Folleto de Historia de La Actividad Fisica
Folleto de Historia de La Actividad Fisica
Folleto de Historia de La Actividad Fisica
Es unnime el criterio de que los ejercicios fsicos, son tan antiguos como el
hombre mismo, pues de las actividades rudimentarias que realizaba asociadas
con el trabajo y la propia vida, deriva un proceso evolutivo que en ciertos
momentos present trazos de organizacin, con algn contenido ms o menos
consciente y metdico
La Actividad Fsica en el Oriente Antiguo
En las antiguas civilizaciones, es decir, en los estados esclavistas del antiguo
Oriente, empez el hombre a proyectarse dentro del marco de una educacin
ms organizada. No obstante, no es recomendable aceptar una pretendida
codificacin o recopilacin de algunas actividades fsicas procedente de la India,
China y Egipto.
Por supuesto que en estas civilizaciones se lleg a practicar la actividad fsica,
reflejadas en las figuras dibujadas en las tumbas, pero tampoco podemos
creer que se trataba de una Educacin Fsica extensa y correctamente
elaborada, pues en todos esos pueblos la Actividad Fsica tuvo una
caracterstica muy especial de acuerdo con las orientaciones de la educacin y
el rgimen social imperante. En ellos empez su evolucin la actividad fsica
clasista, que es tan antigua, como las antiguas culturas orientales, porque
respondan a la correlacin, entre gobernantes y gobernados, en una sociedad
cuyo rasgo, esencial y comn eran los esclavizados de una parte y los
esclavistas de otra.
En tal virtud, el estudio de la actividad fsica a partir del mundo antiguo, es
preciso hacerlo sin apartarnos de esa separacin entre las clases que formaban
la sociedad, pues de lo contrario se cometera el error de la mayora de los
tratadistas contemporneos de describir y hacer ver las bellezas y bondades, de
los ejercicios corporales que conocieron y practicaron aquellos pueblos como s
realmente hubieran tenido acceso a las mismas las grandes mayoras, cuando
result siempre todo lo contrario: eran un privilegio de las exiguas minoras de
hombres libres, de la clase dominante.
Pasamos pues a la descripcin de esas actividades de las cuales se ha tenido
conocimiento a travs de los estudios realizados por muchas generaciones, pero
que han cristalizado principalmente por los valiosos aportes de los hombres de
ciencia modernos.
China.
La actividad fsica estuvo tempranamente vinculada a los programas educativos
en China, por haber sido uno de los primeros centros de la civilizacin y porque
Las pelotas primitivas eran de piedra. Luego aparecieron pelotas de barro cocido
un tanto frgiles. No fue hasta la dinasta Chou (1122-247 a.n.e) que s
utilizaron las pelotas llamadas CH eran unas esferas de cuero rellenas con
pelo de animales o algn material ligero. Adems se utilizaron por primera vez
vejigas de cerdo infladas
El juego de CHAU-WAN se jugaba en China antigua con pelota de madera
hechas con nudos de troncos. Se colocaba sobre la tierra y se las daba con un
mazo.
India
Dentro del mosaico de castas de la sociedad de la India. Hay que proyectar toda
interpretacin correcta del proceso educativo y las formas de las actividades
fsicas
Presumiblemente, el sistema educacional de la India debe haber sido similar al
de China y se vinculaban las actividades fsicas a los fines guerreros o religiosos
como manifestaciones no organizadas con propsitos definidos hacia la atencin
corporal y por eso se ha dicho que la Historia de aquel pueblo resulta estril en
lo referente a materia de deporte y educacin Fsica aunque algunos autores
sealan el surgimiento del polo en la India.
De la India proviene tambin el AJEDREZ, cuyo origen proviene hace ms de
dos mil aos de un juego cuyo nombre primitivo fue CHATURANGA. Este juego
como hoy, adopta la formas y los simbolismos que compona el entonces ejrcito
indio.
Otras actividades derivadas del pensamiento y organizacin del Cdigo de
Man en la India lo fueron: los ejercicios con armas militares, lanzamiento de la
lanza, la arquera, la lucha, carreras, saltos, equitacin, y los bailes relacionados
con la religin.
No debemos olvidar que en la India se desarroll la prctica del YOGA
Egipto.
Auque no existe pruebas de que la actividad Fsica haya jugado un papel
decisivo en la vida de los egipcios, por las escenas que aparecen en las paredes
de las tumbas y las opiniones cientficas, ha podido comprobarse que las
actividades fsicas de la civilizacin del Nilo, eran de muy variada especie pues
comprendan juegos, bailes, ejercicios gimnsticos, carreras, saltos,
levantamiento de pesas, actividades acrobticas, natacin; en fin, formas
600 pies. Esta longitud variaba de ciudad en ciudad. La longitud de la pista del
estadio de Olimpia era de 192 metros 27 centmetros, en cambio la pista de
tica tenia 184. 98 metros, la de Epidauro. 181.330 metros y la de Delfos.
177.50 metros.
La pista era de arena o tierra removida y estaba rodeada de graderas para l
pblico.
En el Estadio se celebraban los grandes Juegos Panhelnicos, comenzando por
los Olmpicos y los festivales locales que no alcanzaban la categora de
aquellos.
Los Juegos Panhelnicos
En estos juegos eran admitidos todos los griegos (de ah su denominacin de
Panhelnicos), con sus limitaciones y especificaciones correspondientes, donde
la terica unidad nacional griega se produca nicamente en ocasin de
celebrarse tales reuniones deportivas, proclamaban la Tregua Sagrada para
dedicarse por completo a los mismos
Por eso se ha podido afirmar que el factor de cohesin ms importante entre las
partes griegas lo constitua el deporte.
Los Juegos Panhelnicos fueron los denominados: Pticos, stmicos, Nemeos y
los Olmpicos (que eran los ms importantes).
Carreras pedestres
Carreras de carros
Lanzamientos (discos, jabalina)
Pentatln
Pugilismo
Lucha (Orte Pale y Stadia Pale)
Pancracio
Tambin llegaron a existir tres eventos para nios y uno para doncellas (mujeres
solteras)
Ceremonias
Las ceremonias de inauguracin y clausura es otro de los excepcionales legados
de Grecia a nuestra cultura deportiva. Tenan un carcter religioso, consecuente
con la poca; la inauguracin estaba relacionada con el juramento de los atletas
al llegar a Olimpia. De all los helandices y los atletas se dirigan al estadio y al
hipdromo, donde tenan lugar las diferentes pruebas despus se proclamaban
los vencedores y se les coronaba con una corona de olivo.
En cuanto a las ceremonias de clausura deben haber sido impresionantes,
figuraba entre las mismas una solemne procesin a las que acudan los jueces,
los vencedores, los magistrados, los embajadores de las ciudades- estados, los
maestros de los atletas y un cortejo interminable de sacerdotes. Luego de los
sacrificios ante Zeus y las ofrendas al dios, eran coronados los vencedores
proclamndolos OLIMPIONIKES es decir, vencedor Olmpico.
Posteriormente se recorran los 12 templos consagrados a los dioses y las
tumbas de los hroes griegos existentes en el Altis. Los Juegos Olmpicos
terminaba con banquetes uno oficial ofrecido por los helandices a las
olimpinikes y otros ofrecidos por los atletas vencedores.
Descripcin de las distintas pruebas.
Dromos: era la carrera de velocidad pura consistente en el recorrido del estadio
en su extensin longitudinal, es decir, ir de un extremo a otro de la pista, se
realizaba sobre la distancia de 192.27 m. Fue la nica carrera durante los 13
primeros juegos.
Con la importancia y el privilegio de su origen es el evento de ms
trascendencia, al extremo que el ganador de la carrera daba su nombre a la
Olimpiada
Diaulos: consista en un recorrido doble o de ida y vuelta, es decir, dos estadios,
en la cual el corredor una vez que haba llegado a un extremo de la pista, daba
la vuelta a un poste de piedra y retornaba al punto de partida.
Dlica: (de distancia o fondo) Consista en una carrera de resistencia y su
recorrido vari entre 12 y 24 vueltas a la pista del estadio.
Las Carreras Hoplitas eran carreras para adultos con cascos y escudos militares
y su armadura se dice que eran para hombres maduros. Era una carrera de un
estadio.
Con el Renacimiento se produjeron importantes avances cientficos tecnolgicos en Europa que repercutieron favorablemente en el desarrollo del
comercio, la navegacin, la industria, la educacin y la actividad fsica en sentido
general.
Durante toda esta etapa mucho a de aprender el Escudero al lado del Caballero,
tanto de sus modales como de su preparacin fsica-militar. Al cumplir los
veintin aos y luego de realizar una accin importante, adems de dominar las
Siete Virtudes del Caballero, puede verse coronado Caballero mediante un
acto ceremonial. Las virtudes son las siguientes:
Equitacin
La caza
La natacin
La arquera
La lucha
La esgrima
Veamos, pues, a continuacin, el siguiente relato que nos da una idea del acto
ceremonial de investidura del Caballero; acto cargado de simbolismo y
ritualidad:
Hasta mediado del Siglo XII el acto de investidura del caballero fue muy
sencillo, la misma se resuma con la entrega de armas por parte de un seor
feudal o el mismo Rey, la puesta de la armadura y el yelmo por parte del padrino
que le cea la espada, le calzaba las espuelas doradas y le daba el pecosazo o
un bofetn en la mejilla. Ms tarde la pescozada fue sustituida por el
espaldarazo que consista en uno o varios golpes dados de plano con la espada
en la espalda del nefito. El acto ceremonial tena un gran significado, pues se
trataba de la ltima injuria que poda recibir el caballero sin tomar venganza de
ella. Ms tarde se le dirigan breves palabras, a veces reducidas a la sola
exhortacin de que fuese esforzado y leal, inmediatamente despus, el novel
caballero saltaba sobre su corcel y galopaba un momento ante la gran multitud
que lo aclamaba, arremetiendo con sus armas a un maniqu cubierto con una
armadura y un yelmo.
