Marcus
Marcus
Marcus
ISSN: 0188-7017
alte@xanum.uam.mx
Universidad Autnoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa
Mxico
E. Marcus, George
Etnografa en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografa multilocal
Alteridades, vol. 11, nm. 22, julio-diciembre, 2001, pp. 111-127
Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Distrito Federal, Mxico
ALTERIDADES, 2001
11 (22): Pgs. 111-127
Introduccin
A mediados de los aos ochenta seal dos modalidades
a partir de las cuales la investigacin etnogrfica se incorporaba en el contexto histrico y contemporneo
de un sistema mundo en la economa poltica capitalista (Marcus, 1986 y 1989). La modalidad ms usual
mantiene la observacin y la participacin etnogrfica
intensamente centrada sobre una localidad, al tiempo
que desarrolla por otros medios y mtodos el contexto del sistema mundo. Ejemplos de estos otros mtodos
son el trabajo en archivos y la adopcin del trabajo de
los tericos de lo macro y otros acadmicos como una
manera de contextuar las descripciones etnogrficas
en trminos de cules de los predicamentos de los sujetos locales son descritos y analizados. As, sigue apareciendo una literatura relevante sobre la incorporacin
histrica (colonial) y contempornea de los pueblos
como clases trabajadoras, o sobre el aparente empobrecimiento de culturas locales a partir de los macroprocesos vinculados a las mltiples formas que ha tomado
la economa poltica capitalista (por ejemplo Comaroff
y Comaroff, 1991 y 1992; Friedman, 1994; Ong, 1987;
Pred y Watts, 1992; Wilmsen, 1989). Tales etnografas
han producido profundos anlisis de la resistencia y
adaptacin, un inters relacionado con la dinmica de la
encapsulacin, centrado en las relaciones, el lenguaje
y los objetivos del encuentro y las respuestas desde la
perspectiva de grupos locales y cosmopolitas, y de las
personas que, a pesar de ubicarse en diferentes posiciones relativas de poder, experimentan el proceso de
estar mutuamente dislocadas de aquello que ha significado cultura para cualquiera de ellas. Esta modalidad ha mostrado que el centro del anlisis etnogrfico
contemporneo no se encuentra en reclamar algn
estado cultural previo, o su sutil preservacin a pesar
de los cambios, sino en las nuevas formas culturales
que han surgido en las situaciones coloniales subalternas.
La otra modalidad de investigacin etnogrfica,
mucho menos comn, se incorpora conscientemente en
el sistema mundo, asociado actualmente con la ola de
capital intelectual denominado posmoderno, y sale
de los lugares y situaciones locales de la investigacin
etnogrfica convencional al examinar la circulacin de
significados, objetos e identidades culturales en un
tiempo-espacio difuso. Esta clase de investigacin define
para s un objeto de estudio que no puede ser abordado
etnogrficamente si permanece centrado en una sola
localidad intensamente investigada. En cambio, desarrolla una estrategia de investigacin que reconoce
los conceptos tericos sobre lo macro y las narrativas
sobre el sistema mundo pero no depende de ellos para
delinear la arquitectura contextual en la que estn enmarcados los sujetos. Esta etnografa mvil toma trayectorias inesperadas al seguir formaciones culturales
a travs y dentro de mltiples sitios de actividad que
desestabilizan la distincin, por ejemplo, entre mundo
Ethnography in/of the World System. The emergence of multi-sited ethnography (1995), en Annual Review of Anthropology, nm. 24, pp. 95 - 117. Traduccin de Miguel ngel Aguilar Daz, Departamento de Sociologa, Universidad Autnoma
Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Candidato a doctor en Ciencias Antropolgicas por la UAM-I.
112
George E. Marcus
Ansiedades metodolgicas
Entre los antroplogos, el desplazamiento terico hacia
la etnografa multilocal puede originar tres tipos de
ansiedades metodolgicas: preocupacin por los lmites de la etnografa, por la reduccin del poder del trabajo de campo y por la prdida de lo subalterno.
113
114
los sitios son tratados con la misma intensidad a travs de un conjunto uniforme de prcticas de campo.
Las etnografas multilocales son inevitablemente el
producto de conocimientos de varias intensidades y
calidades. Hacer investigacin etnogrfica, por ejemplo,
sobre los antecedentes sociales de las personas que
producen un tipo particular de discurso sobre la poltica, requiere diversas prcticas y oportunidades
distintas a las del trabajo de campo que se tendran que
hacer en las comunidades afectadas por dicha poltica.
Conjuntar mltiples sitios en el mismo contexto de estudio y postular su relacin con base en una investigacin etnogrfica directa es una importante contribucin
de este tipo de etnografa, independientemente de la variabilidad de la calidad y de la accesibilidad de esa investigacin a diferentes sitios.
Por tanto, numerosos factores controlan la calidad
del trabajo de campo en la investigacin multilocal. El
punto es que, en esa investigacin, ciertos conceptos
valorados del trabajo de campo y lo que ofrecen al aplicarse se ven amenazados de quedar desubicados o
descentrados en el desarrollo de una etnografa multilocal. A pesar de todo, aquello que no se pierde, sino que
sigue siendo esencial en la investigacin multilocal, es
la funcin de traduccin de un lenguaje o idioma cultural a otro. Esta funcin se ve aumentada ya que no
es practicada en el contexto primario y dualista ellos/
nosotros de la etnografa convencional, sino que requiere considerablemente de mayores matices dado que
la prctica de traducir conecta los distintos sitios
que explora la investigacin junto con fracturas inesperadas e incluso disonantes del lugar social. En realidad,
lo persuasivo del amplio campo que cualquier etnografa construye y mapea reside en su capacidad de generar conexiones mediante la traduccin y el seguimiento
de discursos distintivos de sitio a sitio.
En este gran reto de la traduccin, el aprendizaje
del lenguaje literal sigue siendo tan importante como
lo ha sido al preparar el trabajo de campo tradicional.
George E. Marcus
La prdida de lo subalterno
Los sujetos situados han dejado de ser los nicos hacia quienes se orienta la etnografa interesada en el
sistema mundo; ahora tambin se centra habitualmente en sujetos subalternos, los posicionados por la dominacin sistmica (factibles de ubicar en y por la
economa poltica capitalista y colonialista en su gran
variedad de formas). Aunque la etnografa multilocal
no requiere necesariamente abandonar la perspectiva de lo subalterno est encaminada a cambiar el centro
de atencin a otros dominios de la produccin cultural
y, en ltima instancia, a cuestionar este posicionamiento usualmente privilegiado en la perspectiva etnogrfica. En el contexto de los estudios sobre la ciencia,
Haraway es elocuente a este respecto:
Un compromiso respecto al posicionamiento mvil y al desprendimiento apasionado depende de la imposibilidad de
una poltica y una epistemologa de la identidad que
sean inocentes como estrategias para ver desde el punto de vista de los subyugados para poder ver bien. Uno no
puede ser una clula o una molcula o una mujer,
alguien colonizado, un trabajador etctera si uno intenta ver crticamente desde estas posiciones... (Haraway,
1991b: 192).
produccin cultural, en donde las preguntas sobre resistencia, si bien no olvidadas, se encuentran por lo
general subordinadas a diferentes tipos de interrogantes sobre la forma de los procesos sistmicos y las
complicidades con estos procesos, entre varios sujetos
posicionados en el sistema.
En consecuencia, es un error entender la etnografa
multilocal, como en ocasiones ha ocurrido, como una
simple suma de perspectivas perifricas al ncleo de
lo subalterno por ejemplo cuando se suman perspectivas sobre elites e instituciones o simplemente se
estudia para tener una visin ms completa de la realidad. Ms bien, este tipo de etnografa mapea un
nuevo objeto de estudio en el cual diversas narrativas
previas que situaban al objeto, como las de la resistencia
y la acomodacin, se vuelven calificadas al expandir lo
que est etnogrficamente en el paisaje de la investigacin, al tiempo que se desarrolla en el campo y, eventualmente, se escribe.
La etnografa multilocal tampoco es, como se le ha
entendido algunas veces, un tipo diferente de comparacin controlada largamente integrada a la prctica
antropolgica; sin embargo, representa una vuelta a
los estudios antropolgicos comparativos. La comparacin controlada, comn en la antropologa, es en realidad multilocal, pero opera en un plano espacial lineal,
independientemente de que el contexto sea una regin,
una regin cultural amplia o el sistema mundo (ver,
por ejemplo, Friedman, 1994, Smith, 1976). Adems, las
comparaciones se generan para unidades conceptuales concebidas como homogneas (pueblos, comunidades, localidades) y usualmente se llevan a cabo con
periodos temporales definidos de manera distinta o
proyectos de trabajo de campo diferentes.
En proyectos de investigacin basados en la etnografa multilocal se desarrolla de facto la dimensin
comparativa como una funcin del plano de movimiento
y descubrimiento fracturado y discontinuo entre localidades, mientras se mapea el objeto de estudio y se requiere plantear lgicas de relaciones, traducciones y
asociacin entre estos sitios. As, en la etnografa multilocal, la comparacin se efecta a partir de plantear
preguntas a un objeto de estudio emergente, cuyos
contornos, sitios y relaciones no son conocidos de antemano, pero que son en s mismos una contribucin
para realizar una descripcin y anlisis que tiene, en
el mundo real, sitios de investigacin diferentes y conectados de manera compleja. El objeto de estudio es
en ltima instancia mvil y mltiplemente situado.
Cualquier etnografa de tal objeto tendr una dimensin
comparativa que le es constitutiva en la forma de yuxtaposicin de fenmenos que convencionalmente han
parecido como (o, conceptualmente, han sido mantenidos
115
Campos interdisciplinarios
y nuevos objetos de estudio
Dentro del gran capital intelectual asociado con el
posmodernismo existen diversas fuentes de inspiracin
para la etnografa multilocal. Se podra pensar, por
ejemplo, en Foucault y la dada poder/conocimiento lo
mismo que en la nocin de heterotropia (Dreyfus y
Rabinow, 1983), el rizoma de Deleuze y Guattari (1988),
la diseminacin de Derrida (1981) y la yuxtaposicin
de Lyotard a travs del blocking together (Readings,
1991). Estos conceptos anticipan muchas de las condiciones contemporneas, sociales y culturales, con las
cuales los etngrafos y otros acadmicos intentan discutir, al conceptuar sus objetos de estudio en la ausencia
de modelos holsticos confiables de macroprocesos para
contextuar sus referentes en la investigacin, tales como
el sistema mundo, el capitalismo, el Estado, la nacin,
etctera. De cualquier forma, ese capital terico no es
por lo general la fuente ms cercana para generar los
trminos a partir de los cuales la etnografa multilocal
es pensada y concebida. Ms bien, la etnografa multilocal est intelectualmente elaborada en funcin
de las construcciones especficas y los discursos que
aparecen en cierto nmero de reas interdisciplinarias que emplean el capital terico diverso que inspira
al posmodernismo a fin de reconfigurar las condiciones
para el estudio de culturas y sociedades contemporneas. Esta seccin muestra brevemente tres entornos
donde los objetos de estudio han sido evocados apropiadamente para realizar trabajos de investigacin
mltiples, mviles y hechos con varios mtodos, incluyendo especficamente a la etnografa multilocal.
Desafortunadamente, hay muchos ms conceptos
y puntos de vista sobre cmo hacer una etnografa multilocal que ejemplos logrados (ver la prxima seccin).
Con todo, no hay duda de que, dentro de distintos campos interdisciplinarios, los siguientes conceptos para
objetos de estudio reconfigurados surgen no de ejercicios tericos aislados, sino de esfuerzos de investi-
116
George E. Marcus
117
Modalidades de construccin
En el caso de la investigacin etnogrfica, existen visiones conceptuales muy poderosas de espacios multilocales que han sido especialmente influyentes en la
antropologa. Tal es el caso del constructo de Haraway
del cyborg (Haraway, 1991a) y la idea de Appadurai
(1990) sobre la economa cultural global con sus diferentes tipos de paisajes que, sin embargo, no funcionan como guas para el diseo de investigacin que
ejemplificara y realizara dichas visiones. Esto requiere
una discusin ms literal de problemas metodolgicos,
por ejemplo, cmo elaborar el espacio multilocal a travs del cual se mueve el etngrafo.
Los debates explcitamente metodolgicos son escasos. Una excepcin interesante es la polmica altamente
terica propuesta por Stratherns (1991) para repensar
los problemas de relacin y conexin, a la luz de las influyentes ideas en los estudios de ciencia y tecnologa
derivados de la teora del caos (Gleick, 1987) y la nocin de Haraway del cyborg. A pesar de la naturaleza
abstracta del trabajo de Stratherns, se mantiene cercano a las discusiones que abordan cmo se puede disear el trabajo etnogrfico.
La investigacin multilocal est diseada alrededor
de cadenas, sendas, tramas, conjunciones o yuxtaposiciones de locaciones en las cuales el etngrafo establece
alguna forma de presencia, literal o fsica, con una lgica
explcita de asociacin o conexin entre sitios que de
hecho definen el argumento de la etnografa. En realidad, tal etnografa multilocal es una puesta al da de
una sofisticada prctica del constructivismo, una de los
ms interesantes y frtiles ejercicios de representacin
e investigacin del movimiento vanguardista ruso de
cambio social, justo antes y despus de su revolucin.
Los constructivistas consideraban al artista como un
ingeniero cuya tarea consista en elaborar objetos tiles, como un trabajador fabril, al tiempo que participaba
activamente en la construccin de una nueva sociedad.
El cine, especialmente el trabajo de Vertov (El hombre
de la cmara), fue uno de los medios ms creativos, y de
hecho con enfoque etnogrfico, mediante el cual se gener el constructivismo (Petric, 1987). Desde una perspectiva metodolgica, el trabajo de Vertov es una excelente
fuente de inspiracin para la etnografa multilocal.
Las etnografas multilocales definen sus objetos de
estudio partiendo de diferentes modalidades o tcnicas.
stas pueden entenderse como prcticas de construccin a travs (de manera planeada u oportunista) del
movimiento y rastreo en diferentes escenarios de un
complejo fenmeno cultural dado e inicial de una identidad conceptual, que resulta ser contingente y maleable al momento de rastrearla.
118
George E. Marcus
Seguir la metfora
Cuando la cosa trazada se encuentra dentro del mbito
del discurso y de las modalidades de pensamiento, la
circulacin de signos, smbolos y metforas gua el diseo de la etnografa. Esta modalidad implica intentar
trazar las relaciones y sustentos sociales de asociaciones que estn ms claramente vivas en el lenguaje y
hacer uso de medios visuales e impresos. Los influyentes estudios de Haraway trabajan bsicamente recurriendo a este mecanismo de construccin del objeto
de estudio. En antropologa, la etnografa multilocal
ms acabada en esta orientacin y, en algn sentido,
la ms acabada y reflexionada etnografa multilocal en
cualquiera de sus modalidades de construccin hasta
el momento es el trabajo de Martin: Flexible Bodies:
Tracking Immunity in American Culture From the Days
of Polio to the Ages of AIDS (1994). Su inters inicial est
en las maneras de pensar el sistema inmunolgico humano en diferentes lugares en la sociedad americana:
en los medios masivos, en la calle, en el tratamiento
del SIDA, entre mdicos alternos y entre otros cientficos.
Le preocupa la variedad de discursos y registros respecto al sistema inmunolgico y las caractersticas etnogrficas de sus ubicaciones sociales. Emplea diferentes
mtodos y formas de participacin para cada ubicacin,
algunos en mayor profundidad que otros.
119
Martin seala un eje fundamental en su investigacin: Uno de los momentos ms claros de implosin
en el trabajo de campo, cuando los elementos de diferentes contextos de investigacin parecan colapsarse
entre s con gran fuerza, ocurri cuando tomaba un
curso universitario en inmunologa (Martin, 1994: 91).
Con sensibilidad para las metforas, Martin asocia el
tema de la flexibilidad, tan prominente en las concepciones cientficas del sistema inmunolgico, con el rgimen de especializacin flexible, tan relevante en el
capitalismo de finales del siglo XX. Posteriormente, la
investigadora es llevada a una exploracin fascinante
de la teora de la complejidad, en la cual el tema de la
flexibilidad parece ser sistemticamente pensado respecto a teoras y prcticas de administracin corporativa, y respecto a nuevas ideologas del trabajo y a cmo
son inculcadas en programas de entrenamiento en los
cuales ella participa. Su provocadora discusin acerca
de una forma emergente de subjetividad posdarwiniana
en los Estados Unidos descansa en su capacidad persuasiva en el espacio etnogrfico multilocal que ha seguido al descubrir asociaciones metafricas. As, esta
modalidad de construir investigacin multilocal es especialmente potente para unir locaciones de produccin
cultural que no han sido conectadas de manera evidente
y, por tanto, para crear nuevas visiones, empricamente argumentadas, de panoramas sociales.
120
George E. Marcus
Seguir el conflicto
Finalmente, rastrear las diferentes partes o grupos en
un conflicto define otra forma de crear un terreno multilocal en la investigacin etnogrfica. En sociedades
a pequea escala esto ha sido una tcnica ya establecida
(el estudio de caso ampliado) en la antropologa legal.
En las esferas pblicas y ms complejas de las sociedades contemporneas, esta tcnica es mucho ms
relevante como principio organizador para la etnografa
multilocal. Ms all del contexto de la antropologa
legal, los asuntos ms discutidos en la sociedad contempornea se refieren simultneamente a esferas de
la vida cotidiana, instituciones legales y medios masivos de comunicacin. Por lo tanto, los estudios etnogrficos de estos temas requieren una construccin multilocal, probablemente de manera ms explcita que
cualquiera de las modalidades ya sealadas. La compilacin editada por Sarat y Kearns (1993) y el seminario
121
122
George E. Marcus
123
de activismo emergente y circunstancial que se desarrolla entre los etngrafos en un espacio multilocal y
sus relaciones personales cercanas con los productores
culturales (por ejemplo artistas, cineastas, organizadores), quienes a su vez se mueven en varios lugares
de actividad, preserva para los etngrafos involucrados
en la investigacin multilocal un vnculo esencial con
la prctica tradicional de la observacin participante
y con la etnografa unilocal en el mapeo itinerante de
nuevos mundos.
1992
COOMBE, R. J.
1995
DELEUZE, G.
1988
F. GUATTARI
A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia, Athlone, Londres. (Deleuze, G., 1988,
Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia, Pretextos, Valencia.)
DELILLO, D.
1984
DERRIDA, J.
1981
Bibliografa*
DONHAM, D.L.
ABU-LUGHOD, L.,
1993
1990
ED.
AMHERST SEMINAR
1988
APPADURAI, A.
1990
1986
1983
ED.
The Social Life of things: commodities in Cultural Perspective, Cambridge University Press,
Nueva York.
1993
1994a
1994b
BOYARIN, J.
1994
BRIGHT, BRENDA J.
1998
s/f
Heart Like a Car: Low Rider Cars and Hispano/Chicano Culture in Northem New Mexico,
en The American Ethnologist, vol. 25, nm. 4.
Low Rider: Chicano Culture in the Time of the
Automobile, University of California Press, Berkeley (en prensa).
BROOKS, P.
1984
1992
1992
1990
COMAROFF, J.
1991
1994
FERGUSON, J.
1990
FISCHER, M. J.
J.L. COMAROFF
ED.
1991
FISCHER, A.M.
124
FELD, S.
CLIFFORD, J.
1994
P. RABINOW
FEATHERSTONE M.,
Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics, University of Chicago Press, Chicago.
FARMER, P.
CAMPBELL, C.
1987
S. TRAWEEK
ESCOBAR, A.
BALSHEM, M.
1993
Cyborgs and Citadels: Anthropological Interventions in Emerging Sciences and Technologies, School Am. Res. Press, Santa Fe, NM.
DREYFUS, H.L.
APPADURAI, A.,
History, Power Ideology: Central Issues in Marxism and History, Cambridge University Press,
Nueva York.
1995
George E. Marcus
FISCHER, M. J.
1990
HANNERZ, U.
M. ABEDI
Debating Muslims: Cultural Dialogues in Postmodernity and Tradition, University of Wisconsin Press, Madison.
1992
HARAWAY, D.
FOLEY, D.E.
1990
FRIEDLAND, R.
1994
1991a
D. BODEN
FRIEDMAN, J.
1994
1991b
GAINES, J.
1991
GILROY, P.
1993
The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness, Harvard University Press, Cambridge, MA.
HARDING, S.
HARVEY, D.
GINSBURG, F.
1989
1993
1994
1996
GINSBURG, F.
1996
R. RAPP,
EDS.
1994
GLEICK, J.
1987
C. BLANC SZANTON
The Transnationalization of Migration: Perspectives on Ethnicity and Race, Gordon & Breach,
Nueva York.
GLICK SCHILLER, N.
1990
1989
1991
P. PESSAR
1992
LASH, S.
J. FRIEDMAN,
1992
LASH, S.
P. TREICHLER
1992a
J. FERGUSON
Beyond culture: space, identity, and the politics of difference, en Cultural Anthropology,
vol. 7, pp. 6-23.
EDS.
J. URRY
1987
LATOUR, B.
1987
1988
LAUGHLIN, K.
1995
LINDENBAUM, S.
1993
M. LOCK,
EDS.
MALINOWSKI, B.
1922
EDS.
1991
F. MYERS,
HOLUB, R.C.
N. FOURON
GRASMUCK, S.
GUPTA, A.
GINZBURG, C.
1993
EDS.
Argonauts of the Western Pacific, Dutton, Nueva York. (Malinowsky, B. 1992, Los argonautas del Pacfico Occidental, Pennsula, Barcelona.)
MARCUS, G.E.
1986
125
1989
1992
Imagining the whole: ethnographys contemporary efforts to situate itself, en Critical Anthropology, nm. 9, pp. 7-30.
The finding and fashioning of cultural criticism
in ethnography, en C.W. Gailey y S. Gregory,
eds., Dialectical Anthropology: Essays in Honor
of Stanley Diamond, Florida State University
Press, Gainseville, pp. 77-101.
MARCUS, G.E.,
1993
1995
1996
P.D. HALL
Lives in Trust: The Fortunes of Dynastic Families in Late Twentieth Century America, Westview. Boulder.
MARCUS, G.E.
1996
F. MYERS
M. WATTS
1992
Reworking Modernity: Capitalism and Symbolic Discontent, Rutgers University Press, New
Brunswick.
RABINOW, P.
1989
1995
RADWAY, J.
Perilous States: Conversations on Culture, Politics and Nation. Late Editions 1: Cultural Studies for the End of the Century, University of
Chicago Press, Chicago.
Techno-Scientific Imaginaries. Late Editions 2:
Cultural Studies for the End of the Century,
University of Chicago Press, Chicago.
Connected: Engagements with Media at the
Centurys End. Late Editions 3: Cultural Studies for the End of the Century, University of Chicago Press, Chicago.
MARCUS, G.E.
1992
ED.
PRED, A.
EDS.
1988
Reception study: ethnography and the problems of dispersed audiences and nomadic subjects, en Cultural Studies, vol. 2, nm. 3, pp.
359-376.
READINGS, B.
1991
ROSEBERRY, W.
1989
Anthropologies and Histories: Essays in Culture, History, and Political Economy, Rutgers
University Press, New Brunswick.
ROUSE, R.
1991
SARAT, A.
T.R. KEARNS,
1993
SAVIGLIANO, M.E.
1995
MARTIN, E.
1994
SCOTT, J.C.
SILVERMAN, D.
1985
Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance, Yale University Press, New
Haven.
MILLER, D.
1994
1986
MINTZ, S.
1985
MYERS, F.
1992
NADER, L.
1969
1993
1976
SOJA, E.W.
126
SOLOW, R.
1991
1994
STEWART, K.
STRATHERNS, M.
1991
TAUSSIG, M.
1990
1992
TAYLOR, L.
1993
PIETZ, W.
1993
1995
Spirit of Resistant and Capitalist Discipline:
Factory Women in Malaysia, State University
NY Press, Albany.
On the edge of empires: flexible citizenship
among Chinese in diaspora, en Positions,
nm. 1, pp. 745-78.
PETRIC, V.
1987
SMITH, C.
STEINER, C.B.
The Making of Exile Cultures: Iranian Television
in Los ngeles, University of Minneapolis Press,
Minneapolis.
ONG, A.
1987
1989
Up the anthropologist-perspectives gained
from studying up, en D. Hymes, ed., Reinventing Anthropology, Pantheon, Nueva York, pp.
284-311.
NAFICY, H.
1993
SKLAIR, L.
1991
EDS.
I. BARBASH
In and Out of Africa, University of California
Extens. Cent. Media Indep. Learn, Berkeley
(video).
TEITELMAN, R.
1989
George E. Marcus
TSING, A.
1993
WEINER, A.W.
In the Realm of the Diamond Queen: Marginality in an Out-of-the-Way Place, Princeton University Press, Princeton.
TURKLE, S.
1984
1981
J. SCHNEIDER,
EDS.
WILMSEN, E.N.
Representing, resisting, rethinking: historical
transformations of Kayap culture and anthropological consciousness, en G.W. Stocking Jr.,
ed., Colonial Situations: Essays on the Contextualization of Ethnographic Knowledge, University of Wisconsin Press, Madison, pp. 285-313.
1989
WOLF, E.
1982
WALLERSTEIN, I.
1991
WILLIS, P.
TURNER, T.
1991
1989
Europe and the People without History, University of California Press, Berkeley. (Wolf, E.
1987 Europa y la gente sin historia, Fondo de
Cultura Econmica, Mxico.)
ZONABEND, F.
1993
127