Dora Mayer de Zulen fue una escritora, periodista y luchadora social peruana nacida en Alemania que emigró al Perú a los 5 años de edad. Trabajó como periodista por 40 años para varios periódicos importantes de Lima y fue delegada del Perú en el Primer Congreso Femenino Internacional. Publicó numerosas obras sobre sociología, crítica literaria y filosofía. Murió en Lima en 1959.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas3 páginas
Dora Mayer de Zulen fue una escritora, periodista y luchadora social peruana nacida en Alemania que emigró al Perú a los 5 años de edad. Trabajó como periodista por 40 años para varios periódicos importantes de Lima y fue delegada del Perú en el Primer Congreso Femenino Internacional. Publicó numerosas obras sobre sociología, crítica literaria y filosofía. Murió en Lima en 1959.
Dora Mayer de Zulen fue una escritora, periodista y luchadora social peruana nacida en Alemania que emigró al Perú a los 5 años de edad. Trabajó como periodista por 40 años para varios periódicos importantes de Lima y fue delegada del Perú en el Primer Congreso Femenino Internacional. Publicó numerosas obras sobre sociología, crítica literaria y filosofía. Murió en Lima en 1959.
Dora Mayer de Zulen fue una escritora, periodista y luchadora social peruana nacida en Alemania que emigró al Perú a los 5 años de edad. Trabajó como periodista por 40 años para varios periódicos importantes de Lima y fue delegada del Perú en el Primer Congreso Femenino Internacional. Publicó numerosas obras sobre sociología, crítica literaria y filosofía. Murió en Lima en 1959.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
DORA MAYER DE ZULEN
Escritora, periodista y luchadora social, naci el 12 de marzo de 1868 en
Alemania. Vino al Per a la edad de 5 aos y se inici en el periodismo en 1900, trabajando en los diarios El Comercio durante 40 aos, La Prensa y La Crnica. Integr la Asociacin Pro Indgena y fue delegada del Per en el Primer Congreso Femenino Internacional, realizado en Buenos Aires, Argentina (1910). Public numerosas obras de sociologa, de crtica literaria y de carcter filosfico. Muri en Lima en 1959. En 1995 una historiadora don al Centro de Documentacin sobre la Mujer, parte de la coleccin de escritos de Dora Mayer, integrada por libros y artculos impresos y manuscritos, fotos y correspondencia familiar en alemn y espaol que mantuvo con personalidades de la poca.
En el siglo XVII, Lima contaba con una poblacin de 35 mil habitantes,
cantidad que se iba incrementando con la llegada de miles de personajes atrados por la prosperidad y riqueza. Adems, era comn el trfico de esclavos quienes llegaban procedentes de Africa Occidental, clasificados por castas: Congos, Mandingas, Caraveles, Mondongos, Mozambiques, Terranovos, Minas yAngolas. , los angolas fueron llevados a la zona de Pachacamilla en 1651 y al estar Precisamente instalados, se organizaron para construir sus cabaas o callejones divididos en habitaciones, en donde rendan culto a distintas imgenes o santos. Estos actos les recordaban su libertad y cantaban siempre en su lengua nativa. Ellos tambin se preocupaban por los enfermos, y que tuvieran un entierro decente. Los negros angola eran el grupo ms numerosos entre los esclavos negros, pero no eran muy valorados (eran los ms baratos) porque eran considerados como pusilnimes, enfermizos y pocos propensos a la cristianizacin. Un grupo de negros construyeron una cofrada en el barrio de Pachacamilla, llamado as porque habitaron all unos indgenas de la zona prehispnica de Pachacamac. En una de sus paredes de adobes, un negro angoleo, bajo inspiracin divina, plasm en 1651 la imagen de Cristo crucificado. La imagen fue pintada al templo en una pared tosca, cerca de una acequia de regado y con un acabado imperfecto. El esclavo angoleo no tuvo estudios de pintura y ejecut la obra por su propia fe y devocin a Cristo. El 13 de noviembre de 1655, a las 14:45 horas, un fuerte terremoto estremeci Lima y Callao, derrumbando templos, mansiones y las viviendas
ms frgiles, generando miles de vctimas mortales y damnificados. El
temblor, afect tambin la zona de Pachacamilla, donde todas las paredes del local de la cofrada se derrumbaron menos una: el dbil muro de adobe donde estaba la imagen de Cristo, qued intacto y sin ningn dao. Fue el primer milagro.