Esta ceremonia se complic cuando el ideal religioso exaltado por las Cruzadas
se fundi con el ideal caballeresco. La caballera se convirti entonces en una
especie de sacerdocio y la iniciacin del Caballero pas casi a la categora de un
sacramento. El aspirante se preparaba para los ayunos y oraciones, haca
penitencia, confesaba y comulgaba y a veces se lavaba todo el cuerpo. Se
vesta de blanco, como smbolo de la pureza que haba adquirido. Mientras
tanto, el padrino y quien deba armarlo caballero coman alegremente, poniendo
en mesa aparte al nefito, con la prohibicin de comer, hablar y rerse, Luego se
pona este un manto rojo para mostrar su propsito firme de derramar su sangre
por la religin y se le cortaba la cabellera en seal de servidumbre, despus
pasaba toda la noche velando sus armas. Al da siguiente entraba en la Iglesia
acompaado de su padrino, con la espada colgada del cuello, presentndose al
sacerdote, quien le bendeca, se arrodillaba delante de quien deba armarlo
caballero, contestaba algunas preguntas y juraba derramar su sangre en
defensa del Rey, de la Iglesia, de la patria, de las mujeres, de los hurfanos y
los oprimidos; obedecer a sus superiores, ser como un hermano para sus
iguales y corts con todo el mundo, no aceptar pensin de prncipe extranjero,
no faltar jams a su palabra y no manchar sus labios con la mentira o la
calumnia. Enseguida los padrinos y las damas all presentes lo vestan con la
armadura le calzaban las espuelas doradas y le cean la espada, luego se
levantaba el seor de la silla y le daba un espaldarazo dicindole: en el nombre
de dios, de San Miguel y de San Jorge (en Espaa tambin de San Santiago) te
hago caballero; s denodado, valeroso y leal. Despus el caballero tomaba su
lanza y su escudo, saltaba a su caballo y blanda sus armas en la iglesia y a las
puertas del castillo, terminando la fiesta con un banquete, un torneo u otras
diversiones en las que tomaba parte el pueblo, que contribua con su dinero y
su presencia al esplendor de aquella.
levant las sanciones contra los torneos, debido a que haban perdido la
ferocidad anterior.
Fiestas populares.
En el medioevo las fiestas populares eran frecuentes, se celebraban
generalmente en ocasin de solemnidades de la Iglesia, como por ejemplo: los
Bautismos, las Bodas, las Primeras Comuniones, las Pascuas, etc. adems de
las coronaciones bodas de prncipes y personajes de la alta nobleza, una victoria
o una paz. En los das de mercados durante las ferias, en tales ocasiones el
pueblo aprovechaba para practicar las actividades fsicas favoritas, muchas de
ellas surgidas o perfeccionadas en el calor de estas fiestas.
Destaquemos, a modo de presentacin, algunas de estas actividades: La
arquera, la ballestera, la caza, la cetrera, la equitacin, la esgrima, las regatas,
el atletismo, el calcio, el ftbol, el golf, el patinaje, el esqu, el ajedrez, la lucha,
el boxeo, el juego de Paume, el soule, etc.
En El Libro de los Juegos escrito en Sevilla, en 1283, se destaca como el
hombre junto a la aficin por la msica, el canto y la poesa, invent unas series
de juegos, muchos de ellos con el objetivo de alegrarse, fortalecer los msculos,
llegando a su clasificacin y reglamentacin. Veamos a continuacin algunos de
estos juegos:
Juegos a caballos.
cabalgar
boffordar io boharda (lanzar a un tablero la lanza).
lancear con escudo y lanza
Tirar con ballesta o arco
otros
Juegos a pie.
esgrimir
luchar
correr
saltar
lanzar piedras o dardos
pelotas
otros
Juegos sedentarios
ajedrez
tablas
dados
Sobre los juegos con pelotas, se sealan las distintas formas en que podan
estos realizarse, fundamentalmente aquellos juegos donde se deba golpear la
pelota, segn los recoge el Libro de Apolonio, escrito hacia 1250. Como es
sabido se trata de una novela de aventuras de tema oriental escrita por un autor
annimo para el pblico castellano de la poca. Apolonio, futuro rey de Tiro, es
uno de los tantos hroes en el que tienen su nido todas las virtudes: valenta,
justicia, lealtad cultura, cortesa y espritu deportivo. Un da juega a la pelota con
otros donceles, demostrando gran habilidad, como si hubiera aprendido el juego
desde nio:
La hacia ir derecha si la da con el palo,
Cuando la reciba no sale de su mano;
Era para el deporte gil, era liviano.
Cualquiera entendera que no era villano.
El rey, que era de buenas maas y buen deportista, lo
ve jugar:
Mir a todos y a cada uno cmo jugaba,
Cmo da a la pelota, cmo la recobraba;
vio entre la muchedumbre que espesa caminaba
Que toda la ventaja el pobre llevaba.
Conclusin.
_El poeta Francesco Petrarca (1304- 1374), quin expres de una forma
muy bella la idea de la unin del hombre con la naturaleza.
Los pedagogos Battista da Guarino (1370-1461) y Vittorino Rambaldi da
Feltre (1378- 1446) intentaban introducir en sus Institutos en Ferrara y Mantova
respectivamente, un vivo programa de ejercicios fsicos y juegos deportivo. De
este modo, llevan a la practica los nuevos conceptos educativos acentuando el
papel de la Educacin Fsica en la formacin del hombre plenamente
renacentista. El hecho de haber nombrado al Instituto de Vittorino da Feltre La
Casa Alegre (Casa Giocosa) adquiri valor simblico.
La cultura renacentista se difunde durante los siglos XV y XVI en muchos pases
europeos donde la idea humanista de la educacin encontr varios partidarios y
propagadores, como por ejemplo:
La Educacin Fsica debe dirigirse tanto al cuerpo como al espritu, de tal
manera, que su empleo vaya acompaado siempre de un ambiente de autntica
alegra.
Una caracterstica del sistema de Ling, fue la de llevar sus ideas a la mayora del
pueblo, para lo cual escogi movimientos y explicaciones fciles de comprender
por todos, ide aparatos de bajo costo y recomend materiales resistentes para
trajes; es por ello que la gimnasia sueca, por su origen y carcter, en el
momento de su surgimiento, es netamente democrtica.
Ling hijo clasific su gimnasia en pedaggica, militar, medicinal y esttica.
Trabaj con mucho xito la gimnasia militar y la medicinal.
Thomas Arnold (1795-1842). Nacido en Inglaterra forma con Amors, Ling y
Jahn el cuarteto de los grandes precursores de la educacin fsica. Arnold
desarroll un movimiento basado netamente en las actividades deportivas,
sentando las bases para las competencias deportivas que con tanto xito se
celebran hoy en el mundo entero. En 1828, fue designado director del Colegio
Ruby, donde desarroll sus ideas sobre la Educacin Fsica.
En contraposicin con los sistemas establecidos en Francia, Alemania y Suecia,
el sistema de Arnold no utilizaba aparatos ni movimiento aprendidos y repetidos
en serie. Trataba de educar a travs del deporte.
Igualmente Arnold estableci procedimientos especiales para el desarrollo de la
actividad deportiva. Se crearon organizaciones cuya direccin puso en manos de
sus alumnos, quedando la actividad del maestro centrada en la inspeccin.
Esta forma de trabajo trajo por consecuencia la creacin, en las Universidades
de Oxford, Eaton y Cambridge, de Clubes deportivos, los cuales efectuaron su
primera competencia en el ao 1855.
Entre los aos 1839 y 1888, se constituyeron los primeros organismos dirigentes
del deporte en Inglaterra. Pero estas organizaciones de carcter netamente
monrquico burgus, excluan de sus filas y competencias a los obreros y
artesanos, preocupndose nicamente, de la formacin y educacin de los
nobles y burgueses.
Continuadores.
Adolfo Spiess (1810-1859). Seguidor de Jahn, disminuy los ejercicios de
caractersticas militares por ejercicios libres, introduciendo los juegos en los
programas escolares. Antes que l Guts Muts, Basedow y Pestalozzi utilizaron la
gimnasia en las escuelas, pero es a Spiess a quien corresponde la introduccin
definitiva de la Educacin Fsica en las escuelas.
Elabor un programa basado en principios cientficos y pedaggicos, por
ejemplo: la formacin de grupos homogneos, la adaptacin de los ejercicios
segn la edad de los nios, y la utilizacin de personal capacitado en la
enseanza.
George Hebert (1875-1925). Desarroll un mtodo basado en la realizacin de
ejercicios utilitarios (lanzar, tirar, empujar, levantar, cargar, transportar, etc.)
desarrollados en las condiciones naturales del hombre (movimientos de
locomocin).
El cdigo de la fuerza
Los movimientos de las partes del cuerpo se deben realizar con amplitud
completa.
Durante los ejercicios los msculos que no participen deben ser relajados.
Propona ejercicios que servan de preparacin para la prctica deportiva y
planteaba que el proceso de enseanza de la Gimnasia deba comenzarse con
movimientos sencillos, y separadamente las distintas partes del cuerpo, para al
final, hacerlo con todo el cuerpo en su conjunto.
Como tareas de la Educacin Fsica consideraba: la salud, la belleza y la
destreza.
La direccin objetiva de las clases de gimnasia era distinta para los diferentes
sexos.
El sistema de Demini influy en el desarrollo de la Gimnasia Escolar y la
Gimnasia Femenina. Su gimnasia se conoci con el nombre de Gimnasia de
Aplicacin y en 1925 se public el Mtodo Francs de Educacin Fsica.
Hjalmar Ling. Sustituy a su padre H.P. Ling (1820-1866), en el cargo de
profesor del Instituto Real en 1864. Estableci normas y pautas en la gimnasia
sueca. Su trabajo ms importante fue la confeccin de Las Tablas. En este
trabajo adecuaba los movimientos a los diferentes casos, segn fuera para
hombres jvenes o maduros, as como para la juventud en sus diferentes
edades, refirindose, adems, a juegos pedaggicos movimientos rtmicos, etc.
Confeccion no menos de dos mil dibujos, de los ejercicios ideados por su
padre, de los que solamente se han publicado unos seiscientos.
Hjalmar Ling, es tambin el creador de la gimnasia femenina, estableciendo en
1864, el primer curso de gimnasia para mujeres en el Instituto Real de
Estocolmo.
Como su padre, pens que la gimnasia deba tener sus fundamentos y nutrirse
de la mecanoterapia ortopdica y esta ha sido el aporte principal de la gimnasia
sueca: su aspecto correctivo y medicinal.
Desarroll un esquema de clases, seleccion y sistematiz los ejercicios,
introdujo aparatos especiales y aplic nuevo mtodos de enseanza
Plante un esquema de clases, cuyo orden no se poda cambiar, en l se
alternaban los ejercicios de forma tal, que algunos movimientos aumentaban la
carga general de los distintos grupos musculares, mientras que otros calmaban
al organismo y daban descanso a los msculos que antes trabajaron. El
esquema se expresaba en forma de lnea, llamada curva de la clase.
Sin embargo, esta esquematizacin de la clase no permita el desarrollo de las
iniciativas de los profesores; esto unido a que no se tena en cuenta las
condiciones educativas, provoc una serie de crticas que encabezaron en
Rusia, Lesgaft y en Francia, Demeni.
Elli Bjrksten. Finlandesa ms conocida en el campo de la gimnasia femenina,
interpret la gimnasia de Ling de una forma novedosa, incorpor el ritmo y la
msica ejecutando los movimientos con plasticidad y elegancia, evitando el
carcter masculino y militar de la gimnasia.
Contribuy no solo a la belleza y ejecucin de la gimnasia, sino que introdujo
una expresin de alegra y de belleza hasta entonces desconocida, mediante el
empleo de toque, posiciones de dedos en anillos etc.
Este trabajo represent el primer paso entre la gimnasia educativa y la rtmica de
Dalcroze.
Maja Carlquist. Fue directora de la escuela para muchachas Sofa en
Estocolmo, mundialmente conocida por sus exhibiciones gimnsticas.
Su gimnasia estaba basada en una nueva teora representada por la
coordinacin funcional de los movimientos, ejecutndose estos con el mnimo
esfuerzo. Se propagaba el movimiento a lo largo del segmento movido, como
una especie de onda, en lugar de localizarse en un grupo determinado de
Cooperacin internacional.
La sociedad moderna
La Academia Olmpica.
Pierre de Coubertin so con una institucin cultural, cuya labor esencial fuera
estudiar y ensear la historia de los Juegos Olmpicos, as como la divulgacin
de los ideales de la paz y fraternidad asociados a ellos. Jean Ketseas, miembros
del COI en Grecia y Carl Diem, un helenista alemn amigo de Coubertin,
tomaron la idea. En 1949, presentaron su proyecto durante la sesin del COI.
Dicho proyecto se adopt ms tarde y se encomend al COI Heleno la creacin
de un centro en el emplazamiento de la Antigua Olimpia, cerca del reciente
excavado estadio de la antigedad.
El 14 de junio de 1961 se inaugur la Academia Olmpica Internacional y hasta
1967 las sesiones se desarrollaban bajo un pinar o bajo una carpa. Desde 1967,
goza de locales permanentes. Actualmente este Centro Internacional del
Olimpismo puede albergar hasta 300 personas en un magnifico complejo cultural
y deportivo de 25 hectreas, abierto durante el verano a jvenes de ambos
sexos enviados por sus respectivos CON.
El papel de la AOI consiste en la organizacin de sesiones especializadas para
oficiales de las CON, para periodistas deportivos, pedagogos, entrenadores,
mdicos especializados en medicina deportiva, etc.
Un Comit llamado Ephoria supervisa la organizacin y el funcionamiento de la
academia, formado por miembros del COI en Grecia y por lo menos, por cuatro
representantes del Comit Olmpico Heleno (COG) y, por tres personalidades
que hayan prestado sus servicios al Movimiento Olmpico Heleno. Dicho Comit
elige al Comit Ephoria en su totalidad. En 1967 se cre una Comisin Especial
del COI, para que coordinase las relaciones de la AOI con el COI, Solidaridad
Olmpica y el Movimiento Olmpico en general.
El Comit Ephoria elige el tema que ser tratado durante la sesin, los
profesores universitarios, los entrenadores, los campeones olmpicos, los
periodistas y los expertos deportivos imparten las conferencias, desarrollan el
tema.
Las Academias Olmpicas Nacionales.
En la Carta Olmpica se anima a los Comits Olmpicos Nacionales a fomentar la
creacin y las actividades de las Academias Olmpicas Nacionales. Actualmente
ms de 70 Comits Olmpicos Nacionales tienen Academias Olmpicas
Nacionales.
Jvenes deportistas
La mujer en el deporte.
B-1 ciego total (definido a partir de aquellos que ven bulto sin definir lo
que es).
B-2 dbil visual profundo (aquellos que en das oscuros no pueden definir
lo que se presenta ante ellos).
B-3 dbil visual (entre los que se ubican los que padecen de estrabismo
profundo y los que deben utilizar prtesis)
Los amputados son clasificados en dependencia de la afeccin, ya sea si son
amputados simples de una extremidad superior o inferior y dentro de esta, el
sitio por el que se produjo; si son amputados mixtos o amputados dobles. En
todos estos casos en dependencia de la gravedad se establece un rango desde
42 hasta 48, que se interpreta a razn que mientras ms alto es el nmero
menor es la gravedad.
Como hemos podido apreciar hasta aqu los Juegos Paralmpcos merecen ser
interpretados y respetados como un fenmeno deportivo, cultural y social hecho
realidad que reivindica la igualdad, el entendimiento, la integracin, el amor y la
normalizacin sin mendigar o pedir compasin. Este hecho que ha ido calando
paulatinamente el corazn de millones de personas de todo el planeta, ha
demostrado al mundo que las limitaciones humanas a que todos estamos
expuestos pueden ser vencidas con entereza, ilusin y espritu de perenne
superacin.
acumuladores de ttulos, que fueron por ese orden Australia, Reino Unido y
Espaa.
Captulo aparte en la actuacin histrica de Cuba en Juegos Paralmpicos
merecen los atletas Enrique Cepeda, Omar Turro y Liudys Mass, autores los
tres de hazaas rayanas con la leyenda y nada fciles de rubricar por deportista
alguno en todo el planeta. Cepeda en derroche de consistencia y voluntad ha
logrado titularse en tres ediciones consecutivas, las dos primeras en el Triple
Salto y la ltima en Salto de Longitud, a las que suma dos medallas plateadas,
convirtindolo en el atleta cubano ms laureado en estas lides y ponindolo a la
par de los ms destacados de estas en todos los tiempos.
Turro al igual que Cepeda ostenta la condicin de tricampen de los Juegos
consiguiendo sus galardones en dos ediciones, Barcelona '92 y Atlanta '96 y
exhibiendo la extraordinaria particularidad de que en la Ciudad Condal logr un
doblete con sus victorias en 200 y 400 metros planos y que en la capital del
estado norteamericano de Georgia repetira el triunfo de cuatro aos atrs en los
dos hectmetros. Liudys con sus dos doradas y sus mltiples plusmarcas
mundiales es la mxima representante del xito entre las damas de nuestro pas
y tambin una de las grandes en la historia del Atletismo global de los Juegos
Paralmpicos.
Los atletas cubanos hicieron su irrupcin en Juegos Mundiales para Sordos en
1993, en Sofa, Bulgaria, ocasin en que estos celebraban su decimosexta
edicin veraniega, presentando competidores en el Atletismo. Cuatro aos ms
tarde estuvieron representados en Copenhague, Dinamarca, por la misma
disciplina deportiva consiguiendo su primera presea en estas lides la cual brilla
en el pecho de Kenia Carvajal, bronce en Salto de Longitud.
Cronologa de los Juegos Paralmpicos de verano
I- 1960- Roma, ITALIA.
II- 1964- Tokio, JAPN.
III- 1968- Tel Aviv, ISRAEL.
IV- 1972- Heidelberg, ALEMANIA.
V- 1976 Toronto, CANAD.
VI- 1980- Arnhem, HOLANDA
VII-1984- Nueva York, ESTADOS UNIDOS.
Aylesburg, INGLATERRA.
VIII-1988- Sel, COREA DEL SUR.
IX-1992- Barcelona, ESPAA
X- 1996- Atlanta, ESTADOS UNIDOS.
XI-2000- Sidney, AUSTRALIA.
XII- 2004-Atenas, GRECIA
Cronologa de los Juegos Mundiales para Sordos (Verano).
I-1924- Pars, FRANCIA .
5.- En los tiempos de Plinio el joven (siglo XI) los corredores de fondo de la
antigua Grecia tomaban antes de la carrera diversos cocimientos para contraer
el bazo y as prevenir la aparicin de un bazo grueso y duro que poda conducir
al abandono de la competencia.
6.- Los Incas masticando hojas de coca realizaron un recorrido de 1750 Km.
desde la capital del Imperio Inca hasta Quito en un tiempo rcord de cinco das.
7.- Los Tarahumaras, una tribu al norte de Mxico, empleaban con buenos
resultados para sus carreras, que duraban 72 horas un estimulante parecido a la
Estricnina que se obtena de la raz del peyote o picculi que contiene alcaloides,
narcticos y alucingenos.
8.- En frica Occidental se menciona el empleo de diferentes tipos de coca:
accuminata y nitida en las competencias de marchas y carreras.
9.- Desde finales del siglo XVI se conoca en Europa drogas que contenan
cafena pero es a partir del siglo XIX cuando se encuentran ejemplos palpables
de la existencia de dopaje:
1879 Atletismo.
1908 Ftbol.
1910 Boxeo.
Entre otros utilizaron nitroglicerina, herona, cocana, trimetileno, oxgeno,
estricnina, terrones de azcar saturados de ter, bebidas alcohlicas y mezcla
de ellos.
10-. En la Segunda Guerra Mundial los estimulantes fueron exageradamente
utilizados sobre todo por parte de los pilotos de los ejrcitos ingleses y alemanes
en vuelos nocturnos o en marchas prolongadas que exigan grandes esfuerzos
que le haca desaparecer la fatiga, no tener conciencia del peligro y desaparicin
de los reflejos. El ejercito nazi administraba a sus tropas elite testosterona.
11- A partir de 1950 aumentan los casos de dopaje deportivo o se descubren con
ms frecuencia. As en 1955 se efectan controles antidopaje en el ciclismo con
un 20% de casos positivos.
12.- La Dcada del 60 marca el inicio del uso de Anabolizantes.
13.- En 1967 muere el ciclista britnico Tom Simpson durante la vuelta a Francia.
14.- En 1988 se encuentra positivo a Ben Johnson.
15-La dcada del 90 seala el uso de nuevas sustancias como son la EPO y la
Hormona de crecimiento. Conmocin para el deporte y su imagen.
La lucha contra el dopaje en CubaNuestro pas ha realizado una lucha activa contra el uso de sustancias y
mtodos prohibidos. El Comit Olmpico Cubano cre desde 1978 su Comisin
Mdica y antidopaje la cual ha laborado desde entonces en este sentido.
Cuba en su condicin de estado miembro de la ONU y la UNESCO, en
respuesta al cuestionario aplicado por la ONU para la Educacin, la Ciencia y las
Comunicaciones relacionado con el dopaje encomend al Instituto Nacional de
Para cumplir con su, misin en este mbito, el Movimiento Olmpico dispone del
principal acontecimiento deportivo del mundo. En efecto, los Juegos Olmpico
son un macrocosmos, un modelo a escala reducida de nuestra sociedad y de los
problemas que la inquietan: construcciones pesadas y ligeras, adquisicin,
distribucin y eliminacin de productos; desplazamientos, administracin y
gestin humana. Por esta razn, el COI se ha comprometido a que este
acontecimiento deportivo sea ms ecolgico, en colaboracin con los Comits
Organizadores de los Juegos Olmpicos.
Ya en 1972, el Movimiento Olmpico tom algunas iniciativas simblicas en
ocasin de los Juegos de la XX Olimpiada en Munich. Los Comits Nacionales
Olmpicos de todo el mundo acudieron entonces con un arbusto de su tierra y lo
plantaron en el parque olmpico, junto a las instalaciones deportivas. Un
matrimonio alemn, Luzina y Sigund Verbogen, propuso, por analoga con la
mxima 'Mens sana in corpore sano, la nueva versin "Ceriatio sana n natura
sana', es decir, "una competicin sana en un medio ambiente sano".
En 1992, durante la celebracin de los Juegos de la XXV Olimpiada en
Barcelona, Espaa, el COI respondi al llamamiento lanzado por la Cumbre de
Ro de Janeiro, Brasil, invitando a todas las Federaciones Internacionales y a
todos los Comits Nacionales Olmpicos a firmar el Pacto por la Tierra. De esta
forma, los integrantes del Movimiento Olmpico se comprometieron a contribuir
en la medida de sus posibilidades a hacer de la Tierra un hogar seguro y
hospitalario para las generaciones presentes y futuras.
En 1994, tras la clausura de los Juegos Olmpicos de Invierno en Lillehammer,
Noruega, durante los cuales se prest especial atencin a la proteccin del
medio ambiente, el Presidente del COI firm un acuerdo de colaboracin con el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), destinado
a desarrollar iniciativas conjuntas en este mbito.
El COI fue invitado a asistir a las reuniones del Consejo Ejecutivo del PNUMA en
Nairobi, Kenya, como resultado de su continua cooperacin con esta ltima. En
Amrica, Cuba ha participado en dos de estas reuniones, la ltima en marzo de
1997, donde con un punto resolutivo se acord recomendar a los gobiernos a
colaborar estrechamente con todos los Comits Olmpicos Nacionales en
proyectos ambientales de cualquier ndole, para beneficio de sus respectivos
pases.
El Congreso Olmpico del Centenario, Congreso de la Unidad, celebrado en
Pars en 1994, puso de manifiesto la importancia del tema, dedicando toda una
sesin a la relacin existente entre el deporte y el medio ambiente. Este inters
fue recogido por la comisin de estudio del Congreso del Centenario, cuyas
recomendaciones resultaron aprobadas durante la 105 Sesin del COI en
Atlanta, Estados Unidos, en julio de 1996:
L a Sesin del COI,
Recordando por una parte, las inquietudes expresadas por los participantes en
el Congreso Olmpico del Centenario, Congreso de la Unidad, segn los cuales
el Movimiento Olmpico debera desempear un papel importante en el mbito
del medio ambiente y, por otra, el hecho de que el COI ya ha adoptado y ha
Confeccionar grficos y explicar brevemente el sistema de gestin de los
recursos naturales y del medio ambiente adoptado por las autoridades pblicas y
sus responsabilidades para con el Comit Organizador de los Juegos Olmpicos.
IV Juegos Panamericanos
So Paulo, Brazil
20 de abril - 5 de mayo de 1963
. Ms de 1.600 atletas provenientes de 22 pases participaron en 19 deportes. El
judo se jug por primera vez. Al baloncesto, deporte popular en Brazil, acudieron
muchsimos entusiastas. Se calcul que ms de 30.000 personas entraron en un
estadio de baloncesto con capacidad para 18.500 para ver el partido entre los
Estados Unidos y Brazil.
V Juegos Panamericanos
Winnipeg, Canad
23 de julio - 6 de agosto de 1967
En lo que fue el evento deportivo ms grande que jams se hubiera celebrado
en Canad hasta entonces, los Juegos Panamericanos de Winnipeg reunieron a
2.361 atletas de 29 pases compitiendo en 18 deportes. El Prncipe Felipe,
Duque de Edinburgo, inaugur los juegos en una ceremonia de apertura que se
llev a cabo bajo una lluvia torrencial.
VI Juegos Panamericanos
Cali, Colombia
30 de julio - 13 de agosto de 1971
. Un total de 2.935 atletas provenientes de 32 pases participaron en 17
deportes. El equipo de baloncesto de los Estados Unidos perdi
inesperadamente contra Cuba en las competencias preliminares y fue eliminado
de las medallas.
VII Juegos Panamericanos
Ciudad de Mxico
12 - 26 de octubre de 1975.
La Ciudad de Mxico se ofreci como sede de los juegos despus de que
Santiago, Chile, y So Paulo, Brazil retiraron sus ofertas. Fue el tercer evento
deportivo ms importante que se celebr all en siete aos, despus de las
Olimpiadas de 1968 y de la Copa Mundial de Ftbol de 1970.
VIII Juegos Panamericanos
San Juan, Puerto Rico
1 - 15 de julio de 1979
La capital histrica de Puerto Rico fue anfitriona de 3.700 atletas de 34 cuatro
pases compitiendo en 22 deportes, con lo cual los VIII Juegos Panamericanos
son los ms grandes que se hubieran celebrado hasta esta fecha.
IX Juegos Panamericanos
Caracas, Venezuela
14 - 29 de agosto de 1983
Los Juegos dieron la bienvenida a 3.426 atletas de 36 pases. Ms naciones
compitieron en carreras de yates que en cualquier otro deporte. El uso de drogas
lleg a ser de consecuencia despus de que las autoridades anunciaron que
llevaran a cabo sofisticados anlisis para su deteccin. Diecisiete atletas
tuvieron resultados positivos y doce atletas del sexo masculino de pista y campo
estadounidenses se retiraron sbitamente de los juegos por "motivos
personales."
X Juegos Panamericanos
Indianpolis, E.U.A.
8 - 23 de agosto de 1987
La ceremonia de inauguracin se celebr en la mundialmente famosa autopista
de Indianpolis. Los juegos siguieron creciendo ya que participaron 4.453 atletas
de 38 pases. Ms de 2.000 representantes de los medios de difusin cubrieron
los juegos. En atletismo de pista Jackie Joyner-Kersee de los Estados Unidos
igual el record mundial de salto en largo.
XI Juegos Panamericanos
la Habana, Cuba
8 - 18 de agosto de 1991
. Un total de 4.519 atletas de 39 pases compitieron en 27 deportes. El relevo de
la antorcha de los Juegos Panamericanos comenz con el ritual de encender la
antorcha en Cerro de la Estrella, Mxico y sigui por una ruta alrededor de Cuba
hasta llegar a su destino final en el estadio. Los atletas cubanos se destacaron
en las competencias deportivas y ganaron 140 medallas de oro.
.
XII Juegos Panamericanos
Mar de Plata, Argentina
11 - 26 de marzo de 1995
La ciudad balnearia de Mar de Plata dio la bienvenida a los XII Juegos
Panamericanos. La ciudad de 600.000 habitantes que se encuentra a 400 km. al
Sur de Buenos Aires, fue anfitriona de 5.144 atletas de 42 pases en 34 deportes
diferentes. Varios deportes nuevos aparecieron en el programa incluyendo
karate, squash y el triatln.
XIII Juegos Panamericanos
Winnipeg, Canad
23 de julio - 8 de agosto de 1999
Winnipeg, en la Provincia de Manitoba, ser por segunda vez la sede de los
Juegos Panamericanos. Ms de 5.000 atletas vendrn al Canad para competir
en 35 deportes. Por primera vez las mujeres competirn en ftbol, levantamiento
de pesas, pentatln moderno y polo acutico
.
Juegos Panafricanos.
La idea de la creacin de estos juegos fue concebida en el ao de 1920 por el
Barn Pierre de Coubertin. Esta idea se enfrenta con la oposicin del poder
colonial, para de esa forma unificar con el deporte todos los pueblos africanos,
por lo que fue negada.
Las ciudades de Alger (1925) y Alejandra (1928) realizaron intentos por ser
anfitriones de estos juegos los cuales fracasaron; a pesar de la preparacin que
ambas ciudades realizaron.
El primer miembro africano del COI Angelo Bolanaki nacido en Grecia y
nacionalizado en Egipto hizo donaciones y exigi la construccin de un estadio;
pero los juegos no se realizaron hasta despus de tres dcadas.
A principios de los aos de 1960, se celebraron los Juegos de la Amistad entre
los pases de habla francesa. Los primeros pases anfitriones fueron:
Madagascar (1960) y despus Costa de Marfil (1961). Antes que se
desarrollaran los terceros Juegos en Senegal (1963),se celebr una conferencia
de los Ministros Africanos de la Juventud y el Deporte en Paris (1962), en dicha
reunin se decidi que de ah en lo adelante los Juegos se convertiran en los
Juegos Panafricanos; con la participacin de pases de habla inglesa.
I Juegos Panafricanos.
Del 18 al 25 de Julio de1965 - Brazzaville, Congo.
Participaron 2500 atletas en 10 disciplinas de 30 pases. Egipto ocup el primer
lugar.
II Juegos Panafricanos.
Del 7 al 18 de Junio de 1973 - Lagos, Nigeria.
Participaron 36 pases en 12 disciplinas. Egipto ocup el primer lugar.
III Juegos Panafricanos.
Del 13 al 28 de Julio de 1978 - Argel, Argelia.
Participaron 38 pases en 12 disciplinas. Tnez alcanz el primer lugar.
IV Juegos Panafricanos.
Del 1 al 12 de Agosto de 1987 - Nairobi, Kenia.
Participaron 41 pases en 14 disciplinas. Egipto ocup el primer lugar.
V Juegos Panafricanos.
Del 20 de Septiembre al 1 de Octubre de 1991 - Cairo, Egipto.
Participaron 43 pases en 18 disciplinas. Egipto ocup el primer lugar.
VI Juegos Panafricanos.
Del 13 al 23 de Septiembre de 1995 - Harare, Zimbabwe.
Participaron 46 pases en 18 disciplinas. Se permiti el Rugby como deporte
demostrativo. Surafrica ocup el primer lugar.
VII Juegos Panafricanos.
Del 9 al 19 de Septiembre de 1999 Johannesburgo, Surafrica.
Participaron 52 pases en 19 disciplinas. Surafrica.
Actividades Fsicas en la Amrica Precolombina.
Consideramos oportuno, ahora que nos aproximamos a las competiciones
deportivas en esta regin del planeta, profundizar en los antecedentes de estas.
Aunque parezca extrao nuestra regin tiene una situacin diferente al resto del
mundo, pues aunque era desconocida para los habitantes del llamado viejo
continente, los pobladores americanos mostraron, a los que vinieron en afn de
conquista, diferentes culturas, juegos y muchas otras actividades de origen
autctono.
Por diferentes causas y tambin de diferentes formas, se conjugaron e
integraron muchas civilizaciones que a lo largo de centurias alcanzaron en
nuestro continente un gran desarrollo; incluso llegaron a convertirse en imperios
que a la llegada de los europeos tenan ya un notable desarrollo socioeconmico, sin embargo resulta difcil brindar una explicacin detallada de cual
fue la evolucin, que de forma acelerada adquirieron los mismos, incluyendo
dentro de estas las actividades fsicas.
No obstante, pretendemos brindar a ustedes una panormica de esas
actividades practicadas por las culturas que se asentaron en la actual pennsula
de Yucatn, Mxico, Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras, en gran parte
de Suramrica y en el Caribe Insular.
Semejanzas de las culturas Americanas Precolombinas con la Cultura
Griega Antigua .
A la llegada de los conquistadores en nuestras tierras se practicaban
actividades que no tenan similitud con muchas de las conocidas en las Culturas
Antiguas, no por una suposicin de historiadores modernos, sino por lo que
fueron capaces de escribir los propios espaoles y muy en especial, los frailes
que se involucraron en la travesa hacia las nuevas rutas que se exploraban.
Ellos dejaron constancia escrita de los monumentos arquitectnicos, objetos
artesanales, desarrollo en los nmeros, en la astronoma y en las actividades
fsicas.
que su habilidad era tal y su rapidez en extremo, era posible que los peces
capturados en la costa del Pacfico fueron enviados al Cuzco, para manjar del
Inca, llegaran frescos, tambin se afirma que slo cinco das lunares bastaban
para enviar y recibir un mensaje desde el Cuzco (Per) a Quito (Ecuador).
Los chasqui se ubicaban en los huasi (puesto donde estaba el relevo), en los
cruces de los caminos, que ellos nombraban tambos. Eran capaz de correr una
distancia de un kilmetro aproximadamente en 4 5 minutos, anunciando su
llegada al otro chasqui a travs de un cututo, instrumento sonoro que enunciaba
su arribo al huasi. Esta carrera de relevos no era una competencia deportiva,
pero si bien un antecedente de las que hoy se realizan.
Los Incas tambin desarrollaron diferentes juegos como el Halankolata que
consista en dados de madera y los tiraban en agujeros que hacan en el piso
que nombraban halankola y a los dados lo nombraban pisca. El Chunkara era
otro juego con semillas y hoyos que hacan en piedras o tablas y se iban
anotando tantos. Tambin jugaron el Hunkusitha que era con un dado grande de
madera. El Sha-Wasia, Pecosita, el Thokunkatha eran diferentes tipos de
juegos..
El Palin o Chueca .
Algunos cronistas, viajeros y etnlogos, al referirse al juego del palin de los
Mapuche, lo llaman hockey, por su parecido con el moderno hockey sobre
csped, lo que favorece su comprensin en el lenguaje deportivo y cientfico a
nivel internacional.
El juego como tal consiste en que dos equipos con el mismo nmero de
jugadores, de 5 a 15 cada uno, ubicados en dos hileras frente a frente,
distribuidos a lo largo de un espacio de juego rectangular, de 200 m de largo y
12 m de ancho, delimitado con ligeras zanjas, representando cada uno a una
reduccin (comunidad), disputan una bola de madera, pali o fngl, con sus
bastones tambin de madera, weo, para llevarla, a sus metas, o tripalwe que
son las lneas cortas del rectngulo, una para cada equipo. El que logra pasarla
obtiene un punto o tripal o raya. Antiguamente todos las levo (comunidad)
posean su propio equipo y espacio de juego.
Los espaoles del Siglo. XVI le llamaban chueca por su semejanza con
un juego peninsular. Se trata de un juego autctono, pero algunos historiadores
del Siglo XIX le atribuyen origen espaol, lo que carece de fundamento. La
presente investigacin reafirma su paternidad Mapuche. El idioma es rico en
vocabulario autctono relacionado a dicho juego. Otro testimonio favorable lo
constituye la toponimia de las Regiones VIII, IX y X con nombres relacionados al
palin. Es conveniente destacar que en muchos lugares del mundo existen juegos
emparentados con l, como en la antigua Grecia, en el siglo V a.n.e. Tambin en
algunos pases de frica, Asia y Oceana. Igualmente y en pocas posteriores
en Europa. Tambin lo practicaban etnias en Estados Unidos de Norteamrica,
Canad, Argentina y Gran Chaco.
Utilizacin del Palin
de pillmatun el jugador que quedaba solo hasta el final por ser el ms diestro y al
mismo el de mayor resistencia para no caer agotado por la fatiga.
No hay testimonios de alguna relacin existente entre los juegos de pelota
y ceremonias religiosas. Pero al igual que en otros juegos debe haber existido
tambin procedimientos mgicos para ganar, especialmente cuando haba
apuestas involucradas.
Como en otros juegos como por ej. en el palin, del que existan muchas
variedades, segn las motivaciones que generaban un encuentro entre dos o
ms comunidades, en el pillmatun debe haber ocurrido algo semejante. As
deben haber existido juegos de pelota de los nios, otros con participacin de
mujeres, otros de los jvenes que se adiestraban para la guerra, el juego
recreativo de los adultos y los encuentros altamente competitivos con grandes
apuestas. Es posible que este juego, por su popularidad haya formado parte,
como pasatiempo, junto al palin del programa de las fiestas comunitarias o kawi
muy apetecidas por el grupo tnico.
El Inao o Linao. Juego de Pelota con las manos.
Antao el nmero de jugadores llegaba a veces hasta 100 en total;
participaban descalzos y desnudos de la cintura hacia arriba, usando
entrepiernas o chiripa. El juego era muy rudo (MALDONADO 1897, 50). Una
gran masa de espectadores se haca presente en los encuentros de importancia
y avivaba con frenes a los jugadores. En la preparacin corporal se practicaban
ejercicios de carrera con cambios de direccin y fintas. El alimento predilecto era
la harina de trigo tostada que proporcionaba energa sin aumento de peso.
Durante 15 das los jugadores se baaban de madrugada en cascadas o
traitraiko.
Practicaban el ayuno y la castidad antes de los partidos, en forma similar
como lo hacan los Mapuche antes de ir a la guerra o antes de un partido de
palin. Se alejaban de sus mujeres durante el tiempo que duraba la preparacin.
La sangre y la mdula del kamahueto animal encantado, serva para
friccionar o fletar la pelota y los cuerpos de los jugadores para hacerlos
insensibles a los golpes y a la fatiga.
Segn la tradicin, desde la llegada de los invasores espaoles los
indgenas de Chilo se vieron obligados a proteger su ganado y recurrieron a los
magos de la poca, stos llamados pogten tenan grandes poderes. Usaban una
varita mgica que a su orden abra ros y lagos ; all los indgenas aprendieron a
esconder sus animales y cosechas que quedaban encantados. Solo el pogten
tena el poder para desencantarlos cuando se lo pedan los dueos. Estos
animales encantados se llamaban kamahueto. con el paso del tiempo los pogten
fueron desapareciendo y de este modo los indgenas se empobrecieron. El
aceite de lobo marino los protega del fro y los haca resbaladizos para las
tomadas. Con el fin de detener la pelota, se enterraban cachos de kamahueto en
el lugar de la cancha donde se encontraban los arcos y eran retirados despus
del partido. Todo se haca en secreto. Momentos antes de un partido la
curandera o machi cantaba el romanceo para encantar la pelota y rociaba agua
sobre los jugadores de su equipo para fortalecerlos. En los partidos los equipos
representaban a comunidades o villorrios. No se sabe si el pueblo de Linao, al
Dice as:
"El Aviso"
"Papel peridico de la Habana
jueves 29 de Diciembre de 1808
Real Sociedad Patritica
En junta general que la Real Sociedad Patritica de esta ciudad celebr el doce
del corriente mes, present su, secretario D. Juan Bernardo O'Gavan, el informe
en que da cuenta del resultado de la comisin que le dio la misma sociedad el
15 de 1807, a propuesta de su director Excelentsimo Sr. Obispo Diocesano,
para pasar a Madrid a expensas del referido Sr, con objeto de instruirse en el
nuevo zziano, tan distante, o por mejor decir, tan opuesto al mtodo comn de
nuestra educacin primaria, exige el penoso trabajo de aplicar una atencin
detenida al mecamientos. que adquiriese.
El citado informe est concebido en los trminos generales siguientes:
SEORES: El cuerpo patritico excitado por su ilustre Director, tuvo la bondad
de comisionarme a Madrid el ao prximo pasado para aprender el mtodo de
Pestalozzi, mtodo de Enrique Pestalozzi para la instruccin elemental de la
juventud, y difundir en esta ciudad los Superfluo sera dar aqu una idea del
sistema de enseanza que se propuso y estableci Pestalozzi, cuando en mano
de todos corre el prospecto inserto en suplemento a la Gaceta de Madrid,
reimpreso en La Habana, que indica muy bien el espritu de su doctrina; y
cuando por otra, parte, esta idea, siendo forzosamente ligera e imperfecta,
jams podra satisfacer la curiosidad de los que pretendiesen a partir de
diversos ejercicios graduales; para pasar de unas, verdades muy obvias y
palpables a primera vista, hasta llegar ordenadamente al laberinto de los
problemas ms complicados; y en fin adoptar, un lenguaje peculiar, para
expresar con la precisin posible, 'todas las ideas que concibe y combina el
entendimiento humano; una relacin tan prolija podra servir de materia para un
volumen regular; y no es asunto propio de este breve informe, que debo
reducirme a lmites muy estrechos para no molestar la atencin de los
respetables individuos del concurso..
En cuanto a los ventajas del mtodo, nadie ha podido pegarlas, aunque muchos
han procurado oscurecerlas. Los tres meses que invert observando las salas del
Instituto de Madrid, fueron en realidad muy corto tiempo para dirigir mi atencin
a los diversos ramos que abrazaba.; ms, sin embargo, toqu los prodigiosos
efectos con que el mtodo analtico, que es el fundamento del pestalozziano, se
recomienda para ser referidos, en la direccin de las facultades intelectuales.
Locke y Condillac, esos dos sabios idelogos, abrieron el camino de Pestalozzi;
y vimos al cabo por una prueba sensible, por un sistema prctico de enseanza,
los felices resultados que prepararon las especulaciones de aquellos dos genios
inmortales. As que nadie podr atacar el plan de Pestalozzi sin declarar al
mismo tiempo la guerra a las preciosas verdades que nos han dejado
consignadas en sus escritos el profundo Locke y el admirable Condillac.
El medio de los ricos frutos que con sobrada razn esperaba recoger la nacin
espaola, de un instituto protegido y expensado por el gobierno, y que haba
excitado y atrado la atencin universal, cuando todo prometa las ms lisonjeras
En Prusia las autoridades han, declarado que la gimnasia formara una de las
bases fundamentales de la educacin pblica; pero en ninguna parte haba
alcanzado el grado de perfeccin de que era susceptible y estaba reservado al
coronel Francisco Amors, sobrepujan al mismo Pestalozzi.
En la poca que el gimnasio de ste serva de modelo en Europa, Amors
estableca en Espaa el suyo bajo los auspicios del seor D' Carlos IV y entre
sus discpulos se contaban a los hijos de las principales familias de la corte,
siendo uno de ellos el infante D' Francisco de Paula. La mala suerte que ocup a
Espaa en aquella poca, derrib su establecimiento y con l las filantrpicas
miras de su fundador que tuvo que emigrar y habindose naturalizado en
Francia llev a cabo en Pars el proyecto que haba ensayado en su patria. Aqu
como all tuvo por discpulo a un prncipe de la sangre Real , el Duque de
Burdeos, heredero presunto del trono bajo la dinasta de Carlos X. El Gimnasio
Normal Civil y Militar de Pars es de los ms grandiosos que se conozca en su
clase, y tan digno es de los tiempos antiguos por su tamao y por la multitud de
mquinas e instrumentos que tiene para los ejercicios como de los tiempos
modernos por el espritu de su institucin.
Discpulo de l por tres aos consecutivos y convencido por mi propia
experiencia de las inmensas ventajas que produce tanto individualmente como
con respecto a la salud y a la moral pblica, me he propuesto establecer en esta
capital una escuela normal de gimnstica contando para- formarla con el
patrocinio del ilustrado Cuerpo Patritico que invoco por medio de Ud. como
secretario de su Seccin de Educacin, pues creo que con el enlace que tiene
con esta debe ser de su incumbencia. Mi objeto es seguir en cuanto lo permitan
las circunstancias, el sistema adoptado por el seor Amoros en su
establecimiento, no slo por hallarme persuadido de que es el mejor, sino por
haber tambin practicado su sistema. Un establecimiento de esta clase no
puede reemplazarse como lo han pretendido algunos, ni por las academias de
baile y esgrima, ni por los picaderos y escuelas de natacin, ramos accesorios
de la gimnstica, pues los ejercicios que en ellos se practican no fortalecen sino
ciertos msculos, y no ensean sino algunos movimientos, al paso qu una
escuela de gimnstica bien organizada, abraza todos estos ramos y todos los
dems que atienden a perfeccionar y robustecer al hombre. En estos
establecimientos es donde nicamente pueden hallarse los instrumentos
necesarios para ejercitar como es debido todos los miembros, desarrollando las
fuerzas, la agilidad, la destreza y las otras cualidades de que es susceptible la
especie humana; en ellos es donde el mdico puede hacer sus aplicaciones
dirigiendo y modificando los movimientos musculares con el fin de crear algunas
mquinas propias para corregir los defectos y vicios de la naturaleza.
Movido por el amor de la humanidad y considerando los perjuicios que consigue
traer el errado sistema de educacin puramente intelectual, en el que se
desprecia sin razn el desarrollo de la mitad de las facultades del hombre, y
pensando tambin en el grave dao que puede resultar (que por desgracia no es
ilusorio) para la salud de los jvenes de una vida en extrem inactiva y de una
continua exaltacin de la sensibilidad cerebral, me creo obligado a ofrecer a la
Real Sociedad Patritica, la escuela normal de gimnstica, para que por la mitad
del precio de las lecciones las reciban los alumnos de los colegios de esta
ciudad.
Estos jvenes en sus cortas horas de recreo se abandonan a los impulsos y se
entregan a las diversiones de su edad, ms como no tienen otro mvil que el del
placer, no eligen los juegos en que tienen mayores probabilidades de triunfar. En
ellos ejercitan exclusivamente las artes ms fuertes de su cuerpo y las
facultades que tienen ms desenvueltas; pero los otros rganos, los ms dbiles
y que por consiguiente necesitan de ms desarrollo, quedan en inaccin,
resultando de aqu que los unos se fortalecen y adiestran en la misma
proporcin que los otros se debilitan v entorpecen: todos estos inconvenientes
desaparecern si aprovechando la necesidad de accin que experimentan los
jvenes se dirigiesen metdicamente sus ejercicios, en un clima ardiente como
el de Cuba, en que el desarrollo de las facultades fsicas e intelectuales es tan
prematuro y en que todo convida al ocio y al placer; es preciso no olvidar que
hay cierta poca en que son de absoluta necesidad los ejercicios gimnsticos.
La pubertad. He aqu el escollo en que se estrellan las esperanzas de muchos
padres. En esta crisis el principal objeto de la gimnstica es el repartir en todos
los miembros la actividad que se encuentra en ciertos rganos, precaviendo los
vicios que muy comnmente, est expuesta a adquirir la infancia o distrayndole
de ellos, si ya por desgracia los ha contrado. Slo con la gimnstica, con el
cansancio de los miembros, con la violenta excitacin se consigue este objeto, y
es bien seguro que alternando los ejercicios fsicos con los trabajos
intelectuales, se veran, menos jvenes debilitarse en los colegios, minar y
algunas veces destruir para siempre tina robustez que prometa salud muy
duradera, por este medio se evita tambin el fastidio que necesariamente hace
de la uniformidad de una vida de colegio.
La distancia a que estos estn unos de otros ser tal vez un inconveniente para
que se aprovechen todos los nios de los beneficios de la escuela que me
propongo establecer, pero si por influjo de la Real Sociedad Patritica llegan a
determinarse sus directores a introducir en ellos un pequeo gimnasio adaptado
a las necesidades particulares de cada uno, me ofrezco gustoso a dirigir su
planificacin sin llevar nada por su trabajo.
Confiando pues, en el inters del ilustrado cuerpo patritico por el bien del pas y
en el loable empeo de Ud., por las mejoras en la educacin, espero que se
aprovechar de esta circunstancia, y que sostendr mi solicitud con todas las
razones que le sugiera el convencimiento que tiene Ud. Muchos aos
La contribucin del profesor Luis de Agera.
La educacin fsica en Cuba, en su rama de la gimnstica, adquiere carta de
naturaleza especial a partir de 1880 con el Dr profesor Luis de Agera, uno de
los mximos propulsores (sino el primero absolutamente) de la educacin fsica
de la poca, desarroll su extraordinaria obra entre 1880 y 1925, es decir, medio
siglo de fecunda labor en el campo educacional.
Encargado de la direccin de un Gimnasio instalado en el Colegio de los
Escolapios de Guanabacoa, permanece en l hasta 1903.
Nuestro pas, por el panorama que hemos tratado hasta ahora, tiene el derecho
de figurar entre los primeros del continente en lo que se refiere a la historia del
proceso de la educacin fsica en general.
ms, esto no quiere decir que ese esplendor que se lleg a ver siempre se
manifest a lo largo de nuestra historia. A tal efecto y estableciendo una realidad
como contraste del hecho histrico con la 'realidad de la poca de la postguerra
en Cuba en tan importante campo educacional, el profesor Celso Enrquez
escribi a la sazn:
"Tenemos que reconocer, que ese hecho de tanta significacin histrica, ha
quedado reducido a un simple smbolo de nuestra historia intelectual. Un inicio
de tan altas manifestaciones ha derivado en el medio cubano de nuestros das
el ms completo abandono oficial.
Pues a estas alturas cuando en la mayor parte de los pases hermanos del
continente, la educacin fsica ha logrado alcanzar sealados xitos, en el
nuestro apenas tiene vigencia oficial alguna. Es una realidad que contrasta
profundamente con el proceso inicial de tan importante aspecto educacional en
nuestro pas".
Tal era la realidad de la educacin fsica cubana en 1948, y as fue hasta 1958.
La Educacin Fsica puramente escolar, tanto la oficial como la privada, puede
afirmarse que no existi en Cuba durante el perodo colonial, salvo algunas
ligeras iniciativas llevadas al efecto a fines del pasado siglo, tales como las
concernientes a la organizacin de su enseanza al ser creadas las Escuelas
Normales Superiores de Maestros de Cuba en 1890.
Las manifestaciones de educacin fsica de la poca eran como ya habamos
citado, principalmente de carcter gimnstico ms que deportivo, en 1897, se
estableci como obligatoria la enseanza y aprendizaje de la "Gimnstica
Higinica" en la Segunda Enseanza. Pero estas manifestaciones, salvo las
interesantes iniciativas de Luis de Agera durante los ltimo aos del perodo
colonial no implican que existiera un verdadero y eficiente movimiento de
educacin fsica escolar en Cuba.
Por lo dems, hay que aclarar que la enseanza en as escuelas normales
superiores de maestros, adoleca de control oficial y cientfico, por lo que se
denota que era de por s muy deficiente.
Despus de la Guerra de Independencia, en el inicio del Perodo Republicano,
en el ao de 1901, en una reunin de sesin de la junta Educacin de La
Habana, el entonces Superintendente de Instruccin Pblica del Distrito Urbano
de La Habana, Dr. Manuel Aguiar, solicit el establecimiento de "ejercicios
calistnicos" en las Escuelas Pblicas a su cargo, peticin aceptada por dicho
organismo y aceptada por el Comisionado de Escuelas M. Hanne, en enero de
1902. Lo que se llev a la prctica con suma deficiencia.
Posteriormente, fueron dictadas varias disposiciones, con carcter ms o menos
general, relativas al mejor desarrollo de la educacin fsica escolar, con el
establecimiento de un decreto, en el ao 1927, de la obligatoriedad de la
gimnasia y ejercicios de orden en los Institutos de Segunda Enseanza de la
Provincia de La Habana.
Aunque ninguno de estos grupos pudo desplazar totalmente a los otros, cabe
destacar que el grupo representativo del Mtodo Natural de Hebert se mantuvo
siempre con buena ventaja sobre los dems.
Los tres grupos han contribuido, sin embargo, enormemente al desarrollo de la
educacin fsica en Cuba y a los tres, debe la Educacin Fsica cubana el status
alcanzado.
La educacin fsica cubana dej de constituir una batalla de sistemas a partir de
que los Estados Unidos poco a poco se constituyen en la principal fuente de
informacin de Cuba en educacin fsica. Nuestra proximidad a los yanquis
favoreci en alto grado el que la influencia de su sistema de educacin fsica (un
vehculo ms para introducir sus intereses econmicos, ideolgicos y polticos)
se reflejara cada vez ms en nuestra patria.
Una de las muestras de lo anteriormente expuesto, fue la serie de los llamados
"Cursillos de superacin para profesores de educacin fsica", organizados por
la incipiente Direccin Nacional de Educacin Fsica entre los cuales hay que
destacar el ofrecido en 1952 para Bailes Folklricos y Ciclo de conferencias
desarrolladas por una "misin" de profesores mexicanos; el de 1954 "Curso de
mtodos y materiales de educacin fsica" por el Dr. Chester 0. Jackson, director
de educacin fsica de la Universidad Illinois.
Tambin en 1954, se desarroll otro "ciclo de Conferencias y demostraciones
ofrecidas por el Dr. Richard V. Garislen y Harrison Dillard (campen olmpico en
100 metros en 1948 y en 110 c/vallas en 1952).
En 1955 se desarrolla un "Ciclo de Conferencias" sobre "Entrenamiento de
atletas y problemas generales de educacin fsica", por el profesor Frederick W.
Dikens. En 1957 tuvo lugar un Cursillo de bailes folklricos dirigidos por el
profesor Hickley Holden.
En marzo de 1948 se public el libro "Educacin Fsica; desarrollo de un
programa de examen", en el cual su autor, A. Naranjo, en la parte histrica del
mencionado libro, hace un comentario final del panorama de la educacin fsica,
lo que como veremos, nos refleja el deficiente estado en que se encontraba tal
materia en Cuba, cosa que l no deja de reconocer:
Estando an muy lejos de hallarse nuestra educacin fsica en general a la
altura de los pases que marchan a la vanguardia de la civilizacin
contempornea.
Si a todo esto unimos el poco inters y el escaso apoyo oficial, comprobaremos
una vez por todas el deplorable y ya ampliamente detallado proceso de la
educacin fsica cubana en el perodo republicano.
Organismos deportivos (oficiales y privados) antes de 1958.
Ya desde los inicios del presente siglo la educacin fsica y el deporte cubano
tuvieron una serie de organizaciones y agrupaciones (oficiales y particulares)
que si bien contribuyeron al desarrollo y propagacin de tales actividades, en
nada contribuyeron a que estas llegaran a las grandes mayoras populares,
puesto que su control estaba limitado a la burguesa privilegiada, manteniendo
en grado sumo una discriminacin y exclusivismo en todos los sentidos que
hacan cada vez ms (y esto se demuestra con el paso de los aos) deplorable
la organizacin y desarrollo de la educacin fsica y el deporte nacional. A pesar
Hay que hacer la salvedad de que algunos (por desgracia los pocos) mantenan
un carcter democrtico, talen como la Liga Social de Amateur de Cuba (ODAC),
organismos, que pese a los obstculos y la falta de medios econmicos,
organizaban competencias y actividades sin seguir el odioso privilegio. No eran
exclusivistas y tampoco seguan la "Lnea del Color", tan de. moda entre la.
dems instituciones.
Comit Olmpico Cubano Federaciones Deportivas Nacionales.
El Comit Olmpico Cubano fue constituido el 24 de agosto de 1926, aunque
bajo el nombre de Junta Nacional para los juegos Centroamericanos. El nombre
actual se le da a dicho organismo el 8 de mayo de 1937, cuando fue constituido
oficialmente por Decreto Presidencial No. 1509 dicho da y ao.
El Comit Olmpico Cubano (COC.) es un organismo autnomo, no
gubernamental, integrado por las entidades deportivas, Federaciones legalmente
constituidas y afiliadas a las respectivas Federaciones Internacionales. Este
organismo es el encargado de seleccionar a 1os atletas cubanos, que reuniendo
los requisitos fijados por el Comit Olmpico Internacional, del cual es miembro.
Pero el Comit Olmpico Cubano, no est integrado unilateralmente, sino que
est integrado por las siguientes entidades deportivas o Federaciones:
Mecanicismo, dogmatismo y atraso como natural consecuencia de la falta
de actualizacin cientfica.
Creemos que no poda encontrarse resumen ms acertado para este trabajo
que, hasta aqu, hemos estado tratando, acerca de las etapas pasadas por la
panormica de la educacin fsica y el deporte cubanos, en un esfuerzo por que
se pueda aquilatar y comprender el proceso de tales materias en nuestra patria y
para que sirvan de base para establecer las realidades y contrastes con el
proceso que pasaremos a continuacin, a tratar, y que no es otro que un
panorama de la educacin fsica y los deportes en la actualidad etapa
revolucionaria.
La Educacin Fsica y los Deportes en la actual etapa revolucionaria.(1959 1972 )
Durante los altos 1959 y 1960 empezaron a crearse las condiciones que
permitieran iniciar un verdadero movimiento revolucionario en la educacin fsica
y el deporte. Durante los dos primeros aos del poder revolucionario, la
Direccin General Nacional de Deportes (DGND), organismo estatal como
sabemos creado en 1938, ahora bajo una direccin revolucionaria acometi un
amplio plan de construcciones deportivas, en toda la repblica, y celebr las
primeras competencias deportivas con verdadero carcter popular, sin el odioso
exclusivismo de los organismos deportivos de antes.
Al tomar el poder el Gobierno Revolucionario se presenta ante el pueblo una
nueva concepcin de la vida al desaparecer los privilegios y la discriminacin en
todos los rdenes.
Dentro de la pasada sociedad de grupos, que existi hasta 1959, la prctica
deportiva, en todas sus modalidades constitua un privilegio ms. Por primera
vez se le da a la Educacin Fsica en Cuba la importancia que tiene a partir del
triunfo de la Revolucin.
Esto lo confirma la creacin del Instituto Nacional de Deportes, Educacin Fsica
y Recreacin (INDER), mediante la Ley No. 936 de febrero 23 de 1961.
El Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario, mediante la citada Ley,
cre el INDER, en cuya disposicin adicional, crea el Centro de Educacin
Fsica y Deportes Comandante Manuel Fajardo, como una escuela superior y
altamente calificada para la formacin de profesores, instructores y entrenadores
de educacin fsica y deportes.
Al INDER se le confan ilimitadas funciones de organizacin, direccin y
orientacin en todas las reas de las actividades fsicas.
Tras la creacin del INDER, el gran movimiento deportivo cubano, nico en
Amrica, por sus caractersticas del ms hondo sentido humano, comenz a
tomar forma. Se elimin el deporte profesional. El deporte se llev tierra
adentro, hasta los ms apartados rincones del pas, hasta las montaas; se
habilitaron tcnicos, se abrieron estadios, se organizaron competencias, en fin,
se creo la estructura bsica para que el deporte cubano, luego de consolidada
esa organizacin, acometiera nuevas tareas, intensificara su participacin en
competencias internacionales del ms alto prestigio, para que organizara otras a
"Producto del bloqueo criminal e inhumano de que Cuba es objeto por parte del
imperialismo yanqui desde fines de 1962, bloqueo que se extendi hasta la
adquisicin de implementos deportivos, fue necesaria la aplicacin de un
sistema que multiplicara los recursos con que contbamos.
Fue as como se crearon las reas de Participacin Deportiva, donde concurren
las escuelas de una zona determinada. Con el escaso personal tcnico
calificado de que dispona y los pocos instrumentos deportivos, se atenda
grandes ncleos de poblacin escolar y social. Cada campo deportivo se
convirti en un rea de Participacin.
Los aspectos sealados en relacin con el uso mltiple de los recursos, llevaron
tambin al establecimiento de una lnea de formacin de cuadros tcnicos
capaces de resolver el desarrollo progresivo de los planes deportivos.
Y concluye en relacin con este principio del deporte cubano actual sealando:
"De esta forma, instalaciones deportivas, instrumentos y personal tcnico no
pertenecen a una minora, privilegiada, sino son patrimonio de todo el pueblo"
Para incorporar al campesinado a la prctica de los deportes, la educacin fsica
y la recreacin, el INDER puso en prctica un nuevo proyecto de perfiles
revolucionarios: el Plan Montaa. Las vastas y apartadas zonas rurales, con un
potencial humano extraordinario y valioso y que haban sido olvidadas por los
gobiernos anteriores, reciben ahora la oportunidad de desarrollarse fsica,
material y culturalmente.
Est Plan, organizado responsablemente y teniendo en cuenta los recursos y las
dificultades constituy la solucin al problema que venan afrontando los
campesinos. Los clculos fueron superados por las realidades.
Se construyeron instalaciones y se suministr a las mismas equipos e
instructores, para viabilizar todo un pujante movimiento deportivo dentro del
campesinado. En los ms escabrosos lugares se construyeron instalaciones de
Bisbol, Baloncesto, Balompi, Voleibol, etc.
Hoy se pueden apreciar resultados satisfactorios los campesinos han respondido
masivamente y con entusiasmo a esa cruzada deportiva que extiende sus
beneficios a todas las zonas campesinas por apartadas que se encuentren.
Comisiones Deportivas Nacionales.
El 15 de noviembre de 1962, la Direccin Nacional del INDER dict la
Resolucin No. 154 creadora de las Comisiones Deportivas Nacionales, como
cuerpo de direccin en cada una de las actividades competitivas programadas
por el INDER.
Esto constituy un hecho de gran significacin, un paso firme en la consolidacin
del impulso al desarrolla y auge de estas actividades, con apoyo ms efectivo y
directo del pueblo.
La meta de estas Comisiones Deportivas Nacionales, plasmadas en el momento
mismo de su constitucin, es lograr la integracin de todos los activistas del
deporte a todos los niveles, permitiendo desenvolver las actividades con un
excelente grado de organizacin y planificacin.
"Es por eso el deporte una tan maravillosa actividad, que no slo ayuda a la
salud fsica, no slo ayuda a formar el carcter, no slo ayuda a formar hombres
de espritu y de cuerpos fuertes, sino que tambin alienta al pueblo, entretiene al
pueblo, entusiasma al pueblo. A nosotros nos interesa el deporte porque nos
interesa todo lo que beneficie al pueblo, todo lo que ayude al pueblo, todo lo que
desarrolle al pueblo, todo lo que haga ms feliz al pueblo".
Bajo este panorama alentador y con los instrumentos que han hecho posible los
extraordinarios xitos alcanzados por los deportistas cubanos en mltiples
eventos ya sean Juegos Olmpicos, Campeonatos Mundiales y otras muchas
competencias de renombre internacional, el deporte y la educacin fsica en
todas sus ramas marchan en Cuba hacia caminos indiscutiblemente
insospechados.
No queremos concluir sin antes expresar la importancia que le concedemos al
estudio de las realidades que se pueden apreciar en este panorama de la
historia de la educacin fsica en Cuba antes y luego del triunfo de nuestra
Revolucin Socialista.
Entendemos, que ser de gran utilidad para todos aquellos que de una manera u
otra contribuyen al desarrollo de tan grandioso plan de actividades de educacin
fsica y deporte.
Para estudiar una situacin o para abordarla, hay que conocer primero las
causas que la motivan o le dieron origen, es por esto que para comprender todo
el fenmeno del movimiento deportivo cubano, todo el desarrollo cientfico
tcnico del movimiento deportivo en la actualidad, todo el engranaje que mueve
esas actividades y esos xitos internacionales, se hace necesaria conocer su
historia
BIBLIOGRAFA
Fernndez Corujedo , Julio Panorama histrico de la Educacin Fsica.
Enrquez, Celso Resumen de Historia de la Educacin Fsica y los Deportes.
Segunda Edicin. Habana 1948.
Curso de Historia de la Educacin Fsica.
Curso de Historia de Amrica Pre- hispnica.
Garca, Sal. Educacin Fsica en Mesoamrica.
Agost, Luis. Gimnasia Educativa.Madrid.1948.
Cardini, Franco. El Guerrero y el Caballero. El Hombre Medieval. Madrid.
Alianza Editorial.!990.
Engels, Federico. Dialctica de la Naturaleza. Moscu. 1965.
Dr. Zapico Garca, Jos M. Historia y Evolucin del Diseo Curricular Espaol
en la Educacin Fsica. Universidad de Mlaga.
Dr. lvarez del Palacio, Eduardo. La Educacin Fsica en el Renacimiento
Espaol. Universidad de Len.
Ponce, Anbal. La Educacin del Hombre Feudal. En Educacin y Lucha de
Clases. Casa de las Amricas. La Habana. 1975.
Alfonso, Jorge. Gua de los Panamericanos.
Ponencia del INDER al Congreso de Cultura de la Habana Publicado en el
Boletn Cientfico Tcnico del INDER.1968.Nmero 14.