Carrasco Guzman
Carrasco Guzman
Carrasco Guzman
NDICE
INTRODUCCIN .......................................................................................................... 1
1. EDUCACIN Y DESARROLLO............................................................................... 3
2. EL PROBLEMA DE LA EQUIDAD .......................................................................... 4
3. EQUIDAD DE LA EDUCACIN .............................................................................. 5
4. TRANSMISIN INTERGENERACIONAL DE LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS
....................................................................................................................................... 7
5. LA REFORMA EDUCATIVA SALVADOREA Y LAS POLTICAS DE EQUIDAD
....................................................................................................................................... 8
6. LA EQUIDAD DE LA EDUCACIN EN EL SALVADOR ................................... 10
6.1. EQUIDAD EN EL ACCESO..................................................................... 10
6.2. LA TRANSMISIN INTERGENERACIONAL DE LAS OPORTUNIDADES
EDUCATIVAS EN EL SALVADOR............................................................... 14
6.3. EQUIDAD EN LA CALIDAD .................................................................. 15
6.3.1. Diferencias de Rendimiento en pruebas de Logros
de Aprendizaje ...................................................................................... 15
6.3.2. Repitencia ................................................................................... 18
6.3.3. Las Prcticas Educativas ............................................................. 19
7. DISCUSIN............................................................................................................ 20
8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...................................................................... 24
RESUMEN
El documento comienza planteando la situacin de pobreza y las
desigualdad en la distribucin de los ingresos que existe en Amrica
Latina. Se explica que en trminos de equidad de oportunidades
educativas la regin muestra grandes problemas, y lo mismo se constata
para El Salvador. El anlisis del pas inicia con una descripcin general de
las lneas de accin fundamentales propuestas por la reforma educativa.
Luego se aborda el estudio de las diferencias en el acceso a la educacin,
el fenmeno de la transmisin intergeneracional de las oportunidades
educativas y de las disparidades en trminos de calidad de educacin. El
documento identifica que la educacin tiene una funcin instrumental
reproductora del orden econmico, pero adems una funcin
transformadora en la bsqueda de una sociedad ms justa. Adems se
plantean lmites a la contribucin de la educacin al desarrollo y llama la
atencin en el efecto de la pobreza sobre las oportunidades educativas y en
consecuencia en las posibilidades reales de superacin de los individuos.
Finalmente se proponen algunas ideas que buscan maximizar el aporte de
la educacin al desarrollo de El Salvador.
INTRODUCCIN*
El Salvador ha sido un pas marcado por la pobreza y las grandes diferencias en el acceso
al bienestar entre los distintos grupos sociales. La tensin social producto de esta situacin de
inequidad deton en la dcada pasada el conflicto armado interno que trastorn profundamente la
convivencia social. Al acordarse la paz uno de los principales convenios haca referencia a la
necesidad de emprender el camino para superar la brecha en la calidad de vida entre los grupos
mayoritarios y minoritarios de la poblacin. El desarrollo del pas con un nfasis en la superacin
de la pobreza y la equiparacin de oportunidades de progreso para toda la poblacin era un tema
clave en el proceso de transformacin que el pas enfrentara. En este contexto una serie de
reformas en diversos planos de la vida pblica fueron emprendidas. Una de las reformas que
prontamente se identific como impostergable haca referencia al aspecto educativo. La
necesidad de elevar la cantidad y calidad de la educacin fue considerada como una tarea
indispensable para poder aspirar a la transformacin productiva y a la insercin de El Salvador
en la economa global. Varias acciones fueron emprendidas para iniciar el cambio, y la reforma
educativa planteo importantes modificaciones en diversos planos del sistema. El movimiento
pre-reforma agrup a diversos sectores para reflexionar acerca de los problemas y el rumbo que
la educacin debera emprender. Se gener una conciencia colectiva acerca de la importancia de
la educacin en el desarrollo del pas y en la superacin de la pobreza. La reforma educativa fue
concertada en un proceso de amplia participacin y en general fue aceptada con beneplcito.
El financiamiento de la reforma exigi recursos externos en forma de prstamos y/o
donaciones. Con este flujo de recursos se incorporaron tambin los modelos educativos
predominantes en los crculos financieros internacionales, que reafirmaban la relacin entre la
*
Agradezco a Patricia Craig, Alberto Barillas y a Fernando Reimers sus comentarios sobre este documento.
1. EDUCACIN Y DESARROLLO
Vale la pena exponer brevemente los fundamentos sobre los que se construyen el
concepto de desarrollo y educacin que existe en los crculos oficiales. Este apartado no pretende
profundizar en el complejo tema del desarrollo econmico y social, sino ms bien describir el rol
que se ha identificado para la educacin en este proceso.
Uno de los principales problemas de los pases latinoamericanos es la pobreza. Aunque
existen variaciones entre pases, se reporta que el 39% de la poblacin latinoamericana vive en
dicha situacin de precariedad (CEPAL, 1998). An cuando la tendencia en la regin en esta
dcada es hacia la disminucin de este problema, la magnitud es enorme y los avances lentos.
Las estrategias de desarrollo plantean que es necesario que los pases crezcan
econmicamente, que existan trabajos productivos, insercin en el mercado internacional, y que
existan mecanismos redistributivos de la riqueza generada, entre otros mltiples factores. S hay
un consenso respecto a que el crecimiento econmico es una condicin necesaria para que los
pases superen la pobreza; aunque ya pocos crean que esto es condicin suficiente. Cuando se
habla de crecimiento econmico para los pases latinoamericanos se expresa que esto es posible
mediante su insercin al comercio internacional que se rige por las leyes del mercado. Es decir se
entiende que el crecimiento econmico se puede dar en la medida que los pases puedan
insertarse en el modelo econmico mundial vigente. Ahora bien, las actividades productivas
contemporneas capaces de generar riqueza en un contexto globalizado estn ligadas
actualmente a recursos y procedimientos cualitativamente distintos que en el pasado. Estos
nuevos modos de produccin exigen entonces nuevos sujetos productivos que dominen una serie
de conocimientos y de destrezas comportamentales. Es en este contexto que se ha rescatado el
valor utilitario de la educacin. La educacin formal en sus distintos niveles es un mecanismo
fundamental en la promocin de los nuevos individuos productivos para el modelo econmico
actual.
Aunque se este de acuerdo en parte con los fundamentos de la relacin entre educacin y
desarrollo antes propuestos, la postura que aqu se adopta concibe la educacin en una dimensin
ms amplia. No es posible entender la educacin exclusivamente como el mecanismo que
asegura la reproduccin de un orden econmico, que aunque ampliamente aceptado como el ms
funcional en la actualidad, dista mucho de lograr una sociedad sin pobreza y sin otras lacras
sociales. No se trata tampoco de decir que el modelo neoliberal sea un mecanismo inviable para
el desarrollo social, sino ms bien tomarlo como un punto de llegada de un largo proceso
histrico y poltico, as como un punto de partida para una sociedad donde se alcancen mayores
niveles de justicia social. En esta lgica el discurso no debe presentar a la educacin
exclusivamente como un mecanismo reproductivo, sino fundamentalmente como un poder
transformador. La educacin en Latinoamrica no puede desligarse de la bsqueda de
innovaciones y alternativas que permitan mejorar el funcionamiento actual de las sociedades. La
educacin no es hija del mercado, la educacin ofrecida por el estado es una conquista social que
busca otorgar posibilidades para que todos/as progresen y para que la sociedad se desarrolle en la
direccin que sus miembros construyan, no en una sola direccin incuestionable. La educacin
debe ser entendida desde un enfoque integral: econmico, pero no economicista; social, con
Tabla # 1
Amrica Latina: Magnitud de la Pobreza e Indigencia. 1980 1994.
En porcentajes
Ao
Total
Pobres1
Urbana
1980
1990
1994
35
41
39
25
36
34
Rural
54
56
55
Indigentes2
Total Urbana Rural
15
18
17
9
13
12
28
33
33
Porcentaje de hogares con ingresos inferiores a la lnea de pobreza. Incluye a los que se encuentran en situacin de
indigencia.
2
Porcentaje de hogares con ingresos inferiores a la lnea de indigencia.
La informacin incluida en este numeral se basa en el Panorama Social de Amrica Latina. 1997. de la CEPAL.
Grfico 1
Promedio de Aos de Estudio de los Jvenes
de 20 a 24 Aos de Edad. Urbano y Rural.
5.3
Honduras
8.6
4.2
Brasil
7.9
6.4
Venezuela
9.4
6.2
Colombia
10.1
7.1
Costa Rica
10.3
8.3
11
Panam
8.8
Chile
Nmero de Aos de
Estudio
Promedio
Urbano
10
Promedio
Rural
11.7
12
Otros datos indican que en los pases de Latinoamrica entre el 30 y 45% de los hogares
pueden ser calificados como vulnerables a la pobreza, mientras que solamente existe un 10%
de hogares que concentran capital econmico y educativo. El 80% de jvenes entre 20 y 24 aos
provenientes de hogares vulnerables a la pobreza se encuentran en una situacin de rezago o de
abandono escolar, mientras que dicha situacin solo es observable en menos del 40% de jvenes
que pertenecen a hogares que concentran el capital econmico y educativo.
Adems de las inequidades en el acceso y en los aos estudiados, las diferencias
educativas entre estudiantes de distintos niveles socioeconmicos se agudizan an ms si se
toman en cuenta las diferencias en trminos de la calidad de la educacin que reciben. Un
indicador cuantitativo que se usa para aproximarse al fenmeno de la calidad es el rendimiento
en pruebas de aprendizaje estandarizadas. Los datos a nivel regional muestran importantes
diferencias entre el sector pblico y privado; mientras el promedio de los estudiantes del sector
pblico apenas alcanza el 50% de lo esperado en el currculo oficial, el promedio de los
matriculados en colegios privados logran cerca del 100% (CEPAL, pg. 70, 1998). En Chile, uno
de los pases con mayor crecimiento econmico en la presente dcada y con uno de los
promedios de aos de estudio de la poblacin ms alto para Latinoamrica, se ha encontrado que
el factor que explica mayormente el rendimiento en las pruebas de aprendizaje es el nivel
socioeconmico de la familia de los estudiantes (PIIE, UNICEF, 1995).
La calidad educativa no se agota en el anlisis de los resultados de las pruebas de
aprendizaje; y la diferencia es todava mayor entre las escuelas pblicas y privadas, entre
sectores ricos y pobres, si se incluyen aspectos tales como el aprendizaje de una segunda lengua
(y en algunos casos de una tercera), el acceso a ciertos materiales didcticos, la incorporacin de
computadoras en los centros educativos, la disposicin de bibliotecas, laboratorios y el desarrollo
de actividades extra-curriculares entre otros.
Segn clculos de la CEPAL (1997, pg. 66) el anlisis del ingreso laboral de quienes se incorporan al mercado de
trabajo indica que actualmente en la regin completar el ciclo secundario y cursar como mnimo 12 aos de estudio,
es bsico para tener acceso al bienestar. La evidencia demuestra en un gran nmero de pases que alcanzar ese
umbral educativo se traduce, con una probabilidad superior al 80%, en la percepcin de un ingreso que permite
situarse fuera de la pobreza.
2. Reforma de Calidad.
2.1. Reforma Curricular hasta el nivel secundario.
2.2. Evaluacin educativa y curricular.
2.3. Sistema de formacin y capacitacin docente.
2.4. Programa y modalidades de atencin integral. Incluye ampliacin de cobertura en
educacin especial y escuela para padres entre otros.
3. Modernizacin Institucional.
3.1. Redefinicin del rol del MINED.
3.2. Reforma administrativa
3.3. Reforma del marco legal y regulatorio.
Dentro de las acciones de la Reforma Educativa, que tratan de atacar especficamente el
problema de la inequidad estn el Programa de Escuela Saludable, el programa EDUCO, el
Programa Mundial de Alimentos, Aulas Alternativas, la ampliacin de la infraestructura escolar
y de la educacin a distancia.
En El Salvador las acciones emprendidas para ampliar la cobertura se ha dado prioridad a
las zonas rurales y a las ms pobres. Estas medidas han dado como resultado una ampliacin de
la cobertura en todos los niveles del sistema no superior, pero en mayor medida en el nivel de
parvularia y bsico.
En trminos de iniciativas que busquen elevar la calidad de la educacin, la que ms
resalta por responder a un principio de discriminacin positiva en su comienzo es el Programa de
Escuela Saludable. El resto de las acciones en el mbito de la calidad han sido comunes para
todas las escuelas.
6. LA EQUIDAD DE LA EDUCACIN EN EL SALVADOR.
A pesar de las acciones emprendidas por el Ministerio de Educacin para disminuir las
diferencias educativas en la sociedad, en el contexto de la Reforma Educativa, las inequidades
educativas de los distintos sectores sociales son todava enormes. En los prximas pginas se
pretende demostrar con datos la actual situacin del sistema educativo en relacin al tpico que
este escrito aborda. La evidencia de la dramtica realidad, de la insuficiencia de los esfuerzos
(aun reconociendo los importantes logros alcanzados en los ltimos aos y el adecuado rumbo
tomado), las coincidencias de la situacin de El Salvador en trminos de equidad con la situacin
de la mayora de los pases Latinoamericanos, constituyen un primer paso en la reflexin acerca
de las acciones iniciadas y en la necesidad de buscar nuevas estrategias para superar la situacin
actual.
6.1. EQUIDAD EN EL ACCESO
Primero hay que mencionar que la situacin de la poblacin, en relacin a los aos
estudiados es bastante negativa. El 58% de la poblacin tiene cinco o menos aos de estudio,
10
mientas que solamente el 6.2% supera los 12 aos. Adems la situacin de la escolaridad se
distribuye desigualmente dependiendo del nivel de ingreso de las personas.
Tabla # 2 (En Porcentajes)
Distribucin de la Poblacin de 6 aos o ms segn Aos Estudiados
Aos de estudio
0 a 5 aos
6 a 9 aos
10 a 12 aos
Ms de 12 aos
Otros
Total
58.0
24.1
11.7
6.1
0.0
1er Cuartil
32.9
14.9
5.3
2.7
47.4
Cuartiles de Ingreso
2do Cuartil 3er Cuartil
28.6
23.1
12.8
4.7
52.6
24.2
31.7
29.7
15.0
-
4to Cuartil
14.2
30.3
52.3
77.5
-
Como es posible observar en la Tabla # 2, un 14% de las personas con 5 o menos aos de
estudio se encuentra en el cuartil de ms ingresos, mientras existe el doble de personas (32.9%)
con el mismo bajo nivel de escolaridad en la categora de menor ingreso. Al tomar los deciles
para hacer el anlisis, se encuentra que solamente un 4% de la poblacin correspondiente al decil
ms rico tiene 5 aos o menos, mientras que el 14% del decil de menos ingreso se halla en la
misma situacin. Si por otra parte se observan los datos para las personas con ms de doce aos
de estudio las diferencias son aun mayores; solo alcanza este nivel el 2.7% de las personas del
cuartil ms pobre, mientras que un 77.5% de las personas del cuartil de mayores ingreso puede
acceder a estudios ms all de los secundarios.
Datos de la poblacin en edad preescolar y escolar (4 a 18 aos) muestran que un 69% de
este grupo se encuentra estudiando, observndose tambin una desigual distribucin de acuerdo
al ingreso. En el quintil ms pobre el 59% recibe algn tipo de educacin, mientras en el decil de
mayores ingresos este porcentaje alcanza el 89% (EHPM, 1996).
Llevando a un mayor detalle el anlisis de las desigualdades en el acceso a la educacin
en relacin al ingreso de los hogares, se incluyen en la Tabla # 3 datos correspondientes a
algunas edades y se compara su evolucin en cinco aos. Los datos para 1997 muestran que 9 de
cada 10 nios/as con 5 aos de edad provenientes de los hogares con mayores ingresos se
encuentran estudiando, muy probablemente educacin preescolar, mientras que solamente
pueden estudiar 3 de cada 10 de los nios del quintil de menores ingresos. Entre los adolescentes
con 15 aos, se mantiene prcticamente la misma proporcin para aquellos pertenecientes al
decil de mayores ingresos y se produce un ligero incremento para el 20% de la poblacin de
menores ingresos al encontrarse estudiando 5 de cada diez nios/as.
11
Tabla # 3
13
14
15
1991
1997
1991
1997
1991
1997
1991
1997
1991
1997
1991
1997
16
20
36
53
69
74
33
37
48
64
83
93
30
38
54
74
83
85
47
54
65
83
93
93
55
62
71
84
90
91
70
79
80
88
95
100
64
70
74
86
89
90
74
82
78
85
90
98
53
59
72
74
79
87
65
67
74
82
85
98
45
52
58
70
81
82
53
56
68
72
84
94
Es posible observar adems, que en prcticamente todas la edades aqu referidas y en los
distintos niveles de ingreso ha habido un incremento en el acceso a educacin. Este incremento
ha sido mayor para las edades de 5, 6 y 7 aos, as como para los dos primeros quintiles del
ingreso y el dcimo decil. El incremento ha favorecido en mayor medida a los nios/as ms
pobres sobre todo a aquellos en edad preescolar y que se inician en el sistema oficial escolar.
Tambin ha sido importante el incremento para los nios provenientes del decil con mayores
ingresos, pero en estos casos el aumento ha sido mayor para los de 5, 14 y 15 aos. Los datos
muestran los destacables avances en materia de acceso a educacin bsica logrados desde 1991,
pero adems indican que en los sectores ms ricos el avance ha sido particularmente significativo
en las edades correspondientes a los ltimos grados de enseanza bsica, mientras que en los
sectores ms pobres el incremento ha sido mayor en las edades de educacin preescolar y los
primeros grados de educacin escolar.
Al comparar 1991 con 1997, la distancia en el acceso al estudio entre el primer cuartil de
ingreso y el dcimo decil para la edad de 7 aos ha disminuido, pasando de una diferencia del
36% al 30%, lo que significa que el avance ha sido mayor en los grupos ms pobres acortndose
las desigualdades. Sin embargo, al aumentar los aos la diferencia va disminuyendo
progresivamente hasta que para el grupo de 15 aos la diferencia se incrementa desde un 37% a
un 41% en favor del sector social con mayores ingresos. Esta situacin es explicable en parte por
el hecho de que las acciones de ampliacin de cobertura emprendidas por el Ministerio de
Educacin han estado orientadas mayoritariamente al primer ciclo de enseanza bsica (1ero a
6to grado). El anlisis de la evolucin de la matrcula reportadas por el MINED tambin reflejan
los significativos avances en cobertura para el nivel bsico as como menores logros en la
educacin secundaria (Carrasco y Fernndez, 1998).
Otro mbito de anlisis donde es posible constatar las inequidades en el acceso, es de
acuerdo a la zona donde se habite. El porcentaje total de acceso al estudio para la poblacin entre
7 y 18 aos es del 74%, pero el anlisis por zona muestra que un 83% de los nios/as y jvenes
de hogares urbanos estudian, mientras que en el rea rural lo hace el 66%. Los datos para todas
las edades muestran esta inclinacin en favor de los sectores urbanos. Adems, al igual que en la
comparacin por sectores de ingreso, las distancias entre la zona urbana y rural son mayores en
los ltimos aos del tramo de edad de 7
12
a 18 aos. El sistema es ms inequitativo a medida que las edades y los grados educativos
avanzan (FEPADE, 1997).
En los niveles superiores del sistema educativo las distancias se mantienen. As en 1997
de 100 jvenes que asisten al 2do ao de enseanza media 40 provienen del decil mayores
ingresos y 10 del de menores ingresos. Entre quienes reportan estar realizando el primer ao de
estudios universitarios, solamente el 2.5% corresponde al cuartil de menores ingresos y el 62%
se concentra en el cuartil ms rico. De todos los estudiantes universitarios solamente el 2%
corresponde quintil de ms bajo ingresos, y el 30% al decil de mayores ingresos; no
encontrndose variaciones significativas para el 2.35% y el 31.67% reportados en 1991 para los
mismos grupos de ingreso (HIID, UCA, FEPADE, 1995, pg. 72).
En relacin a las diferencias por gnero es posible constatar una situacin educativa
desfavorable para la mujer en la poblacin general. Al incluir en el anlisis a la poblacin
general se incluyen segmentos producto de sistemas educativos pasados que discriminaban de
un modo importante a las mujeres. Sin embargo la situacin de las nias y jvenes en el sistema
educativo actual muestra un panorama equitativo respecto al hombre. Una evidencia para el
anterior anlisis es que mientras en el rango poblacional de 60 aos o ms, que no haban
aprobado ningn grado, exista un 36%5 de diferencia en detrimento del sexo femenino en
relacin al masculino, en el rango poblacional de 6-9 aos la diferencia era solamente de un 1%,
pero ahora en favor del sexo femenino (Carrasco y Fernndez, 1998). Esta igualdad entre
gneros es posible constatarla tambin en relacin al analfabetismo, as como en el porcentaje de
personas de distintas edades que se encuentran estudiando (FEPADE, 1997).
Grfico # 2
Vinculacin a la Oferta/Demanda de las
Razones para No Estudiar, segn grupos
de Edad.
Datos a 1995
13
Segn una encuesta de opinin aplicada por la UCA en 1997, el 19% de los menores de
19 aos no se encontraba estudiando; el 46% de los entrevistados justific esta situacin diciendo
que no tenan dinero/recursos, el 28% dijo que los menores no estudiaban porque tenan que
trabajar (incluyndose labores domsticas), el 18% hizo referencia a que no tenan deseos de
estudiar y un 7% dio otras respuestas. Estos datos muestran que para el 73% de los entrevistados
la principal causa que limita el acceso a las escuelas es la pobreza.
6.2. LA TRANSMISIN INTERGENERACIONAL DE LAS OPORTUNIDADES
EDUCATIVAS EN EL SALVADOR6.
Al comparar a 1997, el promedio de aos de estudio de los jvenes entre 20 y 24 aos de
edad con el de sus padres, se constata un incremento de 4.7 aos; el promedio para los padres es
de 4.2 mientras que para los hijos es de 8.9 aos. En la zona urbana este incremento ha sido de 5
aos al pasar de 6 para los padres a 11 para los hijos; en la zona rural, aunque en menor medida,
tambin ha habido un incremento al pasar de un promedio de 2 aos de estudio para los padres a
5.8 para los hijos entre 20 y 24 aos. Esto significa que aunque ambos sectores han progresado el
crecimiento en las zonas urbanas ha sido mayor, por lo que las diferencias ahora son an ms
grandes que en el pasado.
Ahora bien el incremento promedio en los aos de estudio es posible por la contribucin
que hace el 49% de los jvenes que logran superar la educacin de sus padres, ya que el otro
51% de jvenes no la ha superado. Dentro de estas dos categoras es importante identificar
adems, qu porcentaje de personas ha logrado sobrepasar el umbral educativo bsico que
aumenta la probabilidad de generar ingresos suficientes para vivir dignamente. Procediendo en
esta lnea de anlisis se encontr que solamente el 4.4% de la poblacin entre 20 y 24 aos no
supera la educacin de sus padres pero logra estudiar 12 aos o ms. Mientras tanto un 46% de
los jvenes salvadoreos no superan la educacin que sus padres alcanzaron, ni tampoco logra
alcanzar el umbral educativo bsico para acceder al bienestar. En El Salvador solamente el
36.6% de los jvenes logra superar la educacin de sus padres y adquirir un capital educativo
bsico. La movilidad social ascendente basada en el capital educativo solamente es posible para
este 36.6%. Adems un 12.7% de los jvenes supera la educacin de sus padres, pero no lo
suficiente para lograr siquiera 12 aos de estudio.
Por supuesto esta situacin tambin tiene un comportamiento inequitativo en la
poblacin. En la zona urbana un 51% de los jvenes logra superar la educacin de sus padres y
simultneamente cursar 12 aos de estudio (ver Grfico #3). Estos logros son solamente posibles
para el 16% de la poblacin rural (ver Grfico #4). Adems en las zonas rurales el 73% de los
jvenes no superan la educacin de sus padres ni tampoco alcanza a estudiar 12 aos,
sumndosele un 11% que aunque supera la educacin de sus padres no logra adquirir un capital
educativo bsico.
Estos datos indican que en El Salvador existe una baja superacin educacional
intergeneracional que es ms desfavorable en los sectores pobres de la sociedad. Para buena
parte de la poblacin existen pocas posibilidades de superar los niveles educativos de los padres
6
El procedimiento para calcular la superacin educativa se hizo replicando el modelo desarrollado por la CEPAL
(1998, pg. 61).
14
y lograr un capital educativo que les permita acceder a unas mejores condiciones de vida. Los
logros educativos, en trminos de aos de estudio, de las nuevas generaciones estn
determinados en buena medida por la estructura de desigualdades de la generacin anterior.
Logro Educacional de los Jvenes de 20 a 24 aos de Edad, en Relacin con el de sus
Padres.
Grfico # 3. Zona Urbana
Jvenes que no superan la
educacin de sus padres y no
logran un capital educativo
bsico.
51%
31%
Jvenes que
superan la
educacin de sus
padres y no
logran un capital
11%
7%
Jvenes que
superan la
educacin
de sus padres y
logran un capital
educativo bsico.
Jvenes que no
superan la
educacin de sus
padres y logran un
capital educativo
bsico.
Jvenes que no
superan la
educacin de sus
padres y no logran
un capital educativo
bsico.
0%
16%
73%
Jvenes que no
superan la
educacin de sus
padres y logran un
capital educativo
bsico.
Jvenes que
superan la
educacin de sus
padres y no
logran un capital
11%
educativo bsico.
15
los programas oficiales. La Grfica # 5 muestra los puntos logrados sobre los posibles en las
pruebas de matemticas y lenguaje, para los aos 1994 y 19957 por alumnos/as de 3er grado.
En 1994 el puntaje promedio para la asignatura de lenguaje en 3er grado fue de 1.9
objetivos, sobre 9 posibles, y en 1995 de 2.0. Aunque en matemticas los resultados fueron
levemente superiores, el promedio en ambos aos solamente alcanz a 3.8 objetivos logrados
sobre 10 posibles. Los puntajes promedios para los alumnos/as de 5to ao en lenguaje fueron
exactamente iguales en 1994 y 1995 respectivamente, que los de tercer grado en la misma
asignatura. En la prueba de matemticas de 5to grado el promedio fue de 2.9 para 1994 y de 3.0
en 1995.
Grfica # 5
Resultados de las Pruebas de Logros de Aprendizaje. Lenguaje y Matemticas.
3er Grado. 1994 y 1995.
10
8
6
4
2
3.8
Matemticas
' 95
3.8
Lenguaje '
95
Lenguaje '
94
1.9
Matemticas
' 94
El MINED se ha planteado la revisin de la construccin de las pruebas de logros, en base a algunos argumentos
que cuestionan su validez. Los problemas detectados en las pruebas pueden tener una influencia negativa en los
puntajes obtenidos desestimando los aprendizajes reales. Sin embargo las deficiencias detectadas no hacen
referencia a un sesgo en favor de los sectores socioeconmicos altos, por lo que el anlisis comparativo entre
sectores socioeconmicos es viable.
8
Con datos de la Base de Datos de las Pruebas de Logro de Aprendizaje aplicadas en 1996.
16
al margen de la escuela, si se posea automvil, una suma de artefactos del hogar y si se contaba
con luz elctrica, servicios sanitarios y agua potable. De este modo los puntajes mayores reflejan
una mejor condicin econmica que los puntajes menores. Al correlacionar estos indicadores con
el rendimiento en las PLA, se encontr9 que en Matemticas r = 0.20 y en Lenguaje y r = 0.14.
Esto indica una moderada relacin entre la condicin econmica de las familias de los
alumnos/as y su rendimientos en las PLA: a mejor condicin econmica mejor rendimiento.
Otros anlisis muestran tambin la relacin entre el rendimiento y los factores
econmicos. A partir de datos del censo de 1992 se construy un indicador de Necesidades
Bsicas Insatisfechas (NBI) de la poblacin por Municipio (MICODES, 1993). Este indicador es
un puntaje que mientras ms alto refleja una mayor presencia de necesidades bsicas
insatisfechas en el Municipio. Al correlacionar el puntaje de NBI con los puntajes de las PLA de
Matemticas y Lenguaje, se encontr una tenue relacin negativa10. Esto es, mientras mayores
son las necesidades de un Municipio, menor es el rendimiento en las PLA de los alumnos/as que
asisten a la escuela en ese sector.
Las comparaciones de las escuelas pblicas y privadas reflejan tambin la misma
tendencia que la observada en otros pases. En Matemticas la media de los puntajes para los
alumnos/as de escuelas privadas es de 2.15 puntos ms que la media de los alumnos/as de
escuelas pblicas. En Lenguaje, la diferencia es de 1.5 puntos ms en favor de las escuelas
privadas11.
Finalmente un estudio realizado por tcnicos del MINED y de FEPADE (1998), analiz
mediante un anlisis de regresin mltiple, los factores que influyen en los rendimientos en las
PLA. En el modelo, se incluy un conjunto de factores alterables por las acciones del sistema
educativo y un grupo de factores no alterables directamente por las acciones inmediatas del
sistema educativo. De este modo el modelo inclua variables como experiencia docente, nivel
educativo del docente, el ya mencionado indicador econmico de la familia, y el indicador de
necesidades bsicas insatisfechas por Municipio entre otras variables. El modelo en Lenguaje
tuvo un R = 0.28 y en Matemticas el R = 0.3012. Segn este anlisis de regresin los alumnos
de escuelas privadas tienden a obtener en Lenguaje 0.33 puntos ms que los del sector pblico y
en Matemticas la ventaja es de 4.0 puntos en favor de aquellos que pueden pagar su educacin.
Adems a partir de los resultados del anlisis de regresin es posible calcular que en
Matemticas los alumnos provenientes de uno de los Municipios ms pobres (con ms
necesidades bsicas insatisfechas) logran 3.02 puntos menos que los alumnos de uno de los
Municipio ms ricos.
Este trabajo concluye que en ambas materias los indicadores que individualmente
contribuyen en mayor medida a explicar el rendimiento en las Pruebas de Logros de
Aprendizaje, fueron aquellos relacionados con las condiciones sociales, econmicas y culturales
de las poblaciones que asistan a estas escuelas (sector y zona de la escuela, condiciones
socioeconmicas de las familias, niveles de pobreza de los municipios donde estn ubicadas las
9
17
18
19
7. DISCUSIN.
La inequidad en las oportunidades educativas de la poblacin salvadorea han sido
demostradas por el anlisis del acceso y la escolaridad por nivel socioeconmico, la baja
superacin educativa intergeneracional y la desventaja de los ms pobres, la constatacin de las
disparidades del rendimiento y la repitencia en relacin al nivel socioeconmico, as como lo
tradicional de las prcticas educativas en el sector oficial.
El Salvador ha comenzado en la dcada de los noventa la reconstruccin del pas y una de
las acciones principales en el mbito social ha sido la Reforma Educativa. La Reforma ha
comenzado fortaleciendo los primeros aos del sistema educativo y progresivamente ha abarcado
los niveles superiores. Uno de los principales logros de este proceso ha sido la concertacin de la
preocupacin nacional por mejorar las condiciones educativas. Muchas acciones se han
emprendido como parte de la Reforma y despus de algunos aos es posible observar resultados
importantes. La cobertura educativa ha experimentado un significativo y sostenido incremento,
con un sesgo positivo en favor de los sectores ms pobres. A pesar de los avances hay
importantes limitaciones en el acceso sobre todo en los niveles de parvularia, de educacin
media y superior, especialmente para las personas con menos recursos. Otras acciones orientadas
hacia la calidad tambin se han emprendido aunque su impacto ha sido menor de lo deseado. Las
grandes problemticas de la sociedad y del sistema educativo han contribuido para que todava
quede mucho camino que recorrer en trminos de la calidad.
La educacin se plantea como uno de las principales estrategias para lograr la
transformacin productiva, un crecimiento econmico suficiente y sostenido que permita que se
supere la pobreza y que la poblacin tenga mejores condiciones de vida. Sin embargo es
importante recordar que ms y mejor educacin pueden contribuir a que se supere la pobreza,
pero tambin es cierto que la pobreza de las familias limita en buena medida las oportunidades
educativas. El nfasis en que la educacin puede ayudar a que El Salvador alcance mayores
niveles de desarrollo solamente es cierto en la medida que la poblacin pueda recibir una buena
educacin independientemente de su condicin econmica. La idea es que se puedan generar
condiciones que permitan que todos los sectores sociales tengan iguales oportunidades
educativas. En las condiciones actuales eso no ocurre. El pas se encuentra todava muy lejos de
maximizar el aporte de la educacin al desarrollo. Ahora, an en el caso de que el sistema
educativo ampliara su cobertura al punto de que hubiera suficientes escuelas y profesores, an
cuando la educacin que se recibiera en la escuela fuera de la ms alta calidad, muchos de los
nios no podran asistir a la escuela porque sus familias son pobres. Aunque la escuela sea
gratuita un buen porcentaje de las familias del pas se enfrentan con la necesidad de generar
ingresos para satisfacer sus necesidades bsicas. En los sectores ms pobres los nios y jvenes
que no asisten a la escuela lo hacen no nicamente por la falta oferta educativa adecuada, sino
porque necesitan generar ingresos para poder subsistir.
El sistema educativo enfrenta el reto de mejorar su funcionamiento interno, es decir
ampliar la cobertura, mejorar la calidad, la pertinencia y la eficiencia, teniendo en cuenta
criterios de equidad. Desde las perspectivas de desarrollo esto contribuira de un modo
importante a que hubiese crecimiento y progreso. Sin embargo los aportes de la educacin al
desarrollo tienen un lmite que se traza donde la influencia de otras variables sociales comienza.
20
De este modo las intenciones por mejorar las condiciones de la poblacin salvadorea requieren
adems una serie de otras medidas que vayan en la lnea de la superacin de la pobreza y de la
inequidad. No se trata de resucitar disputas sociales violentas, sino de generar estos cambios
dentro de la convivencia democrtica. La polarizacin que el pas vivi en la dcada pasada y el
derrumbamiento de ciertas propuestas sociales extremas, han hecho que paradjicamente en un
pas pobre como en El Salvador con grandes disparidades, se hayan postergado ciertos temas
sociales estructurales ante la necesidad de comenzar un legtimo proceso democrtico, de
reconstruccin y de mantener una economa estable. Si se pretende que el modelo econmico
actual funcione ptimamente todos los integrantes de la sociedad deben poder tener igualdad de
oportunidades, de modo contrario el sistema es altamente injusto y sostenedor de la
desigualdades, aunque lentamente muchas familias superen mnimamente el umbral de la
pobreza. Las medidas que el gobierno genere deben ubicar en un lugar muy importante a la
educacin, pero en el contexto de una serie de medidas en los mbitos sociales, econmicos,
polticos, legales y culturales que formen parte de una poltica integrada de crecimiento y
desarrollo.
La multidimensionalidad de la tarea que enfrenta la sociedad salvadorea demanda otra
funcin de la educacin, adems de la que sostiene que ha de perseguir bsicamente fines
reproductores. La educacin busca transmitir el conocimiento y las destrezas de una generacin a
otra, no solamente para reproducir la herencia de la generacin anterior sino para elevar el nivel
del conocimiento y de vida de las personas. La educacin debe contribuir a este cambio, que en
el caso de El Salvador y de los pases Latinoamericanos significa buscar modos de convivencia
social ms justos para todos. Este es el rol transformador de la educacin que debe estimular el
que las personas reflexionen y creen ajustes y propuestas sociales, econmicas, polticas,
cientficas y culturales. Esta manera de entender la educacin puede parecer no ser ms que una
consideracin conceptual, pero en realidad dista mucho de ser solo eso. Una educacin
comprometida con el desarrollo de la sociedad y de los sectores ms pobres, tiene aplicaciones
concretas en los currculos y en las prcticas educativas en todos los niveles.
A pesar de las necesarias consideraciones acerca del modo de entender la educacin y su
aporte real al desarrollo del pas, es tambin cierto que el sistema educativo dista grandemente de
maximizar su contribucin a la sociedad. Para que el sistema pueda cumplir con sus metas son
necesarias varias medidas.
En la bsqueda de soluciones creativas y bien fundamentadas a los problemas de la
educacin en El Salvador es determinante elevar la capacidad tcnica del Ministerio de
Educacin. Las solucin no puede radicar en la asistencia a travs de consultoras extranjeras; las
ideas y ejemplos del exterior deben conocerse y ser valorados, pero son los profesionales
nacionales quienes deben manejar el cuerpo terico e instrumental que permitan encontrar
soluciones propias. En este sentido debera generarse significativos esfuerzos por apoyar el
desarrollo profesional de los tcnicos del MINED, profesores e investigadores de universidades,
as como otros profesionales de organizaciones no gubernamentales que trabajen en el plano
educativo.
Relacionado con lo anterior se hace necesario generar un debate nacional profesional en
torno a los datos que el sistema origina, a las ideas y propuestas. En este sentido la informacin
21
clave que maneja del MINED, como por ejemplos los resultados de las pruebas de rendimiento,
deben ser del dominio pblico. Obviamente hay un riesgo de que los resultados se utilicen
polticamente en favor o en contra del gobierno, pero tambin es cierto que no podr haber
reflexin para la bsqueda de soluciones si los resultados no se informan. Por otra parte es
derecho de los ciudadanos e instituciones sociales conocer el funcionamiento de los sistemas
pblicos. La informacin no puede ser un secreto en manos de unos pocos, si se pretende que la
sociedad crezca en base a decisiones bien fundamentadas y al progreso cientfico. Vinculado a lo
anterior se plantea la necesidad de fortalecer el apoyo a la investigacin social y a la evaluacin
del rendimiento del sistema educativo.
Por otra parte es necesario continuar con la ampliacin de la cobertura dando nfasis a los
sectores rurales y a las regiones ms pobres. An cuando los esfuerzos por ampliar la cobertura
en el nivel bsico son necesarios, se necesitan iniciativas de expansin especficamente dirigidas
a la educacin preescolar y al nivel medio. Adems es necesario generar un conjunto de medidas
que garanticen la continuidad educativa en los niveles de educacin post-secundaria para los
estudiantes ms pobres. En todos los niveles es necesario adems desarrollar servicios educativos
alternativos de calidad para los estudiantes de menos recursos. El sistema de educacin formal
tradicional es un modelo que responde a unos supuestos sociales distintos a los que enfrenta gran
parte de la poblacin. Estos supuestos asumen que todos los alumnos tienen el respaldo y el
tiempo para dedicarlo a asistir a la escuela. Sin embargo puesto que dicha situacin ideal no es
factible para un buen sector de la poblacin que probablemente seguir en esa situacin por
algunas dcadas, en el mejor de los casos, las autoridades educativas deben encontrar nuevas
modalidades de llevar la educacin a los sectores ms pobres.
Por otra parte buena parte de la poblacin laboralmente activa ya no est vinculada con el
sistema educativo formal. A modo de ejemplo, el 14% de la poblacin salvadorea tiene entre 20
y 30 aos, fueron educados en el sistema educativo pre-reforma, y adems solamente el 11% de
este sector poblacional se encuentra estudiando (EHPM, 1997). Ante esta situacin se hace
necesario que se coordinen esfuerzos por brindar oportunidades de capacitacin vinculadas con
la productividad a la poblacin mayor de 20 aos.
En trminos de la calidad uno de los principales puntos de arranque hace referencia a la
necesidad de elevar el nivel de la profesionalizacin de los docentes. En el pas ha habido
durante los primeros cinco aos de los 90, numerosas actividades de capacitacin, que a pesar
de sus aportes, tuvieron aspectos cuestionables y que han tenido escaso impacto en las prcticas
educativas (FEPADE, 1998). Se plantea como urgente buscar nuevas modalidades
descentralizadas de desarrollo profesional para los 28 mil maestros en servicio. Estas nuevas
modalidades deberan ser econmicamente sostenibles y ms apegadas al modelo pedaggico
que se desea que los profesores practiquen con sus alumnos. Alternativas que eventualmente
incorporen la tecnologa y la educacin a distancia deberan ser promovidas.
La formacin de docentes ha sido reestructurada en los ltimos dos aos y la mayora de
los sectores ha visto a bien estos cambios. Es necesario sin embargo evaluar continuamente estos
procesos con el fin de detectar dificultades. Adems, las facultades de educacin de las
universidades deben ser apoyadas con ms recursos y con oportunidades de desarrollo
profesional para los catedrticos universitarios.
22
23
8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
Carrasco, lvaro y Fernndez, Agustn. (1998). La Reforma Educativa en El Salvador. Informe
de El Salvador para el Programa de Promocin de la Reforma Educativa en Amrica latina y el
Caribe (PREAL). San Salvador, El Salvador.
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). (1998). Panorama Social de
Amrica Latina 1997. Publicaciones de las Naciones Unidas. Santiago, Chile.
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). (1997). La Brecha de la
Equidad. Amrica Latina, el Caribe y la Cumbre Social. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Santiago, Chile.
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama Social de Amrica
Latina 1996. Presentacin y Sntesis.
http://www.eclac.org/espanol/Publicaciones/ps96/psres.html
De Puelles, Manuel y Torreblanca, Jos I. Educacin, Desarrollo y Equidad Social. Revista
Iberoamericana de Educacin. No. 9. Organizacin de Estados Iberoamericanos para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura. Madrid, Espaa.
http://www.oei.org.co/oeivirt/fp/cuad1a01.htm
Fundacin Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE). (1997). Los Jvenes en
Situacin de Exclusin Social. Caracterizacin de la Niez y Adolescencia de 7 a 18 aos de El
Salvador. San Salvador, El Salvador.
FEPADE y MINED. (1998). Memorndum Analtico. Factores Asociados al Rendimiento. Datos
de las Pruebas de Logros de Aprendizaje de Lenguaje y Matemticas. Base de Datos de 1996.
San Salvador, El Salvador.
FEPADE . (1998). Memorndum Analtico. En la Bsqueda de Nuevos Modelos de
Desarrollo Profesional Permanente. San Salvador, El Salvador.
Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES). (1998). El
Salvador: Reforma Educativa. Anlisis del Proceso de Descentralizacin. Informe Final de
Investigacin. San Salvador, El Salvador.
Harvard Institute for International Development (HIID); Fundacin Empresarial para el
Desarrollo Educativo (FEPADE); Universidad Centroamericana Jos Simen Caas (UCA).
(1995). La Educacin de Cara al Siglo XXI. Desafos y Oportunidades. UCA Editores. San
Salvador, El Salvador.
Instituto de Opinin Pblica de la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas (IUDOP).
(1997). Encuesta sobre el Sistema Educativo y la Salud (Base de Datos). San Salvador, El
Salvador.
24
Inter-American Development Bank (IADB). ESDB Query Facility. (1998). Basic SocioEconomic Data. El Salvador. http://database.iadb.org/esdbweb/scripts/ESDBWeb.EXE
Ministerio de Coordinacin del Desarrollo Econmico y Social (MICODES). (1993).
Priorizacin de Municipios a Partir de Datos Censales. San Salvador, El Salvador.
Ministerio de Economa. (1997) Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples 1996 (Base de
datos). San Salvador, El Salvador.
Ministerio de Educacin. (1996) Informe de las Pruebas de Logros de Aprendizaje 1995. San
Salvador, El Salvador.
Programa de Formacin de Investigadores Educativos (PROFINE). T Aprendes? Yo
Enseo?. Discurso y Realidad en las Escuelas Salvadoreas. San Salvador, El Salvador.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1997). Informe sobre Desarrollo Humano
1997. Mundi-Prensa Libros, s. a. Madrid, Espaa.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1998). Desarrollo Humano en Chile 1998.
Santiago, Chile.
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educacin. (PIIE) y Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF). (1995). Equidad y Educacin Bsica en Chile. Anlisis de
los Resultados del SIMCE en 4 ao Bsico 1992. Santiago, Chile.
25