Camélidos Sudamericanos Evolucion
Camélidos Sudamericanos Evolucion
Camélidos Sudamericanos Evolucion
Sudamericanos
Fuente: InfoVet N62. Autor: Med. Vet. Judith Egey. rea tereogenologa.
Los camlidos sudamericanos se diferencian bsicamente en dos grupos: los silvestres y los domsticos.
En el primer grupo estn incluidos el guanaco (Lama guanicoe) y la vicua (Vicugna vicugna) y en el
segundo la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama pacos); en la Argentina podemos prcticamente decir
que los domsticos estn representados por la llama. Estos mamferos herbvoros, junto con el camello
y el dromedario, forman parte de la Familia Camelidae.
Origen y evolucin
Los camlidos se originaron en Amrica del Norte hace 9 a 11 millones de aos atrs
(Tribus Lamini y Camelini). Hace 3 millones de aos, la Tribu Camelini inicia la
migracin hacia el Asia y Europa, a travs del puente del Estrecho de Behring, dando
origen a los camlidos del viejo mundo: el camello (Camelus bactrianus) y el
dromedario (Camelus dromedarius) (Webb 1965,1974). Tambien emigraron,
descendientes de la Tribu Lamini, hacia Amrica del sur, originando al guanaco y a la
vicua (CSA silvestres) hace aproximadamente 2 millones de aos (Lpez Aranguren
1930; Cabrera 1932). Posteriormente se extinguieron los camlidos en Amrica del
Norte.
El origen de los camlidos sudamericanos domsticos la llama y la alpaca sigue
siendo un tema controvertido, probablemente a causa de la intensa hibridizacin,
debido a la prdida de la trasmisin oral de la forma tradicional de crianza, o a la
drstica disminucin de la poblacin de camlidos domsticos durante la invasin
espaola o bien por dificultades en la interpretacin de los hallazgos zooarqueolgicos
(Wheeler 1991). Tradicionalmente se consideraba al guanaco, el ancestro de estas dos
especies, mientras que se pensaba que la vicua nunca haba sido domesticada.
Recientes investigaciones, vinculan a la alpaca con la vicua, y datan su domesticacin
desde entre 6 a 7000 aos, en los Andes peruanos. En nuestro territorio, en la Puna
norte y Puna sur hay evidencias arqueolgicas del probable comienzo de la
domesticacin de los camlidos, entre 3.500 a 5000 aos atrs (Aschero 1991;
Podest 1997) iniciado por cazadores complejos (Yacobaccio 2001). Los anlisis
genticos, como el ADN mitocondrial, confirmaron la similitud gentica entre la llama y
el guanaco y entre la vicua y la alpaca, revelando hibridizacin bidireccional. Por
anlisis de microsatlite ADN se sugiere que la alpaca desciende de la vicua y que
debiera ser reclasificada como Vicugna pacos (Kadwell y col. 2001).
Biologa
Estos animales se caracterizan por tener el tercer y cuarto dedo de sus extremidades,
robustos y de igual desarrollo. Los dedos estn provistos de uas muy desarrolladas
que forman la pezua (ungulados) provistas de almohadillas y callosidades plantares
sobre las que se apoyan durante la marcha, con paso de ambladura. Tienen un
estmago rumiante ms sencillo que los bovinos, con tres compartimientos. Tambin
se diferencian de stos ltimos por la ausencia de cuernos; presencia de verdaderos
caninos separados de los molares por diastema y por la anatoma de las patas traseras
que les permite descansar sobre el vientre, con las rodillas dobladas y garrones hacia
atrs (Wheeler, 1991). Poseen un cuello largo con vrtebras cervicales muy
desarrolladas y el labio superior es hendido. Difieren del resto de los mamferos en que
sus glbulos rojos son elpticos y con mayor afinidad por el oxgeno. La vicua posee
una caracterstica nica entre los camlidos y es que sus dientes incisivos inferiores
tienen la raz permanentemente abierta con crecimiento continuo hasta la senilidad .
Los camlidos son gregarios, con familias formadas por un macho y varias hembras.
Defecan en estercoleros marcando as su territorio. Tienen la facilidad anatmica de
poder escupir parte del contenido de su estmago en forma defensiva. Son animales
diurnos. El perodo de gestacin es de 10 a 14 meses. Tienen generalmente una sola
cra.
Las cuatro especies de camlidos sudamericanos tienen el mismo cariotipo (2n=74),
pudiendo cruzarse entre ellas y producir cras frtiles.
La vicua
La vicua es la ms pequea de los camlidos. En Argentina las vicuas habitan la
regin noroeste del pas, desde los 22 hasta los 2910 de latitud sur y entre los 3200
y 4600 m sobre el nivel del mar. Las provincias vicueras son: Jujuy, Salta, Catamarca,
La Rioja y San Juan. Segn los ltimos censos realizados habra 33.414 ejemplares
(Fuente CITES 2001) en toda su rea de distribucin, correspondiendo al 14,71 % de
la poblacin mundial. Cada provincia posee una zona de reserva o conservacin.La
estabilidad territorial y social de la vicua es un reflejo del equilibrio del ecosistema
que habita. En contraste con el guanaco austral, la vicua no sufre severos cambios
climticos estacionales que le impongan la necesidad de abandonar sus territorios. Sus
hbitos alimentarios son el pastoreo. Es una especie protegida.
La alpaca
Es la especie mas pequea de las domsticas. Su rea de distribucin se restringe
principalmente a Per, Bolivia y norte de Chile. Poblacin aproximada actual en
Argentina: 400 individuos. (Raggi et al., 1993).
Este camlido fue seleccionado como productor de fibra durante un perodo de por lo
menos 3000 aos. (Wheeler, 1984). Peso de adulto:60-70 Kg. Hbitos alimentarios:
pastoreo.
Aspectos productivos
En nuestro pas, las especies silvestres como la vicua y el guanaco son un recurso
faunstico de propiedad de los estados provinciales, con una situacin legal compleja
para su explotacin debido a su naturaleza pblica y al hecho de estar sujetos a control
por el riesgo de su supervivencia y conservacin (Frank 2000).
El guanaco est ubicado en el apndice II de la Convencin sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), lo que implica que
puede ser aprovechado y comercializado con ciertas restricciones y regulaciones.
En nuestro pas, en el ao 1998, se dicta la Resolucin 220, referida especficamente a
la especie guanaco (Lama guanicoe). Esta resolucin prev el aprovechamiento de la
especie bajo ciertas pautas de sustentabilidad, hasta tanto se elabore un plan de
Especies domsticas
En el caso de la cra y explotacin de llamas, sta se realiza bajo diferentes
condiciones; por un lado la explotacin tradicional del Altiplano (Jujuy, Salta y
Catamarca) y por otro, la cra en condiciones extrapuneas (Crdoba, La Pampa, Ro
Negro, San Luis y Buenos Aires). A su vez, los distintos sistemas de produccin que se
implementan dependen del tipo de animal que se cra, de la distancia a los centros de
consumo, del nivel econmico, etc. (Frank, 2000).
El principal aprovechamiento de la llama es la fibra. La carne tambines un buen
recurso, con muy buenos caracteres organolpticos y bajo contenido de colesterol.
Tambin se usan, por la gran docilidad, como animales de compaa y zooterapia; hay
buenas experiencias en casos de nios autistas y ancianos. Son buenas compaeras en
treking.