Libro Parasitologia Medicine
Libro Parasitologia Medicine
Libro Parasitologia Medicine
Infecciosas:
Parasitosis
MEDICINE 2010;10(54)
MEDICINE 2010;10(55)
INDICE
MEDICINE 2010;10(54)
Amebosis, giardosis y tricomonosis
3609
3621
3632
Malaria
3642
3654
Tratamiento Antiparasitario
3664
3673
3679
3685
3690
3696
3700
3705
INDICE
MEDICINE 2010;10(55)
Infecciones por Cestodos
3707
3717
Nematodosis I: Filariosis
3729
3739
Artrpodos y enfermedades
3747
3757
3767
3771
3776
3780
3785
3790
3795
ACTUALIZACIN
Amebosis, giardosis
y tricomonosis
J.L. Prez-Arellanoa,b, C. Carranza-Rodrgueza,b,
B. Vicente-Santiagoc y A. Muroc
a
Amebosis
De forma estricta se denomina amebosis a aquella enfermedad producida en personas por amebas de la especie Entamoeba histolytica1-4. Hay que tener en cuenta que no deben
considerarse amebosis las infecciones producidas por otras
especies de Entamoeba morfolgicamente distintas como E.
coli, E. chattoni, E. gingivalis, E. hartmanni, E. polecki o similares como E. dispar y E. moshkovskii ni por otras amebas parsitas como Endolimax nana y Iodamoeba butschlii (fig. 1). Es
esencial sealar que estas amebas no ocasionan enfermedad,
aunque su deteccin en las heces es de inters, ya que indican
un consumo de agua o alimentos contaminados. Tampoco se
pueden englobar bajo esta definicin las infecciones producidas por amebas de vida libre, ya que originan cuadros clnicos muy diferentes5.
PUNTOS CLAVE
Concepto. Las tres protozoosis revisadas en este
artculo (amebosis, giardosis y tricomonosis)
presentan como datos comunes su elevada
prevalencia, la presencia de ciclos biolgicos
sencillos y la respuesta teraputica a
nitroimidazoles (mebendazol o tinidazol).
Caractersticas clnico-biolgicas. Las tres
protozoosis consideradas en esta revisin
presentan varias peculiaridades biolgicas: a)
existen dos formas biolgicas (quistes y
trofozoitos), excepto en la tricomonosis en la que
nicamente se ha observado la presencia de
trofozoitos; b) las manifestaciones principales de la
amebosis se deben a la afectacin del colon, las
de la giardosis corresponden a la afectacin del
intestino delgado y las de las tricomonosis al tracto
genitourinario y c) nicamente las amebosis
pueden ocasionar manifestaciones viscerales
profundas (principalmente el absceso heptico).
Patogenia. Cada una de las protozoosis descritas
presenta mecanismos de agresin y evasin
particulares, as como una respuesta
inmunolgica diferente.
Diagnstico. El diagnstico de estas protozoosis
se basa en tcnicas microscpicas asociadas a
mtodos de deteccin antignica. La serologa
exclusivamente tiene valor en la amebosis. Las
tcnicas de cultivo y reaccin en cadena de la
polimerasa desempean un papel
complementario en el diagnstico.
Tratamiento. El tratamiento suele ser
farmacolgico, debiendo comprobarse la
curacin debido a la presencia de formas
resistentes.
Prevencin. La prevencin de estas protozoosis
se basa en el conocimiento de sus formas de
transmisin. No existen vacunas eficaces en
ninguna de estas entidades.
cas: a) la lectina galactosa N-acetilgalactosamina (Gal-GalNAc) implicada en la adhesin a clulas del hospedador; b) las
protenas formadoras de poro o amebaporos, involucradas en
la lisis bacteriana o de clulas eucariotas; c) cisteinproteasas
cuya funcin es romper protenas de la matriz extracelular,
facilitando la invasin de la mucosa colnica y d) protenas
Medicine. 2010;10(54):3609-20
3609
Entamoeba histolytica/dispar
Endolimax nana
Entamoeba coli
Fig. 1. Amebas intestinales patgenas y no patgenas.
Iodoamoeba butschlii
Epidemiologa
del citoesqueleto (actina, miosina, profilina, vinculina o -actinina), imprescindibles para su movilidad. Los quistes son
formas de resistencia del protozoo, ya que sobreviven a la
cloracin y al pH cido del estmago o a ambientes hmedos
con bajas temperaturas durante semanas (fig. 1). Sin embargo,
son destruidos por el calor (ms de 50 C) o la congelacin.
Presentan un tamao entre 10-16 m, son esfricos y contienen cuatro ncleos cuando estn maduros.
3610
Medicine. 2010;10(54):3609-20
1. En pases en vas de desarrollo, en los que existen importantes deficiencias de saneamiento, la amebosis es una
enfermedad endmica7. Las principales reas de riesgo son
Mjico, la zona oeste de Sudamrica, el oeste de frica, Sudfrica (particularmente entre la poblacin de raza negra) y
zonas del Oriente Medio e India7. La prevalencia detectada
de la infeccin por E. histolytica/dispar depende de varios factores como la edad (son excepcionales las formas invasivas
entre 5-15 aos), el sexo (predominando las formas invasivas
en varones con una relacin 2:1 en la amebosis intestinal y
una relacin 8:1 en los abscesos amebianos), caractersticas
geogrficas y temporales (ms frecuente en la estacin lluviosa y en zonas costeras) y el mtodo de estudio (estudios
morfolgicos, serologa, deteccin antignica o reaccin en
cadena de la polimerasa [PCR])7.
2. En pases desarrollados, la amebosis aparece principalmente en cuatro grupos de poblacin: inmigrantes procedentes
de pases con baja renta; viajeros a pases en vas de desarrollo
(particularmente Mjico y Nepal); hombres homosexuales y
sujetos ingresados en residencias para enfermos mentales.
En Espaa, el patrn de la amebosis es el caracterstico
de los pases desarrollados, habindose descrito principalmente en inmigrantes y viajeros8. Sin embargo, en los ltimos
aos existe una descripcin progresiva, aunque limitada, de casos de
amebosis autctona9, por lo que la no estancia en reas en vas de
desarrollo no excluye este diagnstico.
Patogenia y fisiopatologa
En la patogenia de la amebosis existen tres tipos de mecanismos relacionados: la agresin del protozoo, la defensa del
hospedador y la evasin del parsito1,10,11.
Mecanismos de agresin
De forma patocrnica, pueden distinguirse varias fases en la
interaccin entre los trofozoitos de E. histolytica y las estructuras del hospedador. En la fase de invasin se produce inicialmente en el colon (principalmente en el ciego), y como
respuesta a los productos de secrecin del protozoo se origina una hiperplasia glandular con aumento de la produccin
de moco y edema mucosal. Posteriormente tiene lugar la
desaparicin de la capa de moco, requisito previo para que
los trofozoitos de E. histolytica puedan adherirse a la mucosa
intestinal. La ulceracin superficial se inicia con la interaccin de trofozoitos con clulas del epitelio intestinal mediante la unin de una adhesina principal (Gal-GalNAc). Esta
unin genera seales inductoras de cambios moleculares en
E. histolytica. De esa manera se inicia la secrecin de amebaporos (protenas formadoras de poros en la membrana lipdica de las clulas del hospedador) o de cisteinproteasas,
enzimas con actividad proteoltica. El resultado del proceso
es el dao o la muerte de las clulas epiteliales del intestino,
activndose factores de transcripcin nuclear como NF- e
induciendo la sntesis de citocinas como IL-1, IL-8 y otros
mediadores inflamatorios como ciclooxigenasa-2 (COX-2) u
xido ntrico sintasa inducible (ONSi)12. Estos mediadores
atraen clulas inflamatorias (neutrfilos, macrfagos), alterando la barrera intestinal en su proceso migratorio. Cuando
3611
Medicine. 2010;10(54):3609-20
do. Aunque es raro, puede producirse un taponamiento cardiaco por una rotura en el saco pericrdico de un absceso
amebiano. Finalmente, otras complicaciones muy infrecuentes de la amebosis son las genitourinarias y las cerebrales (que
debern ser sospechadas cuando un paciente con amebosis
presente alteraciones difusas del sistema nervioso central).
La mayor parte de los pacientes con absceso amebiano
presentan leucocitosis con neutrofilia, anemia con caractersticas de enfermedad crnica y aumento de la VSG (de hecho
se afirma que una VSG normal descarta este diagnstico).
Las principales pruebas hepticas que se alteran en el absceso amebiano heptico son la fosfatasa alcalina y la bilirrubina.
La radiologa simple de trax es anormal en la mayor parte
de los casos, siendo las alteraciones ms frecuentes la elevacin del hemidiafragma derecho con disminucin de movilidad y atelectasia de la base pulmonar derecha. Las pruebas de
imagen (ecografa, tomografa axial computarizada [TAC])
son muy sensibles en la deteccin de abscesos hepticos, pero
no existen datos unvocos que permitan distinguir si se trata
de un absceso amebiano o piognico. En ambos casos, es mucho ms frecuente la localizacin en el lbulo heptico derecho (debido a la llegada de los trofozotos por va portal).
En la ecografa la imagen habitual es la de una masa redonda
u oval hipoecoica y homognea. En la TAC con contraste los
abscesos amebianos aparecen como lesiones redondeadas,
bien definidas, cuya pared se realza con contraste. En algunos casos el contenido es homogneo, pudiendo aparecer
tambin septaciones o niveles hidroareos. La gammagrafa
con 67Ga permite la diferenciacin entre absceso amebiano y piognico, ya que en el primero el radiofrmaco capta contraste en la
regin perifrica (en donde se acumulan los neutrfilos y macrfagos activados), mientras que el absceso piognico el istopo es captado en la regin central18.
Diagnstico etiolgico
Los principales mtodos tiles para el diagnstico etiolgico
de las amebosis son, como en otras parasitosis, de tres tipos:
diagnstico directo (micro/macroscpico), deteccin antignica y estudios serolgicos19,20. Adems, existen otras tcnicas
que sern mencionadas posteriormente.
Tcnicas de diagnstico morfolgico
Un aspecto bsico en este apartado consiste en diferenciar el
tipo de muestra estudiada: heces o material obtenido de abscesos viscerales. En el caso de las heces, el procedimiento
bsico consiste en el estudio coproparasitario, que como es la
regla en las parasitosis debe realizarse en tres muestras obtenidas en das diferentes. Desde un punto de vista tcnico
puede realizarse en muestras en fresco, concentradas o fijadas. Teniendo en cuenta la fragilidad de los trofozoitos no se
recomienda la refrigeracin de la muestra sino el empleo de
fijadores (por ejemplo, Schaudinn, mertiolato, SAF o formalina) y el empleo de tinciones permanentes (por ejemplo,
tricrmico, hematoxilina frrica o Ziehl-Neelsen). No obstante, incluso empleando todas las consideraciones previas, la
sensibilidad y especificidad del estudio coproparasitario es
baja por las siguientes razones: puede dar falsos positivos al
Tratamiento
Farmacolgico
El tratamiento de la amebosis es principalmente farmacolgico, reservndose el tratamiento quirrgico para formas
concretas19,22,23. El tratamiento farmacolgico se basa en el
empleo de dos tipos de amebicidas: luminales (eficaces frente a las amebas presentes en la luz intestinal) y tisulares (que
Medicine. 2010;10(54):3609-20
3613
Amebosis *, **
Asintomtica
Colitis amebiana
Adulto
Adulto
Adulto
Eleccin:
Paromomicina 25-35 mg/kg /da
dividido en 3 dosis durante 7 das
Eleccin:
1 Metronidazol 750 mg/8 horas
durante 7-10 das***
seguido de
2 Paromomicina 25-35 mg/kg /da
dividido en 3 dosis durante 7 das
Alternativas:
Sustituir metronidazol por tinidazol****
seguido de
Amebicida luminal (paromomicina/diloxanida)
Eleccin/alternativas:
1 Metronidazol 750 mg/8 horas durante 2 das***
Si respuesta clnica: mantener 7-10 das
Si no respuesta clnica: aadir fosfato de
cloroquina (1.000 mg/24 h durante 2
das y 500 mg/da durante 2 semanas
seguido de
2 Paromomicina 25-35 mg/kg /da dividido
en 3 dosis durante 7 das
o furoato de diloxanida 500 mg/8h durante
10 das
Nio
Nio
Nio
Eleccin:
Paromomicina 25-35 mg/kg /da
dividido en 3
dosis durante 7 das
Eleccin:
1 Metronidazol 35-50 mg/kg/da dividido
en 3 dosis durante 7-10 das
seguido de
Paromomicina 25-35 mg/kg/da dividido
en 3 dosis durante 7 das
Eleccin/Alternativas:
1 Metronidazol 35-50 mg/kg/da/8 horas
durante 2 das
Si respuesta clnica: mantener 7-10 das
Si no respuesta clnica: aadir fosfato
de cloroquina 10 mg/kg/da/12h
durante 2-3 semanas
seguido de
Paromomicina 7 das /furoato de diloxanida
10 das
Alternativa:
Furoato de diloxanida 500 mg/8 h
durante 10 das
Alternativa:
Furoato de diloxanida 20 mg/kg/da
dividido en
3 dosis durante 10 das
Alternativas:
1 Tinidazol 50 mg/kg/da (Mximo 2 g)
durante 3 das
seguido de
Amebicida luminal (paromomicina/
furoato de diloxanida)
Fig. 3. Tratamiento de la amebosis. *Excluyendo amebas no patgenas y Entamoeba dispar. **Excluyendo formas complicadas (digestivas o extradigestivas) que
pueden requerir tratamiento antimicrobiano asociado y/o manejo quirrgico (ver texto). ***En situaciones en las que no pueda utilizarse la va oral, el metronidazol
puede administrarse por va intravenosa (500 mg cada 8 horas). ****1 g cada 12 horas durante 5 das.
actan sobre las amebas presentes en el interior de los tejidos). Dentro de los amebicidas luminales se distinguen aquellos que actan de forma directa frente a las amebas (furoato
de diloxanida y diyodohidroxiquinolena) y los que ejercen su
efecto amebicida de forma indirecta, eliminando las bacterias
necesarias para el desarrollo amebiano (paromomicina y tetraciclinas parcialmente absorbidas). Tambin existen diferencias entre los amebicidas tisulares, actuando algunos en
todos los tejidos (por ejemplo, metronidazol o dihidroemetina) mientras que otros (cloroquina) son nicamente eficaces
sobre la afectacin heptica.
La colonizacin por E. dispar no requiere tratamiento,
mientras que todas las formas de infeccin por E. histolytica
deben ser tratadas (fig. 3). Las formas de infeccin intestinal
asintomtica por E. histolytica deben tratarse nicamente con
un agente intraluminal. En la forma invasiva los frmacos de
eleccin son los nitroimidazoles (metronidazol o tinidazol),
debiendo finalizar el tratamiento con un amebicida luminal
(habitualmente paromomicina) para eliminar las amebas presentes en la luz. Tambin en el caso del absceso amebiano el
tratamiento inicial es con un nitroimidazol, valorando cuidadosamente la respuesta clnica. Habitualmente esta respuesta
(disminucin de la fiebre) se produce antes de las 72 horas.
3614
Medicine. 2010;10(54):3609-20
Prevencin y control
En reas endmicas deben utilizarse medidas colectivas como
evitar la contaminacin fecal del agua y los alimentos, as
Disco de
adherencia
Cuerpos basales
Flagelo anterior
Cariosoma
2 Ncleos
Cuerpos medianos
9-20 m
8-12 m
Flagelos posteriores
Flagelos ventrales
Flagelos caudales
6-10 m
5-15 m
Trofozoito
Giardosis
Quiste
por el pH cido, proteasas intestinales y proteasas producidas por el propio parsito. En el intestino proximal se produce la multiplicacin de los trofozoitos por divisin binaria, los cuales se fijan a las microvellosidades del epitelio
intestinal mediante el disco de adherencia. Los mecanismos
implicados en este proceso son la actividad hidrodinmica
flagelar, la accin microtubular, la interaccin con protenas contrctiles o de lectinas con glcidos superficiales. A lo
largo del leon se realiza la enquistacin atribuida al descenso de la concentracin de sales biliares y a la disminucin de concentracin de colesterol. Finalmente, los quistes
salen al medio ambiente a travs de las heces pudiendo
transmitirse a un nuevo hospedador por mecanismos directos o indirectos.
Se han descrito siete diferentes genovariedades de Giardia duodenalis, identificadas con letras entre la A y la G27.
Aunque no est totalmente aclarado, las genovariedades aisladas en seres humanos son la A y la B, asocindose la genovariedad A a infecciones asintomticas y la B a manifestaciones clnicas, principalmente diarrea.
Epidemiologa
La giardosis es una de las parasitosis ms frecuentes en el
mundo tanto en pases en vas de desarrollo (con una prevalencia entre el 7-20% de la poblacin) como en pases
industrializados y, con certeza, la protozoosis ms frecuentemente diagnosticada en pases desarrollados (incluida Espaa). Los grupos de poblacin ms afectados son: nios
(0-5 aos), viajeros internacionales y personas con inmunodeficiencia.
Existen tres formas fundamentales de transmisin de la
giardosis: persona-persona, a travs de los alimentos y por
contacto con agua contaminada. La transmisin interpersonal es la responsable de la elevada prevalencia de esta parasitosis en nios que acuden a guarderas, en residencias de
ancianos (debido a la incontinencia fecal) y en hombres hoMedicine. 2010;10(54):3609-20
3615
mosexuales que practican sexo anal. La transmisin por alimentos se da especialmente en viajeros (particularmente a
India y Nepal) que no siguen las recomendaciones dietticas
e ingieren alimentos contaminados crudos o mal cocinados.
La transmisin por agua tiene lugar en viajeros y en brotes
autctonos relacionados con la contaminacin con aguas fecales o deyecciones de animales.
Como se ha mencionado previamente, la giardosis es ms
frecuente en nios, no existiendo diferencias en su prevalencia entre varones y mujeres. En pases desarrollados es ms
frecuente al final del verano y al inicio del otoo coincidiendo con las actividades al aire libre.
Patogenia y fisiopatologa
Mecanismos de agresin
G. duodenalis puede ocasionar infeccin con una baja cantidad de inculo (hasta 10 quistes). Como se ha sealado previamente, la exquistacin tiene lugar en el estmago y los
trofozoitos se encuentran principalmente en el intestino
delgado. Las dos fases clave en la patogenia y la fisiopatologa de la giardosis son la adhesin al epitelio intestinal y la
lesin del mismo. En la adhesin del trofozoito intervienen
diferentes factores28: a) fsicos, generados por la presin negativa que ejerce el disco de adherencia al actuar como una
ventosa y la fuerza hidrodinmica desarrollada por los flagelos y b) moleculares, se han descrito protenas contrctiles
en el disco como giardinas, actina, miosina, vinculina y diferentes lectinas como taglina que se unen a receptores de
membrana que contienen residuos de manosa. Las lesiones
ocasionadas por el parsito se deben a diferentes mecanismos29. Por un lado, los trofozoitos consumen sales biliares y
nutrientes, por lo que se altera la absorcin de sustancias
liposolubles y disminuye la cantidad de otros nutrientes en
la luz intestinal. En segundo lugar, protenas de G. intestinalis lesionan la estructura de la mucosa intestinal de varias
maneras: rotura de las uniones intercelulares del epitelio intestinal a nivel de ZO-I (protena involucrada en la unin de
claudina con F-actina); destruccin de la -actinina enterocitaria con lo que se altera el flujo transcelular en el epitelio
intestinal e induccin de apoptosis y generacin de radicales
libres de oxgeno por los enterocitos. En tercer lugar, no
slo el parsito sino la respuesta mediada por los linfocitos
T citotxicos desempea un papel importante en las lesiones, induciendo apoptosis de los enterocitos y deficiencia de
disacaridasas (por ejemplo, en ratones atmicos la infeccin
por Giardia spp. no desencadena lesiones). Todos estos hechos llevan a los dos fenmenos bsicos de la giardosis: malabsorcin y diarrea.
Mecanismos de defensa
Existen datos directos e indirectos que sugieren la efectividad de los mecanismos de defensa frente a la infeccin por
Giardia duodenalis30,31. Los dos principales mecanismos de
defensa son la inmunidad innata y la respuesta humoral local.
En lo que respecta a la inmunidad innata, la mucina intestinal, las defensinas y la lactoferrina inhiben la adhesin del
protozoo. Por otro lado, estudios experimentales y datos cl3616
Medicine. 2010;10(54):3609-20
Diagnstico etiolgico
Tcnicas de diagnstico morfolgico
La prueba ms utilizada es el estudio coproparasitario siguiendo los mismos procedimientos indicados previamente
en el diagnstico de la amebosis. Las caractersticas morfolgicas de quistes y eventualmente trofozoitos permitir el
diagnstico. Sin embargo, en casos sospechosos en los que
no se detecta el protozoo, se han desarrollado algunas tcnicas para la obtencin directa de contenido duodenal para su
posterior estudio microscpico. Entre ellas se incluye el aspirado duodenal y el Enterotest. Esta ltima tcnica consiste en la deglucin de una cpsula de gelatina que contiene en
su interior un hilo. Se fija a la cara un extremo del hilo y se
procede a la deglucin de la cpsula que ser digerida en el
estmago, progresando el extremo distal hasta el duodeno.
Tras recuperar el hilo (que estar pigmentado con sales biliares) se extiende en un porta y se realizan las tinciones es-
Giardiosis
Asintomtica
Sintomtica
Paises desarrollados
Tratar siempre
Varn adulto/
mujer no embarazada
Eleccin:
Tinidazol 2 g en dosis nica
Mujer embarazada
Nio
Eleccin
Paromomicina 25-35 mg/kg/da
dividido en 3 dosis
durante 7 das
Eleccin
Metronidazol 15 mg/kg/da
dividido en 3 dosis durante
5-7 das
Alternativa:
Metronidazol 250 mg/ 8 horas
durante 5 das
Alternativa:
Tinidazol 50 mg/Kg en
monodosis (mximo 2 g)
Persistencia clnica
Descartar inmunodeficiencia
Repetir estudio coproparasitario
No deteccin de parsitos
Deteccin de parsitos
Tratamiento
Las medidas preventivas irn encaminadas a evitar la transmisin interhumana (difcil en guarderas y residencias de
ancianos, posible en la transmisin sexual), la transmisin
por alimentos (siguiendo las normas bsicas en los viajes internacionales) y la transmisin por agua. En este sentido, la
ebullicin, la filtracin y el empleo de halgenos (principalmente yodo, siendo el cloro menos eficaz) son medidas tiles
en la prevencin.
Otras tcnicas
Se han descrito varias tcnicas de PCR en muestras fecales,
amplificando ADN de genes de glutamato deshidrogenasa,
triosa fosfato isomerasa o la subunidad pequea de ARN
El tratamiento de la giardosis, tanto inicial como en las formas refractarias, se resume de forma esquemtica en la figura 534,35.
Prevencin
Medicine. 2010;10(54):3609-20
3617
Tricomonosis
Se denomina tricomonosis a la infeccin del tracto genitourinario por el protozoo Trichomonas vaginalis que pertenece a la familia Trichomonadidae37.
Epidemiologa
En general se considera que la tricomonosis es la enfermedad de transmisin sexual (ETS) no vrica ms frecuente en
el mundo y la que presenta mayores posibilidades de curacin38,39. Es preciso sealar que, aunque T. vaginalis puede
sobrevivir en fmites, en la prctica slo se transmite por
contacto sexual. La prevalencia exacta de la infeccin por T.
vaginalis es difcil de conocer, ya que los datos varan atendiendo al mtodo de estudio (microscopa, cultivo, PCR),
rea geogrfica (pases desarrollados o en vas de desarrollo),
tipo de poblacin estudiada (comunidad, estudios antenatales, clnicas de ETS) y edad de los sujetos. En general, puede
afirmarse que es ms frecuente en mujeres que en varones,
en pases en vas de desarrollo que en reas industrializadas, en
mayores de 25 aos que en adolescentes, en personas de raza
negra que en caucsicos y evidentemente en personas que se
dedican a la prostitucin.
Patogenia y fisiopatologa
Mecanismos de agresin
Como en todas las infecciones, el primer evento patognico
de la tricomonosis es la adhesin del protozoo a la mucosa
3618
Medicine. 2010;10(54):3609-20
genital. En este proceso estn implicados al menos dos elementos: cisteinproteasas que rompen la capa de moco y adhesinas que se unen a los receptores especficos del epitelio
(principalmente laminina). La expresin de adhesinas del parsito se adapta a las caractersticas del epitelio durante el
ciclo menstrual, siendo un elemento bsico la concentracin
de hierro, que a su vez depende de la concentracin de lactoferrina. En este sentido, la concentracin local de lactoferrina es mnima en el periodo premenstrual y mxima en el
postmenstrual.
Tras la adhesin T. vaginalis ocasiona lesiones por varios
mecanismos: produccin de citocinas que lesionan el epitelio
genital, alteracin de la flora natural de la vagina, por competicin metablica y/o produccin de toxinas, de tal forma
que disminuye la concentracin de Lactobacillus vaginalis y
consumo de arginina que es utilizada por el protozoo para la
obtencin de energa. En este proceso se genera putrescina
en grandes cantidades, lo que condiciona una elevacin del
pH responsable del olor ftido que presenta el fluido vaginal.
Mecanismos de defensa
Los mecanismos inmunolgicos puestos en marcha frente a
T. vaginalis son dbiles, principalmente locales y predominantemente no adaptativos. Dos datos clnicos sustentan esta
afirmacin: la importante tasa de reinfecciones y la evolucin
similar de la tricomonosis en pacientes con y sin infeccin
por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los
principales mecanismos protectores son: el recambio epitelial que elimina los protozoos adheridos, la actividad de los
neutrfilos y del sistema de complemento y la presencia de
IgA secretora.
Mecanismos de evasin
Los principales mecanismos de evasin de T. vaginalis son las
tcnicas de interferencia y las tcnicas de enmascaramiento.
As, las cisteinproteasas degradan las cadenas pesadas de las
inmunoglobulinas inmediatamente por debajo de los puentes disulfuro, por lo que los anticuerpos no pueden activar al
complemento ni opsonizar al parsito. Adems T. vaginalis
posee en su superficie receptores para las protenas 2-microglobulina (2-g) y -1-antitripsina (1-PI) del hospedador, por lo que el parsito recubierto de estas molculas del
hospedador evita el ataque inmunolgico.
En varones, la mayor parte de las infecciones son asintomticas. En los casos sintomticos las manifestaciones clnicas son las de una uretritis inespecfica.
Diagnstico etiolgico
Tcnicas de diagnstico morfolgico
Constituyen el mtodo clsico para el diagnstico y consiste
en la observacin al microscpico de secreciones vaginales o
uretrales (preferentemente tras masaje prosttico) en fresco
diluidas en solucin salina. El dato caracterstico es la presencia de formas mviles, acompaadas de neutrfilos y con
pH superior a 4,5. Aunque son tcnicas sencillas, su sensibilidad es baja.
Tcnicas de deteccin antignica
Existen dos pruebas comecializadas, OSOM Trichomonas Rapid Test (Genzyme Diagnostics) una tcnica inmunocromatogrfica para deteccin de T. vaginalis y Affirm VP III (Becton
Dickinson), una tcnica de deteccin de cidos nucleicos
para T. vaginalis, Gardnerella vaginalis y Candida albicans. Ambas se realizan en secreciones vaginales, siendo la tcnica
inmunocromatogrfica ms rpida (10 minutos frente a 45),
siendo la sensibilidad y especificidad de ambos superior al 83
y 97%, respectivamente.
Tcnicas de deteccin de anticuerpos (serolgicas)
La serologa no tiene, en la actualidad, valor en el diagnstico de la tricomonosis.
Otras tcnicas
Las tcnicas de cultivo eran las ms sensibles hasta la puesta
a punto de tcnicas moleculares. El medio clsico es el Diamond, aunque en la actualidad el ms utilizado es el In Pouch
TV, un medio preparado en el que se inocula directamente la
muestra vaginal. Los cultivos se evalan diariamente por microscopa y suelen ser positivos a los dos das. Por otro lado,
la PCR, empleando diferentes cebadores tiene una gran sensibilidad y especificidad, especialmente en muestras de fluido
vaginal (menor en orina). Tambin sirve para evaluar la curacin tras la aplicacin del tratamiento, negativizndose a las
dos semanas del inicio del mismo.
Tratamiento
El frmaco de eleccin en el tratamiento de la tricomonosis
es un nitroimidazol en dosis nica (2 g de metronidazol o
tinidazol). En todos los casos debe tratarse a los compaeros
sexuales con el mismo frmaco y monitorizar la resolucin
de la infeccin (debido a la presencia de cepas resistentes).
Prevencin
Las medidas de prevencin de la tricomonosis son similares
a las empleadas en otras ETS, siendo especialmente eficaz el
uso de mtodos de barrera.
Bibliografa
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Medicine. 2010;10(54):3609-20
3619
2004;17:794-802.
38. Johnston J, Mabey DC. Global epidemiology and control of Trichomonas
Rev. 2001;14:114-28.
35. Nash TE, Ohl CA, Thomas E, Subramanian G, Keiser P, Moore TA.
3620
Medicine. 2010;10(54):3609-20
Pginas web
www.dpd.cdc.gov/dpdx/
www.giardiadb.org/giardiadb/
www.homepages.lshtm.ac.uk/entamoeba/
www.tigr.org/tdb/e2k1/tvg/
ACTUALIZACIN
Infecciones por
protozoos
hemoflagelados I:
leishmaniosis
J.L. Prez-Arellanoa,b, C. Carranza-Rodrgueza,b,
M. Cordero-Snchezc,d y A. Muroe
a
Introduccin. Taxonoma
Las leishmaniosis son enfermedades ocasionadas por protozoos del gnero Leishmania, incluidos en la familia Trypanosmatidae del orden Kinetoplastida1. La taxonoma de los microorganismos incluidos en el gnero Leishmania es compleja y
cambiante (fig. 1). En la actualidad se distinguen dos subgneros: Leishmania y Viannia, que se diferencian por la localizacin del parsito en el intestino del vector. Dentro de cada
subgnero existen complejos que se diferencian por el anlisis de isoenzimas y finalmente dentro de cada complejo se
identifican por tcnicas moleculares las diferentes especies1.
Aproximadamente 21 de las 30 especies descritas de Leishmania afectan a los seres humanos1,2. Las leishmaniosis se clasifican de tres formas diferentes1-6 atendiendo a: a) las manifestaciones clnicas predominantes: formas cutneas (localizadas,
difusas o recidivantes), formas mucocutneas y formas viscerales (clsica y viscerotrpica); b) localizacin geogrfica:
formas del Viejo Mundo (Europa, frica y Asia) o formas del
Nuevo Mundo (Amrica) y c) el microorganismo causal.
Aunque, en general existe una correlacin entre estas clasificaciones, existen excepciones que sern sealadas posteriormente.
PUNTOS CLAVE
Epidemiologa. Las leishmaniosis son
enfermedades con importantes consecuencias en
la morbilidad y mortalidad en las reas
endmicas.
Biologa. Los protozoos responsables se
clasifican en dos subgneros (Leishmania y
Viannia); cada uno de ellos comprende varios
complejos en los que se incluyen las diferentes
especies.
Ciclo biolgico. El ciclo biolgico habitual incluye
la presencia de flebtomos como vectores
(Phlebotomus en el Viejo Mundo, Luztomya en el
Nuevo Mundo) y en la mayor parte de los casos
(excepto L. donovani y L. major) reservorio en
mamferos.
Manifestaciones clnicas. Existen tres formas
principales de leishmaniosis: formas cutneas
(localizadas o difusas), formas mucocutneas
(espundia) y formas viscerales (principalmente el
kala-azar).
Patogenia. En todas las formas de leishmaniosis,
la respuesta inmune del hospedador y los
mecanismos de evasin del parsito condicionan
las manifestaciones clnicas y la evolucin de la
enfermedad.
Diagnstico. Los mtodos bsicos para el
diagnstico son los estudios morfolgicos
asociados al cultivo y las tcnicas moleculares.
La deteccin antignica y los estudios
serolgicos tienen valor complementario en la
leishmaniosis visceral.
Tratamiento. El tratamiento se basa en medidas
locales o frmacos sistmicos (principalmente
antimoniales, anfotericina B o pentamidina)
dependiendo del sndrome clnico y la especie
responsable.
Prevencin. La prevencin de estas protozoosis
se basa en el control de vectores y reservorios, el
empleo de mosquiteros impregnados en
insecticidas, as como en el diagnstico y
tratamiento rpido de los enfermos.
3621
Subreino
Protozoa
Orden
Kinetoplastida
Familia
Trypanosomatidae
Leishmania
G nero
Especie
L. donovani
L. donovani
Kala-azar
Viannia
Leishmania
Subgnero
Complejo
Trypanosoma
L. major
L. tropica
L. aetiopica
L chagasi/infantum
L. mexicana
L. amazonensis
L. venezuelensis
L. braziliensis
L. peruviana
L. (V). guyanensis
L. guyanensis
L. panamensis
Ocasional
F. viscerotrpica
S
Adultos
Cutnea local
Cutnea difusa
Ocasional
Ocasional
Nuevo Mundo
Nuevo Mundo
Nuevo Mundo
Nuevo Mundo
Recidivante
Ocasional
Mucocut nea
Distribucin
geogrfica
L. (V). braziliensis
L. mexicana
Viejo Mundo
Viejo Mundo
Nuevo Mundo
Viejo Mundo
Nuevo Mundo
Viejo Mundo
Viejo
Viejo mundo
Mundo Nuevo Mundo Nuevo Mundo Nuevo Mundo
Medicine. 2010;10(54):3621-31
ria de los mismos. Los promastigotes emigran a la probscide de los flebtomos pudiendo infectar a otros hospedadores.
Epidemiologa
Aproximadamente se estima que la poblacin mundial de
riesgo para el desarrollo de leishmaniosis es de 350 millones
de personas. La prevalencia de estas entidades es de 12 millones de personas y la incidencia de nuevos casos se calcula
en 2 millones de personas al ao1-6. De ellos, aproximadamente 1 milln y medio corresponden a formas cutneas y
mucocutneas y medio milln a formas viscerales. La mortalidad descrita corresponde principalmente a las formas viscerales y se cifra entre 50.000 y 70.000 casos al ao. Por otro
lado, la carga de enfermedad (mortalidad y morbilidad) se
calcula en 2,4 millones DALYs.
Las leishmaniosis cutneas son endmicas en ms de 70
pases del mundo, aunque la mayor parte de los casos (ms
del 90%) se describen en siete pases del Viejo Mundo (Afganistn, Arabia Saud, Argelia, Irn, Iraq, Paquistn y Siria) y
en dos del Nuevo Mundo (Brasil y Per) (fig. 3). En los ltimos aos ha aumentado el nmero de casos en los pases
mencionados y se han incorporado otros nuevos como Bolivia y Colombia. Entre las causas de este aumento de incidencia se incluyen los desastres naturales, los conflictos armados
(en concreto la guerra de Afganistn) y el turismo7 que condicionan el acceso de la poblacin susceptible a reas end-
Promastigote metacclico
Foto
histologa
Promastigote
metacclico
Promastigote
procclico
Amastigote
Transmisin
Amastigote
Formas cutneas
Formas mucocutneas
Formas cutneas y mucocutneas
Fig. 3. Distribucin geogrfica principal de la leishmaniosis cutnea y mucocutnea.
3623
Patogenia y fisiopatologa
Los datos acerca de la patogenia y la fisiopatologa son complejos por varias razones: a) las diferentes especies de Leishmania expresan diversos tipos de molculas tanto cuantitativa
como cualitativamente; b) las formas principales del ciclo
biolgico de Leishmania (promastigotes y amastigotes) exhiben diferentes caractersticas antignicas; c) los estudios experimentales no tienen una correlacin exacta con los datos
obtenidos en seres humanos; y d) las caractersticas genticas
y adquiridas del hospedador modifican de forma notable las
consecuencias de la infeccin. Teniendo en cuenta estos datos sealaremos esquemticamente los mecanismos de agresin del parsito, las estrategias de defensa del hospedador y
los mtodos de evasin parasitaria.
Mecanismos de agresin
En todas las leishmaniosis la fase inicial consiste en la inoculacin de promastigotes en el tejido subcutneo y la respues3624
Medicine. 2010;10(54):3621-31
Mecanismos de defensa
Los principios generales de la respuesta inmune en las leishmaniosis son los siguientes:
1. Los mecanismos de defensa naturales y la respuesta humoral no desempean un papel importante en la proteccin
3625
Leishmaniosis cutneas
Existen tres formas principales de enfermedad cutnea sin
afectacin mucosa: las leishmaniosis focales, las leishmaniosis difusas y las leishmaniosis recidivantes 2,5,6,24.
Mecanismos de evasin
Los microorganismos del gnero Leishmania evaden la respuesta inmune por mltiples mecanismos que sealaremos a
continuacin:
Tcnicas que evitan la destruccin parasitaria por alteracin
de la inmunidad natural
Las dos mejor documentadas son la disminucin de la insercin del complejo C5b-C9 del complemento21 y la inhibicin
de la quimiotaxis monocitaria22, siendo ambos procesos mediados por el lipofosfoglicano.
Tcnicas que evitan la destruccin del parsito en el interior
del fagolisosoma
En general, la destruccin de antgenos en el interior del fagolisosoma depende de mecanismos oxgeno-independientes
(enzimas lisosomales) y oxgeno-dependientes (radicales libres
de oxgeno). Diversas molculas de Leishmania spp. inhiben
ambos mecanismos13,23 facilitando la supervivencia del protozoo. As, la GP63 posee actividad protesica sobre las enzimas
lisosomales23, mientras que otras molculas peor caracterizadas inhiben la unin de los componentes del complejo NADPH oxidasa, esencial en la generacin de superxido13.
Tcnicas que alteran el eje IL-12/interfern gamma
Como se ha indicado previamente, el desarrollo de una respuesta Th1 es esencial en la defensa frente a Leishmania spp.
En este sentido, se han comprobado mltiples modificaciones de este eje tras la infeccin por amastigotes13. As, varias
cistein-proteasas degradan NF-B, evitando la translocacin
de dmeros funcionales al ncleo y bloqueando de esta forma
la produccin de IL-12. Por otro lado, la infeccin parasitaria lleva a la degradacin de Jak2 y STAT1 a travs de fosfotirosina fosfatasas, lo que disminuye la produccin de interfern gamma y adems da lugar a una disminucin de la
expresin de receptores de interfern gamma (IFNGR1).
Por otro lado, la infeccin por amastigotes da lugar a un aumento de la produccin de IL-10 que desactiva los macrfagos. La consecuencia final es una disminucin de la produccin de xido ntrico y de la destruccin parasitaria.
Medicine. 2010;10(54):3621-31
Leishmaniosis mucocutneas
Esta forma de leismaniosis (tambin denominada espundia),
ms grave que las formas cutneas, est producida principalmente por el complejo L. (V.) braziliensis, aunque se han descrito casos ocasionales por el complejo L. (V.) guyanensis y
por L. amazonensis. El 90% de los casos de leishmaniosis mucocutnea se describen en Bolivia, Brasil y Per. Las lesiones
cutneas iniciales se extienden localmente por va linftica y
las mucosas se afectan por diseminacin hematgena o linftica. La zona mucosal ms frecuentemente afectada inicialmente es la regin nasal (con edema, eritema y ulceraciones
del tabique nasal), pudiendo extenderse al paladar, faringe o
laringe. El proceso es localmente destructivo afectando a tejidos blandos y cartlago, respetando las estructuras seas. La
perforacin del tabique nasal y el colapso del puente nasal
dan lugar a la denominada nariz en tapir.
Leishmaniosis viscerales
Leishmaniosis visceral (kala-azar)
Est producida por dos especies del complejo Leishmania donovani: L. donovani strictu sensu (en Asia y frica del Este) y L.
3627
Diagnstico etiolgico
Los principales mtodos tiles para el diagnstico etiolgico
de las leismaniosis son, como en otras parasitosis, de tres tipos: diagnstico directo (micro/macroscpico), deteccin
antignica y estudios serolgicos. Adems, existen otras tcnicas que sern mencionadas posteriormente.
Medicine. 2010;10(54):3621-31
El DAT es una prueba semicuantitativa en la que se mezclan en pocillos diluciones seriadas de suero del paciente con
promastigotes muertos y teidos de L. donovani. A las 18 horas se observa a simple vista la presencia de aglutinacin titulndose la respuesta. Es una tcnica muy sensible, especfica, no influida por la zona geogrfica ni por la especie. Una
modificacin de esta tcnica es el FAST, en el que nicamente se realiza una dilucin, con un punto de corte de 1:800 a
1:1600, obteniendo los resultados en 2-3 horas.
La tcnica rK39 ICT es una prueba inmunocromatogrfica que emplea antgeno K39 recombinante. La sensibilidad
y especificidad son elevadas, aunque se han observado diferencias entre regiones geogrficas (mejores resultados en
India y Nepal que en Sudn). Es una prueba sencilla de realizar, rpida (10-20 minutos) y barata, por lo que presenta
gran utilidad en los estudios de campo.
Otras tcnicas
Adems de las tcnicas descritas, se utilizan en el diagnstico
de las leishmaniosis otras pruebas biolgicas. Los cultivos en
medio axnico son un complemento obligado a las tcnicas
morfolgicas descritas previamente. Los dos medios empleados habitualmente son el NNN (Novy, McNeal, Nicolle) el
medio de Schneider, siendo la temperatura adecuada para
el cultivo de 26 a 28 C. Los promastigotes pueden observarse en los das o semanas siguientes, debiendo mantenerse en
cultivo al menos 4 semanas. La reaccin en cadena de la polimerasa es una prueba muy til en el diagnstico de todas las
formas de leishmaniosis, siendo su sensibilidad superior a
cualquiera de las otras pruebas mencionadas y su especificidad (para el diagnstico de especie) muy elevada. Esta tcnica es especialmente til en el estudio de las leishmaniosis
cutneas del Nuevo Mundo, al permitir el diagnstico de L.
braziliensis y, por lo tanto, la posibilidad de aparicin de una
forma mucocutnea. La prueba de Montenegro (prueba de la
leishmanina) consiste en la inoculacin intradrmica de promastigotes muertos, observando la aparicin de una respuesta de hipersensibilidad retardada. La lectura se realiza a las
48 horas y se considera una prueba positiva si la induracin
supera los 5 mm. La interpretacin de esta prueba en las diferentes formas de leishmaniosis se ha indicado previamente.
Tratamiento
El tratamiento de las leishmaniosis es complejo debido a varios hechos: a) las diferentes formas clnicas (viscerales [visceral clsica y viscerotrpica], cutneas [localizada, difusa,
recidivante] y mucocutnea); b) la influencia del estado inmunolgico del hospedador, c) la resistencia de las diferentes
especies a antiparasitarios concretos y d) las posibilidades
econmicas de cada pas. En la tabla 1 se resume la actitud
teraputica en estas entidades clnicas28,29.
El tratamiento de la leishmaniosis visceral clsica debe realizarse con frmacos sistmicos, principalmente antimoniales
(estibogluconato sdico o antimoniato de meglumina) o anfotericina B (desoxicolato o en formulacin liposomal)30,31.
Prevencin y control
En ausencia de vacunas eficaces, los mtodos para la prevencin de las leishmaniosis incluyen el control de reservorios,
el control de los vectores, la prevencin de picaduras as
como el diagnstico y tratamiento precoz de los casos detectados3.
El control de reservorios nicamente puede realizarse,
por razones logsticas, en casos de animales domsticos (especficamente perros en el caso de L. infantum/L. chagasi). Las
estrategias basadas en el sacrificio o el tratamiento de los perros infectados no han dado resultados positivos. Sin embargo, el uso de collares impregnados en deltametrina en perros
ha disminuido significativamente la tasa de enfermedad tanto
en los animales como en los nios de la zona estudiada.
Los flebtomos son sensibles a los mismos insecticidas
tiles en el control del mosquito Anopheles. Las estrategias
basadas en insecticidas residuales han resultado tiles en
reas en las que los flebtomos tienen predileccin por el
mbito domstico. Sin embargo, en reas en las que los vectores se localizan en el exterior de las viviendas (por ejemplo,
Medicine. 2010;10(54):3621-31
3629
Forma clnica
Visceral clsica
Agente/s causal/es
Opciones teraputicas
Viejo Mundo1:
L. donovani
Eleccin
L. infantum
Nuevo Mundo1:
L. chagasi
Alternativas
L. amazonensis2
Pentamidina7
Miltefosina8
Cutnea
Viscerotrpica
Viejo Mundo:
L. tropica
Antimoniales3,4
Localizada
Viejo Mundo:
L. major
Casos no complicados
L. infantum
Abstinencia teraputica
Uso intralesional de antimoniales9
Paromomicina tpica10
Fluconazol oral11
Casos graves
Antimoniales12
Nuevo Mundo:
L. tropica
Antimoniales12
L. aetiopica
Pentamidina
L. mexicana
Casos no complicados
L. venezolensis
Abstinencia terapetica
L. amazonensis
L. panamensis
Paromomicina tpica10
Casos graves
Antimoniales12
L. guyanensis
Casos no complicados
Abstinencia teraputica
Uso intralesional de antimoniales9
Paromomicina tpica10
Casos graves
Pentamidina7
Difusa
L. braziliensis
Antimoniales12
Viejo Mundo:
L. aetiopica
Pentamidina7
Nuevo Mundo:
L. mexicana
Antimoniales12
L. amazonensis
Recidivante
Antimoniales intralesionales9
L. tropica
+
Itraconazol por va oral13
Mucocutnea
L. braziliensis
Medicine. 2010;10(54):3621-31
Bibliografa
et al. Visceral leishmaniosis: what are the needs for diagnosis, treatment and control? Nature Rev. 2007;5:S7-16.
2000;25(5):363-70.
6. Reithinger R, Dujardin JC, Louzir H, Primes C, Alexander B,
donovani: effect of LPG-containing and LPG-deficient strains on monocyte chemotaxis and chemiluminescence. Exp Parasitol. 1992;75:442-8.
23. Chaudhuri G, Chang KP. Acid protease activity of a major surface mem
brane glycoprotein (gp63) from Leishmania mexicana promastigotes. Mol
Biochem Parasitol. 1988;27:43-52.
24. Marovich MA, Lira R, Shepard M, Fuchs GH, Kruetzer R, Nutman TB,
7.
8.
25.
26.
9.
27.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
Pginas web
www.cri.crchul.ulaval.ca/proteome
www.icp.ucl.ac.be/opperd/parasites/leish1.htm
www.ops-oms.org/Spanish/AD/DPC/CD/leishmaniosis-manual.htm
www.who.int/tdr/diseases/leish
Medicine. 2010;10(54):3621-31
3631
ACTUALIZACIN
Infecciones por
protozoos
flagelados
hemotisulares II.
Enfermedad de
Chagas.
Tripanosomosis
africana
a
En esta revisin se consideran dos parasitosis de gran importancia: tripanosomosis americana o enfermedad de Chagas y
tripanosomosis africana (TA) o enfermedad del sueo.
Enfermedad de Chagas
La enfermedad de Chagas o tripanosomosis americana es
una zoonosis ocasionada por un protozoo flagelado denominado Trypanosoma cruzi que pertenece al gnero Trypanosoma.
Al igual que Leishmania se incluye en la familia Trypanosomatidae dentro del rden Kinetoplastida. La descripcin original
de esta entidad, la identificacin en el principal vector (triatmidos), en reservorios animales (gatos) y seres humanos (la
nia de 2 aos llamada Berenice), la identificacin de las formas clnicas aguda, cardaca, digestiva y neurolgica, as
como los primeros casos de enfermedad congnita corresponden al mdico brasileo Carlos Ribeiro Justiniano Chagas (1897-1934)1.
3632
Medicine. 2010;10(54):3632-41
PUNTOS CLAVE
Tripanosomosis americana. Enfermedad
de Chagas. La enfermedad de Chagas o
tripanosomosis americana es una enfermedad
endmica en Centro y Sudamrica, cuyo agente
causal es Trypanosoma cruzi.
Transmisin. La forma vectorial se transmite
principalmente por la inoculacin del parsito a
travs de las heces de chinches pertenecientes a
la subfamila Triatominae. Adems, en reas no
endmicas, la enfermedad puede transmitirse de
madres a hijos, por transfusiones y por
trasplantes de rganos. Por ello, la prevencin se
basa en la forma vectorial en el control sanitario
de viviendas e insecticidas y en el cribado de
gestantes as como el control de donaciones de
sangre y rganos en las otras formas.
Clnica. Existen dos fases en la clnica de la
enfermedad de Chagas: una aguda en la que
predominan las manifestaciones locales y otra
crnica donde se pueden producir graves
manifestaciones cardiovasculares y problemas
digestivos. Las complicaciones neurolgicas se
producen en asociacin con el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
Diagnstico. El diagnstico etiolgico de la
infeccin por Trypanosoma cruzi se basa en la
coexistencia de dos pruebas serolgicas
positivas, empleando diferentes antgenos.
Tratamiento. El frmaco de eleccin es el
benznidazol, eficaz en fase aguda pero de menor
efectividad en fase crnica.
Tripanosomosis africana. La tripanosomosis
africana es una enfermedad endmica del frica
Subsahariana.
Clnica. Las dos fases clnicas importantes en la
enfermedad se deben a la aparicin de signos y
sntomas tras la diseminacin hemolinftica del
parsito y a la invasin posterior del sistema
nervioso central (enfermedad del sueo).
Diagnstico y tratamiento. El correcto diagnstico
etiolgico basado en tcnicas clsicas de deteccin
del parsito o de pruebas inmunolgicas sencillas
(CATT), junto con la aplicacin de frmacos
eficaces y seguros constituyen las principales
herramientas para el control de esta parasitosis.
TABLA 1
Nombre popular
Trypanosoma cruzi presenta cuatro
Barbeiros/bicudos
fases diferentes en su ciclo vital:
Vinchucas
epimastigote y tripanosoma metaChurimacha
cclico en el hospedador inverteChupasangre
brado (chinches triatominos),
Chinchona
amastigote y tripomastigote en el
Chinchorro
hospedador vertebrado (mamfeChincha-guasu
ros, incluido el ser humano). Estas
Telepate
fases se diferencian morfolgicaPito
mente por la disposicin del flageKissing bugs
lo y por la situacin del cinetoplasto (tpica estructura de estos
protozoos localizada en una mitocondria gigante con ADN propio2). La fase de epimastigote
se caracteriza por ser una fase de multiplicacin en el intestino del vector. Presenta un flagelo que parte desde su cinetoplasto, situado en el centro del cuerpo del parsito y
prximo al ncleo. El tripanosoma metacclico es la fase de
diferenciacin del epimastigote y se localiza en la parte distal
del intestino del vector. Es la forma infectiva y su tamao es
similar al epimastigote, entre 20-25 m. La fase de replicacin intracelular recibe el nombre de amastigote. Adopta una
forma redondeada con un flagelo secuestrado dentro del parsito. Mide entre 2-5 m de dimetro. Por ltimo, el tripomastigote es una fase de diferenciacin del amastigote. Infecta nuevas clulas o es ingerido por el vector transmisor desde
la sangre circulante del hospedador vertebrado.
El ciclo biolgico se inicia cuando un chinche vector obtiene sangre de un hospedador vertebrado. En ese momento,
ingiere tripomastigotes que se transforman en epimastigotes
en el intestino del vector. Se multiplican por fisin binaria
longitudinal y a los diez das se transforman en tripanosomas
metacclicos, localizados en la porcin distal del intestino del
chinche. Cuando el vector ingiere sangre para alimentarse, a
la vez defeca sobre la superficie externa del hospedador. En
las heces se encuentran los tripanosomas metacclicos infectivos que penetran a travs de la piel o mucosas, una vez que
el chinche con su probscide las haya macerado. Dentro del
hospedador vertebrado, los tripanosomas metaciclcos se
transforman en tripomastigotes, los cuales se introducen en
macrfagos u otros tipos celulares, cambiando a formas de
amastigotes. Estas formas intracelulares se multiplican por
fisin binaria cada diez horas, lisando la clula y saliendo al
torrente circulatorio en forma de tripomastigote. Estas formas extracelulares pueden diseminarse por va hemtica alcanzando clulas de diferentes rganos o tejidos, a las que
parasitan y lesionan. El ciclo biolgico se completa cuando
un chinche vector se alimenta de un hospedador vertebrado
que tiene tripomastigotes en su sangre perifrica.
Epidemiologa
Desde un punto de vista epidemiolgico, la enfermedad de
Chagas adopta varios patrones que dependen de la forma
de transmisin y del estado de inmunocompetencia del indivi-
Pas
Brasil
Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, Per
Rhodnius prolixus
Per
Ecuador
Mjico
Panstrongylus
megistus
Ecuador, Guatemala
Paraguay
Guatemala, El Salvador
Triatoma
infestans
Colombia
Estados Unidos de Amrica
3633
sujetos, ao de publicacin) pueden indicarse cuatro patrones diferentes; a) baja prevalencia (inferior al 1%) como Mjico o Nicaragua, b) moderada prevalencia (1-5%) como
Chile, Ecuador, Venezuela o Brasil, c) alta prevalencia (510%) como Colombia, Argentina, Honduras, Paraguay o El
Salvador y d) muy alta prevalencia (ms del 20%) como Bolivia. Con las limitaciones mencionadas, estos datos son
esenciales, como sealaremos posteriormente en el manejo
prctico de la enfermedad de Chagas en Espaa.
En reas endmicas y en pases en los que no existe transmisin vectorial, la enfermedad de Chagas aparece en otros
contextos. As, la persistencia del parsito viable hace posible
que sea transmitido a personas autctonas que reciben transfusiones u rganos de personas infectadas5. Por ello es esencial la deteccin sistemtica de la infeccin en donantes de
sangre, hemoderivados y rganos slidos. En segundo lugar,
en las personas procedentes de reas endmicas con inmunodepresin (infeccin por el virus de la inmunodeficiencia
humana [VIH], uso de corticoides, inmunosupresores) debe
estudiarse la presencia de infeccin por T. cruzi, ya que las
manifestaciones clnicas son diferentes de las del paciente
inmunocompetente6. Finalmente, la transmisin maternofetal tiene una importancia esencial ya que permite un tratamiento precoz y eficaz7.
Patogenia
Existen an muchas lagunas en el conocimiento de la patogenia de la enfermedad de Chagas, fundamentalmente debidas
a la complejidad y discrepancia de los datos que disponemos.
No obstante, debemos sealar los siguientes aspectos: el estudio de la respuesta inmunolgica en fase aguda se ha realizado
principalmente en modelos experimentales murinos y los datos contradictorios existentes relacionados con la fase crnica
de la enfermedad (en la que aparecen diferentes situaciones
clnicas), indican la necesidad de establecer criterios clnicos
comunes y bien definidos entre los diferentes grupos de investigacin. Exponemos a continuacin los mecanismos de
agresin, de defensa y de evasin mejor estudiados.
Mecanismos de agresin
La inoculacin de T. cruzi en el hospedador susceptible tiene
lugar, en reas endmicas, principalmente en nios, habitualmente en reas faciales (mayor contenido en CO2 kissing bugs)
debido al rascado que permite la entrada de los tripanosomas
metacclicos presentes en las heces de los vectores tras la picadura. La inoculacin del protozoo solamente da lugar a
manifestaciones clnicas en un bajo nmero de sujetos infectados, desconocindose los mecanismos responsables que determinan la aparicin de manifestaciones clnicas o no tras la
inoculacin. Desde un punto de vista terico, estos factores
podran corresponder al protozoo (presencia de dos lneas
filognicas claramente diferenciadas y diferentes) o a factores
propios del hospedador. La forma aguda de la enfermedad de
Chagas tiene lugar en 1 de cada 30 sujetos infectados. En los
casos sintomticos la entrada de los tripomastigotes desencadena una respuesta inflamatoria con reclutamiento de macrfagos y ulterior penetracin intracelular. Las clulas para3634
Medicine. 2010;10(54):3632-41
3635
Diagnstico
Debemos considerar dos grandes apartados en el diagnstico
de la enfermedad de Chagas. Por un lado el diagnstico etiolgico y por otro los escenarios de actuacin.
Diagnstico etiolgico
Los principales mtodos tiles para el diagnstico etiolgico
de la infeccin por Trypanosoma cruzi17 puede realizarse por
tcnicas directas (deteccin del parsito o material gentico
del mismo) o indirecto (serologa)18. Las tres principales tcnicas directas son la visualizacin del parsito en sangre perifrica o chancro de inoculacin (difcil excepto en fase aguda), el
xenodiagnstico (slo en centros de referencia, que consiste
en colocar chinches libres de parsitos en el antebrazo del paciente durante 30 minutos, examinado posteriormente al vector para observar si est infectado) y la reaccin en cadena de
la polimerasa (PCR) anidada y/o a tiempo real19 (tcnica ms
accesible en Espaa y de resultados variables en fase crnica).
En la prctica, el diagnstico de la infeccin por Trypanosoma cruzi se basa en la coexistencia de dos pruebas serolgicas positivas, empleando diferentes antgenos. Es til, adems, el empleo de una tcnica de PCR que ayudar en la
decisin del tratamiento.
Escenarios de actuacin y estudios de despistaje
Teniendo en cuenta las prevalencias de enfermedad de Chagas expuestas en el apartado de epidemiologa, hay que hacer
una prueba de despistaje en personas procedentes o residentes en rea endmica que presenten manifestaciones clnicas.
3636
Medicine. 2010;10(54):3632-41
Tratamiento
El desconocimiento actual de la eficacia real del tratamiento
es uno de los factores que aporta mayor confusin en la decisin final de tratar o no20. Mientras que en la fase aguda de
la enfermedad se establecen cifras serolgicas de curacin
cercanas al 100% con el tratamiento, en la fase crnica de la
enfermedad se habla de cifras de curacin mucho ms bajas,
aunque muy variables, hasta de un 60% en menores de 12
aos y entre un 8-25% en adultos.
El frmaco de eleccin para el tratamiento de la enfermedad de
Chagas es el benznidazol17,21. En adultos, la dosis recomendada
en el tratamiento de la fase aguda o crnica es de 5 mg/kg/
da cada 12 horas durante 60 das. No se debe sobrepasar la
dosis mxima diaria de 300 mg de benznidazol. En nios, la
dosis de benznidazol es de 10 mg/kg/da cada 12 horas durante 30 das. Como frmaco alternativo se utiliza nifurtimox. En adultos, la dosis recomendada es de 8-10 mk/kg/da
cada 6 horas durante 90 das. En nios entre 1-10 aos la
dosis de nifurtimox es 15-20 mg/kg/da cada 6 horas durante
90 das; en nios entre 11-16 aos la dosis es 12,5-15 mg/kg/
da cada 6 horas durante 90 das.
La principal contraindicacin del benznidazol es la insuficiencia renal y no puede administrarse a mujeres gestantes.
Los efectos secundarios22 en la primera semana son alteraciones digestivas y reacciones de hipersensibilidad (mialgias, artralgias, adenopatas, exantema, sndrome de Stevens-Johnson). Entre la segunda y la cuarta semana se puede producir
agranulocitosis y trombopenia, siendo la polineuropata el
Negativos
Positivos
PCR
Positiva
Tratamiento de la madre
despus de la lactancia
Negativa
Positiva
Fig. 1. Manejo de la enfermedad de Chagas en la mujer embarazada. PCR: reaccin en cadena de la polimerasa.
Prevencin y control
En personas que viven o procedan de reas endmicas de
Chagas se deben adoptar medidas preventivas encaminadas a
la evaluacin de la sangre transfundida, la utilizacin de insecticidas en domicilios con el fin de la eliminacin de los
chinches y la construccin de edificios seguros con el objetivo de minimizar el contacto con el vector.
Los viajeros que vayan a zonas endmicas deben conocer
el riesgo de transmisin en la regin concreta, as como el
nombre comn de los chinches. Tambin deben evitar dormir en casas con grietas y agujeros y siempre utilizar mosquiteras. Por ltimo deben conocer la sintomatologa de la enfermedad e iniciar rpidamente el tratamiento en caso de
necesidad. Si la enfermedad ha aparecido es importante establecer el seguimiento de la misma, dependiendo del periodo
establecido. En la forma aguda o congnita la duracin del
seguimiento es entre 3-5 aos, en la crnica reciente entre
5-10 aos y en la crnica tarda entre 15-20 aos.
En Espaa la enfermedad de Chagas es un problema emergente. Las cifras de inmigracin procedente de Latinoamrica
estn prximas al milln y medio de personas, con ms de
700.000 mujeres en edad frtil. Desde el ao 2005 existe en
nuestro pas una normativa estricta que obliga al cribado de los
3637
3638
Medicine. 2010;10(54):3632-41
Diagnstico
Los mtodos de diagnstico etiolgico35 de la TA se basan en la
visualizacin del parsito mediante tcnicas parasitolgicas (fig.
2) y la bsqueda de antgenos o anticuerpos especficos mediante tcnicas serolgicas. La prueba de aglutinacin en tarjeta
(CATT: card agglutination test for trypanosomiasis) se basa en la
deteccin de anticuerpos mediante la observacin macroscpica
de la aglutinacin producida por los antgenos del parsito teidos con azul de Comassie. Tiene una sensibilidad entre 87-98%
para T. brucei gambiense, pero no es vlida para la deteccin de T.
brucei rhodesiense. Se han utilizado otros test serolgicos (CATT
Medicine. 2010;10(54):3632-41
3639
Localizacin
Chancro
Obtencin
de lamuestra
prol-nifurtimox o eflornitina-nifurtimox.
Presin
Ganglios
linfticos
Sangre
LCR
Mdulasea
Prevencin y control
Fijacin y tincin
Mtodos de
concentracin
Centrifugacin
Puncinaspiracin
Tcnicas
Aspiracin
Tratamiento
La quimioterapia frente a la triponosomosis africana tiene
una serie de caractersticas propias que exponemos a continuacin36. Los frmacos de eleccin son medicamentos antiguos, excepto la eflornitina registrada en 1990 y utilizada de
forma generalizada a partir del ao 2000. Se utilizan distintos frmacos atendiendo a la fase de la enfermedad y a la
especie causante. La nica excepcin la presenta el melarsoprol que es eficaz frente a infecciones por T. brucei gambiense
y T. brucei rhodesiense. Los frmacos utilizados en la fase hemolinftica son seguros; sin embargo, los usados en la fase de
invasin del SNC presentan efectos adversos muy txicos. Se
utilizan por va intravenosa, excepto el melarsoprol que se
administra por va intramuscular. Actualmente se estn ensayando frmacos de administracin oral como pafuramidina y
fexinidazol.
Las infecciones producidas por T. brucei gambiense se tratan en su fase hemolinftica mediante pentamidina en dosis
de 4 mg/kg/da durante 7 das. En la fase de invasin del
SNC se utiliza eflornitina a razn de 100 mg/kg/ cada 6 horas durante 14 das o melarsoprol en dosis de 2,2 mg/kg/da
(mximo 180 mg/da) durante 10 das. Las infecciones por T.
brucei rhodesiense se tratan durante la fase hemolinftica mediante suramina en dosis de 20 mg/kg/da, 5-7 dosis con intervalo de una semana entre las dosis. En la fase de invasin
del SNC se utiliza melarsoprol con la posologa anteriormente indicada para T. brucei gambiense.
Cuando existen recadas se pueden utilizar tres alternativas diferentes. En primer lugar, administrar frmacos eficaces en fases de invasin del SNC a pacientes de estadios previos. En segundo lugar, se ha utilizado nifurtimox como
frmaco alternativo. Por ltimo, se han ensayado combinaciones de frmacos como melarsoprol-eflornitina, melarso3640
Medicine. 2010;10(54):3632-41
Bibliografa
2002;905:1-109.
4. Morel CM. Reaching maturity. 25 yeras of the TDR. Parasitol Today
7.
toring o fan infected recipiente and blood donnor. Clin Infect Dis.
2008;46:44-7.
Pittella JE. Central nervous system involvement in Chagas disease: a hundred-year-old history. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2009;103(10):973-8.
Muoz J, Ports M, Corachan M, Fumad V, Gascon J. Congenital Trypanosoma cruzi infection in a non-endemic area. Trans R Soc Trop Med
Hyg. 2007;101:1161-2.
Tarleton RL. Immune system recognition of Trypanosoma cruzi. Curr
Opin Immunol. 2007;19:430-4.
Marin JA, Cunha E, Maciel BC, Simoes MV. Pathogenesis of chronic
Chagas Heart Disease. Circulation. 2007;115:1109-23.
Dutra WO, Rocha MOC, Teixeira MM. The clinical immunology of human Chagas disease. Trends Parasitol. 2005;21:581-7.
Prez-Arellano JL, Espinoza EY, Snchez MM, Muro A. Evasion mechanisms of parasites. Res Rev Parasitol. 2001;61:4-16.
Damatta RA, Seabra SH, Deolindo P, Arnholdt AC, Manhes L, Goldenberg S, de Souza W. Trypanosoma cruzi exposes phosphatidylserine as an
evasion mechanism. FEMS Microbiol Lett. 2007;266:29-33.
Alcaide P, Fresno M. AgC10, a mucin from Trypanosoma cruzi, destabilizes
TNF and cyclooxygenase-2 mRNA by inhibiting mitogen-activated protena kinase p38. Eur J Immunol. 2004;34:1695-704.
Rassi Jr A, Rassi A, Little WC, Xavier SS, Rassi SG, Rassi AG, et al. Development and validation of a risk score for predicting death in Chagas
heart disease. N Engl J Med. 2006;355: 799-808.
Gascn J, Albajar P, Caas E, Flores M, Gmez i Prat J, Herrera RN, et al. Diagnstico, manejo y tratamiento de la enfermedad de
Chagas cardiaca en reas donde la infeccin por Trypanosoma cruzi
no es endmica. Rev Esp Cardiol. 2007;60:285-93.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
28. Fvre EM, Picozzi K, Jannin J, Welburn SC, Maudlin I. Human african tri
panosomiasis: Epidemiology and control. Adv Parasitol. 2006;61:167-221.
29. Lejon V, Boelaert M, Jannin J, Moore A, Bscher P. The challenge of
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Med. 2008;5:174-80.
Cluster of African tripanosomiasis in travelers to Tanzanian nacional Parks. Emerg Infect Dis. 2002;8:634-5.
Medicine. 2010;10(54):3632-41
3641
ACTUALIZACIN
Malaria
J.L. Prez-Arellanoa,b, C. Carranza-Rodrgueza,b,
J.V. Rojasc y A. Muroc
a
Introduccin
La infeccin del ser humano por varias especies del gnero
Plasmodium se denomina paludismo o malaria1-3. Aunque ambos trminos son sinnimos, la literatura internacional emplea
habitualmente para esta enfermedad la denominacin de malaria, por lo que ser la empleada en este artculo. La importancia de esta enfermedad en el mundo se pone de manifiesto por
dos tipos de datos: su incidencia y su gravedad. As, el nmero
de casos anuales en el mundo oscila entre 300 y 500 millones
al ao, correspondiendo la mayor parte de los casos a reas
endmicas. Por otro lado, su gravedad se pone de manifiesto
por la mortalidad global que, dependiendo de las circunstancias, oscila entre un 0,6 y un 3,8%, incrementndose en la mujer embarazada hasta un 13% y en el anciano hasta un 20%.
Medicine. 2010;10(54):3642-53
PUNTOS CLAVE
Biologa y ciclo vital. La malaria en seres
humanos est producida por 5 protozoos
parsitos del gnero Plasmodium (P. falciparum,
P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. knowlesi). La
forma natural de transmisin es vectorial, en
concreto las hembras de algunas especies de
Anopheles.
Epidemiologa. Por su frecuencia y gravedad es
una de las parasitosis ms importantes del
mundo, existiendo diferencias en la distribucin
de las especies Existen 4 patrones
epidemiolgicos de malaria: endmica (la ms
importante por su frecuencia y consecuencias),
importada (principalmente en viajeros y
prevenible), inducida e introducida.
Patogenia. Los mecanismos de agresin, defensa
y evasin en esta entidad son complejos,
desempeando las caractersticas genticas del
hospedador un papel esencial.
Clnica. Las manifestaciones clnicas de la
malaria dependen de la fase eritrocitaria y de la
respuesta inmunolgica del hospedador. Se
distinguen formas convencionales, graves y
complicadas de malaria que requieren un manejo
diferente.
Diagnstico. El diagnstico de la malaria se basa
principalmente en el estudio de muestras de
sangre perifrica (gota gruesa y frotis fino). Las
tcnicas inmunocromatogrficas tienen un papel
progresivamente mayor. Otras tcnicas (PCR,
serologa) presentan utilidad complementaria.
Tratamiento. El tratamiento debe ser ordenado y
basado en manifestaciones clnicas y datos
biolgicos. Incluye adems de los frmacos
adecuados, medidas de soporte general y
eventualmente tcnicas especiales (por ejemplo,
eritrocitafresis).
Profilaxis. El desarrollo de vacunas eficaces es
una de las principales estrategias para el control
de esta enfermedad.
MALARIA
3643
Myanmar
Resistente a Cloroquina
Resistente a Cloroquina y Mefloquina
Laos
Vietnam
Camboya
Tailandia
No necesaria quimioprofilaxis
Sensible a Cloroquina
Malaria inducida
Malaria importada
Patogenia y fisiopatologa
Malaria introducida
Es la aparicin de esta enfermedad en un rea en la que previamente no exista transmisin autctona. Es evidente que
para que se introduzca esta enfermedad en una regin se requieren dos factores: la presencia de vectores eficaces y la
existencia de personas infectadas por el parsito. La vigilancia y prevencin de la malaria importada requiere el estudio
de los vectores locales, la identificacin y tratamiento precoz
3644
Medicine. 2010;10(54):3642-53
Respuesta inmune
La respuesta inmune14 en la fase preeritrocitaria se debe
principalmente a la produccin de anticuerpos frente a protenas de membrana del esporozoito y a la activacin de linfocitos T citotxicos (CD8) que destruyen los hepatocitos
infectados. Otro factor importante en la proteccin de la infeccin heptica es la produccin de interfern gamma por
clulas CD4, natural killer y clulas . En lo que respecta a
la proteccin frente a la fase eritrocitaria, es esencial la respuesta celular mediada por CD4, capaz de activar a los macrfagos (para la destruccin de parsitos y de eritrocitos
parasitados) y para generar diversos tipos de anticuerpos.
Dentro de los anticuerpos fundamentales deben destacarse:
MALARIA
Mecanismos de evasin
Los protozoos del gnero Plasmodium disponen de mltiples
mecanismos de evasin de la respuesta inmune que facilitan
la infeccin parasitaria16. Los principales mecanismos son:
Tcnicas de diversin
En respuesta a un antgeno, y dependiendo de las caractersticas moleculares de ste, el sistema inmune puede desencadenar una produccin de anticuerpos por dos tipos principales de mecanismos: respuestas T-independientes (en las que
no es precisa la cooperacin de los linfocitos T) y T-dependientes (que requieren la cooperacin entre linfocitos B y
linfocitos T). La respuesta T-independiente es mucho menos
eficiente que la T-dependiente, ya que no da lugar a la maduracin de la afinidad ni al establecimiento de memoria
inmunolgica. Teniendo en cuenta este hecho, se ha propuesto que la potente respuesta a antgenos inmunodominantes de Plasmodium como la protena principal del circunsporozoito (CSP), o antgenos de superficie del eritrocito
infectado (RESA) que poseen una estructura formada por
elementos repetitivos, desencadenan potentes respuestas
timo-independientes, que impiden la respuesta inmune eficaz frente a otros antgenos del parsito.
Tcnicas de conmutacin antignica
Se trata de la alteracin de la estructura del parsito que convierte en inefectiva la respuesta inmune producida frente a
los antgenos previos. En este sentido se ha observado que
diferentes poblaciones de Plasmodium presentan diferentes
alelos de la protena MSP, por lo que la respuesta inmune
frente a un alelo no protegera de la reinfeccin. Por otro
lado, la protena PfEMP est codificada por el gen var, presente en ms de 50 loci del genoma de Plasmodium. Los parsitos son capaces de cambiar la expresin de los diferentes
loci, de tal forma que la expresin de nuevas molculas de
PfEMP hace ineficaz la respuesta previa.
Tcnicas de interferencia
Finalmente, los protozoos del gnero Plasmodium, principalmente P. falciparum son capaces de poner en marcha tcticas
de interferencia con el sistema inmune del hospedador. En
este sentido, se ha demostrado que la incubacin de hemates
parasitados por P. falciparum con clulas presentadoras de
antgenos (CPA) que expresan CD36 disminuye la maduracin de estas clulas, limitando por lo tanto una respuesta
inmune eficaz. Por otro lado, molculas de P. falciparum a
travs de un mecanismo peculiar (antagonismo mediado por
alteracin de la unin peptdica) desencadenan una respuesta
inmunosupresora sistmica mediada por TGF-.
3645
Manifestaciones clnicas
Las manifestaciones clnicas de la malaria son muy variadas
dependiendo, entre otros aspectos, de la forma epidemiolgica (endmica, importada o inducida), de la especie responsable y de factores relacionados con la gravedad.
Medicine. 2010;10(54):3642-53
sndrome clnico especfico denominado esplenomegalia malrica hiperreactiva, una respuesta inmune excesiva a P. falciparum, cuyos criterios son: esplenomegalia masiva, ausencia
de parasitemia (gota gruesa negativa), presencia de respuesta
inmune frente a Plasmodium (anticuerpos), elevacin de IgM
e infiltracin linfocitaria de los sinusoides hepticos.
Ictericia
La ictericia, habitualmente moderada, puede aparecer en todos los tipos de malaria. En la malaria producida por P. falciparum la ictericia puede ser intensa debido a la combinacin
de hemlisis y alteracin heptica.
MALARIA
general, las manifestaciones clnicas son ms leves. Sin embargo, en pacientes del Sudeste Asitico se han observado
formas graves de malaria por P. vivax con dos formas diferentes: un cuadro similar al producido por P. falciparum (alta
parasitemia, anemia grave, distrs respiratorio del adulto,
malaria cerebral) y un cuadro de shock hipovolmico por rotura del bazo. La patogenia de la malaria grave por P. vivax
no se debe a los fenmenos de citoadherencia sino a la hiperproduccin de citocinas. Tanto la infeccin por P. vivax como
por P. ovale pueden presentar recidivas por la formacin de
hipnozoitos. La infeccin por P. malariae presenta un periodo de incubacin mas largo, cursa de forma ms leve, puede
complicarse con la aparicin de un sndrome nefrtico y
pueden aparecer recrudescencias. La infeccin por P. kwnolesi se limita al Sudeste Asitico (sobre todo Borneo) y se caracteriza por un cuadro similar al ocasionado por P. falciparum, aunque la morfologa del frotis sanguneo es la
caracterstica de un Plasmodium malariae.
TABLA 1
Criterios de gravedad
El tercer factor esencial en la expresin clnica de una malaria es la presencia de criterios de gravedad. En este sentido,
tiene inters diferenciar dos situaciones de manejo diferente:
la malaria complicada y la malaria grave. La malaria complicada implica la existencia de otro proceso asociado que puede llevar a una evolucin fatal, a pesar de un correcto tratamiento de la malaria. Entre las circunstancias que se
relacionan con una malaria complicada deben incluirse, por
ejemplo, infecciones (pielonefritis, neumona bacteriana),
perforacin intestinal o rotura de bazo. Un dato muy sugerente de malaria complicada es la presencia de leucocitosis
(ver ms adelante). La malaria grave depende directamente
de la infeccin protozoaria y/o de la respuesta inflamatoria a
la misma. Los agentes causales son, en orden descendente de
frecuencia, P. falciparum, P. vivax y P. knowlesi. Para la definicin de malaria grave se emplean los criterios de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) clasificados en dos grupos: criterios mayores y menores (tabla 1)18,19.
Las caractersticas especficas de la malaria en grupos
etarios especficos (nios20, ancianos21), en situaciones fisiolgicas especiales (embarazo22) o en pacientes con enfermedades previas (por ejemplo, infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]23) exceden los lmites de esta
actualizacin.
Exmenes complementarios
En todo paciente con malaria deben solicitarse los siguientes
exmenes complementarios: hemograma, estudio de hemostasia, velocidad de sedimentacin globular (VSG) y protena
C reactiva (PCR), bioqumica sangunea que incluya pruebas
hepticas, gasometra y medida de cido lctico, sistemtico
de orina, proteinograma e inmunoglobulinas, radiologa simple de trax y electrocardiograma (ECG).
En el hemograma, es caracterstica la presencia de anemia
normoctica normocrmica arregenerativa (leve o moderada
en el viajero, intensa en reas endmicas), con leucocitos normales o leucopenia y eosinopenia24. La presencia de leucocitosis debe sugerir la aparicin de una forma complicada de
malaria, mientras que la eosinofilia concomitante sugiere la
coexistencia con una fiebre de Katayama. La trombopenia es
el dato hematolgico ms caracterstico de la malaria y, en
ausencia de una coagulacin intravascular diseminada, habitualmente no se asocia a ditesis hemorrgica. Es frecuente
encontrar una elevacin moderada de los parmetros inflamatorios (VSG, PCR). En el estudio bioqumico sanguneo
pueden encontrarse algunas alteraciones, sobre todo en formas graves como la hiponatremia, la hipoglucemia (espontnea o inducida por la estimulacin de la liberacin de insulina
por la quinina), una elevacin de urea y creatinina, con aumento del cociente BUN (blood urea nitrogen) creatinina, un
aumento de lacticodeshidrogenasa (LDH) y bilirrubina indirecta (por la hemlisis) y una mnima elevacin de las transaminasas. Uno de los datos ms sensibles en la malaria aguda
es la hipocolesterolemia. En el proteinograma, los datos ms
caractersticos son la hipoalbuminemia y la hipergammaglobulinemia policlonal. En el sistemtico de orina puede aparecer proteinuria.
En todo paciente con malaria es obligado realizar una
radiografa simple de trax (para evaluar la presencia de un
sndrome de distrs respiratorio del adulto) y un ECG para
monitorizar los efectos del tratamiento.
Diagnstico etiolgico
Los principales mtodos tiles para el diagnstico etiolgico
de la malaria son, como en otras parasitosis, de tres tipos:
diagnstico directo (micro/macroscpico), la deteccin antignica y los estudios serolgicos25. Adems, existen otras tcnicas que sern mencionadas posteriormente.
Medicine. 2010;10(54):3642-53
3647
Medicine. 2010;10(54):3642-53
Otras tcnicas
Se han descrito mltiples tcnicas de reaccin en cadena de
la polimerasa en diferentes formatos para el diagnstico de la
malaria, varias comercializadas y validadas28. Sus dos principales utilidades son: el diagnstico en formas en las que la
parasitemia es indetectable por los mtodos convencionales
y el diagnstico de parasitemias mixtas.
Tratamiento
El tratamiento de la malaria depende lgicamente de los recursos sanitarios (farmacolgicos y no farmacolgicos disponibles)29-31. En esta actualizacin nos centraremos exclusivamente en el manejo de la malaria en nuestro medio (fig. 3).
Una vez realizado el diagnstico de malaria, la primera pregunta que debe plantearse es si se trata de una malaria complicada o no. Evidentemente, la evaluacin clnica es el dato
fundamental (signos o sntomas de infeccin asociada, perforacin intestinal, rotura de bazo, etc.). Un dato complementario de gran utilidad es la presencia de leucocitosis, inhabitual en la malaria no complicada (aunque revista criterios de
gravedad). Descartada la malaria complicada, el segundo aspecto a considerar es la constatacin de una malaria grave,
empleando los criterios ya mencionados de la OMS. En presencia de malaria grave existen dos aspectos fundamentales:
las medidas de soporte generales (fig. 3) y la realizacin o no
de una eritrocitafresis30 (presencia de parasitemia > 10% en
ausencia de otros datos de gravedad o parasitemia entre el
5-10% asociada a otro criterio de gravedad). A continuacin
debe considerarse la necesidad o no de una dosis de carga de
quinina por va intravenosa (fig. 3) para iniciar el tratamiento
especfico. En este contexto, un aspecto esencial es la posibilidad de empleo de la va oral (si el paciente no presenta
nuseas o vmitos) o la necesidad de tratamiento intravenoso
en el caso contrario. El tratamiento intravenoso estndar en
nuestro pas (en el que la obtencin de derivados de quingaoshu presenta un retraso intolerable) incluye quinina y
doxiciclina, debiendo sustituirse la doxiciclina por clindamicina en la mujer embarazada o en circunstancias sociales (por
ejemplo, barcos retenidos en espera de pacientes). Si es posible el tratamiento oral, la eleccin de la medicacin antimalrica concreta depende del conocimiento exacto del rea de
MALARIA
Malaria
Malaria complicada
Malaria no complicada
Diagnstico/Tratamiento
del proceso asociado
Malaria grave
Malaria no grave
No
Quinina IV +
doxiciclina (8 das)
o clindamicina
Eritrocitafresis?
Primaquina
No
S
Eritrocitafresis
Enfermo no tratado
Enfermo tratado incorrectamente
No se dispone de datos
No
Prevencin y control
Aunque disponemos en la actualidad de frmacos muy eficaces en el tratamiento de la malaria, es evidente que la prevencin es preferible al desarrollo de la enfermedad, sobre todo
porque en determinadas circunstancias su diagnstico no
siempre es sencillo, el acceso a la medicacin adecuada no es
fcil y la monitorizacin de la respuesta es imposible. Sin
embargo, la prevencin de la malaria plantea diferentes problemas dependiendo del contexto en el que se apliquen las
diferentes estrategias.
Medicine. 2010;10(54):3642-53
3649
Medicine. 2010;10(54):3642-53
MALARIA
TABLA 2
Medicine. 2010;10(54):3642-53
3651
Medicine. 2010;10(54):3642-53
horas. Esta opcin puede salvar al paciente en algunas circunstancias, aunque presenta varios problemas: a) el diagnstico clnico de malaria puede ser fcilmente confundido con
otras enfermedades, se ha intentado solventar este problema
con el uso de pruebas rpidas de malaria realizadas por el
propio paciente, aunque los resultados no han sido globalmente eficaces; b) requiere instrucciones muy detalladas y
viajeros responsables, para evitar errores en la dosis o en el
esquema de administracin; c) y por ltimo, puede llevar al
abuso de medicacin y/o evitar la evaluacin mdica en presencia de un sndrome febril. Los frmacos utilizados en el
autotratamiento de la malaria en reas sensibles a cloroquina
son: cloroquina si no reciba quimioprofilaxis y atovaquonaproguanil si la reciba. En reas resistentes a cloroquina y a
cloroquina y mefloquina las opciones teraputicas son: atovaquona-proguanil y lumefantrina-artemeter.
Bibliografa
Lancet. 2005;365:1487-98.
2. Greenwood BM, Fidock DA, Kyle DE, Kappe SH, Alonso PL,
Collins FH, et al. Malaria: progress, perils, and prospects for eradication. J Clin Invest. 2008;118:1266-76.
MALARIA
4. White NJ. Plasmodium knowlesi: The fifth human malaria parasite. Clin
2007;20:188-204.
9. Millet JP, Garca de Olalla P, Carrillo-Santisteve P, Gascn J, Tre
vio B, Muoz J, et al. Imported malaria in a cosmopolitan Euro-
Lucas C, et al. White blood cell counts and malaria. J Infect Dis.
2005;192:323-30.
25. Moody AH, Chiodini PL Methods for the detection of blood parasites.
27. van Hellemond JJ, Rutten M, Koelewijn R, Zeeman A-M, Verweij JJ,
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
28.
29.
30.
18.
34.
35.
19.
20.
21.
22.
31.
32.
33.
Webs de inters
www.cdc.gov/TRAVEL/yellowBookCh4-Malaria.aspx
sites.huji.ac.il/malaria/
www.mmv.org
www.malariavaccine.org
www.rbm.who.int
Medicine. 2010;10(54):3642-53
3653
ACTUALIZACIN
Infecciones por
otros protozoos:
criptosporidiosis,
isosporosis,
ciclosporosis,
microsporidiosis y
toxoplasmosis
A. Muroa, L. Prez-del-Villar Moroa,
B. Vicente-Santiagoa y J.L. Prez Arellanob,c
a
Introduccin
En esta revisin estudiamos diferentes protozoosis, todas
ellas relacionadas con la infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), divididas en tres grandes bloques.
En el primero se abordar el estudio de criptosporidiosis,
isosporosis y ciclosporosis, en el segundo se tratarn en conjunto las protozoosis producidas por diferentes especies de
Microsporidium (microsporidiosis) y finalmente describiremos como entidad propia las caractersticas principales de la
toxoplasmosis.
Criptosporidiosis, isosporosis
y ciclosporosis
Se pueden considerar tres etapas histricas en el conocimiento de estas protozoosis. Durante la primera etapa no se
les concede gran importancia como parsitos humanos, siendo de inters exclusivamente veterinario y afectando a las
personas de manera accidental. La segunda etapa se relaciona
con la aparicin del sida, en la que comienzan a identificarse
nuevos parsitos intestinales y a detectarse con mayor frecuencia patgenos ya conocidos como causa de diarrea1. De
3654
Medicine. 2010;10(54):3654-63
PUNTOS CLAVE
Protozoosis e infeccin por el VIH. Las
protozoosis tratadas en este tema presentan un
denominador comn que es la asociacin con
pacientes infectados por el VIH.
Protozoosis intestinales. Cryptosporidium hominis,
C. parvum, Isospora belli y Cyclospora cayetanensis
tienen un ciclo biolgico similar pero presentan
diferencias atendiendo a su localizacin en clulas
del epitelio intestinal, tamao, estructura y
maduracin en heces. Presentan distribucin
cosmopolita, siendo su principal vehculo de
transmisin el agua y los alimentos contaminados.
Clnica. La manifestacin clnica comn de las
anteriores parasitosis es la diarrea y el
diagnstico se basa en la deteccin de ooquistes
en heces (tcnica de Kinyoun en criptoporidiosis
e isosporosis y autofluorescencia en Cyclospora
cayetanensis).
Tratamiento. El tratamiento de eleccin de estas
parasitosis es la reposicin hidroelectroltica y
los frmacos (cotrimoxazol para isosporosis y
ciclosporosis, nitazoxamida en criptosporidiosis).
Microsporidiosis. Existen catorce especies de
microsporidios que infectan a los seres humanos
con manifestaciones clnicas diversas. Son
parsitos pequeos, intracelulares, cuya
infeccin se produce mediante la inyeccin de la
espora en la clula diana. El diagnstico
etiolgico se basa en el empleo de tcnicas de
tincin especficas, aunque el diagnstico de
especie se realiza por microscopa electrnica,
tcnica no utilizada de manera rutinaria y el
tratamiento depende de la especie.
Toxoplasmosis. Toxoplasma gondii, protozoo
cosmopolita frecuente, se adquiere por ingestin de
carne poco cocinada o de vegetales y hortalizas
contaminadas, contacto con heces de gato e
infeccin materno-fetal Las manifestaciones
clnicas de las toxoplasmosis pueden ser de
carcter sistmico o localizado (lesiones oculares)
en individuos inmunocompetentes, cerebrales en
inmunosuprimidos y congnita con cuadros muy
graves La prueba ms utilizada para el
diagnstico de la toxoplasmosis congnita en
mujeres embarazadas es la serologa y el
tratamiento vara en funcin de la presentacin
clnica de la enfermedad.
Merogonia
Merogonia
Trofozoito
3655
Patogenia
An quedan por resolver diferentes aspectos en la patogenia
de estas protozoosis. La mejor estudiada ha sido la criptosporidiosis, la ms desconocida la ciclosporososis. Exponemos
a continuacin los mecanismos de agresin, de defensa y de
evasin mejor caracterizados.
Mecanismos de agresin
El elemento comn dentro de los mecanismos de agresin
producido por estos parsitos es la invasin de las clulas
intestinales del hospedador10. El primer paso, previo al contacto con la clula intestinal, es la exquistacin del ooquiste.
No estn aclarados los mecanismos implicados en este proceso, algunos autores sealan a los factores dependientes del
hospedador (por ejemplo, tripsina) como responsables del
proceso, otros lo atribuyen a la accin de determinadas enzimas parasitarias (serin y cisteinproteasas). Posteriormente
inician el proceso de invasin ponindose en contacto con la
mucosa intestinal. En este proceso se han implicado molculas tipo lectinas o glicoprotenas que funcionan como receptores para mucinas. Diferentes enzimas producidas por los
esporozoitos degradan el moco intestinal y as se preparan
para su tercera fase, la invasin de las clulas del epitelio intestinal. Protenas de los micronemas como trombospondina
o acuoporinas estn implicadas en los fenmenos de adaptacin y alteracin de la membrana de la clula hospedadora.
Tambin se han relacionado a protenas procedentes de las
roptrias con los fenmenos de internalizacin y formacin
de la vacuola parasitfora. Crytosporidium, a diferencia de
3656
Medicine. 2010;10(54):3654-63
otros protozoos intracelulares, no invade el citoplasma celular, ya que reside entre la membrana plasmtica y el citoplasma de la clula. En esta interfase existen unas estructuras en
forma de tnel que utiliza el parsito para adquirir nutrientes
que no puede sintetizar de novo.
Mecanismos de defensa
Los datos mejor estudiados respecto a la respuesta inmunolgica originada por Cryptosporidium se pueden resumir en
los siguientes aspectos11: a) se produce una respuesta inicial
con produccin de quimiocinas como CXCL-10 y CXCL-8,
atrayendo clulas efectoras al sitio de la infeccin; b) es importante la activacin de IL-15 para el control inicial de la
infeccin; c) tanto los linfocitos CD4+ como el interfern
gamma (IFN-) desempean un papel importante en la memoria inmunolgica; d) la respuesta inflamatoria intestinal
est involucrada en la produccin de diarrea; e) la produccin de IgA secretoras as como de TGF e IL-10 son importantes para prevenir la reinfeccin y f) el estudio de la
inmunidad a nivel de mucosas ser de gran trascendencia
para comprender la respuesta inmune desarrollada contra
estos protozoos intestinales.
Mecanismos de evasin
Son escasos los mecanismos de evasin estudiados en estos
parsitos. Se han observado seales apoptticas y anti-apoptticas en la infeccin inicial producida por Cryptosporidium11,
comprobndose que en las primeras 6-24 horas se generan
seales antiapoptticas por activacin de la va NF-B mediante seales Bcl-2. Posteriormente, entre 24-48 horas estas
seales se invierten con la consiguiente induccin de apoptosis
a travs de las vas Fas y caspasa 3, generando la muerte del
parsito. Estos mecanismos permiten al parsito completar su
ciclo biolgico (entre 24-48 horas) antes de que las clulas
infectadas mueran. Estudios recientes han relacionado este
efecto con la expresin del gen para la osteoprotegerina12.
Tratamiento
La reposicin hidroelectroltica es la medida a adoptar en el
adulto inmunocompetente infectado con Cryptosporidium15.
Adems, se puede administrar nitazoxanida en dosis de 500
mg cada 12 horas durante 3 das en el adulto inmunocompe-
3657
Localizacin
Ao de
identificacin
Anncaliia algeraea
Ocular/msculo esqueltico
1999
Anncaliia connori
Sistmica
1993
Anncaliia vesicularum
Muscular
1996
Encephalitozoon cuniculi
Sistmica/ocular/respiratoria
1984
Urinaria/heptica/peritoneal/
sistema nervioso
Encephalitozoon hellem
Sistmica/ocular/respiratoria/
1990
urinaria
Encephalitozoon intestinalis
Sistmica/respiratoria/intestinal
1991
tados, se ha observado esta infeccin en viajeros, nios malnutridos, ancianos y pacientes que utilizan lentes de contacto.
3. Los mecanismos de transmisin son diversos. En primer lugar, la infeccin horizontal se puede producir por transmisin oral, feco-oral, inhalacin por aerosoles, ingestin de
agua y alimentos contaminados, as como contacto con aguas
infectadas (piscinas). La transmisin vertical, aunque ha sido
descrita en animales, no se ha descrito en seres humanos. Existen datos que confirman la transmisin directa o indirecta
desde los animales, por lo que se puede afirmar que la microsporidiosis es una zoonosis21. Por ltimo, diferentes estudios
sugieren la posibilidad de transmisin vectorial, principalmente en las infecciones originadas por Anncaliia algeraea.
biliar/sea/cutnea
Enterocytozoon bieneusi
Respiratoria/intestinal/biliar
1985
va biliar
Microsporidium africanum
Ocular
1981
Microsporidium ceylonensis
Ocular
1973
Nosema ocularum
Ocular
1991
Pleistophora roneafiei
Muscular
1985
1996
Trachipleistophora hominis
Muscular, ocular
1996
Vittaforma corneae
Ocular/urinaria
1990
Epidemiologa
Consideraremos tres aspectos esenciales en la epidemiologa
de estas parasitosis19.
1. Con respecto a su distribucin geogrfica se trata de
infecciones cosmopolitas, y en diferentes estudios se ha estimando una prevalencia global media del 15% en pacientes
con sida y de hasta un 8% en personas no infectadas por el
VIH20. Tambin se han realizado estudios de prevalencia en
sujetos con infecciones corneales, no detectndose diferencias entre sujetos infectados o no por el VIH.
2. En cuanto a los grupos de riesgo, adems de la asociacin descrita con pacientes infectados por el VIH y trasplan3658
Medicine. 2010;10(54):3654-63
Patogenia
Al ser parsitos intracelulares obligados los mecanismos patognicos estn en relacin con los procesos de activacin e
invasin celular22. Los ms estudiados son:
1. Activacin de la espora y proceso de inyeccin del
tubo polar producidos por el aumento de la presin osmtica, la existencia de un movimiento rpido del esporoplasma
a travs del tubo polar y la formacin de una membrana plasmtica que rodea al esporoplasma tras su inyeccin.
2. Con respecto al proceso de invasin celular, los primeros estudios apuntaban a un fenmeno directo, como si se
inyectara una aguja intradrmica. Posteriormente se ha sealado que la invasin puede producirse mediante fagocitosis.
En este sentido, se ha observado que los compartimentos
donde existen esporas fagocitadas posteriormente maduran a
lisosomas. Adems, se ha visto que los microsporidios usan su
tubo polar para evadirse de los fagosomas maduros y de esta
manera infectar el citoplasma de la clula hospedadora.
3. Por ltimo, se conoce que muchas especies de microsporidios no tienen vacuola parasitfora, mientras que otras s
la presentan (por ejemplo, Encephalitozoon). Hasta el momento, se desconocen los mecanismos implicados.
Diagnstico etiolgico
El patrn oro es la microscopa electrnica, ya que presenta
la ventaja de realizar el diagnstico a nivel de especie, aten-
Tratamiento
El tratamiento de la microsporidiosis intestinal se basa en
tres aspectos15: a) medidas de soporte hidroelectroltico, b)
tratamiento antirretroviral en pacientes infectados por el
VIH y otras medias de correccin inmunolgica en otras inmunodeficiencias y c) tratamiento mediante albendazol y
fumagilina. Albendazol es el frmaco de eleccin contra Encephalitozoon spp., difiriendo su dosis dependiendo del estado
de inmunocompetencia. Fumagilina es activo frente a Enterocytozoon bieneusi, aunque su toxicidad limita su accin en
pacientes inmunosuprimidos.
Prevencin y control
Se basa en medidas generales para evitar su transmisin, mejorando la higiene personal y los servicios sanitarios. Las esporas pueden ser destruidas por coccin de alimentos y por
mtodos de ebullicin y congelacin de agua.
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una enfermedad cosmopolita y zoontica causada por la infeccin por Toxoplasma gondii (el nombre
del gnero deriva de la palabra griega toxon que significa arco
y plasma que significa forma). El hospedador definitivo son
los gatos y otros felinos donde se desarrolla el ciclo sexual del
parsito.
3659
Epidemiologa
Toxoplasma gondii tiene una distribucin cosmopolita que
afecta a un tercio de la poblacin mundial. La prevalencia de
esta enfermedad vara en funcin del grupo de poblacin, las
medidas higinicas, los hbitos de consumo de carne y la localizacin geogrfica. Solamente en EE. UU. se estima que
el nmero de personas infectadas est entre 90 y 150 millones26. Aunque la mayora de los individuos infectados estn
asintomticos y no son transmisores, las consecuencias de la
toxoplasmosis pueden ser graves en dos grupos de riesgo:
pacientes inmunosuprimidos y madres que adquieren la infeccin durante el embarazo.
Existen cuatro vas de transmisin: ingestin de carne
poco cocinada que contenga quistes tisulares, ingestin de
verduras y hortalizas contaminadas con ooquistes, contacto
directo con heces de gato que contengan ooquistes e infeccin materno-fetal mediante el paso de taquizoitos de la madre al feto.
Patogenia
Mecanismos de agresin
Toxoplasma gondii tiene capacidad para infectar cualquier clula nucleada del organismo incluidos macrfagos y clulas
dendrticas, mediante un proceso complejo y regulado27. En
primer lugar, Toxoplasma se adhiere a la superficie de la clula mediante molculas de las roptrias y micronemas del complejo apical del parsito. Los micronemas liberan adhesinas
implicadas en el reconocimiento y adhesin, y las roptrias
poseen protenas que contribuyen a la formacin y modificacin de la vacuola parasitfora constituida a partir de lpidos
de la membrana plasmtica de la clula hospedadora. Este
proceso finaliza con la formacin de una vacuola que constituye un nicho donde el parsito puede desarrollarse, ya que
no se funde con compartimentos endosomales y por lo tanto
no acidifica el medio. Una vez formada, Toxoplasma empieza
a modificar la estructura de esta vacuola creando una serie de
poros que permiten la difusin de pequeas molculas como
azcares, aminocidos y diferentes cofactores, esenciales para
la alimentacin del parsito.
La toxoplasmosis cerebral es la afectacin ms frecuente
en pacientes infectados por el VIH. En la mayora de los casos
se debe a una reactivacin de una infeccin endgena adquirida previamente. La presencia de lesiones multicntricas y
la afectacin de plexos coroideos sugieren la diseminacin
hematgena del parsito. Adems de la afectacin estructural, productos protozoarios (por ejemplo, recientemente las
hidroxilasas) pueden ocasionar alteraciones funcionales al
alterar la biosntesis de serotonina y dopamina.
Mecanismos de defensa
La infeccin por Toxoplasma gondii determina una respuesta
inmune fuertemente polarizada hacia una respuesta Th1. Los
datos inmunolgicos mejor caracterizados son expuestos a
continuacin28. En primer lugar, las clulas dendrticas y otras
clulas del sistema inmune innato reconocen molculas conservadas de Toxoplasma induciendo altos niveles de IL-12 me3660
Medicine. 2010;10(54):3654-63
Nios y adultos
Asintomticos 90%
Linfadenitis
Cororretinitis
Miositis/miocarditis
Embarazada
10%
Infeccin trasplacentaria
Infeccin latente
Reactivacin en
inmunodeprimidos
su gravedad estn inversamente relacionadas. As, desde estudios clsicos se conoce que es ms frecuente en el ltimo trimestre del embarazo, pero las formas con afectacin fetal
(mortalidad y morbilidad) son mayores en el primer trimestre.
La trada clsica de la toxoplasmosis congnita, poco frecuente en la actualidad, incluye coriorretinitis, calcificaciones cerebrales e hidrocefalia; sin embargo, las manifestaciones pueden
ser muy variadas con signos oculares (microftalmia, atrofa del
globo ocular, catarata, estrabismo, nistagmo), signos neurolgicos (encefalomielitis, hipertona muscular, convulsiones, parlisis, hiperreflexia tendinosa) e incluso lesiones viscerales
(miocarditis, hepatitis, neumona, esplenomegalia).
Toxoplasmosis en el paciente inmunocomprometido
Habitualmente se manifiesta por afectacin del sistema nervioso central y, de forma ms infrecuente, en forma de coriorretinitis. La afectacin del sistema nervioso central es una
encefalitis focal, con variables manifestaciones sistmicas
(fiebre, sndrome constitucional) y excepcional afectacin
menngea. Los datos ms frecuentes son las alteraciones motoras (hemiparesia) y los trastornos del lenguaje. En los estudios de neuroimagen, el dato ms caracterstico es la presencia de lesiones focales (habitualmente mltiples en resonancia
magntica nuclear [RMN], pudiendo ser nicas en la tomografa axial computarizada [TAC]), con captacin de contraste en anillo.
Diagnstico etiolgico
El diagnstico de toxoplasmosis se basa en los mismos tipos
de pruebas utilizados en cualquier parasitosis, aunque la utilidad de cada tipo de prueba es diferente dependiendo del
sndrome clnico.
Tcnicas de diagnstico morfolgico
Su utilidad es escasa por la localizacin del parsito. nicamente en formas no sospechadas de toxoplasmosis cerebral,
Tcnicas de deteccin de
anticuerpos (serolgicas)
Infeccin congnita
Constituyen la base prctica para
el diagnstico de la toxoplasmosis.
La prueba clsica, de difcil acceso
en nuestro pas, es el test de Sabin-Feeldman, que requiere la
presencia de protozoos vivos. Brevemente, se basa en incubar secuencialmente una suspensin de
protozoos primero con suero del
paciente inactivado, suero fresco (como fuente de factores
del complemento) y un colorante de exclusin vital (azul de
metileno). Si el paciente posee anticuerpos (IgG) frente a
Toxoplasma gondii, y en presencia de componentes del complemento, tendr lugar la muerte del parsito y, por lo tanto, los protozoos muertos sern teidos con el colorante.
En ausencia de anticuerpos, los protozoos no aparecern
coloreados.
En la mayor parte de los centros (no de referencia), el
mtodo inicial de diagnstico es la determinacin de IgG e
IgM frente a Toxoplasma gondii mediante ELISA o inmunofluorescencia indirecta. Excepto en el contexto de la toxoplasmosis congnita, estas tcnicas permiten el diagnstico
de infeccin aguda o pasada por este protozoo. Sin embargo,
en el manejo de la toxoplasmosis congnita y, en concreto en
presencia de IgM +, es necesario recurrir a otras tcnicas serolgicas30. Las ms tiles son los estudios de avidez de IgG
(una alta avidez sugiere infeccin previa), la prueba de aglutinacin diferencial (AC/HS) y el ISAGA (IgM immunosorbent agglutination assay), que permiten en este contexto distinguir entre infeccin actual y pasada.
Otras tcnicas
En el paciente asintomtico o con sndrome mononuclesico, sin inmunosupresin, no es preciso el empleo de otras
pruebas. En el paciente inmunodeprimido (principalmente
con infeccin por el VIH avanzada) los estudios de neuroimagen y una serologa de infeccin previa por Toxoplasma
gondii (IgG positiva) son datos suficientes para el inicio de un
tratamiento emprico. En ausencia de respuesta clnica, el
estudio mediante PCR31 en muestras del lquido cefalorraqudeo (LCR) puede permitir el diagnstico etiolgico. Adems de los hallazgos, en el examen del fondo de ojo los mtodos moleculares en muestras locales pueden ayudar en el
diagnstico etiolgico de la coriorretinitis toxoplsmica. Finalmente, la determinacin en lquido amnitico de material
gentico de Toxoplasma gondii y los datos ecogrficos permitirn el diagnstico de toxoplasmosis congnita.
Medicine. 2010;10(54):3654-63
3661
Toxoplasmosis
Congnita
Forma aguda en la
mujer embarazada
Espiramicina
1 g/ 8 horas sin
comida hasta el
parto o
documentacin
de infeccin
fetal
Infeccin fetal
documentada despus
de 1a semana 12 de
gestacin
Pirimetamina 50 mg/12 horas
durante 2 das y luego
50 mg/da hasta parto
+
Sulfadiacina 75 mg/kg/da
en 2 dosis durante 2 das y
luego 100 mg/kg/da en 2
dosis hasta parto
+
Acido folnico 5-20 mg/da
No congnita
Inmunocompetente
Toxoplasmosis
congnita en
neonato*
Pirimetamina 2 mg/kg/da
durante 2 das
1 mg/kg/da hasta 6 meses y
1 mg/kg/da lunes,
mircoles y viernes hasta
1 ao
+
Sulfadiacina 50 mg/kg/
12 horas durante 1 ao
+
Acido folnico 10 mg/da 3
das a la semana
VIH/inmunodeprimido
(encefalitis)
Forma sistmica
nio/adulto
Coriorretinitis
en adulto*
No precisa
tratamiento
excepto casos
graves
Eleccin
Opcin 1: Pirimetamina 200 mg/da durante 2 das y despus 75 mg/da + sulfadiacina 1-1,5 g/6 horas + cido folnico 10-20 mg/da al menos 4-6 semanas
tras la resolucin de los sntomas
Opcin 2: Pirimetamina 200 mg/da durante 2 das y despus 75 mg/da + clindamicina 600 mg/6 horas + cido folnico 10-20 mg/da al menos 4-6
semanas tras la resolucin de los sntomas
Alternativas
Personas que toleran sulfamidas : Cotrimoxazol 5 mg trimetoprim/kg/12 horas al menos 4-6 semanas tras la resolucin de los sntomas
Personas que no toleran sulfamidas: Pirimetamina 200 mg/da durante 2 das y despus 75 mg/da + cido folnico 10-20 mg/da + uno de los 4 frmacos
siguientes: Claritromicina 1 g/12 horas o azitromicina 1500 mg/da o atovacuona 750 mg/6 h o dapsona 100 mg/da al menos 4-6 semanas tras la
resolucin de los sntomas
Fig. 4. Esquema del manejo de la toxoplasmosis. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. *Puede ser necesario el empleo de prednisona 1 mg/kg hasta la resolucin
de los sntomas.
Tratamiento
El tratamiento de la toxoplasmosis vara en funcin de la
presentacin clnica de la enfermedad y el tipo de paciente15.
En la figura 4 se indica un esquema prctico del manejo de
esta protozoosis.
Prevencin
Ante la ausencia de una vacuna efectiva32 en los seres humanos que sea capaz de inducir una respuesta protectora tanto
a nivel sistmico como de la mucosa intestinal, las principales
opciones preventivas son: higiene personal, familiar y ambiental para evitar la ingestin de ooquistes presentes en la
tierra o en deyecciones de gatos; evitar comer carne poco
cocinada (especialmente de ganado porcino u ovino) y lavarse las manos antes de manipularla, de hecho, en revisiones
recientes se considera que la prevencin de la toxoplasmosis
requiere el mismo nivel que la salmonelosis o campilobacteriosis dentro de las enfermedades transmitidas por alimentos33; extremar los cuidados con los gatos domsticos, evitando su contacto con personas embarazadas e implantar un
3662
Medicine. 2010;10(54):3654-63
Bibliografa
4.
tion transmitted through the public water supply. N Engl J Med. 1994;
331:161-7.
Herwaldt BL, Ackers ML, Cyclospora Working Group. An outbreak in
1996 of cyclosporiasis associated with imported raspberries. N Engl J
Med. 1997;336:1548-56.
Xiao L, Fayer R, Ryan U, Upton SJ. Cryptosporidium taxonomy: recent
advances and implications for public health. Clin Microbiol Rev. 2004;
17:72-97.
Sunnotel O, Lowery CJ, Moore JE, Dooley JS, Xiao L, Millar BC,
et al. Cryptosporidium. Lett Appl Microbiol. 2006;43:7-16.
Ortega YR, Sterling CR, Gilman RH, Cama VA, Daz F. Cyclospora species
a new protozoan pathogen of humans. N Engl J Med. 1993;328:1308-12.
5.
6.
Lewis DE, et al. Intestinal immune response to human Cryptosporidium sp. infection. Infect Immun. 2008;76:23-9.
12. Castellanos A, Yancey LS, Wang HC, Pantenburg B, Liscum KR, Lewis
DE. Cryptosporidium infection of human intestinal epithelial cells increases expresin of osteoprotegerin: a novel mechanism for evasion of host
defenses. J Infect Dis. 2008;197:916-23.
Karanja RM, Gatei W, Wamae N. Cyclosporiasis: an emerging
public health concern around the world and in Africa. African Health Sci. 2007;7:62-7.
Dixon BR, Bussey JM, Parrington LJ, Parenteau M. Detection of Cyclospora cayetanensis oocysts in human fecal specimens by flow cytometry. J
Clin Microbiol. 2005;43:2375-9.
Prez-Arellano JL, Hernndez M, Pisos E, Carranza C. Tratamiento de las enfermedades parasitarias: Protozoosis. Inf Ter Sist
Nac Salud. 2007;31:3-16.
Abubakar I, Aliyu SH, Arumugam C, Usman NK, Hunter PR. Treatment
of cryptosporidiosis in immunocompromised individuals: systematic review and meta-analysis. Br J Clin Pharmacol. 2007;63:387-93.
Didier ES. Microsporidiosis: An emerging and opportunistic infection in
human and animals. Acta Trop. 2005;94:61-76.
Katinka MD, Duprat S, Cornillot E, Mtnier G, Thomarat F, Prensier
G, et al. Genome sequence and gene compaction of the eukaryote parasite Encephalitozoon cuniculi. Nature. 2001;414:450-53.
Didier ES, Stovall ME, Green LC, Brindley PJ, Sestak K, Didier PJ. Epidemiology of microsporidiosis: sources and modes of transmission. Vet
Parasitol. 2004;126:145-66.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
2002;40:1892-901.
25. Volkman SK, Hartl DL. Parasitology. A game of cat and mouth. Science.
2003;299:353-4.
26. Montoya JG, Liesenfeld,O. Toxoplasmosis. Lancet. 2004;363:
1965-76.
27. Plattner F, Soldati-Favre D. Hijacking of host cellular functions by the
host: impact on parasite growth, development, immune evasion and virulence. APMIS. 2009;117:458-76.
Vaccines. 2009;8:215-25.
33. Kijlstra A, Jongert E. Control of risk of human toxoplasmosis transmitted
Medicine. 2010;10(54):3654-63
3663
ACTUALIZACIN
Tratamiento
antiparasitario
C. Carranza-Rodrgueza,b, F. Mateos-Rodrguezc,
A. Murod y J.L. Prez Arellanoa,b
a
Introduccin
Las parasitosis, entendidas como las enfermedades producidas
por protozoos, helmintos o ectoparsitos, constituyen un importante problema de salud mundial y afectan a ms de la mitad de la poblacin del planeta, fundamentalmente a las poblaciones de pases en vas de desarrollo. La ausencia de vacunas
frente a parsitos hace que la farmacoterapia sigua siendo el
mtodo ms eficaz para controlar las parasitosis. Los esfuerzos
realizados mediante campaas mundiales dirigidas a eliminar
determinadas parasitosis (filariosis, esquistosomosis) se han
visto obstaculizados por la aparicin de resistencias a los frmacos, la escasa aparicin de nuevos antiparasitarios as como
a desplazamientos de la poblacin, la deforestacin y los problemas climticos. A pesar de todo ello se han realizado notables progresos en la disminucin de la carga parasitaria mediante el incremento significativo de recursos econmicos por
iniciativas globales de salud que representan una promesa.
Algunas de estas enfermedades son endmicas en Espaa,
siendo las ms frecuentes la giardiosis (dentro de las protozoosis) y la enterobiosis (entre las helmintosis)1. En las ltimas dcadas, el aumento de viajeros, la inmigracin, el uso de inmunosupresores y la infeccin por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) han ocasionado un aumento de las enfermedades parasitarias en nuestro pas. As, por ejemplo, el nmero de
viajes realizado por espaoles a pases no europeos ni de Amrica del Norte durante el ao 2007 alcanz aproximadamente
los 2.300.0002. Por otro lado, el nmero de extranjeros empadronados en Espaa ha aumentado de forma exponencial, alcanzando a principio de 2009 un nmero aproximado de
5.598.000, de los que 2.340.000 son comunitarios3.
En esta actualizacin, nos centraremos en las caractersticas
generales de los antiparasitarios, aunque no se considerarn frmacos antibacterianos (por ejemplo, nitroimidazoles como metronidazol o tinidazol y aminoglucsidos como paromomicina)
3664
Medicine. 2010;10(54):3664-72
PUNTOS CLAVE
Concepto. El mtodo ms eficaz en la actualidad
en el control de las infecciones parasitarias es el
empleo de frmacos, debido principalmente a la
ausencia de vacunas frente a estos agentes
causales.
Estructura qumica. La estructura qumica de la
mayor parte de los antiparasitarios presenta
como rasgos comunes la presencia de escasos
elementos orgnicos (carbono, hidrgeno,
oxgeno y nitrgeno) y estructuras cerradas (por
ejemplo, anillo de benceno, anillos nitrogenados).
Mecanismo de accin. Las principales dianas de
accin de los antiparasitarios son: la sntesis de
cofactores, la generacin de cidos nucleicos, el
metabolismo no energtico, la estructura o
funcin de los microtbulos, el metabolismo
energtico y la funcin neuromuscular (en
helmintos).
Espectro antiparasitario. El espectro de accin
de cada uno de los antiparasitarios es diferente,
existiendo frmacos tiles frente a gneros o
especies concretas y otros con espectro amplio
(principalmente los antihelmnticos).
Efectos adversos. Todos los frmacos
antiparasitarios tienen toxicidad potencial y se
pueden clasificar en dos grupos: con escasa
toxicidad (albendazol, autovacuona, ivermectina,
mebendazol, miltefosina, nitazoxanida,
permetrina, praziquantel, proguanil y
triclabendazol) y de toxicidad moderada o alta
(antimoniales, benznidazol, cloroquina,
dietilcarbamacina, eflornitina, fumagilina,
halofantrina, melarsoprol, mefloquina, nifurtimox,
primaquina, quinina y suramina).
Disponibilidad. En Espaa, aunque algunos de los
antiparasitarios se obtienen de forma
convencional, la gran mayora de estos frmacos
deben ser adquiridos a travs de medicacin
extranjera mediante solicitud al Ministerio de
Sanidad y Poltica Social a travs de las
Comunidades Autnomas.
TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO
TABLA 1
Grupo
Biodisponibilidad
Pico srico
Semivida de
eliminacin
Fijacin
proteica
Volumen de
distribucin
aparente (Vd)
Metabolismo
Eliminacin
Albendazol
Carbamato benzimidazol
< 5%
0,04-1,14 mg/l1
Antimoniato de
meglumina
Antimonial pentavalente
0%
10-12 mg/l2
76 horas
Atovacuona
Naftoquinona
15-23%
3-8 mg/l3
55 horas
99%
Beznidazol
Nitroimidazol
92%
2,5 mg/l4
12 horas
45%
Cloroquina
4-aminoquinolena
90%
0,07-0,3 mg/l5
3-10 das
50%
1,3 l/kg
Heptico (30%)
Renal 95%
Dietilcarbamacina
Derivado piperacnico
9-13 horas
No
2,5-5 l/kg
Escaso
Renal 50%
3 horas
No
0,3-0,35 l/kg
No
Renal 80%
0,22 l/kg
Escaso
Renal 80-85%
Fecal
8-9 horas
70%
Heptico
Biliar 90%
0,22 l/kg
Heptico
90%
5 l/kg
No
Renal 2-5%
Fecal: resto 30-60%
Fecal: 5%
0,08-0,2 mg/l6
50%
500 mg/l7
0%
11-12 mg/l8
Eflornitina
Difluorometil-ornitina
Estibogluconato
sdico
Antimonial pentavalente
Halofantrina
9-fenantrenometanol
Variable
Variable
24-48 horas
Ivermectina
Lactona macrocclica
60%
8,4 g/l9
12 h
Mebendazol
Carbamato benzimidazol
20%
0,3 mg/l10
Mefloquina
4-metanolquinolena
0,3 mg/l11
Melarsoprol
Derivado arsenical
Miltefosina
< 2 horas
4,18 l/kg
Heptico
90%
0,6 l/kg
Escaso
Renal < 2%
2-5 h
90%
1,2 l/kg
Heptico
Renal 2%
15-33 das
99%
Heptico
Renal 5%
4,7-6,7 mg/l12
35 h
Hexadecil fosfocolina
0,3 mg/l13
100 h
Nifurtimox
Nitrofurano
0,75 mg/l14
3h
Nitazoxanida
Nitrotiazolil-salicilamida
0%
2 mg/l15
1-1,6 h
98%
Piretroide sinttico
Pirazinoquinolina
80%
0,2-2 mg/l16
1-1,5 h
Primaquina
8-aminoquinolena
96%
0,057 mg/l17
6h
Proguanil
Biguanida
80-150 g/l18
24 h
75%
11 h
Alcaloide de la quina
Suramina
Derivado arsenical
Triclabendazol
Derivado benzimidazlico
80%
3-5 mg/l
0%
45 das
8,48 mg/l20
11-17 h
Heptico
12,5 l/kg
Praziquantel
Quinina
Heptico/Renal
4,7 l/kg
Heptico
98%
Permetrina
19
20 l/kg
> 1,66 l/kg
80%
Renal 1%
Pared intestinal
Renal 30%
Hgado
Biliar: 60%
10 l/kg
Heptico
Renal
3 l/kg
Heptico
Renal
30,7 l/kg
Heptica
Renal 50%
70-90%
1,7 l/kg
Heptico
Renal
99%
0,5-0,76 l/kg
No
Renal 80%
99%
Heptico
Con 400 mg por va oral; 2con 10 mg/kg por va intramuscular; 3con 750 mg por va oral; 4con 100 mg por va oral; 5con 300 mg por va oral; 6con 50 mg por va oral; 7con 5 g por va oral; 8con 10 mg/kg por
va intramuscular; 9con 12 mg por va oral; 10con 200 mg va oral 3 das; 11con 250 mg va oral; 12con 3,6 mg/kg por va intravenosa; 13con 250 mg por va oral; 14con 15 mg/kg por va oral; 15con 500 mg va
oral; 16con 20-40 mg/kg por va oral; 17con 15 mg de base por va oral; 18con 100 mg por va oral;19con 600 mg por va oral; 20con 10 mg/kg por va oral.
quingaoshu en el manejo de la malaria). Por ltimo, la clasificacin de los antiparasitarios no va a seguir el esquema habitual (antiprotozoarios, antihelmnticos o ectoparasiticidas), ya
que varios son activos frente a varios grupos de parsitos (por
ejemplo, albendazol es til en helmintosis y en protozoosis,
mientras que la ivermectina, adems de su accin antihelmntica, tiene tambin actividad ectoparasiticida), de esta forma, nos
referiremos a los frmacos, ordenados alfabticamente, sealados en la tabla 1. El manejo concreto de cada parasitosis excede
los lmites de este artculo, remitiendo al lector al resto de las
actualizaciones de estos nmeros monogrficos y a trabajos recientes de nuestro grupo4,5. Finalmente, en esta revisin no se
contemplar el uso de estos frmacos en la infancia.
Caractersticas qumicas y
farmacocinticas de los antiparasitarios
El anlisis de la estructura de estos frmacos permite realizar
algunas generalizaciones6:
1. Como todos los compuestos orgnicos, estn formados
por pocos elementos: carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno.
Otros elementos forman parte de diversos antiparasitarios como
el azufre (por ejemplo, nifurtimox), el flor, el cloro, el yodo, el
Mecanismos de accin
de los antiparasitarios
Los principales puntos de accin en los que actan los antiparasitarios son: la sntesis de cofactores, la generacin de
cidos nucleicos, el metabolismo no energtico, la estructura
Medicine. 2010;10(54):3664-72
3665
Primaquina
Atovaquona
Proguanil
Metabolismo
energtico
e
Cofactores
a
Cloroquina
Mefloquina
Halofantrina
Quinina
Fumagilina
Melarsoprol
Antimoniales
Suramina
Nitazoxanida
Nucletidos
d
b ADN
c
Benznidazol
Nifurtimox
ARN
Estructurales (microtbulos)
Albendazol
Mebendazol
Triclabendazol
Enzimas no relacionadas
con metabolismo energtico
Protenas
Cloroquina
Eflornitina
Parsito
Fig. 1. Mecanismos de accin de los antiparasitarios.
Medicine. 2010;10(54):3664-72
Dietilcarbamacina
Ivermectina
Praziquantel
Inhibidores de protenas no
enzimticas (microtbulos)
TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO
Efectos secundarios
Con respecto a los efectos secundarios, de forma simple podemos clasificarlos en dos grupos: aquellos con escasa toxicidad y los que presentan efectos secundarios moderados o
graves. Se incluyen entre los antiparasitarios con escasa toxicidad: albendazol, atovacuona, ivermectina, mebendazol, miltefosina, nitazoxanida, permetrina, praziquantel, proguanil y triclabendazol. En la mayor parte de los casos, de aparecer, los efectos
secundarios son gastrointestinales (por ejemplo, nuseas, vmitos, dolor abdominal, diarrea) y/o alteracin de las pruebas
hepticas. Estos efectos secundarios son ms frecuentes cuando se emplean en dosis prolongadas y/o periodos prolongados de tiempo (hecho especialmente evidente en albendazol y
praziquantel). Otros efectos secundarios son caractersticos
de algunos antiparasitarios como la alopecia (albendazol, proguanil), coloracin amarillenta de la esclertica (nitazoxanida),
lceras orales (proguanil) o descamacin palmoplantar (proguanil). Entre las contraindicaciones de estos frmacos se incluyen las reacciones de hipersensibilidad previas, el embarazo o la lactancia en algunos frmacos y la intolerancia al cido
acetilsaliclico (en el caso de la nitazoxanida).
En este apartado, sealaremos algunos datos particulares
de inters de cada uno de los frmacos antiparasitarios de uso
actual.
Albendazol
Es un frmaco eficaz frente a varios tipos de protozoos y helmintos11. Dentro de las protozoosis, es til en el tratamiento
de las microsporidiosis (principalmente por Encephalitozoon
intestinalis)12 y constituye una alternativa en el tratamiento de
las giardiosis13. Adems, albendazol es muy til en el tratamiento de varios tipos de helmintosis. En concreto, es muy
eficaz en la mayor parte de las helmintosis (uncinariosis, ascariosis y enterobiosis)14 siendo un frmaco de segunda eleccin
en la infeccin por Trichuris trichura y Strongyloides stercoralis11.
El albendazol tambin es efectivo en nematodosis tisulares
como la larva cutnea migrans, la toxocariosis visceral, la triquinelosis o la infeccin por Mansonella perstans. Adems, el
uso concomitante con ivermectina o dietilcarbamacina disminuye la microfilaremia en las filariosis linfticas y en la loaosis15. En las cestodosis, es muy til en el manejo pre y postoperatorio de la hidatidosis, o cuando no es posible la ciruga
Atovacuona
Es un frmaco que presenta una potente actividad antiprotozoaria contra toxoplasmosis y babesiosis cuando se combina con
pirimetamina y azitromicina, respectivamente. La combinacin
atovaquona-proguanil es muy eficaz en la prevencin y tratamiento de todas las infecciones producidas por Plasmodium spp.
incluyendo cepas resistentes a cloroquina y mefloquina17.
Benznidazol
Es un antiparasitario con un espectro limitado a la infeccin por
Trypanosoma cruzi y, en concreto, a diferentes fases de la enfermedad y en algunos enfermos concretos18. Los efectos secundarios se clasifican en tres grupos principales atendiendo a su cronologa19. Los ms precoces aparecen en la primera semana y
corresponden a alteraciones digestivas y reacciones de hipersensibilidad (exantema, linfadenopata, artralgias, mialgias, sndrome de Stevens Johnson). A partir de la segunda semana pueden
aparecer complicaciones hematolgicas, principalmente agranulocitosis y trombopenia. Finalmente, a partir de la cuarta semana de tratamiento, el efecto principal es la polineuropata.
Cloroquina
Es un frmaco empleado principalmente como antimalrico
(tanto en profilaxis como tratamiento) en zonas en las que las
especies de Plasmodium spp. son sensibles. Debemos sealar
que esta molcula presenta, adems de su actividad antiinfecMedicine. 2010;10(54):3664-72
3667
Vas de administracin, espectro, efectos secundarios y seguridad en el embarazo y durante la lactancia de los antiparasitarios
Frmaco
Albendazol
Va de
administracin
Oral
Aspectos de la administracin
Aumenta la absorcin con comidas
grasas
Espectro
Ascariosis
Capilariosis
Enterobiosis
Equinococosis alveolar (pocos
datos)
Efectos secundarios
Nuseas, vmitos, dolor
abdominal, diarrea, cefalea,
aumento de transaminasas.
Raros: leucopenia, exantema,
alopecia
Embarazo/lactancia
Containdicada
Estrongiloidosis (opcin
alternativa)
Filariosis linftica (asociado a
ivermectina)
Giardiosis (opcin alternativa)
Gnatostomosis
Hidatidosis
Larva cutnea migrans
Mansonelosis
Microsporidiosis
Neurocisticercosis
Toxocariosis
Tricoestrongiloidosis
Tricurosis (opcin alternativa)
Triquinelosis
Uncinariosis
Antimoniato de
meglumina
Parenteral
(IM o IV)
Es preferible la administracin
Leishmaniosis
intramuscular profunda. Si debe
administrarse por va IV diluir en 500 ml
de suero fisiolgico
Atovacuona
Oral
Tripanosomosis americana
Filariosis linfticas
Contraindicada
Leishmaniosis
Microsporidiosis
Neutropenia, trombocitopenia
No hay datos
Babesiosis (asociada a
azitromicina)
Malaria (profilaxis y tratamiento
asociada a proguanil)
Beznidazol
Oral
Cloroquina
Oral
Dietilcarbamacina
Oral
Loaosis
Eflornitina
Oral Intravenosa
Estibogluconato
sdico
Parenteral
(IM o IV)
Fumagilina
Tpica (ocular)
Oral
Halofantrina
Oral
Malaria (tratamiento)
Cardiotoxicidad (alargamiento
intervalos PR y QT)
No hay datos
Ivermectina
Oral
Estrongiloidosis
Enterobiosis
No emplearse durante el
primer trimestre de
embarazo
Mebendazol
Oral
Tricurosis
(Contina)
3668
Medicine. 2010;10(54):3664-72
TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO
TABLA 2
Vas de administracin, espectro, efectos secundarios y seguridad en el embarazo y durante la lactancia de los antiparasitarios (continuacin)
Frmaco
Va de
administracin
Aspectos de la administracin
Espectro
Efectos secundarios
Embarazo/lactancia
Mefloquina
Oral
Melarsoprol
Intravenosa
La inyeccin IV es fleboirritante y
puede ocasionar necrosis tisular
Miltefosina
Oral
Leishmaniosis visceral
Contraindicada
Nifurtimox
Oral
Tripanosomosis americana
Contraindicada
Criptosporidiosis
Trastornos gastrointestinales,
cefalea, hipotensin, coloracin
amarillenta de la esclertica
Contraindicada
Giardiosis
Sarna (formas leves)
Irritacin local
Puede emplearse
Cestodosis intestinales
Nitazoxanida
Oral
Permetrina
Tpica (cutnea)
Praziquantel
Oral
Trematodosis (excepto
fasciolosis)
Primaquina
Oral
Molestias gastrointestinales.
Hemlisis en pacientes con
deficiencia de G6PDH
Contraindicada. Lactancia
puede emplearse
Proguanil
Oral
Trastornos gastrointestinales,
aftas bucales, cefalea, alopecia.
Descamacin palmoplantar
Quinina
Oral
Malaria (tratamiento)
Cinconismo (acfenos,
hipoacusia, cefalea, nuseas,
vrtigo), trastornos hematolgicos
y cardiovasculares
Intravenosa
Suramina
Intravenosa
Previamente a su administracin IV
debe realizarse una prueba de
tolerancia administrando 0,1 g
Triclabendazol
Oral
Fasciolosis
No hay datos
Dietilcarbamacina
El uso de dietilcarbamacina se limita a las filariosis, aunque
presenta efectos secundarios en presencia de elevada microfilaremia, y en ocasiones es difcil su obtencin. Sin embargo,
este frmaco presenta una interesante utilidad diagnstica en
Eflornitina
Un frmaco con menor toxicidad que el resto de los antitripanosomicidas africanos, slo es efectivo en la fase crnica de la
tripanosomosis producida por Trypanosoma brucei gambiense; sin
Medicine. 2010;10(54):3664-72
3669
embargo, no tiene efecto frente a Tripanosoma brucei rhodensiense. Los efectos secundarios son frecuentes, aunque en general
reversibles tras suspender el tratamiento26. En orden descendente de frecuencia se describen alteraciones digestivas como
nuseas, vmitos o diarrea (10-40%), citopenias (25-50%), alopecia (5-10%), convulsiones (7%) e hipoacusia (5%).
Fumagilina
Es efectiva en el tratamiento de infecciones por microsporidios. Adems de su empleo tpico en lesiones oculares, estudios recientes comprueban su eficacia en la infeccin por
Enterocytozoon bieneusi, el agente causal ms frecuente de la
microsporidiosis. La administracin oral se ha asociado en
algunos casos a neutropenia o trombopenia27.
Halofantrina
Se ha empleado en el tratamiento de la malaria, aunque los
efectos secundarios han motivado que, al menos en el adulto,
sea un frmaco poco utilizado al disponer de alternativas eficaces menos txicas28. El principal efecto secundario es la
alteracin del sistema de excito-conduccin cardaco, con
aparicin de fibrilacin ventricular. Este efecto secundario es
especialmente frecuente en presencia de un alargamiento
preexistente del intervalo QT, aunque tambin puede aparecer en personas sin esta alteracin.
Miltefosina
Es un frmaco recientemente incorporado en el tratamiento de
las leishmaniosis31 tanto viscerales como algunas formas mucocutneas. Como en todos los frmacos de nueva introduccin,
son precisos ms estudios para ajustar su indicacin especfica.
Nifurtimox
Es un frmaco de difcil obtencin en nuestro pas, utilizado
de forma prcticamente exclusiva en la enfermedad de Chagas aguda. Se asocia frecuentemente a efectos secundarios
inespecficos32. Los ms frecuentes son: sntomas constitucionales (anorexia, prdida de peso, irritabilidad, alteraciones
del sueo), alteraciones psquicas y manifestaciones digestivas (nuseas o vmitos de forma ms frecuente y diarrea o
clicos abdominales de forma menos frecuente).
Ivermectina
Es un antiparasitario que tiene actividad contra nematodosis
y ectoparsitos. En concreto, es el frmaco de eleccin para
tratar las filariosis (con excepcin de la infeccin por Mansonella perstans), la estrongiloidosis y la sarna, principalmente
en formas diseminadas (por ejemplo, sarna noruega)29.
Mebendazol
Es un frmaco muy bien tolerado, con un espectro de accin
similar, aunque ms limitado, al del albendazol. Sus indicaciones son similares a las del albendazol en las formas leves
de la enfermedad, aunque su eficacia es similar o mayor (y su
precio menor) al del albendazol en dos situaciones: infeccin
por Trichuris trichura y enterobiosis14.
Nitazoxanida
Recientemente introducida en la teraputica antiparasitaria, presenta un amplio espectro con actividad antiparasitaria y antibacteriana33. La actividad frente a protozoos intestinales (Cryptosporidium spp., Giardia spp., Entamoeba hystolitica, Cyclospora spp.,
Isospora spp.), helmintos (por ejemplo, Ascaris spp., Trichuris
trichura, Hymenolepis spp.) y bacterias (Clostridium difficile, Helicobacter pylori) sugiere un gran potencial teraputico en las alteraciones digestivas importadas, especialmente en coinfecciones o en
pacientes en los que los estudios parasitolgicos son negativos.
Permetrina
Es til en la prevencin de picaduras de artrpodos y en el
tratamiento de ectoparasitosis34.
Mefloquina
Es un excelente frmaco, si se emplea adecuadamente en la
prevencin y tratamiento del paludismo inducido por P. falciparum resistente a cloroquina. La comodidad de su administracin (un comprimido en adultos una vez por semana) y
la seguridad de su empleo si se descartan contraindicaciones
justifican que los CDC consideren a este frmaco de primera
eleccin en la profilaxis de malaria en reas de resistencia a
3670
Medicine. 2010;10(54):3664-72
Praziquantel
Es un frmaco muy til en el tratamiento de cestodosis y trematodosis35. Se emplea en el tratamiento de todas las trematodosis (todas las formas de esquistosomosis, Clonorchis sinensis,
Opisthorchis viverrini, Paragonimus sp., Fasciolopsis buski, Heterophyes heterophyes y Metagonimus yokogawai), excepto Fasciola he-
TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO
TABLA 3
Antiparasitarios comercializados de forma convencional o a travs del servicio de medicacin extranjera en Espaa
Frmaco
Albendazol
Obtencin
Financiado SS
Nombre comercial
Fabricante
Presentaciones
Eskazole
Morrith
Sanofi-Aventis
Malarone peditrico
Comprimidos 25/62,5 mg
Antimoniato de meglumina
Financiado SS
Glucantime
Atovacuona/proguanil
Financiado SS
Malarone
Comprimidos 100/250 mg
Beznidazol
Medicacin extranjera
Rochagan
Roche Pharna
Comprimidos 100 mg
Cloroquina
Financiado SS
Resochin
Kern Pharma
Dietilcarbamacina
Medicacin extranjera
Notezine
Aventis Pharma
Comprimidos 100 mg
Eflornitina
Medicacin extranjera
Ornidyl
Aventis Pharma
Ampollas de 20 mg/100 ml
Estibogluconato sdico
Medicacin extranjera
Pentostan
Wellcome
Vial 10 g/100 ml
Fumagilina
Medicacin extranjera
Halofantrina
Medicacin extranjera
Halfan
Comprimidos 250 mg
Ivermectina
Medicacin extranjera
Mectizan
MSD
Cpsulas 6 mg
Mebendazol
Financiado SS
Lomper
Esteve
Mebendan
Cpsulas 100 mg
Sufil
Elfar-Drag S:A
Comprimidos 500 mg
Mefloquina
Medicacin extranjera
Lariam
Hoffman-La Roche
Comprimidos 250 mg
Melarsoprol
Medicacin extranjera
Arsobal
Rhone Poulenc
Miltefosina
Medicacin extranjera
Impvido
Zentaris
Cpsulas 50 mg
Nifurtimox
Medicacin extranjera
Lampit
Bayer
Comprimidos 120 mg
Nitazoxanida
Medicacin extranjera
Alinia
Romark
Permetrina
Financiado SS
Permetrina OTC
OTC Ibrica
Crema 5%
Sarcop
Unipharma
Crema 5 %
Praziquantel
Medicacin extranjera
Biltricide
Bayer
Comprimidos 600 mg
Primaquina
Medicacin extranjera
Primaquine
Genrico
Proguanil
Medicacin extranjera
Paludrine
Astra Zeneca
Tabletas 100 mg
Quinina
Medicacin extranjera
QuinineLafran
Lafran
Comprimidos 500 mg
Quinimax
Sanofi Synth
Suramina
Medicacin extranjera
Germanin
Bayer
Ampollas 1 g
Triclabendazol
Medicacin extranjera
Egaten
Novartis
Comprimidos 250 mg
ptica y en muchas infecciones por cestodos (Taenia sp., Hymenolepis sp., Diphyllobothrium latum y Dipillidum caninum).
Quinina
Se trata de un frmaco clsico que sigue siendo el tratamiento de eleccin en nuestro pas (debido a la dificultad para la
obtencin rpida de derivados del quingaoshu) de todas las
formas de malaria, por va oral o intravenosa, habitualmente
combinada con otras molculas, principalmente tetraciclinas
o clindamicina. Aunque es muy eficaz, pues acta rpidamente contra las etapas asexuales y hemticas de todos los tipos
de plasmodios, los efectos secundarios38 limitan su empleo en
circunstancias concretas. Entre los ms importantes debe
destacarse el cinconismo (un sndrome que incluye nuseas,
dolor abdominal, acfenos y vrtigo), la hipoglucemia debida
a la estimulacin de la produccin de insulina, la trombopenia y las arritmias tras la administracin intravenosa, por lo
que debe monitorizarse la glucemia, la frecuencia y el ritmo
cardaco en este contexto.
Proguanil
Suramina
Es un frmaco con una indicacin antiparasitaria muy concreta, el tratamiento de la fase precoz de la tripanosomosis
africana producida por T. brucei rhodesiense39. Tiene mltiples
efectos secundarios, en general reversibles y dosis depen-
Primaquina
Medicine. 2010;10(54):3664-72
3671
8.
Triclabendazol
Es en la actualidad, el frmaco de eleccin en el tratamiento
de la fasciolosis40.
Bibliografa
3.
4.
5.
3672
Medicine. 2010;10(54):3664-72
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
Pginas web
www.medletter.com/freedocs/parasitic.pdf
www.merck.com/mmhe/sec17/ch196/ch196a.html
www.rxlist.com
Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
Departamento de Ciencias Mdicas y Quirrgicas. Universidad de Las Palmas. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
c
Servicio de Sanidad Exterior. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa. dLaboratorio de Inmunologa y Parasitologa Molecular. CIETUS. Facultad de Farmacia.
Universidad de Salamanca. Salamanca. Espaa.
b
Introduccin .........................................................................................................................................................
Los seres humanos han viajado desde el inicio de las
civilizaciones, exponindose a las caractersticas diferentes del
entorno en lo que respecta a mltiples variaciones tanto en
los aspectos fsicos (temperatura, humedad, altura), qumicos
(txicos ambientales, deficiencias vitamnicas) o biolgicos
(virus, bacterias, hongos o parsitos). Sin embargo, los
medios de transporte no permitieron, hasta los aos 50 del
siglo pasado, que el nmero de viajeros internacionales
comenzara a ser cuantificable. Desde esas fechas y hasta la
actualidad, el nmero de viajeros internacionales, incluyendo
pases en vas de desarrollo, se ha incrementado
notablemente. Este hecho ha condicionado la necesidad de
establecer medidas preventivas para disminuir la incidencia
de enfermedades importadas. Aunque las principales
enfermedades relacionadas con los viajes son de causa
infecciosa, en este protocolo tambin incluiremos otras
medidas tiles en la prevencin global de problemas
relacionados con los viajes internacionales.
..........................................................................................................................................................................................
3673
Pas/es de destino
Regiones de destino
Recorrido
Motivo del viaje
Duracin del viaje
Fecha prevista
Datos de filiacin
Caractersticas del viaje
Tabaco
Alcohol
Drogas recreacionales
Prcticas sexuales de riesgo
Viajes previos
Hbitos
Antecedentes epidemiolgicos
Antecedentes patolgicos
Administracin previa
Dosis de recuerdo (fecha)
Efectos secundarios
Historia de vacunaciones
Quimioprofilaxis previa
Vacunaciones (fig. 2)
Normas y consejos
Previos al viaje
Prevencin de tromboembolismo
Evitar ropa apretada, evitar deshidratacin,
consumo de alcohol, pasear a intervalos
regulares y realizar ejercicios para mover la
zona gemelar
Uso de vendaje compresivo en piernas
(riesgo moderado y alto)
Heparina de bajo peso molecular (riesgo alto)
Durante el viaje
Prevencin de cinetosis
Recostarse sobre superficie firme
Sentarse en la zona con la mejor visin del horizonte
Evitar mover el cuello y No leer
Evitar humos y malos olores
Escopolamina (parches o comprimidos)
Antihistamnicos orales /masticables
Agua y alimentos
Beber exclusivamente bebidas embotelladas
(mejor carbonatadas) o hechas con agua
hervida (caf o t)
Evitar los cubitos de hielo
Cepillarse los dientes con agua embotellada.
Evitar los mariscos sin cocer o los alimentos
de puestos callejeros
No consumir fruta sin pelar o lavar (con agua
controlada) ni verdura cruda
En el destino
Artrpodos
Uso de ropa de colores claros
Uso de camisas de manga larga y pantalones largos
Empleo de aire acondicionado
Empleo de mosquiteras, mejor impregnadas con
permetrina
Uso de repelentes para la piel (DEET o picaridina)
Uso de repelentes para la ropa (permetrina al 0,5%)
ETS
Abstinencia sexual
Uso de mtodos de barrera
Exposicin solar
Proteger la cabeza con sombrero y usar ropa clara
y ligera
Emplear gafas de sol con vidrio tipo C de color verde
(hipermetropa) o marrn (miopa)
Uso de un fotoprotector adecuado
- Factor de proteccin ptimo
- Resistente al agua
- pH cido
- Aplicacin frecuente
Va respiratoria
Quimioprofilaxis (fig. 3)
Al regreso
Atencin a problemas
Lesiones cutneas
Fiebre
Diarrea
ETS
Lesiones respiratorias
Fig. 1.
DEET: dietiltoluamida; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crnica; ETS: enfermedad de transmisin sexual.
3674
Medicine. 2010;10(54):3673-8
co, bicicleta) ya que algunas entidades se asocian de forma caracterstica a ellos (por ejemplo, infeccin por norovirus y viajes en crucero).
Un tercer aspecto que debe considerarse en la evaluacin previa al viaje es el referido a los hbitos y antecedentes epidemiolgicos. As, por ejemplo, en personas que consumen hachs el empleo de mefloquina puede ocasionar
alteraciones psicolgicas graves. Por otro lado, la existencia
de prcticas sexuales de riesgo indica la necesidad de vacunacin frente a la hepatitis B. Finalmente, la historia de
viajes previos permitir conocer la vacunacin y/o quimioprofilaxis previa.
En los antecedentes patolgicos deber considerarse
la presencia de enfermedades de elevada prevalencia como la
diabetes, la hipertensin arterial o la enfermedad pulmonar
obstructiva crnica. Los pacientes debern llevar consigo un
informe de la enfermedad y su tratamiento y una cantidad
suficiente de la medicacin, indicndose las modificaciones
de la misma (por ejemplo, de insulina durante el viaje). Adems, deber interrogarse acerca de antecedentes de arritmia,
frmacos antiarrtmicos o problemas psiquitricos (que contraindican el empleo de mefloquina), psoriasis o ulcus gstrico (que contraindican el uso de cloroquina) o convulsiones
(que contraindican el empleo de cloroquina o mefloquina).
Finalmente el antecedente de enfermedades de transmisin
sexual (ETS) indica la necesidad de vacunacin frente al virus B de la hepatitis.
Vacunaciones en el viajero
internacional
Es tradicional clasificar las vacunas empleadas en los viajeros
internacionales8 en tres grupos diferentes: obligatorias, recomendables y propias de la edad adulta (fig. 2). Uno de los
aspectos ms importantes en este contexto es la distribucin
geogrfica de la enfermedad9.
Las vacunaciones obligatorias son aquellas que pueden ser
requeridas por las autoridades de diversos pases para autorizar la entrada en el mismo. En la actualidad las dos nicas
vacunas consideradas obligatorias son la de fiebre amarilla en
algunos pases y la antimeningoccica en los viajeros a La
Meca (Arabia Saudita) durante la peregrinacin religiosa
(Hajj). En un segundo apartado estn las vacunaciones recomendables. Aunque a menudo el concepto recomendable es
interpretado como optativo, estas vacunas son muy importantes en la prevencin de enfermedades infecciosas, de tal forma
que deberan recalificarse como recomendadas. A su vez,
pueden ser clasificadas en dos grupos principales: de empleo
frecuente en los viajeros y de empleo limitado en viajeros con
riesgos especficos. En el primer grupo se incluyen las vacunas
frente a la hepatitis A y B, la fiebre tifoidea y la enfermedad
meningoccica (en otras circunstancias diferentes de las mencionadas previamente). Sin embargo, son de empleo ms limitado la vacuna antirrbica, frente al virus de la encefalitis japonesa y frente a la encefalitis transmitida por garrapatas.
Finalmente, debe considerarse el empleo de las vacunaciones
propias de la edad adulta. La prctica de un viaje internacional
puede y debe emplearse para actualizar el calendario vacunal
del adulto, administrando las dosis de recuerdo (o la primovacunacin si es preciso) de la vacunacin antitetnica-antidiftrica y aplicar, cuando proceda, la vacunacin antigripal y antineumoccica. Tambin en este contexto deber aplicarse, si es
precisa, la vacunacin o revacunacin frente a la poliomielitis
y la triple vrica (frente al sarampin, rubola y parotiditis).
Este ltimo apartado no ser considerado en este protocolo.
Quimioprofilaxis antimalrica
Adems de las medidas generales sealadas previamente
en la figura 1, la prevencin de la malaria en los viajes requiere la utilizacin de frmacos (fig. 3). En la actualidad los
principales frmacos disponibles son cloroquina, mefloquina,
atovaquona-proguanil y doxiciclina. El empleo de cloroquina-proguanil est restringido a la mujer embarazada que viaje a un rea con riesgo de paludismo por Plasmodium falciparum resistente a la cloroquina.
El adecuado uso de la quimioprofilaxis antimalrica requiere la consideracin de varios aspectos10: pas y zona del
lugar visitado9, duracin y tipo del viaje, caractersticas fisiolgicas (por ejemplo, infancia o embarazo), enfermedades previas (por ejemplo, arritmias, convulsiones, antecedentes psiquitricos, psoriasis, ulcus pptico) o efectos secundarios tras
su administracin previa). Una descripcin ms ampliada de
las caractersticas de estos frmacos y su posologa se incluye
en la actualizacin sobre la malaria de esta unidad temtica.
Medicine. 2010;10(54):3673-8
3675
Vacunaciones
Tipo
Componente activo
Va y dosis
Proteccin
Efectossecundarios
Contraindicaciones
10 aos
Embarazo
Nios < 4 meses
Alergia al huevo
Inmunodepresin
4-5 aos
Hipersensibilidad
en dosis previas
Hepatitis A
Virus inactivados
Va IM 2 dosis: inicial
y entre 6 y 12 meses
18 aos. Dosis simple
> 18 aos. Dosis doble
Toda la vida
Hipersensibilidad
en dosis previas
Fiebre tifoidea
Antgenos capsulares
(Vi) purificados
2 aos
Hepatitis B
Protenas de HBsAg
Va IM en pauta
acelerada: das 0, 7 y 21
con recuerdo al ao
Toda la vida
Hipersensibilidad
en dosis previas
Encefalitis
japonesa***
Virus cultivados en
clulas Vero e
inactivados
Va IM en 2 dosis:
das 0 y 28
Pendiente
de evaluar
Encefalitis
por garrapatas
Virus cultivados en
embrin de pollo e
inactivados
Va IM en pauta
acelerada: das 0, 7 y 21
3 aos
Alergia al huevo
Hipersensibilidad
en dosis previas
Rabia
Virus cultivados en
clulas humanas e
inactivadas
Variable
(requiere
serologa)
Hipersensibilidad
en dosis previas
Fig. 2.
*Vacunaciones obligatorias (en el caso de la meningitis meningoccica en viajeros a La Meca durante el Hajj).
**El sndrome neurolgico es ms frecuente en nios y el viscerotrpico en ancianos e inmunodeprimidos.
***Vacuna actual (Ixiaro) no confundir con vacuna previa (JEVax).
IM: intramuscular.
3676
Medicine. 2010;10(54):3673-8
Valoracin inicial
Pas/es y zonas visitadas
Duracin del viaje
Tipo de viaje
Edad
Posibilidad de embarazo
Enfermedades previas
Efectos secundarios previos
rea no malrica
rea malrica
No quimioprofilaxis
Viaje muy
prolongado
(aos)
Quimioprofilaxis
continua
(si es posible)
Autotratamiento
Viaje inferior
a 1 ao
Plasmodium
sensible a cloroquina
Contraindicacin
de cloroquina
No
Plasmodium
resistente a cloroquina
sensible a mefloquina
Plasmodium
resistente a cloroquina
resistente a mefloquina
Contraindicacin de
mefloquina y/o
viaje < 2 semanas
S
S
No
Cloroquina
Mefloquina
Eleccin: Atovaquona-proguanil
Alternativa: doxiciclina
Fig. 3.
Medicine. 2010;10(54):3673-8
3677
Bibliografa
Importante Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo
clnico
controlado
1. Blair DC. A week in the life of a travel clinic. Clin Microbiol Rev.
1997;10:650-73.
2. Virk A. Medical advice for international travel. Mayo Clin Proc.
2001;76:831-40.
3678
Medicine. 2010;10(54):3673-8
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa. bDepartamento de Ciencias
Mdicas y Quirrgicas. Universidad de Las Palmas. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa. cSeccin de Enfermedades Infecciosas. Unidad de Medicina Interna. Fundacin
Hospital Alcorcn. Alcorcn. Madrid. Espaa. dLaboratorio de Inmunologa y Parasitologa Molecular. CIETUS. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca.
Salamanca. Espaa.
Concepto
El trmino infeccin o enfermedad importada hace referencia a aquellos procesos patolgicos que se adquieren en lugares donde son ms o menos frecuentes y se diagnostican y se
tratan en zonas donde no existen o son muy raros. En la
prctica, los dos colectivos en los que se describen estas enfermedades son los viajeros internacionales y los inmigrantes. Aunque aparentemente resulta sencillo diferenciar ambas
situaciones (infecciones en viajeros internacionales y en inmigrantes de reas en vas de desarrollo), no siempre es as.
Por ejemplo, en un viajero que resida durante mucho tiempo
en una regin tropical, el perfil de infecciones es ms similar
al del inmigrante. Por el contrario, en inmigrantes que residen en Espaa durante mucho tiempo y viajan de nuevo a su
pas de origen (visiting friends and relatives [VFR]), a su regreso pueden presentar infecciones similares, aunque con algunas diferencias a las del viajero autctono1.
La clasificacin de las enfermedades en estos colectivos
se puede realizar atendiendo a uno o varios de los siguientes
criterios: viajeros o inmigrantes, manifestaciones clnicas
principales (aisladas o asociadas), paciente inmunocompetente o inmunodeprimido y enfermedad autctona o importada. En este y otros protocolos clnicos de esta unidad temtica integraremos estos criterios partiendo del dato clnico o
biolgico fundamental.
Diarrea en el viajero
Aunque no existe una definicin estricta, se denomina diarrea
en el viajero a la aparicin de tres o ms deposiciones diarias o
a una alteracin en el hbito intestinal (menos de 3 deposiciones
diarias) asociada a alguna de las siguientes alteraciones digestivas
(nuseas, vmitos, retortijones, flatulencia o alteraciones organolpticas de las heces) que aparece en personas que viajan desde
pases desarrollados a reas menos desarrolladas. En el viajero
internacional la aparicin de diarrea es muy frecuente y se presenta en dos contextos relacionados, aunque diferentes: la diarrea durante el viaje (a menudo descrita como diarrea del viajero) y la diarrea que aparece al regreso del viaje.
Diarrea importada
3679
Diarrea en el viajero
Mtodos de profilaxis
Subsalicilato de bismuto?: no
Antimicrobianos: s
Quinolona 1 vez/da
Ciprofloxacino 500 mg
Ofloxacino 200 mg
Vacunacin: no por el momento
Caso leve
2 deposiciones/da
Sin fiebre
Sin sangre en heces
Caso moderado
> 2 deposiciones/da
Sin fiebre
Sin sangre en heces
Caso grave
> 2 deposiciones/da
Con fiebre o
con sangre en heces
Reposicin electroltica
Galletas saladas +
Lquidos azucarados
Reposicin electroltica
Limonada alcalina* o
Soluciones comerciales
Reposicin electroltica
Limonada alcalina* o
Soluciones comerciales
Antimicrobianos
No
Antimicrobianos
Rifaximina
400 mg/12 horas durante 3 das
Antimicrobianos
Azitromicina
1 g en monodosis
Antidiarreicos
Loperamida o racecadotril
Antidiarreicos
No
+
Antidiarreicos
Valorar loperamida
o racecadotril
Fig. 1.
*Frmula de la limonada alcalina: 1 litro de agua hervida o embotellada ms el zumo de 2 limones, 2 cucharadas de azcar, una punta de cuchillo de sal y una punta de cuchillo de bicarbonato.
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
3680
Medicine. 2010;10(54):3679-84
Diarrea aguda
La diarrea aguda es aquella cuya duracin es inferior a dos
semanas. En este contexto, la presencia o no de fiebre y/o
sangre en las heces puede establecer una primera aproximacin diagnstica como se indica en la figura 2. En presencia
de diarrea aguda es obligada la realizacin de un protocolo
diagnstico que incluye, adems de una adecuada anamnesis
y exploracin fsica, varios exmenes complementarios. En
este sentido, nunca debe olvidarse realizar pruebas para la
deteccin de malaria (si el viaje se ha realizado a reas endmicas) y hemocultivos (si el paciente presenta fiebre). Respecto a los exmenes complementarios, deber efectuarse un
estudio microscpico directo de las heces que permitir visualizar formas mviles de parsitos y detectar la presencia
de leucocitos polimorfonucleares neutrfilos (que indican un
proceso invasivo). Una opcin alternativa para evaluar la
presencia de leucocitos en heces es una prueba rpida que
detecta la presencia de lactoferrina (por ejemplo, LeucoTest). Debe realizarse adems un coprocultivo empleando
medios y condiciones de cultivo que permitan la deteccin
de las bacterias ms frecuentemente relacionadas (Escherichia
coli, Salmonella enterica, Shigella spp., Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolitica y Vibrio spp.). En presencia de heces sanguinolentas es importante la deteccin de la shigatoxina de
E. coli O157:H7. Aunque menos frecuentes en este contexto
que en el de la diarrea persistente se debe realizar un estudio
coproparasitario (por triplicado) y realizar tinciones especficas que permitan la visualizacin de los principales protozoos responsables. Tambin es til la deteccin de antgenos
protozoarios que aumenta la sensibilidad del estudio microscpico. Un aspecto bsico en el tratamiento de la diarrea es
la reposicin hidroelectroltica que se efectuar siguiendo los
principios mencionados previamente. Por otro lado, el empleo de frmacos depender de la gravedad e intensidad de
los sntomas. En casos leves es preferible esperar a los resultados de las pruebas diagnsticas y efectuar un tratamiento
etiolgico. En casos graves puede realizarse un tratamiento
emprico, siendo el antimicrobiano de eleccin azitromicina.
De acuerdo con el pas de destino puede aadirse un nitroimidazol (que incluye en su espectro Giardia lamblia y Entamoeba histolytica). Es preciso sealar que otros protozoos menos frecuentes no son sensibles a esta pauta teraputica (por
ejemplo, el tratamiento de eleccin de la infeccin por Cyclospora cayetanensis debe realizarse con cotrimoxazol).
Diarrea persistente
Es aquella cuya duracin es superior a dos semanas. Las causas de esta situacin son diferentes (fig. 3) e incluyen cuatro
grupos principales. Las causas infecciosas son principalmente las protozoosis, mientras que las bacterias revisten una
importancia menor. Tiene inters sealar la posibilidad de
infeccin por Clostridium difficile en pacientes que han recibido tratamiento antimicrobiano previo. Tambin es posible
la presencia de diarrea persistente como fenmeno transitorio debido a la deficiencia de disacaridasas secundario a una
diarrea aguda y al consumo de leche o derivados que perpeta el problema. Aunque infrecuente, es posible que enfermedades no infecciosas (por ejemplo, enfermedad celaca,
enfermedad inflamatoria crnica intestinal o neoplasias diMedicine. 2010;10(54):3679-84
3681
Diarrea aguda
< 2 semanas
Fiebre
No
Sangre en heces
Sangre en heces
No
No
Shigellosis ulcerativa*
Enteritis por Campilobacter spp.
Enteritis por Salmonella spp.
Infeccin por E. coli
enterohemorrgica
Salmonelosis*
Shigelosis no ulcerativa
Enteritis por Campilobacter
Malaria (Plasmodium falciparum)
Cualquier infeccin en nios
Parasitosis*
Enfermedad Inflamatoria intestinal
Infeccin por C. difficile
Bacterias enterotoxignicas*
(E. coli, S. aureus, C. perfrigens)
Virus
Txicos alimentarios
Procedimientos diagnsticos
Anamnesis y exploracin fsica
Pruebas para la deteccin de malaria
Hemocultivos (si existe fiebre)
Deteccin de toxina de E. coli O157:H7 (si hay diarrea sanguinolenta)
Estudio de heces en fresco
Coprocultivos
Incluyendo medios especiales para Campylobacter spp., Yersinia spp. y Vibrio spp.
Estudio coproparasitario
Incluyendo tinciones especficas (tricrmico y tcnica de Kinyoun)
Deteccin de antgenos fecales de Giardia spp., Criptosporidium spp., y Entamoeba histolytica
Reposicin hidroelectroltica
Diagnstico etiolgico
No diagnstico etiolgico
Tratamiento causal
Fig. 2.
*Posibilidades ms frecuentes.
3682
Medicine. 2010;10(54):3679-84
> 2 semanas
Diarrea persistente
Infeccin persistente
Bacteriana
Salmonella spp.
Clostridium difficile
Sobrecrecimiento bacteriano
Esprue tropical?
Protozoaria
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Ciclospora cayetanensis
Cryptosporidium spp.
Fenmenos temporales postinfecciosos
Deficiencia de disacaridasas
Causas no infecciosas
Enfermedad celiaca
Enfermedad inflamatoria crnica intestinal
Sndrome de intestino irritable post-infeccioso (SII-PI)
Procedimientos diagnsticos
Anamnesis y exploracin fsica
Estudio de heces en fresco
Coprocultivos
Incluyendo medios especiales para Campylobacter spp.,
Yersinia spp. y Vibrio spp.
Estudio de toxina de Clostridium difficile en heces
Estudio coproparasitario
Incluyendo tinciones especficas (tricrmico y tcnica
de Kinyoun)
Deteccin de antgenos fecales de Giardia spp.,
Criptosporidium spp. y Entamoeba histolytica
Deteccin de anticuerpos antitransglutaminasa
Colonoscopia (puede postponerse a las medidas posteriores)
Diagnstico etiolgico
No diagnstico etiolgico
Tratamiento causal
Resolucin
No resolucin
Tratamiento secuencial
con tinidazol y albendazol
Resolucin
No resolucin
Considerar SII-PI
Fig. 3.
Medicine. 2010;10(54):3679-84
3683
Bibliografa
Importante Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo
clnico
controlado
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
3684
Medicine. 2010;10(54):3679-84
Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
Departamento de Ciencias Mdicas y Quirrgicas. Universidad de Las Palmas. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
c
Servicio de Medicina Interna II. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca. Espaa.
d
Laboratorio de Inmunologa y Parasitologa Molecular. CIETUS. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca. Salamanca. Espaa.
b
Fiebre importada
En Espaa, en donde la determinacin de la temperatura en el
adulto se realiza en la axila, se define fiebre como la elevacin de
la temperatura igual o superior a 38 C. En todo paciente con
fiebre es preciso (y sencillo) considerar en la anamnesis inicial la
presencia de viajes internacionales o una procedencia de pases en
vas de desarrollo (fig. 1). Por otro lado, en la anamnesis y exploracin fsica es bsico identificar en los pacientes con posible fiebre importada la presencia de un foco aparente de infeccin, lo
que permitir una adecuada clasificacin inicial. En este protocolo nicamente se considerar la orientacin inicial ante un paciente con fiebre sin datos localizadores. En tercer lugar, es importante, tanto en viajeros como en inmigrantes, evaluar la
posibilidad de infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) u otras situaciones de inmunodeficiencia1. En este
contexto, la fiebre sin foco aparente presenta algunas peculiaridades2: es menos frecuente que en el individuo inmunocompetente;
las causas importadas (tanto globalmente como especficamente
la malaria) son menos frecuentes que en el inmunocompetente;
dentro de las causas cosmopolitas destacan, como causa de fiebre,
las infecciones respiratorias (y especficamente la tuberculosis,
infeccin por P. jiroveci o histoplasmosis diseminada) y las enfermedades de transmisin sexual y por ltimo, la tasa de hospitalizacin, la duracin de hospitalizacin y la duracin de la fiebre
son mayores en los sujetos inmunodeprimidos.
Para finalizar este apartado es preciso sealar dos consideraciones: a) en el inmigrante con fiebre sin foco aparente
y sin inmunodepresin evidente la primera posibilidad diagnstica es una tuberculosis y b) el problema ms frecuente y
complejo es la fiebre en el viajero que regresa, sin focalidad
aparente y sin inmunodepresin constatada.
3685
Viajero
Inmigrante
Datos localizadores
Datos localizadores
No
Ver protocolos
No
No
Caractersticas diferenciales
(ver texto)
No
Siempre pensar
en tuberculosis
Anamnesis
Exploracin fsica
Exmenes rutinarios (urgentes)
- Hemograma
- Hemostasia
- Glucemia, urea y creatinina
- Transaminasas
- Enzimas de colestasis
- Bilirrubina
- CPK
- Radiografa de trax
- Pruebas rpidas de malaria
- Serologa
- Hemocultivos
Embarazo
Problema social
Alarma epidemiolgica*
Vmitos de repeticin
En presencia de uno o ms de
los siguientes datos
Hipotensin
Taquipnea
Signos de sangrado cutneo o mucoso*
Ictericia
Alteracin neurolgica
Ingreso hospitalario
En presencia de cualquiera de los
datos marcados con *
Signos fsicos
Periodo de incubacin
< 3 Semanas
> 3 Semanas
Malaria
Fiebre tifoidea
Dengue
Virosis tropicales
Rickettsiosis
Brucelosis
Leptospirosis
Fiebre recurrente
Tripanosomosis africana
Malaria
Hepatitis A, E y B
Primoinfeccin VIH
Absceso amebiano
Fiebre de Katayama
Estrongiloidosis
Sndrome de Lffler
Histoplasmosis aguda
Leishmaniosis visceral
Figura 2
Fig. 1.
Medicine. 2010;10(54):3685-9
Malaria
Borreliosis
Tripanosomosis africana del Este
Transaminasas > 10 veces los valores
normales:
Hepatitis vrica
Aumento de bilirrubina sin elevacin
excesiva de transaminasas :
Leptospirosis
Aumento de creatinina quinasa:
Leptospirosis, triquinelosis
Dengue
Paso 3:PROTOCOLO
exmenes complementarios
DE ACTUACIN
CLNICA
Fiebre
tifoidea EN LA FIEBRE
Coxiella burnetti
Hemograma
Rickettsia typhi
Frotis sanguneo
Rickettsia conorii
Pruebas rpidas de malaria
VEB
Bioqumica elemental
CMV
Pruebas hepticas y CPK
VIH (PCR en casos seleccionados)
Hemocultivos
Toxoplasma gondii
Radiografa de trax
Brucella spp.
Serologa
Borrellia spp.
Ecografa abdominal (casos seleccionados)
Leptospira spp.
Schistosoma spp.
Trichinella spp.
IMPORTADA
Malaria
Hemograma
Hemograma
Leucocitosis
Leucopenia o
leucocitos normales
Leucopenia o
leucocitos normales
Malaria no complicada
Rickettsiosis
Fiebre tifoidea
Virosis
Virus hepatotropos
primarios
Dengue
VIH
VEB
CMV
Otras virosis tropicales
Borreliosis
.
Malaria complicada
Neutrofilia
Eosinofilia
Bacteriemia
Leptospirosis
Borreliosis
Absceso amebiano
Helmintosis
Enfermo estable:
Actitud expectante atendiendo a estudios microbiolgicos
Tratamiento de acuerdo al diagnstico microbiolgico
Evaluacin de
criterios
de gravedad
(OMS)
Enfermo inestable:
Cefalosporina de tercera o cuarta generacin o carbapenem + doxiciclina
+ ribavirina (si se considera la posibilidad de una virosis tropical)
Malaria grave
Malaria no grave
Eritrocifafresis?
No
Eritrocifafresis
Enfermo no tratado
Enfermo tratado incorrectamente
No se dispone de datos
No
Quinina IV +
Doxiciclina o
Clindamicina
Fig. 2.
CMV: citomegalovirus; IV: intravenoso; OMS: Organizacin Mundial de la Salud; PCR: reaccin en cadena de la polimerasa; TAS: tensin arterial sistlica; VEB: virus de la hepatitis B; VIH: virus
de la inmunodeficiencia humana.
Medicine. 2010;10(54):3685-9
3687
Pruebas complementarias
Es preciso realizar una serie de estudios complementarios
para realizar el diagnstico etiolgico concreto. En la figura
2 se indica el protocolo bsico, que debe ser matizado por los
datos previos sealados. Dentro de estos estudios, los que
poseen una mayor rentabilidad diagnstica y orientadora inicial son el estudio del frotis sanguneo, el hemograma y los
hemocultivos. Por ello, en la figura 2 se indica un algoritmo
de actuacin de acuerdo a estos datos, as como algunas claves orientadoras.
Medicine. 2010;10(54):3685-9
Hemograma
En presencia de malaria no complicada, el hemograma suele
mostrar valores de leucocitos normales o leucopenia, por lo
que la coexistencia de malaria y leucocitosis debe alertar
acerca de una malaria complicada10. En la figura 2 se indica
de forma esquemtica el tratamiento de la malaria atendiendo
a la presencia o no de criterios de gravedad, la posibilidad
de administrar la medicacin por va oral, el rea geogrfica de
adquisicin y la necesidad de administrar primaquina para
eliminar hipnozoitos. Una versin ampliada de este protocolo se incluye en la actualizacin 4. En ausencia comprobada
de hemoparsitos, el hemograma puede orientar hacia determinado tipo de infecciones que debern ser comprobadas
mediante estudios especficos (fig. 2).
Tratamiento emprico
En el paciente estable lo adecuado es esperar estas pruebas
complementarias y realizar un tratamiento etiolgico. En el
paciente inestable que presente criterios de gravedad puede
instaurarse un tratamiento emprico que incluya una cefalosporina de tercera generacin o carbapenem (eficaces frente a
bacterias clsicas), doxiciclina (til en las rickettsiosis, leptospirosis, borreliosis y con actividad frente a Brucella spp.)
y eventualmente ribavirina (til en algunas fiebres hemorrgicas).
Finalmente, debemos sealar que hasta en una cuarta
parte de los casos de fiebre importada no es posible llegar a
un diagnstico definido. Afortunadamente estos casos tienen
una evolucin clnica favorable.
Bibliografa
Importante Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo
clnico
controlado
613 cases hospitalised in Marseilles, France, 1999-2003. Travel Med Infect Dis. 2006;4:61-70.
Esbroeck M, et al. Etiology and outcome of fever after a stay in the tro-
Medicine. 2010;10(54):3685-9
3689
Introduccin .........................................................................................................................................................
El hemograma es probablemente la prueba
complementaria ms utilizada en la prctica, tanto en la
evaluacin clnica como en los estudios de despistaje. En
el contexto de las enfermedades importadas, esta
afirmacin sigue siendo vlida y, tanto en viajeros como en
inmigrantes (sintomticos o asintomticos), es frecuente
disponer de esta informacin analtica. Existen varios
aspectos complementarios que deben ser indicados en este
contexto: las alteraciones hematolgicas son muy
frecuentes tanto en viajeros como en inmigrantes1; los
procedimientos diagnsticos son similares a los que se
realizan en la poblacin autctona, aunque con algunos
matices peculiares y la pancitopenia (anemia, leucopenia,
..........................................................................................................................................................................................
Orientacin inicial
La deteccin de una o varias de las alteraciones analticas mencionadas en relacin con la patologa importada debe ser estudiada de forma protocolizada (fig. 1). Siguiendo el esquema
general de los protocolos de esta unidad temtica, un aspecto
inicial consiste en valorar y/o confirmar la presencia de una
infeccin por el VIH. La prevalencia de esta infeccin es ms
frecuente en la poblacin inmigrante y, debido a las relaciones
sexuales sin proteccin, la incidencia es mayor en el viajero que
en la poblacin autctona. En el paciente con infeccin por el
VIH, la presencia de alteraciones hematolgicas se debe a varios mecanismos: a) la propia infeccin, habitualmente en fases
avanzadas, que altera la generacin de precursores hematopoyticos; b) el empleo de frmacos tanto utilizados en el tratamiento antirretroviral como en la profilaxis/tratamiento de
infecciones oportunistas o coinfecciones; c) las alteraciones que
generan fenmenos de autoinmunidad (siendo especialmente
relevante la prpura trombopnica idioptica [PTI] asociada al
VIH) y d) otros procesos (infecciosos o tumorales asociados a
la infeccin por el VIH) e indicados en la figura 1.
3690
Medicine. 2010;10(54):3690-5
Pancitopenia
Alteraciones aisladas
VIH
Anemia
- Infeccin por el VIH
- Frmacos:
Anlogos de timidina (AZT/d4T)
Cotrimoxazol (infeccin P. jiroveci)
Ganciclovir (citomegalovirus)
Ribavirina (hepatitis C)
- Infiltracin medular (tuberculosis)
- Sangrado (sndrome de Kaposi)
- Deficiencia nutricional (diarrea por MAI)
Trombopenia
-Prpura trombopenica idioptica-VIH
- Infiltracin medular
- Secuestro esplnico
No
Neutropenia
- Infeccin por el VIH
- Frmacos:
Cotrimoxazol (infeccin P. jiroveci)
Ganciclovir (citomegalovirus)
Interfern alfa (hepatitis C)
- Infiltracin medular
- Fenmenos autoinmunes
Viajero
Eosinofilia
- Frmacos:
Efavirenz
Cotrimoxazol (infeccin P. jiroveci)
GM-CSF
- Insuficiencia suprarrenal por CMV
- Parasitosis
Strongyloides stercoralis
Isospora belli
Anemia:
Malaria
Infeccin por Babesia spp.
Trombopenia
Malaria
Frmacos
Quinina
Heparina de bajo peso molecular
Virosis tropical
Neutropenia
Malaria
Virosis tropicales
Fiebre tifoidea
Rickettsiosis
Eosinofilia
Asintomtico
Sintomtico
Diagnstico
Tratamiento
Tratamiento
emprico
1 Praziquantel
2 Albendazol
3 Ivermectina
No diagnstico
Causas autctonas
Frmacos
Hipersensibilidad tipo I
Enfermedad autoinmune
Neoplasias
Endocrinopatas
Anemia perniciosa
Transtornos idiopticos
Orientacin diagnstica inicial de las alteraciones hematolgicas importadas en pacientes con infeccin por VIH y en el viajero.
Fig. 1.
3691
lesin cutnea, alteracin respiratoria, meningitis, hepatopata, etc.) lo que limita las posibilidades diagnsticas. En segundo lugar, sealar que en el viajero la principal posibilidad
diagnstica es una helmintosis (principalmente una esquistosomosis o una geohelmintosis) y por ello es obligada la realizacin de un estudio coproparasitario (incluyendo estudios
especficos para Strongyloides spp.), un estudio del sedimento
urinario y un estudio serolgico para la deteccin de anticuerpos frente a Schistosoma sp. (hay que recordar que en la
fase aguda de la esquistosomosis no aparecen huevos en heces u orina)3. En tercer lugar, indicar que el nmero de posibles helmintos implicados aumenta en algunos tipos de viajeros especiales como VFR (visiting friends and relatives) y
expatriados. Finalmente, en el paciente en el que no se encuentre ninguna causa parasitaria, es obligado reevaluar causas de eosinofilia presentes en la poblacin autctona y posteriormente plantear un tratamiento emprico secuencial con
praziquantel, albendazol e ivermectina3,4. En la figura 1 se
indica un algoritmo sencillo en el manejo de la eosinofilia en
viajeros.
Alteraciones hematolgicas
en inmigrantes
Aunque las alteraciones hematolgicas en inmigrantes son
frecuentes5, existen pocos estudios en los que se evale la
mejor estrategia para su diagnstico.
Neutropenia
La leucopenia es un hallazgo frecuente en algunos inmigrantes (aproximadamente el 20% de los inmigrantes procedentes de frica subsahariana presentan esta alteracin)1. Este
hecho es bien conocido en la literatura, denominndose neutropenia tnica, una anomala de laboratorio sin consecuencias clnicas (por ejemplo, en el nmero de infecciones). El
mecanismo responsable de la menor concentracin de leucocitos circulantes en esta poblacin depende fundamentalmente de la disminucin del nmero de progenitores de esta
serie, ms que de una excesiva marginacin leucocitaria. No
estn completamente aclarados los mecanismos responsables
de esta disminucin de progenitores, aunque se ha sugerido
tanto la presencia de factores genticos como exgenos (por
ejemplo, la dieta).
Anemia
La anemia es un motivo muy frecuente de consulta en los
inmigrantes (con datos que oscilan entre el 11 y el 40%
dependiendo de mltiples factores). Desde un punto de vista epidemiolgico, es ms frecuente en mujeres que en
hombres, siendo la edad peditrica la ms afectada. La
orientacin diagnstica ante una anemia en un paciente inmigrante sigue los mismos principios generales aplicables
al paciente autctono, es decir, la determinacin del volumen corpuscular medio (VCM) y la medida de reticulocitos
3692
Medicine. 2010;10(54):3690-5
Trombopenia
La orientacin diagnstica ante un inmigrante con trombopenia es similar, con algunos matices, a la del paciente
autctono. Tradicionalmente el enfoque de una trombopenia se basa en el origen central o perifrico de la misma
(dependiendo de la presencia o no de megacariocitos en
mdula sea y, en menor medida, del volumen plaquetar medio) y, en segundo lugar, en el estudio de los mecanismos
responsables de la destruccin plaquetaria. Sin embargo,
en este contexto, parece ms adecuado iniciar el diagnstico atendiendo a la presencia o no de esplenomegalia. En
un protocolo de esta unidad temtica se indican las principales causas de esplenomegalia. En ausencia de esplenomegalia, la presencia de otras citopenias orienta a un origen
Neutropenia
Anemia
Trombopenia
Eosinofilia
Neutropenia tnica
Presencia de esplenomegalia
Ver figura 3
Ver protocolo
IPR adecuado
IPR inadecuado
No
Hemlisis
VCM < 80
Talasemias
Hemoglobinopatas
Deficiencia enzimtica
Alteraciones
de membrana
Frotis
Tcnicas enzimaticas
bsicas
Determinacin
de HbA2 y HbF
Electroforesis
de hemoglobinas
HPLC
Estudios moleculares
VCM 80-100
Origen
central
Ferropenia
No
Origen perifrico
Manejo similar
al paciente autctono
Hierro
Transferrina
Ferritina
PTI clsica
Onyalai
Otras causas
Estudio
coproparasitario
Despistaje de
Helicobacter pylori
Fig. 2.
VIH.
PTI: prpura trombocitopnica idioptica; VCM: volumen corpuscular medio; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
central, siendo la principal posibilidad diagnstica la trombopenia aislada la PTI. Una forma peculiar de PTI en inmigrantes de determinadas regiones de frica subsahariana
(particularmente Kavango, Namibia) es el onyalai, siendo un dato clnico caracterstico de esta entidad la presencia de bullas hemorrgicas en la regin nasofarngea y subconjuntival7.
Eosinofilia
Como se ha sealado previamente, se denomina eosinofilia
(absoluta) a la presencia de un nmero o tanto por ciento de
3693
Eosinofilia en el inmigrante
Absoluta
> 450 eosinfilos/l
Relativa
< 450 eosinfilos/l
> 5% leucocitos totales
Fase I
Anamnesis
Exploracin fsica
Radiografa de trax
Hemograma
Estudio bioqumico suero (incluyendo CPK)
Sistemtico y sedimento de orina
Geohelmintosis
Esquistosomosis
Estudio coproparasitario (x 3)
Estudios coprolgicos de S. stercoralis
Deteccin de microfilarias
Estudio de esquistosomas en orina
Estudio serolgicos
- Schistosoma spp.
- Dirofilaria spp.
- Strongyloides spp.
Diagnstico/s
etiolgico/s
Tratamiento causal
Afectacin rganos
y sistemas especficos
Estudios especficos
Grafico de Javi
4
4
3
1
Datos de exposicin
particulares
Estudios especficos
Estudios serolgicos/
antignicos/moleculares
Serologa
- Trichinella spp.
- Fasciola spp.
Deteccin de antgenos
- Wuchereria bancrofti
Tcnicas moleculares
Diagnstico etiolgico
No diagnstico etiolgico
Tratamiento causal
Fase III
5
2
Coprologa
Estudios Strongyloides spp.
Coprologa
Estudios Strongyloides spp.
Estudio parsitos orina
Serologa Schistosoma spp.
Coprologa
Estudios Strongyloides spp.
Serologa Schistosoma spp.
Coprologa
Estudios Strongyloides spp.
Test de Knott
Serologa filariosis
Fase II
No diagnstico etiolgico
Coprologa
Estudios Strongyloides spp.
Estudio parsitos orina
Serologa Schistosoma spp.
Test de Knott
Serologa filariosis
Tratamiento emprico
(secuencial o combinado)
Praziquantel (20 mg/kg/ 12 horas 1 da)
Ivermectina (200 g/kg/da 1-3 das)
Albendazol (400 mg/12 horas 5-7 das)
Fig. 3.
Medicine. 2010;10(54):3690-5
Bibliografa
Importante Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo
clnico
controlado
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Medicine. 2010;10(54):3690-5
3695
Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
Departamento de Ciencias Mdicas y Quirrgicas. Universidad de Las Palmas. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
c
Servicio de Microbiologa y Parasitologa. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
d
Departamento de Ciencias Clnicas. Universidad de Las Palmas. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
e
Laboratorio de Inmunologa y Parasitologa Molecular. CIETUS. Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca. Salamanca. Espaa.
b
Introduccin .........................................................................................................................................................
El mdico debe sospechar la posibilidad de una protozoosis
en dos contextos clnicos diferentes: el sujeto asintomtico
que presenta una enfermedad preexistente (principalmente
una inmunodeficiencia) o caractersticas epidemiolgicas
concretas (viajeros de larga estancia o inmigrantes) y el
enfermo que presenta algunas manifestaciones clnico-
..........................................................................................................................................................................................
Sujeto asintomtico
3696
Medicine. 2010;10(54):3696-9
Sospecha de protozoosis
Sujeto asintomtico
VIH
Estudio coproparasitario
Serologa Toxoplasma
Diarrea/estatorrea
Viajero
o inmigrante
Estudio
coproparasitario
Cosmopolitas
Giardia duodenalis
Cryptosporidium spp.
Microsporidios
Isospora belli
Importadas
Entamoeba hystolitica
Cyclospora cayetanensis
Cardiopata
Importadas
Trypanosoma cruzi (miocardiopata)
Entamoeba hystolitica (pericarditis)
Disfagia/estreimiento
Importadas
Trypanosoma cruzi
Queratitis
Adenopatas perifricas
Cosmopolitas
Toxoplasma gondii
Importadas
Trypanosoma brucei spp.
Leishmaniosis visceral
(L. infantum)
Leishmaniosis mucocutnea
(L. braziliensis)
Cosmopolitas
Acantamoeba spp.
Afectacin heptica/esplnica
Leucorrea/uretritis
Cosmopolitas
Trichomonas vaginalis
Lesiones
focales
Encefalitis/meningitis
Cosmopolitas
Toxoplasma gondii
Importadas
Trypanosoma brucei
Amebas de vida libre
Parenquimatosas
Importadas
Entamoeba
hystolitica
Cosmopolitas
Lesiones
difusas
Importadas
Malaria
Leishmaniosis
Tripanosomosis
Cosmopolitas
Cryptosporidium spp.
Lesin cutnea
Importadas
Leishmaniosis
Tripanosomosis
T. cruzi: Signo de Romaa
T. brucei spp.: Chancro de inoculacin
Fig. 1.
Medicine. 2010;10(54):3696-9
3697
Tcnicas directas
Deteccin antignica
Serologa
Otras
Colitis:
Estudio coproparasitario
Colitis:
Deteccin de adhesina
Colitis:
ELISA
Colitis/abscesos:
Cultivo
Estudio de zimodemas
PCR
Abscesos:
Estudio parasitario
Abscesos:
Deteccin de adhesina en suero o
aspirado del absceso
Abscesos:
ELISA
Abscesos:
Estudios de imagen
Giardia duodenalis
Estudio coproparasitario
No til
PCR
Criptosporidium spp.
Estudio coproparasitario
Deteccin de isomerasa
No til
PCR
No til
No til
PCR
No til
No til
No til
Tincin de Kinyoun/
inmunofluorescencia
Cyclospora cayetanensis
Estudio coproparasitario
Autofluorescencia/tincin de
Kinyoun
Tincin de safranina
Isospora belli
Estudio coproparasitario
Tincin de Kinyoun/
inmunofluorescencia
Balantidium coli
Estudio coproparasitario
No til
No til
No til
Microsporidios
Estudio coproparasitario
No til
No til
PCR
Cultivo
Tincin de calcofluor/
inmunofluorescencia
Trichomonas hominis
Tincin exudado
Inmunocromatografa
No til
Leishmaniosis cutneas
Visualizacin de amastigotes en
muestras cutneas/cultivo
No til
No til
Visualizacin de amastigotes en
muestras cutneas/cultivo
No til
Visualizacin de amastigotes en
mdula sea/bazo/sangre/cultivo
Katex en orina
PCR en secreciones
Viejo Mundo: L. major, L. tropica
L. aetiopica
No til
PCR
Prueba de Montenegro
Tcnicas inmunocromatogrficas
(rK39)
Trypanosoma cruzi
No til
PCR
Plasmodium spp.
Tcnicas inmunocromatogrficas
PCR
Babesia spp.
No til
No til
No til
Toxoplasma gondii
No til
Xenodiagnstico
Trypanosoma brucei rhodesiense
Amarillo: tcnica/s de eleccin; Naranja: tcnicas complementarias/especiales; Rojo: tcnicas experimentales y/o investigacin.
Ac: anticuerpo; Ag: antgeno; CATT: Card agglutination test Trypanosoma; DAT: Direct Agglutination Test; FAST: Fast Agglutination Screening Test; PCR: reaccin en cadena de la polimerasa.
Medicine. 2010;10(54):3696-9
Mtodos diagnsticos
de las principales protozoosis
En la tabla 1 se indican los mtodos diagnsticos de las principales protozoosis. Remitimos al lector a las diferentes actualizaciones incluidas en este nmero monogrfico para una
descripcin ms completa de estas tcnicas.
Bibliografa
Importante Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo
clnico
controlado
1. Karp CL, Auwaerter PG. Coinfection with HIV and tropical infectious
expatriates and long-term travelers in tropical countries. Part II: infections other than malaria. J Travel Med. 2007;14:50-60.
4. Sharp SE, Surez CA, Duran Y, Poppiti RJ. Evaluation of the Triage mi
cro parasite panel for detection of Giardia lamblia, Entamoeba histolytica/
Entamoeba dispar, and Cryptosporidium parvum in patient stool specimens. J
Clin Microbiol. 2001;39:332-4.
Medicine. 2010;10(54):3696-9
3699
Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital General de Segovia. Segovia. Espaa. bServicio de Medicina Interna III. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca.
Espaa. cUnidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa. dDepartamento de
Ciencias Mdicas y Quirrgicas. Universidad de Las Palmas. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa. eLaboratorio de Inmunologa y Parasitologa Molecular. CIETUS. Facultad
de Farmacia. Universidad de Salamanca. Salamanca. Espaa.
Introduccin .........................................................................................................................................................
El mdico debe sospechar la posibilidad de una helmintosis
en dos contextos clnicos diferentes: a) el sujeto
asintomtico que presenta una enfermedad preexistente
(principalmente una inmunodeficiencia) o caractersticas
epidemiolgicas concretas (viajeros de larga estancia o
inmigrantes) y b) el enfermo que presenta algunas
manifestaciones clnico-biolgicas concretas. En esta ltima
..........................................................................................................................................................................................
Sujeto asintomtico
En el sujeto asintomtico, las dos principales situaciones en
las que debe sospecharse una helmintosis son la infeccin
por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y el paciente con estancia prolongada en un pas en vas de desarrollo, especialmente si coexisten ambas situaciones. En ambas
circunstancias, la principal prueba diagnstica es el estudio
coproparasitario para la deteccin de helmintosis intestinales1-3. Adems, en el paciente con infeccin por el VIH es
imprescindible el estudio especfico de la infeccin por
Strongyloides spp. La metodologa del estudio coproparasitario se especifica en el protocolo anterior. Las tcnicas para el
diagnstico especfico de estrongiloidosis incluyen la prueba
de Baermann, el cultivo en agar o la tcnica de HaradaMori.
Medicine. 2010;10(54):3700-3
Sospecha de helmintosis
Sujeto asintomtico
VIH
Viajero
o inmigrante
Estudio coproparasitario
Estudios especficos de estrongiloidosis
Diarrea/estatorrea
Cosmopolitas
Anisakis spp
Strongyloides spp
Taenia saginata
Importadas
Geohelmintosis
Teniosis
Prurito anal
Cosmopolitas
Enterobius vermicularis
Lesiones oftalmolgicas
Cosmopolitas
Toxocara spp.
Importadas
Onchocerca volvulus
Loa loa
Lesiones genitourinarias
Importadas
Schistosoma haematobium (hematuria)
Filariosis linfticas (quiluria)
Parenquimatosas
Cosmopolitas
Hidatidosis (focal)
Toxocariosis (difusa)
Colestasis
Cosmopolitas
Fasciola hepatica
Importadas
Clonorchis sinensis
Opistorchis viverrini
Lesiones respiratorias
Lesiones cutneas
Cosmopolitas
Echinococcus granulosus
Importadas
Sndrome de Lffler (Ascaris/uncinarias)
Eosinofilia pulmonar tropical (filarias)
Derrame pleural (Paragonimus spp.)
Lesiones neurolgicas
Cosmopolitas
Trichinella spiralis (Exantema)
Importadas
Schistosoma spp.
Onchocerca volvulus
Loa loa
Ancylostoma caninum/braziliensis
Strongyloides stercoralis
Gnatostoma spinigerum
Cosmopolitas
Echinococcus granulosus
Importadas
Lesin enceflica: neurocisticercosis/S. japonicum
Meningitis eosinoflica
Angyostrongylus cantonensis
Gnatostoma spinigerum
Baylisascaris procyonis
Paragonimus spp.
Lesin medular: Schistosoma mansoni
Fig. 1.
3701
Tcnicas directas
Deteccin antignica
Serologa
Otras
Cisticercosis
No til
No til
Equinococosis
No til
Deteccin de Ag en lquido de
quistes o suero
Estudios de imagen
Fasciola hepatica
Estudio coproparasitario
No til
Clonorchis sinensis/Opistorchis
viverrini
Estudio coproparasitario
No til
Paragonimus spp.
Deteccin de Ag circulantes de
P. westermani
Estudios de imagen
Schistosoma spp.
Deteccin de antgenos
circulantes andicos y catdicos
Enterobius vermicularis
Test de Graham
No til
No til
No til
Estudio coproparasitario
No til
No til
No til
Strongyloides spp.
Estudio coproparasitario
convencional y tcnicas
especficas (Baermann/agar/
Harada-Mori)
No til
Deteccin de microfilarias
circulantes (frotis/test de Knott)
Inmunocromatografa (Wuchereria
bancrofti)
Deteccin de dermofilarias
(pellizcos cutneos)
ELISA (IgG4) e
Inmunocromatografa frente a
antgenos especficos
Taenia solium
Diphyllobothrium latum
Hymenolepis sp.
Dipylidium caninum
Wuchereria bancrofti/Brugia
malayi/Brugia timori/ Loa Loa/
Mansonella perstans/Mansonella
ozzardi
Filariosis con dermofilaremia
Onchocerca volvulus/Mansonella
streptocerca
Visualizacin microfilarias en
cmara anterior
Tcnicas de PCR
Estudios de imagen
Biopsia de ndulos
Trichinella spp.
Biopsia muscular
No til
Toxocara spp.
No til
No til
Anisakis spp.
No til
Gnatostoma spp.
No til
No til
ELISA
Angiostrongylus cantonensis
No til
No til
ELISA
Amarillo: tcnicas de eleccin; Naranja; tcnicas complementaria/especiales; Rojo: tcnicas experimentales y/o investigacin.
Ac: anticuerpos; Ag: antgenos; ERCP: colangiopancreatografa retrgrada endoscpica; HAI: hemaglutinacin indirecta; LCR: lquido cefalorraqudeo; PCR: reaccin en cadena de la polimerasa;
TAC: tomografa axial computarizada.
Medicine. 2010;10(54):3700-3
Mtodos diagnsticos
de las principales helmintosis
En la tabla 1 se indican los mtodos diagnsticos de las principales helmintosis. Remitimos al lector a las diferentes actualizaciones incluidas en el nmero monogrfico siguiente
para una descripcin ms completa de estas tcnicas. Por
otro lado, debemos sealar varios aspectos generales en lo
que respecta a las tcnicas diagnsticas en helmintosis4. As,
en muchos casos no es posible de forma habitual un diagnstico parasitolgico directo (por ejemplo, toxocariosis ocular,
cisticercosis). En bastantes casos, las tcnicas serolgicas no
estn comercializadas y emplean diferentes antgenos, haciendo los resultados poco comparables. Finalmente, las tcnicas de deteccin antignica y molecular son de utilidad limitada debido a su difcil acceso en la clnica.
Bibliografa
Importante Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo
clnico
controlado
1. Karp CL, Auwaerter PG. Coinfection with HIV and tropical infectious
expatriates and long-term travelers in tropical countries. Part II: infections other than malaria. J Travel Med. 2007;14:50-60.
Medicine. 2010;10(54):3700-3
3703
CASOS CLNICOS
Caso clnico
arn de 15 aos de edad, sin antecedentes de inters, que acudi al Servicio de Urgencias procedente del aeropuerto de Gran Canaria, donde acababa de llegar proveniente de Guinea Ecuatorial, acompaado de su ta, residente en nuestra poblacin. El
motivo de la consulta fue el deterioro del estado general del paciente, con astenia, anorexia
y prdida de peso, asociado a fiebre de hasta 39 C y dolor abdominal difuso de predominio nocturno. El paciente no presentaba antecedentes patolgicos, ni hbitos txicos, antecedentes quirrgicos, consumo de frmacos o alergias conocidas. No existan datos anormales en la anamnesis por aparatos.
En la exploracin fsica el paciente presentaba un escaso desarrollo estaturo-ponderal,
impresionaba por la gravedad y las constantes eran: tensin arterial (TA) 130/80 mm Hg;
frecuencia cardaca (FC): 80 latidos por minuto (lpm); temperatura: 37,4 C. En la exploracin de cabeza y cuello el nico dato destacable era la presencia de un edema palpebral
bilateral (fig. 1A). No se detectaron alteraciones en la inspeccin, palpacin, percusin
torcica ni en la auscultacin cardaca o pulmonar. La exploracin abdominal era rigurosamente normal. No se observaron alteraciones en el examen fsico de las extremidades.
En la exploracin neurolgica no existan datos de focalidad.
En los exmenes complementarios iniciales el paciente presentaba una anemia microctica
(hemoglobina [Hb] 11, 4 g/dl; volumen corpuscular medio [VCM] 71 fl), con recuento
leucocitario normal y valores de plaquetas normales. En el estudio bioqumico (incluyendo pruebas hepticas y renales) nicamente mostraba una hiperproteinemia (9,5 g/dl), con
valores de albmina normales e hipergammaglobulinemia policlonal (fig. 1B), debida a un
incremento de la concentracin de IgG (3.160 mg/dl). Se realiz una radiografa de trax,
un electrocardiograma (ECG) y una ecografa abdominal que fueron rigurosamente normales. Se ingres al paciente para su estudio.
Se solicitaron varios exmenes complementarios, incluyendo un examen sanguneo (gota
gruesa y frotis fino) y pruebas rpidas para la deteccin de malaria que fueron negativas.
A las 24 horas del ingreso y a la espera del resultado de los estudios solicitados el paciente
presenta una crisis comicial generalizada, con recuperacin completa posterior.
Se realizaron diversas pruebas diagnsticas y se instaur un tratamiento, siendo dado de
alta al cabo de dos semanas. Un mes despus el enfermo vuelve a ingresar por un cuadro
clnico de cefalea y vmitos de repeticin sin otros datos en la anamnesis por aparatos.
Especficamente no existan alteraciones de la diuresis (cantidad o calidad). En la exploracin fsica, el paciente se encontraba afebril, taquicrdico (100 lpm) e hipertenso (170/120
mm Hg). Se observaba un importante edema palpebral bilateral y hepatoesplenomegalia
moderada. En la analtica persista la anemia microctica (Hb 10,8 g/dl; VCM 71 fl), siendo el recuento leucocitario y plaquetario normales. Los datos bioqumicos sanguneos
mostraron una elevacin de los niveles de colesterol total (337 mg/dl), un aumento moderado de enzimas de citolisis y colestasis (GOT: 58 U/l; GPT: 184 U/l; fosfatasa alcalina
[FA]: 232 U/l y GGT:216 U/l) y una modificacin en el proteinograma (fig. 1C). En el
sistemtico de orina se detect proteinuria, que fue cuantificada en el estudio de orina de
24 horas, siendo la eliminacin diaria de protenas de 3.660 mg.
A partir de la exposicin
clnica, cul sera el
diagnstico sindrmico
inicial?
Qu pruebas
complementarias
estaran indicadas?
Cul sera la sospecha
diagnstica actual y el
diagnstico diferencial?
Cul fue el
procedimiento
diagnstico de certeza?
Cul sera el
planteamiento
teraputico?
El caso completo se publica ntegramente
en la pgina Web de Medicine
www.medicineonline.es/casosclinicos
Medicine. 2010;10(54):3705e1-e3
3705e1
mononucleares), no observndose
microorganismos en la tincin de
Gram y siendo el cultivo bacteriano negativo. Los resultados del estudio mediante reaccin en cadena
de la polimerasa (PCR) de herpetovirus en el LCR (herpesvirus tipo
1 y 2, varicela-zoster, virus de Epstein-Barr, citomegalovirus y HHV
tipo 6) fueron negativos. Se realizaron en varias ocasiones las pruebas
para la deteccin de malaria descritas previamente y hemocultivos,
siendo los resultados repetidamente negativos
Teniendo en cuenta el estado
crtico del paciente y tras la toma
de muestras se inici un tratamiento emprico/sntomtico con difenilhidantona, metronidazol, ampicilina, gentamicina y aciclovir,
Fig. 1. A: edema palpebral; B: proteinograma inicial; C: proteinograma final; D: TAC abdominal.
suspendiendo secuencialmente los
frmacos al obtener resultados negativos en los estudios etiolgicos.
Como se indicaba previamente,
el paciente fue dado de alta asintomtico y con difenilhidantona como nico frmaco. Aunque el principal diagnstico
de sospecha era una malaria1,2, la ausencia de datos objetivos
en el diagnstico y la buena evolucin clnica (espontnea o
relacionada con el tratamiento) condicionaron el que no se
recurriera al tratamiento antipaldico.
El diagnstico diferencial de una convulsin en un inmigrante debe incluir lgicamente las causas habituales en la
poblacin autctona (txico/metablicas o estructurales).
Por ello, el estudio incluir lgicamente pruebas bioqumicas, de neuroimagen y electrofisiolgicas. Adems en el inmigrante deben considerarse otras posibilidades diagnsticas. En este sentido, la aparicin de convulsiones en ausencia
de fiebre sugiere neurocisticercosis o esquistosomosis, mientras que la presencia de fiebre caracteriza a las encefalitis
El diagnstico diferencial de un sndrome nefrtico o nefr(vricas o bacterianas) o a la malaria cerebral.
tico (que traduce una lesin glomerular) en un inmigrante
En el caso clnico descrito, se realizaron pruebas bioquprocedente de reas tropicales incluye las causas comunes en
micas sistmicas, descartndose hipoglucemia, alteraciones
el paciente autctono y, adems, varias parasitosis excepciode la calcemia o magnesemia, datos de insuficiencia hepatonales en nuestro medio3.
celular o uremia y presencia de txicos. En el ionograma
En el caso clnico descrito, se realizaron varios estudios
nicamente se detect una hiponatremia leve, que no justifique se detallan a continuacin. As, se descartaron enfermecaba las manifestaciones clnicas. Se realizaron dos tipos de
dades frecuentes no infecciosas (trombosis de la vena renal
estudios de neuroimagen (tomografa axial computarizada
[estudios de imagen] y colagenosis [C3 normal, C4 elevado,
[TAC] y resonancia magntica nuclear [RNM]). En la TAC
factor reumatoide negativo, ANA negativo, ANCA negaticon y sin contraste no se observaron datos patolgicos, mienvo]), e infecciosas, tanto vricas (virus de la inmunodeficientras que en la RMN se detectaron varias reas hipointensas
cia humana [VIH] negativo y virus de la hepatitis B [VHB]
en T1. El fondo de ojo fue normal, el ecocardiograma (transcon serologa de infeccin pasada), bacterianas (RPR y FTA
torcico y transesofgico) descart la presencia de vegetacio[Fluorescent-Treponema antibody] negativos, ASLO [Anti Strepnes y el EEG mostr una desorganizacin intensa del trazato Lysin O] negativo) como parasitarias (test de Knott negatido, con actividad bilateral asincrnica. Se realiz una
vo, estudio de parsitos urinarios negativo, serologa frente a
puncin lumbar sin complicaciones, siendo los datos del anSchistosoma spp., Fasciola spp., Trichinella spp., Dirofilaria
lisis del lquido cefalorraqudeo (LCR) los siguientes: glucospp.). Se repitieron los estudios mencionados para la detecrraquia 66 mg/dl (> 50% de los valores sricos), proteinorracin de Plasmodium spp., ya que constituyen una causa frequia 46 mg/dl, clulas 18/l (con predominio de
Qu pruebas complementarias
deben realizarse para el diagnstico
etiolgico de convulsiones en un
inmigrante?
Qu pruebas complementarias
deben realizarse para el diagnstico
etiolgico de un sndrome
nefrtico/nefrtico en un
inmigrante?
e2
Medicine. 2010;10(54):3705e1-e3
499 bp
436 bp
395 bp
269 bp
Caso
cuente de sndrome nefrtico en los trpicos, siendo la especie ms frecuentemente implicada P. malariae y, excepcionalmente, P. vivax. La manifestacin renal caracterstica de la
infeccin por P. falciparum es la insuficiencia renal aguda debida a la afectacin vascular. Sin embargo, en personas con
exposicin repetida a este protozoo, se han descrito casos
aislados de sndrome nefrtico4. Los resultados de estos estudios siempre fueron negativos.
Teniendo en cuenta el origen del paciente (Guinea Ecuatorial) y la existencia de formas de P. falciparum resistente a la
cloroquina, el tratamiento de eleccin fue la combinacin de
sulfato de quinina y doxiciclina en dosis convencionales por
va oral. La respuesta clnica fue rpida, mejorando el estado
general, desapareciendo los edemas y la proteinuria en una
semana. Cinco aos despus del episodio el paciente est
asintomtico.
Bibliografa
Importante Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo
clnico
controlado
2008;49Suppl6):19-24.
3. van Velthuysen MLF, Florquin S. Glomerulophaty associated
Medicine. 2010;10(54):3705e1-e3
e3
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ACTUALIZACIN
Infecciones por
cestodos
A. Muroa, M.A. Andradea, F. Shariatia
y J.L. Prez-Arellanob,c
Laboratorio de Inmunologa Parasitaria y Molecular. CIETUS. Facultad de
Farmacia. Universidad de Salamanca. Salamanca. Espaa.
b
Departamento de Ciencias Mdicas y Quirrgicas. Universidad de Las Palmas.
Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
c
Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical. Servicio de Medicina
Interna. Hospital Insular de Las Palmas. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
a
Introduccin
Teniendo en cuenta que el ser humano se puede comportar
como hospedador definitivo o intermediario, clasificamos las
cestodosis en dos grupos: cestodosis producidas por vermes
adultos en las que las personas los albergan en su aparato
digestivo y cestodosis producidas por fases larvarias caracterizadas por la presencia de la fase qustica en los tejidos. Dividiremos esta revisin en diferentes apartados. En el primero se abordar el estudio en conjunto de las cestodosis
producidas por vermes adultos. A continuacin estudiaremos
la hidatidosis o equinococosis y posteriormente describiremos las principales caractersticas de la cisticercosis. Por ltimo, realizaremos una breve descripcin de otras cestodosis
larvarias de menor importancia.
PUNTOS CLAVE
Concepto. Existen dos tipos de cestodosis: las
producidas por adultos (en las que las personas
se comportan como hospedadores definitivos,
como las teniosis) y las larvarias (en las que
los seres humanos se comportan como
hospedadores intermediarios, albergando las
fases qusticas).
Ciclo biolgico. Himenolepiosis es la nica
cestodosis por adultos que se transmite de forma
directa. Teniosis y difilobotriosis necesitan de la
intervencin de hospedadores intermediarios
(mamferos o peces).
Clnica. La mayora de las infecciones ocasionadas
por cestodos adultos son asintomticas, su
diagnstico se realiza mediante exmenes
parasitolgicos y se tratan con praziquantel.
Hidatidosis. La hidatidosis tiene diferentes
presentaciones clnicas dependiendo de la
especie causal: E. granulosus produce hidatidosis
qustica, E. multilocularis hidatidosis alveolar y
E. vogeli y E. oligarthrus hidatidosis poliqustica.
La hidatidosis causada por E. granulosus produce
quistes principalmente en el hgado y el pulmn
y es asintomtica hasta que aparecen
complicaciones. La hidatidosis originada por
E. multilocularis es ms agresiva e infiltrante y
simula un tumor. El diagnstico de la hidatidosis
est basado en la identificacin de quistes
mediante tcnicas de imagen y confirmacin por
tcnicas serolgicas, y su tratamiento se basa en
la utilizacin de ciruga, tcnica de PAIR
(puncin-aspiracin-inoculacin-reaspiracin)
y empleo de antihelmnticos.
Cisticercosis. La cisticercosis es la enfermedad
causada por la fase larvaria de Taenia solium que
se manifiesta de diferentes formas dependiendo
del nmero de quistes, de su localizacin y de la
respuesta inmunolgica desarrollada. Su
diagnstico se basa en pruebas de imagen y
serologa. El tratamiento de la cisticercosis
incluye ciruga, corticosteroides, anticomiciales
y antihelmnticos, principalmente albendazol o
praziquantel.
progltides. Atendiendo al desarrollo del aparato reproductor, las progltides se denominan inmaduras, maduras o
grvidas. Respecto a sus caractersticas fisiolgicas, estos
Medicine. 2010;10(55):3707-16
3707
14/5/10 14:18:21
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Gnero
Diphyllobothrium
Especie
D. dalliae
HI (1.o)
Coppodos
HI (2.o)
Peces de agua dulce
HD
Humanos
Perros
Zorros
D. dendriticum
Coppodos
Humanos
Gaviotas
Mamferos
D. latum
Coppodos
Humanos
D. alascense
Coppodos
Lotas
D. nihonkaiensi
Coppodos
Salmones
D. pacificum
Coppodos
Peces marinos
T. solium
Porcinos
Humanos
T. saginata
Bovinos
Humanos
T. asiatica
Porcinos
Humanos
H. nana
Colepteros
Humanos
Mamferos
Humanos
Perros
Humanos
Osos
Ciclophyllidae
Taenia
Hymenolepis
Humanos
Pulgas
Piojos
H. diminuta
Colepteros
Humanos
Rata
Ratn
Dipylidium
D. caninum
Pulgas
Humanos
Piojos
Perros
Gatos
parsitos no poseen aparato digestivo y utilizan para su alimentacin una estructura externa especializada denominada tegumento. Adquieren cierta movilidad debido a las dos
capas musculares que poseen. Son hermafroditas y la fecundacin se produce entre anillos adyacentes, produciendo
huevos que contienen una oncosfera o embrin hexacanto.
Poseen sistemas excretor y nervioso primitivos. En cuanto
a la morfologa, la tenia ms pequea es Hymenolepis nana
(2-4 cm) y la ms grande Dyphyllobotrium que puede alcanzar hasta 15 metros de longitud1.
El ciclo biolgico es diferente en las distintas especies. Todas ellas poseen ciclos indirectos, excepto Hymenolepis nana.
Tres son las especies descritas pertenecientes al gnero Taenia.
Las personas pueden tener vermes adultos de Taenia solium
como resultado de la ingestin de carne de cerdo (hospedador
intermediario) parasitada con fases larvarias (Cisticercus cellulosae). La teniosis originada por Taenia saginata se adquiere por
consumo de carne procedente de bovinos portadores de su
forma larvaria denominada Cisticercus bovis. Una tercera especie denominada Taenia asiatica ha sido descrita en Asia, tambin por ingerir carne de cerdo que posee sus formas larvarias2. Los vermes adultos de las distintas especies se localizan
en la luz intestinal, produciendo huevos que se excretan por las
heces. Las caractersticas morfolgicas peculiares de la fase de
huevo se describirn en el apartado de diagnstico.
Dyphyllobotrium es el nico cestodo que utiliza dos hospedadores intermediarios (coppodos y peces), del que se
han identificado 14 especies en seres humanos. Las principa3708
Medicine. 2010;10(55):3707-16
14/5/10 14:18:21
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Epidemiologa
Las caractersticas epidemiolgicas de las teniosis son:
1. Localizacin geogrfica. Existe una elevada endemia
en Amrica Central y del Sur, frica y Asia, dependiendo de
la especie implicada. Se ha detectado una elevada prevalencia
de la infeccin por T. solium en estudios epidemiolgicos realizados en la poblacin mejicana5.
2. El principal mecanismo de transmisin es el consumo
de carne infectada cruda o poco cocinada procedente del ganado porcino domstico (T. solium), bovino (T. saginata) y
porcino silvestre u otros animales (T. asiatica).
3. En los ltimos aos se ha observado una extensin de
las teniosis a otras reas geogrficas, debido al aumento de la
inmigracin y al nmero de viajes.
Los aspectos epidemiolgicos de la difilobotriosis se pueden resumir en los siguientes. Respecto a la localizacin, la
difilobotriosis est relacionada con aguas fras. As, est presente en el norte y oeste de Europa, principalmente en reas
del mar Bltico, aunque ha disminuido en los ltimos aos6.
Tambin se ha identificado en reas alpinas de Suiza, Italia y
Francia. Las zonas con ms infecciones en Amrica del Norte corresponden a la regin de los Grandes Lagos, Canad y
Alaska. Es frecuente en Japn y se han descrito casos aislados
en las costas del pacfico de Latinoamrica, no habindose
detectado casos en frica y Australia1. Respecto a su transmisin, la principal causa es por consumo de pescado crudo o
poco cocinado como carpaccio, ceviche, sushi o sashimi,
siendo el salmn la principal fuente de transmisin7. Desde
el punto de vista profesional, la difilobotriosis se presenta
con ms frecuencia en pescadores cuyos hbitos en la comida
pueden condicionar la adquisicin de la infeccin.
Las caractersticas epidemiolgicas ms significativas
respecto a la himenolepiosis son: las infecciones ms predominantes se dan en frica del Norte, India y Medio Oriente;
se produce en edades infantiles, siendo rarsima su aparicin
en personas adultas y es ms frecuente en reas en las que la
poblacin convive con pulgas, muchas veces procedentes de
perros y gatos que presentan estos ectoparsitos.
Patogenia
Los mecanismos de agresin de los cestodos intestinales se
basan principalmente en factores de origen mecnico, ya que
las tenias adultas originan alteraciones en la mucosa intestinal al unirse mediante sus estructuras adherentes (ganchos,
ventosas, botridios). En general, se producen reacciones inflamatorias leves, siendo muy raro que ocurran fenmenos
de perforacin a este nivel. No obstante, en el caso de la difilobotriosis se produce una anemia megaloblstica ocasionada porque el parsito consume el 80% de la vitamina B12
generada por el hospedador8.
Los mecanismos de defensa desarrollados frente a los
cestodos intestinales, a excepcin de la infeccin producida
Diagnstico etiolgico
Las tcnicas parasitolgicas son las ms utilizadas en el diagnstico directo de las cestodosis intestinales y consisten principalmente en la deteccin de la fase de huevo en muestras de heces
mediante anlisis coprolgico. Las progltides se analizan utilizando mtodos tintoriales especiales (p. ej. tinta china). Respecto a sus caractersticas morfolgicas es preciso indicar:
1. La fase de huevo de las diferentes especies de Taenia es
indistinguible desde el punto de vista morfolgico. Presentan un tamao entre 31-43 m, son esfricos, no operculados
y poseen una capa radial estriada que contiene una oncosfera
con 6 ganchos. Se pueden utilizar rasgos morfolgicos diferenciales de las progltides eliminadas para distinguir las
especies. Menos de 15 ramas y gruesas identifican a T. solium,
mientras que ms de 15 ramas y finas son caractersticas de
T. saginata.
2. La fase de huevo de las diferentes especies de Hymenolepis es diferente en tamao. Aunque parezca contradictorio,
H. diminuta es ms grande (70-85 m x 60-80 m) que H.
nana (30-47 m). No son tan esfricos, incluso los de H. diMedicine. 2010;10(55):3707-16
3709
14/5/10 14:18:21
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Tratamiento
El frmaco de eleccin en las cestodosis producidas pos fases
adultas12 es el praziquantel en dosis nica de 5-10 mg/kg,
utilizndose dosis ms elevadas en la infeccin producida por
Hymenolepis nana (25 mg/kg en dosis nica). Los frmacos
alternativos son niclosamida en dosis nica de 2 g en teniosis,
difilobotriosis y dipilidiosis, as como nitazoxamida 500 mg
al da durante 3 das en himenolepiosis. En el tratamiento de
la infeccin por T. solium hay que prevenir la puesta de huevos y por tanto el desarrollo de cisticercosis. Adems, en la
difolobotriosis hay que administrar vitamina B12. Por ltimo
y respecto a la infeccin originada por H. diminuta se debe
utilizar la misma pauta de tratamiento que para H. nana.
Prevencin y control
La prevencin de las cestodosis intestinales producidas por
vermes adultos est encaminada a interrumpir sus ciclos biolgicos. Se basa en las siguientes medidas de carcter general:
inspeccionar rigurosamente las carnes procedentes de porcinos y bovinos, con la coccin adecuadas de las mismas; evitar
el consumo de pescado crudo o ahumado (se recomienda comer pescado cocido o introducido en cloruro sdico al 12%
o congelado durante al menos 24 horas a 10 C [las recomendaciones oficiales de congelacin son de 24 horas a 40 C
o de 7 das a 20 C]) y controlar la contaminacin fecal de
aguas y alimentos procedentes de personas y animales.
Hidatidosis o equinococosis
La hidatidosis o equinococosis es una zoonosis causada por
las fases larvarias qusticas de diferentes especies de cestodos
que pertenecen al gnero Echinococcus13. Aunque se han descrito 16 especies y 13 subespecies, en la actualidad se describen como especies las siguientes14: E. granulosus, E. multilocu3710
Epidemiologa
Los aspectos epidemiolgicos17 ms relevantes en la equinococosis son:
Medicine. 2010;10(55):3707-16
14/5/10 14:18:21
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Patogenia
Mecanismos de agresin
Tras la ingestin de huevos y la posterior liberacin de la
larva en el intestino, esta atraviesa la pared penetrando en
la mucosa intestinal para posteriormente ser transportada
por la circulacin sangunea o linftica a diferentes tejidos, donde luego se forma el quiste hidatdico. La hidatidosis causada
por E. granulosus produce quistes principalmente en hgado y
pulmn y con menor frecuencia en hueso, peritoneo, bazo,
rin, ojo y sistema nervioso central (SNC). La intensidad
de la agresin depende de dos tipos de factores: la localizacin y tamao del quiste y la rotura del mismo con liberacin
de sus componentes, desencadenando reacciones inmunolgicas, diseminacin a distancia e infecciones bacterianas. La
hidatidosis originada por E. multilocularis es ms agresiva e
infiltrante simulando un tumor de aspecto multivesicular
con contenido semislido, destruyendo el parnquima heptico, los conductos biliares y los vasos sanguneos.
Mecanismos de defensa
Se han caracterizado las siguientes respuestas inmunolgicas21:
1. Baja respuesta de anticuerpos al principio de la infeccin con aumento a lo largo de la misma. Adems, la eficacia
del tratamiento en la infeccin por E. granulosus se asocia con
bajos niveles de IgG4, utilizando este subtipo para el seguimiento de la enfermedad22.
2. A pesar de que coexisten diferentes tipos de respuestas
vehiculadas por linfocitos T helper (Th), se han observado
altas respuestas Th1 en fases iniciales y de Th2 en fases finales. Este hecho traduce una correlacin entre respuestas Th1
y quistes inactivos (proteccin) y de Th2 y quistes activos
(susceptibilidad).
3. La infeccin producida por E. multilocularis se caracteriza por la presencia de una importante respuesta celular que
origina un infiltrado granulomatoso alrededor de la lesin,
Medicine. 2010;10(55):3707-16
3711
14/5/10 14:18:22
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Tratamiento
Diagnstico
Prevencin y control
Se basa en las siguientes medidas: evitar el contacto con heces de hospedadores definitivos; eliminacin de perros callejeros y utilizacin de tratamientos antihelmnticos controlados; incineracin de rganos infectados, principalmente de
hospedadores intermediarios y educacin sanitaria con conocimiento del ciclo biolgico, as como la utilizacin de
medidas higinicas bsicas. El gobierno de la Rioja instaur
un programa de control de la hidatidosis basado en las medidas antes mencionadas, con una excelente tasa de xito en la
que se obtuvo una reduccin del 80% en los casos presentados en seres humanos.
Medicine. 2010;10(55):3707-16
14/5/10 14:18:22
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
A
B
Fig. 2. Exmenes complementarios en cestodosis larvarias. A. Hidatidosis heptica en TAC abdominal. B. Hidatidosis pulmonar en radiografa posteroanterior de trax.
C. Neurocisticercosis en TAC craneal. D. Neurocisticercosis en resonancia magntica craneal. TAC: tomografa axial computarizada.
Cisticercosis
La cisticercosis es una enfermedad causada por la fase larvaria
de Taenia solium. Es el helminto que produce ms casos de afeccin del
SNC, siendo la primera causa de epilepsia adquirida en el mundo28.
Por esta razn, se conoce a esta enfermedad como neurocisticercosis, aunque existen otras localizaciones menos frecuentes
como el globo ocular, el tejido subcutneo o la musculatura.
Ciclo biolgico
La cisticercosis se produce cuando una persona ingiere huevos de T. solium a travs de vegetales infectados o a travs del
contacto con una persona que tiene en su intestino una tenia
adulta y excreta huevos del parsito al exterior. Tras la ingestin de los mismos, se produce una liberacin en el intestino
del embrin u oncosfera que atraviesa la pared intestinal con
Epidemiologa
La cisticercosis es una enfermedad endmica en Amrica Central y del Sur, principalmente en Mjico, frica subshariana y
Asia. Se calcula en 50 millones las personas infectadas, con
50.000 muertes anuales. Es importante su presencia en inmigrantes que proceden de pases endmicos y que presentan
crisis epilpticas. Tambin se ha descrito en viajeros con destino a reas endmicas. En los ltimos 20 aos la cisticercosis ha
pasado en Espaa de ser una enfermedad de carcter autctono a ser una infeccin casi exclusivamente importada30.
Medicine. 2010;10(55):3707-16
3713
14/5/10 14:18:23
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Patogenia
Mecanismos de agresin
Estos mecanismos dependen principalmente de dos situaciones: la localizacin de los cisticercos en los diferentes
tejidos y la respuesta inmunolgica del hospedador alrededor de los quistes. En la neurocisticercosis los ms frecuentes son los quistes parenquimatosos. Estos puede evolucionar de las siguientes formas31: la larva permanece viable y el
quiste puede medir entre 8-10 mm de dimetro, sin que
exista una reaccin inmunolgica a su alrededor; el quiste
degenera y se produce un edema perilesional a su alrededor
degenerado, o muere pudiendo desaparecer o formar un
ndulo calcificado inactivo.
Mecanismos de defensa
Existen dos datos de inters en la respuesta inmune desarrollada en la cisticercosis32: a) la gran variedad en la presentacin clnica as como su localizacin en el SNC sugieren la
puesta en marcha de mecanismos inmunolgicos complejos
y b) la respuesta inmune desarrollada puede ser beneficiosa,
y mata al parsito, o perjudicial, y origina una respuesta inflamatoria alrededor del mismo, que al producirse en el cerebro puede ocasionar consecuencias clnicas graves.
Mecanismos de evasin
Se han descrito diferentes mecanismos de evasin que utiliza el parsito, ya que es capaz de sobrevivir en el hospedador por largos periodos de tiempo. Entre ellos se puede
destacar la localizacin junto con su encapsulacin, lo que
le permite ser poco accesible al ataque inmunolgico.
Existen estudios donde se ha observado que persisten mejor los cisticercos desarrollados en el ojo o el cerebro que
los de otros tejidos Tambin destaca el mimetismo molecular y la secrecin de enzimas proteolticas capaces de
degradar IgG33.
Manifestaciones clnicas
La cisticercosis se manifiesta de diferentes formas, dependiendo del nmero de quistes, de su localizacin y de la respuesta inmunolgica desarrollada. Se pueden presentar las
siguientes situaciones28,29:
1. Infeccin a nivel muscular y del tejido celular subcutneo. Suelen ser asintomticas y se pueden diagnosticar de
manera fortuita en una radiografa que presenta lesiones calcificadas. Ocasionalmente pueden cursar con fiebre, dolor
muscular y eosinofilia, manifestaciones debidas a la muerte
de la larva.
2. Afectacin ocular localizada con mayor frecuencia en
cmara posterior. Cursa con dolor ocular, proptosis y prdida
de la agudeza visual.
3. Neurocisticercosis o infeccin del SNC. Las manifestaciones clnicas ms habituales cuando la localizacin de los
cisticercos se produce a nivel intraparenquimatoso son las
crisis comiciales. Por ello se considera que la neurocisticercosis es la primera causa de epilepsia en pases en desarrollo
o en sujetos procedentes de estos pases. Tambin se puede
3714
Diagnstico etiolgico
El diagnstico de la cisticercosis se basa, principalmente, en
la combinacin de pruebas de imagn seguidas de su confirmacin por mtodos serolgicos. Las pruebas de imagen
ms utilizadas para el diagnstico de la neurocisticercosis
son la TAC o la RMN. Con estas tcnicas se pueden observar quistes intraparenquimatosos, gigantes, intraventriculares, con captacin de contraste, lesiones calcificadas, encefalitis cisticercosa, cisticercosis masiva no encefaltica,
cisticercosis basal racemosa (fig. 2). La visualizacin de cisticercos en el polo posterior ocular se realiza mediante examen del fondo de ojo. Respecto a la serologa, el EITB
(enzyme immune transfer blot) utilizando glicoprotenas purificadas a partir del metacestodo de Taenia solium es el patrn oro para la deteccin de anticuerpos contra la cisticercosis34. Se pueden usar muestras de suero o de lquido
cefalorraqudeo (LCR) de los pacientes, siendo ms sensible si se usa EITB en muestras de suero. El inconveniente
que presenta esta tcnica es la deteccin de falsos negativos
en el 30% de pacientes que presentan solamente un nico
quiste cerebral. Tambin se utilizan tcnicas de deteccin
de antgenos circulantes, aunque presentan menor sensibilidad que las anteriores. En formas cutneas y musculares se
puede realizar una biopsia e identificacin del parsito.
Diversos autores han establecido cuatro tipos de criterios28,29 (absolutos, mayores, menores y epidemiolgicos)
para considerar un diagnstico probable o definitivo de la
cisticercosis. En la figura 3 se especifican los criterios en los
que se basa cada tipo de diagnstico.
Tratamiento
El tratamiento de la neurocisticercosis12,35 depende de la localizacin del parsito, el nmero de quistes y el estado evolutivo de los mismos. Las medidas utilizadas de forma general incluyen ciruga, uso de corticosteroides (en dosis
convencionales o elevadas), empleo de anticomiciales y antihelmnticos (albendazol o praziquantel). En trminos generales el albendazol es ms eficaz, ya que es til tanto en formas parenquimatosas como extra-parenquimatosas y su
concentracin en LCR no disminuye con el empleo conco-
Medicine. 2010;10(55):3707-16
14/5/10 14:18:24
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
CRITERIOS ABSOLUTOS
Demostracin del parsito por biopsia cerebral o medular
Deteccin de quiste con escolex en TAC o RMN
Visualizacin del parsito en fondo de ojo
CRITERIOS MAYORES
Imgenes altamente compatibles con neurocisticercosis
Suero positivo a inmunoblot
Resolucin del quiste tras tratamiento
Resolucin espontnea de lesiones solitarias pequeas
CRITERIOS MENORES
Imgenes compatibles con neurocisticercosis
Clnica sugerente de neurocisticercosis
Lquido cefalorraqudeo positivo en ELISA
Cisticercos en otras localizaciones fuera del SNC
CRITERIOS EPIDEMIOLGICOS
Evidencia de ingestin de huevos de T. solium
Personas que viven o proceden de reas endmicas
Viajeros que van a zonas endmicas de cisticercosis
DIAGNSTICO DEFINITIVO
1
DIAGNSTICO PROBABLE
1
Fig. 3. Criterios diagnsticos en neurocisticercosis (el color de las cajas indica el tipo de criterio, el nmero
se refiere a los criterios que se deben cumplir dentro de cada tipo). RMN: resonancia magntica nuclear;
SNC: sistema nervioso central; TAC: tomografa axial computarizada.
Prevencin
Ante la ausencia de una vacuna
efectiva en los seres humanos, se
destacan las siguientes medidas
preventivas: a) higiene personal, familiar y ambiental para evitar la
ingestin de huevos de T. solium,
con especial cuidado al lavado de
manos antes de la preparacin e ingesta de la comida; b) identificacin y tratamiento de portadores
humanos de teniosis y c) disponer
de buenos sistemas de abastecimiento de aguas con la finalidad de
evitar la contaminacin de frutas y
verduras por aguas infectadas con
huevos del parsito.
Cestodosis larvarias de
menor importancia
Esparganosis y cenurosis son cestodosis larvarias de menor
importancia en los seres humanos. Los cestodos del gnero
Spirometra y especficamente su fase larvaria denominada
Sparganum son los responsables de la esparganosis, sndrome
producido por la invasin de fases larvarias tipo plerocercoide de cestodos propios de hospedadores muy diversos. Los
seres humanos no son hospedadores apropiados, presentando inflamacin local intensa alrededor de las larvas degeneradas. Es frecuente la localizacin ocular, siendo la extirpacin quirrgica el tratamiento de eleccin.
La cenurosis es una cestodosis producida por la fase larvaria Coenurus cerebralis del cestodo adulto Multiceps multiceps
y tambin poco frecuente en los seres humanos. Sin embargo, produce en ovejas un sndrome cerebral conocido vulgarmente como ovejas modorras debido a las manifestaciones
clnicas que presentan estos animales por alteraciones a nivel
del SNC.
Bibliografa
broad tapeworm (genus Diphyllobothrium), including clinical relevance. Clin Microbiol Rev. 2009;22:146-60.
Medicine. 2010;10(55):3707-16
3715
14/5/10 14:18:25
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Lancet. 2003;362:1918-20.
3. Tena D, Prez M, Gimeno C, Prez MT, Illescas S, Amondarain I, et al.
21. Zhang W, Mc Manus DP. Recent advances in the immunology and diagno
sis of echinococcosis. FEMS Immunol Med Microbiol. 2006;47:24-41.
22. Siracusano A, Rigan R, Ortona E, Profumo E, Margutti P, Buttari B, et
r
r
r
rr
3716
25.
26. r
27.
28. r
29. rr
30.
31. r
32.
33.
34.
35.
Pginas web
www.cdc.gov/ncidod/dpd/parasites/cysticercosis/default/htm
www.cdc.gov/ncidod/dpd/parasites/taenia/default/htm
www.who.int/emc-documents/zoonoses/whocdscsraph20016.html
Medicine. 2010;10(55):3707-16
14/5/10 14:18:25
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ACTUALIZACIN
Infecciones por
trematodos
A. Muroa, L. Prez del Villara, V. Velascoa
y J.L. Prez-Arellanob,c
Laboratorio de Inmunologa Parasitaria y Molecular. CIETUS. Facultad de
Farmacia. Universidad de Salamanca. Salamanca. Espaa.
b
Departamento de Ciencias Mdicas y Quirrgicas. Universidad de Las Palmas.
Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
c
Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical. Servicio de Medicina
Interna. Hospital Insular de Las Palmas. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
a
Introduccin
Teniendo en cuenta la importancia de las diferentes trematodosis, estructuramos esta actualizacin en tres grandes apartados. En el primero se abordar el estudio de la esquistosomosis, trematodosis ms prevalente en todo el mundo. En el
segundo bloque revisaremos la fasciolosis, trematodosis importante en nuestro medio. En tercer lugar describiremos
otras trematodosis de menor importancia: hepticas (clonorquiosis y opistorquiosis), pulmonares (paragonimosis) e intestinales (tabla 1).
Esquistosomosis
Tambin conocida como esquistosomiasis o bilharziasis, se
define como la enfermedad causada por trematodos pertenecientes al gnero Schistosoma transmitida por penetracin a
travs de la piel de cercarias emitidas por moluscos terrestres.
PUNTOS CLAVE
Esquistosomosis. La esquistosomosis humana es
una trematodosis adquirida por contacto con
agua dulce contaminada con cercarias
pertenecientes a cinco especies principales: S.
mansoni, S. haematobium, S. japonicum, S.
intercalatum y S. mekongi. Afecta a ms de 250
millones de personas, siendo esencial en su
patogenia los mecanismos inmunolgicos y de
evasin parasitaria. Los principales datos que
indican la posibilidad de una esquistosomosis
crnica es la presencia de eosinofilia y de
microhematuria en las infecciones ocasionadas
por S. haematobium. El diagnstico parasitolgico
mediante el examen de muestras de heces o de
orina es el mtodo ms utilizado para el
diagnstico de la esquistosomosis, ya que
permite identificar las diferentes especies de
esquistosomas, visualizando su morfologa
caracterstica de la fase de huevo. El praziquantel
es el frmaco de eleccin para su tratamiento.
Fasciolosis. La fasciolosis se adquiere por
ingestin de plantas acuticas (berros, marujas,
etc.) en las que estn depositadas metacercarias
infectivas que se desenquistan en el aparato
digestivo, atraviesan la pared intestinal y migran
a travs del parnquima heptico para llegar a
los conductos biliares donde producen el dao. El
frmaco de eleccin para su tratamiento es
triclabendazol.
Clonorquiosis y opistorquiosis. Son trematodosis
hepticas con ciclos biolgicos similares en las
que el mecanismo de transmisin es el consumo
de pescado crudo, salado, ahumado y adobado
que contenga metacercarias enquistadas.
Paragonimosis. Es una enfermedad producida
por trematodos de localizacin pulmonar
pertenecientes al gnero Paragonimus, del que
existen ms de 50 especies descritas.
Trematodosis intestinales. Constituyen un grupo
de enfermedades de menor importancia cuyo
rasgo comn es la presencia de dos hospedadores
intermediarios en sus ciclos biolgicos.
tambin se han descrito infecciones humanas por S. malayensis, S. mattheei y S. guineensis1. Otras especies del gnero Schistosoma no parasitan al ser humano pero tienen un gran inters veterinario como S. mattheei y S. bovis.
Medicine. 2010;10(55):3717-28
3717
14/5/10 14:18:34
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Trematodosis intestinales
Trematodosis
Especies
Mecanismo de transmisin
Distribucin geogrfica
Braquilaimidosis
Brachyaima spp.
Consumo de moluscos
Australia
Diplostomidosis
Neodiplostomun soulensis
Corea
Equinostomosis
Sudeste asitico
Fasciolopsiosis
Fasciolopsis buski
Gastrodiscoidosis
Gastrodiscoides hominis
Gymnopalidosis
Gymnophalloides seoi
Korea
Heterofiosis
Heterophyes heterophyes
Lecitodendriosis
Prosthodendriim molendampi
Ingestin de artrpodos
Phlaneropsolus bonnie
Metagonimosis
Metagonimus yokogawai
Lejano Oriente
Micropalidosis
Spelotrema brevicaeca
Filipinas
Nanofietosis
Nanophyetus salmincola
Paramfistomatidosis
Watsonius watsonius
frica, China
Fischoederius elongates
Plagiorquidosis
Plagiorchis muris
Estrigeidosis
Cotylurus jamponicus
Desconocido
China
Medicine. 2010;10(55):3717-28
14/5/10 14:18:34
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
>30 aos
el gran impacto de la morbilidad
36 das
causada por la esquistosomosis, reEsquistosmula
14semanas
flejada en la incapacidad ponderada
por ao de vida (DALY) que se es48h
tima en 1, 53 millones7.
Existen una serie de condicioHeces
Orina
nes necesarias para una adecuada
transmisin. En primer lugar, la
33-10
10 das
10horas
10
horas
44-66 semanas
contaminacin de aguas con huevos viables depositados por el hosCercaria
Miracidio
Huevo
pedador definitivo (humanos o animales domsticos en el caso de S.
japonicum). La falta de baos y leFig. 1. Cronobiologa del ciclo biolgico de Schistosoma spp.
trinas facilitan el desarrollo y mantenimiento de la infeccin. En segundo lugar, hay que considerar las
condiciones favorables para el deEpidemiologa
sarrollo adecuado de los hospedadores intermediarios (caracoles). Estos hospedadores son resistentes a la sequa y a los
Aunque la OMS anunci en octubre de 2001 que la estimacambios climticos, incluso a la contaminacin. La construccin epidemiolgica de la esquistosomosis deba ser recalcucin de embalses como la presa de Diama en Senegal, la de
lada, los datos sobre esta enfermedad reflejan 779 millones
Akosombo en Ghana o la de las tres gargantas del ro Yangde personas en riesgo que viven en 76 pases endmicos. En
ts en China han permitido la dispersin de los caracoles y
la figura 2 se muestran las reas geogrficas afectadas por los
por tanto la aparicin de la infeccin en lugares en los que
esquistosomas humanos, indicando el nivel de transmisin.
no exista. Por ltimo, hay que considerar la exposicin de las
Es importante resaltar que en el continente americano slo
personas a colecciones acuticas con cercarias. As, nios que
se han descrito infecciones por S. mansoni, en frica conviven
estn en contacto con aguas infectadas son los ms propensos
S. mansoni, S. haematobium y S. intercalatum y en Asia se proa adquirir la enfermedad. En los adultos, actividades diarias
ducen infecciones por S. japonicum y S. mekongi. Adems, los
como el lavado de ropas y utensilios, los trabajadores de
datos indican que 250 millones de personas estn infectadas
granjas con sistemas de irrigacin y los pescadores son las
(80% en frica subsahariana), 120 millones con sintomatolopoblaciones ms expuestas a adquirir la infeccin. Hay que
tener en cuenta que la transmisin
de la esquistosomosis es de carcter
local. Existen trabajos que han demostrado diferentes niveles de infeccin en diversas zonas del mismo
lago o entre localidades vecinas.
La ausencia de casos autctonos de esta helmintosis ha hecho
que esta enfermedad fuera calificada en nuestro medio de extica,
pero en la actualidad el auge del
turismo internacional, el incremento del fenmeno migratorio y
los programas de cooperacin internacional han llevado al diagnstico cada vez ms frecuente en consultas especializadas. Los pacientes
diagnosticados en los pases desarrollados pertenecen a alguno de
los siguientes tres grupos:
1. Viajeros a zonas rurales y peri-rurales de reas endmicas, sobre
todo aquellos que realizan turismo
de aventura. La base de datos del
Fig. 2. Distribucin geogrfica de la esquistosomosis.
GeoSentinel refiere la esquistosoMedicine. 2010;10(55):3717-28
3719
14/5/10 14:18:35
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Patogenia
Mecanismos de agresin y de defensa
Los mecanismos inmunolgicos implicados en la patogenia de
la enfermedad son esenciales para comprender las manifestaciones clnicas en las que la intensidad de la infeccin y los mecanismos de agresin son factores determinantes en el desarrollo
de la esquistosomosis. Se pueden distinguir varias fases:
Fase de penetracin cercariana12. Es un proceso complejo
que requiere de la presencia de estmulos qumicos por parte
del hospedador, as como de la liberacin de proteasas secretadas por la cercaria. El componente mayoritario de estas
proteasas es una sern-proteasa de 30kDa cuya actividad elastasa degrada la elastina de la piel facilitando la penetracin
de la cercaria. Varios estudios realizados en la piel demuestran que los productos ES cercarianos inducen la formacin
de edema e infiltracin de neutrfilos. Sin embargo, esta reaccin inflamatoria no induce proteccin en el individuo
sino que favorece la supervivencia del parsito.
Fase de migracin de la esquistosmula13. Durante las 4-6
semanas siguientes a la infeccin, la esquisotosmula migra
por la circulacin sangunea hasta llegar a su sitio de maduracin, producindose altos niveles de citocinas pro-inflamatorias (principalmente factor de necrosis tumoral alfa [TNF-],
interleucina 1 y 6 [IL-1, IL-6] e interfern gamma [IFN-])
cuya mxima expresin se produce en la decimosexta semana
post-infeccin. Esta situacin se asocia a una respuesta Th1predominante, responsable de la fiebre de Katayama.
Fase de formacin del granuloma alrededor del huevo14.
Esta fase ocurre a partir de la octava semana post-infeccin.
Aunque una gran cantidad de huevos son liberados al exterior,
una parte de ellos quedan atrapados en hgado, intestino o
vejiga urinaria. Alrededor de ellos se produce un infiltrado celular compuesto por macrfagos, eosinfilos, linfocitos CD4+
y colgeno que da lugar a una amplia reaccin granulomatosa
(fig. 3). El granuloma destruye el huevo y adems secuestra o
neutraliza sus antgenos. Sin embargo, daa al hospedador
produciendo fibrosis y obstruccin del flujo sanguneo. Los
antgenos derivados de la fase de huevo interaccionan con
TLR-2 estimulando la produccin de IL-10 y por lo tanto la
3720
Sm
Medicine. 2010;10(55):3717-28
14/5/10 14:18:37
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
3721
14/5/10 14:18:37
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Asociacin a carcinognesis
Se ha demostrado que las cistitis
crnicas producidas por S. haematobium se comportan como lesiones
precancerosas que degeneran con
el tiempo en carcinomas de vejiga
urinaria de tipo escamoso21. Esta
asociacin no ha sido demostrada
con otras especies de esquistosomas en relacin con carcinomas de
colon o hepatocarcinomas.
Fig. 4. Manifestaciones clnicas de las esquistosomosis. A. Esquistosomosis urinaria. B. esquistosomosis hepatoesplnica.
Diagnstico etiolgico
Los principales mtodos tiles para el diagnstico etiolgico
de la esquistosomosis son de dos tipos: parasitolgicos e inmunolgicos. Adems, en los ltimos aos se estn haciendo esfuerzos para desarrollar tcnicas de diagnstico molecular,
aunque en la actualidad an no se utilizan de forma rutinaria.
Tcnicas parasitolgicas
El diagnstico parasitolgico mediante el examen de muestras de heces o de orina es el mtodo ms utilizado para el
diagnstico de la esquistosomosis, ya que permite identificar
las diferentes especies de esquistosomas, visualizando su
morfologa caracterstica de la fase de huevo. Adems, permite evaluar la intensidad de la infeccin. S. mansoni, S. haematobium y S. intercalatum presentan una fase de huevo con
morfologa ovoide y mayor tamao (entre 60-176 m), mientras que la fase de huevo de S. japonicum y S. mekongi tiene
aspecto redondeado y menor tamao (entre 50-100 m).
Adems, S. haematobium y S. intercalatum tienen una espina
terminal prominente, mientras que S. mansoni, S. japonicum y
S. mekongi tienen una espina lateral, el primero prominente y
los otros dos reducida. La tcnica ms utilizada para la deteccin de S. mansoni, S. japonicum, S. intercalatum y S. mekongi
es el examen de heces mediante la tcnica de Kato-Katz examinando microscpicamente una muestra fresca de 50 mg de
heces en extensin, pudindose llegar a detectar como positivas muestras con un mnimo de 20 huevos por gramo de
Medicine. 2010;10(55):3717-28
14/5/10 14:18:39
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
heces. La infeccin por S. haematobium se diagnostica utilizando mtodos de filtracin o sedimentacin de orina. La
bsqueda de huevos de esquistosomas representa un mtodo
de diagnstico especfico, de bajo costo y sencillo de realizar,
pudiendo utilizarse en laboratorios con estructuras precarias
y con personal poco entrenado. Sin embargo, presenta graves
inconvenientes en cuanto a su sensibilidad, especialmente
cuando la intensidad de la infeccin es baja, tal como ocurre
en reas de baja prevalencia o en individuos con infecciones
recientes. Adems, solo se pueden realizar despus de que la
produccin y eliminacin de huevos haya comenzado, lo que
tiene lugar a los dos meses de la infeccin.
En reas de baja transmisin, donde la sensibilidad obtenida por los mtodos clsicos es baja, se utiliza la tcnica
COPT (test de precipitacin circumoval), descrita por Oliver-Gonzlez en el ao 195424. Consiste en incubar huevos
de S. mansoni con sueros de pacientes, considerndose positiva si existe ms del 9% de precipitacin alrededor de los
huevos maduros.
Tcnicas inmunolgicas
La deteccin de los antgenos circulantes andico (CAA) y
catdico (CCA), es el mtodo ms utilizado en el diagnstico
inmunolgico directo. Estos antgenos son glicoprotenas
que derivan de vermes adultos. Ambos pueden detectarse en
sangre y orina, y el CCA en leche materna, permitiendo el
diagnstico de S. mansoni, S. haematobium y S. japonicum. Sin
embargo, son compartidos por las especies nombradas y por
tanto permiten solo el diagnstico a nivel de gnero, aunque
presentan pocas reacciones cruzadas con otros parsitos. Recientemente se ha comercializado un test para detectar CCA
en orina, utilizando tiras de nitrocelulosa (dipstick), aunque la
sensibilidad de esta prueba ha sido baja25.
La infeccin por esquistosomas es altamente inmunognica y no es difcil demostrar la presencia de anticuerpos
anti-esquistosomas en los sujetos infectados. Se han descrito
numerosos mtodos, siendo el ELISA el ms utilizado. Se
han ensayado extractos totales de vermes adultos y huevos
(mejor que los antgenos larvarios), fracciones purificadas de
dichos extractos o protenas recombinantes. El uso de antgenos de vermes adultos (los ms fciles de obtener), incluso
procedentes de esquistosomas animales como S. bovis, han
Tratamiento
El praziquantel es el frmaco de eleccin para el tratamiento
de la esquistosomosis. Se administra por va oral, es poco
txico y adems de muy bajo coste. Sin embargo, no previene
la re-infeccin y para su administracin hay que tener en
cuenta la fase de la enfermedad y la especie responsable28. En
la tabla 2 se muestra un esquema en el que se indican las
pautas de tratamiento de esta enfermedad.
TABLA 2
Tratamiento de eleccin
Tratamiento alternativo
Esquistosomosis aguda
Esquistosomosis crnica
Fasciolosis
Clonorquiosis
Opistorquiosis
Paragonimosis
Fasciolopsiosis
Heterofiosis
Metagonimosis
Equinostomosis
Medicine. 2010;10(55):3717-28
3723
14/5/10 14:18:39
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Prevencin y control
En primer lugar son necesarias medidas de educacin sanitaria, principalmente evitar el contacto con aguas infectadas.
Tambin son necesarias mejoras en las viviendas, en los tratamientos de aguas de consumo y residuales, y en los sistemas de irrigacin como construccin de presas y pantanos.
La aplicacin generalizada de tratamientos preventivos ha
permitido disminuir la prevalencia de la enfermedad en determinadas zonas. No obstante, con estas actuaciones no ha
sido posible erradicar la enfermedad y adems se han generado resistencias al praziquantel. Hasta el momento no se ha
desarrollado ninguna vacuna efectiva, ni se ha logrado trasladar a los seres humanos los avances realizados en estudios de
vacunas experimentales en modelos animales.
Fasciolosis
Se define como la enfermedad causada por trematodos pertenecientes al gnero Fasciola (F. hepatica y F. gigantica) transmitida por ingestin de metacercarias adheridas a plantas
acuticas. En esta actualizacin estudiaremos principalmente
la especie Fasciola hepatica.
Epidemiologa
Los aspectos epidemiolgicos ms relevantes en la fasciolosis
son los siguientes:
1. La distribucin geogrfica es cosmopolita. La incidencia de casos en seres humanos ha sido puesta de manifiesto en 51 pases de cinco continentes, estimndose en
ms de 17 millones de personas infectadas. Los pases ms
afectados son los andinos (Bolivia, Per, Chile y Ecuador),
Caribe (Cuba), Norte de frica (Egipto), Europa Occidental (Portugal, Francia y Espaa) y los del mar Caspio (Irn
y pases vecinos). La mayor prevalencia ha sido observada
en el altiplano boliviano, en comunidades en las que es superior al 72%, con ms de 5.000 huevos por gramo de heces. En Egipto se encontr una prevalencia ms elevada en
mujeres, en relacin con el lavado de ropas en canales donde existen muchos limneidos, y con el desarrollo de actividades agrcolas en las plantaciones de arroz. Teniendo en
cuenta las limitaciones que presenta el diagnstico de esta
parasitosis y la no inclusin como enfermedad de declaracin obligatoria, probablemente el nmero de casos es mucho mayor que el publicado30.
2. El mecanismo de transmisin consiste en el consumo
de metacercarias adheridas a diferentes plantas acuticas (berros, marujas, lechugas, etc.). La expansin de F. hepatica desde su origen europeo a otros continentes est relacionada
Medicine. 2010;10(55):3717-28
14/5/10 14:18:39
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
con la diseminacin de su principal hospedador intermediario europeo (Glaba truncatula, sinnimo Lymnaea truncatula)
a travs del comercio de ganado, de la extensin de especies
de caracoles americanos como Pseudosuccinea columella y de la
adaptacin a otras especies de limneidos autctonos de las
nuevas reas colonizadas.
3. Ovinos y bovinos son los principales reservorios del
parsito, aunque existen animales salvajes que en menor medida tambin actan como reservorios.
Patogenia
Mecanismos de agresin
Tras la ingestin de las metacercarias, los vermes juveniles
liberados atraviesan la pared intestinal para migrar a travs
del parnquima heptico y llegar a su localizacin definitiva
en los conductos biliares. El dao durante su proceso migratorio se debe a factores mecnicos como la abrasin que causan sus espculas o la succin originada por sus ventosas.
Durante este proceso el parnquima heptico sufre una extensa destruccin con intensas lesiones y hemorragias causadas tanto por los vermes inmaduros como por la reaccin
inflamatoria e inmunolgica desencadenada. Adems se pueden producir infecciones bacterianas secundarias que pueden
originar peritonitis. Los vermes adultos se localizan principalmente en los conductos biliares, pero pueden encontrarse
en el conducto cstico, la vescula biliar, la ampolla de Vater
o el coldoco. Los conductos biliares interlobulares se observan dilatados y esclerosados, presentan hiperplasia y obstruccin del flujo biliar.
Mecanismos de defensa
Se han caracterizado las siguientes respuestas inmunolgicas
en relacin con las diferentes fases de la infeccin: a) altos
niveles de IgE, IgG1 e IgG4 y bajos de IgA, IgG2a e IgG3
en fase aguda; b) incremento en los niveles de IL-10, IFN-
y TNF- en fase aguda, en fase crnica siguen elevados los
niveles de IL-10 y TNF- pero disminuyen los de IFN-; y
c) la cooperacin entre clulas B, Th1, Th2 y macrfagos aumentan la capacidad inmune del hospedador en la fase aguda
de la enfermedad; por el contrario, en la fase crnica aumentan los mecanismos de evasin parasitaria, con reduccin de
respuestas Th1 y predominio de Th2.
Mecanismos de evasin
F. hepatica ha desarrollado diferentes mecanismos para evadir
la respuesta inmune del hospedador. La ubicacin final de los
gusanos adultos en los conductos biliares se puede interpretar
como una estrategia de evasin parasitaria, ya que son sitios
inmunolgicamente inaccesibles. Sus antgenos y huevos son
excretados con la bilis, lo que tambin los protege de una
eventual respuesta. El tegumento desempea un papel vital en
la evasin del parsito y est formado principalmente por el
glucoclix. Este cambia su composicin qumica durante las
etapas de maduracin y migracin del gusano. En la adolescaria, el cambio ocurre aproximadamente cada 3 horas. Esto
lleva a que las clulas efectoras ligadas a anticuerpos, como los
eosinfilos y neutrfilos no tengan suficiente contacto con el
parsito, y por lo tanto no puedan atacarlo. Las formas juveniles son altamente resistentes a ser destruidas por el complemento. Esto puede deberse a la presencia de residuos terminales de cido silico en las glicoprotenas de superficie, los
cuales inactivan la va alterna del complemento. Tambin F.
hepatica posee mecanismos para neutralizar el xido ntrico y
los radicales libres de oxgeno, enzimas como sper-xido dismutasa (SOD), glutatin peroxidasa y glutatin S-transferasa
(GST) estn implicadas. Adems se ha demostrado que Fasciola produce molculas que suprimen o modulan las respuestas
inmunolgicas del hospedador. Catepsinas y otras proteinasas
que son secretadas durante el desarrollo del parsito pueden
modular esta respuesta. Se ha demostrado que catepsinas L y
B rompen inmunoglobulinas, lo que evita la respuesta de las
clulas efectoras mediada por anticuerpos. Recientemente se
ha descrito que productos excretores-secretores del parsito
son capaces de inducir apoptosis en eosinfilos mediante vas
tirosincinasa o caspasas31.
Diagnstico
Los principales mtodos tiles para el diagnstico etiolgico
de la fasciolosis son de dos tipos: parasitolgicos e inmunolgicos.
Medicine. 2010;10(55):3717-28
3725
14/5/10 14:18:39
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Tcnicas parasitolgicas
El mtodo ms utilizado para el diagnstico de la fasciolosis es
la deteccin de huevos de F. hepatica en las heces del hospedador mediante examen coproparasitario, utilizando mtodos de
concentracin-sedimentacin. Esta tcnica tiene la ventaja de
ser rpida y barata; sin embargo, solo sirve para el diagnstico
de la enfermedad en fase crnica, ya que Fasciola no alcanza la
madurez sexual hasta la octava semana despus de la infeccin,
y por tanto la formacin y expulsin de huevos no se dar
hasta ese momento. Adems pueden aparecer falsos positivos
en caso de ingestin de un hgado con fasciolas adultas.
Tcnicas inmunolgicas
La deteccin de anticuerpos especficos es muy utilizada para
el diagnstico de la fasciolosis. Aunque no existen test comerciales, se usa la tcnica de ELISA o FAST-ELISA empleando antgenos excretores-secretores del parsito32. La
ventaja radica en su diagnstico en fases tempranas. Recientemente se estn iniciando ensayos de deteccin de coproantgenos en heces utilizando un anticuerpo monoclonal denominado MM333. Los resultados iniciales son prometedores,
aunque se necesitan an estudios a mayor escala.
Tratamiento y control
El triclabendazol es el frmaco de eleccin para el tratamiento
de la fasciolosis. Las pautas de administracin as como los frmacos alternativos se describen en la tabla 2. El control de la
fasciolosis se basa principalmente en evitar la ingestin de plantas acuticas (berros, marujas, etc.) recogidas en zonas endmicas de fasciolosis y en efectuar tratamientos eficaces en ganado
infectado con el parsito. Por ltimo, se siguen realizando grandes esfuerzos para lograr una vacuna efectiva contra esta enfermedad. De esta manera se han descrito diferentes molculas
candidatas a vacunas (catepsinas, GST, FABP34, etc.). Por el momento no disponemos de una vacuna comercial eficaz.
Otras trematodosis
Clonorquiosis y opistorquiosis
Son trematodosis hepticas producidas principalmente por
Clonorchis sinensis35, Opistorchis viverrini y Opistorchis felineus.
Tambin se han descrito infecciones producidas por Opistorchis guayaquilensis y Metorchis conjunctus. Describimos las principales caractersticas biolgicas y epidemiolgicas, algunas
son compartidas mientras que otras presentan diferencias entre las especies descritas. Sus ciclos biolgicos son similares.
Los vermes adultos se encuentran alojados en los conductos
biliares. A las 3-4 semanas, los huevos formados salen al exterior con las heces y se depositan en colecciones acuticas donde son ingeridos por diferentes especies de caracoles (primer
hospedador intermediario). Dentro de los caracoles se desarrollan diferentes fases, desde miracidios pasando por esporocistos y redias para terminar liberando un gran nmero de
cercarias. Estas penetran por la piel de diferentes especies de
peces (segundo hospedador intermediario), enquistndose en
3726
su musculatura en forma de metacercarias. Cuando los hospedadores definitivos entre los que se encuentran las personas, perros, gatos y otros mamferos marinos ingieren peces
crudos o poco cocinados, adquieren las metacercarias. Estas
se desenquistan en el duodeno, liberndose las fases juveniles
que pasan a travs de la ampolla de Vater a los conductos biliares, donde maduran y se convierten en vermes adultos.
Aunque la morfologa de la fase de huevo es similar en las
diferentes especies (huevos operculados de 30 x 12 m de
tamao), los vermes adultos difieren en su tamao, siendo
mayores los de Clonorchis sinensis.
Su distribucin geogrfica vara dependiendo de la especie parsita. C. sinensis se encuentra en el este asitico (China,
Japn, Corea, Vietnam), O. viverrini en el sudeste asitico
(nordeste de Tailandia, Laos) y O. felineus en el oeste de Siberia, Federacin Rusa, Kazajistan y Ucrania. Recientemente
se han descrito casos en Italia36. Por ltimo, O. guayaquilensis
y M. conjunctus se han descrito en Amrica.
El mecanismo de transmisin se produce por la ingestin
de forma habitual de pescado crudo, salado, ahumado y adobado que contenga metacercarias enquistadas. En Tailandia
hay 15 especies de ciprnidos hospedadores secundarios de
O. viverrini. Adems, existe la costumbre de consumir platos
tpicos (koi pla, lla som, pla ra, jaewbhong) preparados con pescados poco cocinados37.
Desde el punto de vista clnico, la mayora de los pacientes
infectados permanecen asintomticos, aunque la eosinofilia es
un dato analtico caracterstico. La sintomatologa de la fase
aguda recuerda al sndrome de Katayama con fiebre, dolor abdominal, hepatomegalia, urticaria y eosinofilia. En la fase crnica y en infecciones intensas se puede producir inflamacin de
la pared de los conductos biliares produciendo dolor abdominal, anorexia, prdida de peso y hepatomegalia. Pueden existir
complicaciones como colangitis ascendente recurrente con fiebre, ictericia, dolor en hipocondrio derecho e incluso sepsis
bacteriana, colelitiasis, abscesos hepticos y pancreatitis. Por
ltimo, estas infecciones se han asociado con la aparicin de
colangiocarcinoma (adenocarcinoma originado del epitelio biliar hiperplsico), donde existe produccin de xido ntrico a
partir de estmulos antignicos secretados por los parsitos37.
El diagnstico etiolgico se realiza mediante la deteccin
de huevos en muestras de heces. Al tratarse de huevos operculados deben realizarse tcnicas de sedimentacin, dada la
fragilidad de los mismos. Tambin se han utilizado mtodos
de imagen como la colangiopancreatografa endoscpica
para visualizar gusanos adultos y la ecografa o tomografa
axial computarizada (TAC) para observar cambios estructurales en las paredes de los conductos biliares. Se estan desarrollando test serolgicos (ELISA frente a cisten proteasas)
y moleculares, con posibilidades comerciales futuras. Las
pautas de tratamiento se detallan en la tabla 2.
Paragonimosis
Es una enfermedad producida por trematodos de localizacin
pulmonar pertenecientes al gnero Paragonimus, del que existen
ms de 50 especies descritas. Paragonimus westermani es la principal especie que afecta a las personas en el continente asitico38,
Medicine. 2010;10(55):3717-28
14/5/10 14:18:39
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
principalmente en Corea, Japn, Taiwan, China y Filipinas. Paragonimus africanus es la predominante en frica, Paragonimus
mexicanus en Amrica Central y del Sur y Paragonimus kellicotti
en Amrica del Norte. Los vermes adultos miden entre 7-16
mm de largo por 4-8 mm de ancho y 5 mm de grueso, tienen
aspecto de grano de caf. Son monoicos y depositan los huevos
operculados (80-120 y 50-65 m) en los bronquiolos, desde
donde son expulsados al exterior o deglutidos y eliminados con
las heces. En el medio externo los huevos se ponen en contacto
con colecciones acuticas donde embrionan y liberan el miracidio, el cual penetra en diferentes especies de caracoles (primer
hospedador intermediario). Dentro de los caracoles se producen diferentes fases biolgicas (esporocistos, redias) hasta que se
liberan cercarias pequeas y de cola corta. Un crustceo (cangrejo) acta como segundo hospedador intermediario. En l
ingresan las cercarias, que tras alojarse en su musculatura se
transforman en metacercarias. La infeccin se inicia con la ingesta de crustceos frescos o poco cocinados. En el interior del
organismo las metacercarias se desenquistan en el duodeno,
atravesando la pared intestinal y entrando en la cavidad peritoneal. Migran a travs del diafragma, llegando a la pleura y finalmente al parnquima pulmonar. Se han encontrado vermes
adultos en otras localizaciones como piel, hgado, bazo, peritoneo o sistema nervioso.
La clnica de la paragonimosis se caracteriza por presentar
los siguientes datos. La fase inicial se produce por la migracin del parsito. Su duracin es entre 2 y 20 das. Habitualmente los pacientes estn asintomticos, aunque en ocasiones
se produce dolor abdominal, diarrea, fiebre, dolor torcico,
tos, urticaria y eosinofilia. La segunda fase o fase pulmonar se
debe a la respuesta inflamatoria desarrollada frente a los gusanos adultos encapsulados en el pulmn o a la liberacin de los
huevos del parsito al rbol bronquial. Los sntomas principales son tos productiva y esputo, que puede ser hemoptoico. Es
obligado realizar un diagnstico diferencial con la tuberculosis pero la ausencia de fiebre y la presencia de eosinofilia descartan esta entidad. En fases ms avanzadas se produce disnea,
dolor pleurtico, tos crnica y expectoracin abundante. En la
radiografa de trax pueden aparecer infiltrados difusos, ndulos, calcificaciones, derrame pleural y neumotrax. El parsito puede ir a otras localizaciones produciendo formas extrapulmonares. La ms comn y grave es la que afecta el sistema
nervioso. Las presentaciones ms frecuentes son meningitis y
lesiones ocupantes de espacio con convulsiones, cefalea, dficit visuales o trastornos sensitivos y motores.
El diagnstico etiolgico se realiza mediante anlisis parasitolgico con la finalidad de identificar la fase de huevo en muestras procedentes de esputo o de heces. Tambin se puede observar el parsito adulto o los huevos en biopsias pulmonares.
Adems se utilizan pruebas serolgicas (ELISA o inmunoblot
contra antgenos de P. westermani), disponibles en centros de referencia y con un alto rendimiento diagnstico. Las pautas para
el tratamiento de la paragonimosis se detallan en la tabla 2.
Trematodosis intestinales
Dentro de este grupo se encuadran diferentes trematodosis
de menor importancia y de predominio intestinal39. Las es-
Bibliografa
2004;53:135-42.
3. Berriman M, Haas BJ, LoVerde PT, Wilson RA, Dillon GP, Cerqueira
GC, et al. The genome of the blood fluke Schistosoma mansoni. Nature.
2009;460:352-8.
4. Zhou Y, Zheng H, Chen Y, Zhang L, Wang K, Guo J, et al. The Schistosoma japonicum genome reveals features of host-parasite interplay. Nature.
2009;460:345-51.
5. Braschi S, Wilson RA. Proteins exposed at the adult schistosome surface
revealed by biotinylation. Mol Cell Proteomics. 2006;5:347-56.
6. Dvorak J, Mashiyama ST, Braschi S, Sajid M, Knudsen GM, Hansell E, et
al. Differential use of protease families for invasion by schistosome cercariae. Biochimie. 2008;90:345-58.
7.
King CH, Dickman K, Tisch DJ. Reassessment of the cost of
chronic helmintic infection: a meta-analysis of disability-related
outcomes in endemic schistosomiasis. Lancet. 2005;365:1561-9.
8.
Freedman DO, Weld LH, Kozarsky PE, Fisk T, Robins R, von Sonnenburg F, et al Spectrum of disease and relation to place of exposure
among ill returned travelers. N Engl J Med. 2006;354:119-30.
9.
Leshem E, Maor Y, Meltzer E, Assous M, Schwartz, E. Acute
schistosomiasis outbreak: clinical features and economic impact.
Clin Infect Dis. 2008;47:1499-506.
10. Pardo J, Carranza C, Muro A, Angel-Moreno A, Martn AM, Martn T, et
al. Helminth-related eosinophilia in African immigrants, Gran Canaria.
Emerg Infect Dis. 2006;12:1587-9.
11. Carranza C, Pardo J, Muro A, Prez-Arellano JL. Cryptic parasite infection in recent West African immigrants with relative eosinophilia. Clin
Infect Dis. 2008;46:48-50.
12. Mountford AP, Trottein F. Schistosomes in the skin: a balance between
immune priming and regulation. Trends Parasitol. 2009;20:221-6.
13. Caldas IR, Campi-Azevedo AC, Oliveira LF, Silveira AM, Oliveira RC,
Gazzinelli G. Human schistosomiasis mansoni: immune responses during
acute and chronic phases of the infection. Acta Trop. 2008;108:109-17.
Pearce EJ, Mac Donald AS. The immunobiology of schisto14.
somiasis. Nature Rev. 2002;2:499-511.
15. Rutitzky LI, Bazzone L, Shainheit MG, Joyce-Shaikh B, Cua DJ, Stadecker MJ. IL-23 is required for the development of severe egg-induced immunopathology in schistosomiasis and for lesional expression of IL-17. J
Immunol. 2008;180: 2486-95.
16. Prez Arellano JL, Espinoza EY, Snchez MM, Muro A. Evasin mechanisms of parasites. Res Rev Parasitol. 2001;61:4-16.
17. Herv M, Angeli V, Pinzar E, Wintjens R, Faveeuw C, Narumiya S, et al.
Pivotal roles of the parasite PGD2 synthase and of the host D prostanoid
receptor 1 in schistosome immune evasion. Eur J Immunol. 2003;33:
2764-72.
18. Meltzer E, Artom G, Marva E, Assous MV, Rahav G, Schwartzt E. Schistosomiasis among travelers: new aspects of an old disease. Emerg Infect
Dis. 2006;12:1696-700.
rr
r
rr
Medicine. 2010;10(55):3717-28
3727
14/5/10 14:18:39
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
81-100.
22. Kamal SM, Graham CS, He Q, Bianchi L, Tawil AA, Rasenack JW, et al.
Kinetics of intrahepatic hepatitis C virus (HCV)-specific CD4+ T cell
responses in HCV and Schistosoma mansoni coinfection: relation to progression of liver fibrosis. J Infect Dis. 2004;189:1140-50.
23. Karanja DM, Hightower AW, Colley DG, Mwinzi PN, Galil K, Andove
J, et al. Resistance to reinfection with Schistosoma mansoni in occupationally exposed adults and effect of HIV-1 co-infection on susceptibility to
schistosomiasis: a longitudinal study. Lancet. 2002;360:592-6.
24. Oliver-Gonzlez J. Anti-egg precipitins in the serum of humans infected
with Schistosoma mansoni. J Infect Dis. 1954;95:86-91.
25. Stothard JR, Sousa-Figueiredo JC, Standley C, Van Dam GJ, Knopp S,
Utzinger J, et al. An evaluation of urine-CCA strip test and fingerprick
blood SEA-ELISA for detection of urinary schistosomiasis in schoolchildren in Zanzibar. Acta Trop. 2009;111:64-70.
26. Pardo J, Prez-Arellano JL, Lpez-Vlez R, Carranza C, Cordero M,
Muro A. Application of an ELISA test using Schistosoma bovis adult worm
antigens in travellers and immigrants from a schistosomiasis endemic area
and its correlation with clinical findings. Scand J Infect Dis. 2007;39:
435-40.
27. Sandoval N, Siles M, Prez-Arellano JL, Carranza C, Puente S, LpezAbn J, et al. A new PCR-based approach for the specific amplification of
DNA from different Schistosoma species applicable to human urine samples. Parasitology 2006;133:581-7.
28. Prez-Arellano JL, Hernndez M, Pisos E, Carranza C. Tratamiento de
las enfermedades parasitarias: helmintosis y ectoparasitosis. Inf Ter Sist
Nac Salud. 2007;31:55-64.
29. Martnez-Fernndez AR, Nogal JJ, Muro A. Ensayos de vacunacin frente a Fasciola hepatica. Anal Real Acad Ci Vet. 2004;12:167-83.
30. Mas-Coma S, Valero MA, Bargues MD. Chapter 2. Fasciola, lymnaeids
and human fascioliasis, with a global overview on disease transmisin,
epidemiology, evolutionary genetics, molecular epidemiology and control. Adv Parasitol. 2009;69:41-146.
3728
31. Serradell MC, Guasconi L, Cervi L, Chiapello LS, Masih DT. Excretorysecretory products from Fasciola hepatica induce eosinophil apoptosis by a
caspase-dependent mechanism. Vet Immunol Immunopathol. 2007;117:
197-208.
32. Hillyer GV, Soler de Galanes M, Rodrguez-PrezJ, Bjorland J, Silva de
Lagrava M, Guzman SR, et al. Use of the Falcon assay screening testenzyme-linked immunosorbent assay (FAST-ELISA) and the enzymelinked immunoeletrotransfer blot (EITB) to determine the prevalence of
human fasciolasis in the Bolivian altiplano. Am J Trop Med Hyg.
1992;46:603-9.
33. Ubeira FM, Muio L, Valero MA, Periago MV, Prez-Crespo I, Mezo M,
et al. MM3-ELISA detection of Fasciola hepatica coproantigens in preserved human stool samples. Am J trop Med Hyg. 2009;81:156-62.
34. Muro A, Casanueva P, Lpez J, Ramajo V, Martnez AR, Hillyer GV.
Identification of Fasciola hepatica recombinant 15-kDa fatty acid binding
protein T-cell epitope that protect against experimental fascioliasis in rabbits and mice. J Parasitol. 2007;93:817-23.
35.
Lun ZR, Gasser RB, Lai DH, Li AX, Zhu XQ, Yu XB, et al. Clonorchiasis: a key foodborne zoonosis in China. Lancet Infect Dis.
2005;5:31-41.
36. Armignacco O, Caterini L, Marucci G, Ferri F, Bernardini G, Natalini
Raponi G, et al. Human illnesses caused by Opistorchis felineus flukes, Italy.
Emerg Infect Dis. 2008;14:1902-5.
37. Kaewpitoon N, Kaewpitoon SJ, Pengsaa P, Sripa B. Opistorchis viverrini:
the carcinogenic human liver fluke. World J Gastroenterol. 2008;14:
666-74.
38.
Liu Q, Wei F, Liu W, Songtao Y, Zhang X. Paragonimiasis: an
important food-borne zoonosis in China. Trends Parasitol. 2008;
24:318-23.
39. Toledo R, Esteban JG, Fried B. Immunology and pathology of intestinal
trematodes in their definitive hosts. Adv Parasitol 2006, 63: 285-365.
Pginas web
www.cdc.gov
www.who.int/neglected_diseases
www.who.int/tdr/svc/diseases/schistosomiasis
Medicine. 2010;10(55):3717-28
14/5/10 14:18:40
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ACTUALIZACIN
Nematodosis I:
filariosis
J.L. Prez-Arellanoa,b, C. Carranza-Rodrgueza,b,
C. Vieira-Listac y A. Muroc
Departamento de Ciencias Mdicas y Quirrgicas. Universidad de Las Palmas.
Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
b
Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical. Servicio de Medicina
Interna. Hospital Insular de Las Palmas. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
c
Laboratorio de Inmunologa Parasitaria y Molecular. CIETUS. Facultad de
Farmacia. Universidad de Salamanca. Salamanca. Espaa
a
Introduccin
Las filariosis son un grupo de enfermedades ocasionadas por
nematodos filiformes de la familia Filaroidea, ovovivparos que
parasitan a los seres humanos y en algunos casos a animales.
En esta actualizacin se revisarn las principales filariosis clsicas que comparten aspectos biolgicos, manifestaciones clnicas, mtodos diagnsticos, posibilidades teraputicas y mtodos de control. En todos los casos se trata de enfermedades
endmicas en reas tropicales, aunque descritas en Espaa en
inmigrantes y ms rara vez en viajeros. Adems se sealarn
brevemente algunas caractersticas de dos filariosis con algunos aspectos peculiares: la dracunculosis (una enfermedad que
puede ser erradicada del mundo) y las dirofilariosis (descrita
en nuestro medio como parasitosis autctona).
Filarios
En este apartado se incluyen las infecciones producidas por
varios gneros y especies: Wuchereria bancrofti, Brugia malayi,
Brugia timori, Onchocerca volvulus, Loa loa, Mansonella perstans,
Mansonella ozzardi y Mansonella streptocerca.
PUNTOS CLAVE
Concepto. Las filariosis clsicas estn producidas
por varios nematodos de la familia Filaroidea
transmitidos por diferentes artrpodos que
inoculan larvas en estadio 3.
Epidemiologa. Las filariosis son infecciones con
una elevada prevalencia y una distribucin
geogrfica muy variable (generalizada, localizada
en un continente o restringidas a zonas
concretas).
Patogenia. Las manifestaciones clnicas y
biolgicas de las filariosis clsicas dependen de
forma esencial de la interaccin con el sistema
inmune del hospedador (respuesta adecuada,
respuesta excesiva, tolerancia) y de otros
factores asociados (coinfecciones).
Clnica. Desde un punto de vista clnico, las
filariosis clsicas se pueden dividir en cuatro
grupos: linfticas (ocasionadas por Wuchereria
bancrofti, Brugia malayi y Brugia timori), cutneooculares (cuyos agentes responsables son
Onchocerca volvulus y Loa loa), inespecficas
(producidas por Mansonella perstans y
Mansonella ozzardi) y las filariosis
exclusivamente cutneas (siendo Mansonella
streptocerca el principal agente causal).
Diagnstico. El diagnstico etiolgico de las
filariosis clsicas se basa principalmente en la
deteccin y caractersticas de las microfilarias
(hemticas o cutneas) y en menor medida en la
visualizacin de las filarias adultas, la deteccin
de antgenos, la serologa y otras tcnicas (por
ejemplo, ecografa escrotal, linfangiografa, test
de Mazzotti, estudio ocular).
Tratamiento. Se basa en el empleo de tres
frmacos: dietilcarbamacina, ivermectina y
benzimidazoles, con el empleo adicional en
algunos casos de doxiciclina. Las principales
medidas para vigilar las filariosis son el control
de vectores (en oncocercosis) y en la
quimioterapia en masa (en filariosis linftica y
oncocercosis). La dracunculosis es una
enfermedad en vas de erradicacin y la
dirofilariosis una enfermedad cosmopolita con
afectacin focal pulmonar o subcutnea.
Medicine. 2010;10(55):3729-38
3729
14/5/10 14:20:06
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Medicine. 2010;10(55):3729-38
14/5/10 14:20:06
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
NEMATODOSIS I: FILARIOSIS
#"'
# +
#!
M. streptocerca
'"
!$
# #!
,%
*!
(
!'
*!#!
O. volvulus
'! #
"#
*!#!
" !
!
" !
!
Brugia malayi
Brugia timori
Wuchereria bancrofti
Loa loa
Mansonella ozzardi
Mansonella perstans
Patogenia y fisiopatologa
La importancia de la interaccin entre los sistemas de agresin del parsito y los elementos de defensa del hospedador
en las filariosis clsicas constituye un ejemplo paradigmtico
de la interaccin entre dos tipos de seres vivos. El conocimiento de los mecanismos de produccin y expresin de enfermedad en las filariosis clsicas se basa en mltiples tipos
de estudios: a) evaluacin de las caractersticas epidemiolgicas de la infeccin en personas que residen en reas endmicas de estas parasitosis1,9-11; b) estudios observacionales y experimentales en personas con exposicin accidental o
experimental9; c) investigacin de las molculas expresadas
en las fases del ciclo biolgico y la coinfeccin por bacterias
(especficamente Wolbachia spp.)12,13; d) estudios inmunolgicos bsicos en sujetos infectados14-16 y e) modelos experimentales de infeccin17.
En todos los casos, la mxima informacin radica, en orden descendente, en los agentes causales de filariosis linftica,
oncocercosis y loaosis, siendo los datos de mansonelosis muy
exiguos. Por otro lado, la interpretacin de los datos siempre
depende de los procedimientos empleados en la clasificacin
de la infeccin. A modo de ejemplo, la clasificacin habitual
Medicine. 2010;10(55):3729-38
3731
14/5/10 14:20:07
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Distribucin
Generalizada
rea geogrfica
Vector/es
Observaciones
frica
Anopheles spp. y
Sudamrica
Yemen
Brugia malayi
Localizada
China/India/Malasia
Mansonia spp. y
Brugia timori
Localizada
Indonesia
Onchocerca volvulus
Generalizada
frica subsahariana
Simulium spp.
S. damnosum (frica)
S. ochraceum y S. metalicum (Amrica)
Loa loa
Localizada
Chrysops spp.
Periodicidad diurna
Mansonella perstans
Localizada
frica Central
Culicoides spp.
Aperidicas
Mansonella streptocerca
Localizada
frica Central
Culicoides spp.
Mansonella ozzardi
Localizada
Culicoides spp.
de las filariosis linfticas endmicas inclua tres grupos basados en los siguientes datos: la deteccin de anomalas clnicas,
la presencia o no de microfilaremia y la deteccin de anticuerpos frente a filarias. Estos grupos se denominan: a) normales endmicos, en los que exista evidencia de infeccin,
ausencia de microfilaremia y de manifestaciones clnicas; b)
microfilarmicos asintomticos, en los que adems de la deteccin de anticuerpos se observaba microfilaremia pero no
se detectaban manifestaciones clnicas; y c) pacientes con
manifestaciones clnicas crnicas linfticas (linfedema, hidrocele o elefantiasis,) o pulmonares (eosinofilia pulmonar
tropical), en los que habitualmente se comprueba la infeccin por mtodos serolgicos, no se detecta microfilaremia
pero aparecen datos de enfermedad. La introduccin de nuevas tcnicas diagnsticas (ver ms adelante) ha incluido nuevos aspectos en la clasificacin de estas enfermedades18.
El anlisis de la bibliografa permite sugerir algunos aspectos generales. i) La infeccin por los diferentes tipos de
filarias clsicas requiere una exposicin repetida. Los estudios
observacionales y las infecciones experimentales en seres humanos indican que la historia natural de esta infeccin, si no
es continuada en el tiempo, es en general aclarada con escasa
repercusin clnica. ii) El patrn de respuesta a la infeccin persistente (reas endmicas o exposicin continuada en personas procedentes de reas no endmicas) es muy variable y
depende de mltiples aspectos. Uno de los factores de gran
importancia es la exposicin en el periodo neonatal y la infeccin previa materna, que condicionan una tolerancia al
parsito. En este contexto, parece bien establecido que en
reas endmicas, la infeccin tiene lugar en la infancia, mientras que las manifestaciones clnicas aparecen en la edad
adulta. iii) La expresin clnica y los datos complementarios
en las filariosis clsicas permiten establecer cinco patrones
atendiendo a los mecanismos de la enfermedad:
1. Respuesta inmune adecuada caracterizada por una respuesta celular y humoral a la infeccin y por ello con micro/
dermo filaremia transitoria, generacin de anticuerpos y formacin de granulomas en torno a macrofilarias. Corresponde clnicamente a formas agudas de las filariosis linfticas y
al edema de Calabar en la loaosis.
3732
Aperidicas
2. Respuesta inmune excesiva caracterizada por una reaccin inmunolgica (habitualmente T helper 2) muy intensa a
antgenos parasitarios. Son ejemplos de esta forma la eosinofilia pulmonar tropical y el Sowda (una forma peculiar de
oncocercosis). Habitualmente la carga parasitaria est ausente (eosinofilia pulmonar tropical) o es escasa (Sowda).
3. Tolerancia antignica, caracterizada por la ausencia de
manifestaciones clnicas en presencia de micro/dermofilaremia. En esta situacin, se han identificado mltiples mecanismos de inactivacin de las clulas inmunes (linfocitos T, B,
macrfagos y clulas dendrticas) responsables de la ausencia
de respuesta inflamatoria. Clnicamente corresponderan a
los pacientes amicrofilarmicos asintomticos as como a inmigrantes asintomticos con eosinofilia y micro/dermofilaremia.
4. Desarrollo de inmunocomplejos. Aunque infrecuentemente, en todas las filariosis clsicas, y especialmente en las
formas menos agresivas, aparecen manifestaciones clnicas
derivadas del depsito de inmunocomplejos (glomerulonefritis, artritis, etc.).
5. Afectacin secundaria a coinfecciones y otros mecanismos. En cuanto a las coinfecciones, est perfectamente establecido que la infeccin por bacterias clsicas es un factor
esencial en el desarrollo de lesiones linfticas. Por otro lado,
la respuesta a antgenos de Wolbachia spp., (bacterias saprofitas esenciales en la fertilidad de las filarias) desempea un
papel esencial en la patogenia de las lesiones oculares en las
oncocercosis. Finalmente, la muerte de las macrofilarias presentes en los rganos linfticos (espontnea o ms rara vez
teraputica) puede alterar la tolerancia inmunolgica desencadenando una respuesta inmune.
Medicine. 2010;10(55):3729-38
14/5/10 14:20:07
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
NEMATODOSIS I: FILARIOSIS
Eosinofilia pulmonar tropical. Finalmente, la respuesta inmune excesiva a filarias linfticas se expresa en el sndrome
denominado eosinofilia pulmonar tropical19. Esta entidad
aparece predominantemente en varones, con una edad comprendida entre 15 y 40 aos y con un origen geogrfico concreto: Sur de Asia (India, Pakistan, Sri Lanka), Sudeste Asitico y Sudamrica (Brasil y Guayana). Los criterios de
definicin de este sndrome incluyen: presencia de tos y sibilancias (habitualmente nocturnas), datos radiolgicos y funcionales sugerentes de afectacin intersticial, eosinofilia elevada, ausencia de microfilaremia, presencia de anticuerpos
frente a filarias con ttulos elevados y respuesta rpida al tratamiento con dietilcarbamacina.
Oncocercosis
Las manifestaciones clnicas de la oncocercosis afectan principalmente a la piel y tejido subcutneo y a las estructuras
oculares. Las manifestaciones cutneas principales pueden
ser localizadas (que corresponden a la afectacin por macrofilarias) o difusas (como respuesta a la dermomicrofilaremia).
Las principales lesiones cutneas localizadas son los ndulos
subcutneos que se localizan en la proximidad de superficies
seas. En Amrica aparecen en el hemicuerpo superior (cabeza, cuello y hombros) mientras que en frica se localizan
en el hemicuerpo inferior (por ejemplo, regin coxgea, trocnteres, crestas ilacas). Estos oncocercomas miden entre
0,5 y 3 cm y contienen por trmino medio 1-2 machos y 2-3
hembras sin evidencia de datos inflamatorios. Las manifestaciones cutneas difusas de la oncocercosis pueden ser nicamente sintomticas (en este sentido, el prurito es la manifestacin ms frecuente de la enfermedad) o cursar con lesiones
evidentes. Aunque existen mltiples clasificaciones de la oncodermatitis, una de las ms utilizadas incluye cuatro formas:
la oncodermatitis papular aguda, el Sowda (una forma peculiar caracterizada por prurito e hiperpigmentacin unilateral
de una extremidad), la aparicin de formas que combinan
hipo e hiperpigmentacin (piel de leopardo) y la liquenificacin (fig. 4). No es infrecuente que las lesiones cutneas, sobre todo las formas crnicas, se acompaen de adenopatas
regionales. Las lesiones oculares de la oncocercosis habitualMedicine. 2010;10(55):3729-38
3733
14/5/10 14:20:08
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Oncocercosis (SOWDA)
Oncocercosis (Liquenificacin)
Fig. 4. Manifestaciones clnicas de las filariosis clsicas. A. Oncocercosis (Sowda). B. Oncocercosis (piel de leopardo). C. Oncocercosis (liquenificacin).
Diagnstico etiolgico
Mansonelosis
Las mansonelosis sistmicas (producidas por Mansonella perstans o Mansonella ozzardi) cursan de forma asintomtica (deteccin de microfilaremia y/o eosinofilia) o presentan manifestaciones inespecficas derivadas de la respuesta inmune
(prurito, fiebre, artralgias), en ocasiones sin una clara relacin de causalidad y, ms rara vez, con datos clnicos peculiares (edemas tipo Calabar o pericarditis en la infeccin por
Mansonella perstans).
3734
Medicine. 2010;10(55):3729-38
14/5/10 14:20:09
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
NEMATODOSIS I: FILARIOSIS
Test de Knott
Pellizcos cutneos
Microfilaria de M. perstans
Fig. 5. Tcnicas diagnsticas en filariosis clsicas.
americanos las del hemicuerpo superior (escpulas). La obtencin de la muestra puede realizarse a cualquier hora del
da y el procesamiento debe realizarse en la media hora siguiente, depositndola en suero fisiolgico y monitorizando
la presencia de microfilarias en el mismo. La tincin panptica permite la diferenciacin entre Onchocerca volvulus y Mansonella streptocerca. Aunque todas las tcnicas morfolgicas son
muy especficas, su sensibilidad es mucho ms limitada.
Tcnicas de deteccin antignica
En la actualidad, la nica filariosis de la que se dispone de
tcnicas de deteccin antignica accesibles comercialmente
para su diagnstico es la infeccin por Wuchereria bancrofti23-25.
Existen dos formatos: una tcnica inmunocromatogrfica que
emplea anticuerpos monoclonales antifilarias A12.1 (Binax) y
un ELISA de captura que emplea anticuerpos monoclonales
Og4C3 (Trop Ag Wuchereria bancrofti), en ambos casos con
excelente sensibilidad y especificidad. Aunque se dise una
tcnica de deteccin antignica de Onchocerca volvulus, desafortunadamente no est disponible en la actualidad22.
Tcnicas de deteccin de anticuerpos (serolgicas)
El diagnstico serolgico de las filariosis clsicas presenta las
mismas limitaciones descritas en otras parasitosis: a) baja especificidad que limita el diagnstico de especie y ocasiona
falsos positivos en parasitosis diferentes (por ejemplo, infeccin por Strongyloides); b) imposibilidad de diferenciar entre
infeccin actual o pasada y c) escasa utilidad en el seguimiento. En las ltimas dcadas, el empleo de antgenos recombinantes, en vez de antgenos crudos y la medida de isotipos
concretos (IgG4 e IgE) ha incrementado la utilidad diagnstica26-29. De cualquier forma, estas tcnicas son de difcil acceso comercial y su utilidad en la prctica clnica muy limitada.
Otras tcnicas
En el diagnstico de las filariosis linfticas, particularmente
en las ocasionadas por Wuchereria bancrofti la ecografa escro-
Tratamiento35
Filariosis linfticas
En las filariosis linfticas las lesiones clnicas dependen principalmente de la presencia de macrofilarias y de la respuesta
inflamatoria tanto a las diferentes formas parasitarias como a
las bacterias endosimbiontes (Wolbachia spp.). El tratamiento
recomendado por la mayor parte de los autores incluye dietilcarbamacina en dosis progresivas o nicas, ya que este frmaco
tiene accin micro y macrofilaricida. Otras opciones teraputicas son la ivermectina (exclusivamente microfilaricida) y/o el
albendazol (con accin macrofilaricida). Las pautas que incluyen ivermectina aislada tienen un efecto ms rpido sobre la
microfilaremia, aunque requieren la repeticin a intervalos
regulares de tiempo. Por otro lado, las pautas prolongadas con
albendazol como frmaco nico tienen accin macrofilaricida
Medicine. 2010;10(55):3729-38
3735
14/5/10 14:20:10
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Prevencin y control
Tericamente el control de las filariosis puede realizarse de
cinco formas: eliminacin de los vectores, prevencin de las
picaduras, quimioprofilaxis, tratamientos en masa y vacunas.
La eliminacin de los vectores de estas parasitosis solo ha
sido eficaz en el caso de la oncocercosis dentro del programa
OCP (Onchocerciasis Control Programme) que incluye 10 pases del oeste de frica36. La prevencin de las picaduras de los
vectores es una estrategia til en la prevencin de filariosis
en viajeros pero ineficaz en reas endmicas. De forma similar, el uso de quimioprofilaxis individual (con dietilcarbamacina) solo es til en viajeros a reas endmicas, limitado a dos
tipos de filariosis (linfticas y loaosis) y a viajeros peculiares
(larga duracin). La estrategia ms til en el control de las
3736
filariosis es el uso de quimioterapia en masa, con lo que se reduce el reservorio humano y por la tanto la transmisin de la
parasitosis. Esta estrategia se ha empleado en dos programas
de control de la oncocercosis: APOC (African Programme for
Onchocerciasis control) que comprende 19 pases de frica no
incluidos en el OCP y OEPA (Onchocerciasis Elimination Program for the Americas), mediante la administracin de ivermectina, y en el programa de la Organizacin Mundial de la
Salud (OMS) para la eliminacin de la filariosis linftica con
dietilcarbamacina7. En la actualidad no existen vacunas eficaces frente a ninguna forma de filariosis.
Dracunculosis37,38
Es una enfermedad ocasionada principalmente por el nematodo Dracunculus medinensis del orden Spirurida, caracterizado por dos datos: la produccin de huevos con larvas o larvas
libres y la necesidad de vectores artrpodos como hospedadores intermediarios. Tradicionalmente se consideraba un
tipo de filaria (filaria de Medina), pero tanto los datos morfolgicos (desproporcin de tamaos de vermes adultos de
ambos sexos), las caractersticas del ciclo biolgico y los estudios moleculares la diferencian de la familia Filaroidea (filarias clsicas). El ciclo vital de Dracunculus medinensis se inicia
por la ingesta de agua contaminada por coppodos (principalmente Cyclops spp.) que albergan en su interior larvas estadio 3 (L3). En el estmago se produce la liberacin de las
larvas que atraviesan la pared intestinal y a travs de la cavidad peritoneal acceden a la pared torcica y abdominal. En
esta localizacin se produce la diferenciacin sexual y posteriormente la fecundacin de las hembras. Los machos permanecen en la localizacin original durante meses, producindose posteriormente el encapsulamiento y la muerte. Las
hembras fecundadas emigran hacia los msculos de las extremidades inferiores y poseen un tero prominente repleto de
larvas estadio 1. La duracin aproximada de este proceso es
de un ao. En condiciones adecuadas (inmersin en agua) se
produce la perforacin de la piel, con la consiguiente liberacin al agua de las larvas. Estas larvas penetran en los coppodos y se desarrollan en la cavidad corporal hasta alcanzar el estadio de larva 3. Las caractersticas epidemiolgicas de la
dracunculosis han cambiado en los ltimos aos gracias al
programa de la OMS para la erradicacin de esta enfermedad, de tal forma que en el ao 2007 se haba certificado este
hecho en todos los pases del mundo excepto Uganda y Kenia. Las razones de este xito son de varios tipos: geogrficas
(localizada en frica), epidemiolgicas (no es una zoonosis),
biolgicas (se transmite por agua de bebida y los coppodos
no vuelan), posibilidad de diagnstico clnico (no requiere
exmenes complementarios) y posibilidad de control por
mtodos no farmacolgicos. Las manifestaciones clnicas, que
como se ha mencionado aparecen al ao de la infeccin, se
inician con la formacin de una vescula dolorosa en las extremidades inferiores, a menudo precedida por manifestaciones sistmicas (por ejemplo, prurito, febrcula, nuseas). Al
cabo de unos das la vescula se rompe, disminuyendo las manifestaciones sistmicas y emergiendo el verme adulto a travs de la piel. Las complicaciones de la dracunculosis depen-
Medicine. 2010;10(55):3729-38
14/5/10 14:20:10
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
NEMATODOSIS I: FILARIOSIS
Dirofilariosis
Las dirofilariosis humanas son enfermedades producidas por
nematodos zoonticos del gnero Dirofilaria, principalmente
Dirofilaria immitis y Dirofilaria repens39,40. Ambos parsitos
presentan una distribucin cosmopolita, siendo relativamente frecuente en la cuenca mediterrnea (Italia, Francia, Grecia, Espaa). El ciclo biolgico habitualmente se establece entre
cnidos, siendo los vectores competentes mltiples especies
de mosquitos (Aedes spp., Culex spp., Anopheles spp.). En el
hospedador definitivo la infeccin se produce por la entrada
de L3 tras la picadura del vector. En el caso de Dirofilaria
repens, se produce la maduracin a adulto en el tejido subcutneo, mientras que en Dirofilaria immitis los preadultos emigran hacia las cavidades pulmonares derechas (aurcula y
ventrculo) donde se aparean y liberan microfilarias a la sangre perifrica. El ciclo se completa en el interior del vector
artrpodo. En los seres humanos, las larvas quedan detenidas
en la fase de preadulto, por lo que no existe microfilaremia.
En la mayor parte de los casos la dirofilariosis humana no
presenta manifestaciones clnicas, detectndose la infeccin pasada por la presencia de una serologa compatible. Cuando
aparecen manifestaciones clnicas son de dos tipos: subcutneas (habitualmente asociadas a la infeccin por Dirofilaria
repens) y pulmonares (en forma de ndulo pulmonar transitorio o granulomas calcificados, ms frecuentemente asociadas a Dirofilaria immitis). El diagnstico definitivo solo puede
obtenerse por estudio histolgico o molecular del vermes
obtenido por biopsia de los tejidos afectos. En el caso de
Dirofilaria immitis, la deteccin de anticuerpos mediante
Western blot frente a una protena de 22 kDa presenta una
elevada especificidad, aunque esta tcnica no est disponible
comercialmente41. En general, la evolucin de las dirofilariosis se produce hacia la calcificacin, no siendo necesario ningn tratamiento especfico.
Bibliografa
BMJ. 2003;326:207-10.
3. rr Padgett JJ, Jacobsen KH. Loiasis: African eye worm. Trans R Soc
5. Watkins BM. Drugs for the control of parasitic diseases: current status
r
r
r
Medicine. 2010;10(55):3729-38
3737
14/5/10 14:20:10
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
3738
40. Rodrguez-Daz JC, Pardo J, Cordero M, Muro A. Dirofilariosis ocular probablemente causada por Dirofilaria immitis. Med Clin (Barc). 2003;121:238-9.
41. Perera L, Prez-Arellano JL, Cordero M, Simn F, Muro A. Utility of
antibodies against a 22 kD molecule of Dirofilaria immitis in the diagnosis
of human pulmonary dirofilariasis. Trop Med Int Health. 1998;3:151-5.
Pginas web
www.filariasis.org
www.nematodes.org/fgn/index.shtml
www.stanford.edu/class/humbio103/ParaSites2006/Lymphatic_filariasis/Discovery.htm
www.who.int/topics/filariasis/en/
Medicine. 2010;10(55):3729-38
14/5/10 14:20:10
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ACTUALIZACIN
Geohelmintosis
y nematodosis
tisulares
A. Muroa, J. Diba, E. Yepesa y J.L. Prez-Arellanob,c
Laboratorio de Inmunologa Parasitaria y Molecular. CIETUS. Facultad de
Farmacia. Universidad de Salamanca. Salamanca. Espaa.
b
Departamento de Ciencias Mdicas y Quirrgicas. Universidad de Las Palmas.
Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
c
Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical. Servicio de Medicina
Interna. Hospital Insular de Las Palmas. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
a
Introduccin
Estructuramos esta actualizacin en tres grandes apartados.
Los dos primeros estn dedicados al estudio de las geohelmintosis, la parasitosis ms prevalentes en el mundo1. Adoptan este nombre debido a que sus fases de huevo o larvarias
se desarrollan en el suelo antes de ser capaces de infectar al
ser humano. Inicialmente se abordar el estudio de la ascariosis, trichurosis y uncinariosis de forma conjunta, sealando las caractersticas comunes y diferentes que existen entre
estas entidades. A continuacin estudiaremos la estrongiloidosis, una geohelmintosis que presenta importantes diferencias patognicas, clnicas, diagnsticas y teraputicas. Por
ltimo, describiremos las principales nematodosis tisulares
(anisaquiosis, toxocariosis y triquinelosis), finalizando con
una breve descripcin de otras nematodosis de menor importancia clnica. El estudio de la enterobiosis se incluye en
la actualizacin sobre el manejo general y extrahospitalario
del paciente con parasitosis de esta misma unidad temtica.
PUNTOS CLAVE
Epidemiologa. Las geohelmintosis son las
parasitosis que presentan una mayor prevalencia.
Han sido y siguen siendo un importante problema
de salud pblica en los pases tropicales y
subtropicales en los que las deficiencias higinicas
y de saneamiento favorecen su transmisin.
Patogenia. La respuesta inmunolgica frente a
estos parsitos es mediada principalmente por
los linfocitos Th2, desarrollando mltiples
mecanismos de evasin que permiten su
supervivencia en el hospedador durante largos
periodos de tiempo (aos).
Clnica. El patrn clnico de las geohelmintosis
incluye manifestaciones digestivas inespecficas
y datos peculiares asociados a cada parsito
especfico.
Estrongiloidosis. La administracin de
glucocorticoides y/o la infeccin por HTLV-I
son factores que favorecen la presencia de
hiperinfeccin por Strongyloides spp. El mtodo
de eleccin para el diagnstico de las
geohelmintosis es el estudio coproparasitario
y las tcnicas especiales para la deteccin de
larvas de Strongyloides spp. Los benzimidazoles
son los frmacos de eleccin para el tratamiento
de las geohelmintosis, excepto en la
estrongiloidosis que es la ivermectina.
Anisaquiosis y triquinelosis. Su adquisicin se
produce por consumo de pescados y carnes
crudas o poco cocinadas.
Toxocariosis. Es ms frecuente en nios y cursa
habitualmente de forma asintomtica, aunque
ocasionalmente da lugar a cuadros como el
sndrome de larva visceral emigrante o la
toxocariosis ocular.
Nematodosis. La serologa es la tcnica de
eleccin para el diagnstico de las nematodosis
tisulares. Una de las nematodosis tisulares
emergentes en viajeros es la gnathostomosis.
con una capa externa denominada cutcula, una capa muscular y una cavidad celmica o pseudocele. Entre la cutcula y
la capa muscular se encuentra la hipodermis. Adems, hay
una lmina basal que separa la hipodermis del pseudocele. La
cavidad celmica incluye el tubo digestivo, sistema excretor,
Medicine. 2010;10(55):3739-46
3739
14/5/10 14:20:46
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
3740
Medicine. 2010;10(55):3739-46
14/5/10 14:20:46
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Epidemiologa
Estas geohelmintosis presentan caractersticas epidemiolgicas comunes, aunque con diferencias importantes. Los aspectos esenciales se resumen a continuacin. Son enfermedades
que afectan a personas pobres de pases pobres3. Con respecto
a la distribucin geogrfica, podemos afirmar que son parasitosis de distribucin mundial con mayor prevalencia en reas
tropicales y subtropicales. La ms prevalente es la ascariosis (se
estima que una cuarta parte de la poblacin mundial est infectada con Ascaris lumbricoides), seguida de las uncinariosis
(ms prevalentes las infecciones producidas por N. americanus
que las de A. duodenale) y finalmente la trichurosis con una
estimacin de 800 millones de personas infectadas. El suelo
tiene importancia en su transmisin (por eso el nombre de
geohelmintosis). Las condiciones de humedad, temperatura y
nutrientes son esenciales para el desarrollo de la infeccin. Un
ejemplo lo constituyen los huevos de Ascaris, los cuales son
muy resistentes a la temperatura y a la desecacin, sobreviviendo temporalmente en anaerobiosis. Existe agregacin individual. En reas endmicas la mayor carga parasitaria se
concentra en algunos individuos dependiendo de factores genticos e inmunolgicos. Tienen diferente perfil atendiendo a
la edad. As, los nios son la poblacin ms afectada en la infeccin por Ascaris y Trichuris con un pico mximo de infeccin a los 7 aos. Sin embargo, las uncinariosis presentan una
curva ascendente de infeccin desde los 0 hasta los 25 aos,
estabilizndose a partir de esa edad4.
Patogenia
Los mecanismos de agresin producidos por estos helmintos
producen lesiones debidas a fenmenos mecnicos e inmunolgicos desencadenados en su migracin, as como lesiones
traumticas que pueden ocasionar los gusanos adultos cuando
se localizan en el aparato digestivo (por ejemplo, obstruccin
intestinal). La respuesta inmunolgica desencadenada frente
a estos parsitos es prioritariamente dirigida por los linfocitos
Th2 con produccin de citocinas como IL-4 e IL-5, anticuerpos como IgE y clulas efectoras como eosinfilos o basfilos.
Adems, estos helmintos desarrollan mltiples mecanismos
de evasin que los permiten vivir en el hospedador durante
largos periodos de tiempo. Entre ellos podemos sealar su
3741
14/5/10 14:20:46
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Tratamiento en geohelmintosis
Eleccin
Diagnstico etiolgico
El principal mtodo es el diagnstico parasitolgico mediante
anlisis coprolgico. Se utilizan dos tcnicas: Kato Katz (consultar actualizacin dedicada al estudio de las trematodosis) o
Ritchie (sedimentacin en la que se emplea formol, alcohol
tamponado y ter etlico). En un estudio realizado en inmigrantes se comprob que la tcnica de Kato Katz es ms sensible para el diagnstico de ascariosis y trichurosis, mientras
que la de Ritchie es mejor para el diagnstico de uncinarias7.
Aunque existen datos contradictorios8,9, nuestra experiencia
indica que el anlisis coprolgico de tres muestras aumenta la
rentabilidad diagnstica frente al anlisis de una o dos muestras de heces. Por ltimo, los datos caractersticos de la fase de
huevo de los diferentes geohelmintos estudiados en esta actualizacin se describen en apartados anteriores. Adems, como
se ha sealado previamente, no es posible diferenciar morfolgicamente las dos especies ms importantes de uncinarias.
Esto no tiene trascendencia desde el punto de vista prctico,
dado que ambas especies se tratan de forma similar.
Tratamiento y control
Las pautas de tratamiento individual actual10 se detallan en la
tabla 1. Algunos autores proponen la utilizacin de nitazoxamida y oxabendazol como tratamiento individual futuro3.
3742
Alternativas
Ascariosis
Albendazol 400 mg
en dosis nica
Trichuriosis
Mebendazol 500 mg
en dosis nica
Uncinariosis
Albendazol 400 mg
en dosis nica
Estrongiloidosis
Estrongiloidosis
Es una geohelmintosis tanto importada como autctona, ya
que se han registrado casos en nuestro pas, concretamente
en el litoral mediterrneo. Es causada principalmente por
Strongyloides stercoralis, aunque se han descrito infecciones
por S. fuelleborni fuelleborni en frica y S. fuelleborni kellyi en
Papua Nueva Guinea13.
Ciclo biolgico
La estrongiloidosis14 es una helmintosis que tiene un ciclo
biolgico muy peculiar, ya que presenta dos formas de transmisin: heteroinfeccin y autoinfeccin.
Heteroinfeccin
El mecanismo de transmisin entre seres humanos se produce de forma similar al de A. duodenale, mediante la penetracin transcutnea de larvas filariformes (550 m). En algunas ocasiones puede ocurrir la transmisin mediante ingestin
de larvas filariformes. Estas larvas atraviesan el tejido celular
subcutneo accediendo a la circulacin sangunea, llegando
al corazn derecho y pasando por el pulmn donde atraviesan capilares y alveolos para ascender por el rbol bronquial
hasta llegar a la trquea, la laringe y la faringe, donde son
Medicine. 2010;10(55):3739-46
14/5/10 14:20:47
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Epidemiologa
Se estima una prevalencia global para la estrongiloidosis de
hasta 100 millones de personas infectadas, aunque algunos autores indican menores cifras de parasitacin. Su distribucin
es cosmopolita, fundamentalmente en reas tropicales y subtropicales del planeta. Sin embargo, es endmica en algunas
regiones europeas como Rumana (estimaciones del 6,9%),
norte de Italia (3%) y este de Espaa, especficamente las comunidades autnomas de Murcia y Valencia (12,4%)16.
Patogenia
La respuesta inmunolgica predominante en la infeccin por
Strongyloides es la generada por linfocitos Th2 con altos niveles de citocinas IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13, as como aumento
de anticuerpos del isotipo IgE y predominio de eosinfilos.
Se ha demostrado que pacientes coinfectados con HTLV-1
presentan respuestas Th117, con disminucin de Th2, lo que
favorece el desarrollo de hiperinfeccin. Estudios realizados
en nuestro laboratorio con S. venezuelensis demostraron la
activacin del xido ntrico y el aumento de expresin de
factores angiognicos en macrfagos estimulados con diferentes antgenos del parsito18.
Diagnstico
Los mtodos utilizados para el diagnstico etiolgico de la
estrongiloidosis son de dos tipos: directos (parasitolgicos y
moleculares) e indirectos (inmunolgicos)20.
Tcnicas directas
El diagnstico parasitolgico se establece al detectar larvas
de Strongyloides en heces y/o fluido duodenal. En pacientes
con hiperinfeccin tambin se puede aislar en el lavado
broncoalveolar y el lquido pleural. Las tcnicas ms utilizadas son las de concentracin en formalina-ter y las de migracin larvaria en medio lquido (tcnica de Baermann, tcnica de Harada-Mori) o slido (cultivo en placas de agar
enriquecido)21. Recientemente se ha desarrollado una reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) a tiempo real para
detectar Strongyloides en muestras de heces22.
Tcnicas indirectas
Aunque se han utilizado test cutneos, la mayora de los mtodos
inmunolgicos se basan en la deteccin de anticuerpos especficos contra Strongyloides. Para ello se ha empleado la tcnica
ELISA usando extractos crudos procedentes de larvas filariformes. Esta prueba presenta una elevada sensibilidad pero presenta reactividad cruzada con otras infecciones producidas por helmintos (principalmente filarias, esquistosomas y otros geohelmintos). Recientemente se ha desarrollado un sistema de inmunoprecipitacin con luciferasa para la deteccin de IgG contra
dos antgenos, uno recombinante denominado NIE y otro inmunorreactivo llamado SsIR, con especificidad del 100%23.
Medicine. 2010;10(55):3739-46
3743
14/5/10 14:20:47
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Tratamiento
La ivermectina es el frmaco de eleccin para el tratamiento
de la estrongiloidosis. Las pautas de administracin, as como
los frmacos alternativos, se describen en la tabla 1.
Nematodosis tisulares
Anisaquiosis
Nematodosis tisular producida por ascridos pertenecientes
al genero Anisakis, cuya especie principal es Anisakis simplex24.
El ciclo biolgico tiene diferentes hospedadores. Los vermes
adultos se encuentran en el aparato digestivo de una gran variedad de mamferos marinos (hospedadores definitivos) que
incluyen cetceos y en menor medida pinnpedos. Los huevos
sin embrionar son expulsados con las heces de los mamferos
al medio marino. Una vez embrionados se produce la eclosin, liberndose larvas de tercer estadio de vida libre (1-5 cm
de longitud). Estas son ingeridas por crustceos que posteriormente son comidos por peces y calamares. El mecanismo
de transmisin en las personas se produce al consumir pescados o calamares crudos o poco cocinados. Por ltimo, la ingestin de crustceos, peces y calamares por parte de los mamferos marinos cierra el ciclo biolgico de la anisaquiosis.
Epidemiologa
Desde el punto de vista epidemiolgico, la anisaquiosis es una
enfermedad muy relacionada con determinadas costumbres culinarias como el consumo de sushi y sashimi japons, arenques holandeses, gravlax nrdico, lomi-lomi hawaiano, cebiche sudamericano o boquerones en vinagre espaoles. Su prevalencia es ms
alta en Japn y cada vez ms frecuente en otros pases del mundo.
En Espaa se puede considerar una parasitosis emergente25.
Clnica
Las lesiones producidas por Anisakis son consecuencia tanto
de la accin mecnica de la larva y de las molculas que libera como de las reacciones de hipersensibilidad que se producen frente a los antgenos del parsito26. Desde el punto de
vista clnico se consideran cuatro tipos de manifestaciones:
1. Gstricas. Cursan con dolor epigstrico y aparece en las
primeras 12 horas tras la ingesta de pescado contaminado. Suele
asociarse con nuseas y/o vmitos. Aunque con menor frecuencia
puede aparecer diarrea, anorexia, febrcula, hematemesis, pirosis,
escalofros, dolor torcico y distensin abdominal. Los datos analticos revelan leucocitosis y, en pocos casos, eosinofilia.
2. Intestinales. Cursan con dolor abdominal en cuadrante
inferior derecho que aparece en las primeras 48 horas despus
de ingerir la larva. Pueden aparecer signos de apendicitis. Si
hay fiebre se debe sospechar la presencia de una peritonitis
bacteriana asociada. Las pruebas de imagen revelan un engrosamiento en la pared intestinal. Los datos analticos son similares a los descritos en las manifestaciones gstricas.
3. Alrgicas. Se presentan como una urticaria o un angioedema.
4. Anisaquiosis ectpica. Con diferente sintomatologa
dependiendo de la localizacin de la larva.
3744
Diagnstico
En el diagnstico etiolgico hay que considerar los siguientes aspectos. Los anlisis coprolgicos no sirven para su diagnstico, ya
que las personas no liberan ni huevos ni larvas del parsito. Las
tcnicas de imagen son muy utilizadas. La endoscopia es la tcnica
de eleccin, ya que permite visualizar y extraer las larvas en un
mismo proceso. Tambin es til la radiologa, especialmente en la
anisaquiosis intestinal. Las pruebas serolgicas tambin son de gran
utilidad y se basan en la deteccin de anticuerpos especficos del
isotipo IgE. Se usan pruebas cutneas (prick test), CAP o ELISA de
captura utilizando un anticuerpo monoclonal denominado UA3.
Tratamiento
En general consiste en la extirpacin de las larvas mediante
endoscopia o ciruga y el tratamiento sintomtico de las manifestaciones de hipersensibilidad. En algunos casos el empleo de albendazol ha resultado de gran utilidad27.
Prevencin
Hay que tener en cuenta que las larvas del parsito son destruidas por congelacin o por calentamiento por encima
de 60 C. Por el contrario son resistentes a la elaboracin de
marinados y semiconservas.
Toxocariosis
Es una enfermedad producida por ascridos pertenecientes al
gnero Toxocara cuya especie principal es Toxocara canis24. En el
ciclo biolgico de T. canis los hospedadores definitivos son los
perros u otros cnidos. Estos animales albergan las fases adultas
(vermes redondos de 5 a 18 cm de tamao con dos expansiones
laterales denominadas alas ceflicas) en su intestino que, tras la
cpula, pondrn huevos que sern eliminados al exterior. La
infeccin en el ser humano (hospedador paratnico o accidental) se origina mediante la ingestin de huevos embrionados del
parsito (75-90 m) que tras eclosionar en el aparato digestivo
liberan larvas que penetran por las criptas de Lieberkhn y acceden al hgado por va portal. A continuacin alcanzan los pulmones y mediante la circulacin sistmica acceden a diferentes
lugares del organismo (por ejemplo, sistema nervioso central y
msculo estriado) originado el sndrome de larva visceral emigrante. Algunas larvas llegan a lugares menos accesibles como
por ejemplo el ojo, produciendo la toxocariosis ocular.
Epidemiologia
Consideramos que la toxocariosis humana es una parasitosis de
distribucin mundial en la que se desconoce la prevalencia real.
Los datos existentes en Espaa muestran una prevalencia muy
variable entre las diferentes comunidades autnomas, con predominio en poblacin infantil28. El factor epidemiolgico ms
importante en la transmisin es la contaminacin de suelos de
parques pblicos con huevos eliminados por perros parasitados.
En diversos estudios realizados en parques de nuestro pas se ha
observado una prevalencia que oscila entre 9-37%.
Patogenia
La patogenia de la toxocariosis se debe al asentamiento de las
larvas en los tejidos, a la liberacin de antgenos metablicos
y a la respuesta inmunolgica desencadenada frente a estos
Medicine. 2010;10(55):3739-46
14/5/10 14:20:47
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Triquinelosis
La triquinelosis es una nematodosis producida por especies del
gnero Trichinella que afecta tanto a seres humanos como a animales carnvoros y omnvoros24. Existen 11 especies conocidas
divididas en dos grandes grupos atendiendo a la presencia o no
de cpsula. Trichinella spiralis es la especie de mayor importancia.
Desde el punto de vista biolgico Trichinella tiene algunas carac-
3745
14/5/10 14:20:47
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Distribucin geogrfica
Mecanismo de transmisin
Diagnstico
Meningoencefalitis eosinoflica
(A. cantonensis)
Pseudotumor intestinal
(A. costaricensis)
Ingestin oral
Sudeste Asitico,
Japn, China
Tratamiento
Albendazol (15 mg/kg/da durante dos
semanas)
Granuloma intestinal
Microabscesos (O. apiostomun)
Ingestin de carne cruda de
serpiente, anfibios, peces, patos
y pollos
coz, ya que si el parsito se encapsula los antihelmnticos pierden eficacia. El frmaco de eleccin es mebendazol (200 mg
cada 8 horas durante 3 das y 400 mg cada 8 horas diez das
ms). Se utiliza albendazol como tratamiento alternativo (400
mg cada 12 horas durante 8-14 das). Las medidas preventivas
se dirigen principalmente al control de la carne y de sus productos destinados al consumo humano, con especial atencin
a los procedentes de la caza y explotaciones extensivas.
17.
18.
Bibliografa
10. r
rr
12.
13.
11.
3746
plantation: case report and literature review. Transpl Infect Dis. 2009;
11:132-6.
Romn P, Pastor A, Moreno S, Igual R, Suer S, Tornero C. High prevalence of Strongyloides stercoralis among farm workers on the Mediterranean coast of Spain; analysis of the predictive factors of infection in developed countries. Am J trop Med Hyg. 2003;69:336-40.
Porto AF, Neva FA, Bittencourt H. HTLV-1 decreases Th2 type of immune
response inn patients with strongyloidiasis. Parasite Immunol. 2001;23:503-7.
Shariati F, Prez-Arellano JL, Lpez J, El Behary M, Muro A. Role of
angiogenic factors in acute experimental Strongyloides venezuelensis infection. Parasite Immunol. En prensa 2010.
Keiser PB, Nutman TB. Strongyloides stercoralis in the immunocompromised population. Clin Microbiol Rev. 2004;17:208-17.
Siddiqui AS, Berl SL. Diagnosis of Strongyloides stercoralis infection. Clin
Infect Dis. 2001;33:1040-47.
Hirata T, Nakamura H, Kinjo N, Hokama A, Kinjo F, Yamane N, et al.
Increased detection rate of Strongyloides stercoralis by repeated stool examination using the agar plate method. Am J Trop Med Hyg. 2007;77:683-4.
Verweij JJ, Canales M, Polman K. Molecular diagnosis of Strongyloides
stercoralis in faecal samples using real-time PCR. Trans R Soc Trop Med
Hyg. 2009;103:342-6.
Ramanathan R, Burbelo PD, Groot S, Iadarola MJ, Neva FA, Nutman
TB, et al. A luciferase immunoprecipitation systems assay enhances the
sensitivity and specificity of diagnosis of Strongyloides stercoralis infection.
J Infect Dis. 2008;198:444-51.
Muro A, Martnez-Ubeira F, Rodrguez E. Otras trematodosis
tisulares de origen zoontico. En: Ausina V, Moreno S, editores.
Tratado de enfermedades infecciosas y microbiologa clnica. Masrid: Editorial Mdica Panamericana; 2006. p. 1145-53.
Navarro E, Carro B, Castillo C, Fernndez JA. Diagnosis of Anisakis infestation: experience in our environment. Allergol Immunopathol. 2005;33:27-30.
Audicana MT, Kennedy MW. Anisakis simplex: from obscure infectious worm to inducer of immune hypersensitivity. Clin Microbiol Rev. 2008;21:360-79.
Moore DA, Girdwood RW, Chiodini PL. Treatment of anisakiasis with
albendazole. Lancet. 2002;360: 54.
Espinoza E, Prez-Arellano JL, Snchez MM, Muro A. Parasitosis
de inters en nuestro medio: aspectos actuales de la toxocariosis
humana. Med Integ. 2000;36:387-95.
Espinoza E, Muro A, Snchez MM, Casanueva P, Prez-Arellano JL. Toxocara canis antigens stimulate the production of nitric oxide and prostaglandin E2 by rat alveolar macrophages. Parasite Immunol. 2002, 24: 311-9.
Smith H, Holland C, Taylor M, Magnaval JF, Schantz P, Maizels
R. How common is human toxocariasis? Towards standardizing our
knowledge. Trends Parasitol. 2009;25:182-8.
Gottstein B, Pozio E, Nckler K. Epidemiology, diagnosis, treatment
and control of trichinellosis. Clin Microbiol Rev. 2009; 22:127-45.
Shariati F, Prez-Arellano JL, Lpez J, Arefi M, Martnez AR, Muro A.
Trichinella: differential expression of angiogenic factors in macrophages
stimulated with antigens from encapsulated and non-encapsulated species. Exp Parasitol. 2009;123:347-53.
Wang QP, Lai DH, Zhu XQ, Chen XG, Lun ZR. Human angiostrongyliasis. Lancet Infect Dis. 2008;8:621-30.
Hermann JS, Chiodini PL. Gnathostomiasis, another emerging
imported disease. Clin Microbiol Rev. 2009;22:484-92.
19. r
20.
21.
22.
23.
24. rr
25.
26. r
27.
28. r
29.
30. rr
31. r
32.
33. r
34. r
Pginas web
www.cdc.gov
www.who.int/
Medicine. 2010;10(55):3739-46
14/5/10 14:20:47
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ACTUALIZACIN
Artrpodos
y enfermedades
J.L. Prez-Arellanoa,b, M. Bolaos-Riveroc, P. FernndezSotod y A. Murod
Departamento de Ciencias Mdicas y Quirrgicas. Universidad de Las Palmas.
Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
b
Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical. Servicio de Medicina
Interna. Hospital Insular de Las Palmas. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
c
Servicio de Microbiologa y Parasitologa. Hospital Insular de Las Palmas. Las
Palmas. Gran Canaria. Espaa.
d
Laboratorio de Inmunologa Parasitaria y Molecular. CIETUS. Facultad de
Farmacia. Universidad de Salamanca. Salamanca. Espaa.
a
Introduccin
En este captulo se indicarn los principales aspectos biolgicos, clnicos, teraputicos y preventivos de las enfermedades humanas relacionadas con los artrpodos. Inicialmente
se revisarn sus aspectos biolgicos comunes. En segundo
lugar se describirn de forma simplificada los principales
grupos de artrpodos de inters mdico y las caractersticas
biolgicas de los mismos.
Los artrpodos desempean un papel importante en la
patologa humana actuando de dos formas diferentes: como
vectores de otros agentes biolgicos o como agentes causales
directos de enfermedad.
Finalmente se sealarn las medidas principales para prevenir las enfermedades relacionadas con este grupo de invertebrados.
Caractersticas generales
de los artrpodos
Los artrpodos son animales invertebrados que constituyen el
Phylum ms numeroso del reino animal, habindose descrito
ms de un milln de especies1.Estos animales poseen varios datos comunes. Presentan simetra bilateral y un cuerpo formado
por segmentos repetitivos (metmeras). Poseen un exoesqueleto
rico en quitina y en algunas especies en carbonato clcico que
ejerce una funcin estructural, del que mudan peridicamente
durante el crecimiento por un proceso controlado hormonalmente llamado ecdisis. Tienen apndices articulados (de los que
deriva su nombre: [articulacin] y [pie]) con gran
plasticidad evolutiva, generando diversas estructuras (patas, antenas, quelceros, etc.). Su aparato digestivo es completo y se
divide en tres regiones bien diferenciadas, el estomodeo, el me-
PUNTOS CLAVE
Concepto. Clasificacin. Los artrpodos son
agentes biolgicos de gran importancia en
Medicina, tanto como vectores como patgenos
primarios. Los cuatro grupos de artrpodos
responsables de enfermedad en los seres
humanos son los insectos, los arcnidos, los
miripodos y los crustceos.
Patogenia. Los artrpodos pueden comportarse
como vectores activos o pasivos. El concepto de
vector pasivo implica la transmisin de bacterias
o parsitos en su superficie pero en ausencia de
multiplicacin, mientras que en los vectores
activos existe multiplicacin del microorganismo.
Los artrpodos pueden ocasionar lesiones
directas por diferentes mecanismos:
traumatismos, reacciones anafilcticas, lesiones
txicas o inmunolgicas locales o sistmicas e
invasin tisular. La picadura, mordedura o
contacto con los diferentes tipos de artrpodos
se asocia a diferentes lesiones locales (cutneas)
y, en ocasiones, sistmicas. De forma genrica
se distinguen tres tipos de artrpodos: los que
muerden (biting), como mosquitos, pulgas,
garrapatas o araas; los que pican (stinging),
como abejas, avispas y hormigas y los que irritan
por contacto, como orugas o escarabajos.
Enfermedades por artrpodos. Las dos
principales enfermedades producidas por la
invasin tisular por artrpodos son las miasis y
la tunguiasis. Las miasis se clasifican atendiendo
a dos criterios: la localizacin (cutneas,
subcutneas y cavitarias) y las caractersticas
biolgicas de las especies causales (obligatorias
o primarias, facultativas y accidentales).
Prevencin. Las medidas tiles en la prevencin
de enfermedades relacionadas con artrpodos son
de tres tipos: mtodos destinados a disminuir el
nmero de artrpodos, tcnicas tiles para evitar
el contacto entre artrpodos y humanos y tcnicas
que disminuyen o evitan las consecuencias de la
interaccin entre artrpodos y humanos.
rodeo (en el que tiene lugar la secrecin y absorcin) y el proctodeo. La respiracin, en las especies acuticas, se realiza mediante branquias, mientras que en las areas se efecta por dos
tipos diferentes de estructuras: las trqueas que comunican con
el exterior a travs de los espirculos y los pulmones en libro. El
Medicine. 2010;10(55):3747-56
3747
14/5/10 14:22:03
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Arcnidos
Los arcnidos (quelicerados) presentan una estructura general
similar en la que se distingue un cefalotrax (prosoma) y un
abdomen (opistoma). En el prosoma se insertan un par de
quelceros (que permiten sujetar el alimento y en algunos tipos
inocular veneno a las presas), un par de palpos (con funcin
sensorial) y un nmero par de patas locomotoras. Los artrpo-
Insectos
Los insectos (insecta significa cortado en medio) comprenden
el grupo de animales ms diverso y abundante de la Tierra.
Grupo taxonmico
Dominio
Eucaryota
Reino
Animalia
Infrarreino
Ecdisozoa
Phylum
Arthropoda
Subphylum chelicerata
miriapoda
crustacea
Subphylum hexapoda
Subphylum
Clase
Hexapoda
Insecta
Orden
Familia
Anoplura (piojos)
Pediculidae
Tabla 1
Gnero
Especie
Pediculus
Pthiridae
Coleoptera*
Dictyoptera **
Diptera ***
Pthirus
P. pubis
* Mltiples familias, gneros y especies de escarabajos
** Mltiples familias, gneros y especies de cucarachas
*** Mltiples familias, gneros y especies de moscas y mosquitos
Cimex
C. lectularius
Cimidae
Triatoma
T. infestans
Rhodnius
R. prolixus
Panstrongylus
P. geniculatus
Hymenoptera****
**** Mltiples familias, gneros y especies de abejas, avispas y hormigas
Lepidoptera*****
**** Mltiples familias, gneros y especies de mariposas y orugas
Pulex
P. irritans
Ctenocephalides
C. felis /C catis
Pullicidae
Siphonaptera (pulgas )
Xenopsylla
X. cheopis
Tunga
T. penetrans
Tunguidae
Hemiptera
(chinches)
Reduvidae
3748
Medicine. 2010;10(55):3747-56
14/5/10 14:22:03
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTRPODOS Y ENFERMEDADES
TABLA 1
Clase
Arachnida
Subclase
Acari
Orden
Astigmata
Prostigmata
Ixodida
Familia
S. scabiei
Pyroglyphidae
Dermatophagoides
D. pteronyssinus
Demodecidae
Demodex
D. foliculorum
Trombiculidae
Leptotrombidium
L. akamushi
Ixodidae*
Amblyomma
A. americanum
Boophilus
B. microplus
Dermacentor
D. marginatus
Haemaphysalis
H. punctata
Hyalomma
H. marginatum
Ixodes
I ricinus
Riphicephalus
R. turanicus
Ornithodoros
O. turicata
Crustacea
Araneae
Scorpios
Chilopoda
Diplopoda
Especie
Sarcoptes
Argasidae
Myriapoda
Gnero
Sarcoptidae
Miripodos
Uno de los dos mecanismos por los que los artrpodos son responsables de enfermedad en los seres humanos consiste en la
vehiculizacin de otros agentes biolgicos. En este sentido, los
artrpodos pueden comportarse como vectores activos o pasivos. El concepto de vector pasivo implica la transmisin de bacterias o parsitos en su superficie, pero en ausencia de multiplicacin en el mismo. Son ejemplo de esta forma de vehiculacin
la contaminacin bacteriana de alimentos por moscas domsticas o cucarachas que las transportan en su superficie corporal o
la miasis por Dermatobia hominis (ver ms adelante). Por el contrario, en los vectores activos el agente biolgico (virus, bacteria,
protozoo o helminto) se multiplica en su interior, lo que facilita
la supervivencia y potencia la transmisin. En las tablas 2 y 3 se
indica el papel de los insectos y arcnidos como vectores activos
de otros agentes infecciosos4-7. Aunque, en general, existe un
vector principal en la transmisin de cada virus, bacteria o parsito, en algunas enfermedades varios artrpodos pueden trans-
Los miripodos son un Subphylum de artrpodos mandibulados, similares a los insectos en algunos aspectos. Todos tienen en comn un cuerpo compuesto por dos regiones, cabeza y un largo tronco con muchos segmentos y patas. Las dos
clases que tienen importancia en la patologa de los seres
humanos son Chilopoda (ciempis y escolopendras) y Diplopoda (milpis). Ambas difieren en aspectos morfolgicos y fisiolgicos. Los quilpodos son aplanados y multisegmentados
(21 metmeros) con un par de antenas en la cabeza y un par
de patas por cada segmento. El primer segmento en lugar de
patas tiene un par de pinzas. En la base de las pinzas presentan un depsito para el veneno con un canal que se abre en
su extremo. Por el contrario, los diplpodos tienen dos pares
de patas por metmero. Desde un punto de vista fisiolgico,
la clase Chilopoda es predadora (la mayor parte de las especies
Crustceos
Los crustceos son un extenso Subphylum de artrpodos, fundamentalmente acuticos, que habitan en todas las profundidades, tanto en el medio marino, salobre como en agua dulce. Su importancia en la patologa humana es doble: lesiones
traumticas y vehculo de algunos agentes infecciosos, particularmente helmintos.
Medicine. 2010;10(55):3747-56
3749
14/5/10 14:22:04
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Orden
Anoplura (piojos)
Gnero vector
Pediculus
Especie vector
P. humanus var humanus
(Insecta)
Diptera (moscas y mosquitos)
Mltiples
Mltiples
Enfermedad transmitida
Organismo vehiculado
Tifus exantemtico
Rickettsia prowazekii
Borrelia recurrentis
Bartonella quintana
Filariosis linftica
Wuchereria bancrofti
Brugia malayi
Brugia timori
Togavirus
A. aegypti
Dengue
Flavivirus
A. aegypti
Fiebre amarilla
Flavivirus
A. albopictus
Chikungunya
Togavirus
A. camptorhyncus
Ross River
Togavirus
A. triseriatus
Encefalitis de La Crosse
Bunyavirus
A. funestus
O`nyong O`nyong
Togavirus
Anopheles spp.
Malaria
Plasmodium spp.
Chrysops
Chrysops spp.
Loaosis
Loa loa
Culex
C. annulirostris
Flavivirus
C. pipiens
Flavivirus
C. tritaeniorhynchus
Encefalitis japonesa
Flavivirus
Culex spp.
Togavirus
Culicoides
Culicoides spp.
Mansonelosis
Mansonella spp.
Glossina
Glossina spp.
Tripanosomosis africana
Luztomya
Luztomya spp.
Leishmaniosis
Leishmania spp.
Ochlerotatus
O. aeniorhynchus
Togavirus
Phlebotomus
P. perniciosus
Bunyavirus
P. perniciosus
Fiebre pappataci
Bunyavirus
Phlebotomus spp.
Bunyavirus
Phlebotomus spp.
Leishmaniosis
Leishmania spp.
Simulium
Simulium spp.
Oncocercosis
Onchocerca volvulus
Triatoma
T. infestans
Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Rhodnius
R. prolixus
Panstrongylus
P. geniculatus
Ctenocephalides
Tifus murino
Rickettsia typhi
Xenopsylla
X. cheopis
Peste
Aedes
Anopheles
Hemiptera (chinches)
Siphonaptera (pulgas)
Rickettsia felis
Yersinia pestis
Lesiones traumticas
El ejemplo ms caracterstico son las ocasionadas por crustceos (cangrejos, bogavantes o langostas) durante su manipulacin.
Reacciones anafilcticas
La anafilaxia es una reaccin alrgica sistmica y aguda que
aparece como consecuencia de la liberacin de mediadores
qumicos como resultado de una reaccin inmunolgica, tpicamente mediada por IgE. Los principales artrpodos implicados en la aparicin de una reaccin de hipersensibilidad
sistmica (anafilaxia) son las abejas y las avispas11,12. Aunque
el potencial anafilctico de ambos himenpteros es similar,
las avispas son ms peligrosas por atacar de forma repetida.
La incidencia de anafilaxia por abejas o avispas es de un
0,8%, siendo responsable de 30-40 muertes al ao en EE. UU.
Las manifestaciones clnicas son rpidas (segundos a minutos) y afectan a todos los rganos y sistemas: piel (palidez,
Medicine. 2010;10(55):3747-56
14/5/10 14:22:04
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTRPODOS Y ENFERMEDADES
TABLA 3
Orden
Prostigmata
(Arachnida)
Gnero vector
Trombiculidae
Amblyomma
Enfermedad transmitida
Organismo vehiculado
Orientia tsutsugamushi
Rickettsiosis
Rickettsia spp.
Ehrlichiosis
Ehrlichia chaffeensis
Boophilus
Ehrlichiosis
Ehrlichia spp.
Dermacentor
Rickettsiosis
Rickettsia spp.
Ehrlichiosis
Ehrlichia spp.
Coltivirus
Flavivirus
Tularemia
Francisella tularensis
Rickettsiosis
Rickettsia spp.
Flavivirus
Encefalitis centroeuropea
Flavivirus
Enfermedad de Kyasanur
Flavivirus
Bunyavirus
Haemaphysalis
Ixodida
Especie vector
L. akamushi
Hyalomma
Ixodes
Rickettsiosis
Rickettsia spp.
Enfermedad de Lyme
Borrellia burgdorferi
Flavivirus
Flavivirus
Encefalitis de Powasan
Flavivirus
Babesiosis
Babesia spp.
Ehrlichiosis
Ehrlichia spp.
Anaplasmosis
Anaplasma spp.
Rickettsiosis
Rickettsia spp.
Tularemia
Francisella tularensis
Riphicephalus
Rickettsiosis
Rickettsia spp.
Ornithodoros
Borrellia spp.
3751
14/5/10 14:22:04
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
nes que son dolorosas se localizan en regiones distales (codos, muecas, rodillas, tobillos). Los simlidos pican durante
el da y se localizan en las extremidades inferiores (frica) y
en el tronco (Sudamrica); las lesiones son dolorosas y pruriginosas, rezumando sangre. Finalmente, las moscas del gnero Glossina pican durante el da y adems de las lesiones en
las extremidades se asocian a adenopatas.
Las lesiones por hempteros (chinches) se caracterizan por
dolor y exudacin, ocasionando lesiones agrupadas en racimos19. Los chinches muerden por la noche, tanto Cimex lectularius como los triatmidos asociados a la enfermedad de
Chagas. Curiosamente las lesiones locales producidas por los
chinches mejoran por la aplicacin de calor.
Las lesiones por himenpteros (abejas y avispas) se caracterizan por una zona central blanca rodeada por un halo eritematoso. En las picaduras de abejas el aguijn queda incluido en la herida, a diferencia de las producidas por avispas20.
Las hormigas del gnero Solenopsis (S. invicta y S. richteri)
(fire ants), originales de Sudamrica y diseminadas a otras
reas geogrficas, pican e inyectan un alcaloide necrotizante
que sirve para inmovilizar o matar a sus presas21. Las lesiones
caractersticas son mltiples y se definen inicialmente por
unas mculas con dos pequeos puntos hemorrgicos, apareciendo en 24 horas una ampolla estril. En pocas horas, el
contenido de la ampolla se vuelve turbio formando una pstula umbilicada sobre una base edematosa y eritematosa. Caractersticamente esta pstula persiste varios das hasta que
se rompe y forma una costra.
Dentro de los lepidpteros, las principales lesiones en seres
humanos se producen por orugas (caterpillar) como la oruga
en silla de montar (Acharia stimulea) o la procesionaria del
pino (Thaumetopoea pityocampa)22,23. Estas lesiones se deben a
la inoculacin de venenos a travs de los pelos, responsables
de la afectacin cutnea (de tipo urticariforme) y de otras
lesiones menos frecuentes pero ms graves como queratoconjuntivitis, osteocondritis, insuficiencia renal y hemorragia
cerebral. Ocasionalmente los pelos de estos insectos son diseminados por el aire y se concentran en el interior de los
edificios, por lo que no existe un antecedente de contacto
directo con el insecto.
Finalmente, las lesiones locales relacionadas con el contacto con pulgas (Siphonaptera spp.) adoptan dos patrones24,25:
ppulas pruriginosas aisladas habitualmente agrupadas de tres
en tres o una forma difusa denominada urticaria papular.
Lesiones directas por caros
La afectacin producida por caros acariformes son de varios
tipos: sarna, reacciones de hipersensibilidad (asma, rinitis o
dermatitis desencadenadas por varias especies de los gneros
Dermatophagoides, Acarus, Blomia, Tyrophagus) y colonizacin
de folculos pilosos y glndulas sebceas por Demodex folliculorum con significado patolgico incierto.
La ectoparasitosis por garrapatas (caros parasitiformes)
presenta algunos datos caractersticos26. Suele existir un antecedente, a veces difcil de obtener, de exposicin recreativa
(camping, paseos, contacto con animales), ocupacional o viajes a reas rurales. Hay un claro predominio estacional, verano, cuando las garrapatas son ms activas. Las garrapatas se
fijan a cualquier regin corporal, aunque ciertas especies
3752
Dermatobia hominis
Cordilobya antropophaga
Medicine. 2010;10(55):3747-56
14/5/10 14:22:05
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTRPODOS Y ENFERMEDADES
TABLA 4
Distribucin
Cosmopolita
Especies
Hbitat
Zonas peridomsticas (jardines, garajes,
cobertizos)
Clnica
Sistmica
L. hasselti (Pacfico)
L. curacuviensis (Sudamrica)
L. tredecimguttatus (Mediterrneo)
Falsa viuda negra
(Steatoda)
Cosmopolita
S. paykulliana, S. grossa
Reclusa marrn
(Loxoceles)
L. rufescens
L. reclusa (Norteamrica)
L. laeta (Sudamrica)
Sistmica
Necrosis local
L. Intermedia (Sudamrica)
Armadeira (Phoneutria)
Sudamrica
P. nigriventer
P. keyserlingi
Sistmica
Sistmica
P. fera
Araa tnel (Atrax,
Hadronyce)
Australia
Atrax robustus
3753
14/5/10 14:22:05
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Invasin tisular
Las dos principales enfermedades producidas por la invasin
tisular por artrpodos son las miasis y la tunguiasis.
Miasis
Las miasis son ectoparasitosis invasivas ocasionadas por larvas
de dpteros no hematfagos capaces de sobrevivir o desarrollarse en tejidos humanos vivos y cavidades corporales32,33.
Las miasis se clasifican atendiendo a dos criterios: la localizacin (cutneas, subcutneas y cavitarias) y las caractersticas biolgicas de las especies causales (obligatorias o primarias, facultativas y accidentales).
Las miasis accidentales las producen moscas que realizan
la puesta de huevos sobre alimentos o directamente sobre el
ser vivo. La ingestin de los alimentos contaminados con
huevos o larvas posibilita el que llegue al tubo digestivo y se
eliminen por las heces. En este grupo se incluyen Eristalis
tenax o Musca domestica.
Las miasis facultativas suelen ser producidas por moscas
que realizan la puesta de huevos o larvas en materia orgnica
en descomposicin (cadveres, heridas o tejido necrtico).
Esto suele ocurrir cuando las moscas, atradas por el olor de
heridas infectadas o cavidades corporales, realizan su puesta
en el hospedador humano. Pertenecen a las familias Sarcophagidae (mosca de la carne) y Calliphoridae (mosca azul).
Las miasis obligadas son producidas por moscas que carecen de piezas bucales para alimentarse durante el estadio
adulto. Las hembras tienen que depositar los huevos o larvas
en cavidades abiertas, piel o pelo de un hospedador adecuado. En el hospedador animal idneo continan su desarrollo
y cumplen su ciclo vital. Cuando infectan a seres humanos no
suelen completar su desarrollo y en ocasiones alcanzan localizaciones atpicas. Las miasis obligadas se clasifican en dos
grupos: las miasis migratorias, producidas por larvas de los
3754
Medicine. 2010;10(55):3747-56
14/5/10 14:22:05
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ARTRPODOS Y ENFERMEDADES
3755
14/5/10 14:22:05
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Bibliografa
2. rr
3.
4. rr
5. r
6.
7. rr
8. r
9.
3756
22. Elston DM. Whats eating you? Saddleback caterpillar (Acharia stimulea).
Cutis. 2007;80:110-2.
23. Daz HJ. The evolving global epidemiology, syndromic classification, ma
nagement, and prevention of caterpillar envenoming. Am J Trop Med
Hyg. 2005;72:347-57.
24. Elston DM. Whats eating you? Ctenocephalides fleas (dog and cat fleas).
Cutis. 1998;62:15.
25. rr Steen CJ, Carbonaro PA, Schwartz RA. Arthropods in dermato
logy. J Am Acad Dermatol. 2004;50:819-42.
26. r McGinley-Smith DE, Tsao SS. Dermatoses from ticks. J Am Acad
Dermatol. 2003;49:363-92.
27. Daz JH. The global epidemiology, syndromic classification, management,
in parasitic infections: common dermatological helminthic infections and cutaneous myiasis. Clin Dermatol. 2003;21:407-16.
37. r Katz TM, Miller JH, Herbert AA. Insect repellents: Historical
2003;90Supp1:S40-8.
39. Prez-Arellano JL, Carranza-Rodrguez C, Rojas JV, Muro A. Malaria.
Medicine. 2010;10(54):3642-53.
Pginas web
www.cdc.gov/travel/
www.ent.iastate.edu/list/medical_entomology.html
www.hbs.bishopmuseum.org/codens/codens-r-us.html
www.healthlibrary.stanford.edu/resources/internet/bodysystems/infectious.
html
www.mosquito.org/index.html
Medicine. 2010;10(55):3747-56
14/5/10 14:22:05
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
ACTUALIZACIN
Manejo general
y extrahospitalario
del paciente
con parasitosis
A.J. Santanaa, J.C. Cabrerab, A. Muroc
y J.L. Prez Arellanod,e
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio Canario de Salud.
Servicio Normal de Urgencias Puerto. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
b
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio Canario de Salud.
Centro de Salud de Escaleritas. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
c
Laboratorio de Inmunologa Parasitaria y Molecular. CIETUS. Facultad de
Farmacia. Universidad de Salamanca. Salamanca. Espaa.
d
Departamento de Ciencias Mdicas y Quirrgicas. Universidad de Las Palmas.
Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
e
Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical. Servicio de Medicina
Interna. Hospital Insular de Las Palmas. Las Palmas. Gran Canaria. Espaa.
a
Introduccin
El esquema elegido en la redaccin de esta actualizacin
consiste en la elaboracin de una serie de preguntas frecuentes en Atencin Primaria con sus respuestas sustentadas en la
bibliografa cientfica.
Qu es una parasitosis?
Aunque el trmino parasitosis es ms amplio, en el contexto
de la prctica mdica hace referencia a la infeccin por organismos que viven temporal o permanentemente en el ser humano, manteniendo una relacin que proporciona a los mismos beneficios para su supervivencia, ocasionando en el
husped una enfermedad parasitaria o cursando de forma asintomtica. Clsicamente se incluyen en este grupo los protozoos, organismos eucariotas unicelulares microscpicos; los helmintos, organismos multicelulares macroscpicos y los
ectoparsitos, trmino que desde un punto de vista prctico
incluye a los artrpodos que interaccionan con el hospedador
a travs de la infestacin de la piel o las mucosas.
En esta actualizacin incluiremos los aspectos etiopatognicos, epidemiolgicos, diagnsticos y teraputicos ms
PUNTOS CLAVE
Atencin Primaria de salud y enfermedades
parasitarias. La Atencin Primaria desempea un
papel importante en la deteccin precoz y control
de las infecciones parasitarias.
Situacin en Espaa. En Espaa los parsitos
ms frecuentes son Giardia duodenalis y
Enterobius vermicularis. Ambos son parsitos
cosmopolitas, pudiendo infectar a personas que
no han viajado.
Estudio de parsitos en heces. El estudio
coproparasitario (por triplicado) es uno de los
mtodos ms importantes en el diagnstico de
las parasitosis.
Eosinofilia sangunea. La eosinofilia debe evocar
la presencia de helmintosis, particularmente en
inmigrantes y viajeros.
Tratamiento de la giardiosis. Los frmacos de
eleccin para el tratamiento de la giardiosis son
los nitroimidazoles. En el fracaso teraputico se
debe suprimir la leche de la dieta, descartar la
inmunodepresin y hacer uso de un rgimen
teraputico de segunda lnea.
Enterobiosis. El mtodo diagnstico de eleccin
para la enterobiosis es el test de Graham. El
tratamiento se basa en el uso de benzimidazoles.
Tricomonosis. Los mtodos diagnsticos ms
eficientes para la tricomonosis son el estudio
microbiolgico directo y el test de deteccin del
antgeno de T. vaginalis. El tratamiento de
eleccin de esta infeccin son los
nitroimidazoles.
Ectoparasitosis. Las ectoparasitosis ms
importantes son la escabiosis y las pediculosis,
siendo el frmaco de eleccin la permetrina.
Amebiosis. La deteccin de amebas apatgenas
no requiere tratamiento farmacolgico y la
infeccin por Blastocystis hominis solo en casos
particulares.
Parasitofobia. No es infrecuente la presencia de
dos situaciones relacionadas con las parasitosis:
la parasitofobia y las falsas parasitosis
Medicine. 2010;10(55):3757-66
3757
14/5/10 14:21:37
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Medicine. 2010;10(55):3757-66
14/5/10 14:21:38
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Clasificacin de los principales parsitos patgenos adaptada a Atencin Primaria de salud. En negrita marcadas las especies autctonas de Espaa
Grupo
Protozoos
Subgrupo
Flagelados
Coccidios
Gnero
Especies
Forma de contagio
Giardia
duodenalis
Fecal-oral
Trichomonas
vaginalis
Crystosporidium
hominis, parvum
Fecal-oral
Toxoplasma
gondii
Helmintos
Esporozoarios
Plasmodium spp.
Cestodos
Echinococcus spp.
Trematodos (duelas)
Schistosoma spp.
Nematodos
Penetracin trascutnea
Fasciola
hepatica
Enterobius
vermicularis
Fecal-oral
Trichuris
trichura
Ancylostoma
duodenale
Necator
americanus
Penetracin transcutnea
Ascaris
lumbricoides
Strongyloides
stercolaris
Penetracin transcutnea
Trichinella spp.
Toxocara spp.
Anisakis sp.
Ectoparsitos
Insecta
Anoplura (piojos)
Diphtera (moscas)
Onchocerca
volvulus
Picadura de insectos
Mansonella
perstans
Picadura de insectos
Loa
loa
Picadura de insectos
Pediculus
Contacto directo
Contacto directo
Phthirus
pubis
Contacto directo
Calliphora
vomitoria
Contacto directo
Chrysomya
albiceps
Contacto directo
Cordylobia
anthropophaga
Contacto directo
Dermatobia
hominis
Contacto directo
Oestrus
ovis
Contacto directo
Contacto directo
Wohlfahrtia spp.
Arachnida
Acarina
Sarcoptes
scabiei
Contacto directo
recipientes que contienen conservantes puede almacenarse hasta su estudio a temperatura ambiente, mientras que
si no existe conservante se almacenar en la nevera. Debemos aportar datos de filiacin y epidemiolgicos que
orienten sobre el diagnstico (viajes, inmigracin, regin
visitada, etc.).
Los 2-3 das previos al estudio el paciente seguir una
dieta blanda sin hortalizas, verduras, frutas (sobre todo de
semillas pequeas como fresas y kiwis), grasa y fibra para
facilitar la visualizacin de los parsitos. Tambin existen
algunos frmacos de uso habitual que pueden alterar la
deteccin de parsitos, por lo que deben suspenderse antes de la realizacin del estudio, como los anticidos (1
semana), antidiarreicos no absorbibles y antimicrobianos
(2-3 semanas).
Si macroscpicamente observamos formas compatibles
con parsitos en la regin anal o en las heces se recogern en
recipientes y se aadir una pequea cantidad de suero fisiolgico para ser remitidos al laboratorio.
Medicine. 2010;10(55):3757-66
3759
14/5/10 14:21:38
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
la localizacin del parsito en el intestino delgado, principalmente en el duodeno, y la eliminacin errtica de quistes,
precisando en estos casos otras pruebas diagnsticas como la
deteccin en heces de antgeno especfico 65 kD o la deteccin de trofozoitos en aspirado o biopsia duodenal. Podemos
valorar la posibilidad de repetir el estudio coproparasitario
aumentando la toma de muestras a 6, antes de proceder a
tcnicas invasivas. Los estudios serolgicos son poco especficos y no permiten diferenciar infeccin aguda o antigua.
Medicine. 2010;10(55):3757-66
14/5/10 14:21:38
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
no. Pueden asociarse otros sntomas como irritabilidad, anorexia, dolor abdominal y prurito vulvar como consecuencia
de una vaginitis por migracin de larvas hacia el tracto genital femenino. Ocasionalmente las formas adultas pueden visualizarse de forma directa en la inspeccin de la regin perineal o en las heces.
El diagnstico de confirmacin se basa en la deteccin de
huevos en el margen perianal haciendo uso del test de Graham. Aunque con menos frecuencia, tambin pueden detectarse huevos en heces, orina o exudado vaginal.
3761
14/5/10 14:21:38
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Nio
Gestante
Protozoos
Trichomonas vaginalis
Cryptosporidium parvum
Helmintos
Enterobius vermicularis
Hymenolepsis nana/
diminuta
Uncinariosis
Ascaris lumbricoides
Trichuris trichura
Ectoparsitos
Sarcoptes scabici
Pediculus humanus/
Phthirus pubis
Si existe recurrencia clnica tras el tratamiento de tercera lnea debe remitirse al paciente para el estudio de resistencias complementario en el siguiente nivel asistencial.
Albendazol tpico perianal para mejorar el prurito local. Medidas de higiene del hogar (lavado de la ropa de la cama, limpieza del polvo del suelo y de los objetos).
No administrar en nios con menos de 15 kg de peso ni menores de 5 aos.
4
La vestimenta, ropa de cama y toallas utilizadas por la persona infestada en los ltimos 3 das debe ser lavada con agua caliente y secada con calor.
5
En la infestacin por P. humanus capitis no existe consenso universal sobre la necesidad de desinfectar ropas y objetos, aunque se recomienda el tratamiento de los cepillos y peines (sumergir en
alcohol o agua caliente a 60-65 durante una hora). Otras medidas como el lavado de las ropas en agua caliente, almacenamiento de objetos no lavables y uso de aspiradora son ms controvertidas.
6
Permetrina 5% en la infestacin por P. pubis.
1
2
3
Medicine. 2010;10(55):3757-66
14/5/10 14:21:38
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
3763
14/5/10 14:21:39
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
culas cerleas son las lesiones cutneas caractersticas (mcula gris-azulada producida por el depsito de hemosiderina en
las capas profundas de la dermis como consecuencia de las
sucesivas picaduras del piojo). Puede estar asociada a otras
enfermedades de transmisin sexual (les, gonococcia, etc.).
El diagnstico se realiza observando las formas adultas.
El tratamiento de eleccin es la permetrina al 5% en locin o en crema durante 10-15 minutos, lavando despus con
jabn neutro. Se deben tratar los contactos recientes (aproximadamente un mes).
En las cejas y las pestaas usar vaselina 2 veces al da
durante 10 das y utilizar la retirada mecnica con pinzas. Se
puede usar la locin de permetrina al 1% pero extremando
las precauciones para evitar la irritacin ocular.
Medicine. 2010;10(55):3757-66
14/5/10 14:21:39
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Clnica digestiva
Diarrea con afectacin del estado general
Qu es la parasitofobia y la falsa
parasitosis?
En ocasiones el mdico de Atencin Primaria es consultado
por la presencia de pacientes que afirman estar parasitados al
observar sntomas, signos o elementos extraos en la piel o
productos biolgicos (principalmente heces). En este contexto
existen tres posibilidades: a) la confusin con restos textiles o
alimenticios de morfologa filamentosa; b) la deteccin de especies no relacionadas con las infecciones parasitarias como
Lumbricus terrestris, de la familia de los lumbrcidos (comnmente conocidos como lombrices de tierra) que alcanzan los
inodoros a travs de las tuberas o son accidentalmente transportados en objetos o prendas, alarmando de forma injustificada al individuo y a los propios profesionales y c) la existencia
de un cuadro psiquitrico complejo denominado parasitofobia. El anlisis de las muestras biolgicas y eventualmente el
empleo de otras pruebas complementarias permitir el diagnstico final. El manejo de la parasitofobia es complejo, ya que
el paciente niega la ausencia de enfermedad orgnica.
Bibliografa
O, ngel-Moreno A, et al. Registro de parasitosis en Gran Canaria. Estudio retrospectivo de 1 ao-(I). Aspectos generales. III Congreso de la
2.
3.
4.
5.
Sociedad Espaola de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) Cuenca 2002; 35.
Kucik CJ, Martin GL, Sortor BV. Common intestinal parasites. Am Fam
Physician. 2004;69(5):1161-8.
Snchez Pelez O, Pisos lamo E, Carranza Rodrguez C, HernndezCabrera M, Gutirrez Vega I, Moreno Maroto AA, et al. Infecciones importadas. En: Serrano-Herranz R, Barbern Lpez J, coordinadores. Protocolos Enfermedades Infecciosas. 2.a ed. Madrid: IM&C; 2006. p. 195-219.
Thielman NM,Guerrant RL. Acute Infectious diarrea. N Engl J Med.
2004,350:38-47.
Garca Cabezudo J, Santolaria S. Diarrea agudo en el adulto. En: Montoro Huguet MA, coordinador. Principios bsicos de gastroenterologa para
mdicos de Familia. 2.a ed. Madrid: Jarpyo Editores S.A.; 2002. p. 320.
Prez Arellano JL, Muro A. Conducta diagnstica y teraputica
ante una eosinofilia importada. Jano. 2006;1599:35-39.
Prez-Arellano JL, Pardo J, Hernndez-Cabrera M, CarranzaRodrguez C, ngel-Moreno A, Muro A. Manejo prctico de una
eosinofilia. An Med Interna. 2004;21:244-52.
Seybult LM, Christiansen D, Barnett ED. Diagnostic evaluation of newly
arrived asymptomatic refugees with eosinophilia. Clinical Infectious Diseases. 2006;42:363-7.
Galindo Ortego G, Plana Blanco A. Dolor abdominal crnico. En: Espins Boquet J, coordinador. Gua de Actuacin Primaria. 2.a ed. Barcelona:
SEMFYC; 2002. p. 702-7.
Pereda Prez A, Manrique Martnez I, Pineda Gil M. Dolor abdominal
recurrente. En: Delgado Rubio A, coordinador. Protocolos diagnsticos y
teraputicos de gastroenterologa, hepatologa y nutricin en pediatra.
2000. [consultado 16/08/2009]. Disponible en : http://www.aeped.es/protocolos/gastroentero/index.htm
Maullier LC. International adoption: infectious diseases issues. Clin Infect Dis. 2005;40:286-93.
Huerga Aramburu H, Lpez-Vlez R. Estudio comparativo de la patologa infecciosa en nios inmigrantes de distintas procedencias. An Pediatr
(Barc). 2004;60:16-21.
Sonego M, Garca Prez J, Pereira Candel J. Problemas de salud de los
nios extranjeros adoptados en Espaa. Med Clin. 2000;119:489-91.
Pidrola de Angulo G. Recogida, transporte y conservacin de las
muestras. En: Procedimientos en Microbiologa Clnica [monografa en Internet]. Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y
Microbiologa Clnica; 1993 [consultado 10/9/2009]. Disponible en:
www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/
Snchez Carrillo C. Recogida, transporte y procesamiento general de las muestras en el laboratorio de microbiologa. En: Procedimientos en Microbiologa Clnica [monografa en Internet]. Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologaClnica;
2003. [consultado 10/9/2009]. Disponible en: www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologa
Vila Estape J. Diagnstico microbiolgico de las infecciones gastrointestinales. En: Procedimientos en Microbiologa Clnica [monografa en Internet]. Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologaClnica; 2008 [consultado 10/9/2009]. Disponible
en: www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologa
6. rr
7. rr
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14. r
15. r
16. r
Medicine. 2010;10(55):3757-66
3765
14/5/10 14:21:39
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
19. rr
20.
21. rr
22.
23.
24.
3766
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
Pginas web
www.bibliotecacochrane.net/Clibplus/ClibPlus.as
www.dpd.cdc.gov/dpdx/
www.euskadi.net/sanidad/cevime
www.medicalletter.org/parasitic_cdc
www.who.int/es/
Medicine. 2010;10(55):3757-66
14/5/10 14:21:40
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Introduccin .........................................................................................................................................................
Las lesiones cutneas constituyen un motivo de consulta
frecuente en el contexto de las enfermedades importadas,
tanto en viajeros como en inmigrantes. Antes de iniciar el
protocolo diagnstico, deben sealarse algunas ideas
importantes. Los agentes biolgicos (virus, bacterias,
hongos y parsitos) desempean un importante papel causal,
pero tambin otros agentes etiolgicos son responsables de
lesiones cutneas, por ejemplo, agentes mecnicos
(traumatismos), radiaciones (quemaduras solares), agentes
qumicos de origen animal (picaduras/mordeduras) o
vegetal (fitofotodermatitis), factores metablicos/dietticos
(avitaminosis), inmunolgicos o neoplasias. Algunas
enfermedades infecciosas son similares a las presentes en la
poblacin autctona (como piodermias o micosis), aunque
ms frecuentes en el viajero debido a los factores climticos
..........................................................................................................................................................................................
Orientacin inicial
La presencia de lesiones cutneas en relacin con la patologa importada debe ser estudiada de forma protocolizada (fig.
1). Siguiendo el esquema general de los protocolos de estas
monografas, un aspecto inicial consiste en valorar y/o confirmar la presencia de una infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), ya que la prevalencia de esta
infeccin es ms frecuente en la poblacin inmigrante y, debido a las relaciones sexuales sin proteccin, la incidencia es
mayor en el viajero que en poblacin autctona. Descartada
la infeccin por el VIH, es preciso diferenciar las lesiones
cutneas frecuentes en viajeros y en inmigrantes ya que, en
general, presentan caractersticas diferentes.
pleo de frmacos tanto utilizados en el tratamiento antirretroviral como en la profilaxis y el tratamiento de infecciones
oportunistas o coinfecciones; b) las alteraciones de la respuesta inmune que generan respuestas inapropiadas (inmunodepresin/reconstitucin inmune) y c) otros procesos (infecciosos o tumorales asociados a la infeccin por el VIH).
Las principales posibilidades diagnsticas se indican en la
figura 1.
3767
14/5/10 14:22:45
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
*;
!4
3 =
%
4
3 =
:
2 42
;2 &4/
!
2
=
! =3
5 403 32
4
39
4
4
Helicobacter cinaedi
Campilobacter jejuni
-
,4/542/
*
"3
, 4203
/2
.42
'
49
*;2 4
,
! /
,2/
%
.
.4 =
*;
,3 2
# 2
'9342
#549migrans
#549currens
0
3
)
3
7
34
43 =2
.<
3
2/
734
3
' 4
#
2
(44
2
!7, -,
# .
% +
&4, .
! ,
(
-
.- 6
,(5
$942
#- 8
- - ) 6
' 2.
' 5
2
-- ) 6
'242
=
42
/
,. /
%=42
'2
>42
+4/4
$
4442
32
2:/
5
>2
# .
5
(.
%
# .
6-
(.
# .
5
)
), 6
,;423 22
/;
+4
#
2
9
!3: /
, 4
35 4
=3
' 42
.
!
+
2
&4/
3 :
.
$4
!4
2=/
2:/
5
Fig. 1
3768
Medicine. 2010;10(55):3767-70
14/5/10 14:22:46
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Bibliografa
r Importante rr Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo
clnico
controlado
3769
14/5/10 14:22:46
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
.
$
$
+
'
7*
" )
3+
"
$
)
%
)
"
+
) )
4
+ )
! /*
40
!)
)
$
%
!
3
/$
0
(4
(*
(
.+
(
'7
(,3
"
(
"
1
5
'7
' 2
)
)
&
$)
$
)2
#
Fig. 2
2005;23:249-53.
3. r Lederman ER, Weld LH, Elyazar IR, von Sonnenburg F, Loutan L,
3770
soft tissue infections (Patera foot) in inmigrants, Spain. Emerg Infect Dis.
2009;15:598-600.
Medicine. 2010;10(55):3767-70
14/5/10 14:22:47
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Introduccin .........................................................................................................................................................
En este protocolo se revisarn las principales enfermedades
importadas que afectan al sistema circulatorio y al aparato
respiratorio. En el primer apartado, ms breve, se indicarn
los principales problemas cardiolgicos importados y en
segundo lugar los sndromes respiratorios ms frecuentes,
..........................................................................................................................................................................................
Problemas cardiolgicos
importados
La presencia de cardiopata importada debe ser estudiada
de forma protocolizada (fig. 1). En el paciente con infeccin por el VIH, los tres problemas cardacos principales
son la endocarditis (relacionada con el uso de drogas por
va parenteral), las arritmias (en relacin con el consumo de
cocana) y el desarrollo de cardiopata isqumica (relacionada con la inflamacin producida por el VIH y/o la modificacin de los factores de riesgo cardiovascular por el empleo de diversos antirretrovirales). Excepcionalmente la
infeccin por Toxoplasma gondii puede ocasionar una miocarditis clnica. Todas estas circunstancias aparecen tanto
en pacientes autctonos como en el viajero o inmigrante.
nicamente debemos sealar dos aspectos peculiares de la
raza negra: la mayor prevalencia de hipertensin arterial y
la elevacin de la creatinfosfocinasa (CPK) sin consecuencias patolgicas, que puede llevar a errores diagnsticos1.
En el viajero, los principales problemas cardiacos se relacionan con la hipoxia (durante el viaje en avin o en destinos situados a alturas superiores a los 2.500 m) y afectan a
personas con cardiopata isqumica o congnita. Otra posibilidad de afectacin cardaca es el tromboembolismo pulmonar del viajero que se contempla en apartados posteriores. Excepcionalmente, algunas enfermedades infecciosas
graves pero muy infrecuentes (leptospirosis, virosis tropicales, tripanosomosis africanas) pueden ocasionar miocarditis
en el contexto de una enfermedad sistmica2. Finalmente,
debemos sealar una entidad inhabitual pero muy caracterstica: el sndrome de Irukandji que aparece tras el contacto con un tipo especial de medusas3. En el inmigrante, las
Problemas respiratorios en
personas con infeccin por el virus
de la inmunodeficiencia humana
Las estructuras pulmonares se afectan frecuentemente en el
paciente con infeccin por el VIH5,6 (fig. 1). El diagnstico
de estas complicaciones se basa en varias consideraciones.
Adems de las infecciones, deben incluirse en el diagnstico
diferencial otros procesos patolgicos como las neoplasias,
(tanto relacionadas con la inmunosupresin, sarcoma de
Kaposi y linfoma no hodgkiniano, como tumores primarios) y la hipertensin pulmonar primaria. La incidencia de
determinadas infecciones depende de reas geogrficas y,
sobre todo, del control de la inmunosupresin mediante
tratamiento antirretroviral. En ocasiones, las manifestaciones pulmonares dependen de la reconstitucin inmune
tras la instauracin de tratamiento antirretroviral. Algunas
infecciones pueden ser prevenidas mediante vacunacin
(Streptococcus pneumoniae) o quimioprofilaxis (tuberculosis,
neumona por P. jiroveci).
Medicine. 2010;10(55):3771-5
3771
14/5/10 14:22:52
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
$ +$
3## *,
5#
$ ,
!
+#
!
*
##5+
,
5 -.$*#
!
*$+
+
$
/5#
#
Toxoplasma gondii
!
!
!($
+*&+
$
,0
*"$*" *
,.*+
#
$,
,
-.+$
$"$
'$*3&#
,
5 #+&4+
,
5
,
+%$##
$.*3
#
+%5#
* +.
#+$
$"$
+%$##+$
+%$*$$'&
$#
,
E. histolytica
#$#
-.+$
!
+%$##+$
#"#
$+
Mycobacterium tuberculosis
#"#
$
5,#
#
$ #3 #
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae
Staphylococcus aureus
Pseudomonas aeruginosa
+&
Pneumocystis jiroveci
Cryptococcus spp.
Aspergillus spp.
Penicillium marneffei
!.
*$&/.
3
Toxoplasma gondii
$,
$#+ #+
+*.+ .,$ 6+
#*$,
+%* +')++
*
/ ,.*+$
,$
$+ 6+,.*+
1,*2
+*&+
$
!($
&
$ #
$*,$
."$#.
$ $+#$
$ +
.
6+6&#
/%/
%
6+*
',$
$+ 6+,.*+
%
&(
%
&($%
&
'(
$
/%
%$
($%.
%
/%
-$
%
$%
&%/%
&Strongyloides &&
/%
*& (
(( +
& $
$
$
$
&($%
3772
Medicine. 2010;10(55):3771-5
14/5/10 14:22:53
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Problemas respiratorios en el
inmigrante y el viajero de larga
estancia
La primera consideracin en el diagnstico de los problemas pulmonares del inmigrante (o el viajero de larga estancia) es la necesidad de incluir en este las mismas posibilidades que en la poblacin autctona, teniendo en cuenta que
en algunos colectivos, por razones laborales, culturales y/o
genticas, procesos ya presentes en nuestro medio (asma,
enfermedad pulmonar obstructiva crnica, neumoconiosis)
pueden tener una prevalencia mayor. Centrndonos en el
aspecto de las enfermedades infecciosas, y con independencia de las manifestaciones clnicas o radiolgicas, siempre
debe pensarse como primera posibilidad diagnstica en la
tuberculosis y descartarla por los mtodos habituales. Otras
posibilidades diagnsticas se basan en la presencia o ausencia de eosinofilia y el patrn radiolgico pulmonar (fig. 1)7,8.
As, la eosinofilia sugerir una helmintosis (excepto en la
hiperinfeccin por Strongyloides spp., en la que desaparece
este dato hematolgico o en las hidatidosis en las que el
quiste est intacto). En este contexto, el patrn radiolgico
puede sugerir el agente etiolgico; la presencia de infiltrados bilaterales sugiere una eosinofilia pulmonar tropical, la
asociacin de hipertensin pulmonar con patrn miliar una
esquistosomosis crnica y la afectacin pleural predominante una paragonimosis. En ausencia de eosinofilia, existen
algunos patrones radiolgicos sugerentes de entidades concretas. As, la presencia de neumona bilateral con afectacin
sistmica en un paciente que ha recibido corticosteroides o
est infectado por HTLV-I sugerir como primera posibilidad una hiperinfeccin por Strongyloides spp. Por otro lado,
la existencia de un ndulo o masa pulmonar aislada deber
evocar una hidatidosis o una dirofilariosis. Finalmente, varias infecciones inhabituales en nuestro medio pueden simular una tuberculosis (fibrosis, cavitaciones, etc.), en concreto
la melioidosis (producida por Burkholderia pseudomallei y
formas crnicas de micosis primarias (histoplasmosis, coccidiomicosis, paracoccidiomicosis y blastomicosis). El estudio
directo (esputo o lquido pleural) y la serologa permitirn
el diagnstico final en estas circunstancias.
3773
14/5/10 14:22:53
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
"
-
-/
,
-
-
-*
/
,
-*
-/
-*
-
/
,
-3-1/
&
-
/
-
/
(
-
--
*
%&
*
-
-4
0
/
-+
-
- /
Plasmodium falciparum
/
Leptospira interrogans
-*)
Burkholderia pseudomallei
-/
&
-/
$/
#-
-0
--
0*
(
1
-Plasmodium
'
-
0
-
'
-
-
--
-/
.
-/-
-
-
/
/
-- -
-
-
S. pneumoniae y
Legionella pneumophila
-
)
,
,
,3
,
.
,
3
-
4
Streptococcus
pneumoniae
Haemophilus influenzae
Staphylococcus aureus
Legionella pneumophila
Coxiella burnetii
.
.
,, ,
,
,
S. pneumoniae y
Legionella pneumophila
Schistosoma
,
/
Ascaris/,
,
,
!1)2
Paragonimus
"
Coccidioides inmitis
Paracoccidioides
braziliensis
&
&
)
,
Fig. 2.
3774
Medicine. 2010;10(55):3771-5
14/5/10 14:22:54
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
diagnsticas mencionadas previamente. En ausencia de eosinofilia, las tres posibilidades diagnsticas que deben incluirse
son la tuberculosis, la histoplasmosis (sobre todo si existe el
antecedente epidemiolgico de estancia en cuevas) y la tosferina (que debe sospecharse en presencia de linfocitosis
marcada en el hemograma).
Bibliografa
r Importante rr Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo clnico controlado Gua de prctica clnica
Epidemiologa
1. Sanz-Pelez O, ngel-Moreno A, Tapia-Martn M, Conde Martel A, Carranza Rodrguez C, Carballo Rastrilla S, et al. Valores de referencia en los datos
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Medicine. 2010;10(55):3771-5
3775
14/5/10 14:22:54
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Introduccin .........................................................................................................................................................
El objetivo de este protocolo es la revisin de las principales
lesiones importadas del aparato digestivo, a excepcin de los
sndromes diarreicos tratados previamante. Adems, se
incluirn por su frecuente asociacin con la hepatomegalia
las causas importadas de esplenomegalia. En la organizacin
de estos algoritmos se incluirn dos aspectos: la localizacin
anatmica y/o el sndrome clnico (afectacin esofgica,
hemorragia digestiva, malabsorcin, dolor abdominal, masa
..........................................................................................................................................................................................
Lesiones esofgicas
Las dos manifestaciones clnicas habituales de la afectacin
esofgica importada son la disfagia y la odinofagia, presentando algunas peculiaridades con respecto a las causas en
poblacin autctona (fig. 1)1,2. As, en el paciente con infeccin por el VIH las causas ms frecuentes son las infecciosas
(principalmente candidosis, infeccin por citomegalovirus o
por herpes simple), siendo otras entidades ms raras (lcera
esofgica idioptica, lceras secundarias a medicacin antirretroviral o reflujo gastroesofgico). La afectacin esofgica
en el viajero es excepcional, aunque existen casos aislados de
infeccin por Gnathostoma spp. o Trichinella spp. con afectacin esofgica. Finalmente, en el inmigrante, es caracterstica
la disfagia en la forma crnica de la enfermedad de Chagas,
siendo otras posibilidades diagnsticas la tuberculosis esofgica o las lesiones secundarias a agresin qumica (corrosivos) o por cuerpos extraos (espinas de pescado). En determinadas reas geogrficas es ms frecuente la aparicin de
carcinoma esofgico. En todos los casos, la endoscopia digestiva, asociada a los estudios microbiolgicos e histolgicos
pertinentes permitir el diagnstico final.
Hemorragia digestiva
La presencia de hemorragia digestiva (alta o baja) en el paciente con infeccin por el VIH debe sugerir, en primer lu3776
gar, una infeccin por Herpetoviridae (principalmente citomegalovirus y, de forma menos frecuente, el herpesvirus
humano 8 (HHV-8) en relacin con un sarcoma de Kaposi)3.
Otras posibilidades en este contexto son la angiomatosis bacilar y la lesin mucosal inducida por frmacos. En el viajero
e inmigrante, la hemorragia digestiva habitualmente se debe
a las mismas causas de este sndrome en la poblacin autctona (ulcus pptico o varices esofgicas), aunque deben incluirse otras posibilidades (fiebre de los matorrales y sndrome de Mallory-Weiss, por viajes en avin tras una inmersin,
en el viajero o infeccin por Strongyloides spp. en el inmigrante)4. En la figura 1 se sealan de forma esquemtica estas
posibilidades.
Dispepsia
La dispepsia en pacientes con infeccin por el VIH presenta
dos caractersticas de inters5. Por un lado, la presencia de
infecciones oportunistas (sobre todo por citomegalovirus) o
neoplasias (principalmente linfoma) es baja y lgicamente
aparece en pacientes con < 200 CD4/l y, por otro, existe
una relacin inversa entre la situacin inmunolgica y la infeccin por Helicobacter pylori. La dispepsia en el viajero que
regresa es relativamente frecuente, aunque no existen estudios sobre los principales agentes causales, aunque se asume
que son los mismos implicados en la diarrea crnica. En el
inmigrante, la infeccin por Helicobacter pylori es la primera
posibilidad a considerar como agente etiolgico6.
Medicine. 2010;10(55):3776-9
14/5/10 14:24:20
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
00)*013'0.
1')'0
'1
3*
*53*3*544*3
1
*-*
,-346*
-:'08*'
VIH
"*3*
3*0**,
.*
Ver
protocolo*
!&
Infecciosas
Candida spp.
Citomegalovirus
Herpes simple
No infecciosas
lcera idioptica
lcera por
frmacos
'
'
Viajero
Inmigrante
Triquinelosis
Gnathostomosis
Enfermedad de Chagas
Tuberculosis
Esofagitis custica
Esofagitis mecnica
(espinas de pescado)
Cncer de esfago
Absceso
apendicular
Enfermedad de
Crohn
Salpingitis
Tuberculosis
intestinal
*4 *4=*
)
>-5
*
Infeccin por
Angiostrongylus
costarricensis
Amebomas
0
*+,1*0
Ulcus 9 143'
008*'0
$+34
5
&
1.*'-3
20
$'
.')
' 0
*.'100
('-'
7-
'0
08*'0
!&
&',
.*
'1
%20)-0
.'1
'-0
.
0
'281'
32- 01
Strongyloides0
3 3*
)
6
Helicobacter
pylori
6
41-*06
53
!1*-;34
4*
Viajero
Inmigrante
Infeccin por
Ascaris
lumbricoides
Ascaris
lumbricoides
1+1*3
1,*,,
.*-*3
(5+
5033
434*0
%35,451
3
Schistosoma3
)0650,00
"*0*+3
)
"
3
,3
Criptosporidium3
41-*06
53
4
*4=*
)
#)
)*/
1-
*4
&
1-
Helicobacter pylori
#)
)*/
1-
*4
%
4833
%
4833
3
54
*0
(5+
5033
%*
*4434
*0
)*/
%
*
-Salmonella
typhi
-Entamoeba
hystolitica
1-
*4
&45
*
,*4,33
+33. ;4
*8
,43 *
*34*
*
+
1,4
;*
*10*
*433
Fig. 1.
Medicine. 2010;10(55):3776-9
3777
14/5/10 14:24:21
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Malabsorcin intestinal
La malabsorcin intestinal, frecuentemente asociada a esteatorrea, es infrecuente en la actualidad en los pacientes con infeccin por el VIH, apareciendo en situaciones de inmunodepresin avanzada y siendo sus causas principales algunas infecciones
oportunistas y la propia enteropata producida por el VIH. En
el viajero, las principales causas de malabsorcin corresponden
a protozoosis intestinales (principalmente producidas por Giardia duodenalis, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium spp. o microsporidios), mientras que en el inmigrante (o viajero de larga
estancia) deben incluirse otras posibilidades diagnsticas como
el esprue tropical, la tuberculosis intestinal o la pancreatitis tropical (tambin conocida como pancreatitis crnica calcificante o
pancreatitis afro-asitica)7,8.
Dolor abdominal
El dolor abdominal puede ser un sntoma que acompae a las
manifestaciones previamente mencionadas en este protocolo o
constituir el dato clnico principal de consulta9. En este sentido, tiene inters distinguir el dolor derivado de la obstruccin
intestinal del relacionado con la irritacin peritoneal. Dentro
de las causas obstructivas, en el viajero los agentes causales ms
frecuentes son los helmintos, particularmente Ascaris lumbricoides, mientras que en el inmigrante se aaden otras posibilidades como los amebomas, los pseudotumores producidos en
respuesta a la infeccin por Schistosoma spp., la estenosis relacionada con la tuberculosis intestinal, la enfermedad de Chagas (con megacolon) o los vlvulos del colon (en relacin con
alteraciones de la inervacin intestinal). En cuanto a las causas
irritativas, en el viajero la causa importada ms frecuente son
las perforaciones intestinales en el contexto de una fiebre tifoidea o una colitis amebiana. Sin embargo, en el inmigrante las
causas ms comunes son las roturas de quistes o abscesos hepticos, la rotura esplnica y las apendicitis relacionadas con la
afectacin parasitaria (Ascaris spp., Schistosoma spp., Entamoeba
hystolitica). Adems, siempre debe considerarse la posibilidad
de problemas no infecciosos como la fiebre mediterrnea familiar o las crisis en relacin con anemia de clulas falciformes. En la figura 1 se resumen estas posibilidades.
En el paciente infectado por el VIH, la afectacin heptica/biliar/esplnica habitualmente puede clasificarse en cuatro sndromes diferentes: hepatopata difusa (principalmente
relacionada con virus hepatotropos primarios o toxicidad
medicamentosa), lesiones focales hepticas (micobacterias,
peliosis, hiperplasia nodular y ms rara vez linfoma no hodgkiniano), colestasis (por Cryptosporidium spp., citomegalovirus o Cyclospora spp.) y esplenomegalia (causas infecciosas y
no infecciosas).
En el viajero no infectado por el VIH las dos manifestaciones principales son la hepatitis/colestasis aguda y la
esplenomegalia. La aparicin de ictericia en un viajero debe
hacer sospechar como primera posibilidad una hepatitis viral aguda (sobre todo por virus A o E de la hepatitis) o una
leptospirosis. Otras posibilidades diagnsticas en este contexto son las rickettsiosis, la fiebre tifoidea o paratifoidea y
la brucelosis. Finalmente, tambin en las fiebres hemorrgicas vricas puede aparecer ictericia en relacin con el fracaso multiorgnico. La presencia de esplenomegalia (habitualmente asociada a fiebre) debe incluir en el diagnstico
diferencial las siguientes posibilidades: malaria, brucelosis,
bartonelosis y rickettsiosis (por ejemplo fiebre Q, tifus murino, tifus de los matorrales).
En el inmigrante o viajero de estancia prolongada, la
orientacin etiolgica se basa en la identificacin de tres
patrones principales: la presencia de lesiones focales hepticas, la obstruccin de la va biliar y la presencia de hepatoesplenomegalia difusa. En este ltimo apartado, el predominio de afectacin de cada una de las vsceras y/o la
presencia de hipertensin portal limitarn las posibilidades
diagnsticas. Las lesiones focales ms frecuentes son la hidatidosis, el absceso amebiano, el absceso piognico y el
hepatocarcinoma. La afectacin de la va biliar es muy caracterstica de las trematodosis, principalmente fasciolosis y
ocasionalmente por la emigracin anormal de Ascaris adultos. Otras causas de afectacin de la va biliar son la litiasis
de bilirrubinato, en relacin con la hemlisis crnica y el
colangiocarcinoma, relacionado con la irritacin crnica
por helmintos. Finalmente, el diagnstico de la afectacin
hepatoesplnica difusa puede orientarse atendiendo a la
presencia o no de hipertensin portal y, en su ausencia, el
predominio de la afectacin heptica o esplnica. Las claves
para el diagnstico exacto de estas entidades se indican en
otros captulos de estas monografas.
Bibliografa
r Importante rr Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo
clnico
controlado
Medicine. 2010;10(55):3776-9
14/5/10 14:24:21
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
VIH
No VIH
Hepatopata difusa
Lesiones focales
Vricas
Virus de la hepatitis A
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis C
Farmacos
No anlogos de nucletidos
Anlogos de nucletidos
(Acidosis lctica)
Isoniacida
Micobacterias
M. tuberculosis
M. avium intracellulare
Peliosis heptica
Hiperplasia nodular
Linfoma no hodgkiniano
Colestasis
Cryptosporidium spp.
Citomegalovirus
Cyclospora spp
Viajero
Inmigrante
Lesiones focales
Obstruccin de va biliar
Hepato-esplenomegalia difusa
Hidatidosis
Absceso
Amebiano
Piognico
Hepatocarcinoma
Trematodosis
Fasciola spp.
Clonorchis spp.
Opistorchis spp.
Nematodosis
Ascaris lumbricoides
Litiasis por bilirrubinato
Colangiocarcinoma
Hipertensin portal
Esplenomegalia
Esquistosomosis
(precapilar)
Cirrosis heptica
(vrica o alcohlica)
(sinusoidal)
Cirrosis infantil de la India
(sinusoidal)
Trombosis supraheptica en
la drepanocitosis
(postcapilar)
Enfermedad venooclusiva
del hgado
(postcapilar)
Infecciosas
Plasmodium spp.
Mycobacterium spp.
M. genavese
M. avium
Bartonella henselae
Leishmania spp.
Pneumocystis carinii
Histoplasma capsulatum
Herpesvirus tipo 8
No infecciosas
Anemia hemoltica autoinmune
Sndrome hemofagoctico
Hepatitis/colestasis aguda
Virus de la hepatitis
Virus A
Virus E
Leptospirosis
Rickettsiosis grave
Fiebre tifoidea y paratifoidea
Brucelosis
No
Predominio de
hepatomegalia
Predominio de
esplenomegalia
Tuberculosis
Sfilis secundaria
Toxocariosis
Micosis primarias
profundas
Hemosiderosis
Bant
Leishmaniosis
visceral
Esplenomegalia
malrica hiperreactiva
Sndromes
linfoproliferativos
Sndromes
mieloproliferativos
Esplenomegalia aislada
Malaria
Brucelosis
Bartonelosis
Rickettsiosis
Fiebre Q
Tifus murino
Tifus de los matorrales
Fig. 2.
4. Bhatt BD, Cappell MS, Smilow PC, Das KM. Recurrent massive upper
gastrointestinal hemorrhage due to Strongyloides stercoralis infection. Am J
Gastroenterol. 1990;85:1034-6.
5. Werneck-Silva AL, Prado IB. Dyspepsia in HIV-infected patients under highly active antiretroviral therapy. J Gastroenterol Hepatol. 2007;22:1712-6.
6. Sanz-Pelez O, Santana-Rodrguez E, Maroto AA, Carranza-Rodrguez
C, Pisos-Alamo E, Prez-Arellano JL. Helicobacter pylori and cagA seroprevalence in sub-Saharan inmigrants recently arrived to Gran Canaria
(Spain). Scand J Infect Dis. 2008;40:756-8.
Medicine. 2010;10(55):3776-9
3779
14/5/10 14:24:22
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Introduccin .........................................................................................................................................................
Como en la mayor parte de los protocolos de estas
monografas, el trmino enfermedad importada hace
referencia a aquellos procesos patolgicos que se adquieren
en lugares donde son ms o menos frecuentes y se
diagnostican y se tratan en zonas donde no existen o son
muy raros. En la prctica, los dos colectivos en los que se
describen estas enfermedades son los viajeros
internacionales y los inmigrantes. Especficamente, algunas
enfermedades neurolgicas (neurosfilis, formas cerebrales
de malaria) asociadas a movimientos de poblacin aparecen
en la literatura desde el descubrimiento de Amrica.
La estructura de este captulo es similar a la del resto de las
monografas. As, deberemos indicar: a) la necesidad de
considerar siempre causas frecuentes en la poblacin
autctona; b) incluir en la anamnesis de forma especfica los
apartados del sistema VISE (destino del Viaje, periodo de
Incubacin, Signos fsicos y Exposicin a riesgos
especficos); c) emplear de forma ordenada y lgica pruebas
complementarias (neuroimagen, estudios del lquido
cefalorraqudeo [LCR], biopsias de estructuras del sistema
nervioso) y estudios microbiolgicos/parasitolgicos.
..........................................................................................................................................................................................
Medicine. 2010;10(55):3780-4
14/5/10 14:24:56
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
gura 1 se indican las posibilidades ms frecuentes). El diagnstico etiolgico exacto se basa en la serologa, estudios
moleculares (RT-PCR ya que todos los arbovirus son ARN).
Teniendo en cuenta que no existe un tratamiento etiolgico
especfico de estas enfermedades, siempre es preciso descartar y eventualmente tratar la causa de encefalitis vrica ms
frecuente (herptica). Finalmente, la meningitis eosinoflica
sugiere la infeccin por cuatro tipos de helmintos.
Afectacin cerebral
Afectacin medular
En el viajero de corta estancia, la mielopata es poco frecuente, debiendo considerar principalmente como agente
etiolgico la infeccin por Brucella spp. y Angiostrongylus
cantonensis.
Afectacin cerebral
La afectacin enceflica puede adoptar dos patrones diferentes: una afectacin difusa (predominantemente encefaltica o
meningtica) y una afectacin localizada. La encefalitis difusa
aparece principalmente en la tripanosomosis africana (principalmente por T. brucei gambiense) y en las enfermedades por
priones (sobre todo el kuru). Ambas entidades son excepcionales en la prctica clnica debiendo considerar otras posibilidades (encefalopata de Wernicke, etc.). El predominio de
la afectacin meningtica aparece en la tuberculosis y en las
micosis primarias profundas. Las principales lesiones cerebrales focales estn relacionadas con diferentes parsitos,
principalmente Taenia solium (cisticercosis), algunas especies
de Schistosoma y Paragonimus, Entamoeba histolytica y Gnathostoma spinigerum. Una enfermedad no infecciosa que debe
formar parte del diagnstico diferencial en presencia de manifestaciones focales es la drepanocitosis, debida a la trombosis de los vasos cerebrales.
Medicine. 2010;10(55):3780-4
3781
14/5/10 14:24:56
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Causas habituales
Toxoplasma gondii
Cryptococcus neoformans
Virus de Epstein Barr (linfoma)
Virus JC (leucoencefalopata
multifocal progresiva)
Mycobacterium tuberculosis*
Treponema pallidum*
Citomegalovirus
Otras causas
Parsitos
Trypanosoma cruzi
Micosis profundas primarias
Hystoplasma spp
Coccidioides spp
Paracoccidioides spp
Blastomyces spp
Virus
HTLV-I
Viajeros
Inmigrantes
Afectacin medular
Afectacin cerebral
(menngea y/o enceflica
Brucella spp.
Angyostrongylus
cantonensis
No fiebre
Fiebre
Neurocisticercosis
Descartar
Malaria cerebral
Tripanosomosis africana
Rabia
Figura 2
Sndrome de Guillain-Barr:
Campylobacter jejuni
Parlisis facial:
Enfermedad de Lyme
Neurobrucelosis
TAC
Puncin lumbar
Lesin focal
Meningoencefalitis neutroflica
Neisseria meningitidis
Hemophilus influenzae
Streptococcus pneumoniae
Cultivo
Tcnicas de aglutinacin
Visualizacin directa (amebas)
No lesin focal
Meningoencefalitis linfocitaria
Meningoencefalitis eosinoflica
Angyostrongylus cantonensis
Gnatostoma spinigerum
Baylisascaris procyonis
Paragonimus spp.
Flaviviridae
Flavivirus
Encefalitis
japonesa
Aves/cerdos
Mosquitos
(Culex)
Asia, Oceana
Flaviviridae
Flavivirus
West Nile
Aves/quidos
Mosquitos
(Culex)
Mundial
Flaviviridae
Flavivirus
Mosquitos
(Culex)
Amrica
Flaviviridae
Flavivirus
Encefalitis
centroeuropea
Animales
domsticos
Garrapatas
(Ixodes)
Flaviviridae
Flavivirus
Encefalitis rusa
Animales
primavera-verano domsticos
Garrapatas
(Ixodes)
Rusia
Togaviridae
Alphavirus
Mosquitos
(Aedes)
Amrica
Bunyaviridae
Phlebovirus
Toscana
Mosquitos
Europa
(Phlebotomus)
No conocido
*Formas atpicas.
TAC: tomografa axial computarizada; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
3782
Medicine. 2010;10(55):3780-4
14/5/10 14:24:57
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
7<#
/
0
7
3
.
3
0
+ 88F
.
T. solium
,:S. japonicum
7
Entamoeba histolytica
Gnathostoma spinigerum
+
;@
.
/
*
Histoplasma capsulatum
Coccidioides immitis
Blastomyces dermatitidis
Paracoccidioides braziliensis
D
1>29,,55
3
8
1*
3
C=
D
+,,55
6>8.
618
7,=
6?
,9
8>
78
.
"9E"
8
18
18!
0
18!
0
18!
0
18
-
.8
*?
1D
.
.
8
.8>
?
1D
8
.88
,D
/8@A
@1;>A
+98
Fig. 2.
Afectacin medular
Las lesiones medulares importadas en inmigrantes pueden
corresponder a diferentes mecanismos: la afectacin directa de la mdula por agentes vivos (por ejemplo, HTLV-1,
esquistosomosis por S. mansoni, gnathostomosis), la compresin medular por afectacin de la columna vertebral
(por ejemplo, dracunculosis, paragonimosis) o algunas alteraciones txico/metablicas. En este ltimo grupo se incluyen dos entidades poco frecuentes pero muy caractersticas: la neuropata atxica tropical y el complejo de la isla
de Guam. La neuropata atxica tropical es un cuadro clnico caracterizado por afectacin de cordones posteriores
(ataxia), cordones laterales (paraparesia espstica), as como
Medicine. 2010;10(55):3780-4
3783
14/5/10 14:24:58
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
alteraciones del sistema nervioso perifrico6. Es ms frecuente en frica subsahariana y Jamaica y se relaciona con
el consumo de tapioca, rica en cianuro. El complejo de la
isla de Guam se caracteriza por la asociacin de esclerosis
lateral amiotrfica, parkinsonismo y demencia7. Este sndrome se cie a personas del grupo lingstico Chamorro
y se ha relacionado con la ingestin de una toxina (ss-Nmetilamino-L-alanina [BMAA]) producida por cianobacterias.
3784
Bibliografa
r Importante rr Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo
clnico
controlado
2. rr
3. rr
4.
5.
6.
7.
Medicine. 2010;10(55):3780-4
14/5/10 14:24:58
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Introduccin .........................................................................................................................................................
Se denominan enfermedades o infecciones de transmisin
sexual (ETS o ITS) aquellas enfermedades infecciosas en
las que los agentes biolgicos implicados son transmitidos
por los diversos tipos de relacin sexual. Actualmente se
conocen ms de 25 microorganismos potencialmente
responsables, aunque no todos ellos se adquieren
exclusivamente por esta va. Suponen en todo el mundo un
importante problema sanitario por la morbilidad que
generan y su difcil control. En pases con escasos recursos
sanitarios, la prevalencia de ETS bacterianas clsicas (sfilis,
gonococia) es elevada y fuente de secuelas graves. Sin
embargo, en los pases desarrollados es ms preocupante la
situacin de las ETS de etiologa vrica (virus del herpes
simple, papilomavirus humano) sin posibilidad de
tratamiento causal. Durante la ltima dcada se asiste en los
pases de nuestro entorno a un resurgimiento de ETS
aparentemente controladas. Este hecho se ha atribuido a
una relajacin de las conductas sexuales seguras, derivada
quizs de una falsa sensacin de control de la infeccin por
el VIH, as como de una disminucin en la eficacia de las
distintas intervenciones sanitarias.
Cada ao se producen millones de desplazamientos
internacionales por diferentes motivos (turismo, laborales,
migracin), alcanzando en las ltimas dcadas niveles sin
precedentes gracias a la accesibilidad del transporte areo a
..........................................................................................................................................................................................
Enfermedades de transmisin
sexual que cursan con lcera
genital
La ulceracin genital es una manifestacin cardinal o destacada
de algunas ETS, que deben considerarse siempre en el diagnstico diferencial junto a otras causas no venreas (fig. 1).
En lo que respecta a las ETS que cursan con lcera
genital debemos indicar algunas ideas generales. La etiologa herptica predomina en los pases desarrollados,
mientras que Haemophilus ducreyi (chancroide) es la prin-
cipal causa en pases poco desarrollados de reas tropicales. La sfilis es la segunda causa en todos los mbitos. Las
lesiones ulcerosas pueden pasar inadvertidas si producen
escasos sntomas y, por otro lado, determinadas prcticas
sexuales pueden determinar localizaciones extragenitales.
Las manifestaciones tpicas o clsicas no siempre se reproducen en la prctica clnica, por lo que el diagnstico basado exclusivamente en datos clnicos conlleva un alto
grado de error, especialmente si se considera que la coinfeccin es relativamente frecuente. Se estima que hasta en
un 20% de las lceras genitales no es posible en el diagnstico etiolgico.
Medicine. 2010;10(55):3785-9
3785
14/5/10 14:25:31
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
,.,
1/
,
.
2
7
4
5
5
+
2
24
"742B1
"
42254
2
,524
2
&
4
35@2
" 2
C24
" 20>4
'
35
*?B/
!24
4
44
)
6)
.
!
/
()
.
'.
.
/
)/
6
$/
.
".
M.tuberculosis
S. aureus
:;
/
'
/5
2
6?
$5 2
/5
/45
Chlamydia trachomatis
Klebsiella granulomatis
!
4
5
/
/=B
;
&
52?
8
(5
74
"5
8)
42?
&5
2
2
2
'
*=5
*=5
*=5
):
<
<
69
24
<
69
24
<
5B
84
4
)@4
/5
#
8
)@4
/5
2
8
5
0
5
)
0
4524
%/
4
@B
2
Treponema pallidum
/45
2
4
!
4
5
/
/=B
.%4
&&
.%4
&
2
4
0
Haemophilus ducreyi
;4
8
54
;
852?
&5
@
@
'
.@5
*=5
):
(4
(4
<
5B
C54
C24
&/5
C24
5
8
50
@
!
)
0
4524
4@
/5
(4
)
5
4
/
58B45
<
554
6
!
@
@4
2
/
#54
"7
2
@45
8
4
4
"7
4@
/5
435A -
4
8
8
554
6
#54
+
!
/4
B
4
6
,?
/@
2
5
"45
2
5
/@
@4
2
/
!
/4
B
4
6
&25
C5
4
54
6
6
54
6
2
.
5
9
5
!
6
42
=/
Fig. 1.
3786
Medicine. 2010;10(55):3785-9
14/5/10 14:25:32
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Enfermedades de transmisin
sexual que cursan con lesiones
papulosas
Las dos principales ETS que cursan con lesiones papulosas
son los condilomas acuminados y los molluscum contagiosum
(fig. 2).
La causa de los condilomas acuminados, una ETS de distribucin cosmopolita, es el virus del papiloma humano
(VPH). Existen mltiples genotipos, 40 de los cuales muestran tropismo por epitelios mucosos y zona anogenital7. La
infeccin es muy prevalente en mujeres y hombres en edad
reproductiva y puede considerarse actualmente la ETS ms
frecuente. Adems de esta forma clnica, la mayora de la infecciones por el VPH son subclnicas o latentes demostrables por cambios citolgicos o por tcnicas de biologa molecular (PCR) y de curso autolimitado. La importancia de la
infeccin genital por el VPH estriba en la existencia de una
clara relacin epidemiolgica entre determinados tipos de
VPH de alto riesgo (especialmente 16 y 18) y el desarrollo
de carcinoma de crvix y, posiblemente, de otras neoplasias
anogenitales (vulva, vagina, pene, ano). Los condilomas se
Enfermedades de transmisin
sexual que cursan con prurito
Las dos principales ETS que cursan con prurito son la escabiosis y la pediculosis pubis (fig. 2).
Vaginitis
El trmino vaginitis indica la presencia de inflamacin de
la mucosa vaginal que, por lo general, suele acompaarse
de un aumento en la secrecin de la misma (leucorrea)9.
Las tres formas clnicas de vaginitis son la vaginosis bacteriana, la vaginitis candidsica y la vaginitis por Trichomonas vaginalis. De las infecciones que causan vaginitis, nicamente la tricomonosis se considera una ETS. La
vaginosis bacteriana constituye realmente un desequilibrio del ecosistema microbiolgico vaginal, con sustitucin de la flora sana, donde predominan los Lactobacillus
spp., por una flora con concentraciones elevadas de bacterias anaerobias (Mobiluncus spp., Prevotella spp., Bacteroides
spp., etc.), Gardnerella vaginalis y Mycoplasma hominis).
Puede ocurrir en mujeres sin actividad sexual previa y su
tasa de recidiva no se modifica con el tratamiento de las
parejas sexuales. La vaginosis bacteriana es la causa ms
frecuente de sndrome vaginal. Abunda en determinadas
reas de frica, donde constituye hasta el 60% de las mujeres con leucorrea. En mujeres con varios episodios anuales, deben investigarse los posibles factores favorecedores,
como el uso de duchas vaginales. De forma similar, Candida albicans, responsable de la mayora de las vulvovaginitis
Medicine. 2010;10(55):3785-9
3787
14/5/10 14:25:32
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
4
9
09
399
%5
Sarcoptes scabiei
Phthirus pubis
Vaginosis bacteriana
Tricomonosis
?
(
=
7
(
'7;5
8
97 79
7
8?'
.
'9:
: 5
79
(9
'9?
0 0
9?
,/*
/ 7
'2
.'2
(
=9
+ ''++
09
Uretritis gonoccica
Uretritis no gonoccica
.
+5?
"
+5
&59
':597
9
+
&
':
7
9
>19#99
699
99
7
5
9
&
?9
2?)
'7
9
055<?
=
01
Chlamydia trachomatis
&9?9
@9'+$
057
?=
Candidosis vulvovaginal
'9
Fig. 2.
EEII: extremidades inferiores; EIA: enzimoinmunoanlisis; ETS: enfermedades de transmisin sexual; KOH: hidrxido potsico; PCR: reaccin en cadena de la polimerasa.
candidsicas, puede estar presente como comensal, formando parte de la flora vaginal normal. La candidosis vaginal suele asociar vulvitis. Se origina habitualmente por
cepas propias de cada paciente, aunque la transmisin
sexual es posible. En pacientes con factores predisponentes (diabetes no controlada, enfermedades debilitantes,
inmunodepresin, embarazo) se producen formas ms
graves o recurrentes, con frecuencia de difcil manejo.
En la figura 2 se resume el diagnstico diferencial de
las vaginitis. El cuadro clnico es inespecfico e incluye
secrecin blanco-amarillenta, con o sin mal olor, disuria
externa, prurito urente vulvo-vaginal y dispareunia. La exploracin clnica puede sugerir el agente etiolgico, si
bien debe acompaarse del examen en fresco y con KOH
3788
de un frotis vaginal, en busca de polimorfonucleares neutrfilos, clulas clave (propias de la vaginosis bacteriana) y
Trichomonas mviles; la observacin de seudohifas y levaduras ramificadas orientaran el diagnstico hacia un origen candidsico.
Uretritis
La uretritis es un sndrome caracterizado por secrecin uretral mucopurulenta y disuria, siendo su causa infecciosa en la
mayora de los casos10. Se clasifican en: uretritis gonoccicas,
uretritis no gonoccicas (UNG) y uretritis postgonoccicas
(persistencia de uretritis tras un tratamiento correcto para el
Medicine. 2010;10(55):3785-9
14/5/10 14:25:33
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Bibliografa
r Importante rr Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo
clnico
controlado
2008;12:521-5.
r
r
Medicine. 2010;10(55):3785-9
3789
14/5/10 14:25:33
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Introduccin .........................................................................................................................................................
En este ltimo protocolo de estas monografas se incluyen
otros problemas importados no incluidos en otros
apartados. Especficamente se considerarn las lesiones
..........................................................................................................................................................................................
Problemas nefrourolgicos
importados
El enfoque diagnstico ante un paciente con manifestaciones
urinarias sigue el mismo patrn empleado en otros sndromes clnicos. Siempre debern considerarse las mismas causas que en la poblacin autctona y posteriormente evaluar
la existencia de una infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (figura 1). En el paciente con infeccin por el VIH debern considerarse como agentes causales
de lesin renal1; los frmacos utilizados en el tratamiento antirretroviral (particularmente tenofovir) o en la prevencin y
tratamiento de infecciones oportunistas (cotrimoxazol, cidofovir...); el desarrollo de crioglobulinemia mixta (en casos de
coinfeccin por virus C de la hepatitis); la nefropata por
herona con impurezas y la nefropata por el VIH (inducida
directamente por el VIH en personas de raza negra que cursa con un sndrome nefrtico que progresa rpidamente a
insuficiencia renal crnica). En ausencia de infeccin por el
VIH, cabe distinguir entre los problemas del viajero y del
inmigrante2. Las principales lesiones urinarias en el viajero
afectan al rin y cursan de forma aguda. Las causas ms
importantes y frecuentes son infecciosas como la malaria, la
diarrea (especialmente el clera) y la leptospirosis, todas ellas
graves, algunas rickettsiosis (por ejemplo el tifus murino), el
sndrome hemoltico-urmico (tras la infeccin por Shigella
spp.) o las fiebres hemorrgicas vricas (particularmente las
producidas por Hantavirus). Dentro de las causas no infecciosas, es preciso destacar la presencia de crisis hemolticas
en pacientes con deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa desencadenadas tras la administracin de frmacos (por
ejemplo, primaquina o sulfamidas). En el inmigrante o viajero con estancia prolongada las lesiones del aparato urinario
pueden afectar al rin o a las vas urinarias. En el caso de las
nefropatas pueden distinguirse tres tipos de agentes causa3790
Problemas oftalmolgicos
importados
Las lesiones de las estructuras oculares importadas son frecuentes, principalmente en inmigrantes o viajeros de larga
estancia (fig. 1). Por el contrario, en viajeros, la afectacin
oftalmolgica es menos frecuente, siendo el principal problema la conjuntivitis o queratoconjuntivitis. La etiologa
ms frecuente de las mismas son los virus, que pueden ocasionar lesin ocular aislada (adenovirus o enterovirus) o en el
contexto de una enfermedad sistmica (por ejemplo, dengue,
fiebre papataci o fiebre del valle del Rift). Debemos sealar
que en la fiebre del valle del Rift adems de la afectacin
conjuntival es usual la retinitis que con frecuencia conduce a
la ceguera. Otros agentes causales son infecciones bacterias
(por ejemplo leptospirosis o rickettsiosis) o parsitos (amebas
de vida libre y miasis).
En inmigrantes, los agentes etiolgicos son muy variados. De forma global, las principales causas de afectacin
ocular son el tracoma5, la oncocercosis y la avitaminosis A.
Entre los mecanismos etiolgicos se incluyen:
1. Agresin fsico-qumica, responsable de dos alteraciones frecuentes: las manchas marrones conjuntivales (que se
atribuyen a la irritacin prolongada por polvo y sol, as como
a la acumulacin de pigmento malrico) y pterigium conjuntival.
Medicine. 2010;10(55):3790-4
14/5/10 14:25:42
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
) - -
-
+
-
.
.
(
$5
3
"
"
-3
"
.,
"
3
"
- /
( 7 /7
( 7
-
"0
3
2
0
3
7
-3
#3
-.
9,-3 -*
!
&
*
1
, -3
-
,
'
Oestrus ovis
0
'
. 3P. falciparum
. 3"
&
*
1
0
+7-/7
6
Shigella dysenteriae
3
(
"
/7
-9
-%
0
Plasmodium malariae
Plasmodium falciparum
Leishmania donovani
Trypanosoma brucei
Babesia
Toxoplasma gondii
Schistosoma mansoni
Trichinella spiralis
Opisthorchis viverrini
Echinococcus granulosus
Wuchereria bancrofti
Loa loa
Onchocerca volvulus
'
"
37
#2
S. haematobium
$
5
&
.
'
/
7
27
0
3
Ptegium conjuntival
! .6
,
*
.
' -
3
"2
(
.
.
3
)
&
0
3
4
-
"
# .
0
3
8
%
8
(
Fig. 1.
3791
14/5/10 14:25:43
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Afectacin ORL
Afectacin reumatolgica
Rinosporidiosis
Histoplasmosis
Singamosis
Halzoun
Ingesta de sanguijuelas
Viajeros
Artritis
Bacterianas
Gonoccica
Brucelar
Parasitarias
Trichinellaspp
Vricas
Tardas (> 21 das)
Virus B de hepatitis
Eritrovirus (B19)
Rubola
Precoces (< 21 das)
Arbovirus
Inmigrantes
Inmunocompetentes
Inmunodeprimidos
Enfermedades genticas
Drepanocitosis
Infartos seos
Infecciones osteoarticulares
por Salmonella
Enfermedades infecciosas
Filariosis
Esquistosomosis
Hidatidosis
Enfermedades metablicas
Menor prevalencia de la osteoporosis
Mayor prevalencia del raquitismo
Enfermedades autoinmunes
Diferente prevalencia y manifestaciones
Artritis reumatoide
Lupus eritematoso sistmico
Enfermedades de causa desconocida
Enfermedad de Mseleni
Aihnum
Tuberculosis
Histoplasmosis
Estrongiloides
Infeccin por HHV tipo 8
Enfermedad de Chagas
Sindbis
Chikungunya
ONyong nyong
Mayaro
Chikungunya
Ross River
Barmah
Fig. 2.
Medicine. 2010;10(55):3790-4
14/5/10 14:25:44
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Problemas otorrinolaringolgicos
importados
Existen varios cuadros clnico-biolgicos importados en la
regin faringo-laringo-traqueal sealados en la figura 26,7. La
presentacin clnica es muy variable dependiendo del agente
causal. As, la rinosporidiosis da lugar a ndulos que pueden
llegar a obstruir el tracto respiratorio superior. Por otro lado,
la histoplasmosis afecta a estructuras respiratorias superiores
por un mecanismo indirecto, al ocasionar una fibrosis mediastnica que comprime las estructuras internas dando lugar
a un sndrome de vena cava superior y/o estenosis traqueobronquial. Finalmente, la singamosis, el halzoun y la ingestin de sanguijuelas dan lugar a cuadros de tos seca, irritativa,
estridor y sntomas asfcticos. La singamosis es un cuadro
clnico caracterstico de Sudamrica y reas del Pacfico, producido por gusanos adultos de Syngamus laryngeus que se
adquiere al consumir verduras crudas contaminadas por este
organismo. El halzoun est causado por larvas de Linguatula
serrata, o Fasciola hepatica, que se adhieren a la mucosa del
tracto respiratorio superior. Se transmite por la ingestin de
hgado de cabra u oveja crudo o poco cocinado y es caracterstica de Oriente Medio. Finalmente, la ingestin de sanguijuelas acuticas (Limnatis spp.) que se adhieren a la mucosa
respiratoria puede ocasionar el sndrome mencionado. Un
rea geogrfica en la que este hecho es especialmente frecuente es la zona rural de Nepal.
Problemas reumatolgicos
importados
Probablemente las artralgias son el motivo de consulta ms
frecuente de la patologa reumatolgica importada, aunque su
valor orientador es escaso. En este apartado se considerarn
los principales sndromes reumatolgicos bien definidos tanto en viajeros como en inmigrantes (fig. 2)8-10. En el viajero
que regresa, la principal lesin reumatolgica importada es la
artitis. Cuando se presenta la artritis debe considerarse en
primer lugar la existencia de infecciones bacterianas y, especficamente, la artritis gonoccica y brucelar. Dentro de las parasitosis, la artritis es muy caracterstica de la triquinelosis,
siendo la eosinofilia un dato orientador. El tercer gran grupo
de agentes causales son los virus, pudiendo distinguirse atendiendo al periodo de incubacin dos posibilidades: virus comunes en la poblacin autctona (virus B de la hepatitis, eritrovirus, rubeola) con un intervalo superior a 21 das y virosis
exticas transmitidas por arbovirus. Estas virosis transmitidas
por arbovirus presentan las siguientes caractersticas comunes: a) los agentes causales se incluyen en la familia Togaviridae y son virus ARN monocatenarios de polaridad positiva; b)
tienen una distribucin geogrfica concreta, indicada en la
figura 2; c) el reservorio principal son los primates (virus del
Viejo Mundo y Sudamrica), los canguros (Australia) y las
aves (Sudamrica); d) los vectores principales pertenecen al
gnero Haemagogus (virus Mayaro), Culex (virus Sindbis) y
Aedes (resto de virus); e) el cuadro clnico incluye la presencia
de fiebre, exantema y artritis (habitualmente simtrica y perifrica); f) el diagnstico es serolgico y g) no existe tratamiento especfico ni posibilidad de vacunacin.
En el inmigrante y el viajero de larga estancia, la existencia de problemas reumatolgicos tiene importancia por dos
razones. En el paciente inmunocompetente aparecen algunos agentes causales excepcionales en la poblacin autctona
y se modifica la prevalencia de otras enfermedades. En cuanto a los factores genticos es preciso conocer que la drepanocitosis se asocia a dos tipos de problemas reumatolgicos: las
infecciones osteoarticulares por Salmonella y los infartos
seos. Adems de las causas infecciosas comunes, la infeccin
parasitaria (particularmente por helmintos como filarias, esquistosomas o cestodos) se asocia a poliartritis. Dentro de las
enfermedades metablicas, la osteoporosis es menos frecuente en la raza negra (mayor densidad sea), mientras que
el raquitismo es ms frecuente en los pases africanos. Las
enfermedades autoinmunes (en concreto artritis reumatoide
y lupus eritematoso sistmico) son poco frecuentes en frica
del Oeste y presentan peculiaridades clnicas (por ejemplo
mayor afectacin renal en el lupus eritematoso sistmico).
Finalmente, existen algunas enfermedades de causa desconocida, sobre todo en el continente africano. As, la enfermedad
de Mseleni es una artrosis bilateral de cadera caracterstica
de la etnia zul en Sudfrica, ms frecuente en mujeres, de
inicio precoz y asociacin familiar, aunque no existe un patrn mendeliano. Por otro lado, el ainhum es una enfermedad de causa desconocida que consiste en la automutilacin
del quinto dedo del pie. Adems de estas peculiaridades, en
inmigrantes africanos existen algunas caracrersticas en los
trabajos complementarios empleados en el estudio de las enfermedades reumatolgicas. As, por ejemplo, es frecuente
encontrar una actividad de la creatinfosfocinasa (CPK) elevada (en relacin con los subtipos de fibras musculares), una
mayor frecuencia de autoanticuerpos (en relacin con la infeccin recurrente por Plasmodium spp.) y una baja frecuencia de HLA-B27.
Finalmente, en muchas enfermedades reumatolgicas es
habitual el empleo de sustancias con actividad inmunosupresora (corticoides, antagonistas de citocinas, etc.) que pueden
reactivar o modificar diversas infecciones presentes en el paciente. Citaremos como ms representativas la tuberculosis,
la histoplasmosis, la estrongiloidosis, la infeccin por herpes
virus tipo 8 y la enfermedad de Chagas.
Medicine. 2010;10(55):3790-4
3793
14/5/10 14:25:44
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Bibliografa
r Importante rr Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo
clnico
controlado
2003;362:223-9.
6. Buslau M, Khne U, Marsch WC. Dermatological signs of nasopharyn
geal linguatulosis (halzoun, Marrara syndrome)-the possible role of major
basic protein. Dermatologica. 1990;181:327-9.
1. Fine DM, Perazella MA, Lucas GM, Atta MG. Renal disease in patients
2003;23:3-11.
3794
Medicine. 2010;10(55):3790-4
14/5/10 14:25:44
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
CASOS CLNICOS
Caso clnico
A partir de la exposicin
clnica, cul sera el
diagnstico sindrmico
inicial?
Qu pruebas
complementarias
estaran indicadas?
Cul sera la sospecha
diagnstica actual y el
diagnstico diferencial?
Cul fue el
procedimiento
diagnstico de certeza?
Cul sera el
planteamiento
teraputico?
El caso completo se publica ntegramente
en la pgina Web de Medicine
www.medicineonline.es/casosclinicos
Medicine. 2010;10(55):3795e1-e3
3795e1
14/5/10 14:25:51
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Qu pruebas complementarias
son necesarias para la resolucin
del caso?
En los resultados del estudio coproparasitolgico bsico, hay
que resear que la deteccin aislada de huevos de Trichuris
trichura no descarta la co-parasitacin por otros helmintos
intestinales como Strongyloides stercoralis o Schistosoma mansoni. En relacin con el primero, hay que resear que tres exmenes coproparasitarios slo detectan el 50% de los casos,
mientras un mtodo de concentracin de larvas en heces
en medio slido como cultivo en placa de agar presenta una
sensibilidad netamente superior, cercana al 95%2. Adems,
en situaciones de baja carga parasitaria los huevos de S. mansoni son difciles de detectar por mtodos de flotacin como
el formol-ter. Se ha demostrado que utilizando como patrn oro la biopsia mediante recto-sigmoidoscopia, la bsqueda de huevos en heces slo detecta el 57% de los casos de
infeccin intestinal crnica por S. mansoni. Los mtodos
convencionales de concentracin de huevos de S. haematobium en orina (centrifugacin y filtracin) presentan igualmente una baja sensibilidad.
e2
Tambin hay que tener en cuenta que filariasis sanguneas (como Loa-loa o Mansonella perstans) y filariasis linfticas
(como Wuchereria bancrofti, Brugia malayi y otras) son frecuentemente amicrofilarmicas.
Considerando que el paciente no presentaba ningn otro
dato clnico, optamos por la realizacin de un cultivo de larvas rabditiformes de S. stercoralis y por la solicitud de una
serologa mediante mtodo de ELISA para la deteccin de
anticuerpos IgG especficos frente a Strongyloides, Schistosoma
y filarias3,4. Los mtodos de diagnstico serolgico para las
infecciones helmnticas presentan varias consideraciones de inicio. En primer lugar, no permiten en general diferenciar
infeccin pasada de reciente; en segundo lugar, dada la complejidad antignica de estos microorganismos existen reacciones cruzadas entre los diferentes test y, por ltimo, no
permiten realizar un seguimiento post-tratamiento. A pesar
de esto, siguen presentando una gran rentabilidad para el
diagnstico de la infeccin helmntica. La sensibilidad y la
especificidad varan en funcin de la metodologa y los antgenos utilizados en el ensayo. Los valores predictivos se modifican de forma notable en relacin con las poblaciones de
estudio. As, estos mtodos de inmunodiagnstico presentan
en las poblaciones con una alta prevalencia (inmigrantes subsaharianos como en nuestro caso) un valor predictivo negativo muy alto, por lo que son unas eficaces herramientas para
el cribado de la infeccin importada.
La concentracin de larvas en placa de agar, la serologa
frente a Strongylodes y filarias fueron negativos. El ELISA frente a Schistosoma spp. mostr unos valores de densidad ptica
5 veces superiores al lmite de positividad establecido, por lo
que fue dado como positivo.
Como el paciente segua asintomtico se solicit la realizacin de una reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) en
orina para amplificar el ADN de especies de Schistosoma spp.
La introduccin de mtodos de diagnstico molecular ha
constituido en el caso de las infecciones helmnticas la ltima
incorporacin al arsenal diagnstico, confirmndose la esquistosomosis (intestinal y urinaria) como la prueba microbiolgica con mayor sensibilidad y especificidad5. La PCR
amplific para una banda de 877 pb confirmando el diagnstico de infeccin crptica por Schistosoma spp.
La esquistosomosis importada constituye una de las principales causas de infeccin helmntica entre los inmigrantes
y viajeros procedentes del frica subsahariana. En algunas
series espaolas hasta el 5% de los viajeros espaoles y el
20% de los inmigrantes subsaharianos atendidos en consultas especializadas pueden presentar esta infeccin parasitaria.
Adems, hay que tener en cuenta que el 50% de los pacientes
son asintomticos, por lo que un cribado sistemtico es muy
til para su deteccin.
Medicine. 2010;10(55):3795e1-e3
14/5/10 14:25:52
Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 22/11/2010. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Diagnstico final
Hidrosadenitis. Eosinofilia tropical por co-parasitacin por
Schistoma spp. y Trichuris trichura.
Bibliografa
r Importante rr Muy importante
Metaanlisis
Artculo de revisin
Ensayo
clnico
controlado
3. r
4. r
5.
Medicine. 2010;10(55):3795e1-e3
e3
14/5/10 14:25:52