Guía de Laboratorio (Proceso de Torneado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

2. ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE


CHIMBORAZO
3. FACULTAD DE MECNICA
4. ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL
5.

6. LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA


7.
8. PRACTICA No. 06
9.
10. Tema:

PRCTICA DE OPERACIONES BSICAS EN EL TORNEADO

11.
12.

Subtemas:

Operaciones de centrado, refrentado, cilindrado y agujero de centros.


Empleo de accesorios, mandos del torno, segn hojas de procesos.
Operaciones de: ranurado. Conicidad. Torneado de forma.
Operaciones de: moleteado. Torneado excntrico.

13.
14.
1. DATOS GENERALES:
15. Estudiante:

Cuvi Unapucha Omar Adrian

16. Cdigo:
17. Grupo No.
18. Fecha de realizacin:
19. Fecha de entrega:

1757
01
2015/(06, 07)
2015/07/14

2. OBJETIVO(S):
20.
2.1.
GENERAL:
21.
22. Adquirir los conocimientos necesarios sobre el proceso de torneado y aplicarlos de forma
prctica en el laboratorio de Procesos de Manufactura de la Facultad de Mecnica de la
ESPOCH durante el perodo acadmico Abril Agosto 2015.
23.
24.

25.
2.2.
ESPECFICOS:
26.
Determinar superficies planas (refrentadas) y superficies de revolucin (cilndricas)
adems estar en condiciones de realizar trazos en la pieza montada en el torno as
como, fuera y sobre el mrmol de diabasa, utilizando los parmetros de corte
adecuados a los procesos de produccin de mecanizacin con criterio tcnico,
optimizando los recursos.
Mecanizar, calcular y tornear en una pieza partes: ranuradas. Cnicas y de forma.
Mecanizar en el torno: piezas de forma diferentes; trabajos de moleteado y partes
dispuestas excntricamente, utilizando parmetros adecuados y con criterio tcnico.
Aplicar las normas de seguridad e higiene.
27.
3. METODOLOGA:
28.
29. El desarrollo del presente laboratorio se lo llevar a cabo mediante la implementacin de
varios tipos de metodologa, ya sean los siguientes:
Metodologa Experimental. El desarrollo del taller se lo realizar de manera prctica.
Metodologa Cientfica. ya que despus del anlisis de los conocimientos tericos,
sern implementados.
30.
4. EQUIPOS, MATERIALES Y ACCESORIOS UTILIZADOS:
31.
4.1.
Operaciones de centrado, refrentado, cilindrado y agujero de centros.
32.
1. Torno
2. Esmeril
3. Cuchillas de acero rpido
4. Broca de centro
5. Contrapunto
6. Portaherramientas
7. Bloque en V y kruskin
8. Mrmol de diabasa
33.
4.2.
Operaciones de: Ranurado, conicidad, torneado de forma.
34.
1. Torno
2. Esmeril
3. Cuchillas de acero rpido
4. Galgas
5. Piedras de asentar
6. Alzas
7. Calibrador
8. Galgas
9. Tiza
35.
36.
4.3.
Operaciones de: Moleteado, torneado excntrico
37.
1. Torno
2. Esmeril

3. Cuchillas de acero rpido


4. Mrmol de diabasa
5. Bloques en V
6. Gramil(Kruskin)
7. Moletas
8. Porta herramientas
9. Galgas
10. Piedra de asentar
11. Alzas
12. Calibrador
13. Cuenta hilos mtrico
14. Tiza
38.
5. MARCO TERICO:
39.
40.

41.

