FINAL CECAFE - Docxvecifinal
FINAL CECAFE - Docxvecifinal
FINAL CECAFE - Docxvecifinal
EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
Mejoramiento de la Competitividad
Productiva y Empresarial de la Asociacin
CECAFE Lonya Grande Amazonas
INTEGRANTES:
CHINCHAY
PADILLA
WALDHEIM
FALLA
AVELLANEDA
FIORELLA
FUSTAMANTE
VASQUEZ
JHOAGIN
MONTERO
SALOMON
VICTOR
Docente:
Ciclo:
6to
1- RESUMEN EJECUTIVO.
CECAFE es una organizacin de productores con nivel empresarial y
capacidad de exportacin, fundada en octubre del 2006 con el apoyo de la
Iglesia Catlica, est integrada por pequeos productores de caf quienes
vienen trabajando un programa de produccin de Cafs especiales y
cuentan con produccin certificada Orgnica y del Comercio Justo, la
organizacin cuenta con experiencia en la exportacin de caf desde el
ao 2008, tiene clientes en los Estados Unidos y la Unin Europea;
adems es miembro activo de la Junta Nacional del Caf.
La zona de intervencin presenta condiciones de clima y suelos ptimos
para el cultivo de caf, lo que ha convertido a ste en la principal actividad
generadora de ingresos a la poblacin, en los ltimos aos la caficultura
no est siendo una actividad rentable para los productores debido a la
inestabilidad de los precios y Baja productividad que presentan las
plantaciones (10 a 13 quintales / Ha), siendo las principales causas:
Plantaciones con ms de 20 aos de antigedad, el empobrecimiento de
los suelos e inadecuado manejo de la plantacin y las actividades post
cosecha por falta de Asistencia Tcnica. Esta problemtica tambin
afecta a CECAFE, puesto que no puede ofertar volmenes atractivos
para los clientes, incrementa sus costos al tener alto porcentaje de
produccin descartable no apta para la exportacin (Bajos rendimientos
exportables) y baja calidad de taza. Por otro lado la organizacin no cuenta
con las herramientas ni un profesional especializado para la gestin
administrativa y comercial, siendo esta rea indispensable para garantizar
la buena marcha empresarial dado que el negocio del caf por ser un
producto de exportacin requiere de experiencia y conocimiento
especializados en el rubro.
La organizacin propone
La produccin y comercializacin de cafs
especiales con certificacin ecolgica y Fairtrade, CECAFE al tener
limitaciones para ofertar volmenes mayores con calidad acorde a los
parmetros establecidos por SCAA, trabajar para mejorar la productividad
de las plantaciones y mejorar la calidad fsica y de taza del grano mediante:
La transferencia de tecnologas y capacidades al productor mediante la
2. ANALISIS DE LA SITUACIN
Las unidades productivas de CECAFE se caracterizan por tener baja
productividad, por la presencia de cafetales viejos, en algunos casos
con ms de 20 aos de antigedad; por la baja fertilidad de suelos
debido a la no incorporacin de materia orgnica y abonos. Esto se
refleja cuando cada ao va decayendo la productividad siendo en la
actualidad de 13.5 quintales / Ha, la organizacin ha realizado los
anlisis de suelos en laboratorios de la UNALM y ha determinado que
las carencias de nutrientes principalmente son Nitrgeno, Fsforo,
Boro, Potasio y Calcio; estas carencias hace tambin que las
cosechas sean caracterizadas por la presencia de granos malformados
y atacados por enfermedades lo que disminuye en un 5% los
rendimientos exportables de la produccin.
