Metodo Cualitativa - Cisterna
Metodo Cualitativa - Cisterna
Metodo Cualitativa - Cisterna
EDUCACIN
DUCACIN.
N.
Gua tericoterico-prctica.
FRANCISCO CISTERNA CABRERA
El autor es Dr. Filosofa y Letras y Profesor Asociado del Departamento de Ciencias de la Educacin, Facultad de
ii
NDICE DE CONTENIDOS
iii
iv
23.
24.
1.
1.1.
Existe un mismo patrn en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las
distintas pocas histricas?, A qu se debe el aparente xito en la obtencin de
conocimientos de la ciencia? Dicho conocimiento, por otra parte, es acumulativo
a lo largo de la historia?
Este tipo de cuestiones, as como las respuestas que Kuhn plantea, nos muestran
el enfoque histrico con el que se analiza la ciencia y que lo lleva a dedicarse
inicialmente al estudio de la historia de la ciencia, desde donde infiere un conjunto
de razonamientos, cuya expresin central es la distincin entre dos concepciones
de ciencia: por un lado, la ciencia entendida como una actividad completamente
racional y controlada, y por otro lado, la ciencia entendida como una actividad
concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada poca
histrica
presenta
planteamientos
peculiaridades
pueden
ser
caractersticas
denominados
propias.
formalista
Estos
dos
historicista,
respectivamente.
Esta conceptualizacin planteada por Kuhn supuso un giro decisivo en el debate
filosfico sobre el carcter de la ciencia, pues el modelo formalista que imperaba
fue desafiado por el enfoque histrico de Kuhn, segn el cual, la ciencia se
desarrolla siguiendo determinadas fases:
1 Colectivizacin de un determinado paradigma, que se expresa orgnicamente
como
Lakatos discrepa de los planteamientos de Kuhn, pues para este autor el concepto
de paradigma implicara implcitamente una suerte de espontaneismo en el
quehacer de la ciencia, lo que constituira una contraposicin a la verdadera
dinmica del desarrollo del conocimiento cientfico, pues ste avanzara ms bien
en base a desarrollos sostenidos expresados en programas de investigacin, que
pueden ser progresivos o regresivos. Por tanto, segn Lakatos, los quiebres
paradigmticos en realidad no existiran, sino que lo que de verdad ocurrira es el
reemplazo de conocimientos obsoletos por conocimientos nuevos, pero en una
accin gradual y programada.
El razonamiento y argumentacin de Lakatos es realizado desde la racionalidad
propia de los mtodos cuantitativos y desde esta perspectiva resalta la capacidad
predictiva de los programas cientficos y plantea que dichos programas incluso
tienen una caracterstica en comn: predicen hechos nuevos, hechos que
previamente ni siquiera haban sido soados o que incluso haban sido
contradichos por programas previos rivales...De este modo, un programa de
investigacin progresivo, conduce a descubrir hechos nuevos hasta entonces
desconocidos...Lo
que
sucede
normalmente
es
que
los
programas
de
Este carcter abierto y dinmico que posee la ciencia es una diferencia crucial que
la distingue de otros modelos de pensamiento, sistemticos y racionales muchas
veces, pero carentes de la posibilidad de superarse a s mismos, como lo son por
ejemplo, los sistemas basados en dogmas, que son cuerpos de afirmaciones que
no estn sujetas a crtica y por tanto permanecen inmutables, a no ser que la
evidencia cientfica sea de tal magnitud que inevitablemente les lleve de modo
forzoso a revisar dichas afirmaciones.
La distincin sobre el carcter de la ciencia ha ido adquiriendo una importancia
creciente, configurando un nuevo campo de estudio que se ha agrupado en torno
al concepto de naturaleza de la ciencia (NdC).
La reflexin sobre la NdC ha sido fecunda en debates epistemolgicos cuyo eje
central ha estado en precisar qu se entender por conocimiento cientfico y
cules son sus delimitaciones, en un momento histrico como el actual donde la
cantidad de informacin y sobre-especializacin es cada vez ms abundante.
Vsquez, Acevedo y Manassero (2004, P. 9) citando indagaciones en diversa
documentacin del rea, indican que entre la comunidad cientfica en relacin con
esta NdC es posible explicitar los siguientes puntos de consenso:
10
No existe una sola manera de hacer ciencia; por consiguiente, no hay ningn
mtodo cientfico universal en etapas sucesivas.
11
1.2.
que
pueden
ser
denominados
entonces
como
paradigmas
12
1.3.
13
surgen
correspondientemente
tres
enfoques
que
orientan
la
investigacin cientfica:
Paradigma neo-positivista, con las ciencias emprico-analticas, que se basa
principalmente en las propiedades de control del medio en el que se desarrollan
las experiencias y la capacidad de prediccin de los fenmenos y que se expresa
concretamente en los mtodos cuantitativos;
Paradigma interpretativo, con las ciencias histrico-hermenuticas, que se basa
fundamentalmente en el valor de la comprensin entre el investigador y los sujetos
de estudio, lo que permite orientar las acciones de interpretacin y de aplicacin, y
que se expresa en los mtodos cualitativos, y;
Paradigma socio-crtico, con la ciencia social crtica, que se basa en la
comprensin dialctica de la realidad, explicitndose la intencin de que los
resultados de las investigaciones puedan ser un aporte al cambio social. De esta
manera, uno de los aspectos ms relevantes del paradigma socio-crtico es que
incorpora a la ciencia toda la dimensin poltica-ideolgica estableciendo
relaciones entre el producto cientfico y su entorno socio-histrico.
14
15
INTERPRETATIVO
Histrico-hermenuticas: emerge desde
campo de las ciencias sociales o humanas
el
- Metodologas cualitativas.
- Se pone en duda el uso de hiptesis que cierren
el diseo de la investigacin. Se privilegia el uso
de premisa o supuestos
- Utiliza categoras apriorsticas para centrar la
recogida de la informacin, y la flexibilidad del
diseo permite el uso de categoras emergentes.
- Existe una diversidad de instrumentos para
recoger informacin: entrevistas, observacin
participante, observacin pasiva, grupos de
discusin, historias de vida, pautas para la
revisin documental
- Se puede trabajar con grupos pequeos de
sujetos de estudio, cuya representatividad es
cualitativa.
- El procedimiento de anlisis de la informacin es
la triangulacin hermenutica
16
Tipo de inters
Tcnico: el conocimiento cientfico que
se produce est guiado desde el
inters por generar productos que
permitan convertir a la ciencia en
conocimiento aplicado. Actualmente
ello se expresa en la razn I+D+I
(investigacin ms desarrollo ms
innovacin), aspecto clave de la
llamada revolucin tecno-cientfica.
Finalidad de la investigacin
Controlar,
verificar,
cuantificar,
dimensionar,
predecir,
constatar,
generalizar, establecer leyes.
describir,
explicar,
Naturaleza de la realidad
Dada, externa, simplificada, tangible, Mltiple,
holstica, dinmica, construida,
esttica, fragmentable
interactiva, no fragmentable
Relacin objeto-sujeto
Independiente (interventivo)
Dependientes (participativos)
El fenmeno investigado no afecta al El investigador se sumerge en la realidad como
investigador
(perspectiva
desde nica forma de captarla y comprenderla
fuera)
(perspectiva desde dentro).
17
2.
2.1.
18
cualitativo. Para Dilthey esta era una cuestin fundamental pues, en su opinin
era lo que poda permitir que las ciencias sociales progresasen como las ciencias
exactas.
19
20
2.2.
21
22
23
2.3.
De acuerdo con Taylor y Bogdan (1984), las diez caractersticas esenciales de los
mtodos de investigacin cualitativa son:
24
esto es, la
observacin participante*;
Todos los punto de vista tienen valor, sea el del adolescente delincuente o el
del juez: no se dar la palabra al pobre como a un marginal, en fin, a todos
aquellos a los que acostumbramos a escuchar muy rara vez;
Todos los sujetos son dignos de estudio: todos son iguales aunque no dejan
de ser nicos,
25
26
27
28
29
2.3.1.
30
31
3.
Perspectivas tericas
Estas
son:
interaccionismo
simblico,
teora
fundamentada,
32
3.1.
El Interaccionismo simblico
33
34
3.2.
La Teora fundamentada
35
los procesos que estn actuando en una situacin educativa, organizativa, social,
etc.
Teorizar
es
al mismo
tiempo
dirigirse
hacia
esta
comprensin,
atentamente,
sin
poder
ahorrar
caprichos,
contradicciones,
36
Una de las acciones claves que deben realizar los investigadores est en la
comprehensin de los fenmenos, lo que se puede lograr por medio de
grabaciones, entrevistas no estructuradas y observando a los participantes en su
vida diaria. Sin embargo, las presuposiciones del interaccionismo simblico que
subyacen a la teora fundamentada son el escenario para examinar el proceso,
para identificar fases y etapas en la experiencia de los participantes. La interaccin
simblica sostiene que el significado se construye socialmente, es negociado y
cambia con el tiempo. Por tanto, el proceso de entrevista busca que el participante
relate su historia, y sta se cuenta en secuencia, tal como se fueron desarrollando
los acontecimientos. La comprehensin se logra cuando el investigador ha
entrevistado suficientes participantes para conseguir una comprensin a
profundidad.
La sntesis se facilita por medio de la adecuacin de los datos y del proceso de
anlisis. Durante esta fase, el investigador puede crear una historia generalizada y
determinar puntos de partida, de variacin en tal historia. El proceso de anlisis
comienza a hacerse lnea por lnea para identificar cdigos de primer nivel. Los de
segundo nivel se usan para identificar porciones importantes del texto y compilar
estos trozos y volverlos categoras. Hacer memos es la clave para registrar lo que
uno va conociendo y facilita, en las primeras etapas, el desarrollo de la teora. A
medida que se logra la sntesis y la variacin de los datos se vuelve evidente, los
tericos fundamentados hacen un muestreo segn las necesidades tericas del
37
3.3.
La investigacin-accin
38
Uno de los principales retos que la perspectiva metodolgica de la investigacinaccin demanda, por parte de quienes realizan el proceso indagatorio, es la
necesidad de generar y mantener una permanente actitud reflexiva.
En el marco del ejercicio profesional, la actitud reflexiva consiste bsicamente en
la capacidad de los sujetos por interrogarse racionalmente sobre la calidad de su
quehacer, su rol dentro de la organizacin, su relacin con sus compaeros de
trabajo, su compromiso, etc., para desde all visualizar caminos viables de
mejoramiento, tanto a nivel personal, como institucional. La actitud reflexiva
implica que un sujeto sea capaz de proyectar el proceso de concienciacin hacia
el espacio de su quehacer laboral. Desde esta perspectiva, la actitud reflexiva es
condicin previa para la generacin de un profesional reflexivo (Schon, 1998)
Un profesional reflexivo se caracteriza por la capacidad de generar conocimiento
desde su propia prctica, lo que le permite aprovechar la dinmica cotidiana como
elemento fundamental de mejoramiento de su quehacer laboral. En este sentido,
es capaz de ir encontrando respuestas novedosas y creativas, y a travs de ello,
rompe con el estndar de un profesional esttico y obsoleto.
Para Schon, esto queda claramente ilustrado con el siguiente ejemplo tomado
desde el campo de la educacin: Un profesor ingenioso ve la dificultad de un nio
en el aprendizaje de la lectura, no como un defecto del nio, sino como un defecto
de su propia instruccin. As, debe encontrar un modo de explicar lo que est
creando dificultades al alumno. Debe llevar a cabo una obra de investigacinen
39
ese momento y all, en la clase. Y, dado que las dificultades del nio pueden ser
nicas, el profesor no puede dar por sentado que su repertorio de explicaciones
ser suficiente, aunque estn en la punta de la lengua. Debe estar preparado para
inventar nuevos mtodos y debe esforzarse para desarrollar en s mismo la
habilidad para descubrirlos. (Schon, 1998)
Un aspecto importante a tener en cuenta tiene que ver con el origen de los
estudios basados en la investigacin-accin. En el caso de proyectos de
investigacin- accin situados en el mbito pedaggico, el origen puede estar
desde el inters que un administrador tenga por conocer aspectos esenciales del
funcionamiento del establecimiento del cual acta como sostenedor, el inters que
tengan los docentes directivos por develar las prcticas en uso de sus
subordinados o desde la motivacin de los propios docentes por evidenciar sus
fortalezas y debilidades y generar desde all planes de intervencin destinados al
mejoramiento e innovacin educativa.
En la conformacin de los grupos de profesores participantes en una
investigacin-accin, no slo es importante compartir esta motivacin por indagar
y mejorar la prctica, sino que es conveniente y hasta fundamental compartir
atributos comunes en cuanto a los roles profesionales y el lugar de trabajo.
Los rasgos esenciales que definen la investigacin-accin considerando los
parmetros de la accin, la investigacin y el cambio de actitudes en los sujetos
participantes quedan explcitos en el siguiente esquema:
40
41
42
3.4.
La descripcin fenomenolgica
usando
lo
que
van
Manen
denomina
los
"cuatro
43
existenciales" (el espacio vivido [la especialidad], el cuerpo vivido [la corporalidad],
el tiempo en el que se vivi [la temporalidad] y las relaciones humanas vividas [la
relacionalidad]) como guas para la reflexin (Van Manen, 1990, citado en
Morse,2003, P. 43)
3.5.
La Etnometodologa
44
mundo se basa en, y al mismo tiempo revela, los etnomtodos que fundamentan
la vida social del grupo considerado. (Mucchielli, 1996, pP. 118- 123)
3.6.
La dimensin etnogrfica
45
46
4.
47
48
de
las
categoras
subcategoras
apriorsticas;
la
declaracin
de
los
A
travs de todo esto se da cuenta de forma precisa, del aparato metodolgico que
sustenta el trabajo investigativo y le otorga validez epistemolgica.
Captulo cuarto, identificado como Presentacin de los resultados de la
investigacin y que tiene por propsito presentar los resultados encontrados en la
investigacin de forma organizada y clara, permitiendo con ello dar cuenta de
forma cabal de los hallazgos realizados. Para ello se procede a la realizacin del
proceso de triangulacin hermenutica, que es la forma propia del anlisis y cruce
de los datos en los mtodos de investigacin cualitativo.
Captulo quinto, denominado Interpretacin de la Informacin, tambin conocido
como discusin de resultados y que constituye el ncleo esencial desde donde
se realizan los aportes de la investigacin al campo de la disciplina. Desde esta
perspectiva, este es el captulo ms importante, pues corresponde al momento en
que el investigador construye conocimiento nuevo, dando a conocer los nuevos
aportes tericos, desde el cruce de la informacin recogida en el trabajo de campo
y sistematizada en el captulo anterior, y sus correlaciones reflexivas con el marco
terico. En este captulo es donde se deben plantear las tesis propiamente tales
que emergen de la investigacin.
49
50
51
5.
52
educacional,
teoras
pedaggicas,
historia
de
la
educacin,
5.1.
53
En trminos simples
54
55
5.2.
56
plantearse tomar como objeto de estudio un tema surgido desde alguna de estas
ciencias o disciplinas complementarias de la educacin. El mismo documento que
en la actualidad constituye el texto referencial base para el profesorado chileno,
denominado Marco para la Buena Enseanza (MBE), establece que uno de los
cuatro dominios esenciales de la accin pedaggica debe estar centrado en los
aspectos de tipo relacionales entre los actores del aula, bajo la idea de la
creacin de un ambiente propicio para el aprendizaje. (MINEDUC, 2003), con lo
cual esta temtica se abre como otra importante temtica para ser investigada.
En cualquiera de los campos temticos que se elija, dos criterios pueden ayudar
de forma decisiva a precisar el objeto de estudio:
57
6.
6.1.
58
muchos
planteamientos
problemticos
sucede
que
se
combinan
59
6.2.
Una vez que hemos realizado esta entrega de antecedentes introductorios, lo que
corresponde hacer entonces es plantear directamente el problema y para ello hay
que intentar ser lo ms explicito posible, aplicando el principio de parsimonia, que
significa que un planteamiento debe ser formulado de la forma ms clara, simple y
sencilla que sea posible, evitando rodeos que slo confunden y no ayudan ni al
investigador ni al que lo lee.
El planteamiento del problema, aunque suene como una cosa de perogrullo, debe
ser redactado semntica y gramaticalmente como un problema. Si ello no ocurre,
entonces no queda claro qu es lo que motiva la investigacin que se planea
realizar. Esta cualidad de sntesis y asertividad resulta un requisito fundamental
para el correcto desarrollo de la investigacin.
60
A nuestro modo de ver, la costumbre aplicada por muchos docentes que ensean
metodologa de la investigacin, sobre todo de tipo cuantitativa, consiste en
formular el problema a travs de las preguntas de investigacin lo que resulta un
error conceptual, ya que dichas preguntas corresponden a una fase siguiente y no
deben confundirse con esta etapa.
6.3.
La justificacin de la investigacin
7.
61
62
8.
63
8.1.
Las premisas
Una premisa es una expresin lingstica que acta como una proposicin
integrante de un razonamiento mayor. En el campo de la Lgica, una premisa
corresponde a una parte integrante de un silogismo, del cual se infiere y saca la
conclusin (Diccionario RAE, 1998. P. 1657).
Como herramienta conceptual en la metodologa cualitativa, las premisas pueden
ser de gran utilidad, ya sea que nos sirvan para entregar informacin previa del
problema a investigar o para proporcionarnos conexiones lgicas entre los
elementos integrantes de dicho problema. Por ello distinguiremos entre premisas
factuales y premisas metodolgicas.
Las premisas factuales corresponden a afirmaciones sostenidas sobre la base de
informacin pre-existente acerca del problema de estudio, que por su
contundencia no necesitan su verificacin, lo que les permite aportar de modo
referencial en la investigacin, como por ejemplo, la relacin que existe entre el
origen socio-econmico de los estudiantes y sus posibilidades de acceso a los
bienes educativos en una sociedad tan profundamente estratificada como la
chilena. Si estos antecedentes factuales son expuestos correctamente pueden
servir como referentes de gran importancia, tanto en el planteamiento de la
investigacin como en su desarrollo.
64
uso de
65
8.2.
Los supuestos
Los supuestos tambin constituyen afirmaciones previas, pero que no cuentan con
el mismo peso referencial de las premisas y por ello, slo pueden ser tomadas
como antecedentes relativos para la investigacin, por ejemplo, la relacin entre
el perfeccionamiento y la calidad de la docencia de un profesor, situacin tan poco
previsible, donde slo se puede suponer de buena fe que quienes asisten a
procesos de reciclamiento profesional tendran que traspasar esa optimizacin
personal a su trabajo de aula.
El uso de supuestos es un recurso opcional y su conveniencia puede ser discutible
desde el principio de rigurosidad y precisin cientfica, precisamente por su
carcter especulativo. Adems, hay que considerar que los supuestos suelen
aparecer cuando el investigador no cuenta con informacin previa que le permita
plantear premisas factuales y en su opinin considera importante entregar algunos
antecedentes que puedan enmarcar de cierta forma la investigacin.
8.3.
Son lneas orientadoras que se utilizan para guiar al investigador all donde no hay
antecedentes de investigaciones previas (por ejemplo, estudios que se puedan
realizar en temticas tan poco conocidas como el rescate de una lengua nativa
mediante la utilizacin de las TIC).
66
hallazgos
stos
tienen
la
suficiente
validez
confiabilidad
9.
podemos
distinguir
entre
objetivos
generales
objetivos
67
9.1.
9.2.
68
10.
69
10.1.
70
71
10.2.
con
ello
el
enmarcamiento
terico
que
gua
orienta
la
72
11.
didctica
en
profesores
de
Lenguaje
73
11.1.
74
75
76
77
11.2.
11.3.
Las premisas factuales de esta investigacin tienen que ver con el hecho de que
efectivamente hay informacin disponible en relacin con los bajos niveles de
logro de aprendizaje alcanzados por los estudiantes de establecimientos
municipales en los sectores de aprendizaje de lenguaje y comunicacin y
educacin matemtica. Como se trata de un ejemplo, lo que debiera incluirse aqu
tambin son datos concretos que ilustren lo anterior en el contexto comunal en
que se desarrolla la investigacin.
78
79
11.4.
80
81
11.5.
82
83
84
85
86
87
12.
88
89
90
91
13.
13.1.
Qu es el marco terico?
tienen
la
funcin
de
sustentar
el
desarrollo
de
una
investigacin.(Ander-Eg, 1995).
El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vaco, como si no
tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o
informaciones previas, de algunos referentes tericos y conceptuales, por ms que
stos no tengan todava un carcter preciso y sistemtico. Por ello, la construccin
de un slido marco terico resulta un aspecto fundamental para sostener
conceptualmente la investigacin y hacerla acorde al avance de la disciplina en la
que se est investigando. Por ejemplo, la definicin conceptual de las categoras y
sub-categoras slo es posible de realizar si se cuenta con una adecuada
fundamentacin terica que a manera de andamiaje constituya el soporte desde
el que se estructuran aquellos aspectos que en definitiva hacen operacionalizable
la intencin indagadora.
92
Sin embargo, esta importancia que debe otorgrsele a la revisin del estado del
arte, que es lo que permite elaborar el marco terico, no debe hacer perder de
vista que el propsito fundamental de todo proceso investigativo es la propia
investigacin. En este sentido, subordinar el inicio del desarrollo de una
investigacin a la presentacin de una acabada revisin bibliogrfica no parece
adecuado ni oportuno, pues dicha revisin de la literatura puede ser una accin
simultnea y complementaria, en la medida que se entienda que el proceso de
construccin del conocimiento es una relacin dialctica entre teora y prctica,
donde ambas dimensiones son complementarias y mutuamente influenciables
para su modificacin.
13.2.
93
13.3.
94
95
al
investigador,
creando
por
ejemplo,
redes
esquemticas,
96
14.
14.1.
97
Asociacin Americana de
14.2.
Se distinguen dos situaciones para realizar las citas bibliogrficas: en primer lugar
cuando se realiza la cita en el cuerpo principal del trabajo, es decir en el texto
mismo y; en segundo lugar, cuando se consigna la cita como referencia
bibliogrfica al final del trabajo.
14.2.1. La cita bibliogrfica en el texto principal del trabajo
El estilo Harvard-APA presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el
apellido del autor, la fecha de publicacin y la pgina citada entre parntesis. Este
sistema NO requiere utilizar las citas a pie de pgina.
98
Cita directa
Ejemplo 1: Williams (1995, P.45) sostuvo que al comparar los desrdenes de la
personalidad se debe tener en cuanta la edad del paciente
Ejemplo 2: Un autor sostuvo que al comparar los desrdenes de la personalidad
se debe tener en cuenta la edad del paciente (Williams, 1995, P.45)
Cita indirecta
Cuando la cita es indirecta (es decir, que se menciona la idea del autor pero no se
cita textualmente), no se coloca la pgina de la referencia.
Ejemplo: Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los
desrdenes de la personalidad (Williams, 1995)
Cita de un autor con ms de una obra
Cuando un autor tienen ms de una publicacin en el mismo ao, se acompaa el
ao de la publicacin con una letra minscula.
Ejemplo: En dos estudios recientes (Harding, 1986a, P.80; 1986b, P.138) se
sugiri que...
Cita de varios autores
Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos de todos los
autores la primera vez que se les cite en el trabajo, en las citas posteriores utilice
et al. [y otros]. Ejemplo para la primera vez que se cita: (Moore, Estrich, McGillis, y
Spelman 1984, P.33)
99
100
101
102
Actas de congresos
Borgman, C. L., Bower, J., & Krieger, D. (1989). From hands-on science to handson information retrieval. En J. Katzer, y G. B. Newby, (Eds.), Procedimientos de la
52.a reunin anual de ASIS: Vol. 26, informacin del manejo y tecnologa (pP. 96100). Medford, NJ:
Artculos de Revistas Cientficas (Journals
- Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T., Y
Okada, H. (1993). La conexin entre la actividad de aromatase y la del portador
del esteroide nivelador en tumores ovricos de mujeres post-menopusicas.
Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 44(4-6), 657-660.
- Popper, E. Del S., Y McCloskey, K. (1993). Diferencias individuales y subgrupos
dentro de una poblacin: un acercamiento a la canasta familiar. Aviation Space
and Environmental Medicine, 64(1), 74-77.
Artculo de una publicacin semanal
Barrett, L. (2001, 23 de agosto). Gestin para la supervivencia de Daewoo en el
Reino Unido. En Marketing Week, 22-23.
Artculos de peridico
- Conexiones entre la cafena y las enfermedades mentales. (1991, 13 de julio).
New York Times, pP. B13, B15.
103
104
el
29
de
agosto
de
2001,
de
http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/
Situaciones especficas en citas de fuente electrnica:
Esto ocurre en situaciones como las siguientes: no es posible identificar la fecha
en que el documento fue publicado, entonces se utiliza la abreviatura n.d. (no date
[sin fecha]); no se consigue identificar al autor, se empieza la referencia con el
ttulo del documento y; el documento se ubica dentro de una pgina institucional,
como la de alguna universidad o departamento gubernamental.
En estos casos se sugiera citar primero cite el nombre de la organizacin o del
departamento en cuestin, antes de dar la direccin electrnica, como en el
siguiente ejemplo:
de
la
http://www2.widener.edu/Wolfgram-MemorialLibrary/webevaluation/webeval.htm
biblioteca
Wolfgram:
105
106
14.3.
107
108
109
110
Contextual general
La teora revolucionaria sobre la inteligencia emocional ha hecho tambalear
muchos conceptos de la psicologa (Goleman, 1995).
Contextual especfica de manuscrito indito
La informacin relativa a diversos modelos cuantitativos servir para que el
administrador general obtenga ms conocimiento en lo que se refiere a las
relaciones entre el modelo y los problemas del mundo real (Theoktisto, 1988,
indito).
Contextual general, cita del ttulo de un libro
Con el libro de Samuelson (1984), titulado ECONOMA, muchos lectores han
aprendido los elementos bsicos de la moderna ciencia de la economa poltica.
14.3.3. Cita de cita
Cita de cita, nfasis en el autor
Germani, 1971, citado por Briones (1996), escribi: Un ndice socioeconmico es
un instrumento de medicin que permite asignar medidas a las personas con base
en la posesin, precisamente, de indicadores sociales y econmicos. Este
nmero, como sucede en otras escalas, permite la jerarquizacin de las personas
y su clasificacin en cierto nmero de categoras. No est por dems expresar que
estos procedimientos no son adecuados, ni aun desde el punto de vista
cuantitativo, para el estudio de las clases sociales, como es frecuente en los
llamados estudios de estratificacin social. (P. 159)
111
112
113
15.
15.1.
investigaciones
longitudinales
su
vez
se
pueden
subdividir
en
114
15.2.
115
de
15.3.
De acuerdo con lo planteado por Sierra Bravo (2003, P. 35), segn este criterio,
se pueden distinguir las investigaciones sociales segn se realice basndose en
datos primarios o bien en datos secundarios.
Las investigaciones primarias son aquellas en que los datos o hechos sobre los
que versan, son de primera mano, es decir, recogidos para la investigacin, y por
aqullos que la efectan.
116
Las investigaciones secundarias son, por el contrario, las que operan con datos
y hechos recogidos por distintas personas y para otros fines e investigaciones
diferentes.
Tambin se habla de investigaciones mixtas en aquellos casos en que se
utilizan datos tanto primarios como secundarios.
15.4.
117
118
16.
16.1.
El anlisis semitico
119
120
121
se
pueden
interrelacionar
estrechamente,
en
relaciones
de
complementariedad comunicacional.
Orden sintctico: Menciona la relacin sujeto accin, las conexiones morfolgicas
y funcionales. Por ejemplo: Juan ama a Mara
Orden semntico: Alude a lo masculino/femenino, que es una alusin a una
categorizacin social que hacen de una cultura un sistema cognitivo particular:
Ejemplo: a Mara Juan la ama
Orden pragmtico: Alude a la distincin tu/usted, que da cuenta de un orden por el
que los actos semiticos adquieren un sentido social, prctico, bajo un
determinado contexto: Ejemplo: Juan a Mara la ama
Para un investigador cualitativo, poder distinguir estos rdenes de regularidad
semitica revisten importancia en la medida en que contribuyen a entender mejor
122
la informacin que se obtiene (ya sea en una entrevista, historia de vida, discusin
grupal, etc.), diferenciar donde est puesto el eje del protagonismo por parte del
hablante, que es lo que se da por entendido, que es lo que se da por hecho
noticioso, etc.
16.1.3. Las suposiciones compartidas y los enunciados
Significa que (en general) los conceptos no son usados desde su particular
entendimiento individual, sino que desde como son entendidos compartidamente
por una comunidad de comunicacin. Esto ocurre porque como seres humanos
existimos en un dominio lingstico que slo tiene existencia real en cuanto se
remite a un dominio semntico, el
123
124
125
126
127
contenidos
en
el
discurso
las
orientaciones
ideolgicas
subyacentes, reconocer los actos de habla en los que se sita quin entrega
la informacin.
128
16.2.
sistema
escolar
sus
instituciones
tienden
entregar
particulares
129
mnimos
obligatorios,
nivel
valrico,
como
objetivos
transversales.
El anlisis del currculum como seleccin cultural parte de la constatacin de que
las escuelas no son sitios polticamente neutrales, sino que estn directamente
130
131
132
cuales
determinados
acontecimientos,
personajes,
objetos,
etc.,
133
134
135
17.
17.1.
La unidad de estudio
17.2.
136
18.
137
Entrevista
Observacin cualitativa
Historias de vida
Revisin documental
18.1.
La entrevista
138
139
140
141
142
143
144
Esta pauta permite apreciar la directa relacin que existe entre las sub-categoras
y las preguntas concretas que se realizan a los sujetos entrevistados. El espacio
que se deja para registrar las respuestas resulta fundamental para el
ordenamiento de la informacin.
Datos de la situacin de entrevista
Identificacin del sujeto entrevistado (codificado):..
Rol que cumple en el centro escolar o acadmico..
Disciplina o materias que ensea..
Identificacin del entrevistador..hora y fecha de entrevista
Sub-categora
Pregunta
Respuestas
145
18.2.
La observacin cualitativa
146
147
a travs de los
148
este
tipo
de
observacin,
el
investigador
conoce
los
sujetos
149
150
151
152
pasado.
En
este
caso
se
observan
los
efectos
del
153
154
155
18.3.
Tambin conocidos como focus group o grupos focales. Puede definirse como
una entrevista semi-estructurada realizada de forma simultnea a un colectivo,
bajo la direccin de un moderador. Tiene sus orgenes en los grupos de terapia de
grupos utilizados por los psiquiatras. Aunque su realizacin requiere de una
organizacin de los temas o gua del entrevistador, el escenario hace nfasis en
que la flexibilidad y el valor de la tcnica est en descubrir lo inesperado, lo cual
resulta de una libre discusin en grupo, articulada en torno a aquellos temas que
le interesan al investigador.
18.3.1. Los actos de habla en el grupo de discusin
Los grupos de discusin trabajan con los actos de habla, en tanto el mbito en el
que se desarrollan son precisamente las actividades locucionarias (en todas sus
expresiones) de los participantes.
El grupo de discusin es una tcnica de investigacin social que (como la
entrevista abierta o en profundidad, y las historias de vida) trabaja con el habla. En
ella, lo que se dice -lo que alguien dice en determinadas condiciones de
enunciacin-, se asume como punto crtico en el que lo social se reproduce y
cambia, como el objeto, en suma, de las ciencias sociales. En toda habla se
articula el orden social y la subjetividad. Ahora bien, por qu precisamente en
grupo?, por qu interaccin comunicativa, cuando hemos afirmado que todo yo
es grupal, que la identidad individual se configura desde las identificaciones
colectivas? Es decir, por qu no limitarnos a las entrevistas abiertas indivi-
156
157
Las debilidades del grupo de discusin parten de la idea de que en los grupos de
discusin no siempre la participacin de los diversos sujetos es homognea, lo
que se dice no necesariamente puede representar la opinin verdadera, puede
ocurrir que dicha opinin est influenciada por factores como, por ejemplo, el
quedar bien posicionado o parecer interesante, y adems puede ser fcil que la
conversacin se disemine y aleje de los temas centrales que interesan al
investigador
18.3.3. Formas orgnicas del grupo de discusin
El grupo de discusin no es natural, sino que es creado por el investigador en
funcin de finalidades concretas, relacionadas con una situacin de investigacin
Por ello, el trabajo colectivo desarrollado por el grupo, requiere que el agente
externo cumpla una funcin central en su coordinacin y funcionamiento
El grupo de discusin debe articularse en torno a situaciones de opiniones
grupales, sostenidas en la declaracin o argumentacin, y no en la polmica. La
conversacin debe ser tomada como totalidad, en tanto es parte del espacio y
tiempo de funcionamiento del grupo. Si el discurso social se halla diseminado en
lo social mismo, el grupo de discusin equivaldr a una situacin discursiva, en
cuyo proceso este discurso diseminado se reordena para el grupo. (Canales y
Peinado, citado en Delgado y Gutirrez 1997, P. 290).
158
159
costoso,
puesto
simultneamente.
que
se
est
entrevistando
varios
individuos
160
161
Ordenamiento de la informacin
Interpretacin
triangulacin
de
la
informacin:
que
puede
ser
162
163
Pregunta
Sub-categora A.1
Pregunta 1
Sub-categora A.1
Pregunta 2
Sujeto 1:
Sujeto 2:
Sujeto 3
Sujeto 4
Sujeto 5:
Sujeto 6:
Sujeto 7:
164
El orden de las preguntas se hace siguiendo la numeracin de las subcategoras con la finalidad de poder registrar ordenadamente la informacin
recogida en el trabajo de campo, es de manejo del investigador.
165
18.4.
La historia de vida
166
167
168
169
170
Perspectiva inter-accionista
Lo que interesa esencialmente es la interpretacin de las historias de vida desde
el punto de vista de la construccin dual de situaciones, el nfasis est en la
produccin de sentido, pero se deja de lado el contexto concreto en que dicho
proceso se construye
Perspectiva dialctica
La historia de vida se entiende como un sistema, donde el proceso de
construccin de la vida personal se entiende contextualizadamente y donde la
historia que compone y difunde no es un accidente, sino que tiene un carcter
estructurante en el propio sujeto.
Las modalidades de interpretacin de la historia de vida son esencialmente las
siguientes:
Perspectiva estructuralista
Tiene un cierto matiz positivista, en el sentido de que hay un modelo previo de
anlisis que debe ser respetado, y que gira en torno a los objetivos de la
investigacin, con lo que hay un riesgo de cosificar el modelo por sobre el proceso
mismo de produccin de los relatos
Modelo hermenutico
Aqu
central, al cual hay que encontrarle el sentido con todos sus potenciales mensajes.
Comprensin escnica
171
receptor y
y re-contextualizacin para la
172
Identidad
El que narra se va representando a s mismo, se va haciendo a medida que
cuenta. As, en la historia de vida, la identidad del narrador se hace visible desde
su proceso de subjetivacin, sostenida sta en sus experiencias de vida.
Memoria individual y colectiva
La informacin surgida no slo es importante para la comprensin de un sujeto,
sino para integrarla en la comprensin del grupo social al que pertenece. Lo
individual y lo colectivo tienen una relacin dialctica entre s.
18.4.5. Consideraciones de diseo metodolgico de las historias de vida
Las consideraciones del diseo metodolgico de las historias de vida tienen que
ver con la estimacin de las siguientes cuestiones relevantes:
Utilidad
En investigacin educacional, la historia de vida es un recurso metodolgico
cualitativo, que puede utilizarse en funcin del tema de investigacin, pero tambin
dicho tema puede ser reforzado para su eleccin en funcin de esta opcin
metodolgica
Diseo propiamente tal
Se trata fundamentalmente de definir un diseo que organice y secuencie
aspectos tales como las entrevistas en funcin de determinados criterios, por
ejemplo, la edad, experiencia, participacin en determinados hechos, etc.
Anlisis e interpretacin
173
174
de aporte real para su estudio. Por ello es preciso contar con un formato que
permita seleccionar y sistematizar de manera ordenada aquella informacin que
efectivamente se considera til, pertinente y relevante en funcin de los objetivos
de la investigacin.
Aunque el modelo de pauta que proponemos podra ser criticado, sobre todo por
los investigadores cualitativos que se apegan ms al sentido etnogrfico de esta
metodologa, debido a su excesiva tendencia hacia el enmarcamiento por parte del
investigador, debido a las directrices que se entregan al sujeto informante para
hacer el relato, en nuestra opinin, tiene la gran ventaja que orienta a quienes
realizan el proceso investigador en pasos concretos para llevar a cabo esta
tcnica de recogida de informacin, as como su correspondiente anlisis y
sistematizacin.
175
176
18.5.
177
Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que no todas las categoras y subcategoras son posibles de indagar mediante fuentes documentales. Por ello,
distinguir para cules de ellas hay informacin disponible y para cules no hay
informacin, es parte del trabajo investigativo, el que pasa entre otras cosas, por
establecer tambin cules son las fuentes documentales existentes y que adems
son accesibles.
18.5.1. Modelo de pauta para realizar la revisin documental
En este modelo de pauta de revisin documental se incluyen todos los datos que
se consideran imprescindibles, tanto para la recogida de la informacin, como para
su posterior anlisis.
Datos de la fuente documental que se revisa.
Nombre o ttulo del documento.., Autora.
Carcter., Tipo de documento.
Soporte., Nombre de quien hace la revisin.
Fecha en que se efecta la revisin., Otros datos de inters.
Sub-categora indagada
Registros
xxxx
xxxx
Categoras emergentes surgidas desde la revisin documental (si es que son posible de
detectar):..
178
18.6.
con
el
sentido
que
impregna
la
metodologa
cualitativa,
son
179
180
181
19.
19.1.
182
Teorizar
es
al
mismo
contextualizacin o relacin.
tiempo
dirigirse
hacia
esta
comprensin,
tcnica para edificar un resultado sino ms bien un mtodo que est al servicio de
una actividad
La triangulacin de la informacin es un acto que se realiza una vez que ha
concluido el trabajo de recopilacin de la informacin. De acuerdo con Mucchielli ,
183
el trmino triangulacin est tomado del campo de la topografa: los marinos, los
estrategas militares y los gemetras lo utilizan con el fin de poder situarse en el
espacio. Transferido a la investigacin en ciencias humanas y sociales, el
concepto supone que cuando ms datos diferentes obtenga el investigador a
propsito de un mismo problema, ms rica ser su interpretacin y mejor podr
confiar en ella. (Mucchielli, 2004. P.347)
El procedimiento de triangulacin que se aqu se propone parte por una reduccin
de datos a travs de una accin de tabulacin, de carcter inductivo. Por ejemplo,
para analizar la informacin generada en entrevistas, lo que se hace es partir de
las respuestas entregadas por cada sujeto a cada una de las preguntas que se le
ha realizado y que ha respondido. A continuacin se elaboran sntesis
interpretativas de carcter ascendente, primero por sub-categoras, luego por
categoras, posteriormente se extraen las inferencias que emergen del estamento
en su conjunto obtenidas de cada instrumento recolector de informacin que se ha
aplicado.
Los pasos finales consisten en triangular la informacin entre todos los
estamentos investigados considerando todos los instrumentos aplicados.
Para realizar el anlisis hermenutico, lo primero que debemos hacer es
establecer la relacin entre los objetivos especficos de la investigacin (desde
donde
surgen
las
categoras
con
las
correspondientes
sub-categoras
184
apriorsticas),
la
intencionalidad
investigativa
(lo
que
ya
est
definido
Categora y
Intencionalidad Instrumentos
pertinentes
sub-categoras investigativa
Categora A.
Descriptiva
Entrevista
SubObservacin
categoras A.1.
Anlisis
y A.2.
documental
Estamentos
informantes
Docentes
de
aula
Alumnos
Docentes UTP
Docentes
Directivos
Categora B.
Subcategoras
B.1.y B.2.
Descriptiva
Entrevista
Observacin
Anlisis
documental
Docentes
de
aula
Alumnos
Docentes UTP
Docentes
Directivos
Categora C.
Subcategoras
C.1. y C.2.
Explicativa
Entrevista
Anlisis
documental
Identificar antecedentes
explicativos de la praxis
pedaggica
didctica
desde el mbito de la
cultura institucional
Categora D.
Subcategoras
D.1. y D.2.
Explicativa
Entrevista
Anlisis
documental
Identificar antecedentes
explicativos de la praxis
pedaggica
didctica
desde el mbito de las
creencias pedaggicas
personales.
Categora E.
Explicativa
Subcategoras E.1.
y E.2.
Docentes
de
aula
Docentes UTP
y
Docentes
Directivos
Docentes
de
aula
Docentes UTP
Docentes
Directivos
Docentes
de
aula
Entrevista
185
En correspondencia con esta tabla se construyen los modelos explicativos para los
procedimientos de anlisis de la informacin que se exponen en los prximos
puntos.
19.2.
186
A
B
C
D
E
Total
Sub-categoras
Cantidad
preguntas
A.1
A.2
B.1
B.2
C.1
C.2
D.1
D.2
E.1
E.2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
20
187
188
Tabla 4: Respuestas entregadas por cada uno de los entrevistados a cada una de las
preguntas de la entrevista.
Sujetos Respuesta obtenida por cada pregunta de la entrevista
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1
2
3
4
X
5
6
X
7
8
9
10
En cada uno de estos casilleros se escribe la respuesta que entregan los sujetos
entrevistados (numerados en la primera columna del 1 al 10) a cada pregunta de
la entrevista. Por ejemplo, en un casillero que est con cruz se consigna la
respuesta del sujeto nmero 4 a la pregunta 8 de la entrevista, y en el otro la
respuesta del sujeto 6 a la pregunta 13. Este proceso es una reduccin de datos y
constituye el corpus bsico con el cual se trabajar de aqu en adelante para el
anlisis de la informacin recogida mediante entrevistas.
19.2.3. Tercer paso: construccin de sntesis interpretativa por subcategoras.
Luego de realizada lo anterior, en adelante empieza a hablar el investigador, lo
que significa que desde aqu todo lo que se consigna en las tablas es producto de
la interpretacin. Todo esto se expresa en la siguiente tabla.
189
Tabla 5: Sntesis interpretativa de informacin inferida desde cada sujeto a cada subcategora presente en la entrevista
Sujetos
Sub-categoras
A.1
A.2
B.1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
B.2
C.1
C.2
D.1
D.2
E.1
E.2
190
Categoras
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Aqu podemos ver que se han agrupado las sub-categoras a partir de las
inferencias interpretativas realizadas por el investigador. De esta forma, el casillero
con cruz representa las inferencias obtenidas desde el sujeto 9 a la categora E.
19.2.5. Quinto paso: construccin de sntesis interpretativa por estamentos.
El paso posterior del proceso inductivo de triangulacin de informacin consiste
finalmente en la construccin de una interpretacin de las respuestas inferidas
desde todo el estamento a cada una de las categoras presentes en la entrevista.
Esto significa que se mantiene el nmero de columnas, porque se conserva la
identidad de cada categora, pero todas las filas se agrupan en una sola, porque
desaparece la individualidad de cada sujeto y se analiza ahora como estamento
completo, como se muestra en la siguiente tabla.
191
Categoras
A
B
Se agrupan
todos
los
sujetos
entrevistados
192
193
19.3.
significa
que
la
informacin
que
efectivamente
podemos
recoger
194
195
Sujeto 1
Sujeto 2
Sujeto 3
Sujeto 4
Sujeto 5
Eventos de Subobservacin
categora
A.1.
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Subcategora
A.2
Subcategora
B.1.
Subcategora
B.2
196
De esta forma, por ejemplo, uno de los dos casillero con cruz indica que all se
consignan los registros de observaciones recogidos en el
primer evento de
197
Sub-categora
A.1.
Sub-categora
A.2
Sub-categora
B.1.
Sub-categora
B.2
En este ejemplo, el casillero con cruz indica la informacin inferida desde todos los
eventos de observacin realizados con el sujeto 2 a la sub-categora A.2. Al igual
que en el caso de las entrevistas, podemos decir aqu tambin que stas seran
las conclusiones inferenciales de primer nivel en el anlisis de las
observaciones.
Para realizar esta sntesis, el investigador puede plantearse preguntas tales como:
Qu es lo ms destacable de lo que he observado en cada sub-categora y que
se expresa como una tendencia que emerge al revisar los registros de todos los
eventos de observacin realizados con el sujeto estudiado?; Qu es lo particular
198
Categora A
Categora B
199
Categora B
xxxxx
200
19.4.
201
19.5.
202
Alumnos
Docentes
UTP
Docentes
Directivos
Categora A
Entrevista
Observacin
Anlisis
documental
Entrevista
Observacin
Entrevista
Anlisis
documental
Entrevista
Categora B
Entrevista
Observacin
Anlisis
documental
Entrevista
Observacin
Entrevista
Anlisis
documental
Entrevista
Categora C
Entrevista
Anlisis
documental
Categora D
Entrevista
Anlisis
documental
Categora E
Entrevista
Entrevista
Entrevista
Anlisis
documental
Entrevista
Anlisis
documental
Entrevista
Anlisis
documental
203
Como se puede apreciar, no todas las categoras pueden ser investigadas por
todos los instrumentos ni tampoco no todas son abordables en todos los
estamentos. Por tanto, las conclusiones inferenciales que se elaboran ac para
cada categora tienen la particularidad que se hacen sobre fuentes de informacin
que pueden ser distintas.
3 A continuacin, se procede a realizar una triangulacin por cada categora
cruzando todos los estamentos y que se levanta desde las conclusiones
inferenciales elaboradas en el paso anterior. A partir de este cruce, que se debe
hacer con sentido crtico y reflexivo, se generan las conclusiones inferenciales por
categoras desde todo el trabajo de campo, paso ineludible para responder en
primera instancia, las preguntas centrales de investigacin, desde el corpus de
informacin generado en el trabajo de campo.
Conclusiones
inferenciales por
categora desde el
estamento
docentes de aula
Conclusiones
inferenciales por
categora desde el
estamento
alumnos
Conclusiones
inferenciales
por categoras
desde el
trabajo de
campo
Conclusiones
inferenciales por
categora desde el
estamento
docentes UTP
Conclusiones
inferenciales por
categora desde el
estamento
docentes
directivos
204
20.
Al inicio de este trabajo, se seala que una de las funciones principales del marco
terico, es la de informar, a partir de una discusin terica basada en la revisin
analtica de la bibliografa, del estado de la cuestin o estado del arte sobre la
problemtica abordada. El marco terico surge por tanto como otra fuente esencial
para el proceso de construccin de conocimiento que toda investigacin debe
aportar. Para ello, hay que retomar entonces esta discusin bibliogrfica y desde
all producir una nueva discusin, pero ahora con los resultados concretos del
trabajo de campo.
Una forma de hacer esto es a travs de la interrogacin reflexiva entre lo que la
literatura nos indica sobre los diversos tpicos, que en el diseo metodolgico
hemos materializado como categoras y sub-categoras, y lo que sobre ello hemos
encontrado cuando hemos realizado la indagacin en terreno. Por ello, este nivel
de triangulacin se puede realizar desde los resultados obtenidos en cada
estamento, o desde un nivel mayor de sntesis, por ejemplo, entre los resultados
sintetizados obtenidos en todo el trabajo de campo con el marco terico.
La realizacin de esta ltima triangulacin es la que confiere a la investigacin, por
una parte, su carcter de cuerpo integrado y su sentido como totalidad significativa
y por otra, su verdadera dimensin como aporte terico al campo de estudio en
que se localiza temticamente.
205
LA CONSTRUCCIN DE LA INTERPRETACIN Y LA
ELABORACIN DE LAS CONCLUSIONES.
206
21.
21.1.
207
21.2.
reconstruccin terica
sobre el campo de estudio en que se sita nuestro trabajo, que en este caso es el
de la investigacin educacional.
Una forma de realizar esta ltima accin, surge al retomar la distincin de los dos
grandes campos disciplinares de la educacin, materia analizada en el captulo
segundo, que da cuenta en primer lugar, de las ciencias pedaggicas propiamente
tales, que estudian el hecho pedaggico en s mismo, y en segundo lugar, de las
ciencias o disciplinas complementarias de la educacin, que cumplen la funcin de
aportar el abanico de conocimientos que nos ayudan a comprender y realizar de
mejor forma la accin educativa.
Al partir de esta distincin, entonces el procedimiento directo para realizar la
interpretacin de la informacin es plantearse preguntas generadoras desde estos
208
209
210
211
Desde
los
resultados
de
la
investigacin
su
correspondiente
22.
212
De
que
forma
los
resultados
encontrados
su
correspondiente
213
23.
Observacin final
214
215
24.
Bibliografa
216
217
218
219
http://www.rieoei.org/did_mat19.htm