Capillas Abiertas
Capillas Abiertas
Capillas Abiertas
Introduccin
Renacimiento
Se denomina Renacimiento al fenmeno cultural iniciado en la Edad
Moderna que surge en Europa el siglo XIV, retoma los principios de la
antigedad clsica pero actualizndola, sin renunciar a la tradicin
cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y
afirmacin de los valores del mundo y del ser humano. Caracterizado por
un renovado inters por el pasado grecorromano clsico y
especialmente por su arte.
Hay un gran inters por traducir los textos clsicos que llegan tras la cada
de Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran
a Italia aportando sus textos y cultura.
El Humanismo
El humanismo (representantes principales Maquiavelo, Tomas Moro) como
tema hace referencia, principalmente en los grandes pensadores de la
poca, tanto en lo cultural como en lo histrico a seis aspectos generales:
1.- Antropocentrismo (es decir enfoque en el ser humano) en lugar de
Teocentrismo (enfoque en Dios), ya que las principales ideas y obras del
renacimiento buscan tributar honor al hombre, centro de sus
preocupaciones y su inspiracin.
2.- Retorno a los cnones griegos: tanto la escultura como la pintura retoman
los ideales clsicos y griegos como modelo de sus obras.
3.- Preponderancia de las artes sobre la ciencia y la filosofa.
4.- Reforma protestante: a partir del siglo XVI el cristianismo comienza a verse
divido por gran variedad de religiones protestantes, cuyo principio bsico,
que es el libre examen, tratar de echar por tierra la autoridad papal.
5.- Fin del Feudalismo: como ya se haba mencionado con anterioridad, la
desaparicin de los feudos por las necesidades del comercio con otras
partes del mundo, lo cual traer consigo el nacimiento de ciudades y estas a
su vez el nacimiento de naciones.
6.- Inventos y descubrimientos: Principalmente entre los primeros la imprenta
y en los segundos el continente americano y con los segundos el nacimiento
de los grandes imperios como el Espaol y el Ingls.
EL
PERIODO
VIRREINAL:
ARQUITECTURA
NOVOHISPANA
norte
de
Mxico
en
el
virreinato.
Fue el momento de la construccin de las grandes parroquias que llegaran a erigirse
como catedrales; esta construccin de las grandes parroquias que llegaron a hacer
catedrales no se debi al azar, sino que fue originado por la nueva poltica religiosa
que exigi una mayor monumentalidad en los templos; en donde en Mxico y en la
lectura se hizo referencia especial a las parroquias erigidas en Puebla.
Algunas de las parroquias erigidas ya utilizando las nuevas polticas religiosas pero aun
con influencias constructivas y de formas pasadas son: La Capilla de Jess, La Capilla
de Jess Nazareno, El templo de Santiago entre otras en el siglo XVI; bajo los dominios
de las tres rdenes religiosas del pas.
Desarrollo
mrito artstico. Las necesidades que haban de resolver pueden resumirse en una
fundamental, el catequismo de los pueblos indgenas americanos. Como
consecuencia de ello se pretenda su incorporacin a la cultura occidental,
comenzando por la religin, y, en segunda instancia, por la enseanza del idioma
castellano. Tareas gigantescas que hubieron de prolongarse por varios siglos,
adaptndose constantemente a los cambios de las diversas sociedades creadas.
El conjunto conventual es la manifestacin ms relevante de la arquitectura religiosa
Novo hispana del siglo XVI porque es en l que se reflejan las necesidades que los
frailes mendicantes cubrieron: la evangelizacin del indgena, su culturizacin al
occidental y la enseanza del castellano.
El programa arquitectnico general de un conjunto conventual comprenda entre
otros elementos las capillas abiertas que no fueron construcciones de importacin
sino fue una creacin especial para los fines evangelizadores en Mxico, primero
porque muchas de ellas se construyeron antes que el templo definitivo, segundo
porque ofrecan un mnimo esfuerzo constructivo, tercero por los mximos resultados
entre la relacin fraile-indgena pues stos ltimos estaban acostumbrados a
presenciar ritos y ceremonias al aire libre.
Entre los pasos preliminares de la elaboracin de un proyecto arquitectnico se
encuentra el de definir las necesidades a satisfacer, haciendo distincin clara entre
cada una de ellas y estableciendo las relaciones que guardan entre s. Con esos
datos se establecen jerarquas para determinar los elementos caractersticos y
secundarios del programa arquitectnico, despus de lo cual se est en condiciones
de iniciar la etapa de proyecto.
La elaboracin del proyecto consiste en idear los elementos arquitectnicos
correspondientes al programa, respetando las jerarquas determinadas por el anlisis,
sin perder el sentido unitario que la composicin debe tener como un todo que es.
De esta manera se van creando simultneamente el conjunto y las partes, con total
correspondencia y subordinacin entre uno y otras.
Este es uno de los objetivos de la arquitectura, resolver con elementos de
composicin y construidos, especficos, cada una de las partes del programa, de
acuerdo con su funcin, diferencindolos entre s, peor unidos con el concepto
general. Mientras no existan los mencionados elementos, la arquitectura no est
resulta.
Las variaciones tipolgicas de las capillas abiertas se definen por la forma del
presbiterio y la relacin entre otros componentes arquitectnicos, cuando existen,
como: naves transversales o recintos como bautisterios y sacristas.
Los ejemplos ms sencillos pueden ser:
I.
Los que tienen presbiterio de un solo recinto, planta generalmente cuadrada o
abocinada, fachada que se abre en un solo arco de medio punto muy amplio de
medio punto como San Lorenzo Huehuetitlan, Mex., San Juan Atzolcintla, Metztitlan
Hidalgo, Yahuitlan, Oax., Epazoyucan, Hgo., Actopan o con la variante en planta de
la Capilla del Rosario que es ochavada y se abre al frente en tres arcos conopiales.
II.
El grupo ms numeroso por su variedad es aquel que est formado por bside
abocinado y un espacio que antecede al altar, la nave transversal porticada, que
juntos forman el presbiterio.
Ejemplos de ste tipo Zinacantepec, Mx., San Juan Texcalpan, Mor., San Esteban
Tizatlan, Tlax., Atlatlateuhuacan, Mor., Nepopualco, Mor., Temimilcingo, Mor.,
Tepozcolula, Oax., Mani, Yuc., San Francisco, Cuernavaca, San Juan Bautista
Coixtlahuaca.
III.
El tercer tipo lo integran aquellas capillas que por presbiterio tienen un recinto
central ms alto que es el bside y dos menores, uno a cada lado, que sirven de
sacrista y bautisterio. Bocaiglesia, QR., Dzibilchaltun, Yuc. Villareal, QR. Son algunos
ejemplos de ste tipo.
IV.
Se trata de capillas situadas en un primer piso, sobre doble o triple arquera en
planta baja y forman parte del convento: Huaquechula, Puebla y Yecapixtla, Mor.,
San Agustn Acolman, San Francisco de Ass Tlahuelilpan.
En stas tipologas ya mencionadas es general que presenten fachada plana
formadas por arcos de medio punto con precioso labrado y no hay ni nichos ni
esculturas de ningn tipo pero si ornamentacin pictrica tanto dentro como en la
fachada y tenan elementos naturalistas, temas geomtricos, de entre lazo, as como
la figura humana que mostraban la vida del cristianismo el bien, el mal, el premio y el
castigo; en algunas ocasiones contaban con retablo o la imagen del santo al cual
estaba dedicado la capilla.
Para terminar vamos a enumerar algunas conclusiones generales de este trabajo:
1. Las capillas abiertas aisladas existen.
Conclusin
Bibliografa: