin Fsica (INEF), no para preparar
profesores de educacin fsica, a travs da un plan de estudios adecuado. En
esta oportunidad funciona exclusivamente con el objeto de realizar exmenes de
determinadas materias, aprobadas las cuales se extenderan ttulos de
Profesores de Educacin Fsica.
Cientos de miles de pesos se repartieron los organizadores de este "evento" que
representaba el climax de la corrupcin imperante.
Lleg la corrupcin al tal extremo, que los ttulos no se repartan ya a los amigos
de los gobernantes, sino a los amigos de los amigos, puede asegurarse que ms
de dos mil. ttulos fueron regalados por la Comisin Nacional de Educacin
Fsica y Deportes
Julio Fernndez Corujedo (Responsable de la Ctedra de Historia de la ESEF,
Comandante Manuel Fajardo prestigiosa figura en la historia de nuestro
deporte), tuvo la oportunidad de revisar los expedientes de los exmenes
verificados, como miembro de una comisin designada al efecto, y asegur al
respecto: "jams vi tal cantidad de desvergenzas e inmoralidades".
En el ao de 1948, como habamos anticipado, se pone a funcionar el Instituto
Nacional de Educacin Fsica (INEF), designndose su profesorado a travs de
oposiciones, siendo ste el primer intento serio de preparar personal idneo para
la enseanza de la educacin fsica.
Este Instituto funcion normalmente hasta 1959 en que por disposicin del
Ministerio de Educacin se incorpora a la Escuela de Pedagoga de la
Universidad de La Habana, donde se le brind poco calor.
Al crearse el INDER, se incorpora al mismo, pasando a convertirse ms adelante
en lo que hoy es la ESEF "Comandante Manuel Fajardo". Este Instituto Nacional
de Educacin Fsica, a pesar de haber vivido en medio adverso, mantuvo su

prestigio y pudo graduar unos 300 profesores de educacin fsica en el tiempo


comprendido entre su creacin y su incorporacin al INDER.
La poca importancia que se le segua dando a la educacin fsica obliga a
muchos de estos graduados a trabajar en otros campos y los que se dedicaban
a su profesin, escasamente ganaron su sustento vindose obligados a trabajar
en dos o tres lugares para reunir lo indispensable.
En el ao 1946 la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana haba
organizado el primer curso de educacin fsica, con una extensin de 6 semanas
que vino a constituir el primer ao de un curso de cuatro aos para graduar
profesores de Educacin Fsica, con validez similar a la de los profesores
graduados en la forma ya expuesta.
Estos cursos, que debieron ser de superacin, sirvieron para que en 24
semanas se graduaran un nuevo grupo de profesores de educacin fsica. La
indiferencia en esta rama de la enseanza hizo que estos cursos tambin
decayeran, hasta desaparecer definitivamente.
Batalla de los Sistemas. Influencia norteamericana en el deporte cubano.
El desarrollo de la Educacin Fsica en Cuba vivi lo que bien puede llamarse
una "batalla de sistemas".
Mucho antes de que las ideas y los adelantos del mundo moderno se
desplazaran con la velocidad de hoy, la influencia europea jugaba un papel muy
importante en el progreso civilizado de Cuba. Lgicamente, y en su afn de
superacin, Cuba miraba hacia Europa y como consecuencia de ello, los
cubanos comenzaron a ensayar, en materia de Educacin Fsica y en el campo
general de la educacin, las cuestiones en relacin con estas ramas, que se
hacan en el viejo continente, particularmente en Espaa, Alemania, Francia e
Italia.
De ah, que unas veces a travs de inmigrantes y otras por conductos cubanos,
llegaran a nuestro pas los sistemas gimnsticos ms populares de Europa,
entre ellos, el Sistema Sueco, el Alemn, el Francs (Amors, Demeny, Hebert,
cte.) y otros.
As se estableci la "batalla de los sistemas" de Educacin Fsica en Cuba a
travs de tres grupos bien definidos:
1.
Los defensores del Sistema Alemn con Jos Heider al frente (Heider,
austraco), inici una serie de cursillos para graduados de las Escuelas
Normales de Maestros, etc, con el objetivo de especializarlos en educacin
fsica. Posteriormente, el propio Heider cre lo que l llam "sistema nacional
cubano de educacin fsica" y prepar un manual, que deba contar con 11
volmenes, en el que desarrollaba ampliamente su sistema, pero no logr
publicar ms que el primero que dedic a los "Ejercicios de Orden" en 1924.
2.
Los defensores del Sistema Sueco liderados por Gustavo Berg y otros.
3.
Los defensores del sistema Mtodo Natural de Hebert, representado por
profesores y alumnos de la Quinta de los Molinos (Instituto Nacional de
Educacin Fsica), entre los cuales se encontraban Desiderio Ferreira, Miguel A.
Raymat, Troadio Hernndez y otros prestigiosos educadores.

Aunque ninguno de estos grupos pudo desplazar totalmente a los otros, cabe
destacar que el grupo representativo del Mtodo Natural de Hebert se mantuvo
siempre con buena ventaja sobre los dems.
Los tres grupos han contribuido, sin embargo, enormemente al desarrollo de la
educacin fsica en Cuba y a los tres, debe la Educacin Fsica cubana el status
alcanzado.
La educacin fsica cubana dej de constituir una batalla de sistemas a partir de
que los Estados Unidos poco a poco se constituyen en la principal fuente de
informacin de Cuba en educacin fsica. Nuestra proximidad a los yanquis
favoreci en alto grado el que la influencia de su sistema de educacin fsica (un
vehculo ms para introducir sus intereses econmicos, ideolgicos y polticos)
se reflejara cada vez ms en nuestra patria.
Una de las muestras de lo anteriormente expuesto, fue la serie de los llamados
"Cursillos de superacin para profesores de educacin fsica", organizados por
la incipiente Direccin Nacional de Educacin Fsica entre los cuales hay que
destacar el ofrecido en 1952 para Bailes Folklricos y Ciclo de conferencias
desarrolladas por una "misin" de profesores mexicanos; el de 1954 "Curso de
mtodos y materiales de educacin fsica" por el Dr. Chester 0. Jackson, director
de educacin fsica de la Universidad Illinois.
Tambin en 1954, se desarroll otro "ciclo de Conferencias y demostraciones
ofrecidas por el Dr. Richard V. Garislen y Harrison Dillard (campen olmpico en
100 metros en 1948 y en 110 c/vallas en 1952).
En 1955 se desarrolla un "Ciclo de Conferencias" sobre "Entrenamiento de
atletas y problemas generales de educacin fsica", por el profesor Frederick W.
Dikens. En 1957 tuvo lugar un Cursillo de bailes folklricos dirigidos por el
profesor Hickley Holden.
En marzo de 1948 se public el libro "Educacin Fsica; desarrollo de un
programa de examen", en el cual su autor, A. Naranjo, en la parte histrica del
mencionado libro, hace un comentario final del panorama de la educacin fsica,
lo que como veremos, nos refleja el deficiente estado en que se encontraba tal
materia en Cuba, cosa que l no deja de reconocer:
Estando an muy lejos de hallarse nuestra educacin fsica en general a la
altura de los pases que marchan a la vanguardia de la civilizacin
contempornea.
Si a todo esto unimos el poco inters y el escaso apoyo oficial, comprobaremos
una vez por todas el deplorable y ya ampliamente detallado proceso de la
educacin fsica cubana en el perodo republicano.
Organismos deportivos (oficiales y privados) antes de 1958.
Ya desde los inicios del presente siglo la educacin fsica y el deporte cubano
tuvieron una serie de organizaciones y agrupaciones (oficiales y particulares)
que si bien contribuyeron al desarrollo y propagacin de tales actividades, en
nada contribuyeron a que estas llegaran a las grandes mayoras populares,
puesto que su control estaba limitado a la burguesa privilegiada, manteniendo
en grado sumo una discriminacin y exclusivismo en todos los sentidos que
hacan cada vez ms (y esto se demuestra con el paso de los aos) deplorable
la organizacin y desarrollo de la educacin fsica y el deporte nacional. A pesar

de todo, desde el punto de vista histrico, tuvieron su papel en el marco del


conocimiento y propagacin en Cuba de los diferentes deportes y de los distritos
mtodos de educacin fsica que hemos tratado de manera general.
Existan tres tipos de Organismos. Deportivo, Oficiales y Privados.
Organismos Oficiales Dentro de los oficiales hay que consignar la labor de los
siguientes, entre otros:

Comisin Nacional de Educacin Fsica. como se sabe esta organizacin


fue creada a consecuencia del Decreto Ley No. 409 de 1935, y que tuvo la
facultad de expedir certificados de educacin fsica, resultando ser todo un
fraude y un organismo que en nada ayud al mejoramiento de la educacin
fsica, especialmente la escolar, mejor sera decir que contribuy a empeorar la
situacin en este campo.

Direccin General Nacional de Deportes. Esta organizacin creada en


1938 tuvo como principal responsabilidad la organizacin y desarrollo, as como
la propagacin de los diferentes deportes en Cuba, a todos los niveles, pero, por
contar con escasa ayuda oficial nunca pudo acometer un amplio, plan de
construccin deportiva ni celebrar competencias con verdadero carcter popular,
puesto que siempre tena que chocar con el obstculo que representaba el
odioso exclusivismo de los dems organismos deportivos. Se mantuvo vigente
hasta el triunfo del poder revolucionario y desapareci en 1961, a raz de crearse
el INDER.

Direccin General de Educacin Fsica. Por la Ley Decreto No. 383 de


julio de 1952, se crea la Direccin General de Educacin Fsica, que tuvo a su
cargo la supervisin de la educacin fsica en los aspectos tcnicos,
administrativo y didcticos para regir esta materia.
Esta Direccin General en muy poco pudo contribuir al desarrollo de la
educacin fsica en los mbitos en que esta deba desarrollarse. No se puede
negar que la misma tuvo preocupacin por ampliar y desarrollar el campo de la
educacin fsica y el deporte escolar.
Pero su contribucin no fue mucha, producto de la poca colaboracin oficial y de
la carencia de campos, instalaciones y profesores para desarrollar tales
actividades, a pesar de los esfuerzos y trabajos escasos para ampliar todas
estas actividades a lo largo y ancho de la Isla.
Comit Nacional de Regatas. Creado en 1918, este Comit encargado
principalmente del desarrollo de los deportes nuticos, en los cuales tuvo mucho
que ver en cuanto a su desarrollo y propagacin, a todos los niveles, incluso
popular, realiz una importante labor especialmente en natacin y remos. Igual
que otras organizaciones no pudo hacer ms de lo que estuvo a su alcance en
pro de los deportes y la educacin fsica, fue producto del medio adverso en
que deba desarrollar tales actividades.
Realidades de la Educacin Fsica en la Escuela Oficial y en la Privada.
Como sabemos por lo antes tratado; la educacin fsica tanto en la escuela
oficial como en la privada, estaban amparadas por el ms grande desinters, por
la poca importancia que se le conceda a al asignatura y porque tras el concurso
del exclusivismo y la discriminacin, se procuraba, por parte de muchos, obtener

ganancias y beneficios particulares bajo la sombra de una entidad o un


programa de educacin fsica.
La realidad era que la educacin fsica estaba en manos de un deplorable
estado, sin maestros, sin instalaciones, sin colaboraciones oficiales. La
educacin fsica cubana no poda ir ms all de lo que lleg en la poca
republicana. Sin valor social alguno, sin consideracin alguna y matizada del
robo, el latrocinio, la mentira y la anarqua, es la realidad que nos presentaba la
educacin fsica tanto oficial como privada.
Organismos Privados. Gimnasios particulares. Capacitacin del profesorado. La
Escuela de Verano de la Universidad de La Habana.
Producto del desinters que ya conocemos en relacin con la educacin fsica,
comienza a crearse a lo largo de Cuba y especialmente en La Habana una serie
de organismos privados y de gimnasios particulares principalmente por los
graduados del INEF, luego de la desaparicin parcial de ste.
Estos comienzan a difundir los conocimientos adquirido mediante la instalacin
de gimnasios y en cursos de superacin para profesores unos y otros en las
escuelas que podan ejercer.
Entre los cursos de preparacin para profesores se destaca en esta poca el
que organiz Delio Gonzlez, que denomin "Escuela Nacional de Educacin
Fsica y Deporte". Colaboraron con l en esa institucin otros graduados del
INEF, como Miguel A. Raymat, Arturo Peffer y otros.
Todo ellos seguan postulados del Mtodo Natural de Hebert y trataban de
adaptar las teoras a las necesidades del medio.
Entre los gimnasios particulares se destaca con singular relieve "LA PALESTRA"
del profesor Troadio Hernndez, ejemplo maravilloso de atleta y educador fsico
de elevados quilates. En "La Palestra" de Troadio no slo se formaron grandes
espcimen fsicos, sino que fue fuente de gran inspiracin para muchos jvenes,
ms tarde radicaba en Miramar y estuvo vigente desde 1933 hasta 1948.
Troadio Hernndez que fuera campen nacional de lanzamiento del martillo,
primer campen cubano en este evento en los primeros juegos
Centroamericanos (Mxico 1926) y uno de los organizadores de la gimnstica en
Cuba, ocupa un lugar cimero entre los que, en aquellos tiempos, contribuyeron
al desarrollo de la educacin fsica nacional.
Es casi probable que simultneamente a "La Palestra" del profesor Troadio
Hernndez, existieron en La Habana y en el interior de la repblica gimnasios
anlogos, pero careciendo de datos precisos, no los mencionamos as como a
las personas que lo dirigan.
Anteriormente habamos dicho que existieron una serie de "cursillos" por la libre
para la capacitacin del profesorado en educacin fsica.
La centralizacin de la educacin fsica puesta en manos de los corrompidos
aparatos estatales, frenaba la preparacin profesional de la educacin fsica. Es
por esto por los que comienzan a existir los ya sealados cursos por la libre y
toda una campaa de esfuerzos y trabajos privados para llevar adelante lo que
el gobierno no haca.

Ejemplo de ello es el que encontramos en los cursillos de preparacin que se


realizaban en Cuba tanto en la Capital como en el interior, los cuales ya han sido
tratados globalmente.
La Escuela de Verano de la Universidad de La Habana en oportunidad anterior
ya se haba tratado sobre esta Institucin que organiz Cursos para Profesores
de Educacin Fsica en 1946. A estos cursos los caracteriz el haber reunido
entre sus alumnos a profesores de toda la Isla.
Institucionalmente, y por razn de sus autonomas, tambin se crearon escuelas
de Educacin Fsica en las Universidades de Oriente, Las Villas y tambin en
Camagey. Y se trat, aunque sin resultados, crear la Facultad de Educacin
Fsica en la Universidad Catlica de Villanueva (hoy Escuela "Victoria de Girn").
Se crearon en diferentes aos, y desde 1914, una serie de cursos oficiales de
"Capacitacin del profesorado en Educacin Fsica", los cuales, por unas
razones o por otras, nunca llegaron a terminar unos o a efectuarse otros, siendo
solamente una mera teora todo lo relacionado a tales efectos.
Organismos Deportivos.
Entre las instituciones que han contribuido al desarrollo y prctica de los
deportes en Cuba, y al arraigo y propagacin de muchos de esos deportes,
encontramos, entre otros, los siguientes:
El Clio Base Ball Club, que aparece en 1901 como la primera organizacin
amateur de Cuba dedicada al Bisbol. Ms tarde se funda la Liga Nacional de
Bisbol Amateur de Cuba en 1914. En este mismo ao fue fundada la Liga
Nacional de Baloncesto.
El 24 de febrero de 1922 se funda la Unin Atltica Amateurs de Cuba.
Entre otros organismos deportivos de carcter privado que se constituyeron en
Cuba tambin encontramos el Comit Nacional de Regatas (fundado en 1918);
Liga Intercolegial de Cuba en 1924; la Liga Social de Amateurs de Cuba
organizada en 1931; la Asociacin Atltica Femenina de Cuba fundada en 1934,
encargada de estimular el deporte femenino, Organizacin Deportiva Amateur de
Cuba en 1935.
Existan tambin la Liga Inter colegial de Bisbol, la Liga Juvenil; Liga Infantil, la
Confederacin de los, Cinco Clubs (O Big Five), etc.
Paralelo a tales organismos de Bisbol, se organizaban otras instituciones que
se referan a otros deportes. Surgieron muchas otras instituciones u organismos
de carcter Inter colegial tales como la Federacin Atltica y la Confederacin
Inter colegial.
Dentro de este grupo de organismos Deportivos privados los clubes exclusivistas
como Club Atltico de Cuba, Vedado Tenis Club, Club Ferroviario, Habana Yaht.
Club, Club Nutico de Varadero, el Cienfuegos Yacht Club y otros en el interior y
en la capital de la repblica, de los cuales hemos tratado en anteriores
oportunidades tienen que necesariamente y a pesar de que mantuvieron en
mayor grado unos y en menos grado otros cierto rengln exclusivista, ser
mencionados a la hora de numerar las entidades que hacan caminar el
engranaje del deporte cubano.

Hay que hacer la salvedad de que algunos (por desgracia los pocos) mantenan
un carcter democrtico, talen como la Liga Social de Amateur de Cuba (ODAC),
organismos, que pese a los obstculos y la falta de medios econmicos,
organizaban competencias y actividades sin seguir el odioso privilegio. No eran
exclusivistas y tampoco seguan la "Lnea del Color", tan de. moda entre la.
dems instituciones.
Comit Olmpico Cubano Federaciones Deportivas Nacionales.
El Comit Olmpico Cubano fue constituido el 24 de agosto de 1926, aunque
bajo el nombre de Junta Nacional para los juegos Centroamericanos. El nombre
actual se le da a dicho organismo el 8 de mayo de 1937, cuando fue constituido
oficialmente por Decreto Presidencial No. 1509 dicho da y ao.
El Comit Olmpico Cubano (COC.) es un organismo autnomo, no
gubernamental, integrado por las entidades deportivas, Federaciones legalmente
constituidas y afiliadas a las respectivas Federaciones Internacionales. Este
organismo es el encargado de seleccionar a 1os atletas cubanos, que reuniendo
los requisitos fijados por el Comit Olmpico Internacional, del cual es miembro.
Pero el Comit Olmpico Cubano, no est integrado unilateralmente, sino que
est integrado por las siguientes entidades deportivas o Federaciones:

Unin Atltica de Amateurs de Cuba (UAAC), que comprende las


Federaciones de Baloncesto, Atletismo, Bisbol, Boxeo, Ecuestres, Natacin,
Arco y Flechas, Hand Ball, Patinaje, Pentatln Moderno y Canotaje.

Organizacin Deportiva Amateur de Cuba de Ciclismo (ODACC)

Federacin Nacional Amateur de Esgrima de Cuba (FNAEC).

Asociacin de Ftbol Amateur de Cuba (AFAC).

Federacin Amateurs Cubana de Lawn Tennis (FACLT).

Asociacin Amateur Cubana de Lucha Amateur (ACLA)

Federacin Amateur Cubana de Remos (FACR)

Federacin Cubana de Tiro (FCT)

Federacin Nutica de Cuba (FNC)

Federacin Cubana de Voleibol (FCVB)

Liga Cubana de Softball Amateur (LCSBA)

Asociacin Cubana de Levantamiento de Peso (ACLP)

Asociacin Cubana de Judo Amateur (ACJA)


En la actualidad, la organizacin del mximo organismo deportivo, a estos
niveles, de Cuba, se mantiene igual.
Es bueno dejar aclarado que todas ests instituciones y organismos deportivos
han tenido por finalidad, en teora, la difusin de la prctica de la educacin
fsica y los deportes, la elevacin del nivel moral y la calidad del deporte, la
participacin organizada y el establecimiento de mejores relaciones del deporte
nacional con el deporte internacional. Tal era la principal finalidad.
Pero esto no conlleva un desarrollo ni cosa por el estilo, porque los atletas de la
poca pasada no disfrutaban del concurso de todos los valores, sino solamente
disfrutaban de aquellos que a travs de los clubes y de los privilegios, podan
disfrutar de ciertos "Coaches" connotados y de cmodas instalaciones y los ms
tenan que aglutinarse alrededor de los llamados "Coaches" populares.

Lgicamente, los deportistas pobres no tenan acceso a todas las actividades.


Participaban fundamentalmente en Campo y Pista, Boxeo y Bisbol y en los dos
ltimos reiteradamente, se ha dicho y comprobado que era a fin de promover la
obtencin de materia prima barata con vista a los espectculos profesionales
auspiciados por los monopolios extranjeros. El otro deporte, Campo y Pista, era
consecuencia de una actividad natural es un deporte que descansa en la
capacidad espontnea privados de lo ms elemental y siendo, a pesar de las
dificultades, uno de los que ha dado mayores momentos inolvidables y mltiples
figuras gloriosas a la historia de nuestro deporte nacional.
Lgicamente, bajo estas normativas, las representaciones nacionales de
ninguna manera podan ser de verdadera extraccin popular. Esto traa casi
siempre el que las figuras populares mantuviesen un entrenamiento a parte de
las figuras de producto de los clubes privilegiados. Entrenamiento hasta ltima
hora, cada cual por su lado, los atletas humildes casi sin recursos y ayudados
por entrenadores humildes y populares, pero esforzados y brillantes a quienes,
la Revolucin hoy les reconoce su lugar en la Historia de Nuestro Deporte
Nacional.
En la ponencia "La formacin de Profesores y Especialistas en Educacin Fsica
Deportes y Recreacin realizada por la ESEF "Cmdte Manuel Fajardo" para el
Congreso Nacional de Educacin y Cultura en 1971, se recoge un anlisis de la
situacin del deporte y la educacin fsica en Cuba, antes de la Revolucin y del
por qu de esta situacin, en una serie de aspectos, que consideramos de vital
importancia para traerlos a este escrito y que sera ms bien un resumen de este
panorama pre revolucionario de nuestro deporte, educacin fsica y recreacin.
Dice, en fin, la citada ponencia:
"Las realidades fundamentales, derivadas del tutelaje imperialista y de la
sociedad de clases en nuestra patria, se expresaban entre nosotros, en los
hechos siguientes:

Deporte burgus, minoritario, clasista y discriminatorio.

Subdesarrollo cultural deportivo, como consecuencia de la penetracin


imperialista, a travs del deporte profesional.

Subdesarrollo fsico como consecuencia de las condiciones de


explotacin del pueblo y la falta de programas bsicos de educacin fsica
escolar.

Mala organizacin de los pocos programas existentes, como una lgica


consecuencia de la politiquera a travs de los servicios del pueblo.

Improvisacin e inmoralidad en el procedimiento oficial para habilitar


profesores (entrega y venta de ttulos).

Baja promocin en cantidad y calidad, por el nivel de los estudios en la


institucin docente de nivel media formadora de profesores de educacin fsica
(INEF) Instituto Nacional de Educacin Fsica,

Personal tcnico estratificado y agrupado en distintas asociaciones,


como expresin de una la lucha de clases, dentro de una misma clase de
maestros.

Penetracin ideolgica, siguiendo las corrientes cientfico burguesas, con


su acento idealista, intelectualista, enciclopdico, mercantilista y academicista.


Mecanicismo, dogmatismo y atraso como natural consecuencia de la falta
de actualizacin cientfica.
Creemos que no poda encontrarse resumen ms acertado para este trabajo
que, hasta aqu, hemos estado tratando, acerca de las etapas pasadas por la
panormica de la educacin fsica y el deporte cubanos, en un esfuerzo por que
se pueda aquilatar y comprender el proceso de tales materias en nuestra patria y
para que sirvan de base para establecer las realidades y contrastes con el
proceso que pasaremos a continuacin, a tratar, y que no es otro que un
panorama de la educacin fsica y los deportes en la actualidad etapa
revolucionaria.
La Educacin Fsica y los Deportes en la actual etapa revolucionaria.(1959 1972 )
Durante los altos 1959 y 1960 empezaron a crearse las condiciones que
permitieran iniciar un verdadero movimiento revolucionario en la educacin fsica
y el deporte. Durante los dos primeros aos del poder revolucionario, la
Direccin General Nacional de Deportes (DGND), organismo estatal como
sabemos creado en 1938, ahora bajo una direccin revolucionaria acometi un
amplio plan de construcciones deportivas, en toda la repblica, y celebr las
primeras competencias deportivas con verdadero carcter popular, sin el odioso
exclusivismo de los organismos deportivos de antes.
Al tomar el poder el Gobierno Revolucionario se presenta ante el pueblo una
nueva concepcin de la vida al desaparecer los privilegios y la discriminacin en
todos los rdenes.
Dentro de la pasada sociedad de grupos, que existi hasta 1959, la prctica
deportiva, en todas sus modalidades constitua un privilegio ms. Por primera
vez se le da a la Educacin Fsica en Cuba la importancia que tiene a partir del
triunfo de la Revolucin.
Esto lo confirma la creacin del Instituto Nacional de Deportes, Educacin Fsica
y Recreacin (INDER), mediante la Ley No. 936 de febrero 23 de 1961.
El Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario, mediante la citada Ley,
cre el INDER, en cuya disposicin adicional, crea el Centro de Educacin
Fsica y Deportes Comandante Manuel Fajardo, como una escuela superior y
altamente calificada para la formacin de profesores, instructores y entrenadores
de educacin fsica y deportes.
Al INDER se le confan ilimitadas funciones de organizacin, direccin y
orientacin en todas las reas de las actividades fsicas.
Tras la creacin del INDER, el gran movimiento deportivo cubano, nico en
Amrica, por sus caractersticas del ms hondo sentido humano, comenz a
tomar forma. Se elimin el deporte profesional. El deporte se llev tierra
adentro, hasta los ms apartados rincones del pas, hasta las montaas; se
habilitaron tcnicos, se abrieron estadios, se organizaron competencias, en fin,
se creo la estructura bsica para que el deporte cubano, luego de consolidada
esa organizacin, acometiera nuevas tareas, intensificara su participacin en
competencias internacionales del ms alto prestigio, para que organizara otras a

nivel mundial contribuyendo as a los principios del de porte internacional del


acercamiento y la comprensin entre todos los pueblos y pases.
Dentro de sus primeras resoluciones el INDER tom la medida de realizar una
Estructuracin Departamental, pata llevar a cabo, organizadamente, los
objetivos sealados en la Ley creadora del Organismo. Esta fue por lo tanto, la
Resolucin No.1 que dej estructurado al INDER en Direcciones subdivididas
en Departamentos y Comisiones, que funcionaran a travs del Consejo Asesor,
bajo la orientacin del Director General.
El INDER fue liquidando las antiguas estructuras del deporte nacional
empezando por suprimir el espectculo denominado Luchas Pancracio, las
actividades del juego de Jai Ala y en definitiva, todas las manifestaciones del
profesionalismo para eliminar este vicio totalmente se dict la Resolucin No. 83
A. En nuestro pas ya lo han expresado otros trabajos la herencia del
profesionalismo deportivo desapareci por el peso del desarrollo del deporte
revolucionario, cuya divisa fundamental est en el servicio al pueblo, en el
desarrollo de mejores ciudadanos. Vale la pena destacar aqu una de las frases
expresadas por nuestro, Comandante Fidel Castro, acerca de la verdadera
naturaleza del deporte: "En nuestro pas no se concibe el deporte como una
actividad comercial porque eso rebaja la calidad moral y humana de esa
actividad".
Con la desaparicin del profesionalismo, muchos escpticos desconfiaron,
muchos apegados a las tradiciones pensaron que la calidad deportiva
desaparecera. Aquellos que as pensaron y que quizs no defendan el deporte,
sino los elementos lucrativos que se derivaban del aquel comercio, hoy pueden
apreciar la gran verdad, impresionante en la cantidad y deslumbrante en la
calidad, que presenta el panorama deportivo de nuestra Patria.
Formacin de Cuadros Tcnicos
En 1964 el INDER puso en marcha la formacin verdadera de cuadros tcnicos,
de alta calidad, a travs de la Escuela Superior de Educacin Fsica
"Comandante Manuel Fajardo". Estos cuadros, seran el personal tcnico que se
necesitaba para ejecutar un amplio movimiento deportivo de masas.
Numerosos cursos regulares y remediables se han efectuado desde entonces,
formndose profesores e instructores y superndose el personal existente. Se
han ofrecido Cursos para la formacin de Instructores de Deportes con clases
terico prcticas, Curso de Voluntarios para los Desfiles Gimnsticos Deportivos,
Cursos de superacin para los compaeros de las FAR, para, Voluntarios de
Recreacin, Cursos para instructores de varios deportes como por ejemplo
Lucha, Boxeo, etc, Cursos para preparacin de rbitros, Cursos de Superacin
deportivo, Cursos de Superacin Profesional, Cursos para profesores de
Educacin Fsica, Cursos para Especialistas en diferentes Deportes, etc. Todo
ello unido a otros Cursos y actividades que se realizan en la ESEF y los cursos
parar profesores de Educacin Fsica de las Escuelas Provinciales de
Educacin Fsica, de La Habana y Las Villas de reciente creacin.
Gran nfasis ha puesto en la poltica de superacin de cuadros, a fin de que con
la profundizacin del conocimiento tcnico y el desarrollo ideolgico, puedan

operarse los movimientos de calidad, que en el deporte conducen a triunfos


internacionales para la Patria y en la Educacin Fsica y en la Recreacin,
propicien el desarrollo de una educacin ms sana, con mayor eficiencia
productiva, con una mejor actitud ante el trabajo y ante la defensa.
Rgimen de Participacin. Uso mltiple de los recursos. Consejos Voluntarios
Deportivos. Plan Montaa, Comisiones Deportivas nacionales, El Deporte
Escolar, Las ESPA y las EIDE. Los Actos Gimnsticos Masivos. Resumen.
Rgimen de participacin. Uso mltiple de los recursos. Consejos Voluntarios
Deportivos.
Tres innovaciones implant el movimiento revolucionario del deporte cubano y
las tres trascendentales: Rgimen de Participacin, el Uso Mltiple de los
Recursos y los Consejos Voluntarios Deportivos.
Mediante el Rgimen de Participacin, se facilita el ms amplio movimiento
deportivo desde la base hasta llegar a las competencias y campeonatos
nacionales.
En el informe presentado ante el Congreso Cultural de La Habana, en enero de
1968 por el INDER, bajo el ttulo de "Tres Principios del Deporte Revolucionario",
informe ledo por el profesor Raudol Ruiz, se recogen detalladamente los
aspectos fundamentales de esas innovaciones trascendentales de nuestro
deporte revolucionario, que explican el basamento de este y que no podemos
menos que transcribir a continuacin, en algunos de sus prrafos.
Deca el trabajo:
"La filosofa del deporte revolucionario la sintetiza la frase expresada por Nuestro
Comandante Fidel Castro: El Deporte un Derecho del Pueblo
Para materializar este derecho, se establecieron tres principios bsicos en el
movimiento deportivo revolucionario:
1- Consejos Voluntarios Deportivos.
2- Rgimen de Participacin.
3- Uso Mltiple de los Recursos.
Puede decirse que estas frmulas operativas y dinmicas, se apoya la esencia
del desarrollo alcanzado por las actividades deportivas en nuestro pas. Su
aplicacin se ha convertido en gua para el trabajo, y las experiencias
acumuladas hasta el presente constituyen aportes en la organizacin del deporte
masivo.
A los efectos de una mejor interpretacin de los principios antes expuestos un
anlisis particular de los mismos:
Consejos Voluntarios:
A fin de garantizar la incorporacin masiva del pueblo a la prctica de las
actividades deportivas como derecho conquistado por la Revolucin, resultaba
indispensable apoyar el desarrollo del movimiento deportivo de masas en una
nueva estructura, cuya fuerza fundamental descansara en la accin del pueblo.
En consecuencia se crearon los Consejos Voluntarios Deportivos, que como
clulas diseminadas por todo el territorio nacional, aglutinan en su seno a todos
los activistas del deporte y a todas las organizaciones revolucionarias y de
masas, constituyendo la espina dorsal del movimiento deportivo, de educacin
fsica y recreacin".

Ms adelante contina explicndose, en relacin con los Consejos Voluntarios


acerca de otras actividades a realizar por los mismos y la importancia de estas,
tales como "el impulso a la educacin fsica y los deportes en los centros de
trabajo y estudio, concluyendo con el siguiente prrafo:
"Para avalar la importancia que tienen los Consejo Voluntarios Deportivos, nos
limitaremos a sealar una frase de nuestro Comandante Fidel Castro, cuando
destac "son los ncleos de ciudadanos que en cada fbrica, en granjas del
pueblo, en cada unidad militar, en cada municipio y en cada provincia, es decir,
donde quiera que labora el pueblo, se dedican a promover las actividades
deportivas. ."
En relacin con el Rgimen de Participacin, se seala en la citada ponencia:
Rgimen de Participacin:
Para eliminar totalmente las estructuras deportivas del pasado y con el fin de
organizar la participacin del pueblo dentro de las nuevas concepciones del
deporte revolucionario para su desarrollo masivo, fue necesario ir a la bsqueda
de formas capaces de canalizar esa participacin en justa correspondencia con
las caractersticas de nuestro pueblo, de nuestras tradiciones y de nuestro clima.
Para ello, se analizaron ampliamente las experiencias acumuladas
universalmente, las condiciones de nuestro medio y los propsitos de crear las
bases para el desarrollo progresivo de planes futuros. La evaluacin de estos
estudios nos condujo al establecimiento del Rgimen de Participacin deportivo
cubano, que es una manifestacin nueva, autctona, que surge y se desarrolla
como elemento bsico de la revolucin social en el deporte y cuyos resultados,
tanto en el mbito nacional como en el internacional, acreditan la validez de sus
principios como garanta para la participacin masiva del pueblo, que emerja la
calidad deportiva, es decir, los mejores atletas que representan a nuestra patria
en los eventos nacionales e internacionales.
Este sistema se apoya en los elementos siguientes:
1- Eliminacin de la concentracin del podero atltico.
2- Sistema de selecciones.
3- Territorialidad.
4- Integracin
5- Diversificacin
Con la eliminacin de la concentracin del podero atltico, se busca la
desaparicin de la "piratera" en el deporte; con el sistema de selecciones se
procura garantizar el deporte masivo y el desarrollo de la calidad, por su parte el
principio de territorialidad se basa en la proyeccin de carcter nacional que el
deporte revolucionario se plantea, adems, la relacin de prioridad que debe
existir del territorio sobre la institucin; la integracin se basa en cada atleta, sin
tener en cuenta los sectores, tenga derecho a las actividades deportivas;
finalmente la diversificacin no es ms que la propagacin de todos los deportes
por igualdad, as como la divulgacin de los mismos, a todos los lugares y a
todos los niveles.
Ms adelante se seala en la Ponencia del INDER al Congreso Cultural, en
relacin con:
Uso Mltiple de los Recursos

"Producto del bloqueo criminal e inhumano de que Cuba es objeto por parte del
imperialismo yanqui desde fines de 1962, bloqueo que se extendi hasta la
adquisicin de implementos deportivos, fue necesaria la aplicacin de un
sistema que multiplicara los recursos con que contbamos.
Fue as como se crearon las reas de Participacin Deportiva, donde concurren
las escuelas de una zona determinada. Con el escaso personal tcnico
calificado de que dispona y los pocos instrumentos deportivos, se atenda
grandes ncleos de poblacin escolar y social. Cada campo deportivo se
convirti en un rea de Participacin.
Los aspectos sealados en relacin con el uso mltiple de los recursos, llevaron
tambin al establecimiento de una lnea de formacin de cuadros tcnicos
capaces de resolver el desarrollo progresivo de los planes deportivos.
Y concluye en relacin con este principio del deporte cubano actual sealando:
"De esta forma, instalaciones deportivas, instrumentos y personal tcnico no
pertenecen a una minora, privilegiada, sino son patrimonio de todo el pueblo"
Para incorporar al campesinado a la prctica de los deportes, la educacin fsica
y la recreacin, el INDER puso en prctica un nuevo proyecto de perfiles
revolucionarios: el Plan Montaa. Las vastas y apartadas zonas rurales, con un
potencial humano extraordinario y valioso y que haban sido olvidadas por los
gobiernos anteriores, reciben ahora la oportunidad de desarrollarse fsica,
material y culturalmente.
Est Plan, organizado responsablemente y teniendo en cuenta los recursos y las
dificultades constituy la solucin al problema que venan afrontando los
campesinos. Los clculos fueron superados por las realidades.
Se construyeron instalaciones y se suministr a las mismas equipos e
instructores, para viabilizar todo un pujante movimiento deportivo dentro del
campesinado. En los ms escabrosos lugares se construyeron instalaciones de
Bisbol, Baloncesto, Balompi, Voleibol, etc.
Hoy se pueden apreciar resultados satisfactorios los campesinos han respondido
masivamente y con entusiasmo a esa cruzada deportiva que extiende sus
beneficios a todas las zonas campesinas por apartadas que se encuentren.
Comisiones Deportivas Nacionales.
El 15 de noviembre de 1962, la Direccin Nacional del INDER dict la
Resolucin No. 154 creadora de las Comisiones Deportivas Nacionales, como
cuerpo de direccin en cada una de las actividades competitivas programadas
por el INDER.
Esto constituy un hecho de gran significacin, un paso firme en la consolidacin
del impulso al desarrolla y auge de estas actividades, con apoyo ms efectivo y
directo del pueblo.
La meta de estas Comisiones Deportivas Nacionales, plasmadas en el momento
mismo de su constitucin, es lograr la integracin de todos los activistas del
deporte a todos los niveles, permitiendo desenvolver las actividades con un
excelente grado de organizacin y planificacin.

Las Comisiones estn integradas por un Ejecutivo, cinco Comits de Trabajo y


un Pleno, teniendo representacin de las provincias. Y convocan para las
competencias deportivas igual que las Federaciones Nacionales.
El Comit Ejecutivo est integrado por el Responsable General de la Comisin,
un Secretario y los Responsables de los cinco Comits de Trabajo. Los Comits
de Trabajo sern las siguientes:
- Comit de Reglas y Arbitraje
- Comit de Organizacin y Desarrollo.
- Comit de Divulgacin y Superacin .
- Comit de Record y Marcas
- Comit de elecciones Internacionales.
Los Comits de Trabajos estarn dirigidos por un responsable.
El Pleno estar compuesto por los integrantes del Comit Ejecutivo y los
Responsables de las Comisiones Provinciales.
El Comit Olmpico Cubano
Ya habamos tratado anteriormente, en la primera parte de este trabajo
relacionada con la educacin fsica antes de la Revolucin, acerca de la
creacin, origen y caractersticas de este Organismo afiliado al similar
internacional.
En la actualidad, bajo una directiva revolucionaria, que sigue la lnea de masas y
representa los verdaderos intereses del pueblo, la integracin y organizacin del
Comit Olmpico Cubano se mantiene tal y como sealara anteriormente.
El Deporte Escolar. Las ESPA y las EIDE.
Los gobiernos anteriores que existieron en Cuba se preocuparon muy poco por
el deporte escolar y de todos los aspectos por lo general de la educacin. Si
analizamos que en las Escuelas Pblicas, en el perodo de 1956 a 1958, haban
matriculados 762,058 nios, de los cuales 14,000 solamente reciban educacin
fsica, 749,058 nios no la reciban, mientras que en las escuelas privadas de
los 146,369 matriculados reciban los beneficios de esa actividad el 100%, nos
damos plena cuenta de la poca atencin de los gobiernos anteriores por la
educacin fsica escolar, en el nivel ms importante y bsico del desarrollo fsico.
Por otra parte las escuelas privadas, a las que podan asistir nios de familias
mejor situadas econmicamente, tenan amplios privilegios.
Para resolver esta problemtica, el INDER, conjuntamente con el Ministerio de
Educacin y las diferentes organizaciones polticas y de masas, acometi un
amplio plan de Desarrollo de las reas de Participacin, la lnea de monitores en
la Emulacin Fsica, amplios pro gramas de Gimnasia y Deporte Educativo, y
amplios planes de programas extra escolares, campismo, festivales y planes de
la calle.
Asimismo se desarroll el llamado Plan INDER- MINED, que consisti en
cursillos ofrecidos a todos los maestros de Cuba, para unificar los esfuerzos
establecidos e incorporarlos a la enseanza de la educacin fsica a la escuela
primaria.
Como consecuencia de esto ms de 1'500,000 nios reciben los beneficios de
esta actividad, que tan poderosamente contribuye a la formacin de un
ciudadano integral

Tambin se acometi la tarea de la superacin de la fuerza de trabajo tcnica,


basamento fundamental del desarrollo de la Educacin Fsica y el Deporte
escolar.
De igual manera a lo expresado se establecieron las competencias deportivas
escolares, que constituyen eventos que tienden a integrar a los alumnos de las
Escuelas Nacionales (sin limitaciones debido a sus aptitudes o calidades) a la
prctica de los deportes y la educacin fsica. Medio idneo para guiar la
formacin del carcter y la personalidad de los nios.
Se crearon las EIDE (Escuelas de Iniciacin Deportiva Escolar). Donde los
mejores valores de cada Provincia son evaluados a travs de las competencias
nacionales, estudian durante el curso en esos centros especiales y a la vez
reciben un entrenamiento cientfico, impartido por tcnicos calificados. En el
mismo caso estn las ES
PA (Escuelas de Superacin y Perfeccionamiento
Atltico), para alumnos de las edades de secundaria bsica y preuniversitario.
El objetivo fundamental de estas Escuelas es demostrar que el deporte
competitivo es un estmulo moral, para los estudiantes que se ven privados de
pertenecer a estos Centros si no sacan buenos promedios en sus asignaturas,
Las EIDE y las ESPA tienden, de esta manera, a educar y fortalecer a los
estudiantes.
Actos Gimnsticos Masivos
El 1ro de Mayo de 1961 el INDER organiz un desfile deportivo con obreros de
todas las ramas, que despert inters por la actividad. Este fue el embrin de los
desfiles Gimnsticos Deportivos que cada 25 de julio se celebraban en nuestra
patria. Se iniciaron programas de educacin fsica a todos los niveles para hacer
posibles actos de una tcnica superior y ao tras ao la participacin fue
superior. Estos actos constituyen un verdadero e impresionante espectculo de
masas en los que a la vez que participa el pueblo los goza como espectador.
La calidad en valor fisiolgico de la actividad, presentacin, belleza, colorido y
sentido ideolgico le dan a estos actos un valor insospechado.
RESUMEN
No es necesario entrar en detalles para darnos cuenta que hoy el deporte, la
educacin fsica y la recreacin constituyen un frente importante de nuestra
Revolucin. Nuestros dirigentes se han referido al mismo en mltiples
ocasiones, sealndolo como de gran ayuda a la salud del pueblo, como
instrumento para formar hombres sanos y fuertes, como parte de la preparacin
combativa de nuestro pueblo para defender la Patria Socialista,
El Comandante Fidel Castro ha contribuido, al igual que otros dirigentes de la
Revolucin, de manera decisiva a hacer avanzar el frente del deporte y la
educacin fsica. Muchas veces se le ha visto en plenarias del deporte,
inaugurando una competencia nacional o internacional, aconsejando a nuestros
deportistas y compartiendo con ellos, e inclusive practicando deportes y
refirindose al mismo como importante vehculo de nuestra Revolucin. A sido el
ms vivo ejemplo en tales actividades para el pueblo.
Nuestro Comandante en jefe ha expresado:

"Es por eso el deporte una tan maravillosa actividad, que no slo ayuda a la
salud fsica, no slo ayuda a formar el carcter, no slo ayuda a formar hombres
de espritu y de cuerpos fuertes, sino que tambin alienta al pueblo, entretiene al
pueblo, entusiasma al pueblo. A nosotros nos interesa el deporte porque nos
interesa todo lo que beneficie al pueblo, todo lo que ayude al pueblo, todo lo que
desarrolle al pueblo, todo lo que haga ms feliz al pueblo".
Bajo este panorama alentador y con los instrumentos que han hecho posible los
extraordinarios xitos alcanzados por los deportistas cubanos en mltiples
eventos ya sean Juegos Olmpicos, Campeonatos Mundiales y otras muchas
competencias de renombre internacional, el deporte y la educacin fsica en
todas sus ramas marchan en Cuba hacia caminos indiscutiblemente
insospechados.
No queremos concluir sin antes expresar la importancia que le concedemos al
estudio de las realidades que se pueden apreciar en este panorama de la
historia de la educacin fsica en Cuba antes y luego del triunfo de nuestra
Revolucin Socialista.
Entendemos, que ser de gran utilidad para todos aquellos que de una manera u
otra contribuyen al desarrollo de tan grandioso plan de actividades de educacin
fsica y deporte.
Para estudiar una situacin o para abordarla, hay que conocer primero las
causas que la motivan o le dieron origen, es por esto que para comprender todo
el fenmeno del movimiento deportivo cubano, todo el desarrollo cientfico
tcnico del movimiento deportivo en la actualidad, todo el engranaje que mueve
esas actividades y esos xitos internacionales, se hace necesaria conocer su
historia
BIBLIOGRAFA
Fernndez Corujedo , Julio Panorama histrico de la Educacin Fsica.
Enrquez, Celso Resumen de Historia de la Educacin Fsica y los Deportes.
Segunda Edicin. Habana 1948.
Curso de Historia de la Educacin Fsica.
Curso de Historia de Amrica Pre- hispnica.
Garca, Sal. Educacin Fsica en Mesoamrica.
Agost, Luis. Gimnasia Educativa.Madrid.1948.
Cardini, Franco. El Guerrero y el Caballero. El Hombre Medieval. Madrid.
Alianza Editorial.!990.
Engels, Federico. Dialctica de la Naturaleza. Moscu. 1965.
Dr. Zapico Garca, Jos M. Historia y Evolucin del Diseo Curricular Espaol
en la Educacin Fsica. Universidad de Mlaga.
Dr. lvarez del Palacio, Eduardo. La Educacin Fsica en el Renacimiento
Espaol. Universidad de Len.
Ponce, Anbal. La Educacin del Hombre Feudal. En Educacin y Lucha de
Clases. Casa de las Amricas. La Habana. 1975.
Alfonso, Jorge. Gua de los Panamericanos.
Ponencia del INDER al Congreso de Cultura de la Habana Publicado en el
Boletn Cientfico Tcnico del INDER.1968.Nmero 14.

Notas Editoriales El Club de Esgrima. Revista Cubana. Tomo VIII.


Kaltschmitt, Willi. El Medio Ambiente y el Deporte. II Curso Internacional de la
Academia Olmpica Cubana. La Habana . Cuba.1999.
II Curso Academia Olmpica . Doping.Ciudad Habana. 1999.
Sentmanat Hernndez, Alejandro M. Los Juegos Paralmpicos un Canto al
Tesn y la Voluntad Humana. Conferencia. Universidad de Matanzas.
Durntez, Conrado. Pierre de Coubertin y la Filosofa del Olimpismo. Comit
Olmpico Espaol. Academia Olmpica Espaola.
Ruiz Vinagueras, Fabio. Un Siglo de Deporte Olmpico. Cuba y Amrica Latina.
Editorial Deportes. Ciudad Habana. Cuba. 1998.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy