Primer Centenario PROVINCIA DE COCLE
Primer Centenario PROVINCIA DE COCLE
Primer Centenario PROVINCIA DE COCLE
A--
b r tia
AW
GASPAR
ROSAS
QUIROS
14
. . .. .
AIR
I95 5
1J v
PRODUCCIONES LITERARIAS:
SINFONIA DE LA TIERRA (versos) . Editada por e l
Departamento de, Cultura y Publicaciones del Ministerio d e
Educacin, en 1948 .- Resuelto No . 945 de 25 de Octubre d e
1961 del Ministerio de Educacin, hace reconocimiento d e
un ao de docencia .
AYER (prosa y verso) . Editada en 1961 . Resuelto
No . 297 de 15 de Mayo de 1962 del M Ministerio de Educacin ,
hace reconocimiento de un ao de docencia .
ANTECEDENTES BIOGRAFICOS A UN ESTUDIO SOBR E
EL ESCRITOR GIL BLAS TEJEIRA .
Opsculo editado en 1966 . Contribucin a la Seman a
del Libro, en Penonom . Incluye una sinopsis sobre l a
Instruccin Pblica de Cocl, al inicio de la Repblica .
Reproducciones literarias de la obra de Gaspar Rosa s
Quiros, en diferentes Antologas :
EL GALLINAZO MUERTO (poesa) en la obra "Valore s
de Amrica", por Mabel Lassus Banco . Editorial Artstic a
Americana, Montevideo, 1949 ;
ALABANZAS DEL AGUA (poesa), en la obra "Nuev a
Poesa Panamea", por Agustn del Saz . Ediciones Cultura l
Hispnica, Espaa, 1954 ;
EL LLANO (poesa) . Comentarios en la obra "Paisaj e
y Poesa Panamea", por Angel Revilla Argueso . Edici n
de 1954 Panam ;
EL LLANO (poesa) . Fragmentos en la obra "Medi o
Siglo de Poesa en Panam" por el profesor Ismael Garca ;
LA PEA HUECA (prosa) . Reproduccin y Comentarios por la escritora Lucila Velsquez en "Vespertino Grfico" de Venezuela, en 1966 .
Otras reproducciones en las Revistas EPOCAS, R
. En los peridico
ECRO,VANGUDICLESAN s
"Calle 6", en "El Panam Amrica", "Estrella de Panam" .
Datos biogrficos de Gaspar Rosas Quirs en la obr a
"Quin es quien en Panam", por Alfonso Meja Robledo .
Medelln, 1949 .
Algunas opiniones sobre su obra :
"Un pantesmo potico y acaso instintivo, se va revelan do a medida que se avanza en la lectura de "Sinfona de l a
Tierra" . "Tarde de Viernes Santo" en mi opinin es un o
de los versos ms felices de este libro, por lo que sintetiz a
y sugiere ." .
Gil Blas Tejeira
-000
En AYER, su selecta prosa henchida de fuerza y emocin tan vigorosamente noble me conmovi . Una vez ms
admiro al poeta de verdad, lleno de inspiracin y donosur a
y de todo hondo sentido para captar la belleza de la poes a
que se adentra en el corazn ."
Josefa
(Pasa a la Pgina 3 < :e
Cont e
la cubierta)
Alguien deba escribir esta memoria centenaria . La dedico al regocijo y esplendor del 12 de septiembre de l
ao-2055 .
Es preferible que los pueblos ignoren-su historia, a qu e
la que conozcan est llena de falsedades .
Bosch-Labru s
FUENTES DE INFORMACION :
Archivos parroquiales de Penonom .
Archivos Municipales de Penonom .
Archivos Gobernacin de Cocl .
Archivos Nacionales :
a)
Artculo Tercero : Los pueblos y caseros no mencionados en el Artculo anterior, continuarn agregados a
los Distritos a que lo estn actualmente .
Una ley, especial fijar los lmites de los Distritos d e
cada Departamento . Entre tanto tendrn los que las disposiciones vigentes hayan sealado ; y los que no, lo s
que hoy se le refutan .
Artculo Cuarto : Las islas, en ambos ocanos, qu e
no estn expresamente adscritas a un Distrito, hacen par te del Departamento a cuyo litoral estn ms inmediatas .
Artculo Quinto : SON CABECERAS :
1 .Departamento de Coln, la ciudad del mism o
nombre ;
2 .Departamento de Panam, la ciudad del mism o
nombre ;
3Departamento de Cocl, la ciudad de Nat ;
4 .Departamento de Herrera, el Distrito de Pes ;
5 .Departamento de Los Santos, la ciudad del mism o
nombre ;
6 Departamento de Fbrega, la ciudad de San -
tiago ;
7 _Departamento de Chiriqu, la ciudad de David .
Artculo Sexto : La ciudad de Panam es la Cabecera del Estado y residencia de los altos funcionarios . Siempre que en ella no pueda ejercer sus funciones el Pode r
Ejecutivo, va sea por causa de invasion extranjera, d e
insurreccin a mano armada, o de grave calamidad pblica . se considerar la Capital del Estado el lugar qu e
al efecto designe la persona encargada del Poder Ejecutivo .
Artculo Sptimo : Esta ley empieza a observars e
en todo el Estado el da en que se promulgue la Constitucin .
Dado en Panam, a 8 de septiembre de 1855 .
El Presidente : Jos Fbrega Barrera .
Diputarlo Secretario : Manuel Morro .
Jefactura Superior del Estado :
Panam, 12 de septiembre de 1855 .
EJECUTESE Y PUBLIQUESE,
JUSTO AROSEMEN A
Secretario de Estado : Carlos Icaza. Arosemen a
Artculo Tercero : Organcese una Exposicin Arqueolgica, Industrial, Agrcola, Histrica y de cualquie r
otra ndole, cuya inauguracin tendr lugar el 12 de septiembre de 1955, en la ciudad de Penonom .
Artculo Cuarto : Vtese un Crdito Extraordinari o
hasta por la suma de B/ .10 .000 (diez mil balboas) imputable al Presupuesto de Gastos de la actual vigenci a
econmica, Artculo 279 del Ministerio de Gobierno y
.Justicia, como aporte de la Nacin a la celebracin de l
Primer Centenario de la Fundacin de la Provincia d e
Cocl . Pargrafo : Esta ser puesta a la orden del Comit del Centenario, nombrado por el Gobernador de l a
Provincia de Cocl
.
Artculo Quinto : Autorzase a la Direccin Genera l
de Correos y Telgrafos, para lanzar una emisin d e
200 .000 estampillas con las fotografas de los distinguirlos coclesanos : Don Vctor de la Guardia Ayala y Dr .
Miguel Chiari Jimnez .
Artculo Sexto : Autorzase al Ejecutivo para qu e
por medio de las dependencias respectivas e interpretan do el espritu de la Ley, tome las providencias del caso .
para coadyuvar al mayor realce de la conmemoracin de l
Primer Centenario de la Provincia de Cocl .
Dado en la ciudad de Panam, a los 8 das del mes d o
febrero de 1955 .
Presidente : Ernesto Estenoz .
Secretario General : G . Sierra Gutirrez .
Repblica de Panam . Organo Ejecutivo Nacional .
Presidencia de la Repblica, 11 de febrero de 1955 .
EJECUTESE Y PUBLIQUESE,
RICARDO M . ARIAS E .
El Ministro de Gobierno y 'Justicia ,
Alejandro Remn C .
LA PORTAD A
1 . MONUMENTO Conmemorativo riel Primer
Centenario de la Fundacin de la Provincia de Cocl .
Es un monolito de forma piramidal, revestido d e
granito y coge una altura de diez metros .
Es su portada, un Medalln de bronce con la efigie,
del Dr . JUSTO AROSEMENA, creador de la Ley qu e
funda la Provincia de Cocl con el Ttulo de DEPARTAMENTO, el 12 de septiembre de 1855 .
Abajo del Medalln, una placa de bronc
.
econmralPiCetno
Lleva tambin, de piedra, una figura en relieve de l
Cacique PENONOME (o Pananom) en accin de combate . Ms bien, representa a los Caciques de. Cocl 'en
defensa de su territorio . Dicha figura tien
e aproximadamente la altura de dos metros por uno de ancho y u n
espesor ele cuatro pulgadas .
La parte terminal lleva incrustadas, de granito ro jo, letras que miden, veinte centmetros de alto, forman (lo : CENTENARIO DE COCLE : 1855-1955 .
El lateral derecho de la base luce una placa d e
bronce con representacin de la Provincia y sus Distritos . En el izquierdo, otra con la histrica Iglesia de Nato de los Caballeros . En la parte posterior del Monuviento se ha grabado en bronce el nombre de los Presidentes coclesanos .
Frente al Monumento, el Excelentsimo Seor- Presidente de la Repblica, Don RICARDO M . ARIAS ESPINOSA y otras distinguidas personalidades . contemplan la obra en el acto de su inauguracin .
11 . ESTAMPILLA conmemorativa del Centenario . con la fotografa de los ilustres coclesanos : Dr .
MIGUEL CHIARI JIMENEZ y Don VICTOR DE L A
GUARDIA y AVALA, autorizada a la Direccin General ele Correos, como emisin especial de 200,000, po r
Ley 25 de 11 de febrero de 1955, de la Asamble
aNacional,queautorizal Cel bracindelCentenariod e
Cocl .
"Debido a la munificencia, que agradecemos, del Gobierno Nacional, hemos podido celebrar con esplendor y solemnidad nuestra fiesta centenaria . Y era natural, trat n
dose de nuestra Provincia de Cocl, que como el Cauca
en Colombia, proporciones guardadas, ha dado al Pas para todo ; para su Independencia de Espaa, para su intelectualidad, para su industria y para su Gobierno" .
"Cocl es tierra imprescindible para el historiador, por que, si alguno lo ignora los coclesanos la damos a conocer ostensiblemente en toda la trayectoria, desde la Conquista hasta la Repblica .
Contemplad con orgullo patritico, coclesanos, nuestr a
evolucin intelectual y nuestro desenvolvimiento en el progreso" .
"Excmo . y Rmo . Monseor Paul Bernier,
Nuncio Apostlico de la Santidad de Pio XII :
Os agradecemos vivamente vuestra cooperacin en estas fiestas centenarias de nuestra Provincia . Venis a presi -
Dr . JUSTO AROSEMEN A
(1817 - 1896 )
LA PROVINCIA DE COCL E
Fue creada por Acto de 1 2
de septiembre de 1855 sobr e
Divisin Territorial, con e l
Ttulo de Departamento ; durante la Presidencia del con notado repblica Dr . Just o
Arosemena .
Algunos historiadores s
eCocl
ealnquombr
dado a la Provincia . aparec e
por primera vez a partir d e
la fecha en que fue creado
oficialmente el Departame n
to, por Acto de 12 d
s
;peron
esptimbrd185
cierto . En 1851, la Asamblea
Legislativa, al registrar Representantes en la votaci n
para Magistrados de la Corte, habla de Departamento
de Cocl (vase cajn 849 ,
tomo 2145 ; Arch . Nales.) .
Por Decreto N 190 de 2 0
de octubre de 1886, el antiguo--Departamento de Cocl ;
tom definitivamente el nombre de PROVINCIA DE COCLE .
Diversas denominacione s
polticas : Partido de Nat ;
Cantn de Nat ; Cantn de
Soto ; Departamento de Cocl ; Departamento de Soto ;
Departamento de Nat ; Provincia de Cocl.
NATA, AGUADULCE
,PENONOME,hansidoCabec
eradsutior,quefd e
mayor extensin .
Superficie actual : 5000 Km 2
Lmites generales : Norte ,
la Provincia de Coln, Sur,
la Provincia de Herrera y e l
Ocano Pacfico ; Este, la Pro-
por Don Dionicio Facio, Decret, Artculo Unico, el tras lado de la Cabecera del Departamento de Cocl, a la ciudad de NATA . (vase caj n
874, tomo 2694 . Arch . Nales.) . A pesar de esta disposicin, podemos anotar que
durante el ao de 1881, los,
Prefectos, (el Titulary los interinos) a excepcin de Juan
Jos Daz, quien hizo trasladar hasta los Archivos a Nata, permanecieron ms en Penonom que en Nat . Lo s
Prefectos Manuel Patio Nez, Laurencio Jan, se dirigen al Secretario de Estad o
desde Penonom, y esto continu hasta 1885, en que l a
Cabecera volvi para Agua dulce a partir de agosto d e
1885 hasta los primeros meses de 1886 (vase correspondencia del Prefecto Jos Bernal . Areh . Nales .) .
Podemos sealar que definitivamente la ciudad de Penonom es Cabecera de l a
Provincia desde octubre d e
1886, cuando el General Alejandro Posada : Gobernado r
Civil y Militar del Departa mento Nacional de Panam ,
puso en vigencia el Decreto
N V 133 de 23 de julio d e
1886, que por haber sido dietado en poca revolucionaria ,
se ratific en forma constitucional por el sealado con e l
nmero 190 de 20 de octubre
de 1886, por el cual se reorganiza el Departamento Nacional de Panam . Con tod o
ello, las funciones en Penonom se normalizaron a partir del 19 de enero de 1887
con el Prefecto Jos Antonio
Romero .
PENONOME (ciudad) fu e
fundada en abril de 1581 . A proximadamente el 30 de abril . Toc la fundacin de Penonom, al Dr. Diego Lpez
de Villanueva y Zanata : Fiscal de la Real Audiencia d e
Panam y con el Cargo ex preso de Auditor . Su asiento
doctrinero fue escogido por el
Noveno Obispo de Panam :
Ilmo . Sr . Bartolom Ledesm a
y fue bautizado con el nom
bre de San Juan Bautista d e
Penonom .
La primera misa se dijo e n
este pueblo el 12 de mayo d e
1581, si consideramos las apreciaciones hechas por e l
historiador coclesano Don Rubn Daro Carles O ., en un a
de sus publicaciones, al hacer memoria de .la fundaci n
del pueblo de Penonom, po r
documento histrico que ano ta "dentro de doce das . s e
dir la primera misa" . Fundndose Penonom el 30= d e
abril, el 12 de mayo pued e
sealarse su efecto .
Al fundarse Penonom, -,era
un pueblo ,de naturales nac -
-8_
ANTO N
Sup07ficic : 680 Km2
Corregimientos : Antn (cabecera) Cabuya, Chir, Jua n
Daz, Marica, El Retiro, Ri o
Hato . El Valle .
Cabecera del Distrito es la
ciudad de Antn, fundada an tes de 1736, segn informe s
del Obispo Pedro Morcillo .
Por anotaciones que encontramos en libros parroquiale s
de Penonom, en 1739 era cura prroco de Antn el Presbtero Antonio Velande, tratante de mulas de Nicaragua .
La poblacin de Antn l a
formaron en constante inter cambio, familias de Penonom y San Carlos, ocupado s
de la ganadera . En 1687 n o
era pueblo importante, pue s
no aparece en el mapa del pi rata Exquemelin . En 1767 ,
cuando la expulsin de los'j e
suitas, se cita Antn com o
Distrito, en donde haba u n
jesuita de cura, "evitar cualquier tentativa de oposici n
a la pragmtica real que de creta la expulsin" .
En 1817, el historiador Antonio Cuervo pone al Distrito de Antn como uno de lo s
mas ganaderos .
Antes de la conquista, e n
las inmensas llanuras de lo
Actualmente La Pintada es
una regin cafetalera .
NAT A
Superficie : 670 Km 2 .
Corregimientos : Nat (cabecera), El Cao, - Capellana ,
Guzmn, Las Guacas, Toza .
Cabecera del Distrito es l a
ciudad de Nat fundada e l
domingo 20 de mayo de 1520 ,
segn ltimos documento s
publicados en Bogot por e l
historiador Dr . Ortega Ricaurte y cuya Acta de fundacin est firmada por el propio Pedro Arias Dvila : Lugarteniente General de Castilla de Oro . Su fundacin se
debi a recomendacin del Licenciado Gaspar de Espinosa : Alcalde Mayor de Tierr a
Firme . (Cabe anotar que segn copia del Acta de fundacin hecha en Nat el 14 d e
febrero de 1724 por el escribano pblico y del Cabild o
Don Josef de Cabrera y Guevara, la fundacin oficial el e
Nat fue el 20 de mayo d e
1522) . Pero nuestro ilustr e
historiador Don Hctor Con te Bermdez, resea sobre el
acontecimiento del domingo
20 de mayo de 1520, y no s
dice que el, arrogante mandatario Don Pedro Arias Dvila se hosped en casa de :
Capitn Francisco de Campon y que una vez funda da la ciudad, nombr los primeros Alcaldes (Ordinario y
Mayor) para el perodo' de i
primer ao, a los seores :
Diego Ortiz de Uiga, y n
Cristbal de Mendoza . Para
Regidores, a los Sres . Fran cisco de Campon, Fernando de Soto, Rodrigo Meja .
Francisco Marmolejo, Dieg o
Ternero, y Diego de Porras .
El primer Cabildo se reuni en Nat el 28 de mayo d e
1520 formado por los Alcaldes y Regidores ya citados ,
con asistencia tambin de le s
seeores D i e g o Caballero ,
Procurador de la ciudad y
del Teniente Diego de Albites, Representante de Milicias .
SANTIAGO DE NATA D E
LOS CABALLEROS es e l
nombre de la histrica ciudad, perpetundose el nombre del bravo Cacique Nat ,
y la memoria de los cien Caballeros de ilustre prosapia, y
reconocida reputacin, qu e
en el siglo XVI el Rey de
Espaa envi para poblar . y
someter los nativos.
En 1531, la ciudad de Nat fue incendiada por los Caciques Nat y Ol . En 1533 ,
reconstruida por el Gobernador de Tierra Firme Don Antonio de la Gama, con ayud a
del IV Obispo de Panam ,
Fray Toms Berlanga, quie n
introdujo por primera vez
cultivos, ganados, aves de co-
de Monjaraz, y bautizada co n
el nombre de SAN LUCA S
DE OLA, escogiendo su a siento doctrinero el Reverei :
do Fray Pedro de Santa Ma ra, er- labor ejecutada baj o
administracin episcopal d e
Fray Pablo de Torres, Y Obispo de Panam . Algunos es timan que su fundacin pud o
haberse efectuado el 18 de oc tubre, fecha del Santo Titular . En 1581, Don Diego L pez de Villanueva y Zapat a
escribe al Rey sobre esta poblacin de naturales . Su nom bre Ol se dio en memori a
de su valiente Cacique aliado de su vecino Nat contra las invasiones extraas .
Conserva Ol su iglesia parroquial . La campana que posee es considerada como l a
ms grande de todas cuantas existen en el Istmo, y conserva una inscripcin : "Lyma ao 1804" .
Ol es una regin cafetalera .
CURIOSIDADES DE ARCHIVOS :
1715--Segn datos del historiador Ra
fael Isaza Vieto, la Custodia de l a
Iglesia de Antn data de 1715 . La
Custodia tena un sol cuyo costo
se calculaba en B/ .60.000 .00 po r
las piedras y perlas, pero el sol s e
lo robaron .
1715En libros parroquiales de Ant n
se registra en el ao de 1715 (e n
bautismos y defunciones) que l a
Ermita de San Juan de Dios de
Antn depende de la de Penonom.
1753En los libros parroquiales de Penonom, se registra el grandioso
acontecimiento del 13 de mayo de
1753, en que el Ilustrsimo Do n
Francisco Javier de Luna Victori a
y Castro : Obispo de Panam, visit la Villa de Penonom . Se realizaron 1,509 confirmaciones.
1896 .= Con nota fechada 11 de septiembre de 1896, el Presiden te del Consejo Municipal d e
La Pintada, solicita al Secretario de Gobierno, la urgent e
necesidad de construir un a
escuela para nias, atendiendo concesin hecha por e l
Gobierno segn Ordenanz a
de 1892, como auxilio, lo cua l
puede consignarse al seor
Jos Mara Guardia, quie n
viaja hacia la capital, para
que reciba la cantidad de pesos cedidos . Firma el Presidente Jos de J . Godo .
1898 .Por Resolucin No . 52, e l
Presidente del Concejo de Penonom, solicita al Gobernador del Departamento en :Oficio No . 147 de 23 de octubre
Interesante mapa del ao 1687, sobre pob'aciones, ros y montaas ms importantes Fue trazado por el pirata francs A EXQUEMELIN en su trabajo de campo . Aparec e
en su obra " Histoire des Aventurieres" y en " Reso I . Central Amrica" , (Viajes por Centro Amrica) de sueco CARL BOVALLIUS (Biblioteca particular de Don Abe l
Lombardo Vega.
de su nombre original a l
crearse la parroquia en lo qu e
llamaban La Pintada . La cordillera presenta configuraci n
de lejana . Su forma irregular, apretujada, eleva al Ora r, Picacho y Guacamaya . S e
aprecian alineados as, desd e
Ro Grande y Garicn . Desd e
Penonom no los observ e l
pirata pues se presentara n
despejados, separados .
Desde Penonom, cruzand o
el Ro Grande est NAT A
destacando su Iglesia . Mu y
cerca una poblacin en l a
prolongacin de la sabana .
Sera La Trinidad? Todav a
en 1687 no aparecen los nombres de Aguadulce. y Pocr .
10
con la mayor gentileza expres acerca de nuestro pueblo conceptos altamente satisfactorios . La prensa capitalina que al siguiente da di l a
noticia de la manifestacin ,
coment en trminos favorables la actitud de los penonomeos .
Das adelante, el 14 de septiembre de 1886, el Cabild o
de esta cabecera dict un a
Resolucin en la que dispus o
que el Retrato litografiad o
del Seor General Posada .
trabajo que se le encomend
al afamado artista Don Epifanio Gairay, costeado co n
fondos municipales, se colo cara como adorno, en homenaje a dicho magistrado, e n
el Saln de Sesiones de la
Corporacin, lo que se verific poco despus ; pero desgraciadamente ese retrato fue
destruido durante la ltim a
Guerra Civil colombiana .
En la rpida exposicin de
hechos que acabis de or ,
tenis las razones justificada s
de la reposicin en esta sal a
municipal del valioso cuadro ;
obra tambin del propio celebrado artista seor Garay ,
recibido hoy, el cual ha podido obtenerse mediante activas y reiteradas gestiones d e
Don Hctor Conte Bermdez ,
que bien merece por ello e l
reconocimiento pblico ; gestiones que han logrado qu e
los muy dignos descendientes del esclarecido General ,
sabedores de todas las cir-
HOSPITALES EN COCL E
Es conocido que durante e l
Gobierno del Rey Carlos III
de Espaa, cuando ejerca e l
mando de la colonia del Nuevo Reino de Granada el Virrey Don Manuel Antoni o
Flores : Comendador de Le pera, de la Orden de Calatrava, ste se puso de acuerdo con el Obispo Don Agustin de Alvarado y Castell o
para cumplir las rdenes de
la Real Cdula de 20 de agosto de 1774, sobre el estable cimiento de Casas de Hospicios para recoger a los pnbres, hurfanos y expsitos .
e interesarse tambin por el
establecimiento de hospitales .
Para ello se estableci la contribucin que se denomin d e
"Sisa" en 1780 .
Esta campaa de beneficencia lleg hasta el Istmo d e
Panam para fortalecer la labor cristiana que ya haba n
iniciado los frayles ; pues segn anotaciones del historiador coclesano Don Rubn Da ro Carles O ., el Primer Hospital de Caridad fundado e n
Cocl, data de 1628, cuand o
el abnegado Fray Juan Po
bre lo fund en Nat con el
nombre de SAN JUAN DE
DIOS .
Durante la poca colonial y
departamental, el Hospita l
San Juan de Dios de Nat ,
subsisiti como el nico auxilio a enfermos indigentes ,
gracias al Cabildo y a la caridad pblica en su mayo e
tiempo . En 1858, el Prefect o
de Cocl Don Jos de la Cru z
Daz, con nota fechada 23 d e
diciembre y dirigida al Secretario de Estado, testimoni a
sobre varios capitales de l
Hospital San Juan de Dios e n
Nat, que suman a 4 .552 .8 0
pesos a fin de que se expid a
orden a la oficina de la Direccin de Crditos y se ex tienda la Certificacin que s e
dispone en el Decreto adicio-
nal a las de Crdito Nacional, "para usarlo como re curso utilsimo de fomento e n
este Instituto de Caridad qu e
hoy no conserva sino el nombre" . Dicho hospital continu
sirviendo .
En la ciudad de PENONOME, se haba fundado tambin un Hospital de Caridad
con la advocacin de SA N
JUAN DE DIOS . No sabemos
cundo inici su obra . Pero
por documentos fechados d e
1876, sabemos que hasta 1872
funcion con ese nombre . Ta l
registra en 1876 la visita que
hizo a Penonom el sacerdote italiano CANALINI, quie n
dndose cuenta de las enfermedades y miserias, inquie
t a los moradores para abri r
un hospital "ya que desd e
1872 el de San Juan de Dios
ha recaido" . Por disposiciones del Padre Canalini se l e
dio el nombre de HOSPITAL
DE SAN VICENTE DE PENONOME . Se nombr Jef e
al Dr . Manuel Mara Jan .,
con la asistencia de Don Manuel Paulino Ocaa y com o
ayudantes a Don Benito Begovich y Emilio Grimaldo .
No se registra sueldo para
estos ciudadanos . La asiste n
oa fue encomendada a familias pudientes . comenzndose
con doa Matas Araz . En
1884, el Hospital San Vicent e
de Penonom dej de funcionar por falta de recursos . E n
1885, con fecha 9 de febrero ,
el Prefecto de Coel, Don Jos Bernal, se dirige al Secretario de Estado atendiend o
solicitud hecha, para informar sobre el nmero de hospitales que existen en el Departamento de Cocl, rindiendo informacin as : "En Penonom hay un local con e l
nombre de HOSPITAL DE
CARIDAD y dedicado a ta l
fin desde aos atrs, pero po r
falta de recursos el pasado
ao dej de funcionar . En
NATA existe otro en buen estado con la asistencia de b
enfermos (cinco hombres y
una mujer) los que por el carcter de la enfermedad n o
pueden dejar de permanecer .
El establecimiento est contiguo, bajo tapiado slido d e
ladrillos y cal, a una Capill a
denominada San Juan d e
Dios, de 20 metros y medi o
de longitud, donde antigua mente y ahora se admini s
tran auxilios divinos a los pobres del hospital . Un Capelln y un mdico con poc o
ms esfuerzo sera una obra
digna de crdito y humanidad" .
Este mismo ao de 1885 ,
en el mes de abril, se fund
en Penonom la "socieda d
de Beneficencia Pblica d e
Penonom tomando a su car go el Hospital de Caridad pa
ra organizarlo nuevamente y
darle ensanche y ornato . Di cha Sociedad estableci Estatutos (vase cajn 2529, tomo 869, pg . 48 . Arch . Nales.) y solicit personalidad
jurdica de acuerdo con e l
Cdigo Civil del Estado . S e
nombr Presidente a Don Jo s Melquades Pinilla. ; Vice
presidente don L a u r e n e i o
Jan Guardia ; Sndico-Tesorero Don Simen Conte ; Secretario Don Jos Mara Grimaldo . De esta manera su administracin logr asistir enfermos, los cuales necesitaba n
cdula de admisin extendid a
por el Presidente . Suponemo s
que el Cabildo gratificaba d e
una manera u otra la atencin mdica del Dr. Manue l
Mara Jan y de Don Manue l
Paulino Ocaa, aunque no hemos encontrado nada sobr e
ello . A lo mejor sirvieron adhonorem .
Hasta 1887, slo se anota n
como casas hospitales en Co .
c', la de San Juan de Dios
de Nat y la de Caridad de
Penonom . Es extrao que en
los documentos, el hospital de
Penonom no se registre co n
el nombre de San Vicent ,
nombre que recibi en 1876 .
En la poblacin da Aguadulce, en 1887, hemos encontrado del Prefecto Jos Antoni o
Romero, nota fechada 25 d e
octubre, informando al Secretario de Estado, que el Alcalde de Aguadulce se vi e n
la necesidad de tomar en alquiler una casa de propieda d
de Jos Mara Sierra, par a
destinarla a Hospital, ya qu e
los soldados que hacen guardia de resguardo del mono polio de la sal marina, necesitan atencin por enfermedades . El alquiler es a raz n
de 8 pesos mensuales .
Los pueblos de Cocl pro curaron el funcionamiento d e
Casas de Salud en tiempo departamental . En 1897, po r
Decreto 19 de 4 de diciembr e
se nombr Mdico Oficial d e
la Provincia de Cocl al Dr .
Manuel Mara Jan, remunerado con 60 pesos mensuales ,
pero tuvo que restringir s u
labor de caridad para aten der el cuerpo de polica, presos, detenidos, aunque no de jaba sus funciones asignada s
a los Hospitales de Nat y
Penonom . En 1898, desd e
Penonom, el Prefecto Manuel de J . Grimaldo, con no ta de 12 de febrero inform a
al Secretario de Estado : "S lo existen en la Provincia d e
Cocl dos establecimientos d e
Beneficencia, el Hospital San
Juan de Dios de Nat y el de
CARIDAD, de Penonom
Ambos establecimientos so n
mantenidos voluntariament e
por vecinos de la localidad .
Ninguno recibe auxilios de l
Tesoro Departamental, y accidentalmente son ocupado s
por indigentes a quienes l a
caridad pblica atiende su-
Esto fue as, pues la seorita Tomasita George nos refiere que siendo nia particip en actividades culturale s
pro fondos de beneficenci a
para el Hospital SAN MARCOS, cuando Don Rafael Neira Ayala le prepar un discursito que eta ley en actividades de ayuda a dicho
Hospital .
Durante' las primeras de.
cartas de este siglo (al inici o
de la Repblica) prestaro n
servicio dichas Casas de Salud . An es 1922, se organi-
Al construirse el Hospita :
Aguadulce en Administraci n
de Don Rodolfo Chiari, po r
la eficiente labor de su Pr i
mer Director Dr . Rafael Es
tvez dichas Casas de Salurl
fueron dejando de funcionar .
El Hospital Aguadulce se distingui luego con el nombr e
del filntropo MARCOS RO ELES, por sugestin de Do n
Luis Felipe Clement, Secre.
tari o de Fomento, durante
Administracin de Don Florencio Harmodio Arosemena .
Este Hospital sirvi tambi n
a Penonom, hasta el 15 d e
diciembre de 1950 cuando e l
Dr . Arnulfo Arias Madrid ,
Presidente de la Repblic a
inaugur la institucin qu e
haba iniciado en 1946 la Administracin de Don Enriqu e
A . Jimnez .
Fue excelente la obra realizada por su Primer Director Dr. Federico Rodrgue z
Emiliani, quien labor lo s
primeros 6 meses, encargndose luego el distinguido galeno Dr. Anbal Grimaldo
Carles . El Hospital lleva e l
nombre de AQUILINO TEJEIRA, benefactor de Penonom, desde la Administracin Presidencial de Don Do mingo Daz Arosemena .
En 1900, la Capilla qu e
durante las primeras dcada s
del XIX se haba reconstru`. do, estaba en completo det e
rioro, y en 1904 a penas quedaban muestras de el!a. E n
1905, se inici la nueva Ermita en el mismo lugar, po r
inquietudes piadosas de Do n
Laurencio Jan Guardia y s u
entendido colaborador Do n
Trinidad Trujillo . Se asign a
moradores del Barrio de Sa n
Antonio y a escolares, pi e
dras del Zarat y se levanta ron paredes de piedras pega das con barro . Por falta d e
techo y los azotes del in Ter no, desapareci totalm te .
Hasta 1927 la Ermita no era.
mas que un rumero de piedras sueltas . Este mismo ao ,
durante la obra sacerdota l
del Presbtero Alfredo Viet o
Guardia, el infatigable maestro Jos Nadal Silva prom o
vi su reconstruccin con piedra y cemento . El maestr e
Silva inici con sus . alumnos
el acarreo de piedras de su
finca "Los Pantanos" en pro gramas domingueros . Se acu-
ANTIGUA IMAGEN D E
SAN ANTONI O
en lo Ermito de su nombre .
Fue venerada en su Ermita hasta 1900. Al destruirse
la capilla, su celadora y pia
dosa seora Mara del Pila r
Moreno, cariosamente conocida como "la chola pilar" ,
traslad la imagen a su residencia. Por su fallecimiento .
pas la imagen al cuidado d e
las hermanas Perpetua y Maria de Jess Silva . A la muerte de stas pas a la Cas a
cural . Luego la imagen fue
cedida a la distinguida y piadosa dama Doa Rosa Catalina Quirs de Martin y ltimamente las devotas Hermanas Caizales Quirs la conservan y veneran en su residencia . La antigua imagen d e
San Antonio no volvi a s u
Capilla, por las "novedades"
de nueva imagen para el nuevo templo .
El Altar que actualmentE
decora la Ermita y que te r
min de construir en 1933 e :
artista Guiseppe Chiri, luc a
la imagen trada de Espa E
este mismo ao de 1933, po i
el Presbtero Alfred Viett
Guardia .