Otro de los puntos crticos se encuentra en el beneficio hmedo, los
productores no cuentan con la infraestructura adecuada para llevar
correctamente las actividades de: Despulpado, fermentado, lavado y
secado de la produccin; actualmente la mayora de los productores
realizan esta actividad en condiciones precarias, puesto que usan
bolsas de polipropileno y plsticas para el fermentado esto hace que
por la intervencin microbiana al muclago genera temperaturas
elevadas y al no tener una aireacin las temperaturas son
extremas ocasionando daos irreversibles de la calidad de taza del
grano, trayendo abajo todo el esfuerzo realizado durante el cultivo. Por
otro lado los productores realizan el secado del grano en mallas o
mantas sobre el suelo, generando contacto con animales y/o agentes
contaminantes; adems de no realizarse un secado uniforme del
grano. Esto conlleva tambin a tener bajos niveles de calidad en
taza y limita a la organizacin en la incursin de mercados nicho o de
especialidad, adems la administracin inadecuada de los desechos y
subproductos constituyen una alta carga contaminante que los
productores arrojan al medio ambiente.
Otro punto crtico se encuentra en la gestin comercial, la organizacin
de productores no cuentan con una oficina gerencial implementada
para gestin, Bsqueda de clientes y nuevos mercados, manejar
contratos de exportacin, fijaciones, manejo de bolsa, bsqueda de
financiamiento, etc. Teniendo en cuenta el crecimiento de la
organizacin y la incursin en diferentes mercados internacionales,
este punto constituye en una enorme limitacin a la organizacin y
corre el riesgo de incurrir en sanciones o prdidas econmicas por
desconocimiento en la tributacin y funcionamiento del mercado.
Tampoco se cuenta con los recursos humanos y equipos para el
acopio, control de la calidad y supervisin del procesamiento del caf
pergamino; esto implica que la OPA no podra realizar una adecuada
clasificacin de los cafs acopiados e incurrir en prdidas de productos
durante el procesamiento para la obtencin de caf verde.
Regin: Amazonas.
Provincia: Utcubamba.
Distrito: Lonya Grande
2.1.1.
Caractersticas demogrficas
ANALISIS FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Crecimiento sostenido de la demanda por los cafs
especiales.
DEBILIDADES
El 80% de las tierras presentan baja productividad por
deficiencia nutricional de los suelos. No se han
implementado sistemas de riego.
El 70% de los productores cuenta con equipos
obsoletos para el beneficio hmedo del caf.
El 95% de productores no cuenta con carpa solar o
pampillo para el secado del caf.
La mayora de productores no han formalizado
legalmente la propiedad de sus unidades
productivas, lo que limita su acceso al crdito.
No se cuenta con vehculos menores para el
desplazamiento.
No se ha implementado un laboratorio para el control
de calidad.
No se cuenta con un personal especializado para
realizar una gestin comercial eficiente.
AMENAZAS
2.3. COMPETENCIA
El caf colombiano era la principal competencia del grano peruano, pero
las prcticas de importar caf peruano han disminuido su cotizacin en
el mercado pasando de BNY + $80-90 en el 2008, 2009 y 2010 a
una cotizacin de BNY+$30 en el 2011 (Informe Twin Trading, marzo
2011); mientras que los cafs con sello orgnico + Comercio justo
peruano han pasado de cotizar de BNY+$30 en el 2009 y 2010
BNY+$50 en el 2011.
En los ltimos aos gracias al esfuerzo de los productores, con el apoyo
gubernamental, ONG y otros actores se viene trabajando en la mejora
de la calidad, lo que ha hecho al Per posicionarse en el mercado
mundial del caf como productor de cafs de buena calidad,
elevando por consiguiente la cotizacin y ms an Colombia al importar
caf peruano para abastecer su demanda ha hecho que los potenciales
importadores de caf dirijan su inters por el caf peruano.
Debemos tener en cuenta que ahora los principales competidores son
los productores de los pases grandes productores (Brasil, Vietnam),
puesto que en oportunidades estos dos pases pueden producir el 50%
de la produccin mundial, lo que contribuye a generar una sobreoferta
mundial y por consiguiente una cada del precio internacional del caf.
ANLISIS DE LOS COMPETIDORES DE LA OPA (LOS MS
IMPORTANTES)
Variab
Participacin de
Estrategia de
distribucin
Imagen de la empresa
Calidad de producto
Variedad de producto
Fortalezas
Debilidades
PERHUSA
22%
Exportacin Directa
FOB
Regular
Caf certificado (20%)
y convencional (80%)
Caf verde Crudo
Caf tostado
Caf soluble
Grandes capitales, alta
tecnologa para el
procesamiento.
No cuenta con
programas sociales
dirigido a los
productores.
COMERCIO Y
10%
Exportacin Directa
FOB
Regular
Caf convencional
COINCA
6%
Exportacin Directa
FOB
Mala
Caf convencional
Grandes capitales,
alta tecnologa para el
procesamiento.
No cuenta con
programas dirigido a
los productores.
Grandes capitales,
alta tecnologa para
el procesamiento.
No cuenta con
programas dirigido a
los productores.
Estrategias
Recursos fnancieros
(nivel de
acceso a
financiamiento)
1
2
3
PRECIO
PROM
US$/QQ
PARTIC.
FOB (%)
176
19.54%
30,874,8
8,751,246 190,244
50
162
9.86%
186
7.28%
EMPRESAS
EXPORTADORAS
FOB
(US$)
PESO
NETO
(KG)
QQ 46Kg
21,713,8
7,001,334 152,203
00
143
6.93%
CAFETALERA
AMAZONICA S.A.C.
21,280,2
6,381,410 138,726
20
153
6.79%
CIA.INTERNACIONAL
DEL CAFE S.A.C.
21,140,0
6,123,275 133,115
13
159
6.75%
LOUIS DREYFUS
COMMODITIES PERU
SRL
13,506,1
3,898,660
96
84,753
159
4.31%
PRONATUR S.A.C
11,707,1
2,740,630
50
59,579
196
3.74%
COOPERATIVA DE
SERVICIOS MULTIPLES
CENFROCAFE PERU
11,146,5
2,577,781
71
56,039
199
3.56%
10
42,695
181
2.47%
11
H.V.C.EXPORTACIONES 7,417,93
2,314,448
SAC
3
50,314
147
2.37%
12
CENT.DE COOP.AGR.
CAF.VALLES SANDIA
LTDA
4,379,41
1,109,097
0
24,111
182
1.40%
13
CENTRAL DE
COOPERATIVAS
AGRARIAS
CAFETALERAS COCLA
LTDA. N 281
4,356,04
1,264,120
7
27,481
159
1.39%
14
COOPERATIVA DE
SERVICIOS MULTIPLES
SOL&CAFE LTDA.
3,886,86
6
18,471
210
1.24%
15
RAINFOREST TRADING
S.A.C.
3,819,46
1,043,172
5
22,678
168
1.22%
16
ASOCIACION CENTRAL
DE PRODUCTORES DE
CAFE DE PICHANAKI
3,600,75
1
19,360
186
1.15%
17
EXPORT IMPORT
CANDRES S.A.C.
3,361,70
2,353,420
3
51,161
66
1.07%
18
PERUVIAN COFFEE
S.A.C.
3,202,04
1,075,690
2
23,385
137
1.02%
849,655
890,576
SILVESTRE ASOCIACION
DE PRODUCTORES
2,344,10
19
AGROPECUARIOS DE LA
4
SELVA CENTRAL
543,491
11,815
198
0.75%
COOPERATIVA AGRARIA
2,186,90
20
NORANDINO LTDA.2
COOP.NORANDINO
464,310
10,094
217
0.70%
490,205
10,657
205
0.70%
437,940
9,520
202
0.61%
21
22
CORPORACION DE
PRODUCTORES CAFE
PERU SAC
COOPERATIVA
AGROECOLGICA
INDUSTRIAL JUAN
2,186,47
1
1,918,74
4
SANTOS ATAHUALPA
23
CAFE MONTEVERDE
EIRL
1,867,58
2
411,240
8,940
209
0.60%
24
COOPERATIVA DE
SERVICIOS MULTIPLES
APROCASSI
1,765,85
6
383,661
8,340
212
0.56%
25
ECOLOGIC HARVEST
CHANCHAMAYO S.AC.
1,721,54
1
435,515
9,468
182
0.55%
26
NEGRISA S.A.C.
1,661,83
9
470,845
10,236
162
0.53%
COOPERATIVA AGRARIA
CAFETALERA Y DE
1,618,30
27
SERVICIOS ORO VERDE
6
LTDA
367,425
7,988
203
0.52%
349,510
7,598
210
0.51%
28
29
ASOCIACION DE
PRODUCTORES
AGROECOLOGICOS
BIOCAFE PICHANAKI
1,421,23
4
314,403
6,835
208
0.45%
30
UNION DE
CAFETALEROS
ECOLOGICOS
1,390,31
4
293,110
6,372
218
0.44%
31
COOP AGRARIA
CAFETALERA BAGUA
GRANDE LTD
1,330,76
7
286,304
6,224
214
0.42%
32
COOP AGRARIA
CAFETALERA PERENE
1,320,48
3
316,225
6,874
192
0.42%
COOPERATIVA AGRARIA
DE SERVICIOS
1,264,79
33
M LTIPLES VALLE DEL
5
MARAON
269,970
5,869
216
0.40%
COOPERATIVA AGRARIA
CAFETALERA
1,253,21
34
SOSTENIBLE VALLE
7
UBIRIKI
262,500
5,707
220
0.40%
ASOCIACION CENTRAL
DE PRODUCTORES
AGROECOLGICOS
PICHANAKI - CEPROAP
1,222,78
3
283,668
6,167
198
0.39%
ASOC.DE
1,191,49
36 PROD.AGRARIOS AGRO
1
CAFE
284,225
6,179
193
0.38%
COOPERATIVA AGRARIA
1,188,09
37
CAFETALERA
2
TAHUANTINSUYO
272,653
5,927
200
0.38%
1,109,45
7
250,125
5,438
204
0.35%
COOPERATIVA AGRARIA
1,083,52
39
" FRONTERA SAN
4
IGNACIO " LTDA.
231,100
5,024
216
0.35%
COOPERATIVA AGRARIA
1,052,71
40
RODRIGUEZ DE
4
MENDOZA
208,932
4,542
232
0.34%
35
41
PROAS S.A
1,009,45
0
208,725
4,538
222
0.32%
42
998,923
745,747
16,212
62
0.32%
COOPERATIVA AGRARIA
932,593
SANGARENI
218,800
4,757
196
0.30%
COOPERATIVA AGRARIA
CAFETALERA "LA
44
876,783
PROSPERIDAD" DE
CHIRINOS
173,190
3,765
233
0.28%
COOPERATIVA AGRARIA
865,132
CAFETALERA LA FLORID
188,025
4,088
212
0.28%
COOPERATIVA AGRARIA
46
CAFETALERA SELVA
860,176
ALTA
203,905
4,433
194
0.27%
895,275
19,463
43
0.27%
167,802
3,648
227
0.26%
43
45
47
CAFETALERA DE LONYA
GRANDE
AGROINDUSTRIAL Y
49 COMERCIAL ARRIOLA E
HIJ
742,803
173,965
3,782
196
0.24%
50
669,481
158,700
3,450
194
0.21%
51
ASOCIACION DE
PRODUCTORES DE
CAFETALEROS JUAN
MARCO EL PALTO
(A.P.C.J.U.M.A.R.P.)
650,562
150,052
3,262
199
0.21%
COMPETENCIA
INTERNACIONAL
Caracterst
icas
Especiale
so
Productivid
ad o
Rendimie
nto
esperado
Etapa
del
Producto
en el
mercado
Descripcin
del
Producto.
Color:
Presentacin:
Caf
verde
crudo sin tostar
Caf verde Nivel de taza sin descafeinar,
crudo,
sin (Involucra una envasado
en
tostar,
sin completa
sacos de yute
descafeinar
evaluacin
por 69 Kilos
sensorial):
Tamao:
Envase:
Superior a 83
puntos segn los Saco de yute
parmetros de importado de
la India.
calidad
establecidos por
la SCAA
Verde azulado
El producto cuenta
sello
de
certificacin
Ecolgica y sello
de
certificacin
Fairtrade, adems
Calidad en tasa
superior a los
cafs
convencionales.
16.5 quintales de
caf
pergamino
seco, por hectrea
(Campaa
cafetalera 2017).
En qu etapa se
encuentra
el
producto.
El producto
encuentra
etapa
crecimiento.
manejo de organizaciones.
La OPA es la iniciativa empresarial de productores ms importante
en la zona.
Los productores participan activamente en la gestin de la
organizacin y en las actividades de promocin de productos
locales en ferias, reuniones de trabajo a nivel local y regional.
SERVICIOS DE APOYO
FINANCIEROS
se
en
de
HUMANOS
ACCESIBILIDAD
carrozables.
La OPA se encuentra ubicada a 100 Km. De la planta de
procesamiento de la produccin.
Para llevar el producto final al puerto de embarque se cuenta con
carretera 100% asfaltada. (Puerto Paita).
3. ESTRATEGIAS DE MARKETING
Se implementar las siguientes estrategias de mercadotcnica para lograr
los objetivos del Plan de Negocios.
3.1. MISION
Misin:
Fortalecer las capacidades de gestin y negociacin de las organizaciones cafetaleras
peruanas.
Visin:
Ser reconocida como una organizacin de cafetaleros competitivos en el mercado y
actores del desarrollo regional y nacional.
Objetivos institucionales:
Fortalecer las capacidades negociadoras y de influencia nacional e internacional.
Promocionar el desarrollo territorial cafetalero.
Apoyar la competitividad productiva y empresarial de las organizaciones cafetaleras.
Desarrollar las capacidades internas de la institucin.
3.2. OBJETIVOS DE MARKETING
MERCADOTECNIA
ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN
Capacitacin permanente a los productores, directivos y trabajadores
en temas de gestin.
Presentacin
y
aprobacin
del
Plan
Operativo
anual
presupuestado, durante el primer trimestre de cada ao. Capacitacin
permanente a los productores en el cumplimiento de las normas del
Comercio justo (Criterios Sociales, ambientales, desarrollo econmico
y trato laboral). Al menos 2 mujeres formarn parte del Consejo
Directivo de La OPA. Continuidad de afiliacin en la Junta Nacional
del Caf. Implementar con los ambientes, equipos y personal
apropiados para la
propuesto.
FINANZAS
Generar un margen neto de utilidad de $7 dlares por quintal de caf
exportado. Acceso a crdito internacional
por un monto de
$50,000 por cada contrato de exportacin. Acceso a crditos con
intereses menores al 12% anual en ME de la banca internacional,
para capital de trabajo. Acceso a crditos bajo la modalidad de
Warrant.
INDICADOR
Nivel
Nuevos Soles
(S/.)
de
Participaci
n
en el
Porcentaje (%)
mercado
peruano o
de
Cafs por
Diversifica
calidad en Taza
cin de
productos
PRIMER
AO
SEGUN
DO
TERCER
AO
A PARTIR
DEL
4 TO
3152,021
3999,6562
5260,671
6440,291
0.12
0.14
0.17
0.19
83.5 Puntos
(SCAA)
84.5 Puntos
(SCAA)
85 Puntos
(SCAA)
+85 Puntos
(SCAA)
ESTRATEGIAS
LIDERAZGO EN COSTOS
CECAFE oferta caf con niveles de taza que se ajustan a los parmetros
de calidad que el mercado de cafs especiales exige (+83 puntos en taza).
Mantener un diferencial mnimo en la cotizacin del caf con certificacin
Fairtrade + Orgnico.
ENFOQUE
por
REPUTACIN DE LA OPA
MEZCLA DE MARKETING
PRODUCTO
La estructura del precio del caf ofertado est compuesto por: La BNY,
premio de caf orgnico y prima del comercio justo, es decir: BNY +
Premio orgnico + Prima del comercio Justo = Precio Final.
Poniendo el caso que se cierra un contrato embarque Julio 2016, con el
cierre de la BNY del da 24 de Junio del 2016; tendramos lo siguiente:
251.53 + 30 + 20 = 301.53 8 Precio final por quintal (46 Kg) de caf verde
exportado.
La poltica de ventas ser abrir contratos bajo normas del comercio justo
antes de empezar el acopio, estos servirn para la gestin del
financiamiento ante Root Capital; en estos contratos se establecern los
diferenciales de precios, fechas de embarque, calidad, cantidad, forma de
pago, etc; luego la organizacin segn el comportamiento de la BNY
decide fijar los precios finales de los contratos durante la campaa. La
OPA no abrir contratos para embarques de campaas prximas, por
decir un ejemplo no abrir contratos en el 2016 comprometiendo la
campaa 2017 o futuras, ya que este tipo de negociaciones implican
mucho riesgo para la organizacin.
PLAZA
PROMOCIN
3.8.
INVESTIGACIN DE MERCADOS
Alrededor de 25 millones da familias alrededor del mundo se dedican
a la produccin de caf, en pases tropicales de bajo nivel de
desarrollo, aproximadamente el 70% del volumen mundial proviene de
productores de pequea escala, con menos de diez hectreas.
Los principales diez pases exportadores de caf son Brasil, Vietnam,
Colombia, Indonesia, Per, Guatemala, Uganda, Honduras y Mxico;
el principal exportador de caf (Brasil) concentra casi un tercio del
volumen de las exportaciones globales y entre los primeros cuatro
exportadores suman dos tercios del volumen.
ao3.
Cul es la tasa de crecimiento de la Productividad?
El crecimiento anual de la productividad es de 12% primer ao, 3%
Sucesivamente 2%.
Cul es el porcentaje de merma en la produccin?
La tasa de decrecimiento de la merma es de 2% Fijo anual.
Cules son los costos de fletes por transporte?
Los fletes por transporte son:
-Predio a centro de acopio S/ 4 / quintal.
-Centro de acopio a Procesamiento S/.9 / quintal
2.1.
PRONOSTICO DE GASTOS
2016
3600
1800
3600
8400
17400
69%
2,482,62
2.272
99%
2506822.2
Total Pronosticos Ventas
72
Costos Directos Ventas
Capacitacion Constante
Personal
Horas Extras
Total Costos directos Ventas
2017
3600
1800
3600
8400
17400
61%
2,833,6
77.390
2018
4200
2200
4200
12000
22600
2019
4200
2200
4200
8400
19000
68%
48%
3,31
4,499.547
3
,952,163.461
99%
99%
99%
2857777.39
3343599.547
3978883.461
2016
2017
2018
2019
6000
800
6800
5800
900
6700
6500
0
6500
7000
720
7720
Departam
ento
Marketing
Marketing
Marketing
Marketing
3. CONTROL DE RESULTADOS
El objetivo del Plan de Marketing es servir como modelo para que la
empresa funcione exitosamente.
3.1.
CALENDARIO DE APLICACIN
Variables generales
Cundo se inicia el proyecto?
Cul es el periodo de ejecucin del
Cul es el horizonte de evaluacin?
Cul es la duracin de la
campaa del
Informacin de la OPA
01 de abril del 2016 (Probable)
03 aos
05 aos
01 ao
CONCLUSIONES
El Plan de negocio denominado Mejoramiento de la Competitividad
Productiva y Empresarial de la Asociacin CECAFE Lonya Grande
Amazonas es viable por las siguientes razones:
Permitir el incremento de la productividad por hectrea cultivada de
caf en el programa de Cafs Especiales de CECAFE, lo que permitir
que las familias incrementen sus ingresos por ventas y generan mayor
nmero de jornales durante el periodo de cosecha.
Permitir mejorar las condiciones ambientales de la zona, mediante la
implementacin de adecuados sistemas de beneficio o transformacin
de la produccin.
Permitir el desarrollo de la actividad empresarial cafetalera dentro de la
regin.
Permitir reconocer a la caficultura como una actividad rentable,
evitando que los campesinos emigren a las grandes ciudades o se
dediquen a cultivos y actividades ilcitas.
Permitir mejorar las condiciones ambientales de la zona, mediante la
implementacin de adecuados sistemas de beneficio o transformacin
de la produccin.
Por otro lado con la implementacin y ejecucin del Plan de
Negocio los productores pasarn de una caficultura tradicional a una
caficultura de especialidad y competitiva.