Colonia El Mayorazgo.
Colonia El Mayorazgo.
Colonia El Mayorazgo.
Introduccin
La ciudad de Puebla fue fundada en 1531 en un valle que por sus
caractersticas result propicio para las actividades agrcolas, industriales y
comerciales; su clima templado, la buena calidad de la tierra y la abundancia
de agua fueron factores muy importantes para el establecimiento de
unidades productivas. A lo largo del ro San Francisco, ro que cruzaba la
ciudad de norte a sur, se desarroll el curtido de pieles, produccin de jabn,
tocino, molienda de trigo y manufacturas textiles fundamentalmente. En
las mrgenes del ro Atoyac, que estaba ms retirado del centro y corra
tambin de norte a sur, se instalaron, principalmente, molinos de trigo en
grandes haciendas. Al ser una ciudad de paso entre la ciudad de Mxico
y el puerto de Veracruz, Puebla dinamiz su vida comercial y junto con
esta actividad, la produccin de harina de trigo y textiles, convirtieron a
Puebla en la segunda ciudad ms importante de la Nueva Espaa.
extendidas distintas mercedes por el Cabildo entre 1536 y 1539.2 Por esas
fechas el molino se llamaba San Juan y San Cristbal de Amatln
y comprenda una gran rea de terreno. Como mayorazgo de la familia
Carmona y Tamariz, 3 le fue heredado a Joaqun de Haro y Tamariz.
Jos Gumersindo Savin, pionero en la mecanizacin de la industria
textil del algodn en Puebla, fue quien despus de haber sido el socio
industrial de Don Estevan de Antuano, compr en 1839, el molino y
la hacienda del Mayorazgo con el fin de fundar en ese lugar una fbrica;
sta comenz a operar por 1942. Al igual que La Constancia Mexicana
(primera fbrica textil de la ciudad), el establecimiento fabril de Savin
empez slo hilando el algodn sin tener an mquinas tejedoras; el tejido
lo hacan artesanos en sus propios domicilios a manera de maquila. Para
1843 la factora El Mayorazgo tena en operacin 2 376 husos.4 Por el
nmero de husos ocupaba, en ese ao, el sexto lugar entre las fbricas poblanas.
4.
5.
Jess Rivero Quijano, La Revolucin Industrial y La Industria Textil en Mxico, Joaqun Porra,
Mxico D.F., 1990, Vol. I, p. 172.
Hugo Leicht, Las Calles de Puebla, Ed. Luna Arena y Secretara de Cultura del Estado de Puebla,
Puebla, 2006, p. 253. Este autor seala que Diego de Carmona Tamariz fund el Mayorazgo de su
apellido en unin de su esposa Mara Gmez Vasconcelos.
Informe de Lucas Alemn como Ministro de Fomento (Memoria General), diciembre de 1843.
Archivo del Registro Pblico de la Propiedad y el Comercio de la Ciudad de Puebla, Tomo 64, Libro I
de Propiedades, foja 396 Y Escritura Constitutiva de la Atoyac Textil, Sociedad Annima, Testimonio
del Acta No. 4746 del el Archivo General de Notaras del Distrito Federal, Mxico 1940.
Archivo del Sindicato Seccin 10 del Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil y Similares,
Puebla, 1941 y FTP-CTM; Estatutos y Reglamentos: Constitucin de la Seccin. 10 del Sindicato de
Trabajadores de la Industria Textil y Similares, Puebla, 1941 y FTP-CTM, Reglamento Interior de la
Seccin 10 del Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil y Similares de la Repblica Mexicana.
fbrica El Mayorazgo, Primero, Segundo y Tercer turnos, Puebla ,1944.
Consideraciones finales
Las colonias y barrios de cada ciudad surgen en un contexto histrico
determinado. La de Mayorazgo fue producto de la Revolucin Industrial
que lleg a Mxico despus de su movimiento de Independencia, al
incorporarse las novedades tecnolgicas en la industria textil poblana.
Con el surgimiento de la moderna industria comenz a conformarse un
sector obrero que paulatinamente se organiz y luch por mejorar sus
condiciones de vida y de trabajo. Los movimientos que desarrollaron
los trabajadores textiles durante la Revolucin Mexicana les permitieron
superar su situacin precaria respecto a la que tenan en la poca del
Porfiriato.
A travs de su organizacin sindical, los obreros pudieron trascender al
mbito social de la comunidad. La conformacin de la Colonia de Obreros
Textiles de El Mayorazgo, fue producto del inters del sindicato por lograr
una vivienda digna para las familias de sus agremiados. Dicha colonia fue
pensada y planeada por esa institucin para satisfacer las necesidades de
los obreros que laboraban en la fbrica El Mayorazgo, que eran ms de
1000 en su poca de esplendor. Esta factora fue la ms grande de la ciudad
de Puebla (lleg a tener un anexo en un tiempo, llamado San Vicente) y
sus trabajadores se sentan muy orgullosos de laborar en ella.
An cuando la fbrica termin de operar en 1993 como resultado de
una huelga que ganaron los trabajadores, todava hoy se pueden apreciar
sus vestigios arquitectnicos y cosechar los frutos de sus protagonistas en
el mbito social. La Colonia Obrera El Mayorazgo contina interactuando,
ahora dentro de la ciudad de Puebla; la mancha urbana ha abrazado a esta
colonia que en un principio fue dependiente de la fbrica El Mayorazgo.
Su identidad cultural industrial es su principal legado para las actuales y
futuras generaciones de poblanos.
En esa zona (hoy sin industria textil), el paisaje socio-cultural ha
cambiado con el surgimiento de fraccionamientos privados exclusivos y
la instalacin de otros servicios muy contrastantes con la actividad fabril
tradicional que dio fama a Puebla, mismos que no fueron pensados para
los extrabajadores, tales como: campos de golf, hospitales privados y
plazas comerciales.
La zona alberga hoy en da estas dos realidades: la herencia cultural
de la fbrica y las nuevas necesidades del gran capital. Est en nuestras
manos revalorar el legado cultural que dio identidad a la ciudad de Puebla
y no debemos permitir que la dinmica urbana neoliberal nos domine.
Bibliografa
Alejandra Moreno Toscazo y otros, La clase obrera en la historia de Mxico,
vol. 1, De la Colonia al Imperio, Siglo XXI Editores, Mxico, 1980.
Carlos Contreras Cruz (Compilador), Puebla. Una historia compartida,
1808-1917, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla e Instituto
Municipal de Arte y Cultura de Puebla, Puebla, 2008.
Hugo Leicht, Las Calles de Puebla, Ed. Comisin de Promocin Cultural
del Gobierno del Estado de Puebla, Puebla, 1967.
_________, Las Calles de Puebla, Ed. Luna Arena y Secretara de Cultura
del Estado de Puebla, Puebla, 2006.
Jess Rivero Quijano, La Revolucin Industrial y La Industria Textil en
Mxico, Vol. 1 Joaqun Porra, Mxico D.F., 1990.
Jess Agustn Pacheco Gonzaga, La urbanizacin y los empresarios de la
construccin en la Ciudad de Puebla, 1930-1945, Tesis profesional
de Licenciatura en Historia, Benemrita Universidad Autnoma de
Puebla, 1999.
Leticia Gamboa y Rosalina Estrada, Empresas y empresarios textiles de
Puebla, Cuadernos de historia contempornea No.1, Centro de
Investigaciones Histricas del Movimiento Obrero del Instituto de
Ciencias de la Universidad Autnoma de Puebla (CHIMO-ICUAP),
Puebla, 1986.
Ma. del Carmen Aguirre Anaya, El Horizonte tecnolgico de Mxico bajo
la mirada de Jess Rivero Quijano, ICS y H-BUAP, Instituto de
Investigaciones Histricas de la Universidad Michoacana de San
Nicols Hidalgo, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de
la Tecnologa A.C., Mxico 1999.
Mario Cerutti (Coord.), El siglo XIX en Mxico. Cinco procesos regionales,
Ed. Claves Latinoamericanas Mxico, D.F., 1985.
_________, Siglo XIX Cuadernos de Historia, Ao II, nmero 6, junio de
1993, Instituto de Investigaciones Dr. Jos Ma. Luis Mora y Facultad
de Filosofa y Letras de la UNAM, Mxico D. F.
Fuentes
Archivo General de la Nacin, Fondo: Departamento del Trabajo.
Archivo del Registro Pblico de la Propiedad y el Comercio de la ciudad
de Puebla.
Archivo del Sindicato Seccin 10 del Sindicato de Trabajadores de la
Industria Textil y Similares, Puebla, 1941 y FTP-CTM.
Peridico de circulacin local, La Opinin, 19 de mayo de 1940
Entrevistas a varios ex obreros de El Mayorazgo, realizadas en el periodo
2004 2010: Elpidio Arenas Merino, Santiago Daz Snchez, Gabriel
Fotografas