La Poda de La Historia
La Poda de La Historia
La Poda de La Historia
Gramsci
La poda de la historia
Escrito: 1919
Primera Edicin: Aparecido en LOrdine Nuovo, 7 de enero de 1919
Digitalizacin: Aritz
Esta Edicin: Marxists Internet Archive, ao 2001
Qu reclama an la historia al proletariado ruso para legitimar y hacer permanentes sus victorias?
Qu otra poda sangrienta, qu ms sacrificios pretende esta soberana absoluta del destino de los
hombres?
Las dificultades y las objeciones que la revolucin proletaria debe superar se han
revelado inmensamente superiores a las de cualquier otra revolucin del pasado. Estas tendan tan slo a
corregir las formas de la propiedad privada y nacional de los medios de produccin y de cambio;
afectaban a una parte limitada de los elementos humanos. La revolucin proletaria es la mxima
revolucin; porque quiere abolir la propiedad privada y nacional, y abolir las clases, afecta a todos los
hombres y no slo a una parte de ellos. Obliga a todos los hombres a moverse, a intervenir en la lucha, a
tomar partido explcitamente. Transforma fundamentalmente la sociedad; de organismo unicelular (de
individuos-ciudadanos) la transforma en organismo pluricelular; pone como base de la sociedad ncleos
ya orgnicos de la sociedad misma. Obliga a toda la sociedad a identificarse con el Estado; quiere que
todos los hombres sean conocimiento espiritual e histrico. Por eso la revolucin proletaria es social; por
eso debe superar dificultades y objeciones inauditas; por eso la historia reclama para su buen logro
podas monstruosas como las que el pueblo ruso se ve obligado a resistir.
La revolucin rusa ha triunfado hasta ahora de todas las objeciones de la historia. Ha revelado al
pueblo ruso una aristocracia de estadistas como ninguna otra nacin posee; se trata de un par de millares
de hombres que han dedicado toda su vida al estudio (experimental) de las ciencias polticas y
econmicas, que durante decenas de aos de exilio han analizado y profundizado todos los problemas de
la revolucin, que en la lucha, en el duelo sin par contra la potencia del zarismo, se han forjado un
carcter de acero, que, viviendo en contacto con todas las formas de la civilizacin capitalista de Europa,
Asia y Amrica, sumergindose en las corrientes mundiales de los cambios y de la historia, han
adquirido una conciencia de responsabilidad exacta y precisa, fra y cortante como las espadas de los
conquistadores de imperios.
Los comunistas rusos son un ncleo dirigente de primer orden. Lenin se ha revelado,
testimonian cuantos le han conocido, como el ms grande estadista de la Europa contempornea; el
hombre cuyo prestigio se impone naturalmente, capaz de inflamar y disciplinar a los pueblos; el hombre
que logra dominar en su vasto cerebro todas la energas sociales del mundo que pueden ser
desencadenadas en beneficio de la revolucin; el hombre que tiene en ascuas y derrota a los ms
refinados y astutos estadistas de la rutinaburguesa.
Pero una cosa es la doctrina comunista, el partido poltico que la propugna, la clase obrera que la
encarna conscientemente y otra el inmenso pueblo ruso, destrozado, desorganizado, arrojado a un
sombro abismo de miseria, de barbarie, de anarqua, de aniquilacin en una prolongada y desastrosa
guerra. La grandeza poltica, la histrica obra maestra de los bolcheviques consiste precisamente en
haber puesto en pie al gigante cado, en haber dado de nuevo (o por la primera vez) una forma concreta
y dinmica a esta desintegracin, a este caos; en haber sabido fundir la doctrina comunista con la
conciencia colectiva del pueblo ruso, en haber construido los slidos cimientos sobre los que la sociedad
comunista ha iniciado su proceso de desarrollo histrico; en una palabra: en haber traducido
histricamente en la realidad experimental la frmula marxista de la dictadura del proletariado. La
revolucin es eso, y no un globo hinchado de retrica demaggica, cuando se encarna en un tipo de
Estado, cuando se transforma en un sistema organizado del poder. No existe sociedad ms que en un
Estado, que es la fuente y el fin de todo derecho y de todo deber, que es garanta de permanencia y xito
de toda actividad social. La revolucin es proletaria cuando de ella nace, en ella se encarna un Estado
tpicamente proletario, custodio del derecho proletario, que cumple sus funciones esenciales como
emanacin de la vida y del poder proletario.
Los bolcheviques han dado forma estatal a las experiencias histricas y sociales del proletariado ruso,
que son las experiencias de la clase obrera y campesina internacional; han sistematizado en un
organismo complejo y gilmente articulado su vida ntima, su tradicin y su ms profunda y apreciada
historia espiritual y social. Han roto con el pasado, pero han continuado el pasado; han despedazado una
tradicin, pero han desarrollado y enriquecido una tradicin; han roto con el pasado de la historia
dominado por las clases poseedoras, han continuado, desarrollado, enriquecido la tradicin vital de la
clase proletaria, obrera y campesina. En eso han sido revolucionarios y por eso han instaurado el nuevo
orden y la nueva disciplina. La ruptura es irrevocable porque afecta a lo esencial de la historia, sin ms
posibilidad de vuelta atrs que el desplomamiento sobre la sociedad rusa de un inmenso desastre. Y era
esta iniciacin de un formidable duelo con todas las necesidades de la historia, desde las ms
elementales a las ms complejas, lo que haba que incorporar al nuevo Estado proletario, dominar, frenar,
en las funciones del nuevo Estado proletario.
Se precisaba conquistar para el nuevo Estado a la mayora leal del pueblo ruso; mostrar al pueblo ruso
que el nuevo Estado era su Estado, su vida, su espritu, su tradicin, su ms precioso patrimonio. El
Estado de los Soviets tena un ncleo dirigente, el Partido comunista bolchevique; tena el apoyo de una
minora social, representante de la conciencia de clase, de los intereses vitales y permanentes de toda la
clase, los obreros de la industria. Se ha transformado en el Estado de todo el pueblo ruso, merced a la
tenaz perseverancia del Partido comunista, a la fe y la entusiasta lealtad de los obreros, a la asidua e
incesante labor de propaganda, de esclarecimiento, de educacin de los hombres excepcionales del
comunismo ruso, dirigidos por la voluntad clara y rectilnea del maestro de todos, Lenin. El Soviet ha
demostrado ser inmortal como forma de sociedad organizada que responde plsticamente a las
multiformes necesidades (econmicas y polticas), permanentes y vitales, de la gran masa del pueblo
ruso, que encarna y satisface las aspiraciones y las esperanzas de todos los oprimidos del mundo.
La prolongada y desgraciada guerra haba dejado una triste herencia de miseria, de
barbarie, de anarqua; la organizacin de los servicios sociales estaba deshecha; la misma comunidad
humana se haba reducido a una horda nmada, sin trabajo, sin voluntad, sin disciplina, materia opaca de
una inmensa descomposicin. El nuevo Estado recogi de la matanza los trozos torturados de la
sociedad y los recompuso, los sold; reconstruy una fe, una disciplina, un alma, una voluntad de
trabajo y de progreso. Misin que puede constituir la gloria de toda una generacin.
No basta. La historia no se conforma con esta prueba. Formidables enemigos se alzan implacables
contra el nuevo Estado. Se pone en circulacin moneda falsa para corromper al campesino, se juega con
su estmago hambriento. Rusia se ve cortada de toda salida al mar, de todo intercambio comercial, de
cualquier solidaridad; se ve privada de Ucrania, de la cuenca del Donetz, de Siberia, de todo mercado de
materias primas y de vveres. En un frente de diez mil kilmetros, bandas armadas amenazan con la
invasin; se pagan sublevaciones, traiciones, vandalismo, actos de terrorismo y de sabotaje. Las
victorias ms clamorosas se convierten, mediante la traicin, en sbitos fiascos.
No importa. El poder de los Soviets resiste. Del caos que sigue a la derrota, crea un poderoso ejrcito
que se transforma en la espina dorsal del Estadio proletario. Presionado por imponentes fuerzas
antagnicas, encuentra en s el vigor intelectual y la plasticidad histrica para adaptarse a las
necesidades de la contingencia, sin desnaturalizarse, sin comprometer el feliz proceso de desarrollo
hacia el comunismo.
El Estado de los Soviets demuestra as ser un momento inevitable e irrevocable del
proceso ineluctable de la civilizacin humana; ser el primer ncleo de una nueva sociedad.
Y puesto que los otros Estados no pueden convivir con la Rusia proletaria y son impotentes para
destruirla, puesto que los enormes medios de que el capital dispone -el monopolio de la informacin, la
posibilidad de la calumnia, la corrupcin, el bloqueo terrestre y martimo, el boicot, el sabotaje, la
impdica deslealtad (Prinkipo), la violacin del derecho de gentes (guerra sin declaracin), la presin
militar con medios tcnicos superiores- son impotentes contra la fe de un pueblo, es histricamente
necesario que los otros Estados desaparezcan a se transformen al nivel de Rusia.
El cisma del gnero humano un puede prolongarse mucho tiempo. La humanidad tiende a la
unificacin interior y exterior, tiende a organizarse en un sistema de convivencia pacfica que permita la
reconstruccin del mundo. La forma de rgimen debe ser capaz de satisfacer las necesidades de la
humanidad. Rusia, tras una guerra desastrosa, con el bloqueo, sin ayudas, contando con sus nicas
fuerzas, ha sobrevivido dos aos; los Estados capitalistas, con la ayuda de todo el mundo, exacerbando
la expoliacin colonial para sostenerse, continan decayendo, acumulando ruinas sobre ruinas,
destrucciones sobre destrucciones.
La historia es, pues, Rusia; la vida est, pues, en Rusia; slo en el rgimen de los Consejos
encuentran adecuada solucin los problemas de vida o de muerte que incumben al mundo. La
Revolucin rusa ha pagado su poda a la historia, poda de muerte, de miseria, de hambre, de sacrificio, de
indomable voluntad. Hoy culmina el duelo: el pueblo ruso se ha puesto en pie, terrible gigante en su
asctica escualidez, dominando la voluntad de pigmeos que le agreden furiosamente.
Todo ese pueblo se ha armado para su Valmy. No puede ser vencido; ha pagado su poda. Debe ser
defendido contra el orden de los ebrios mercenarios, de los aventureros, de los bandidos que quieren
morder su corazn rojo y palpitante. Sus aliados naturales, sus camaradas de todo el mundo, deben
hacerle or un grito guerrero de irresistible eco que le abra las vas para el retorno a la vida del mundo.
Desde hace casi cincuenta aos, el movimiento obrero revolucionario italiano ha cado en una
situacin de ilegalidad o de semilegalidad. La libertad de prensa, el derecho de reunin, de asociacin,
de propaganda, han sido prcticamente suprimidos. La formacin de los cuadros dirigentes del
proletariado no puede realizarse, pues, por la va y con los mtodos que eran tradicionales en Italia hasta
1921. Los elementos obreros ms activos son perseguidos, son controlados en todos sus movimientos,
en todas sus lecturas; las bibliotecas obreras han sido incendiadas o eliminadas de otra manera; las
grandes organizaciones y las grandes acciones de masa ya no existen o no pueden organizarse. Los
militantes no participan plenamente o slo en medida muy limitada en las discusiones y en el contraste
de ideas; la vida aislada o las reuniones irregulares de pequeos grupos clandestinos, el hbito que puede
crearse en una vida poltica que en otros tiempos pareca excepcin, suscitan sentimientos, estados de
nimo, puntos de vista que son con frecuencia errneos e incluso a veces morbosos.
Los nuevos miembros que el Partido gana en tal situacin, evidentemente hombres sinceros y de
vigorosa fe revolucionaria, no pueden ser educados en nuestros mtodos de amplia actividad, de amplias
discusiones, del control recproco que es propio de los periodos de democracia y de legalidad. Se
anuncia as un periodo muy grave: la masa del Partido habitundose, en la ilegalidad, a no pensar en otra
cosa que en los medios necesarios para escapar al enemigo, habitundose a ver posible y organizable
inmediatamente slo acciones de pequeos grupos, viendo cmo los dominadores aparentemente haban
vencido y conservan el poder con el empleo de minoras armadas y encuadradas militarmente, se aleja
insensiblemente de la concepcin marxista de la actividad revolucionaria del proletariado, y mientras
parece radicalizarse por el hecho de que a menudo se anuncian propsitos extremistas y frases
sanguinolentas, en realidad se hace incapaz de vencer al enemigo. La historia de la clase obrera,
especialmente en la poca que atravesamos, muestra cmo este peligro no es imaginario. La
recuperacin de los partidos revolucionarios, tras un periodo de ilegalidad, se caracteriza con frecuencia
por un irrefrenable impulso a la accin, por la ausencia de toda consideracin de las relaciones reales de
las fuerzas sociales, por el estado de nimo de las grandes masas obreras y campesinas, por las
condiciones del armamento, etc. As, a menudo ha ocurrido que el Partido revolucionario se ha hecho
destrozar por la reaccin an no disgregada y cuyas reservas no haban sido debidamente justipreciadas,
entre la indiferencia y la pasividad de las amplias masas, que, despus de todo periodo reaccionario, se
vuelven muy prudentes y son fcilmente presa del pnico cada vez que se amenaza con la vuelta a la
situacin de la que acaban de salir.
Es difcil, en lneas generales, que tales errores no se cometan; por eso, el Partido tiene
que preocuparse de ello y desarrollar una determinada actividad que especialmente tienda a mejorar su
organizacin, a elevar el nivel intelectual de los miembros que se encuentren en sus filas en el periodo
del terror blanco y que estn destinados a convertirse en el ncleo central y ms resistente a toda prueba
y a todo sacrificio del Partido, que guiar la revolucin y administrar al Estado proletario.
La lucha econmica no puede separarse de la lucha poltica, y ni la una ni la otra pueden ser
separadas de la lucha ideolgica.
En su primera fase sindical, la lucha econmica es espontnea, es decir, nace ineluctablemente de la
misma situacin en la que el proletariado se encuentra en el rgimen burgus, pero no es por s misma
revolucionaria, es decir, no lleva necesariamente al derrocamiento del capitalismo, como han sostenido y
continan sosteniendo con menor xito los sindicalistas. Tanto es verdad, que los reformistas y hasta los
fascistas admiten la lucha sindical elemental, y ms bien sostienen que el proletariado como clase no
debiera realizar otra lucha que la sindical. Los reformistas se diferencian de los fascistas solamente en
cuanto sostienen que si no el proletariado como clase, al menos los proletarios como individuos,
ciudadanos, deben luchar tambin por la democracia burguesa; en otras palabras, luchar slo para
mantener o crear las condiciones polticas de la pura lucha de resistencia sindical.
Puesto que la lucha sindical se vuelve un factor revolucionario, es menester que el proletariado la
acompae con la lucha poltica, es decir, que el proletariado tenga conciencia de ser el protagonista de
una lucha general que envuelve todas las cuestiones ms vitales de la organizacin social, es decir, que
tenga conciencia de luchar por el socialismo. El elemento "espontaneidad" no es suficiente para la lucha
revolucionaria, pues nunca lleva a la clase obrera ms all de los lmites de la democracia burguesa
existente. Es necesario el elemento conciencia, el elemento "ideolgico", es decir, la comprensin de las
condiciones en que se lucha, de las relaciones sociales en que vive el obrero, de las tendencias
fundamentales que operan en el sistema de estas relaciones, del proceso de desarrollo que sufre la
sociedad por la existencia en su seno de antagonismos irreductibles, etctera.
Los tres frentes de la lucha proletaria se reducen a uno slo, para el Partido de la clase
obrera, que lo es precisamente porque asume y representa todas las exigencias de la lucha general.
Ciertamente, no se puede pedir a todo obrero de la masa tener una completa conciencia de toda la
compleja funcin que su clase est resuelta a desarrollar en el proceso de desarrollo de la humanidad,
pues eso hay que pedrselo a los miembros del Partido. No se puede proponer, antes de la conquista del
Estado, modificar completamente la conciencia de toda la clase obrera; sera utpico, porque la
conciencia de la clase como tal se modifica solamente cuando ha sido modificado el modo de vivir de la
propia clase, esto es, cuando el proletariado se convierta en clase dominante, tenga a su disposicin el
aparato de produccin y de cambio y el poder estatal. Pero el Partido puede y debe en su conjunto
representar esta conciencia superior; de otro modo, aquel no estara a la cabeza, sino a la cola de las
masas, no las guiara, sino que sera arrastrado. Por ello, el Partido debe asimilar el marxismo y debe
asimilarlo en su forma actual, como leninismo.
repercusiones puede tener y ya ha tenido este tipo de organizacin, que tambin es una necesidad de la
revolucin? La propia Italia se da una respuesta a esta pregunta. Por reaccin a la costumbre establecida
por el Partido Socialista, en el que se discuta mucho y se resolva poco, cuya unidad por el choque
contnuo de las fracciones, de las tendencias y con frecuencia de las camarillas personales se rompa en
una infinidad de fragmentos desunidos, en nuestro Partido se haba terminado con no discutir ya nada.
La centralizacin, la unidad de direccin y unidad de concepcin se haba convertido en un
estancamiento intelectual. A ello contribuy la necesidad de la lucha incesante contra el fascismo, que
verdaderamente desde la fundacin de nuestro Partido haba ya pasado a su fase activa y ofensiva, pero
contribuyeron tambin las errneas concepciones del Partido, tal como son expuestas en las "Tesis sobre
la tctica" presentadas al Congreso de Roma. La centralizacin y la unidad se conceban de modo
demasiado mecnico: El Comit Central, y ms bien el Comit Ejecutivo era todo el Partido, en lugar de
representarlo y dirigirlo. Si esta concepcin fuera permanentemente aplicada, el Partido perdera su
carcter distintivo poltico y se convertira, en el mejor de los casos, en un ejrcito (y un ejrcito de tipo
burgus); perdera lo que es su fuerza de atraccin, se separarara de las masas. Para que el Partido viva
y est en contacto con las masas, es menester que todo miembro del Partido sea un elemento poltico
activo, sea un dirigente. Precisamente para que el Partido sea fuertemente centralizado, se exige un gran
trabajo de propaganda y de agitacin en sus filas, es necesario que el Partido, de manera organizada,
eduque a sus militantes y eleve su nivel ideolgico. Centralizacin quiere decir especialmente que en
cualquier situacin, incluso en estado de sitio reforzado, incluso cuando los comits dirigentes no
pueden funcionar por un determiando periodo o fueran puestos en condiciones de no estar relacionados
con toda la periferia, todos los miembros del Partido, cada uno en su ambiente, se hallen en situacin de
orientarse, de saber extraer de la realidad los elementos para establecer una orientacin, a fin de que la
clase obrera no se desmoralice sino que sienta que es guiada y que puede an luchar. La preparacin
ideolgica de la masa es, por consiguiente, una necesidad de la lucha revolucionaria, es una de las
condiciones indispensables para la victoria.