TORNEADO

42.
43.
44.
Al igual que otros procesos de mecanizado el torneado, es un proceso de eliminacin de
material. Durante el torneado se elimina parte del material inicial en lo que se llama arranque de
viruta.
45.
El material ms habitual de trabajo del torneado y otros procesos de mecanizado es el
acero al carbono, cobre, acero inoxidable, aluminio, zinc, y magnesio. Otros materiales posibles
son el plomo, nquel, estao, cermica, titanio, termoplsticos y termoestables. Las piezas hechas
con este proceso son importantes en la industria, automocin, maquinaria, telecomunicaciones y
otros componentes elctricos y electrnicos.
46.
Pasos del proceso:
Fijar la pieza en el torno. Este paso depende del tamao, peso y otras caractersticas de la
pieza de trabajo.
La herramienta de corte hace todos los movimientos necesarios para conseguir la pieza
deseada.
Retirada del material. Cambio de herramientas y ajuste de la maquinaria.
47.
48.
Entre las operaciones ms importantes del proceso de torneado estn el refrentado,
ranurado, corte, separacin, roscado, taladrado, mandrinado, escariado y roscado.
49.
El equipo necesario ms comn es el torno manual. Algunas de las piezas del torno son las
siguientes:
50.
Ensamblaje del cabezal

Eje
Soporte de la pieza
Pieza de trabajo
Herramientas de corte
Carro transversal
Montaje de contrapunto
Husillo.
51.
Estructura del torno

52.
53.
54.
Bancada: sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva
unas guas por las que se desplaza el cabezal mvil o contrapunto y el carro principal.
55.
Cabezal fijo: contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las
unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de unidad de
avance y el selector de sentido de avance. Adems sirve para soporte y rotacin de la pieza de
trabajo que se apoya en el husillo.
56.
Contrapunto: el contrapunto es el elemento que se utiliza para servir de apoyo y poder
colocar las piezas que son torneadas entre puntos, as como otros elementos tales como
portabrocas o brocas para hacer taladros en el centro de los ejes. Este contrapunto puede
moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo de la bancada.
57.
Carro porttil: consta del carro principal, que produce los movimientos de la herramienta
en direccin axial; y del carro transversal, que se desliza transversalmente sobre el carro principal
en direccin radial. En los tornos paralelos hay adems un carro superior orientable, formado a su
vez por tres piezas: la base, el charriot y la torreta portaherramientas. Su base est apoyada sobre
una plataforma giratoria para orientarlo en cualquier direccin.
58.
Cabezal giratorio o chuck: su funcin consiste en sujetar la pieza a mecanizar. Hay
varios tipos, como el chuck independiente de cuatro mordazas o el universal, mayoritariamente
empleado en el taller mecnico, al igual que hay chucks magnticos y de seis mordazas.
59.

60.
61.
62.
Operaciones del torneado

63.
64.
65.
Cilindrado: Esta operacin consiste en el mecanizado exterior o interior al que se someten
las piezas que tienen mecanizados cilndricos. Para poder efectuar esta operacin, con el carro
transversal se regula la profundidad de pasada y, por tanto, el dimetro del cilindro, y con el carro
paralelo se regula la longitud del cilindro. El carro paralelo avanza de forma automtica de
acuerdo al avance de trabajo deseado. En este procedimiento, el acabado superficial y la
tolerancia que se obtenga puede ser un factor de gran relevancia. Para asegurar calidad al
cilindrado el torno tiene que tener bien ajustada su alineacin y concentricidad.
66.

67.
68.
69.
El cilindrado se puede hacer con la pieza al aire sujeta en el plato de garras, si es corta, o
con la pieza sujeta entre puntos y un perno de arrastre, o apoyada en luneta fija o mvil si la pieza
es de grandes dimensiones y peso. Para realizar el cilindrado de piezas o ejes sujetos entre
puntos, es necesario previamente realizar los puntos de centraje en los ejes.
70.
71.
Refrentado: La operacin de refrentado consiste en un mecanizado frontal y perpendicular
al eje de las piezas que se realiza para producir un buen acoplamiento en el montaje posterior de
las piezas torneadas. Esta operacin tambin es conocida como fronteado.
72.
La problemtica que tiene el refrentado es que la velocidad de corte en el filo de la
herramienta va disminuyendo a medida que avanza hacia el centro, lo que ralentiza la operacin.
Para mejorar este aspecto muchos tornos modernos incorporan variadores de velocidad en el
cabezal de tal forma que se puede ir aumentando la velocidad de giro de la pieza.

73.
74.
Roscado en el torno: Hay dos sistemas de realizar roscados en los tornos, de un lado la
tradicional que utilizan los tornos paralelos, mediante la Caja Norton, y de otra la que se realiza
con los tornos CNC, donde los datos de la roscas van totalmente programados y ya no hace falta
la caja Norton para realizarlo.
75.
76.
Para efectuar un roscado con herramienta hay que tener en cuenta lo siguiente:
77.
Las roscas pueden ser exteriores (tornillos) o bien interiores (tuercas), debiendo ser sus
magnitudes coherentes para que ambos elementos puedan enroscarse.
Los elementos que figuran en la tabla son los que hay que tener en cuenta a la hora de
realizar una rosca en un torno:
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.

85.
86.
87.
88.

Para efectuar el roscado hay que realizar previamente las siguientes tareas:

Tornear previamente al dimetro que tenga la rosca


Preparar la herramienta de acuerdo con los ngulos del filete de la rosca.
Establecer la profundidad de pasada que tenga que tener la rosca hasta conseguir el perfil
adecuado.

89.
90.
Moleteado: El moleteado es un proceso de conformado en fro del material mediante unas
moletas que presionan la pieza mientras da vueltas. Dicha deformacin produce un incremento del
dimetro de partida de la pieza. El moleteado se realiza en piezas que se tengan que manipular a
mano, que generalmente vayan roscadas para evitar su resbalamiento que tendran en caso de
que tuviesen la superficie lisa.
91.
El moleteado se realiza en los tornos con unas herramientas que
se llaman moletas, de diferente paso y dibujo.
92.
El moleteado por deformacin se puede ejecutar de dos maneras:
Radialmente, cuando la longitud moleteada en la pieza coincide con el espesor de la
moleta a utilizar.
Longitudinalmente, cuando la longitud excede al espesor de la moleta. Para este segundo
caso la moleta siempre ha de estar biselada en sus extremos.
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104. Factores que influyen en las condiciones tecnolgicas del torneado
Diseo y limitaciones de la pieza: tamao, tolerancias del torneado, tendencia a
vibraciones, sistemas de sujecin, acabado superficial, etc.
Operaciones de torneado a realizar: cilindrados exteriores o interiores, refrentados,
ranurados, desbaste, acabados, optimizacin para realizar varias operaciones de forma
simultnea, etc.
Estabilidad y condiciones de mecanizado: cortes intermitentes, voladizo de la pieza,
forma y estado de la pieza, estado, potencia y accionamiento de la mquina, etc.

Disponibilidad y seleccin del tipo de torno: posibilidad de automatizar el mecanizado,


poder realizar varias operaciones de forma simultnea, serie de piezas a mecanizar,
calidad y cantidad del refrigerante, etc.
Material de la pieza: dureza, estado, resistencia, maquinabilidad, barra, fundicin, forja,
mecanizado en seco o con refrigerante, etc.
Disponibilidad de herramientas: calidad de las herramientas, sistema de sujecin de la
herramienta, acceso al distribuidor de herramientas, servicio tcnico de herramientas,
asesoramiento tcnico.
Aspectos econmicos del mecanizado: optimizacin del mecanizado, duracin de la
herramienta, precio de la herramienta, precio del tiempo de mecanizado.
105.
6. PROCEDIMIENTO:
106.
El desarrollo de la presente prctica consiste en diferentes partes, las mismas que
se detallan a continuacin:
6.1 Operaciones de centrado, refrentado, cilindrado y agujero de centros
107.
1. Sistema de sujecin:
1.1 Ubicar los platos de 3 mordazas con mordazas exteriores (sujecin pieza).
1.2 Colocar las cuchillas de acero rpido en portaherramientas.
1.3 Recortar tol de 0.5 mm
108.
2. Centrado de cuchilla
2.1 Localizar alzas de pletina
2.2 Verificar el correcto afilado. Revisar recomendaciones de hojas de afilado
2.3 Utilizando las alzas colocar la herramienta en la torreta del torno.
2.4 La punta de la herramienta deber encontrarse al centro del contrapunto
109.
3. Operaciones de refrentado
3.1 Una vez centrada la cuchilla y montada la pieza, mecanizar la pieza
3.2 Colocar la herramienta en la parte posterior de la pieza y hacerla rozar
3.3 La primera pasada se hace rozar la superficie transversal
3.4 Realizar las siguientes pasadas y dejar a medida segn hoja de procesos
110.
4. Operaciones de cilindrado
4.1 Verificar el afilado de cuchilla para cilindrado
4.2 Hacer rozar la parte ms alta de la superficie cilndrica.
4.3 Dar las pasadas suficientes hasta dejar a medida segn hoja de procesos.
111.
5. Taladrado de agujeros de centros
5.1 Colocar porta brocas del cabezal mvil
5.2 Sujecin de brocas de centros de = 1/8 (3mm)
5.3 Ubicar con palancas N= 600RPM. En el cabezal fijo del torno
5.4 Taladrar agujero de centros.
112.
6. Taladrado de agujero excntrico
6.1 Trazado de la lnea para excntrica ( en el torno con cuchilla)
6.2 Trazado de la lnea para excntrica (mrmol, bloques, kruski)
6.3 Ubicar el calce en una de las mordazas del torno.
6.4 Montar la pieza en el conjunto calce-mordaza del torno.
6.5 Verificar que el trazado de la pieza quede perpendicular luego de sujetar.

6.6 Taladrar con broca de centros (= 3mm)


113.
7. Previas de Roscado
7.1 Ejecucin del roscado
114.

6.2

Operaciones de: Ranurado, conicidad, torneado de forma.

115. Una vez concluidos los agujeros de centros tanto para cilindrar y refrentar, as como para la
parte excntrica, proceder a trazar sobre la pieza las secciones a mecanizarse segn hoja de
proceso y proceder a ranurar:
116.
117.
118.
1. Sujecin de la pieza entre el plato y el contrapunto.
1.1 Localizar alzas de pletina
1.2 Verificar el correcto afilado. Revisar recomendaciones de hojas de afilado
1.3 Utilizando las alzas colocar la herramienta en la torreta del torno.
1.4 La punta de la herramienta deber encontrarse al centro del contrapunto
2. Ranurado
119.
2.1 Afilar herramienta de ranurar, verificar: ngulos interiores y ngulos de incidencia debajo de
los 3 filos de corte.
120.
2.2 Centrar la herramienta y hacer coincidir el filo de corte principal con la superficie
a ranurarse.
121.
2.3 Reducirlas R.P.M.
122.
2.4 Trabajar con la ayuda de los nonios de la mquina.
2.5 Tornear las ranuras, segn especificaciones de la HOJA DE PROCESO.
123.
3. Torneado Cnico.
3.1 Cilindrar al dimetro y longitud propuestos en la hoja de procesos.
3.2 Girar el "charriot" el ngulo propuesto.
3.3 Verificar el ngulo a/2 por clculo.
3.4 Mecanizacin manual de la superficie.
124.
125.
4.
Torneado de Forma.
4.1 Afilar la herramienta de forma, con las superficies, ngulos y aristas bsicos.
4.2 Centrar la cuchilla con la ayuda del contrapunto.
4.3 Dar el pre-torneado de forma con la cuchilla de cilindrar.
4.4 Cuidar que la sobre medida, previo al mecanizado de la forma definitiva, sea pequea
(0,5 mm).
4.5 Previo al mecanizado definitivo cuidar que en la herramienta el ngulo de incidencia
principal sea el adecuado de tal manera que la superficie de incidencia no roce con la
superficie de la pieza.
4.6 La mecanizacin es eminentemente manual.
126.
Como se emplea toda la longitud del filo de corte en el torneado, las revoluciones
en la pieza deben ser bajas.
127.
128.
129.

6.3

Operaciones de: Moleteado, torneado excntrico

1. Moleteado al torno
1.1 Afilar la herramienta de cilindrar.

130. 1.2 Cilindrar el dimetro y longitud propuestos i= n 0.6xt; segn la hoja de


procesos
131. 1.3 Colocar moleteador de tal forma que las moletas se auto centren y hagan
contacto, a la vez, sobre la superficie de la pieza.
132. 1.4 Mecanizacin automtica, similar al torneado de la rosca, con la diferencia que
el regreso se lo realiza invirtiendo el giro de la pieza y regresando por el mismo surco
abierto.
133.
134. 2.- Torneado excntrico.
135. 2.1 si el material de la pieza es duro es preferible dar un desbastado con la cuchilla
de cilindrar, caso contrario se trabajara con la cuchilla de ranurar directamente.
136. 2.2 las R.P.M deben ser lo ms bajo posible, ya que fundamentalmente se trabajara
a golpeteo (corte intermitente).
137. 2.3 Todo el tiempo verificar que la pnula del contrapunto este girando junto con la
pieza. Caso contrario podra clavarse la herramienta y causar un accidente.
7. OBSERVACIONES:
138.
Antes del uso de las herramientas, partes y accesorios debe verificarse el estado de desarrollo
de cada una de ellas.
Aplicar las normas de seguridad e higiene.
Cada uno de los estudiantes deber llevar sus herramientas e implementos de trabajo
personal.
Al concluir la prctica, sern inspeccionados todos los puestos de trabajo.
139.
8. CONCLUSIONES:
140.
El agujero de centros es muy importante cuando la sujecin se realiza entre mandril y
contrapunta.
El movimiento de la pieza por preferencia debe estar siempre hacia el operador.
Las operaciones bsicas del torneado son cilindrado, refrentado , roscado , moleteado en
base a las mismas pueden fabricarse piezas de formas complejas combinando las
operaciones anteriormente mencionadas.
La cuchilla debe centrarse con respecto al centro para evitar el sobre esfuerzo en el caso
de que este muy baja o el rozamiento de la cuchilla en el caso de que se encuentre el filo
demasiado alto.
La cuchilla debe estar correctamente afilada sin rebabas para as tener un buen acabado.
Si se desea tener un buen acabado se debe aumentar las revoluciones.
En el cilindrado se debe ir desbastando poco a poco para no romper la cuchilla.
En el moleteado realizar mximo unas 3 pasadas.
La pieza debe coincidir con la moleta 1 y 2.
141.
9. RECOMENDACIONES:
142.
Acatar todas las normas de seguridad propuestas para evitar daos personales y a
compaeros.
En el moleteado se recomienda utilizar abundante lubricacin.
La sujecin de la pieza en las mordazas debe ser la adecuada para evitar accidentes
Una vez terminada la prctica se debe limpiar el torno correctamente

Utilizar las mquinas y equipos de la forma adecuada (explicacin docente).


Adquirir todos los materiales y llevarlos al taller puntualmente.
143.
10. REFERENCIAS WEB:
144.

http://maquinasyherramientas-torno.blogspot.com/2010/05/operaciones-detorneado.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Doblado_de_chapa
http://www.monografias.com/trabajos73/procesos-manufactura-ingenieriaindustrial/procesos-manufactura-ingenieria-industrial.shtml
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn40.html
http://www.gestiondecompras.com/es/productos/mecanizado/torneado
145.

11. ANEXOS:
146.

147.
148.

149.
150.

151.
152.

153.

154.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy