Resumen Traumato 2do Parcial
Resumen Traumato 2do Parcial
Resumen Traumato 2do Parcial
1. clasificacion schatzker
2. fracturas de tercio distal de femur
3. pseudoartrosis
4. luxacion de cadera
5. osteomielitis, diagnostico diferencial
6. artritis septica
7. clasificacion de cierny - mader
8. liquido sinovial
9. antibioticoterapia en artritis septica y osteomielitis
10. condroblastoma
11. osteoma, osteoma osteoide
12. osteosarcoma
13. condroma
14. enf de ollier
15. sind de mafucci
16. sind de mc cune - albright
17. lesiones deportivas de rodilla
18. esguince de tobillo
19. luxacion de hombro
20. sarcoma de ewing
hasta hoy mas lo que veamos en dias futuros
CLASIFICACION DE SCHATZKER:
Tratamiento:
Osteosntesis con tornillo canulado a travs de la meseta y placa con arandela hace tope y el
tornillo no se desplaza dentro del hueso. Se utiliza en malolo y trocnter
Se utiliza fijador externo de Ilizarov en la fractura Schatzker tipo VI.
Cuando hay hundimiento (Schatzker II) se hace una ventana en la cortical de la tibia, se levante, se
desimpacta y se coloca injerto seo.
*Los tornillos en la meseta tibial deben estar totalmente perpendicular a la meseta tibial.
*Cuidado con los meniscos en estas fracturas porque pueden hacer que sea irreductible
DIAFISIS TIBIAL
Suelen der por baja energa espiroideas
Alta energa transversas conminuta
Se presentan usualmente como abiertas.
Se debe realizar un estudio neurovascular en el examen fsico: pulsos, tibial posterior y pedio y la
exploracin del nervio citico poplteo.
TTO
Conservador: Inmovilizacin con yeso inguinopdico durante tres semanas y luego se cambia a
yeso corto por otras tres semanas.
Quirurgico: clavo endomedular (al realizar la dinamizacin del clavo se debe hacer una fractura de
peron si es que no la hay)
Placa y tornillo percutnea: fractura conminuta o cuando hay algn defecto seo.
TOBILLO
CLASIFICACION DE WEBBER:
Tipo A: Infrasindesmales: puede ir acompaada de fractura de malolo interno. No hay lesin
ligamentosa. Indemnidad de ligamento tibioperoneos inferiores y de la membrana intersea. Por
lo general son avulsiones aisladas de peron.
Tipo B: Transindesmales: Fractura espidoidea del peron, a nivel de la sindesmosis, puede ir
acompaada por arrancamiento del malolo tibial o ruptura del ligamento deltoideo. Considerar
posible ruptura de ligamento tibioperoneo inferior. La fractura bimaleolares con frecuencia se
presentan con tobillo luxado lateralmente llamando Fractura de Dupuytren o fractura luxacin de
tobillo.
Tipo C: Suprasindesmales: fractura puede encontrarse en el 1/3 inferior, en el 1/3 medio de la
difisis o a nivel del cuello del peron + lesin del ligamento deltoideo (fractura de Maisonneuve)
Clasificacin de Lauge-Hansen
Esta clasificacin divide los mecanismos lesionales de la articulacin del tobillo en cuatro
categoras principales:
Supinacin adduccin,
Supinacin-eversin (supinacin-rotacin externa),
Pronacin-eversin (pronacin-rotacin externa)
Pronacin-abduccin
La estabilidad del tobillo depende de la integridad de 2 complejos osteoligamentosos distales:
Complejo medial: malolo medial y ligamento deltoideo.
Complejo lateral: ligamento colateral lateral y peron en toda su extensin.
La superficie distal de la tibia se denomina PILON TIBIAL y el tercio posterior de sta tercer
malolo.
La fractura de pilon tibial suele producirse en traumatismos axiales en los que el astrgalo impacta
el pilon y provoca una fractura conmiuta requiere reduccin abierta y osteosintesis
En el examen fsico se aprieta a cabeza del peron duele el tobillo.
Imgenes: AP normal y AP corregida (20 de rotacin interna para ver sindesmosis si hay diastasis),
lateral, oblicua
TTO
Reduccin abierta y osteosntesis con tornillo de compresin interfragmentaria con placa neutra.
Tightrope
En fracturas de un solo complejo y fracturas desplazadas se tratan de forma conservadoras.
ASTRGALO
CLASIFICACION DE HAWKINS
Llamadas fracturas de aviador. Se
producen pro hiperflexin dorsal. Su
vascularizacin es precaria.
TTO.
No desplazadas: Yeso sin carga
(conservadora)
Desplazadas: Reduccin abierta y
osteosntesis
Triple artrodesis: une astrgalo con
tibia, calcneo, peron y fijacin con
tornillo
COMPLICACIONES:
Necrosis avascular del cuerpo y ausencia de consolidacin (mal pronostico)
Artrosis
Claudicacin
Dolor
Signo de Hawking: Resorcin subcondral en el cuerpo del astrgalo (rx de buen pronstico)
*Luxacin subastragalina entre calcneo y astrgalo
CALCNEO
Sustenculum tali: sostiene el astrgalo sino lo tiene pie plano, pedir rx y hacer ortopedia
Son las ms frecuentes del tarso
Se producen por cadas de altura con traumatismo axial.
*fractura de calcneo hace pie plano traumtico
TTO
No desplazadas: conservador
Por avulsin de la insercin del tendn de Aquiles o en lengeta requieren reduccin y
osteosntesis con clavo en flexin plantar para relajar el Aquiles. Bota de Yeso: flexin plantar. No
apoyar hasta despus de 2 semanas
COMPLICACIONES
Artrosis
Tenosinovitis
Compresion de ramas nerviosas sensitivas
Infeccin
Sindrome compartimental.
Fracturas por stress: RM
ARTRITIS SEPTICA
Proceso inflamatorio agudo articular producido por invasin y multiplicacin de microorganismos
pigenos. Mayor incidencia 2 a 6 aos. Mas frecuente en varones que en mujeres (2:1). Afecta
con mayor frecuencia miembros inferiores. Especialmente rodilla en nios y adolescentes. Cadera
en lactantes.
FACTORES PREDISPONENTES
Artritis preexistente
Traumatismo penetrante
Ciruga y/o inyecciones intraarticulares
Enf crnicas, hemopatas, neo, dbt,
Antecedente de infeccin resp 2 sem previas.
Infecciones cutneas
Estados de inmunosupresin/ inmunosupresores
drogadiccin
ETIOLOGA
S. aureus es el patgeno ms comn. 40% de casos no se identifica.
DIAGNSTICO
Clnica
LQUIDO SINOVIAL: artrocentesis (anlisis y cultivo de lquido sinovial)
o Lquido sptico cuando >100000 cel/mm3, es inflamatorio cuando es >50000
cel/mm3 (90% PMN, glucosa baja y LDH alta en relacin a la cifras sricas)
o Cristales de urato y pirofosfato clcico, su existencia excluye artritis sptica
o El gonococo puede aislarse en: liquido sinovial, lesiones cutneas, exudados rectal,
uretral y farngeo.
o Tincion gram y cultivo
Pruebas complementarias:
o Cultivos de biopsia sinovial
o HEmocultivos
o PCR
o Hemograma: leucocitosis, aumento de VSG y PCR
Pruebas de imagen
o Rx simple
o Ecografa
o Gammagrafa
o TC
o RM
Diagnostico diferencial
No gonoccicas
Fiebre reumtica
Bursitis sptica
Osteomielitis metafisiaria aguda
Celulitis cercana a la articulacin
AR
Artritis crnica juvenil monoarticular
Artritis psoriasica
Sindrome de reiter
Artropatia sarcoidea
Sinovitis villonodular
Sinovitis transitoria de cadera
Epifisiolisis femoral proximal aguda
Necrosis avascular
TRATAMIENTO
ANTIBIOTICOTERAPIA
Gonococicas
Fiebre reumtica
Sindrome de reiter
Meningococcemia aguda
Streptobacillus moniliformis
OSTEOMIELITIS
Infecciones osteoarticulares
Aguda
OM Hematgena
o Huesos largos (nios)
o Vertebras (adultos)
o Localizaciones inusuales (adictos a drogas IV: vertebras, articulaciones sacroiliaca,
esternoclaviculares y snfisis pbica)
Artritis sptica
o Sobre artropata previa
o Post artroscopia
Crnica
OM por contigidad
o Sin insuficiencia vascular asociada
o Con insuficiencia vascular asociada
Osteomielitis por inoculacin directa
o Postquirrgica
Sin implante
Con implante
o Postraumatica
Sin implante
Con implante
Infeccin localizada o extendida del hueso que afecta: MO, cortical, periostio o tejidos
circundantes. Hacer diagnstico precoz
Ostetis: infeccin que compromete el tejido seo con nulo o escaso compromiso del componente
mioreticular.
Mielitis/Medulitis: infeccin de tejido conjuntivo mieloreticular, etapa inicial de osteomielitis.
Periostitis: inflamacin del periostio
por agente infeccioso, traumatismo y
tumor.
FISIOPATOLOGA
Vas de llegada:
HEMATGENA: de un foco infeccioso
preexistente (piodermitis, fornculo,
ntrax, faringoamigdalitis, neumonitis)
bacteriemia hueso en metfisis
donde enlentece flujo sanguneo y se
anida bacteria.
DIRECTA: a travs de herida, es osteomielitis focalizada.
Infeccin reaccin inflamatoria supurativa en matriz y trabculas seas obliteracin vascular
e isquemia necrosis y OSTELISIS tb activacin de proliferacin osteoblastica
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
Artritis aguda
SARCOMA DE EWING: son similares en se localizan en metfisis en nios entre 7-15 aos,
afecta estado general y aumenta VSG, dolor, signos inflamatorios. Se diferencia de la
osteomielitis aguda en que radiolgicamente en el sarcoma de Ewing aparece
osteoporosis difusa, aumenta la fosfatasa alcalina y provoca metstasis.
Estn en otro libro:
Fiebre reumtica: predominantemente articular, afectacin cardaca y hemocultivos
negativos
Poliartritis reumatoide: predominio articular, poliarticular
Traumatismos: mediante radiologa convencional
Tuberculosis: de predominio epifisiario y articular
Sinovitis transitoria de cadera: sin afectacin general y regresin a los pocos das
Tratamiento
Precoz, abrir ventana sea para drenar, atb
OSTEOMIELITIS CRNICA
Infeccin crnica sea secuela de una osteomielitis aguda o de una provocada por va directa
(fractura expuesta o ciruga infectada)
Factores que reagudizan: traumatismo directo, contusiones, fracturas, ciruga sea local, mal
estado nutritivo, alcoholismo, diabetes, fro, humedad, sin causa aparente.
Sntomas
Si est inactivo es asintomtico. Si se reactiva hay signos de inflamacin, si sigue evolucionando
puede haber signos de celulitis, absceso subcutneo, fistulizacin y vaciamiento de contenido
purulento, fiebre, malestar gral, adinamia, leucocitosis, sedimentacin elevada. Nunca se cura, se
puede reactivar siempre
Diagnstico
HC
EF: dolor, edema de partes blandas.
Laboratorio (VSG poco especfica, se normaliza a las 3 semanas, 25% no se eleva. PCR aumenta en
las primeras 8H, llega a su pico a los 2 das y sirve para diferenciar las formas complicadas. GB 60%
positivo para osteomielitis aguda)
Imgenes: Rx (se ve aumento de partes blandas y/o atenuacin de las lneas grasas situadas entre
los msculos, los signos de peristio, formacin de hueso nuevo o destruccin osea tardan en ser
visibles), TC, US, RM (mejor mtodo para detectar pequeos focos de gas intramedular, areas de
erosin, destruccin corical, reaccin peristica y cambios de tejidos blandos), Gammagrafa osea
tecnecio 99 (se captan en las zonas de actividad osteoblstica)
Etiologa
90% de casos es por S. aureus
TRATAMIENTO
Antibiticos por 4 semanas
Quirrgico
Drenaje y debridamiento del tejido infectado, borrar el espacio muerto creado por la extraccin de
tejidos (mioplastia, transferencia de tejido libre, uso de vendas con atb), cierre de la herida y
estabilizacin de fractura. Posterior al debridamiento continuar tto atb para infeccin de tejidos
blandos cuando haya. Fracasa tto si no se hace debridamiento
No poner material de osteosntesis en osteomielitis. Si se infecta hay que sacar todo el material
de osteosntesis y reemplazarlo por fijador externo
Pronstico
Depende de: factores del husped, modalidad de tto, agente patgeno. Mayor recurrencia en
diabetes y enfermedad vascular perifrica.
Seguimiento con Rx, PCR, VSG, hemograma al mes, 6 meses, anual.
LESIONES DEPORTIVAS
Lesin producida por la prctica de la actividad fsica con fines recreativos o competitivos y que
pueden ser causadas por trauma o sobreuso.
El objetivo del tratamiento de este tipo de lesiones es la recuperacin de la funcionalidad en el
menor tiempo posible, ya que la seguridad y xito del retorno de un atleta a su nivel de
rendimiento previo a una lesin es el deseo de la medicina deportiva.
Las lesiones pueden ser:
Agudas: producida por el macrotrauma que implica un trauma sbito directo o indirecto
que produce una lesin inmediatamente detectable, incluye desgarros, esguince,
luxaciones, y fracturas en uno o varios sitios del cuerpo.
Crnicas: producida por el microtrauma que implica un trauma repetitivo y referido a
lesiones por sobreuso (es el trastorno msculoesqueltico recurrente o de larga duracin
que no fue producido por una lesin aguda, resultado de microtraumas repetitivos que
disminuyen la capacidad propia del tejido a recuperarse).
Epidemiologa
Lesiones por sobreuso 30-50% fc en individuos de larga trayectoria deportiva que estn entre los
20-29 aos
Lesiones del manguito rotador 11.7%
Lesiones en la regin patelofemoral 10.6%
Las patologas mas frecuentes en deportistas con mayor tiempo de entrenamiento son la
tendinopatas y en jvenes las fracturas por estrs.
Mujeres
Rodilla 29%
Tobillo 10%
Espalda baja 9%
Muslo posterior 6%
Metatarso 3%
Dedos 3%
Pierna 3%
Tendn de Aquiles 3%
Planta del pie 3%
Cadera 3%
Hombres
Rodilla 27%
Tobillo 10%
Hombro 9%
Muslo posterior 7%
Tendn de Aquiles 7%
Espalda baja 4%
Cadera 3%
Codo 3%
Taln 3%
Pierna 3%
Factores extrnsecos
Tipo de deporte
Escenarios
deportivos
(calidad
mantenimiento adecuado)
Equipamiento deportivo
Condiciones climticas
Caractersticas del entrenamiento
Estrategia del deporte
Fisiopatologa
Fase inflamatoria: la inflamacin es la respuesta inicial del organismo al trauma que desencadena
la respuesta local y sistmica del proceso de reparacin, esto finalizar con la cicatrizacin y
reparacin del tejido daado y con la restauracin final de la funcin. La lesin primaria es
producto de la fuerza traumtica que afecta la integridad fsica y la matriz del tejido, y se
acompaa de la respuesta inflamatoria que se conoce como lesin secundaria o hipoxia del tejido
y est iniciada por mediadores qumicos que alteran el tono vascular y la permeabilidad capilar.
Las clulas muertas por la hipoxia liberan mediadores qumicos como bradicinina e histamina que
alteran la permeabilidad capilar y atraen clulas plasmticas y proteinas al interior del tejido
generando edema. Posteriomente se concentran elementos de defensa en el sitio de la lesin
entre ellos los macrfagos encargados de limpiar los residuos celulares que pueden interferir con
el proceso de reparacin.
Fase reparativa: los tejidos no viables son reemplazados a travs de un proceso de proliferacin
fibroblstica y una densa red de capilares y puestes de tejido conectivo, posteriormente se
sintetiza colgeno en el lugar que ocupaba la matriz del tejido lesionado, esto est altamente
vascularizado, al aumentar la cantidad de colgeno disminuye el numero de fibroblastos. Se da
una carrera entre reparacin (reemplazo de tejido lesionado por tejido cicatrizal) y regeneracin
(reemplazo de tejido lesionado por tejido similar).
Fase de maduracin: alineacin organizada de las fibras de colgeno y aumento de la fuerza tensil.
La reparacin del tejido, la remodelacin y la maduracin son seguidos por un tejido conectivo
ms vascularizado y continuo.
TIPOS DE LESIONES
MUSCULARES
Contractura: acortamiento producido por una contraccin refleja de las fibras musculares
ocasionado por un trauma directo o una elongacin brusca.
Distensin: elongacin del tejido muscular donde se pueden presentar pequeas rupturas
microscpicas de fibras musculares, que son ocasionadas por una elongacin brusca.
Desgarro: ruptura parcial o total de fibras musculares ocasionada por una fuerza violenta o una
elongacin brusca.
Calambre: contraccin brusca y sostenida del msculo debida a mltiples causas como la fatiga.
TENDN
Entesitis/tendinopata insercional: inflamacin de los sitios de insercin del tendn, debida a
fuerzas tensiles aumentadas o continuas.
Tendinitis/tendinosis: inflamacion de las fibras tendinosas en su trayecto desde la insercin hasta
la unin miotendinosa y es debido a la accin de fuerzas de traccin repetitivas. Tendinosis
incluye degeneracin de las fibras de colgeno a otras de menor calidad.
Peritendinitis, paratenonitis o paratendinitis y tenosinovitis o tenovaginitis: inflamaciones de la
envoltura del tendn con presencia de lquido inflamartorio producidas por sobreuso.
Rupturas: total o parcial, relacionadas con las fuerza internas o externas aplicadas al tendn.
Calcificaciones: resolucin de un hematoma sin tratamiento que se asocia a depsitos de calcio
debidos a la hemorragia y a la inadecuada reparacin del tejido.
HUESOS
Periostitis: inflamacin de la cortical del hueso debido a fuerzas de traccin o por trauma directo.
Fracturas: prdida de solucin de continuidad del tejido seo debida a trauma violento; cuando
son ocasionadas por el sobreuso se conocen como fracturas por estrs.
CARTLAGO
Rupturas: lesiones producto de la traccin violenta o el trauma directo sobre el cartlago. Hay
prdida de la sustancia y proceso cicatrizal.
Arrancamiento: producidos por traccin violenta sobre el cartlago, limitan la funcin.
Hernias: debido a deformidades o desgastes de la matriz cartilaginosa y aumento brusco de la
presin sobre el tejido.
LIGAMENTOS
Esguices: ruptura parcial o total de las fibras del ligamento debidas a la accin de una fuerza
violenta.
Grado I
Elongacin del ligamento o ruptura de pequeas fibras, produce dolor
moderado y tolerable, edema ocasional, en su mayora no es necesaria
inmovilizacin.
Grado II
Ruptura parcial de fibras, edema notorio, equimosis, mucha limitacin de la
funcin, inmovilizar y terapia fsica.
Grado III
Ruptura completa de ligamento, dolor (pero si no compromete la cpsula
articular puede no haber tanto dolor), inestabilidad articular, limitacin
funcional total. Algunos requieren tratamiento qx.
Ligamentos ms comprometidos: ligamentos colaterales medial y lateral de la
rodilla, ligamento peroneo-astragalino y peroneo-calcneo del tobillo.
NERVIOS
Sntomas como parestesias, paresias, dolor, y si continua con la exposicin al trauma inflamacin
crnica que lleve a anoxia local y lesin nerviosa permanente.
CODO
La EPICONDILITIS o codo de tenista es un cuadro inflamatorio en la insercin comn proximal de la
musculatura extensora-supinadora del antebrazo.
Diagnstico
Clnico: incremento del dolor a nivel de cara lateral del codo al realizar la flexin del codo, sobre
todo con pesos, y al realizar la supinacin de la mano tambin ms intenso cuando es
contraresistencia. La palpacin del epicndilo es doloros
ENTESITIS: Inflamacin en el punto donde se insertan tendones y ligamentos en el hueso. Los
sntomas ms frecuentes son dolor, inflamacin y enrojecimiento en el punto doloroso.
Generalmente se diagnostica como una tendinitis ya que presenta los mismos sntomas pero con
el dolor ms localizado o referido
BURSITIS
Inflamacin de la bursa del codo.
Causas:
Una lesin, como una cada
El uso excesivo del codo
La presin en los codos
Una infeccin bacterial
Problemas como la artritis reumatoide o la gota
La EPITROCLETIS, EPICONDILITIS MEDIAL o codo de golf es un cuadro similar que afecta a la
insercin comn proximal de la musculatura flexora-pronadora del antebrazo. se caracteriza por
dolor en la cara interna del codo, sobre la epitrclea, debido al sobreuso o estrs repetitivo de la
insercin muscular en esta zona. En esta zona se producira la lesin, especficamente en el origen
del msculo pronador redondo y flexor radial del carpo.
Los pacientes refieren dolor en la regin interna del codo, el cual empeora al realizar flexin de
mueca y pronacin del antebrazo contra resistencia.
Tratamiento: conservador (ortesis de descarga, antiinflamatorios orales y uso ocasional de
infiltraciones locales con anestsicos y corticoides), ocasional se necesita qx
HOMBRO
Ante hombro doloroso se debe descartar:
Causas de dolor referido: isquemia miocardica, lcera grastroduodenal, esofagitis.
Patologa de la columna cervical: se acompaa de sntomas radiculares
Patologa de la articulacin glenohumeral: artrosis, enfermedades inflamatorias, osteonecrosis,
secuelas de fracturas, etc.
Sndrome de atrapamiento subacromial
Tendinitis calcificante
Capsulitis adhesiva
Lesiones SLAP
INESTABILIDAD GLENOHUMERAL:
ESTABILIDAD FUNCIONAL DE LA ARTICULACION GLENOHUMERAL: Mantencin del
alineamiento del centro de la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea durante el
movimiento, logrado mediante la sincronizacin precisa de mecanismos estticos
(pasivos) y dinmicos (activos).
Estticos: presin intraarticular negativa, adhesin y cohesin de las superficies
articulares, tamao, forma y orientacin de la fosa glenoidea y el complejo cpsulo-labral
(ms importante)
Dinmicos: tendones del manguito rotador y el tendn de la porcin larga del bceps.
INESTABILIDAD IMPLICA SUBLUXACIN O LUXACIN SINTOMTICA DE LA CABEZA
HUMERAL produciendo prdida de la relacin articular entre la cabeza humeral y la
cavidad glenoidea. Es una causa frecuente de dolor y limitacin funcional.
MICROINESTABILIDAD: sndrome doloroso nterosuperior acompaado de limitacin
funcional en el hombro atltico. En la microinestabilidad no existe antecedente de
luxacin glenohumeral documentada. En el atleta, el microtraumatismo repetitivo puede
generar elongacin ligamentosa e hiperlaxitud adquirida.
En estos pacientes pueden existir diversas lesiones menores, que tambin pueden estar
presentes en aquellos con antecedentes de luxacin glenohumeral nteroinferior,
incluyendo lesiones del labrum superior (tipo SLAP), especialmente del labrum
psterosuperior, lesiones del labrum superior asociadas con lesiones del manguito (tipo
SLAC), lesiones del intervalo, roturas de la superficie articular del supraespinoso y lesiones
del ligamento glenohumeral superior.
CLASIFICACIN DE LA INESTABLIDAD:
LESIONES SEAS
Lesin Hill- Sachs: Fractura por compresin con impactacin del margen psterolateral de
la cabeza humeral. Son fciles de identificar en imgenes radiogrficas y en RM
convencional. Debe incluirse en el estudio secuencias sensibles al lquido para detectar
edema sea (contusin reciente)
Bankart seo: fractura del margen nteroinferior de la glenoides incluye tambin el
fragmento seo. Puede aparecer consolidada o evolucionar como falta de unin
LESIONES CAPSULOLOLIGAMENOSAS
Bankart: afectacin del rodete glenoideo, el cual ante una luxacin anterior es arrastrado
detrs y acaba desinsertndose junto a la capsula y periostio.
En la evaluacin con RM es ms evidente en posicin de abduccin y rotacin externa
(ABER)
LPSA (anterior labroligamentous periosteal sleeve avulsion): desgarro del labrum y del
ligamento glenohumeral inferior, asociados a desprendimiento del periostio con
integridad del mismo, que se desplazan y rotan medial e interiormente, originando un
tejido cicatricial que finalmente puede sinovializarse
Perthes: labrum desgarrado puede aparecer normalmente situado, aunque
funcionalmente comprometido. El periostio escapular anterior se observa despegado,
pero ntegro.
LESIONES LIGAMENTOSAS, CONDRALES
HAGL (humeral avulsion of the glenohumeral ligament): desgarro del ligamento
glenohumeral inferior, en el sitio de su insercin en el hmero. Asociado o no a Bankart
GLAD (glenoid labrum articular disruption) o GARD (glenoid articular rim divot):
Desgarro parcial del labrum glenoideo anterior, con un defecto condral en el cartlago
articular glenoideo adyacente.
Desgarro del ligamento glenohumeral inferior (IGL): discontinuidad de las fibras del
ligamento glenohumeral inferior en su porcin media (intrasustancia).
De las luxaciones traumticas anteriores
Vasculares
Nerviosas
Recidiva de la Inestabilidad: en general es de un 30%, pero en los mayores de 40
aos disminuye
hasta los 10-15%
Artropata de la Inestabilidad
Diagnstico:
RM
Artroscopia
ArtroRM
Tratamiento: debridamiento (I y III) o sutura de la lesin, dependiendo de su extensin.
Estabilizacin complejo bceps-labral por artroscopia (II y IV)
RODILLA
Interrogatorio: Investigar el mecanismo de lesin
Lesiones de ligamento cruzado anterior se relaciona con actividades deportivas y cadas
Lesiones del ligamento cruzado posterior aisladas o combinadas (LCA y LCP) se asocian con
accidentes automovilsticos y traumas directos en rodilla
EF
Buscar datos clnicos: tumefaccin, aumento de volumen, discapacidad funcional, hemartrosis
(sntoma principal de ligamentos cruzados)
Maniobras clnicas:
Prueba de stress en valgo: paciente en decbito dorsal, la rodilla en flexin de 30 y extensin a
0, una mano se coloca lateral a la rodilla y la otra soporta el tobillo, se realiza abduccin o valgo
en stress aplicado en la rodilla y cuando la mano que sostiene el tobillo rota externamente es
positivo. La inestabilidad a 30 de flexin indica lesin del compatimiento medial: ligamento
colateral tibial, ligamento colateral medial, capsula medial o combinados. El valgo en stress a 0
indica lesin de estructuras posteriores de la rodilla: capsula posterior, ligamento cruzado
posterior y estructuras mediales, esquina posteromedial.
Cajon posterior: paciente en decbito dorsal, cadera con flexin a 45, rodilla con flexin a 90, la
superficie anterior de la tibia se palpa 10mm anterior en relacin al cndilo medial femoral, y en
una prueba positiva para cajn posterior decrece la prominencia tibial comparada con la rodilla
contralateral, indica lesin del ligamento cruzado posterior.
Prueba de Lachman: paciente en decbito dorsal, con rodilla en flexin a 30 y rotacin neutra.
Con una mano se sostiene firmemente el fmur, mientras que con la otra se aplica a la tibia
proximal una fuerza en direccin anterior, traduce avance global de los dos compartimentos, debe
compararse con la contralateral.
Prueba de Pivot shift (pivote): paciente en decbito dorsal y rodilla explorada con flexin y
rotacin interna de la tibia se efecta flexo extensin y valgo presentando positividad a la prueba
al evidenciarse subluxacin anterior de la tibia o reduccin a la posicin anatmica.
Prueba de stress en varo: paciente en decbito dorsal, rodilla en flexin de 30 y extensin de 0,
una mano se coloca medial a la rodilla y la otra soporta el tobillo, se realiza varo en stress. La
inestabilidad en varo a 30 sugiere lesin del compartimiento lateral: ligamento peroneo lateral,
TOBILLO
Son lesiones frecuentes.
El ligamento colateral medial o deltoideo raramente se lesiona de forma aislada por lo que
ante dolor y tumefaccin en la cara medial del tobillo se debe descartar una frcatura de
peron proximal asociada (fractura de Maisonneuve)
El complejo ligamentoso lateral (ligamento peroneoastragalino anterior, peroneocalcaneo y
peroneo astragalino posterior; por orden de frecuencia en que se lesionan) se lesiona con
frecuencia, por accidentes deportivos por trauma en inversin forzada, aumentando en
gravedad mientras ms ligamentos estn comprometidos.
El paciente refiere dolor brusco que cedi de forma casi completa y comenz a aumentar unas
horas mas tarde siendo continuo desde entonces.
EF: dolor, edema, equimosis (depende del grado de esguince)
Maniobras:
Cajon anterior: se toma el taln y se trata de desplazarlo en sentido anterior y posterior,
puede desplazarse hasta 5mm si es mayor a 10mm es patolgico.
Signo de Bostezo: llevar el pie en inversin forzada para evidenciar compromiso del ligamento
lateral; cuando es positiva provoca inclinacin obllicua del astrgalo, con apertura del lado
exterior de la interlnea articular.
Tratamiento
Tratamiento bsico inicial (PRICEMMS)
Tratamiento definitivo
Grado I: conservador (inmovilizacin durante 3-4 semanas)
Grado II: conservador (inmovilizacin durante 6 semanas, con un vendaje de yeso permitiendo
apoyo)
Grado III: quirrgico