Colonia El Mayorazgo.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Congreso Internacional 1810-2010: 200 aos de Iberoamrica - 713

COLONIA EL MAYORAZGO. ALGUNOS


ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES
Mara Teresa Ventura Rodrguez
Benemrita Universidad Autnoma de Puebla
Mxico
La colonia fue fundada por obreros que laboraban en la fbrica
El Mayorazgo ubicada al sur de la ciudad de Puebla, donde
se localizaba una hacienda desde tiempos del virreinato y un
molino de trigo. En la tercera dcada del siglo XIX, el sitio
se transform en un emporio industrial que atrajo mano de
obra de diferentes lugares; la poblacin creci paulatinamente
hasta consolidarse en una comunidad obrera irradiada social y
culturalmente por los proyectos sindicales que se materializaron
con la participacin de los dueos de la factora.

Introduccin
La ciudad de Puebla fue fundada en 1531 en un valle que por sus
caractersticas result propicio para las actividades agrcolas, industriales y
comerciales; su clima templado, la buena calidad de la tierra y la abundancia
de agua fueron factores muy importantes para el establecimiento de
unidades productivas. A lo largo del ro San Francisco, ro que cruzaba la
ciudad de norte a sur, se desarroll el curtido de pieles, produccin de jabn,
tocino, molienda de trigo y manufacturas textiles fundamentalmente. En
las mrgenes del ro Atoyac, que estaba ms retirado del centro y corra
tambin de norte a sur, se instalaron, principalmente, molinos de trigo en
grandes haciendas. Al ser una ciudad de paso entre la ciudad de Mxico
y el puerto de Veracruz, Puebla dinamiz su vida comercial y junto con
esta actividad, la produccin de harina de trigo y textiles, convirtieron a
Puebla en la segunda ciudad ms importante de la Nueva Espaa.

714 - XIV Encuentro de Latinoamericanistas Espaoles


La poblacin de Puebla experiment una expansin y dinamismo
pujante a finales del siglo XVII, lleg casi a los cien mil habitantes; pero
durante el siglo XVIII, esta cifra baj al 50% y esta tendencia continu
con altibajos hasta la dcada de 1840,1 cuando ya estaba en marcha la
industria textil moderna. Fue en 1835, cuando Estevan de Antuano la
primera fbrica textil con tecnologa de punta, que comenz un proceso
industrializador que se aceler durante el Porfiriato. Por ese tiempo Puebla
destac en el mbito nacional por su industria textil y se mantuvo entre
los primeros lugares hasta la dcada de los setentas del pasado siglo.
El proceso de industrializacin fue de la mano con el de urbanizacin;
fenmenos que cobraron impulso desde 1940 al instrumentarse en el pas
un nuevo modelo de crecimiento econmico. En ese entonces la industria
textil poblana estaba en auge; la Segunda Guerra Mundial la favoreci, y
posteriormente, la guerra de Corea tambin la benefici. En la dcada de
los sesentas, dicho sector empez a vivir una serie de problemas que se
traducen en crisis coyunturales con el consecuente cierre de fbricas y
despido de obreros; esta situacin crtica se agudiz durante los restantes
aos del siglo XX y orilla al cierre de la fbrica El Mayorazgo y de otras
dos que se localizaban en el sitio. Actualmente la colonia, fundada por
los trabajadores textiles, se ha incorporado a la dinmica urbana donde
lo textil ya no existe, pero las familias, de ascendencia fundamentalmente
obrera, mantienen esa identidad cultural.
En este texto se aborda el origen de dicha colonia, sobretodo la labor
de quienes la impulsaron: los empresarios de la fbrica y el sindicato de
trabajadores de la misma; tambin se anotan algunos aspectos culturales
de la comunidad, tradiciones y costumbres.

Origen y ubicacin de la fbrica El Mayorazgo


La fbrica El Mayorazgo se instal en la hacienda San Jos El
Mayorazgo que se encontraba alejada del centro de la ciudad de Puebla,
al noroeste de la misma. En ese terreno, que era de grandes dimensiones,
se cultiv maz, cebada, frijol y principalmente trigo. Para la molienda
de este grano se fund, en el siglo XVI, un molino en la misma hacienda;
unidad productiva que surgi al concederle el Cabildo de la ciudad de
Puebla, licencia a Don Manuel Mafra para explotarlo y aprovechar las
aguas del Ro Atoyac. En 1604 pas a ser propiedad de Don Diego de
Carmona y Tamariz, mismo que haba adquirido de los herederos de Don
Joseph de Sandoval, las tierras que lo circundaban y para las que fueron
1.

Francisco Tllez, El territorio. Asentamientos y lmites en Carlos Contreras Cruz (Compilador),


Puebla. Una historia compartida, 1808-1917, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla e Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, Puebla, 2008, p. 38.

Congreso Internacional 1810-2010: 200 aos de Iberoamrica - 715

extendidas distintas mercedes por el Cabildo entre 1536 y 1539.2 Por esas
fechas el molino se llamaba San Juan y San Cristbal de Amatln
y comprenda una gran rea de terreno. Como mayorazgo de la familia
Carmona y Tamariz, 3 le fue heredado a Joaqun de Haro y Tamariz.
Jos Gumersindo Savin, pionero en la mecanizacin de la industria
textil del algodn en Puebla, fue quien despus de haber sido el socio
industrial de Don Estevan de Antuano, compr en 1839, el molino y
la hacienda del Mayorazgo con el fin de fundar en ese lugar una fbrica;
sta comenz a operar por 1942. Al igual que La Constancia Mexicana
(primera fbrica textil de la ciudad), el establecimiento fabril de Savin
empez slo hilando el algodn sin tener an mquinas tejedoras; el tejido
lo hacan artesanos en sus propios domicilios a manera de maquila. Para
1843 la factora El Mayorazgo tena en operacin 2 376 husos.4 Por el
nmero de husos ocupaba, en ese ao, el sexto lugar entre las fbricas poblanas.

A partir de que abri la fbrica se fue incrementando la poblacin


asentada en el lugar; ah viva desde antes un ncleo importante de
campesinos que laboraban en las actividades agrcolas de la hacienda;
muchos de ellos habitaban en las viviendas proporcionadas por el hacendado
en su propio terreno, llamadas calpaneras. Algunos trabajadores de la
hacienda se incorporaron al trabajo fabril y a los operarios del molino y
de la fbrica, el dueo les facilit habitaciones cerca de la factora para
tener disponible y controlada la fuerza de trabajo; en esta perspectiva se
conform una importante villa fabril. A pesar de que esta situacin no
estaba legalmente formalizada, la unidad de produccin adquiri el ttulo
de El Mayorazgo, durante el Porfiriato.
La hacienda El Mayorazgo, en la que se instal la fbrica de San
Jos El Mayorazgo, estaba ubicada en la municipalidad de Puebla; tena
como lmites, al Oriente, el camino real a Atlixco, que separaba sus tierras
de las haciendas El Gallinero y San Bartolo; al Poniente limitaba con el
ro Atoyac; al sur con la hacienda de Castillotla y al Norte con el Molino
de Amatln y ro San Francisco. La finca tena una superficie de 600
hectreas, comprendiendo 14 caballeras de tierra. La fbrica San Jos El
Mayorazgo ocup, a principios del siglo XX, una extensin de 321 650
metros cuadrados, limitaba al Norte con el ro san Francisco, al Oriente
con el camino real a Atlixco y al Sur con la barranca del ro Chinguioso.5
2.
3.

4.
5.

Jess Rivero Quijano, La Revolucin Industrial y La Industria Textil en Mxico, Joaqun Porra,
Mxico D.F., 1990, Vol. I, p. 172.
Hugo Leicht, Las Calles de Puebla, Ed. Luna Arena y Secretara de Cultura del Estado de Puebla,
Puebla, 2006, p. 253. Este autor seala que Diego de Carmona Tamariz fund el Mayorazgo de su
apellido en unin de su esposa Mara Gmez Vasconcelos.
Informe de Lucas Alemn como Ministro de Fomento (Memoria General), diciembre de 1843.
Archivo del Registro Pblico de la Propiedad y el Comercio de la Ciudad de Puebla, Tomo 64, Libro I
de Propiedades, foja 396 Y Escritura Constitutiva de la Atoyac Textil, Sociedad Annima, Testimonio
del Acta No. 4746 del el Archivo General de Notaras del Distrito Federal, Mxico 1940.

716 - XIV Encuentro de Latinoamericanistas Espaoles

Conformacin del emporio textil. Incursin de


las familias Quijano y Rivero
La factora de Don Gumersindo pas en 1864 a manos de la familia
Quijano, misma que haba acumulado capital a travs de sus actividades
comerciales, principalmente en las ciudades de Oaxaca y Puebla. La venta
de El Mayorazgo, la realiz la testamentara de Gumersindo Savin
hijo, en 150 mil pesos, de los cuales 70 mil correspondan a la maquinaria
textil. La compra inclua la fbrica, el molino, el cernidero de harina,
aguas, ganados tiles, enseres, deudas de peones y dems accesorios.6
Los compradores del fundo que eran Jos Quijano de la Portilla, Alejandro Quijano
y Joaqun Caldern, constituyeron en ese ao la sociedad Caldern, Quijano y Ca.,

quienes adems tenan la esperanza de obtener una utilidad de 30 mil


pesos anuales. En ese ao El Mayorazgo tena ms importancia como
molino de trigo que como fbrica textil de algodn.
En 1866, al morir el primero de los socios (Jos Quijano de la Portilla)
su yerno Alejandro Quijano y Gonzlez, liquid a Caldern, quedndose
l y su esposa Carmen Quijano y Gutirrez, como dueos del negocio.
Por esas fechas la fbrica de El Mayorazgo no era an muy importante
en trminos de dimensiones y capacidad productiva; resultaba ms chica
en comparacin con La Constancia Mexicana. Por ese tiempo tena mucho
ms peso la actividad agrcola de la hacienda. Un ao despus se registr
un incremento del equipo productivo tanto del molino como de la factora;
sta consolid su planta industrial, con 4896 husos, 80 telares y otra
maquinaria complementaria; entonces el dueo empez a tener mayores
ganancias por su actividad industrial y comercial que por la del molino. As
lo que antes fuera un departamento con unas cuantas mquinas viejas de
hilar en un molino de trigo, se convirti posteriormente en una verdadera
fbrica que elimin al molino.7
En 1888 se fund la empresa Alejandro Quijano y Compaa; sta tuvo
como objetivo seguir explotando la hacienda del Mayorazgo y la fbrica.
Pero en 1893 esa sociedad se disolvi; la propiedad fue retomada por
Alejandro Quijano y su esposa; al ao siguiente al fallecer la esposa de
Quijano y cumpliendo su ltima voluntad, se dividi la herencia en tres
partes; fue entonces cuando ingresaron a los negocios otros parientes.8
6.

Archivo del Registro Pblico de la Propiedad y El Comercio de la Ciudad de Puebla, Libro 1 de


Propiedades, Tomo 14, fojas 15-16.
7. Jess Rivero Quijano, La Revolucin Industrial y La Industria Textil en Mxico,
Joaqun Porra, Mxico D.F., 1990, Vol. I., p. 174.
8. Leticia Gamboa, De las sociedades de personas a las sociedades de capitales: Los Quijano-Rivero
en la industria textil de Puebla, 1864-1921 en Leticia Gamboa y Rosalina Estrada, Empresas y empresarios textiles de Puebla, Cuadernos de historia contempornea No.1, Centro de Investigaciones
Histricas del Movimiento Obrero del Instituto de Ciencias de la Universidad Autnoma de Puebla
(CHIMO-ICUAP), Puebla, 1986, p. 19 y ver cuadro genealgico, p. 14.

Congreso Internacional 1810-2010: 200 aos de Iberoamrica - 717

Manuel Rivero Collada, comerciante de textiles en Puebla, tom de lleno


la direccin de la empresa familiar y bajo su administracin los negocios
agroindustriales crecieron. La fbrica El Mayorazgo bajo su gerencia,
ampli de manera importante en 1897 su planta productiva y sus espacios;
lleg a tener 258 telares, 8 480 husos y tres turbinas, dos de las cuales
trabajaban permanentemente.9 Rivero Collada, dueo ya en 1898 de la
tercera parte de El Mayorazgo, form junto con su suegro Alejandro
Quijano y Gonzlez, la sociedad en nombre colectivo: Rivero y Quijano
para explotar la hacienda y la fbrica. Posteriormente, al morir Alejandro
Quijano, ingres como socio de la compaa, Jos Antonio Quijano y
Quijano.
Con la labor de Manuel Rivero Collada, la compaa increment sus
ganancias; gracias a ello la familia particip en la fundacin y adquisicin de
otros establecimientos textiles y compr grandes extensiones de tierra para
explotar la agricultura; adquiri la hacienda de Castillotla que tena 784
hectreas, ms grande que Mayorazgo que slo comprenda 600 hectreas.
Rivero Collada realiz grandes mejoras en la fbrica El Mayorazgo; entre
1898 y 1899 renov casi toda la maquinaria. A principios del siglo XX,
aceler el crecimiento de la planta fabril, moderniz el equipo industrial,
ampli y renov los espacios fsicos.
Para responder a las nuevas necesidades de la maquinaria, construy
entre 1906 y 1909, la planta hidroelctrica Carmelita; de hecho sta fue la
primera que se estableci en una factora textil en la ciudad de Puebla.10
Adems ampli y remodel la fbrica, construyendo tambin una nueva
capilla religiosa anexa a la fbrica para que los obreros rindieran culto a su
patrn religioso San Jos; tambin edific viviendas para sus trabajadores y
habitaciones para los dueos. Poco tiempo despus, en 1913, a pesar de las
dificultades ocasionadas por la Revolucin Mexicana, el establecimiento
estaba operando con 13 348 husos y 700 telares, cifras slo superadas por
la factora ubicada en Metepec de la regin de Atlixco, Puebla.
Las unidades productivas de la familia Rivero Quijano estaban dotadas
de una importante infraestructura hidroelctrica; en esa poca, adems
de El Mayorazgo, los Rivero-Quijano eran dueos de las fbricas La
Esperanza y San Juan de Amandi, ubicadas a orillas del Ro San Francisco.
A un lado de estos establecimientos, cerca del barrio de El Alto, se instal la
planta elctrica llamada Balbcar. En 1920 compraron el Molino de Enmedio
y en 1921, los Rivero Quijano se reorganizaron en sociedad annima para
fundar la empresa Atoyac Textil. En esta nueva compaa, Manuel Rivero
9. Jess Rivero Quijano, La Revolucin Industrial, p. 194.
10. Carmen Aguirre Anaya, Motricidad en los textiles de algodn en el XIX en Siglo XIX (Cuadernos
de Historia) Ao II, nmero 6, junio de 1993, Instituto de Investigaciones Dr. Jos Ma. Luis Mora
y Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM, Mxico D. F., p. 29.

718 - XIV Encuentro de Latinoamericanistas Espaoles


Collada figur como presidente del Consejo de Administracin y su hijo,
Jess Rivero Quijano, qued como vicepresidente, comisario y gerente. 11
El liderazgo que ejerci Jess Rivero Quijano dentro de Atoyac Textil
S.A. se materializ en importantes mejoras para la fbrica. Este empresario
se preocup por introducir nuevas tecnologas en la produccin de
textiles como el batiente de un solo proceso, el alto estiraje en el hilado,
uso de fibras sintticas y tintes nuevos, as como la introduccin de telares
con paro automtico para cambio de lanzadera y roturas de hilo.12 La
empresa tena una serie de tiendas y almacenes al interior de la Repblica
Mexicana para la venta de sus productos. Una vez consolidada Atoyac
Textil S. A. realiz en agosto de 1932 su primera Convencin, siendo sede
la fbrica El Mayorazgo, la cual haba servido como punto de arranque
para el despegue de la compaa. Las ganancias de sta le permitieron
adquirir otras fbricas y participar en diversas sociedades annimas que
le redituaron considerables utilidades. La fbrica El Mayorazgo fue la
unidad productiva ms grande de Atoyac Textil S.A.; se dedic al hilado y
tejido de tela; a partir de esta unidad de produccin, los Rivero Quijano
conformaron un gran emporio industrial.
Hasta finales de los aos treintas del siglo XX, Atoyac Textil S.A.
perteneci a la familia Rivero Quijano; posteriormente fue adquirida por
un grupo de empresarios algodoneros del norte de Mxico, dirigidos por
el prominente industrial Jos de la Mora, quien qued como nico dueo
de esta en 1944 al reorganizarse la sociedad Atoyac Textil S.A.
Los obreros tienen gratos recuerdos de Jos de la Mora, debido al trato
que les dio y porque siempre supo estimularlos: les reparti terrenos para
sus viviendas, les construy un jardn de nios, una escuela primaria y su
campo deportivo donde se realizaron apasionantes partidos de bisbol.
De la Mora falleci a principios de los aos cincuentas; sus hijas Leonor
Isabel y Flora quedaron como nicas herederas de sus propiedades. El
esposo de la primera, Roberto Real Encinas, pas a ser el nuevo dueo
de Mayorazgo, quien tambin fue buen patrn, segn versin de los
trabajadores pues al igual que su suegro, se preocup por mejorar las
condiciones de vida y trabajo de los operarios. Por ese entonces, la fbrica
estaba en su apogeo. En la primera mitad de la dcada de los ochentas
del siglo pasado, los hijos de Roberto Real Encinas y Leonor de la Mora
entraron como propietarios de Atoyac Textil S.A., con lo cual la fbrica El
11. Archivo del Registro Pblico de la Propiedad y el Comercio de la Ciudad de Puebla, tomo 64, libro
1 de propiedades, foja 396.
12. Ma. del Carmen Aguirre Anaya, El Horizonte tecnolgico de Mxico bajo la mirada de Jess Rivero
Quijano, ICSH-BUAP, Instituto de Investigaciones Histricas de la Universidad Michoacana de San
Nicols Hidalgo, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnologa A.C., Mxico
1999, p. 207 y Jess Rivero Quijano, La Revolucin Industrial p. 301.

Congreso Internacional 1810-2010: 200 aos de Iberoamrica - 719

Mayorazgo pas a manos de Roberto Real de la Mora, quien fue el ltimo


dueo del establecimiento hasta que cerr en 1993.

Irradiacin social del sindicato obrero


Los trabajadores de la fbrica El Mayorazgo, cuyas primeras
generaciones provenan del campo, poco a poco fueron tomando
conciencia de clase; comenzaron a organizarse desde tiempos del Porfiriato
y participaron en huelgas generalizadas por las lamentables condiciones de
trabajo que padecan en ese tiempo. Su lucha continu durante la primera
etapa de la Revolucin Mexicana; apoyaron a Madero, Zapata y luego a
Venustiano Carranza, aunque su accin fue reprimida por el dueo de
la factora Manuel Rivero Collada.13 En el marco del Artculo 123 de la
Constitucin Mexicana promulgada en 1917, se reconoci el derecho
de asociacin a los obreros para estudio, mejoramiento y defensa de sus
intereses comunes, por ello los operarios de la fbrica El Mayorazgo se
reorganizaron en sindicatos. Su primera agrupacin sindical se denomin
Sindicato del Ramo Textil y Similares Fraternidad y Solidaridad,
cuyo lema era: Salud y Revolucin Social; se afili a la Confederacin
Regional Obrera Mexicana (CROM), sin embargo se separ de esa central
obrera en 1929. Al dividirse esa central en ese ao, pasaron a militar a una
organizacin de vanguardia en la regin: la Confederacin Sindicalista de
Obreros y Campesinos del Estado de Puebla, donde haba influencia de
comunistas y de Vicente Lombardo Toledano. En 1932 los obreros de El
Mayorazgo conformaron dos sindicatos, el del primer turno denominado
Marx y Lenin y el otro lo integraron quienes laboraban en el segundo
turno con el nombre de Nicols Lenin, el lema de este fue Por una
sociedad sin clases
En 1936 los sindicatos de El Mayorazgo ingresaron a la Confederacin
de Trabajadores de Mxico (CTM); como miembros de esta central
pasaron a formar parte del Sindicato de la Industria Textil y Similares
de la Repblica Mexicana, a travs de la Seccin 10, que de manera
unificada fundaron los operarios en 1941. Con la nueva organizacin, los
sindicalizados impulsaron proyectos de ndole social que beneficiaron a la
comunidad en general. Instalaron el Jardn de Nios Jovito Silva, una
tienda cooperativa de consumo que venda productos de primera necesidad
a precios bajos, una lechera, una ladrillera, un molino de nixtamal y una
academia de corte y confeccin con su taller de costura; impulsaron de
manera importante el deporte conformando su Club deportivo Atoyac
Textil, a travs del cual impulsaron y difundieron la prctica del bisbol,
13. Archivo General de la Nacin, Departamento del Trabajo, cajas de expedientes de los aos 19111914.

720 - XIV Encuentro de Latinoamericanistas Espaoles


ftbol, bsquetbol, frontn y el tenis. El lema de este club era: Por el
vigor de la juventud y emancipacin del trabajador.14
Contaban con una popular banda de guerra que encabezaba sus desfiles
del 1ro. de mayo y actuaba en diversos eventos sindicales, formaron grupos
musicales de diferentes gneros (mariachis, tros, orquestas, sones, etc.)
que participaron en diversos festejos sociales. Todas estas actividades eran
impulsadas por el sindicato y estaban debidamente reglamentadas.
La Caja de Ahorro y Ayuda Mutua, fundada en 1944, fue medular en
la vida sindical y tena como finalidad fomentar el ahorro y satisfacer las
necesidades econmicas urgentes de los trabajadores con los prstamos
que otorgaba la Caja de Ahorro.
Cuando el sindicato experimentaba sus mejores tiempos a la par de la
empresa y siendo an dueo Jos de la Mora, se construy para el culto
religioso de la comunidad otro templo en honor del patrono de la fbrica,
San Jos. En tiempos de Roberto Real Encinas, se construy, por los aos
cincuentas, un edificio para el sindicato con amplias oficinas y una sala de
cine, terraza y un saln de juegos (billares).
Cabe anotar que gracias a la lucha que desarrollaron los trabajadores
textiles del pas para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, pudieron
lograr una serie de prestaciones que fueron incorporadas en su contrato
colectivo de trabajo, mismo que se elev a la categora de Contrato-Ley en
1939. En este marco fue que los empresarios colaboraron con el sindicato
para instrumentar nuevos proyectos para el desarrollo de la comunidad
obrera.

De villa fabril a Colonia de Obreros Textiles de


El Mayorazgo
Los trabajadores que laboraron en El Mayorazgo se dieron a la tarea
de fundar su propia colonia, ya integrada a la ciudad de Puebla, donde a
travs de su organizacin sindical enriquecieron la vida socio-cultural de
la poblacin.
Las viviendas que se establecieron alrededor de la factora durante
el siglo XIX, tenan elementales servicios para satisfacer las necesidades
de vivienda digna. Los asentamientos de los trabajadores en las villas
fabriles permitieron reducir su movilidad y asegurar la permanencia de un
contingente mnimo estable de operarios que poda ampliarse de acuerdo
con los requerimientos de la produccin.
14.

Archivo del Sindicato Seccin 10 del Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil y Similares,
Puebla, 1941 y FTP-CTM; Estatutos y Reglamentos: Constitucin de la Seccin. 10 del Sindicato de
Trabajadores de la Industria Textil y Similares, Puebla, 1941 y FTP-CTM, Reglamento Interior de la
Seccin 10 del Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil y Similares de la Repblica Mexicana.
fbrica El Mayorazgo, Primero, Segundo y Tercer turnos, Puebla ,1944.

Congreso Internacional 1810-2010: 200 aos de Iberoamrica - 721

La instalacin de las primeras fbricas textiles en las haciendas y molinos,


como la de Mayorazgo, estuvo determinada por la necesidad del uso de
la energa hidrulica pero tambin pudo obedecer a la probable relacin
entre las formas de organizacin del trabajo agrcola y el industrial.15 Al
igual que en la hacienda, la concentracin de buena parte de la poblacin
fabril en la misma unidad productiva posibilitaba una mayor eficacia de
los mecanismos de control que, encubiertos por relaciones paternalistas,
aseguraban una mayor disciplina y rendimiento de la fuerza de trabajo.
El paternalismo como voluntad mistificadora que tiende a la integracin
obrera por la ocultacin de las relaciones sociales de produccin, se vea
reforzado por el ejercicio de poderes locales, como lo eran los jueces de
paz y por la reafirmacin patronal de la moral religiosa, encarnada en la
capilla, edificacin que formaba parte de la villa fabril y donde se veneraba
al patrono de la factora.16 Este control por medio de la religin fue muy
importante durante el Porfiriato.
Como resultado de la lucha de los trabajadores durante la Revolucin
Mexicana, en el artculo 123 de la Constitucin de los Estados Unidos
Mexicanos, se consider la obligacin de los empresarios de proporcionar
viviendas dignas a sus trabajadores con una pequea renta; esta
prestacin se ratific en la Ley Federal del Trabajo promulgada en 1931.
Aproximadamente por 1925 se construyeron las primeras viviendas
en Mayorazgo, llamadas por la gente cuartos y jacales; estas
eran construcciones con techo de doble agua. Las casas sencillas eran
aproximadamente 22; cada casa tena 2 cuartos, uno era cocina con su
respectivo bracero y lavadero, el otro dormitorio y estancia. El dueo de la
factora las mand a edificar y la renta la descontaba del salario que reciba
el trabajador semanalmente, sealndoles que esta prestacin no haba
sido extensiva a todos los trabajadores.
Es importante sealar que al irse desarrollando la industria textil, y
en particular, las labores en la fbrica El Mayorazgo, el tamao de la
poblacin fabril aument debido a que llegaron trabajadores de diversos
lugares con el fin de estar lo ms cerca posible de su centro de trabajo;
entonces el nmero de viviendas creci pero ya no estaban contiguas a la
fbrica. As se generaron asentamientos cercanos a la unidad de produccin
de manera dispersa y con escasos servicios. Con el fin de mejorar sus
condiciones de vida, los operarios se organizaron en colonos y adquirieron
el terreno para fundar su colonia.
15. Alejandra Moreno Toscazo, Los trabajadores y el proyecto de industrializacin, 1810-1867, en
La clase obrera en la historia de Mxico, vol. 1, De la Colonia al Imperio, Siglo XXI Editores, Mxico,
1980, pp. 323-324.
16. Juan Carlos Grosso, Estructura productiva y fuerza de trabajo en el rea del municipio de Puebla
(siglo XIX), en Mario Cerutti (Coord.) El siglo XIX en Mxico. Cinco procesos regionales, Mxico,
D.F., 1985, p. 229.

722 - XIV Encuentro de Latinoamericanistas Espaoles


El auge experimentado por la industria poblana durante los aos
treintas y cuarentas del siglo XX, provoc un proceso de urbanizacin;
fue en este marco que se fundaron colonias obreras en los alrededores de
la ciudad como lo es La Colonia de Obreros Textiles de El Mayorazgo
que se fund en 1931.17 Formalmente se le reconoci con ese nombre
hasta 1940, dcada en que existan entre cincuenta y setenta familias. Para
la adquisicin del terreno, el 18 diciembre de 1939 se cre la Sociedad de
Colonos Textiles de la Fbrica El Mayorazgo, integrada por los seores
Ricardo Dorantes como presidente de la sociedad, Abel Hernndez,
secretario, y como tesorero fungi Juan Ramales.18 El terreno donde se
construyeron las viviendas fue donado por el dueo de la fbrica, Jos de
la Mora.
El 19 de mayo de 1940, la colonia de Obreros Textiles de El Mayorazgo
fue inaugurada por el gobernador del Estado de Puebla, el Gral. Maximino
vila Camacho. Para tal efecto, ese da se inauguraron las primeras seis
casas de ochenta que se contemplaba construir. Las viviendas eran de
tipo moderno, contaban con un amplio terreno para jardn, sala, dos
recmaras, cocina, bao amueblado con su regadera; otras slo tenan una
recmara. Para la construccin de las 80 casas, la empresa El Mayorazgo
otorg de manera gratuita, 54,570 metros cuadrados de terreno, con un
valor de cinco mil cuatrocientos cincuenta y siete pesos, cero centavos.19
Para la obtencin de algunas casas, los colonos adoptaron el sistema de
los Bancos capitalizadores de Ahorros, donde mediante sorteos, tenan la
oportunidad de obtener su casa pagndola con el importe correspondiente
al pago del sptimo da que iban dejando cada semana en la administracin
de la fbrica.20
La Sociedad de Colonos Textiles de El Mayorazgo, logr tambin
que las viviendas que rentaba la empresa a otros trabajadores les fueran
vendidas a la Sociedad de Colonos. Por su parte, los empleados de confianza
de la fbrica tambin se beneficiaron con viviendas de mayor comodidad
otorgadas por la empresa en 1949.
A medida que la colonia fue creciendo, se tuvo que adquirir ms
terreno para la construccin de ms viviendas, instituciones educativas,
servicios mdicos, mercado, edificio sindical, etc. Esta colonia obrera fue
una de las ms importantes de la ciudad de Puebla por la construccin del
parque deportivo que logr tener mucha fama por los juegos de bisbol,
17. Jess Agustn Pacheco Gonzaga, La urbanizacin y los empresarios de la construccin en la Ciudad de Puebla, 1930-1945, Tesis profesional de Licenciatura en Historia, Benemrita Universidad
Autnoma de Puebla, 1999, pp. 95-97.
18. Archivo del Registro Pblico de la Propiedad y del Comercio de la Ciudad de Puebla, libro 5 Sociedades, Tomo 334, fojas 194-195. El sindicato nombr una mesa directiva de la colonia obrera.
19. Archivo del registro, fojas 195-197.
20. Peridico de circulacin local, La Opinin, 19 de mayo de 1940.

Congreso Internacional 1810-2010: 200 aos de Iberoamrica - 723

la primera clnica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un


edificio de grandes dimensiones y con mucha vida cultural para el sindicato,
tambin se instalaron escuelas modernas con la ayuda del dueo de El
Mayorazgo.
La colonia logr construir la infraestructura urbana necesaria y
se mejoraron el transporte y las comunicaciones en general, para esto,
los trabajadores organizaron una cooperativa que operara una lnea de
autobuses. Durante los aos cuarentas, la colonia se pobl ms con la
migracin de gente de varios lugares del estado de Puebla, Tlaxcala,
Oaxaca y Veracruz; para entonces se registraron alrededor de 200 familias.
En los cincuentas se pavimentaron las calles de la colonia y se agiliz el
trnsito vehicular.
La Colonia de Obreros Textiles de El Mayorazgo, conocida actualmente
como Mayorazgo, limita al norte con el ro San Francisco, al sur con el ro
Chinguioso, al poniente con el ro Atoyac y al oriente con el antiguo
camino a Atlixco. Est rodeada de varias colonias, fundadas principalmente
por familias de ascendencia obrera; tambin en sus alrededores se han
acondicionado fraccionamientos habitacionales de lujo para la poblacin
pudiente.

Vida cotidiana, fiestas y tradiciones de la Colonia


Obrera
En Mayorazgo la fbrica se convirti como parte fundamental en la
vida de los colonos; ese establecimiento fabril, que fue de los mejores en
su tiempo, fue el motor que dinamiz las actividades cotidianas de los
colonos. El silbato de la factora que marcaba la hora de ingreso, comida
y salida de los trabajadores, fue tambin el reloj que organiz las tareas
familiares diariamente; principalmente de las amas de casa, quienes
estaban interesadas por atender a su esposo (obrero) y a sus hijos; este
silbato les permita distribuir su tiempo en las diversas actividades, que
dentro de las ms importantes estaba la de tener preparados los alimentos
y llevrselos a su esposo a la fbrica. De ah que la rutina de los obreros y
de los habitantes de la colonia, estuviera regida por el sonido del silbato
de la fbrica.
Los colonos ocupaban su tiempo libre conviviendo con sus amigos
en las pulqueras; en esos establecimientos disfrutaban de los sabrosos
curados. Tambin iban a las cantinas del lugar, donde se preparaban
diferentes bebidas, por ejemplo el Remedio que se preparaba con las
hojas de higo. En esos espacios los obreros comentaban sobre los partidos de
bisbol, problemas delicados del trabajo y sindicales y tambin realizaban

724 - XIV Encuentro de Latinoamericanistas Espaoles


diversos juegos: rayuela, baraja, rentoy, etctera.21 Con frecuencia algunos
obreros acostumbraban salir de parranda los fines de semana y no
asistan a su trabajo los lunes; el ausentismo del famoso San Lunes, se
deba a que el obrero no estaba en condiciones fsicas para trabajar. Se dio
tambin que los colonos practicaran algn deporte, sobretodo el bisbol.
Para las actividades deportivas, el dueo de la fbrica don el terreno
para la construccin de un parque deportivo; este fue inaugurado el 19
de mayo de 1940 con el nombre de Parque Atoyac; su construccin se
levant en un rea de 1 725 metros cuadrados, ah se acondicionaron
tribunas para el pblico, dos taquillas para la venta de boletos, y en la
parte inferior, una crcel para encerrar a quienes provocaran violencia. Las
obras estuvieron a cargo del ingeniero Carlos Mastretta, Cnsul de Italia
en Puebla y subgerente de la fbrica El Mayorazgo.22 Los trabajadores
y empleados de confianza de la fbrica conformaron varios equipos de
bisbol que engrandecieron a la empresa, al sindicato y a la colonia. Este
deporte se desarroll en la regin con la llegada de un grupo de cubanos
que ingresaron al pas por la pennsula de Yucatn por los aos treintas
del pasado siglo.
Tres instituciones fueron importantes en la vida socio-cultural de la
colonia: el sindicato obrero, la escuela y la iglesia. Los espacios fsicos de estas
instituciones, en un principio eran modestos pero pronto se ampliaron y
reubicaron. El sindicato funcionaba primero en el rea donde se construy
el templo dedicado a San Jos Obrero. La primera escuela, llamada
Artculo 123, se instal anexa a la factora; los dueos la establecieron por
la obligacin que tenan de proporcionar educacin para los trabajadores
y sus hijos. Escuelas con ese nombre operaron en las fbricas alejadas del
centro de la ciudad como lo estableca el artculo 123 de la Constitucin
de 1917. En esos centros educativos se cursaban slo tres aos, que era la
primaria elemental. Despus, en 1946, se inaugur una escuela primaria
moderna denominada Manuel vila Camacho, que contaba con biblioteca,
comedor y espacios para el deporte; en su instalacin colabor la empresa
de El Mayorazgo cuando su dueo era Jos de la Mora; empresario que
auspici diversas obras sociales, entre ellas, la construccin del primer
jardn de nios de la Colonia El Mayorazgo, llamado Jovito Silva, como
un destacado lder obrero. Por necesidad e iniciativa de algunos profesores
tambin se abri una escuela secundaria. El primer templo religioso se
ubic contiguo a la casa del patrn que tambin estaba anexa a la factora.
En 1939 se construy una capilla ms grande fuera del permetro de la

21. Entrevistas a varios ex obreros de El Mayorazgo, realizadas en diversas fechas en el periodo de


2004-2010.
22. Peridico de circulacin local, La Opinin, 19 de mayo de 1940.

Congreso Internacional 1810-2010: 200 aos de Iberoamrica - 725

fbrica; pero al ser rebasada por el aumento de la comunidad religiosa, se


construy el actual edificio, ubicado en la avenida principal de la colonia.
En las instalaciones sindicales se realizaban las asambleas de
trabajadores, mtines y eventos polticos. En su teatro se presentaban obras
famosas y proyectaban pelculas que estaban en cartelera. Las escuelas
celebraban el Da de la Bandera (24 de febrero), Da del Nio (31 de
abril), Da de las Madres (10 de mayo), Da del Maestro (15 de mayo), la
Independencia Nacional y Fiestas Patrias (15 y 16 de septiembre), el Juez
de Paz era quien daba el grito de independencia y ondeaba el Lbaro Patrio.
El dueo de la factora y el sindicato organizaban la fiesta para celebrar el
Da de San Jos, patrono de la fbrica; esta fiesta dura 3 das y sigue siendo
la ms importante para los colonos. Cuando todava exista la fbrica y el
sindicato de obreros, se realizan juegos tradicionales como palo encebado,
carreras de caballos, corte de gallo, barril encebado, jaripeo, competencias
deportivas (apasionantes juegos de bisbol, carreras de ciclismo) y bailes
en la terraza del sindicato o en el parque deportivo, amenizados con los
grupos musicales conformados por los mismos trabajadores de la factora,
en especial por la Orquesta El Mayorazgo. Lo fundamental de la festividad
patronal era la misa en el templo religioso, con buena msica y salva de
cohetes. La fiesta terminaba en el saln del sindicato con un gran baile.
Otra festividad religiosa relevante era la dedicada a la Virgen de
Guadalupe, que se realizaba cada 12 de diciembre, no slo por los obreros
de El Mayorazgo sino de todas las fbricas, es una fiesta, que como se
sabe, es de todos los mexicanos que tienen la advocacin guadalupana. En
esa fecha se celebraba una misa y los trabajadores iban en peregrinacin al
santuario de Puebla ubicado en el centro histrico de la ciudad, a colocarle
un manto con estrellas a la imagen de la Virgen de Guadalupe; tambin
se llevaban a cabo juegos populares, bailes y competencias deportivas.
Una tradicin religiosa que an contina es la peregrinacin al templo
del Seor de Tepaltzingo, que se encuentra fuera de la ciudad de Puebla;
donde concurre una gran cantidad de feligreses no slo de la colonia El
Mayorazgo, sino de las colonias vecinas donde llegaron a habitar operarios
de las otras dos fbricas textiles de la zona.
Al sitio donde se localiza la Colonia El Mayorazgo, se le conoci tambin
como Amatln; all se haban establecido desde la poca del virreinato,
tres molinos que se convirtieron en establecimientos textiles en la primera
mitad del siglo XIX; adems de El Mayorazgo, los de San Juan Bautista
Amatln y El Molino de Enmedio.23 Los trabajadores de estas unidades
fabriles establecieron relaciones de solidaridad y convivencia al estar
organizados en la misma central obrera (CTM). Lamentablemente con el
23. Hugo Leicht, Las Calles de Puebla, Ed. Comisin de Promocin Cultural del Gobierno del Estado
de Puebla, Puebla, 1967, p. 253.

726 - XIV Encuentro de Latinoamericanistas Espaoles


cierre de esas factoras y la consecuente desaparicin de sus sindicatos, las
festividades ya no tienen la magnitud de antao.

Consideraciones finales
Las colonias y barrios de cada ciudad surgen en un contexto histrico
determinado. La de Mayorazgo fue producto de la Revolucin Industrial
que lleg a Mxico despus de su movimiento de Independencia, al
incorporarse las novedades tecnolgicas en la industria textil poblana.
Con el surgimiento de la moderna industria comenz a conformarse un
sector obrero que paulatinamente se organiz y luch por mejorar sus
condiciones de vida y de trabajo. Los movimientos que desarrollaron
los trabajadores textiles durante la Revolucin Mexicana les permitieron
superar su situacin precaria respecto a la que tenan en la poca del
Porfiriato.
A travs de su organizacin sindical, los obreros pudieron trascender al
mbito social de la comunidad. La conformacin de la Colonia de Obreros
Textiles de El Mayorazgo, fue producto del inters del sindicato por lograr
una vivienda digna para las familias de sus agremiados. Dicha colonia fue
pensada y planeada por esa institucin para satisfacer las necesidades de
los obreros que laboraban en la fbrica El Mayorazgo, que eran ms de
1000 en su poca de esplendor. Esta factora fue la ms grande de la ciudad
de Puebla (lleg a tener un anexo en un tiempo, llamado San Vicente) y
sus trabajadores se sentan muy orgullosos de laborar en ella.
An cuando la fbrica termin de operar en 1993 como resultado de
una huelga que ganaron los trabajadores, todava hoy se pueden apreciar
sus vestigios arquitectnicos y cosechar los frutos de sus protagonistas en
el mbito social. La Colonia Obrera El Mayorazgo contina interactuando,
ahora dentro de la ciudad de Puebla; la mancha urbana ha abrazado a esta
colonia que en un principio fue dependiente de la fbrica El Mayorazgo.
Su identidad cultural industrial es su principal legado para las actuales y
futuras generaciones de poblanos.
En esa zona (hoy sin industria textil), el paisaje socio-cultural ha
cambiado con el surgimiento de fraccionamientos privados exclusivos y
la instalacin de otros servicios muy contrastantes con la actividad fabril
tradicional que dio fama a Puebla, mismos que no fueron pensados para
los extrabajadores, tales como: campos de golf, hospitales privados y
plazas comerciales.
La zona alberga hoy en da estas dos realidades: la herencia cultural
de la fbrica y las nuevas necesidades del gran capital. Est en nuestras
manos revalorar el legado cultural que dio identidad a la ciudad de Puebla
y no debemos permitir que la dinmica urbana neoliberal nos domine.

Congreso Internacional 1810-2010: 200 aos de Iberoamrica - 727

Bibliografa
Alejandra Moreno Toscazo y otros, La clase obrera en la historia de Mxico,
vol. 1, De la Colonia al Imperio, Siglo XXI Editores, Mxico, 1980.
Carlos Contreras Cruz (Compilador), Puebla. Una historia compartida,
1808-1917, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla e Instituto
Municipal de Arte y Cultura de Puebla, Puebla, 2008.
Hugo Leicht, Las Calles de Puebla, Ed. Comisin de Promocin Cultural
del Gobierno del Estado de Puebla, Puebla, 1967.
_________, Las Calles de Puebla, Ed. Luna Arena y Secretara de Cultura
del Estado de Puebla, Puebla, 2006.
Jess Rivero Quijano, La Revolucin Industrial y La Industria Textil en
Mxico, Vol. 1 Joaqun Porra, Mxico D.F., 1990.
Jess Agustn Pacheco Gonzaga, La urbanizacin y los empresarios de la
construccin en la Ciudad de Puebla, 1930-1945, Tesis profesional
de Licenciatura en Historia, Benemrita Universidad Autnoma de
Puebla, 1999.
Leticia Gamboa y Rosalina Estrada, Empresas y empresarios textiles de
Puebla, Cuadernos de historia contempornea No.1, Centro de
Investigaciones Histricas del Movimiento Obrero del Instituto de
Ciencias de la Universidad Autnoma de Puebla (CHIMO-ICUAP),
Puebla, 1986.
Ma. del Carmen Aguirre Anaya, El Horizonte tecnolgico de Mxico bajo
la mirada de Jess Rivero Quijano, ICS y H-BUAP, Instituto de
Investigaciones Histricas de la Universidad Michoacana de San
Nicols Hidalgo, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de
la Tecnologa A.C., Mxico 1999.
Mario Cerutti (Coord.), El siglo XIX en Mxico. Cinco procesos regionales,
Ed. Claves Latinoamericanas Mxico, D.F., 1985.
_________, Siglo XIX Cuadernos de Historia, Ao II, nmero 6, junio de
1993, Instituto de Investigaciones Dr. Jos Ma. Luis Mora y Facultad
de Filosofa y Letras de la UNAM, Mxico D. F.

Fuentes
Archivo General de la Nacin, Fondo: Departamento del Trabajo.
Archivo del Registro Pblico de la Propiedad y el Comercio de la ciudad
de Puebla.
Archivo del Sindicato Seccin 10 del Sindicato de Trabajadores de la
Industria Textil y Similares, Puebla, 1941 y FTP-CTM.
Peridico de circulacin local, La Opinin, 19 de mayo de 1940
Entrevistas a varios ex obreros de El Mayorazgo, realizadas en el periodo
2004 2010: Elpidio Arenas Merino, Santiago Daz Snchez, Gabriel

728 - XIV Encuentro de Latinoamericanistas Espaoles


Corona, Evelio Len Xocoyotl, Miguel Moreno Durand, Manuel
Hernndez, Agustn Mora Ramrez, Carmen Velzquez Ambrosio
(de 100 aos de edad), Fernando Ramrez Velzquez y Margarita
Ramrez Velsquez.
Informe de Lucas Alemn como Ministro de Fomento (Memoria General),
diciembre de 1843.

Fotografas

Vista Panormica de la fbrica El Mayorazgo.

Personal del taller mecnico de la fbrica Atoyac textil S.A. Mayorazgo.

Congreso Internacional 1810-2010: 200 aos de Iberoamrica - 729

Jardn de nios Jovito Silva

Construccin del Templo de San Jos Obrero

730 - XIV Encuentro de Latinoamericanistas Espaoles

1er mariachi de Mayorazgo Secc. 10.

Equipo infantil de Mayorazgo, 1953.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy