La Comunicación y El Lenguaje en San Agustin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

LA COMUNICACIN Y EL LENGUAJE

Es interesante notar, segn una triparticin que ofrece Agustn y


acepta Adeodato, que existiran tres modos de explicar los signos. El
primero, mostrar signos con otros signos; el segundo, mostrar signos
con las cosas significadas; el tercero, mostrar signos con las acciones
significadas (4,7; 7,20).
Agustn nos
recuerda nuevamente que las palabras son usadas precisamente con el
fin de ensear15, y en esto radica el que la doctrina sea superior a las
palabras (9,26-27). Si recordamos esta idea podemos vislumbrar ya la
solucin final del dilogo: lo importante no son las palabras, sino los
significados, y esto es fundamental para comprender el fenmeno
humano de comunicacin de los saberes.
Como deca un gran pensador fallecido el ao
2002, Octavio Nicols Derisi, el lenguaje es la obra maestra de la cultura,
la fuente de nuestro contacto con una realidad que nos transciende
y que nos lleva a Dios. Por eso, de toda creacin humana, la palabra
y el lenguaje son la creacin ms semejante a la Creacin divina
42. Desde el lenguaje, y con el lenguaje, seguimos en camino,
abiertos a recibir, con un corazn bien dispuesto, el don de la felicidad
que reside slo en el encuentro eterno con el Dios que nos ama.

Relacin del hombre consigo msmo


cuando los avances tcnicos
permiten un mejor conocimiento del hombre en sus distintos niveles, resulta
la paradoja
del desconocimiento del orden personal del ser humano.
El autntico conocimiento del hombre no puede proceder de su
fragmentacin, sino
que debe reconocer y relacionar equilibradamente las vertientes
cognoscitiva, tendencial y
afectiva en las que se expresa su materialidad y espiritualidad. El hombre es
una realidad
compleja, pues no es un simple cuerpo entre los cuerpos, sino un viviente
singular, un
microcosmos que rene en s todos los grados del ser y no es slo un
individuo de una
especie, sino una persona abierta al infinito, nica e irrepetible. Por
consiguiente, aunque
el hombre forma parte de la naturaleza, la supera: no slo se manifiesta
como un
1

microcosmos con todas las cualidades de la materia y de los seres vivos, sino
tambin con
la extraa capacidad de conocer el mundo que le rodea y conocerse a s
mismo. La
exterioridad biolgica del hombre encierra una interioridad que no puede ser
ntegramente
conocida o comunicada y, muy probablemente, esa deba ser la primera tarea
del hombre:
"Conocerse a s mismo", tal y como postulaba el orculo de Delfos, reconoca
Scrates e
insista siglos ms tarde San Agustn, reivindicando la connatural capacidad
de
trascendencia del hombre: "Entra en ti mismo, trascindete, puesto que en
el hombre
interior habita la verdad.
El "concete a ti mismo" tiene un doble aspecto o significacin: Determina
un
punto de partida metodolgico y es, al mismo tiempo, la meta cognoscitiva a
alcanzar.
Metodolgicamente, expresa una llamada hacia la interioridad que est
presente en la
tradicin filosfica occidental y oriental: As, por ejemplo, la encontramos en
los griegos,
Scrates y Aristteles. Tambin en Plotino, quien define la esencia del
hombre a partir de
su interioridad. Posteriormente, san Agustn construye su filosofa sobre el
acto de
reflexin del alma sobre s misma y el mundo interior. Toms de Aquino
tambin
reflexiona sobre esta capacidad del hombre, que l denomina "reditio
completa" sobre s
mismo. La llamada hacia la interioridad que supone, metodolgica y
cognitivamente, el
"concete a ti mismo" no implica que, en el nivel cognoscitivo, el hombre
quede
encerrado en su propia inmanencia sino que, por el contrario, es la va de
acceso a la
trascendencia. El autntico significado del "concete a ti mismo" es el punto
de partida
y tambin la clave para la comprensin ms profunda del hombre y de sus
diferentes
relaciones. Quizs, por todo ello, quien va en busca de la espiritualidad
pronto descubre
que no est explorando algo de "all arriba", sino ms bien el ms all
existente en el
2

interior.

Viene
luego el don del lenguaje, la elocuencia, la reina de las artes
como vosotros solis llamarla: qu facultad tan gloriosa y tan
divina es esta! En primer lugar, nos capacita para aprender las
casas que no sabemos y para ensear a otros las cosas que
nosotros conocemos; en segundo lugar, es un instrumento para
la exhortacin y persuasin, para consolar a los afligidos y
calmar los temores de los que estn aterrorizados, para poner
freno a la pasin y apagar la concupiscencia y la ira; la
facultad de la palabra es la que nos ha unido con las ataduras
de la justicia, la ley y el orden civil, y es la que nos apartado
del salvajismo y la barbarie. (Cicern, Sobre la naturaleza de
los dioses, II, 59, 148)

pues por un vinculo natural est ligado el hombre a


vivir en sociedad con los que tienen comn la razn, ni puede
unirse firmismamente a otros, sino por el lenguaje,
comunicando y como fundiendo sus pensamientos con los de
ellos. Por eso vi la necesidad de poner vocablos a las cosas,
esto es, fijar sonidos que tuviesen una significacin, y as
superando la imposibilidad de una comunicacin directa de
espritu a espritu, valise de los sentidos como
intermediarios para unirse con los otros (Agustn, De Ord,
II, XII, 35)

Ama porque conoce e intuye en las razones del ser la


belleza de la ciencia, en la que se contienen las nociones de
todos los signos, y adems palpa la utilidad de un arte que
hace posible a los hombres comunicar entre si sus
pensamientos, para que la sociedad no sea algo peor que la
sociedad estril, como sucedera de no poder comunicarse los
humanos sus ideas por medio del lenguaje (Agustn, De
Trin, X, I, 2.)

As como Dios comunica su voluntad de amor en la encarnacin hacia sus


criaturas en un acto de humildad divina, as mismo, nuestro verbo mental o
pensamiento se manifiesta en voz, para unir a los hombres en la comunicacin.
Georg Gadamer
trata de recoger la herencia de Agustn y de reflexionar, a su luz, sobre el
lenguaje.

Agustn conciba el lenguaje interior, como algo que


va ms all del mero sonido y se instala en una significacin espiritual o pensante.
El dilogo De Magistro, nos muestra un recorrido bastante revelador que va de lo
exterior a lo interior, para luego volver al exterior para unir a los hombres en una
comunin (comn-unin) base de lo social, en cuanto est unida a la verdad

La inspiracin interior (recordemos que Agustn es el maestro de


la interioridad) es el reflejo de la eterna sabidura divina. Dios habla dentro
de nosotros cuando quiere, y a esto se llama inspiracin. Toda alma lleva
a Dios en si misma y le interroga; pero Dios slo le contesta
proporcionalmente a la buena o mala voluntad del que le pregunta

La comunicacin se da por la creencia en la voz [vox], y en la donacin al


otro por la creencia en su palabra, pues, en el pensamiento de Agustn podemos
afirmar que nos comunicamos cuando reconocemos nuestra propia miseria y nos
tendemos la mano, de all el profundo valor moral y social del lenguaje en San
Agustn. El lenguaje esta unido al concepto agustiniano-cristiano de misericordia,
pues es la misericordia la que nos impulsa al esfuerzo de ponernos en la posicin
del otro, y a travs de esto entablar una comunicacin solidaria. As expresa San
Agustn el concepto de misericordia:
Y que es la misericordia sino cierta compasin de nuestro corazn por
la miseria ajena, que nos fuerza a socorrerles si esta en nuestra mano?
Este movimiento est subordinado a la razn si se ofrece la misericordia
de tal modo que se observe la justicia, ya sea socorriendo al necesitado,
ya perdonando al arrepentido24

Esto no es ms que la reconciliacin que nos obliga por un lado a pensar


individualmente en nuestro propio sentir, pero que fundamentalmente nos obliga
por otro a reconocer en los dems ciertos sentimiento, pensamientos, pues la
sociedad para el Santo no podra tener bases slidas si dependiera slo de
nuestra experiencia interna. Agustn reflexiona sobre esto y plantea ms o menos
lo siguiente. Si creyramos no ms que lo que sabemos qu razn hay para que
los hijos cuiden de sus padres y les correspondan con amor si no los creen padres
suyos?25 Nadie puede saber por su propia experiencia cuales son sus padres,
sabemos que la base de la sociedad es la familia, y si la familia no tiene unidad en
la fe de unos a otros difcilmente habr sociedad. Mltiples razones podran
aducirse para poner en claro que de la sociedad humana [humanae Societatis] no
quedara nada firme si nos determinamos a no creer ms que en lo que podemos
percibir por nosotros mismos.
San Agustn constantemente se referir en sus obras a la definicin del
hombre como un animal racional mortal [Homo est animal rationale mortale].
Definicin que Agustn retoma de Aristteles, pero dndole una interpretacin
netamente platnica, como lo veremos posteriormente. Definicin que desde la
perspectiva agustiniana pone al hombre en el medio, entre la bestia y Dios por su
capacidad lingstica, permitida desde luego, por la razn.
El hombre por ser racional puede comunicarse con los dems hombres sobre lo bueno y lo
malo de
sus propias acciones, que le pueden prometer un futuro favorable o desfavorable,
lejos de toda certidumbre de la situacin inmediata.
A diferencia de las dems especies vivas, el hombre posee el
sentido del cambio, del devenir y el don de poder encarar la historia del futuro,
ms all de lo catico que se pueda presentar el ahora. Este sentido utpico es lo
que impulsa la poltica, la moral y todas las actividades sociales y de la
4

convivencia humana.6 Y quien ms que San Agustn y su reflexin sobre el


lenguaje para que nos presente esta visin sobre la esperanza y fe en el futuro,
que por supuesto nos motiva a sobreponernos a nuestra debilidad y dificultades e
intentar nuevas marchas copartcipe con el otro y fundamentalmente de
comunicacin solidaria con el mismo. Este se presenta como uno de nuestros
objetivos a mostrar en este trabajo.
En
este orden la palabra no es un elemento que deba ser despreciado, pues ella es
mensajera (hermeneuta) y en el mejor de los casos, manifestacin del pensamiento
que ama.

Toda la historia humana puede reducirse a la relacin inherente de palabra y


pensamiento.

el lenguaje es formador y trasmisor de la


cultura en su doble naturaleza de interioridad y exterioridad, segn Agustn, y de
all que la razn como elemento interior y espiritual del hombre sea el creador del
lenguajes, y de todas las creaciones culturales del mismo hombre.
La lectura de las obras de San Agustn ha
golpeado nuestro espritu de una forma violenta, pero sobre todo de una forma
amorosa, nos interpela a comprometernos con el prjimo y sus dificultades, buscar
perdn y reconciliacin, como esperanza de relaciones fraternas por medio del
dilogo.

as como Cristo se encarn para manifestarse en forma visible y


salvarnos de la terrible soledad y esterilidad de nuestras vidas, causadas segn el
propio Agustn por el alejamiento de Dios, de la misma forma nos dot de
lenguaje para formar una vida social que pudiera superar la esterilidad de la
soledad humana
Aun rota nuestra comunicacin con Dios, desgarrada y deforme,
el alma sigue siendo imagen de Dios. Es una imagen en cuanto es capaz de
participacin [participatione]; y ste bien tan excelso no pudiera conseguirlo sino
fuera imagen de Dios
La participacin del alma en Dios es un bien, que
simplemente significa participar del bien y del orden establecido directamente por
l a travs del pensamiento reflexivo, pues pensar y ordenar por medio del
pensamiento es la esencia del alma. Lo anterior nos lleva a concebir al hombre
como el nico ser natural con la capacidad de volverse sobre sus actos para
reafirmarlos o para arrepentirse.
5

slo el hombre tiene el don de


conversin, perdn y amor. La grandeza de un hombre no es rebajada por sus
errores cometidos, sino que por el contrario, se edifica por la fuerza que tenga para
violentarse as mismo y confesar sus errores. Slo a travs de la confesin de
nuestras intenciones y acciones se forma el dilogo infinito cuyo punto de unin es
la miseria humana, que cada uno de nosotros debemos reconocer al otro, con
amor, y por lo tanto, de all debe surgir la comprensin. As lo afirma el pensador
hermeneuta en Verdad y Mtodo: Slo piensa filosficamente aquel que siente
insatisfaccin ante las posibilidades de expresin lingstica disponible, y slo se
piensa en comn cuando se comparte realmente la indigencia de aquel que se
arriesga a formular enunciados que han de acreditarse por s mismos
la.
Es as que el alma est ligada esencialmente a Dios por medio del dilogo
interior con nosotros mismos, pero la felicidad y la unin real del alma con su
creador slo se vuelve real y plena a travs de la confesin exterior con el otro
(dilogo exterior); pues, si no amamos al prjimo que percibimos, como amaremos
92 Ibd.

XIV, VIII, 11.


Hans. G. Verdad y Mtodo. Tomo II. Ob. Cit. Pg. 88.

93 GADAMER

73
a Dios que no vemos. Esta unin del alma con Dios, no slo a partir de cada uno,
sino adems a partir del prjimo, es una unin dulce para los que aman el ser de la
libertad, que se vivifica en la humillacin de la ley del amor al otro en cuanto
imagen de Dios; pero es una carga angustiosa para los que pervierten su libertad al
realizar sus deseos particulares sin lmite de la ley, por ende, se pudren en la
miseria del amor desordenado a si mismos, en cuanto imgenes de la nada, es
decir, como predisposicin para la muerte.
finalidad de la reflexin del hombre, quien se mueve por una bsqueda de felicidad
y sabidura. P73
NOTA ENFOCAR A LA CULTURA DE LA COMUNICACION EN EL AMBIENTE FAMILIAR.
Los seres humanos se comunican de muchas formas, valindose de
sistemas y cdigos por medio de los cuales intercambian informacin. No
obstante, la comunicacin no se reduce nicamente al habla, ya que incluye
adems cdigos como: los gestos, el tacto y las seales entre otros. De esta
manera, la cultura que nos sostiene es un producto de la comunicacin en todas
sus dimensiones, pero especialmente es un producto del cultivo de las letras, es
decir, de signos lingsticos emanados de la tierra frtil del espritu humano, con el
objeto de permitirnos la comunicacin
Existe humanidad y relaciones humanas, y
no slo voluntad de poder y despotismo en cuanto existe comunicacin, la cual se
da a travs del lenguaje humano.
Sin embargo, la comunicacin humana no es
algo que se imponga, es una accin espontnea y libre del mismo hombre frente
al otro. De all que la cultura no slo se debe al lenguaje y la comunicacin, sino
que asimismo, ella es comunicacin lingstica solidaria.

Pero el lenguaje slo se despliega ante el dilogo, es en l, donde la palabra encuentra su


utilidad, adems
donde el hombre a travs de sus palabras entabla relaciones de solidaridad, y no
slo de utilidad e intercambio material. As interpreta este fenmeno el pensador
alemn en Verdad y Mtodo. All subrayando, la connotacin social del lenguaje
como discurso nos dice: Todo lenguaje hablado aparece siempre como palabra
dicha a alguien, como la unidad del discurso que funda la comunicacin y
establece la solidaridad entre los hombres135. Es as que la palabra, y ms
especialmente la palabra desplegada a travs del dilogo, se convierte en forma
de comunicacin, dirigida no slo a entablar relaciones de conveniencia, sino
principalmente, dirigida a fundamentar relaciones de solidaridad y unidad entre los
hombres.
Pero antes de decir esto, haba refutado a aquellos que afirmaban que los
males del hombre: guerras, divisiones, envidias y muertes son un producto de la
razn. La objecin reza as:
A este argumento suele vuestra escuela salir al paso de la siguiente forma.
No se puede argir que los dioses no nos hayan dotado lo mejor posible por
el hecho de que muchos hombres empleen perversamente el beneficio que
han recibido; muchos hombres hacen mal uso de su herencia, pero esto no
demuestra que no haya recibido ningn beneficio de sus padres. Acaso
alguien negar esto?

Es as, que Cicern a travs del discurso de Cotta, responde


contundentemente a los que desprecian la razn, cuando es su mal uso o el abuso
de ella la que causa los males en nosotros mismos y en los dems. As concluye
Cicern este argumento:
De manera semejante, si los hombres abusan de la facultad de la razn,
concedida a ellos con buena intencin por los dioses inmortales,
emplendola para cometer fraudes y delitos con los dems, el que la razn
no hubiera sido concedida a la especie humana hubiera sido mejor que el
que el que habrselas concedido? 151

Agustn como buen lector de Cicern y de casi todos lo latinos, sin duda
concedi valor a este mismo planteamiento. Pero no slo Agustn, la mayora de
los pensadores antiguos reconocieron que los males humanos no son un producto
de la razn, sino de su mal uso o abuso de ella con fines pasionales e
individuales, es decir, de la razn al servicio de la pasin. No es la razn lo que se
debe despreciar, sino su manipulacin con fines egostas y pasionales, pues no
debemos de olvidar que todas nuestras creaciones y nuestra capacidad crtica
slo son posibles mediante el regalo divino de la razn. Al respecto de la razn
Agustn connota lo siguiente:
La razn es el movimiento de la mente [ratio est mentis motio] capaz de
discernir [distinguendi] y enlazar [connectendi] lo que conoce, guiarse de su
luz para conocer a Dios y el alma que est en nosotros o en todas partes, es
un privilegio concebido a poqusimos hombres; y la causa es porque resulta
difcil al que anda desparramado en lo exterior entrar en s mismo 152

Desde esta perspectiva del Doctor de la gracia, no es extrao comprender la


causa de por qu el lenguaje es una invencin de la razn. La razn (facultad) y lo
racional como actividad de esa facultad llevan un vnculo natural, para que los
seres humanos en cuanto tienen de comn la razn se comuniquen entre s, pues
7

la razn enlaza [connectandi] a los seres humanos. los hombres, sin hablar
(colloqui) y sin verter, por decirlo as, en su alma (mentes) y sus pensamientos
(cogitationes) en los dems, no pueden asociarse solidamente entre s. El
lenguaje se convierte en un elemento de asociacin humana y, de cierta manera
en un instrumento para expresar el pensamiento 153. Vemos segn lo expuesto
anteriormente dos cosas significativas a nuestro parecer: Lo primero es que el
lenguaje es una creacin de la razn; lo segundo, es que la comunicacin entre
los seres humanos slo se da por el lenguaje en todas sus manifestaciones:
palabras, pensamientos, gestos y seales. Pues el que habla, muestra
exteriormente el signo de su voluntad por la articulacin del sonido [Qui enim
loquitur, suae voluntatis signum foras dat per articulatum sonum]154. No obstante,
el signo en Agustn no se reduce a la palabra articulada, sino a toda forma de
manifestacin de la voluntad: signos corporales, gestos, seales.

De esta manera, el sonido, la voz y la palabra forman partes de un todo


llamado lenguaje, es una invencin de la razn que se desarrolla por va de la
actividad racional a travs del dilogo, esta es la causa de que el lenguaje sea
convencional, y sin embargo, Agustn le de mucha importancia al discurso [sermo]
que se dirige a otros, por su carcter unificador y social.
el lenguaje tenga una funcin comunicativasignificativa
y cognitiva.
el Obispo Africano, no olvida que as como el Verbo
encarnado de Dios es un mensajero que une a los hombres con Dios, de esta
misma forma el lenguaje, y ms precisamente el lenguaje exterior es un medio
imprescindible para la comunicacin del pensamiento, que tiene la finalidad de
unir los hombres entre s. El lenguaje es un punto que comunica las diferentes
concepciones que del mundo tienen los hombres, mundos que estn tan cerca,
que su propia cercana evita su unin.
Pensemos en
ciertas experiencias donde no encontramos las palabras adecuadas para explicar
lo que experimentamos, sentimos o contemplamos, no obstante, el silencio es
lenguaje, y esto de por si implica que no podemos escapar al lenguaje.
Casi siempre el movimiento
de los labios y de la boca van acompaados por movimiento del cuerpo: las
manos, los brazos, la sonrisa que significa aprobacin o desaprobacin
acompaan las palabras. De all que las cadenas formadas por las palabras estn
acompaadas de mimogestualidad que muchas veces hacen ms efectivas las
palabras. La profunda, continuidad y unificacin entre el sistema del lenguaje
formado por las palabras y los gestos en el pensamiento de Agustn es claro,
aunque muchas veces los gestos desmienten las palabras y muestran su
falsedad.
El gesto, la mmica y la accin entran en el dilogo por cuanto completan,
comentan o inclusive remplazan, hasta cierto punto, la palabra. 181 Los
gestos no se dirigen a los odos, sino a los ojos. Son seales emitidas
gracias al amplio repertorio constituido por los movimientos corporales. En

efecto, cuando un hombre habla, todo su cuerpo entra en accin: la cabeza,


el rostro, los labios, los ojos, las manos. Los gestos reflejan la psicologa, el
estado espiritual de quien los realiza. Ciertamente expresan la subjetividad
de un individuo, pero no por eso son totalmente subjetivos .182

De esta forma el lenguaje gestual en San Agustn muestra una importancia


bastante relevante. El rostro [vultus], muestra aprobacin, desaprobacin,
desconcierto o rabia, vergenza, alegra o modesta tranquilidad ante las opiniones
de otros. El movimiento de la cabeza [mutus] sirve para afirmar o mostrar desaprobacin
ante la preguntas o respuestas de otros, los ojos [oculi] pueden mostrar, tranquilidad
atencin o cansancio, adems muestran signos de
consagracin, oracin o suplica si se dirige la mirada al cielo. Por otro lado, la risa
es una de los gestos ms filosficos que puedan encontrarse, ella pude presentar
burla, o desaprobacin o inclusive locura. Las lgrimas [lacrimae] muestran
tristeza, alegra, regocijo y muchas veces emociones muy fuertes de un individuo,
las manos [manus] cerradas o empuadas, demuestran compromiso fuerza
valenta, un pacto o una disposicin para la lucha. Por ltimo el silencio, puede ser
signo de emociones muy fuertes que las palabras no pueden expresar como:
asombro, sublimidad, contemplacin, regocijo, etc. No obstante a pesar de que
este lenguaje gestual no se dirige a los odos como es el caso de la palabra,
tambin estn cobijados por la significacin, pues son signos de estados de
nimo, de sentimientos corporales o espirituales igual que las palabras. De all
que los hombres produciendo palabras sonantes o gestos visuales estn inscritos
dentro del lenguaje.
Sin importar si los humanos producen palabras sonantes o no, stos son
seres humanos que estn inscritos dentro del lenguaje pues son seres racionales
que trasmiten a otros sus experiencias ntimas o personales por medio de los
gestos o movimientos corporales. Pese a esto, el lenguaje como sonido articulado
y con significacin, o los gestos, mmicas y dems son fundamentales para
establecer la sociedad humana. El hombre es sociable gracias a su lenguaje en
todas sus manifestaciones. Es as que dentro de algunos textos de San Agustn, y
especialmente en el dilogo De Magistro, aparecen formas gestuales que
desempean la funcin del lenguaje, y por lo tanto tambin se pueden denominar
formas de lenguaje.

Es claro que el trmino lenguaje se aplica preferentemente a


la palabra hablada como expresin del pensamiento 184, sin embargo, est nocin
se puede extender de una forma completamente vlida y legtima, ya que se
puede denominar lenguaje a toda forma o procedimiento mediante el cual el
hombre puede expresar y comunicar sus sentimientos, ideas, pensamientos y
deseos a otros.
sino que el objetivo fundamental del pensador cristiano se
mueve por establecer una reflexin comunicativa entre los hombres, con los
hombres y de stos con su hacedor a travs de los signos en sus diferentes
manifestaciones.

Cuando escuchamos las palabras de otro


entendemos en ella algo de su intencionalidad, sea que comprendamos o no su
mensaje. Si no comprendemos su mensaje, intencin o pensamiento, por lo
menos sus palabras nos generan dudas, y la duda es un punto de partida para
buscar la comprensin, el inicio de la comprensin es la incomprensin de la
misma palabra proferida, de all que la palabra es fundamentalmente
comunicadora. Logos como pensamiento no es ni la facultad ni el proceso de
pensar como tal, sino una unidad articulada de pensamiento, capaz de expresin
inteligible, ya sea en forma de una sola palabra (), frase u oracin, o de un
discurso prolongado, o incluso un libro.

La diversidad y multitud de signos que Agustn nos muestra, tienen como


finalidad servir y favorecer la comunicacin humana, los hombres expresan los
pensamientos y sus estados interiores a travs de los signos, de los cuales el ms
importante es para San Agustn la palabra como sonido externo y articulado que
designa estados de nimos y cosas, este es el verbo que Agustn denomin Verbo
externo. De esta forma, podemos concluir afirmando, que Agustn expone una
teora general del signo y lo relaciona con el problema de la comunicacin, signos
de entre los cuales la palabra a pesar de ser un signo ms, el Santo la considera
como el ms importante de los dones divinos que el hombre a recibido no slo
para comunicar sus pensamientos, sino tambin, para aprender a escuchar a sus
semejante y entablar relaciones de convivencia sociales justas y equitativas.
invitacin de Agustn al esfuerzo del pensamiento, a travs del cual, cada
uno de nosotros nos convertimos en nuestro propios jueces y directores. Ya que
las palabras no tienen el valor, () de manifestar el pensamiento del que habla,
pues es incierto si l sabe lo que dice226 No obstante, no hay que perder la fe en
la palabra, auque si debemos tener cuidado con las palabras externas, pues
muchos hombres a travs de ellas mienten y engaan, ms no es esto un
problema de la palabra que suena en los odos (Verbo externo), sino de intereses
particulares e individuales de los hombres.
De esta forma vemos que el pensador cristiano, desarrolla una teora general
del signo compuesta por: palabras, gestos, cdigos, seales y la misma naturaleza
etc., que tienen como finalidad la comunicacin entre los hombres, y
fundamentalmente cumplen la funcin de llevar al hombre a su hacedor. Esta es la
idea sobre la que se fundo todo el simbolismo universal de la Edad Media. Nuestro
hacedor es la ley suprema de nuestra razn, y el lenguaje y la misma razn no
tienen no tienen ms finalidad que buscarlo a l.
Es esta la verdad la que ensea, dirige y produce todas las artes humanas,
entre las cuales est la palabra como signo lingstico que conduce a los hombres
a unirsen entre s, comunicandosen sus pensamientos, pero sobre todo, es bueno
aclarar, que todos los signos: palabras, seas, y la misma naturaleza dirigen al
hombre a su hacedor segn la concepcin cristiana del signo, y ms precisamente
est es la finalidad del signo en el pensamiento de San Agustn.
ESPIRITUALIDAD Y CORPORALIDAD DEL LENGUAJE HUMANO.
10

UNIDAD ESENCIAL ENTRE PENSAMIENTO INTERIOR Y SONIDO


EXTERIOR.
El lenguaje no slo obedece, segn San Agustn, al habla
como sonido exterior sino a la actividad interior del alma que se llama
pensamiento, pensamiento que segn nosotros mostraremos, es le verbo intimo
de la mente que surge de una visin de los primeros principios o verdades eternas
que anima y da forma a toda expresin lingstica, segn el pensador cristiano. De
esta forma, todo nuestro recorrido se dirige a mostrar que no slo en la unin del
pensamiento interior, y el habla como exteriorizacin de se pensamiento se
151
puede discutir acerca del lenguaje, sino que de est misma forma, slo a travs de
est unin intima se puede hablar de la comunicacin solidaria entre los hombres.
circularidad del espritu, que no es ms que la forma cmo el hombre piensa,
conoce y reflexiona sobre lo que ve en el mundo externo y en su propia intimidad,
es decir, como el hombre por ser un ente racional, se piensa a s mismo desde s
mismo para darle sentido a su existencia. De lo dicho se deriva una importante
ley, que puede llamarse de circularidad del espritu. La mente, como fecundada por
el ser mismo de las cosas, engendra el verbo, y ste produce el amor; pero el amor,
a su vez, refluye sobre el verbo, sobre la amata noticia, y la carga de impulso hacia
el objeto que ama.229 Lo anterior significa, por un lado que nuestro ser lingstico
es imagen del Dios-Trinidad, y por otra, nos presenta la idea que el conocer y el
pensar funciona por analoga con ste misterio, de all que el pensamiento y
existencia del hombre sean un misterio, por estar ntimamente ligado al misterio
trinitario del Dios del amor.
el pensamiento humano como actividad de la razn, segn
Agustn, es la causa generadora de todas las producciones humanas como son las
actividades: artsticas, sociales, ticas, polticas, cientficas, filosficas religiosas
que son hijas legtimas de la razn. Sin embargo, todas las manifestaciones de la
racionalidad humana se pueden subsumir en una unidad, denominada cultura, y
est cultura a nuestro juicio, slo se puede realizar histricamente a travs del
lenguaje230 en su doble connotacin de: interioridad y exterioridad. La interioridad
como espiritualidad del hombre, es la vivencia del espritu humano en su propio foro
interno, que busca exteriorizarse por medio de la palabra externa, y que estas dos
manifestaciones forman la totalidad del lenguaje humano. En este orden, el
lenguaje en San Agustn, est marcado por un lenguaje interior y un lenguaje
exterior. Para Agustn existe en los hombres una relacin profunda y una tensin
inevitable entre el lenguaje interior y el lenguaje exterior, y por lo mismo debe
mantenerse un equilibrio sutil entre la interioridad y exterioridad del lenguaje, sin lo
cual caeramos en la incomunicacin solipsista, o el ruido.
Lo privado, o mejor lo
interior, corresponde a lo pensado, a la intencionalidad, a la significacin; a lo
publico, corresponde sobre todo a la sedimentacin lingstica a travs de la
historia; corresponde adems el espacio fsico, las cosas fsicas, al encuentro entre
los hombres (personas) y sobre todo a la expresin lingstica externa (verbo
externo), que es el fundamento de la unin entre los seres humanos, adems de
11

otros elementos no menos importantes como la voz [vox], las expresiones faciales,
la gramtica, y la lengua nativa en lo que cada hombre nace, todas estas
manifestaciones las mostramos en los dos captulos anteriores. Es as, que el
lenguaje en San Agustn es conectivo, y ms precisamente, social, pero tal unin
slo es posible por el elemento espiritual y metafsico que es la razn, que
subscribe al hombre entre los seres espirituales.
Los hombres se enlazan entre s por el consorcio de la palabra
externa; pero semejante enlace sera imposible sin elemento incorpreo
y espiritual, de que es vehiculo el lenguaje exterior. Los hombres se
hallan interiormente unidos por el vnculo del verbum mentis, que hace
de ellos una comunidad espiritual de seres inteligentes. San Agustn no
se cansaba de celebrar la veritas comunis, la unin de las inteligencias
en las mismas verdades, como uno de los hechos admirables del
espritu humano232

Este hecho muestra la posibilidad de una comnunidad (comunidad) entre


los hombres en el pensamiento de San Agustn, esto es lo que nos interpela a la
investigacin. Encontrar un elemento comn entre los seres humanos no deja de
ser problemtico, en un mundo donde la individualidad, el relativismo y el
escepticismo son verdades incuestionables que llevan al desaparecimiento de la
solidaridad social entre los seres humanos. Es as, que el signo y el lenguaje en
Agustn, presentan no slo una importancia epistmica ontolgica sino
fundamentalmente moral, sta ltima nocin es la que nos importa como eje
fundamental de nuestro trabajo. Ya que somos seres ticos y morales en cuanto
somos seres con palabra gracias a nuestra capacidad racional. Se cree que la
universalidad de la razn es un peligro para la existencia y subsistencia de grupos
lingsticamente particulares, cuando al contrario, es su particularidad lingstica
abandonada as misma que est acusando su inexistencia.
el gran problema
de nuestra sociedad actual es la individualidad, que se presenta como la hybris de
la racionalidad humana contempornea. Esta individualidad, ha llevado a que los
hombres no se sientan comprometidos e identificados con los pensamientos y
dificultades de los dems hombres que hablan diferentes lenguas. As lo percibimos
en la siguiente reflexin:
Innumerables sociedades tribales se han ido marchitando hacia dentro,
aisladas hasta por sus vecinos prximos por las barreras lingsticas. Una
y otra vez, las diferencias lingsticas y la exasperante incapacidad de los
seres humanos para comprender han alimentado el odio y desprecio
recproco. La oscura charla del pueblo vecino resulta habladura
incoherente o insulto sospechoso para el odo desconcertado 233

Esta es una de las grandes problemticas de algunos pensadores


contemporneos, pensadores que no slo se conforman con invalidar la
propuesta solidaria de la comprensin entre los pueblos y los hombres debido a
las diferencias lingsticas, sino que incluso promueven el no compromiso moral
de la compresin y el entendimiento.
Segn Kant, este es el objeto propio de la filosofa, es decir, la preocupacin
por el sentido de la vida humana, y de all que la filosofa concuerde con el xodo
del texto sagrado. Pero esta bsqueda de sentido de la existencia humana, est
12

unida desde sus orgenes a la unin de los hombres. Pensemos en la primera


pareja que nos describe la Biblia, Adn y Eva, se unen por razones de
acompaamiento mutuo, y para formar una familia, primera institucin social. Pero
tal sociedad, slo se puede formar a travs del lenguaje, y despus en el respeto
en el otro, base de toda moralidad. Esta idea es reconocida tanto por Kant, como
por San Agustn, el segundo como lo veremos posteriormente, afirma que no hay
sociedad solidada sin el lenguaje, y que el lenguaje adems nos libera de la
esterilidad de la vida humana, si viviera el hombre en soledad. En cuanto a lo que
Kant se refiere, el nos dice:
() la existencia del hombre; y ya mayor, porque tiene que prescindir de
la ayuda materna; aparejado para que procree; y una sola pareja, para
que no surja en seguida la guerra como ocurrira de estar los hombres
juntos siendo extraos los unos a los otros, o tambin para que no
achacramos a la Naturaleza que con su diversidad de origen haba
faltado a la disposicin ms adecuada para la sociabilidad, que constituye
el destino mximo del hombre, porque la unidad familiar de la que habran
de descender todos los hombres, era para ese fin la preparacin mejor.237

Segn lo anterior, vemos como el impulso de comunicacin, obedece a unas


necesidades de supervivencia del hombre frente a la naturaleza y dems seres
que all habitan, y es de esta manera, de donde surge la familia, primera forma y
fundamento de la posterior vida social. Idea rescata tambin por el obispo africano
quien ve la unin del hombre y la mujer en la perspectiva no slo de mantener la
especie, sino sobre todo en servicio mutuo para sobrevivir a las dificultades de la
vida.
3.1. UNIDAD NATURAL ENTRE EL ALMA Y EL CUERPO Y SU
RELACIN CON EL LENGUAJE
El alma es inmortal y animadora del cuerpo por Dios que la
cre, pero no puede existir por si sola y mucho menos alcanzar su finalidad si no es
a travs del cuerpo; en pocas palabras, el alma no es inmortal por si misma, sino
que esa inmortalidad se la tiene que ganar por las acciones realizadas a travs del
cuerpo y aadido a ello la gracia de Dios. Esta es la doctrina triunfante del
cristianismo, el cuidado tanto del cuerpo como del alma; el primero templo del alma,
la segunda (el alma) templo ntimo del espritu. Cuerpo, alma y espritu es la
antropologa cristiana, y su principal fundamento terico y organizacional fue el
pensamiento y reflexin Agustn.
el padre Capanaga nos afirma que
la dignidad humana esta dada por el verbo interior,
por la gracia y misericordia de Dios que quiso hacer al hombre imagen y
semejanza suya, para dialogar con l y prescribirle sus deseos y voluntad. En esto
Agustn y Maimnides concuerdan perfectamente.

El verbum que
en San Agustn es sobre todo el verbo intimo de la mente [verbum mentis o verbum
cardis] es producida por la actividad que tiene el alma de conocerse y, por decirlo
as leerse as, diferenciarse de las imgenes que a travs de los sentidos le entran
13

y se almacenan en las placas de la memoria; pues el alma no son las imgenes que
ella posee, ella es una substancia espiritual y pensante 268. Pero es claro, que este
verbo interior e ntimo al alma no podra desarrollar su funcin social y conectiva si
no se manifiesta exteriormente a travs del sonido (verbo externo) o gestos y
movimientos corporales. El verbo de la mente como energa espiritual dota a la
palabra externa de significacin y esta palabra manifiesta los estados interiores del
hombre o dice las cosas externas, de las cuales ella (la palabra) no es ms que un
signo269. La unin de estas dos cosas, es decir, el lenguaje interior y espiritual y el
lenguaje exterior y material forman lo que Agustn entiende por lenguaje. Lenguaje
que en el Santo catlico tiene la finalidad de unir a los hombres en comunidad, o en
palabras ms exactas, el lenguaje al unir a los hombres, los convierte en seres
sociables, slo en la unin de esta doble perspectiva. Sociabilidad que se da por
dos razones: primero por una necesidad de sobrevivir, segundo por un vnculo de
amor y solidaridad mutua.

3.2. SENTIDOS CORPORALES Y FACULTADES INTERNAS DEL ALMA.


el lenguaje por ser
espiritual y corporal une estos dos mundos, a travs de la comunicacin, los une
por decir as a travs del lazo del verbo, no slo en un dilogo del alma consigo
misma (pensamiento interno), sino tambin a travs de la exteriorizacin sonora
que pueden escuchar los otros hombre. De esta forma, el lenguaje nos permite en
cierta forma conocernos a nosotros mismos a travs del pensamiento (lenguaje
interior) y trasmitir sensaciones o, estados de nimo e intenciones a otros por
medio del verbo externo (dilogo exterior) como lo afirma Agustn.
3.3. UNIDAD ESENCIAL ENTRE PENSAMIENTO Y HABLA COMO
FUNDAMENTO Y FINALIDAD DE LA COMUNICACIN HUMANA.
El hombre de la sociedad contempornea se ha instalada en un
sentido de la vida inmanente286. Primero no creer en Dios era una hereja, hoy la
hereja es creer en l. Todo esto es el producto de una inversin de valores que
proceden a lo que se llama la muerte de Dios 287. Sin embargo, Dios no es el nico ausente,
la verdad,288 la solidaridad y el compromiso social entre los
hombres son cadveres putrefactos que slo nos brindan sus fachosos olores. La
sociedad actual es la sociedad de la desilusin, donde todo vale porque no hay
fundamentos, donde todo mundo habla y nadie responde por sus palabras. De
esto que el problema del otro es su problema, y slo l lo tiene que resolver, pues
impera una falta de compromiso y solidaridad, que ha sucumbido ante un
darwinismo despiadado, donde solo sobrevive el ms fuerte.
Pese a todo lo anterior, la comunicacin y el dilogo se ofrecen con
posibilidades de comprensin y compromiso social esperanzadoras. El hombre es
desde la antigedad griega, con especial importancia, desde Platn y Aristteles
un ser que se diferencia de la bestia por su capacidad lingstica, que no slo les
permite comunicar sus ideas de una forma clara y serena, sino exigir respeto a su
dignidad cuando otro ser humano estropea su persona.
14

El hombre no se conforme
con cumplir sus razones de subsistencia natural; alimentacin y proteccin ante
las inclemencias de la naturaleza, sino tambin exija una posibilidad de vivir
dignamente y pensar en su futuro prximo e inmediato y el de los suyos. De esta
forma es que los hombre sean no slo seres sociales por su naturaleza, sino
tambin por una esperanza en un mejor futuro. San Agustn, igual que Platn y
Aristteles e incluso algunos pensadores modernos como John Locke, ven en el
lenguaje la causa de su ser social. Y es que la sociedad slo se puede dar por el
vnculo solidario de las palabras, que permiten la comunicacin entre los hombres.
La relacin del lenguaje con Dios es fundamental, pues el lenguaje se
presenta como un don, una herramienta indispensable para que los hombres unan
sus mentes en la unidad ntima de la sociedad, pero mas all de ser un
instrumento es una energa espiritual, es la forma como el ser aparece
San Agustn es sorprendente, lo segundo, es que se hace una diferencia
fundamental entre logos y voz[diferencia que el obispo catlico tambin
haba hecho, segn lo mostramos en el capitulo dos de ste trabajo, y lo tercero y
ms fundamental, es que en este texto se muestra como el logos es
pensamiento y sonido exterior (palabra proferidas); sta ltima es la que varia de
nacin a nacin, mientras que el pensamiento como logos interior, es comn a
todos los hombres y por lo tanto le da la posibilidad a todos los hombres de
entablar comunicacin solidaria.
el lenguaje obedece a la circularidad del espritu: las cosas
afectan al cuerpo y sus sentidos, por estos mismos sentidos las cosas entran al
alma y se graban en la memoria en forma de imgenes, luego la mente que es la
parte ms elevada del alma consulta las verdades eternas y si concuerda con la
imagen que en el alma hay de las cosas externas, sale un verbo del interior del
espritu en forma sonora a y travs de la boca del que habla. Es as que el
lenguaje no se producira sin la ley de la razn escrita en nuestro espritu y
despertada por las sensaciones que el alma percibe en el cuerpo a travs del los
sentidos del mismo cuerpo.
con Evodio define as la sensacin, primer elemento del lenguaje: Ag As que
atento. A mi parecer, sensacin es percibir del alma lo que padece el cuerpo 303
En otras palabras, la sensacin se da cuando alma percibe lo que padece el
cuerpo, es decir, es la representacin en el alma de la modificaciones del cuerpo
debido a los objetos externos
la comunicacin no es algo que se force, es sobre todo una actitud espontnea
del individuo frente a las palabras del otro. Necesitamos por lo menos aprehender
304 Gadamer,

Hans. G. Verdad y Mtodo. Ob. Cit. Pg. 84.

203
a escuchar al otro, de lo contrario no habr comunicacin, es as que la
comunicacin es una actitud tica y de respeto del hombre hacia sus homlogos
La comunicacin es algo que se realiza en el lenguaje en su doble
connotacin de palabra significativa que manifiesta la condicin interna del
hombre (pensamiento). El lenguaje se nos ha dado para que nuestras vidas no
15

sean tan estriles, como lo fueran de ser individuos insociables.


Ama porque conoce e intuye las razones del ser la belleza de la ciencia,
en la que se contiene las nociones de todos los signos, y adems palpa la
utilidad de un arte que hace posible a los hombres comunicar entre s sus
pensamientos, para que la sociedad no sea algo peor que la soledad
estril, como sucedera de no poder comunicarse los humanos sus ideas
por medio del lenguaje 305

El lenguaje permite a los hombres comunicar [communicat] sus


pensamientos para que la sociedad humana [humana societas] no sea estril, de
all que el hombre sin el lenguaje no tendra ms que vivir en la soledad
infructfera. Aristteles en la Poltica afirma que el hombre sin la palabra no podra
comunicar sus pensamientos, juicios sobre la injusticia y la justicia, sin el logos no
podramos ser seres sociales (Cfr. Pol. 1253 a 10-12.) Y despus continua
afirmando: Y el que no pueda vivir en comunidad, o no necesita nada por su
propia insuficiencia, no es miembro de la ciudad, sino un bestia o un dios (Ibd.
14). En este sentido, el lenguaje es el instrumento que nos introduce en la
comunicacin de unos con otros para satisfacer las necesidad que dado a nuestra
limitacin no podemos resolver por s solos. De una forma similar Agustn lo
vuelve a mencionar en un aparte del Del Ordine:
() pues por un vinculo natural est ligado el hombre a vivir en
sociedad con los que tienen comn la razn, ni puede unirse
firmismamente a otros, sino por el lenguaje, comunicando y como
fundiendo sus pensamientos con los de ellos. Por eso vi la necesidad de
poner vocablos a las cosas, esto es, fijar sonidos que tuviesen una
significacin, y as superando la imposibilidad de una comunicacin directa de espritu a espritu, valise de los
sentidos como intermediarios
para unirse con los otros

Para San Agustn el lenguaje favorece la sociedad


que se establece por unos vnculos comunicativos entre los hombres, de esto que
el hombre este unido por el vinculo natural de la razn a vivir en sociedad [naturali
quodam vinculo in forum societas], y no pudiera a unirse a otros hombres sino es
por el lenguaje [homo firmissime sociari]. De esta forma vemos como Agustn en
estas notas nos presenta la necesidad del vinculo social entre los hombre por una
parte, y por otra, nos presenta la forma de hacerlo . Este mismo hecho es
reconocido por Cicern a travs del discurso de Cotta. Veamos lo como lo expresa:
Precisamente confiriendo y comprobando entre s nuestras
percepciones, creamos tambin las artes que sirven a las necesidades
prcticas o bien al sano deleite de la vida. Viene luego el don del lenguaje,
la elocuencia, la reina de las artes como vosotros solis llamarla: qu
facultad tan gloriosa y tan divina es esta! En primer lugar, nos capacita
para aprender las casas que no sabemos y para ensear a otros las cosas
que nosotros conocemos; en segundo lugar, es un instrumento para la
exhortacin y persuasin, para consolar a los afligidos y calmar los
temores de los que estn aterrorizados, para poner freno a la pasin y
apagar la concupiscencia y la ira; la facultad de la palabra es la que nos
ha unido con las ataduras de la justicia, la ley y el orden civil, y es la que
nos apartado del salvajismo y la barbarie

El lenguaje en San Agustn tiene la finalidad de comunicar los pensamientos


de los hombres de unos a otros. Y es en esto que se nota una profunda equidad
entre Agustn y el discurso estoico, correspondiente a la nota anterior.
San Agustn reconocen de manera muy similar que
el lenguaje est conformado por sonidos articulados con un significacin interna.
16

Pero, ser acaso que el lenguaje, y ms especficamente la palabra articulada y


significativa puede cumplir labor comunicativa? Mucho se ha problematizado
sobre este tema, y Agustn no olvida est dificultad. Tanto as, que en un estudio
sobre el signo en la obra de Agustn, Alfonso Rincn Gonzles exprese esta
preocupacin del Obispo Africano. As afirma ste autor la preocupacin
agustiniana:
() Agustn seal, por una parte, la dificultad que tiene el
pensamiento de encontrar la expresin adecuada: cuando una nocin
(notio) abandona el puerto del espritu (mentis) y despliega, por decirlo
as, las velas de las palabras (verborum), la amenazan miles de riegos de
naufragio. Pero, por otra parte, tambin era consciente de que los
hombres necesitamos del lenguaje exterior como medio indispensable
para la comunicacin del pensamiento .310

El lenguaje como unidad de pensamiento y palabra que funda la comunicacin


y enlaza a los hombres en una sociedad, slo se despliega en el dilogo, en la
conversacin. El lenguaje es comunicacin por un lado, y amor por otro, el
lenguaje es amor como comunicacin, comunicacin como amor a la palabra, y por
ende, la vida del hombre como ser moral se despliega en la conversacin que funda
la comunicacin solidaria. Estas es una de las razones por las que Agustn le da
tanta importancia al dilogo [sermo]317, pues el dilogo, el discurso, la conversacin
unen a los hombres. Pero esto no significa que el dilogo sea algo real, el dilogo
es ante todo una conversacin en busca de lo ideal, es decir, la conversacin busca
la idealidad del bienestar humano y por eso compete a todos los hombres. De all
que los orgenes de la cultura estn construidos en la palabra y el lenguaje, y baste
para esto, mencionar el prlogo del evangelio de San Juan, en el inicio exista la
palabra y la palabra era Dios, y despus continu afirmando: todo lo que existe
fue hecho por la palabra, pues la palabra trajo la luz, ya que ella era la luz.
Desde entonces somos una conversacin y podemos escucharnos unos a otros 318
Y es en la posibilidad de escucharnos que podemos entablar comunicacin. Pero lo
fundamental de la conversacin no es conocer la intencin del otro, conocer su
sentido comunicativo pleno y objetivo, sino que por medio de la conversacin
(dilogo) aflora travs del lenguaje una nueva cosa en la que los participantes se
ponen de acuerdo. Es as, que la cosa sobre la que versa el dilogo no slo se
renueva en la conversacin lingstica, sino que as mismo aparecen ms
claramente sus determinaciones y caractersticas esenciales, es algo as, como s a
travs del dilogo se vieran todos los ngulos del objeto de conversacin, es decir,
se muestran adems de los ngulos conocidos los ngulos desconocidos que se
descubren en el dilogo. Esta es una de las razones por las que en la conversacin
317 El

trmino dilogo segn los especialistas concuerda con el vocablo latino de sermo; sermo es discusin
conversacin que se dirige a una finalidad. Toda la obra de San Agustn es un dilogo, pues el concibe el
dilogo de diferentes maneras, especialmente Agustn concibe el dilogo segn el numero de interlocutores
que actan en el: 1) Dilogos de varias voces (Contra acadmicos, de Beata vita, De Ordine); 2) Dilogos a
dos voces (De Quantitate Anime, De Msica, De Libero Arbitrio, De Magistro). Estos dos grupos constituyen
la clase del dilogo llamado bilateral-multilateral. Pero tambin existe un gnero especial, llamado por San
Agustn Soliloquio, en donde el dilogo es interiorizado y el autor del mismo intercambia preguntas y
respuestas con su propia razn. Rincn Gonzles Alonso. Signo y lenguaje en San Agustn. Universidad
nacional de Colombia. Bogot. 1992. Pg. 42.
318 GADAMER, Hans. G. Elogio de la teora. Editorial pennsula. Barcelona. 1993. Pg. 10.

212
no slo conocemos al otro, sino que nos podemos conocernos a nosotros mismos.
Comunicarnos es conocernos, pero sobre todo compartir mutuamente algo comn
17

con los otros en el misterio del amor solidario.


es necesario escuchar y que se puede comprender algo slo a
quien es capaz de escuchar322 Es decir, debemos invitar al dilogo (Gesprch),
pues nos aproximamos al comprender y a la comunicacin a partir de la escucha
del dilogo que nos entabla el otro. Slo all, se dan las condiciones de posibilidad
de solucionar nuestros conflictos de una manera pacifica. En est respuesta
Gadamer y Agustn concuerdan, pues es el dialogo en que nos convierte en seres
sociales y tico-morales, segn lo connotamos anteriormente. La respuesta de
Gadamer es similar a la de Agustn, ste ltimo cree que slo en la conversacin
y escucha de la palabra se abre el horizonte de comprensin mutua. Ante la
conducta de un mundo amenazado, de un mundo desesperanzador y hostil, sin
sentido, sin soluciones Gadamer propone, ser consientes, perseverar, resistir para
sobreponernos a lo que se nos puede presentar como una realidad absurda.
Soy plenamente consciente de que la mirada de quien comprende sigue
toda huella de sentido y busca siempre el sentido que le permite abrir
constantemente, en medio de la insensatez del acontecer y de la historia,
algo parecido a horizontes de expectativa, de esperanza, de osada y de
no abyeccin. Quizs habra que decir que la fuerza suprema del hombre
consiste en esto: resistir a todos los desafos que la realidad nos impone
mediante el sin sentido (Unsinn), la demencia (Wahnsinn) y la
desconcertante absurdidad (Sinnlosigkeit), y hacerlo perseverando en una
bsqueda incansable de lo comprensible y del sentido

Esta bsqueda de sentido en situaciones lmites se puede realizar a nuestro


modo de ver, y al de Agustn, en la palabra en su doble sentido de pensamiento y
322 Ibd.
323 Ibd.

Pg.98.
Pg. 100.

215
habla, es decir, en el lenguaje. Lenguaje como amor a la palabra, al dilogo
infinito y espiritual denominado pensamiento. El sin sentido, debido a las guerras,
y a las acciones de aniquilacin de la cultura y del mismo hombre por parte del
hombre no es ajena a San Agustn, l fue testigo de la guerra, de la destruccin
del imperio romano a manos de Alarico, quien el da 24 de agosto del ao 410
irrumpe en la ciudad con sus tropas saquendola a sangre, hierro y fuego.
Pese a estos acontecimientos desesperanzadores, Agustn no pierde la
confianza en la razn humana, sino en su uso. Agustn sigui creyendo en el
dilogo, en la comunicacin que se despliegan a travs del lenguaje. l al igual
que Platn cree que la dialctica, es decir, el dilogo como amor a la sabidura, a
la verdad, pues, ste amor es la esperanza, ya que nos motiva a buscar la justicia.
En este sentido, la pregunta Scrates-Platn formulada en la Republica es
totalmente vigente. Existe la justicia? Y si existe es posible la justicia, el
hombre puede crear un mundo justo? Estos son los interrogantes que nos
inquietan y nos motivan a la reflexin. O ser que tenemos que sucumbir a la ley
del ms fuerte, al derecho y la ley que imponga el ms fuerte? Nosotros creemos
en que la vida humana y sus relaciones no tienen que ser necesariamente
autodestructiva, como lo Plantearon los filsofos de la sospecha
Damos un s a
216
la deconstruccin no a la destruccin. Agustn sabe que la palabra es nuestra
esperanza.
El sabe que todo se dice y se tramite con palabras. No podemos

18

prescindir del signo ni del lenguaje. Por eso es preciso que conozcamos,
respectivamente, su naturaleza, sus mecanismos y sus virtudes. Pero los
signos no nos dan la verdad; ellos son apenas instrumentos y medios
limitados que nos amonestan. Bajo el signo debe haber algo que es
independiente del signo mismo. El signo es el instrumento de una
actividad ontolgica que podemos llamar pensamiento, pero que tambin
podra denominarse conocimiento o amor; una actividad que es contacto
existencial con la trascendencia y que va ms all del dilogo

Pero, lo anterior no significa un desprecio al dilogo, al signo y al lenguaje,


porque incluso la trascendencia existencial slo se alcanza en el lenguaje, en el
dilogo [sermo]. El lenguaje es el fundamento de la cultura, pues la cultura no es
ms que el cultivo de las letras, la agricultura de los signos del espritu que se han
trasmitido de generacin en generacin. Por medio de la palabra la humanidad
trasmite a las generaciones sucesivas sus instituciones y sus creencias, sus
concepciones morales y religiosas, sus ficciones y sus sueos, su historia, su
saber y su tcnica. El lenguaje es el instrumento de la comunicacin e instrumento
por excelencia325 Esta es la importancia del lenguaje, su excelencia y su
deficiencia, l a pesar de las difciles circunstancia, nos da la esperanza, la
posibilidad de dar y recibir la reconciliacin. Al respecto afirma Agustn:
Veamos algunos de nuestros pensamientos con tanta mayor claridad y
certeza cuanto ms prximos estn a nosotros, utilizando los servicios de
nuestra memoria, facultad que pertenece al pasado, no al futuro. Y esta
verdad la podemos constatar en los refranes y cantilenas cuya serie
nuestra memoria retiene. Si mentalmente no prevemos con antelacin lo
que sigue, no hablaramos.326

Obsrvese que Agustn, en este aparte enlaza tres cosas fundamentales:


pensamiento, prever con antelacin de lo que sigue y el lenguaje. Prever el
futuro a travs del pensamiento y el lenguaje en lo que caracteriza a los hombres
de los dems seres, slo el hombre proyecta su futuro gracias a su pensamiento y
lenguaje, en cuanto expectacin y esperanza de algo mejor al momento presente
y fctico. La esperanza como fe en el futuro es fundamental para el hombre,
dejemos que Gadamer en un texto llamado, Elogio de la teora, Palabra y cultura,
nos diga algo respecto a la posibilidad del futuro, del por-venir. All nos dice:
Finalmente debe decirse algo, en los limites de lo que le incumbe al filsofo,
sobre la palabra en el sentido de la profeca. Yo creo que hay dos experiencias
humanas de esta palabra que todos compartimos, incluso aquellos a quienes no
les ha sido concedido el don de la fe. La palabra del perdn y la palabra de
reconciliacin327 Estas palabras presentan una realidad influyente en la vida
humana, tanto as que rompe las barreras de las distancias entre los hombres,
nos habr el camino hacia la unin con otro. La reconciliacin segn Gadamer es
una experiencia fundamental de la historia del hombre, ante la reconciliacin se
destruyen barreras, y donde exista desunin, discordia y esencialmente
desintegracin, construye unin, integracin. Slo en la reconciliacin es
superable la otredad, ella supera la completa alteridad, y sin homogenizar a los
hombres, une a los seres humanos en la belleza del vivir y existir comn y
solidario. Estas palabras de Gadamer, no son ms que la interpretacin de las
palabras vivas del cristianismo. De esta manera nos lo afirma el mismo pensador
hermeneuta As proclama tambin el mensaje cristiano, que slo por la
aceptacin de la reconciliacin ms externa, la del crucificado y esta aceptacin
se llama fe, puede ser superada la ms externa alteridad de la mortalidad, la de
la muerte328. Esto concuerda con San Agustn quien nos muestra la necesidad de
19

la fe en la palabra, en su doble dimensin: palabra humana y divina, pues toda su


reflexin filosfica se consolida en la importancia del verbo, primero como Verbo
encarnado, y despus como verbo Humano, el primero como salvador del
segundo. La fe es la sustancia del por-venir. Ella espera con paciencia, ella
soporta como escudo slido contra los dardos de la desesperanza ante el
presente duro y cruel, por esto, ella es el motor que nos lleva a la felicidad
esperada. La fe verdadera no es credulidad, es decir, estar presto a algo sin que
327 GADAMER,
328 Ibd.

Hans. G. Elogia de la teora. Ob. Cit. Pg. 20.

Pg.21.

218
haya prueba slida, o sencillamente porque nosotros creamos que debe ser as,
ella es sobre todo, compromiso mutuo entre los hombres basados en un
conocimiento bsico hacia su naturaleza digna. (Cfr. Heb. 11,1.) La Palabra
[Verbum], salva la palabra [verbum] al reconciliarlas a travs del perdn. De all
que el lenguaje sea espiritual y corporal, divino y humano. El lenguaje en este
sentido es una realidad que se nos escapa, y se nos es familiar, es algo indivisible
e inseparable del hombre. El lenguaje es una condicin de la existencia del
hombre, y no un simple objeto, un organismo o sistema convencional de signos
que podemos aceptar o rechazar, pero no comprender. El lenguaje es el misterio
que nos hace ser, y nos comunica, en la unidad del ideal que se llama verdad.
el lenguaje es
le misterio de la revelacin del Ser de Dios. En este orden de ideas, Agustn nos
dira, es el ser el que posibilita el lenguaje, la lgica y el pensamiento, que son la
manifestacin del mismo Ser de Dios y del hombre. Pero el lenguaje es sobre
todo la comunicacin entre seres, ms claramente entre Dios y los hombres, entre
el hombre consigo mismo y con los otros, en la conversacin que permite
comprender nuestra limitacin y angustia en un mudo vaci de sentido. Sentido
que se construye y se alcaza en el compartir con el otro. De esto, que se pueda
decir por un lado, que el lenguaje nos comunica en nuestra limitacin para
tendernos la mano; y por otro, el lenguaje mismo no es slo habla es sobre todo la
escucha que nos permite abrirnos de antemano a la compresin hermenutica del
otro a travs de su palabra, de su verbo interno que nos dice su unidad y nos
muestra su multiplicidad.
Posiblemente el lenguaje humano siga siendo un misterio, tal vez porque
contenga nuestra esencia espiritual y corporal, a la vez que nos permita consentir
el futuro como resistencia a un presente duro y cruel. El lenguaje conforma
nuestra humanidad en el misterio de la divinidad que nos diviniza sin desligarnos
de lo humano. Probablemente el lenguaje como dilogo conectivo del hombre con
el hombre se revele el misterio que no hemos podido resolver por su notable
evidencia. Lo nico claro y que nos debe interpelar es que debemos seguir
dialogando, pues dialogar, conversar es atender al llamado de lo humano, slo as
responderemos responsablemente a nuestra condicin de seres humanos que se
socializan por va del discurso que nos une en la amistad

20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy