Introducción A Los Lenguaje de Las Artes Combinadas
Introducción A Los Lenguaje de Las Artes Combinadas
Introducción A Los Lenguaje de Las Artes Combinadas
DEPARTAMENTO: ARTES
UNIVERSIDADDEBUENOSAIRES
FACULTADDEFILOSOFIAYLETRAS
DEPARTAMENTODEARTES
ASIGNATURA:IntroduccinalLenguajedelasArtesCombinadas
PROFESORES:Aisemberg, Alicia; Lusnich, Ana Laura; Mogliani, Laura
PRIMER CUATRIMESTRES 2015
PROGRAMA N: 0621
1. Fundamentacin y descripcin de la asignatura
En su carcter de asignatura de orden inicial y de visin generalizadora, esta
materia en su doble vertiente, Cine y Teatro, intenta dar cuenta de los distintos cdigos
organizadores que se articulan en el discurso cinematogrfico y en el discurso teatral, con
el fin de lograr la comprensin de una gramtica en su consideracin histrica y en
relacin con los modos de significacin de las artes del espectculo.
Por ofrecer una doble direccin, en todo lo pertinente a los aspectos especficos y
diferenciadores del discurso cinematogrfico y teatral, los puntos temticos a presentar
estarn focalizados en su campo disciplinario propio. El punto de contacto entre los
mismos estar dado a partir de la problematizacin de ciertos temas y aspectos que se
puedan considerar en comn.
El campo de trabajo, alcanza un conjunto de aspectos que implican las nociones de
universo sgnico, texto, estructura narrativa, modos de representacin, tratamiento del
espacio y tiempo, puesta en escena, principios de montaje: todo ello tanto en su tratamiento
general y en el marco de la produccin cultural de una poca.
2. Objetivos
Los objetivos generales de la asignatura son:
i) Proveer conocimientos bsicos sobre los problemas y los trminos principales
de cada expresin artstica. Comprender su tratamiento general y su significacin
histrica en el marco de diferentes producciones y modelos culturales. Integrar las
producciones teatrales y cinematogrficas en el marco de las artes del espectculo y de
las artes audiovisuales en general.
ii) Proporcionar instrumentos conceptuales y herramientas metodolgicas
iniciales, necesarias para la visin y el anlisis de las obras teatrales y cinematogrficas
en particular.
iii) Reconocer la especificidad del discurso teatral y del discurso
cinematogrfico y los problemas comunes a ambas expresiones artsticas, haciendo
hincapi en algunos aspectos formales y en los procesos de produccin, circulacin y
recepcin de las obras.
iv) Estimular la reflexin y la crtica hacia las producciones teatrales y
cinematogrficas, en sus distintas orientaciones y tendencias.
3. Contenidos programticos
PROGRAMA DE TERICOS DE CINE
UNIDAD 1. Diferentes aproximaciones al arte cinematogrfico: dispositivos,
prcticas cinematogrficas, espectadores.
Variaciones del dispositivo cinematogrfico a lo largo del tiempo. Cine analgico / cine
digital. La imagen-video: produccin y circulacin de pelculas en dispositivo video.
Similitudes y divergencias respecto de la esttica cinematogrfica. Las formas
audiovisuales en el contexto de Internet: You Tube, continuidad visual y circulacin
multidireccional de materiales.
Zunzunegui S., Palimsesto Welles. En mi comienzo est mi fin o el cine como el arte
de la nostalgia, La mirada cercana. Microanlisis flmico, Barcelona, Paids, 1996.
UNIDAD 3: El Modo de Representacin Moderno. Modalidades narrativas y
espectaculares en el marco de la cinematografa europea de los aos 50 y actual.
La renovacin cultural europea: el cine de arte y ensayo. La irrupcin del cine moderno:
la mirada hacia la interioridad en Viaje en Italia (Roberto Rossellini, 1954).
El movimiento de la Nouvelle Vague: procedimientos estticos y rupturas al modelo
clsico. Nuevas prcticas cinematogrficas: la nocin de autor. La exploracin del
tiempo y la subjetividad.
Variaciones del cine de autor en la cinematografa europea contempornea. Wim
Wenders: los no-lugares, la interioridad de los personajes, la reflexividad.
Rupturas estticas y narrativas en el Nuevo Cine Argentino: encuadre, montaje y nuevas
apropiaciones de la narracin de arte y ensayo en el cine Lucrecia Martel.
Filmografa bsica:
Viaje en Italia (Roberto Rossellini, 1954)
Los cuatrocientos golpes (Franois Truffaut, 1959)
Sin aliento (Jean-Luc Godard, 1959)
Pars, Texas (Wim Wenders, 1984)
La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel, 2008)
Bibliografa obligatoria:
Astruc A. Nacimiento de una nueva vanguardia: la camra-stylo y Truffaut F., Una
cierta tendencia del cine francs, en Thevenet H. y Romaguera y Rami J. (eds.),
Textos y manifiestos del cine, Madrid, Ctedra, 1998.
Heredero C., El crisol de la modernidad, en Heredero C. y Monterde J., En torno a la
Nouvelle Vague. Rupturas y horizontes de la modernidad, Ed. Institut Valencia de
Cinematografia Ricardo Muoz Suez, Festival Internacional de Cine de Gijn, Valencia,
2002.
Font D., La alteridad moderna (Arabescos), Paisajes de la modernidad, Cine
europeo 1960-1980, Paids, Barcelona, 2002.
Lev P., Pars, Texas, an American Dream, en The Euro-American Cinema, Austin,
University of Texas Press, 1993. Traduccin para la ctedra.
Tellez J., La nuca de Jean Seberg, Revista Contracampo, No 35, 1984.
Verardi M., La mujer sin cabeza: la construccin de la percepcin, Revista Imagofagia,
N4, Asociacin Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 2011. www.asaeca.org
Bibliografa complementaria:
Godard J. L., Truffaut F. y otros, La Nouvelle Vague. Sus protagonistas. Paids, Buenos
Aires, 2004.
Monterde J., Retrato de una generacin y Zunzunegui S., La poltica de los autores
y la nocin de puesta en escena en los Cahiers du Cinma entre 1952 y 1965, en
Heredero C. y Monterde J., En torno a la Nouvelle Vague. Rupturas y horizontes de la
modernidad, Ed. Institut Valencia de Cinematografia Ricardo Muoz Suez, Festival
Internacional de Cine de Gijn, Valencia, 2002.
Oubia D., Un realismo negligente (El cine de Lucrecia Martel), en Bettendorff, P. y
Prez Rial A. (Eds.), Trnsitos de la mirada. Mujeres que hacen cine, Buenos Aires,
Libraria, 2014.
Ramos J. P., Cinema Verite/cinema direct y Nouvelle Vague, en Ortega M. L. y Garca
N. (Eds.), Cine Directo. Reflexiones en torno a un concepto, Madrid, T & B Editores,
2008.
Hethmon, Robert.: El mtodo del Actors Studio. Madrid, Ed. Fundamentos, 1984.
Mogliani, Laura. El "Mtodo" de Strasberg y su productividad en la enseanza y la puesta
en escena portea, en: Osvaldo Pellettieri y George Woodyard (editores), De Eugene
O'Neill al happening, Buenos Aires: Editorial Galerna, 1996, pp.61-70.
Oliva, Csar y Torres Monreal, Francisco, Captulos II a IX, Historia bsica del arte
escnico. Madrid, Editorial Ctedra, 1994.
Serrano, R. Vivencia u organicidad?, El aporte de Stanislavski, Nuevas tesis sobre
Stanislavski. Fundamentos para una teora pedaggica, Buenos Aires, Atuel, 2004.
Pavis, P. Hacia una teora de la actuacin, en: El teatro y su recepcin. Semiologa,
cruce de culturas y postmodernismo, La Habana, Criterios, UNEAC, Casa de las
Amricas, Embajada de Francia en Cuba, 1994.
Stanislavsky, Constantin: Preparacin del actor. Buenos Aires, Ediciones Leviatn,
1960.
Stanislavski, Constantin: El trabajo del actor sobre su papel. Buenos Aires, Editorial
Quetzal, (1993). Captulo IV. Repaso de lo estudiado y resumen, pg. 257-299.
Strasberg, Lee: Un Sueo de Pasin. La elaboracin del Mtodo, Buenos Aires,
Editorial Emec (1993). Captulo 6 Frutos del viaje. Tcnicas para la formacin del
actor, pp.154-208.
Toporkov, V.O. Stanislavsky dirige. Teora y Prctica del Teatro. Buenos Aires,
Compaa General Fabril Editora, 1961
UNIDAD 4. Rupturas del teatro mimtico: Metateatro y dislocacin de los cdigos
La reflexin del teatro sobre su estatuto ficcional. Procedimientos metadramticos en las
textualidades de Luigi Pirandello y Roberto Arlt: teatro en el teatro y autotextualidad. El
drama mimtico puesto en cuestin en Seis personajes en busca de autor: texto
dramtico, concepcin de los personajes y puesta en escena.
Roberto Arlt: esttica de mezcla. Textualidades populares y apropiaciones de los
modelos rupturistas europeos.
Estudio de textos: Seis personajes en busca de autor (1921), de Luigi Pirandello;
Trescientos millones (1933), de Roberto Arlt
Bibliografa obligatoria:
Brustein, Robert, Luigi Pirandello, De Ibsen a Genet: la rebelin en el teatro. Buenos
Aires: Troquel, 1970.
Szondi, Peter, La funcin del drama imposible, Teora del drama moderno (18801950). Tentativa sobre lo trgico, Barcelona, Ediciones Destino, 1994.
De Marinis, Marco, "Actor y Personaje", En busca del actor y del Espectador.
Comprender el teatro II. Buenos Aires, Ed. Galerna, 2005.
Ogs Puga, Grisby, El teatro de Roberto Arlt y su modelo nacional, Armando
Discpolo, Teln de fondo. Revista de teora y crtica teatral, N 11, julio de 2010.
www.telondefondo.org
Satta, Sylvia, Trescientos millones, El escritor en el bosque de ladrillos, Buenos
Aires, Sudamericana, 2000.
Drucaroff, Elsa Lucro soante. Mercanca, sueos y dinero en el teatro de Arlt, en
Pellettieri, Osvaldo (editor), Roberto Arlt. Dramaturgia y Teatro Independiente, Buenos
Aires, Galerna, 2000.
Bibliografa complementaria:
Krysinski, Wladimir, Seis personajes en busca de autor: dislocacin de los cdigos,
El paradigma inquieto. Pirandello y el campo de la modernidad, Madrid,
Iberoamericana, 1995.
Pellettieri, Osvaldo (editor), Roberto Arlt. Dramaturgia y Teatro Independiente, Buenos
Aires, Galerna, 2000.
Piglia, Ricardo, Sobre Roberto Arlt, Crtica y ficcin, Buenos Aires, Planeta/Seix
Barral, 2000.
UNIDAD 5. Modelos histricos del texto y de la puesta en escena: el teatro pico.
La concepcin del teatro y de la actuacin de Bertolt Brecht. El modelo del teatro pico.
Confrontacin entre teatro pico y teatro aristotlico / dramtico. El efecto de
distanciamiento en la dramaturgia y la puesta en escena brechtiana. La actuacin
brechtiana. La actuacin semntica y dectica. La nocin brechtiana de Gestus. La
direccin escnica de Bertolt Brecht.
Obra dramtica:
Brecht, Bertolt, Vida de Galileo Galilei (1938-1946).
Bibliografa obligatoria:
Pavis, Patrice. Hacia una teora de la actuacin, en: El teatro y su recepcin.
Semiologa, cruce de culturas y postmodernismo, La Habana, Criterios, UNEAC, Casa
de las Amricas, Embajada de Francia en Cuba, 1994.
De Toro, Fernando, Conceptualizacin esttica-metodolgica, Brecht en el teatro
hispanoamericano contemporneo. Buenos Aires, Ed. Galerna, 1987.
Naugrette, Catherine, Brecht y el teatro pico, Esttica del Teatro. Buenos Aires:
Ediciones Artes del Sur, 2004, pg.183202.
Daz, S. Poticas de actuacin en el teatro de Stantislavsky y en el teatro de Brecht,
Ficha de Ctedra No 2, Secretara de Publicaciones de la Facultad de Filosofa y Letras,
2003.
Pavis, Patrice. Sobre la nocin brechtiana de gestus, Conjunto. Teatro Latinoamericano,
La Habana, Casa de las Amricas, N62, 1986.
Bibliografa complementaria:
Brecht, Bertolt, Pequeo organum para el teatro. Buenos Aires, Alfa (1972). Tambin
est publicado por la revista Conjunto N110, La Habana: julio-septiembre de 1998,
pg.4-16.
Brecht, Bertolt, Breviario de esttica teatral, Buenos Aires, La Rosa Blindada, 1963.
Brecht,Bertolt,EscritosdeTeatroTomoII,BuenosAires,EditorialNuevaVisin,1970.
Brown, Edward, Los aos de formacin de Brecht, El director y la escena. Del
naturalismo a Grotowski, Buenos Aires, Galerna, 1992.
Weber, Carl, Brecht como director, en: Revista Mscara, Mxico, Ao1, N2, enero
1990.
Wekewerth, Manfred, Cmo diriga Brecht, Revista Mscara, Mxico, Ao1, N2, enero
1990.
Willett, J., El teatro de Bertolt Brecht. Buenos Aires, Compaa General Fabril Editora,
1963.
UNIDAD 6. Modelos histricos del texto y de la puesta en escena: neovanguardias
y teatro posdramtico.
A. Procedimientos del teatro del absurdo: ruptura de los nexos causales y disgregacin
de la accin, transgresin de las coordenadas espacio-temporales del realismo y
concepcin del personaje. Ambigedad y devaluacin del lenguaje; discordancias
palabra /accin. El absurdo de amenaza. La potica del absurdo en la puesta en escena
de Film (Alan Schneider, 1964), guin de S.Beckett.
Estudio de textos: Esperando a Godot (1953), de Samuel Beckett; El desatino (1965),
de Griselda Gambaro
B. El cambio de paradigma en el teatro posdramtico europeo. La disgregacin de la
forma dramtica en Mquina Hamlet (1977), de Heiner Mller.
Profesoras adjuntas: