BPM Biblio
BPM Biblio
BPM Biblio
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUMICA Y FARMACIA
CENTRO DE INVESTIGACIONES
ANTEPROYECTO DE TESIS
DISEO Y DESARROLLO DE UN PLAN DE
IMPLEMENTACIN DE BUENAS PRCTICAS DE
MANUFACTURA (BPM) EN LA EMPRESA PASTIFICIO
CHIMBORAZO
DOCENTE:
SI ( )
NO ( )
PENDIENTE ( )
ASPECTOS GENERALES
1
PROPONENTE
1
AREA: Alimentos
ASESOR DOCENTE:
Dra. Olga Lucero
COLABORADORES:
Ing. Hugo Caldern
LUGAR DE REALIZACIN:
Empresa Pastificio Chimborazo
ANTECEDENTES
cumplimiento de estas regulaciones, ya que ellos son los que otorgan los permisos de
operacin de las industrias de alimentos, drogas y cosmticos. (45)
En nuestro pas, en la administracin de Gustavo Noboa B. el 24 de octubre de 2002 se
expide el Reglamento de Buenas Prcticas de Manufactura para alimentos procesados,
mediante decreto ejecutivo No 3253 y publicado en el registro oficial N696. En la
actualidad el Reglamento de Registro y Control Sanitario, ha establecido como requisito
legal la Certificacin de Operacin de las Plantas procesadoras de Alimentos sobre la
utilizacin de las Buenas Prcticas de Manufactura.
Las BPM son tiles para el diseo y funcionamiento de los establecimientos, y para el
desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentacin. Hoy son un
elemento primordial para asegurar la calidad y constituyen el prerrequisito junto con los
Procedimientos Operacionales Estndares de Saneamiento (POES) para la
implementacin de Anlisis de Riesgo y Puntos crticos de Control (HACCP), as como
son el punto de partida para aplicar las normas ISO o de Gestin Total de Calidad (TQM)
(48)
En este contexto, la empresa PASTIFICIO CHIMBORAZO localizada en la ciudad de
Riobamba orientada a solucionar las necesidades en el rea de alimentos tanto de la
ciudad y la provincia, ofreciendo pastas alimenticias de diferentes tipos (50), se plantea el
reto de iniciar diseando e implementando las BPM para garantizar la calidad e inocuidad
de sus productos, satisfaciendo as las expectativas exigentes del consumidor actual. (48)
La investigacin sobre esta rea, considerada premisa fundamental para la
implementacin de sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos
es muy amplia, as tenemos a nivel internacional, Flores C. (2005) en la Universidad de
San Carlos de Guatemala en su investigacin Buenas Prcticas de Manufactura
aplicadas en la Industria de Fabricacin de Pastas Alimenticias, concluye que uno de los
primeros pasos que debe darse para lograr producir pastas alimenticias de alta calidad, es
crear un ambiente de limpieza e higiene dentro de la planta. De esta manera nuestros
productos sern seguros y aptos para el consumo humano, pero para lograrlo se deben
poner en prctica las disposiciones de las buenas prcticas de manufactura y darles el
seguimiento y control necesario.(45)
Prez M. (2005) en la Universidad Zamorano (Honduras), en su investigacin
Elaboracin de un manual de Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) para Repostera
El Hogar S. de R.L. concluye que Se proporcion un instrumento que ayudar a que los
alimentos de la Repostera El Hogar sean procesados, empacados y almacenados en
condiciones sanitarias, sin contaminacin ni adulteracin y aptas para el consumo
humano y mediante el diagnstico final se determin que en un 66.66% la planta est
cumpliendo con el grado de implementacin que plantea la lista de verificacin.(53)
Gallo O. (2006) en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en su investigacin Gua
de Buenas Prcticas de Manufactura para una Panadera Tradicional. concluye que Las
Los mercados actuales cada da son ms rigurosos con la calidad de los productos que se
comercializan; por lo cual es necesario ejecutar una serie de mejoras a travs de toda la
En la mitad de los brotes, se identific el alimento portador que lo caus. Las mayores
causas de los brotes fueron aves (15%), carne de res (14%) y pescados (14%). Del total
del nmero de enfermedades detectadas mediante anlisis de datos, el 6%, equivalente a
1,276, caus hospitalizaciones. Este fue el mayor nmero de hospitalizaciones
relacionadas con enfermedades trasmitidas por los alimentos reportadas desde que se
puso en marcha el sistema de vigilancia de brotes en 1973. Las principales causas de
hospitalizacin fueron: Salmonella (62%), E. coli productora de la toxina Shiga (17%) y
Norovirus (7%) El noventa por ciento de las enfermedades causadas por brotes de
botulismo llevaron a hospitalizacin lo mismo que el 76% de las enfermedades
relacionadas con brotes de listeria. Unas 22 muertes se atribuyeron a enfermedades
trasmitidas por los alimentos. La Salmonella fue responsable de la mayora de muertes
(ms del 50%), seguida por listeria y E. coli (14% cada una). (5)
Los consumidores, cada vez ms conscientes de sus derechos obligan a las Pymes
(Pequeas y medianas empresas) a enfrentar situaciones cada vez ms competitivas.
Simultneamente, los entes reguladores gubernamentales plantean diariamente nuevas
normativas destinadas a evitar las llamadas ETAS - Enfermedades Transmitidas por
Alimentos - y como consecuencia disminuir los recursos que se gastan por sus efectos en
la salud de la poblacin.
Las leyes federales mundiales principalmente en pases del continente europeo y
E.E.U.U. requieren que los productores, procesadores y empacadores de alimentos
aseguren que los productos sean seguros, inocuos y estn correctamente etiquetados.
Llegaremos a comprender que las regulaciones para las Buenas Prcticas de
Manufactura requieren de un enfoque de calidad a la manufactura que permita a las
compaas minimizar o eliminar casos de contaminacin y errores de elaboracin. Esto a
la vez protege al consumidor que exige productos que garanticen su salud al consumirlo.
Frecuentemente estas regulaciones son difciles de implementar para el empresario por
sus costos, sin embargo todas las empresas que manufacturan productos de consumo
debe consistentemente mantener altos grados de calidad, y entrenar a sus empleados
para que practiquen buena higiene personal y apliquen normas de sanidad. Estas
regulaciones entonces fomentan el establecimiento de procedimientos que eliminan la
posibilidad de que ocurran incidentes graves que afecten la seguridad alimentaria. (51)
Ricardo Flor, Presidente de la Cmara de la Pequea y Mediana Empresa de Pichincha
destac Uno de los problemas de Amrica Latina est en la competitividad, productividad
e innovacin de las empresas, este tipo de aportes del sector pblico y la participacin de
las empresas privadas representan un avance importante para el desarrollo de la industria
nacional y el beneficio de los consumidores
En septiembre del 2011 Quito Ecuador, el Ministerio de Salud Pblica, a travs de la
Direccin de Control y Mejoramiento en Vigilancia Sanitaria, entrega los primeros
certificados de Buenas Prcticas de Manufactura de Alimentos a nueve empresas del
pas, entre las que se destacan: Industria de Caramelos Prez Bermeo CIA. LTDA.,
Sociedad Industrial RELI S.A., Industria Ecuatoriana Comercial Distribuidora Importadora
CODIM S.A., Procesadora Agroindustrial Mis Frutales, PRONACA y sus cinco plantas
ubicadas en: Yaruqu, El Triunfo, Pifo y dos certificaciones en Santo Domingo.
La evaluacin de la aplicacin de las Buenas Prcticas de Manufactura se realiz
conforme a los criterios contenidos en la Norma NTE INEN ISO/IEC 17020:2006 con
criterios generales de acreditacin para organismos que realizan inspecciones. En la
actualidad, existen dos organismos de inspeccin acreditados en el Sector
Agroalimentario: Food Knowledge y SGS del Ecuador S. A. Con la aplicacin de las
Buenas Prcticas de Manufactura, las empresas tambin evitan prdidas econmicas, el
rechazo en el comercio nacional e internacional de sus productos y posibles demandas
judiciales.
Aron Redrovan, en representacin de las empresas certificadas indic que como
empresarios buscamos la aceptacin y favoritismo del consumidor, esperando no tener
problemas de calidad. El implementar certificados de Buenas Prcticas de Manufactura es
un paso importante para el pas y no deber ser el objetivo final, sino la base que permita
nivelar a las dems empresas, as como la mejora en el Registro Sanitario. (29)
Una de las Industrias Alimentaria de mayor importancia en Ecuador es la de Pastificio, la
que en el 2010 con sus productos los fideos largos, cortos y en todas sus formas, se
colocan entre los 10 alimentos bsicos dentro del hogar ecuatoriano. Los fideos ocupan el
puesto 7 de las 19 categoras de la canasta, que identifica la investigadora de mercado
Ipsa Group. Es que ellos representan un consumo anual superior a las 60 mil toneladas
mtricas al ao, equivalentes a $75 millones, los mismos que son movidos por ms de 10
marcas. Tomaseli dijo que, segn un anlisis de 2010, el fideo es el tercer producto con
ms penetracin en el hogar, luego del arroz y la papa. Carlos Crdenas, de la
distribuidora Rey Ventas, coincide con ese criterio, "No existe un hogar que no tenga una
funda de fideos", dijo. Adems, cita que entre las caractersticas que hacen a este
carbohidrato "infaltable" est su alto contenido energtico.
La acogida es similar tanto en la Sierra como en la Costa, con la diferencia que en la
primera regin se suele comer los fideos de formas cortas (lazos, tornillo, macarrn y
otros), mientras que en la segunda, se prefiere los largos como tallarines.
Asimismo, en el Ecuador se considera a las pastas como el primer alimento que ingieren
los bebs cuando comienzan a degustar comida slida, coment la nutricionista Silvia
Nez. "Parte de ello tambin responde al factor precio: es accesible", destac.
Una funda de fideo est entre los 30 a $2,44 el kilo. Ipsa Group habla de un crecimiento
en el consumo. Si en 2008, la venta subi un 106%, en 2009 fue de 115%. Entre las
marcas del pas se destacan Sumesa, Oriental, Doa Petrona, Don Vitorio, Cayambe.
El gusto por la pastas no es exclusiva del hogar, tambin es uno de los platos principales
de los patios de comida. El restaurante Il Cappo di Mangi vende pastas con una variedad
de salsas fras y calientes, a un precio promedio $5. (NMCH) (13)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar un diagnstico de la empresa con una gua de verificacin de acuerdo
con el reglamento de Buenas Prcticas de Manufactura para alimentos
procesados, vigente en Ecuador.
MARCO TERICO
PASTAS ALIMENTICIAS
INTRODUCCIN
2 Historia
El uso de la pasta parece haber empezado entre poblaciones especficas de ciertas reas
y luego haberse extendido por todo el mundo. El uso ms antiguo de la pasta parece
haberse dado probablemente en China, donde hoy en da an se utiliza mucho. (16)
Algunos investigadores adjudican el descubrimiento a Marco Polo en el siglo XIII, el cual
la introdujo en Italia de vuelta de uno de sus viajes a China, en 1271. (7)
En la antigua Roma, tambin se encuentran referencias de platos de pasta, que datan del
siglo III antes de Cristo. En esa poca los romanos desarrollaron instrumentos, utensilios,
procedimientos (las mquinas) para la elaboracin de la pasta de lasaa. (16)
La primera fuente histrica que se refiere a la produccin de pasta seca en lo que parece
ser pequea escala industrial, en una empresa, data del 1150 cuando el gegrafo rabe
Al-Idrisi informa de que en Trabia, se produce en abundancia pasta con forma de tiras
Entre el 1400 y el 1500, la produccin hecha por artesanos de fidei (pasta en el dialecto
local) se extendi ampliamente por la Liguria, segn lo que demuestra la fundacin de la
Corporacin de fabricantes de pasta en 1546 (el documento ms antiguo que queda de
este gremio data del 1571) en Npoles. En 1574 una cofrada similar se fund en Gnova.
En los documentos del siglo XV de monasterios italianos dominicanos, se mencionan
varios tipos de pasta, incluyendo tubos huecos largos. (16)
Al inicio del Siglo XVII es cuando nacieron en Npoles las primeras y rudimentarias
maquinarias para su produccin, en Gragnano es donde se ha llegado al mximo grado
de perfeccin en su elaboracin. (7)
En 1740, en la ciudad de Venecia, Paolo Adami, recibi la licencia para abrir la primera
fbrica de pasta. (16)
La primera prensa hidrulica se fabric en 1882 y el primer molino accionado con vapor
se utiliz en 1884. (16)
Durante este siglo la pasta se consolid como un ingrediente fundamental de la cocina
italiana.
La industria de la pasta creci rpidamente a finales del siglo XIX y a principios del XX,
realizando envos de pasta por todo el mundo. (7)
Para 1914, el secado artificial, haca que la pasta est a disposicin de todas las regiones
de Italia.
En 1917, Fereol Sandragne patent el mayor sistema continuo de produccin de pasta.
En 1933 entra en accin la primera prensa realmente continua totalmente automatizada.
Fue diseada y construida por dos ingenieros de Parma, Mario y Giuseppe Braibanti. (16)
DEFINICIONES
Segn su composicin:
Compuestas o Enriquecidas: son aquellas a las que se les aade productos para
enriquecerlas, en sustitucin de parte del agua que contiene, los elementos ms
corrientes son: huevos, pur de espinacas, remolacha, zanahorias y gluten para
aumentar su contenido proteico. (31), tomate, incluso tinta de calamar que adems
de aromatizar, tien la pasta con diversos colores. (32)
1 Segn su Formato
Reciben diversos nombres segn su forma y grosor, existen ms de 600 clases de pastas,
entre ellas tenemos:
a Diminutas: estrellas, letras.
b Largas: spaghti, tallarines.
c Planas: Lasaa, canelones.
d Cortas rellenas: tortellini, capeletti, ravioli.
e Cortas: espirales, lazo.
f Cortas huecas: macarrones, rigatoni. (31)
1
Por su forma
Pastas alimenticias largas o fideos largos: Tallarines, espagueti, fetticcini y
otros.
Pastas alimenticcias cortas o fideos cortos: su nombre deriva, generalmente,
de la figura formada y que tiene una longitud menor a 6 cm; lazos, codito,
conchitas, tornillo, macarron, letras, numeros, animalitos y otros.
Pastas alimenticias enroscadas o fideos enroacados: son las pastas
alimenticias o fideos largos que tienen forma de rosca, nido, madeja o espiral.
Por su composicin:
Pastas alimenticias con huevo o fideos con huevo o al huevo: Son las pastas a
las cuales, durante el proceso, se les incorpora como minimo, dos huevos
frescos, enteros o su equivalente en huevo congelado, deshidratado, por cada
kilogramo de harina, debiendo tener un contenido de por lo menos 350 mg/kg
de colesterol, calculado sobre sustancia seca, en la pasta.
Pastas alimenticias con vegetales o fideos con vegetales. Son las pastas
alimenticias a las cuales durante el proceso se les agrega vegetales frescos,
deshidratados o congelados o en conserva, jugos y extractos como:
zanahorias, remolachas, espinacas, tomates, pimientos o cualquier otro
vegetal aprobado por la autoridad sanitaria.
Pastas alimenticias de smola de trigo durum, fideos de smola de trigo
durum. Son las pastas alimenticias elaboradas exclusivamente con smola de
trigo durum.
Pastas alimenticias de smola o fideos de smola. Son las pastas alimenticias
elaboradas exclusivamente con smola.
Pastas alimenticias de smola de trigo durum y smola o fideos de smola de
trigo durum y smola. Son las pastas alimenticias elaboradas con la mezcla de
smola de trigo durum y smola.
Pastas alimenticias de harina de trigo o fideos de harina de trigo. Son las
pastas alimenticias elaboradas exclusivamente con harina de trigo enriquecida
con vitaminas y minerales.
Pastas alimenticias de mezclas o fideos de mezclas. Son las pastas
alimenticias elaboradas con smola o semolina de trigo, agua potable, con la
adicin de otras sustancias de uso permitido. (21)
USO
Las pastas son alimentos saludables y de amplio consumo popular, adems de aportar
importantes porcentajes de carbohidratos y de protenas contienen sales minerales,
vitaminas esenciales y fibra, por esta razn son consumidos por las personas como un
alimento de primera necesidad en la dieta de adultos y nios de todas las edades.
El uso gastronmico ms conocido es los tallarines con salsas de vegetales y protenas,
tambin se consumen en sopas y en una variedad muy amplia de apetitosos plato. (39)
2
COMPOSICION QUIMICA:
a
b
Protena g
Sales minerales g
Fibra diettica g
Agua g
Calcio mg
Hierro mg
Fsforo mg
Magnesio mg
Potasio mg
Sodio mg
Vitamina B1 mg
Vitamina B2 mg
Niacina mg
Ac. Pantotnico mg
Vitamina B6 mg
Vitamina E ui
11
1
3
12
22
1,60
144
38
54
5
0,13
0,10
1,10
0,40
0,20
3
1 Harina:
La harina y la smola son subproductos de la molienda del trigo, el trigo tiene la
particularidad con relacin a otros cereales de poseer dos protenas llamadas gliadina y
glutenina que al contacto con el agua forman un compuesto llamado gluten. El gluten le
da a la pasta propiedades reolgicas como son: facilidad en el moldeado, elasticidad,
resistencia reolgica (al dente) despus de coccin y otras caractersticas propias del
producto.
La harina es el resultado de las ultimas moliendas del trigo, es blanca y con granulometra
muy fina, mientras la smola es el resultado de las primeras moliendas del trigo es de
color amarillo y de granulometra gruesa, su diferencia radica bsicamente en la calidad
de pasta que da cada una, y que est muy relacionada con la calidad del gluten y el color
de las mismas, siendo la smola la que da mayor percepcin de calidad.
La pasta Italiana por legislacin debe ser elaborada con smola de trigo duro, mientras
que en los pases latinoamericanos la pasta que se conoce es elaborada a partir de
harina.
Es importante conocer que se aconseja que la pasta sea elaborada a partir de harinas
o smolas de trigo duro, el cual es muy distinto al trigo blando especialmente en las
propiedades reolgicas que da a la pasta. La pasta debe prepararse con harina de trigo
duro, ya que el gluten que se forma es ms compacto y posee grnulos ms pequeos de
almidn que hacen que la pasta sea ms consistente y elstica, lo que la hace ms
resistente a la coccin.
En nuestro pas la pasta es elaborada a partir de harinas que son el resultado de las
mezclas de trigos blandos y duros, debido a que nuestra economa no permite tener
productos competitivos hechos solo de smola. En Ecuador los Molineros no hacen
smola, los molinos locales fueron diseados para moler trigo blando y hacer harina,
con ciertas adaptaciones, mecnicas, algunos de ellos recin en estos tres ltimos aos
estn elaborando smola para pasta. Las harinas segn Decreto Nacional por ser un
alimento popular deben ser fortificadas con las vitaminas del complejo B, precisamente
porque estas se pierden en la molienda del trigo, as mismo siendo la pasta un producto
de consumo masivo se exige a los molineros, la fortificacin obligatoria de Hierro, mineral
del cual se conoce nuestra poblacin posee deficiencia nutricional. (39)
2 Agua:
El agua es indispensable en la elaboracin de las pastas alimenticias, se necesita para el
amasado y dems manipulaciones secundarias, y ha de merecer especial atencin,
porque de su composicin depende en gran parte el buen resultado. El agua para el
amasado ha de ser de excelente potabilidad y poseer una temperatura que no exceda de
15C y que no contengan ms de 0,035mg de sales por litro. No se emplearn aguas
duras, pues provocan el desgate prematuro de los moldes y cuando lo son en exceso, las
pastas resultantes tienen un sabor poco agradable y hasta crujen al ser masticadas. Las
aguas aciduladas tambin desgastan los moldes y estropean la pasta. En ningn caso se
emplearn aguas cargadas de materias orgnicas, pues pueden originar fermentaciones
prematuras con putrefacciones desagradables de la pasta, con frecuencia atribuidas a
Proceso de Elaboracin:
Diagrama de proceso de elaboracin (8)
Tamizado.- Una vez que la harina o smola ha sido aprobada para ser usada, es
tamizada con el objeto de separar las impurezas que pueden encontrarse en ella as
como tambin cualquier otro objeto extrao.
Amasar.-Para hacer la masa, se mezcla un 75% - 85% de smola con un 15% - 25%
de agua. Para hacer pasta compuesta, se aade los ingredientes adicionales que se
desee, deshidratados (espinacas, huevo, etc.). Las verduras de las pastas de colores
cumplen una funcin bsicamente esttica, porque en la proporcin en que estn
difcilmente pueden aportar valor nutricional. (28) La masa que se forma al paletear
los ingredientes unos contra otros es homognea y posee aproximadamente en esta
etapa un 30% de humedad por lo que es muy maleable.
Secado: Tambin con aire caliente y humedad controlada. Durante este proceso
el fideo sufre una contraccin de un 10%: si se hace muy rpido se seca primero
la parte externa, y al continuar el secado de la parte interna, no es acompaado
por la parte externa y el fideo se resquebraja. Este proceso en la actualidad ha
evolucionado y cada vez es ms rpido por la tecnologa aplicada, antes
demoraba hasta 4 das, ahora se hace aproximadamente en 4-6 horas (39)
ventilacin as como se verifica la rotacin del producto para la distribucin del mismo
a los puntos de expendio. (39)
CONTROL DE CALIDAD
La calidad de la pasta depende de la calidad de la materia prima (harina, smola,
agua) y de las fases tecnolgicas (amasado, desecacin, conservacin).Las muestras
de pastas alimenticias que han de someterse a anlisis se examinan previamente para
observar sus caractersticas fsicas: color, olor, sabor, estructura, aspecto de rotura,
dureza, etc. El color tiene especial importancia para el anlisis, pues permite juzgar a
simple vista el grado de cernido de las materias primas empleadas en su elaboracin,
as como tambin observar si la pasta ha sido preparada con adicin de huevos o
coloreada por materias colorantes artificiales. Adems, en las pastas alimenticias que
han sido elaboradas con smolas o harinas mal cernidas, examinadas por
transparencia, se observan abundantes partculas microscpicas de salvadillo. En
cuanto al olor y sabor, han de ser agradables; no han de despedir olor a moho, ni
sabor cido o rancio. La fractura en sentido transversal ser vtrea y limpia; de ser
pulvurienta o harinosa, demostrar que el revenido ha sido insuficiente. La pasta ser
rgida y frgil, y se quebrar al darle un golpe seco. Finalmente, al examinar la
muestra de pasta con una lente de aumento no han d observarse parsitos animales
ni vegetales (caros, polillas, moho, larvas de insectos, etc.)La legislacin tambin
valora la calidad de acuerdo a diversos exmenes: (31)
TABLA 4 Parmetros fsico qumico de las pastas secas
PARMETRO
MNINO
MXIMO
14
% Contenido de Cenizas
0,85
0,45
% Protena
10,50
Fuente: NTE INEN 1375
Las pastas de buena calidad tambin deben responder a las siguientes exigencias
microbiolgicas:
TABLA 5 Requisitos microbiolgicos para las pastas alimenticias o fideos secos
Microorganismo
Aerobios mesfilos ufc/g
NMP de coliformes/g
NMP de coliformes fecales /g
Recuento de Staphylococcus aureus coagulasa positiva/g
Recuento de mohos y levaduras/g
Deteccin de salmonella/25 g
Fuente: NTE INEN 1375
Mnimo
1,0x105
25
<3
Ausenci
a
3,0x102
0
Mximo
3,0x105
1,0x102
ausenci
a
5,0x102
-
2 INOCUIDAD ALIMENTRIA
El concepto de Inocuidad de Alimentos se define como la garanta de no hacer dao
como una responsabilidad compartida, que agregue valor tanto al productor como al
consumidor para que sea sostenible en el tiempo. Este concepto ha sido ejecutado por
varios pases aunque son pocos los que tienen informacin al respecto.
Un alimento inocuo es la garanta de que no causar dao al consumidor cuando el
mismo sea preparado o ingerido, de acuerdo con los requisitos higinico-sanitarios.
La inocuidad alimentaria es un proceso que asegura la calidad en la produccin y
elaboracin de los productos alimentarios. Garantiza la obtencin de alimentos sanos,
nutritivos y libres de peligros para el consumo de la poblacin. La preservacin de
alimentos inocuos implica la adopcin de metodologas que permitan identificar y evaluar
los potenciales peligros de contaminacin de los alimentos en el lugar que se producen o
se consumen, as como la posibilidad de medir el impacto que una enfermedad
transmitida por un alimento contaminado puede causar a la salud humana.
Segn lo establece el Codex Alimentarius -el cdigo que reglamenta la calidad e
inocuidad de los alimentos- un alimento se considera contaminado cuando contiene:
agentes vivos (virus o parsitos riesgosos para la salud); sustancias qumicas txicas u
orgnicas extraas a su composicin normal y componentes naturales txicos en
concentracin mayor a las permitidas. (20)
La clave para lograr alimentos inocuos y de calidad es reforzar todos los eslabones de la
cadena alimentaria, hasta que lleguen al consumidos o cliente final, incluyendo desde el
modo de cultivar , hasta la elaboracin y produccin, empaque, la distribucin, la venta,
los transportes y almacenamientos intermedios.(33)
El manejo de la inocuidad es un proceso igualmente importante que el manejo de la
calidad. Usualmente, se realiza a base de la aplicacin de programas donde se integra:
La higiene, mediante la aplicacin de buenas Practicas de Manufactura y/o Buenas
Practicas de Higiene.
La estandarizacion de procedimientos, medianta la escritura de Procedimientos
Operativos estandares de Saneamiento (POES)
El contro de peligros. (4)
2
2 HISTORIA
A mediados del siglo XIX, se crea los primeros laboratorios farmacuticos, en donde todas
las operaciones, para preparar un medicamento eran realizadas por un profesional;
posteriormente se amplan y equipan las industrias, en donde las operaciones las realizan
operarios bajo la supervisin de un profesional, por ende las responsabilidades se diluyen.
En Estados Unidos, existieron 107 muertes por intoxicacin con un elixir de sulfanilamida,
donde se cambi glicerina por etilenglicol. En Australia, existi una intoxicacin masiva,
nios epilpticos, porque en capsulas de Fenitoina, se cambi el sulfato de calcio por
lactosa. Los nios entre 5 y 10 aos de un hospital peditrico presentaron cambios fsicos
como; crecimiento de busto, engrosamiento de voz, etc; esto se debi a que las cpsulas
vitamnicas que consuman, tenan estrgenos, por la falta de limpieza de un equipo que
se usaba alternativamente para ambos productos.
Debido a las tragedias, la FDA responsabilizo a los fabricantes, de la calidad de sus
productos y le exigi desarrollar procedimientos de la manufactura y aseguramiento de la
calidad para cada uno de ellos.
En 1962 estados Unidos, la ley de proteccin al consumidor, obligo a todos los
establecimientos farmacuticos que se registraran en la FDA, la que efectuaba una
inspeccin cada 2 aos. En 1963 la FDA, publica una reglamentacin que podra
considerarse como el origen de las BPM. En 1967, en la 21 asamblea de la OMS, se
someti a consideracin el primer borrador de las BPM. En 1973, la normativa debera ser
considerada con carcter de fuerza legal. Finalmente 1975, se aprob el esquema de
certificacin y las BPM.
Muchos pases han acogido estas recomendaciones generales y han ido desarrollando
sus propias reglamentaciones. (15)
2 DEFINICION
En Argentina se define como Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) a los
procedimientos y operaciones establecidas para garantizar las condiciones en las
instalaciones donde se elaboran alimentos, con la finalidad de garantizar la inocuidad de
los alimentos segn las normas establecidas. (2)
Per define; las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) estn conformadas por un
conjunto de normas aplicables a plantas donde se preparan y procesan alimentos. Los
contenidos correspondientes, tambin son aplicables al caso de almacenes de alimentos.
(3)
Ecuador segn en el Reglamento 3253, las Buenas Prcticas de Manufactura; son los
principios bsicos y prcticas generales de higiene en la manipulacin, preparacin,
elaboracin, envasado y almacenamiento de alimentos para consumo humano, con el
objeto de garantizar que los alimentos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y
se disminuyan los riesgos inherentes a la produccin. (27)
2 Importancia de las buenas prcticas de manufactura
La principal razn por la cual existen las regulaciones de las buenas prcticas de
manufactura es para proteger la salud del consumidor.
Cumplimiento de normativa en toda la cadena de procesamiento y comercializacin de
alimentos.
Contaminaciones fsicas: en ellas se incluyen las provocadas por metal, vidrio, papel,
madera, plstico, tela, utensilios, empacaduras, etc.
Todos estos materiales se encuentran en cualquier equipo, maquinaria y edificacin
donde se fabrican alimentos.
CUADRO CATEGORIAL
VARIABLES INDEPENDIENTES:
Diseo del plan de Buenas Prcticas de Manufactura
VARIABLES DEPENDIENTES:
Incidencia en la Calidad e Inocuidad de los Fideos cortos.
HIPTESIS
VARIABLE
DEFINICIN
CONCEPTUAL
DE VARIABLES
INDICADORES
ESCALA
Es un documento
por escrito que
especifica todas
las normas y
procedimientos
para la inocuidad
de los alimentos.
Manual de BPM
3 ttulos
7 captulos
Conjunto
de
atributos
que
hacen referencia
de una parte a la
presentacin,
composicin
y
pureza,
tratamiento
tecnolgico
y
conservacin que
hacen
del
alimento algo ms
o
menos
apetecible
al
consumidor y por
otra
parte
al
aspecto sanitario
y valor nutritivo
Pruebas
sensoriales:
Color
Aspecto
Sabor
Olor
INDEPENDIENTE
Plan de Buenas
Prcticas
de
Manufactura
La
implementacin
de un Plan de
Buenas Prcticas
de Manufactura
influye en la
calidad e
inocuidad de los
fideos cortos.
DEPENDIENTE
Calidad
Pruebas fsicas:
Peso neto
Perdida por
coccin
Ensayo de
materia orgnica
pH
anlisis
microscopico
Evaluacin
sensorial
g
%
%
0-14
+o-
del alimento.
Inocuidad
La garanta de no
hacer dao como
una
responsabilidad
compartida, que
agregue
valor
tanto al productor
como
al
consumidor para
que
sea
sostenible en el
tiempo
Pruebas
qumicas:
Humedad
Protenas
Grasa
Ceniza
Acidez
Fibra
%
%
%
%
%
%
Aerobios
mesfilos
coliformes
coliformes fecales
Staphylococcus
aureus coagulasa
positiva
Mohos
levaduras
Salmonella
TCNICAS
ENSAYOS
FSICOQUMICOS
Pruebas sensoriales:
Color
Aspecto
Sabor
Olor
Pruebas fsicas:
Peso neto
Perdida por coccin
Ensayo de materia
orgnica
pH
Anlisis microscpico
Evaluacin sensorial
Gravimtrico
Calidad Culinaria
Gravimtrico
pHmetro
microscopia
ufc/g
NMP/g
NMP/g
Recuento
de
staphylococcus
aureus
coagulasa
positiva/g
Recuento
de
mohos
y
levaduras/g
Deteccin
de
salmonella/25 g
ENSAYOS
MICROBIOLOGICOS
Pruebas qumicas:
Determinacin
de
humedad
Determinacin de grasa
Fibra bruta
Determinacin de cenizas
Determinacin de protena
Determinacin acidez
Aerobios mesfilos ufc/g
NMP de coliformes/g
NMP de coliformes fecales
/g
Recuento
de
staphylococcus
aureus
coagulasa positiva/g
Recuento de mohos y
levaduras/g
Deteccin
de
salmonella/25 g
2.8 BIBLIOGRAFA
1
BIBLIOGRAFIA GENERAL
http://www.internationalpasta.org/index.php?
cat=8&item=121&lang=1
8 Diagrama de proceso de elaboracin
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/ediciones/46/cadenas/Farinac
eos_Pastas_alimenticias.htm
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbfb/v16n1a16.pdf (Enero 2011)
ESLAMO. Buenas Prcticas de Manufactura, Escuela Latinoamericana de Molinera,
Repblica Dominicana, 2001
ETAS en el mundo y en Ecuador
http://es.scribd.com/doc/40494395/Etas-en-El-Mundo-y-en-El-Ecuador-Corre
FAO, 2011, Taller Nacional sobre la aplicacin de Buena Practicas de manufactura
(BPM), y Sistemas de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (APPCC),
Ministerio de Economa, Industria y comercio, Comisin Coordinadora del Codex
http://www.rlc.fao.org/es/nutricion/codex/pdf/bpmcos.pdf (junio,2008)
FAO, OMS. Codex Alimentarius: Higiene de los Alimentos, Italia, 2000
http://es.scribd.com/doc/34072165/Pan-y-Pastas-Alimenticias
Fideos alcanzan rcord en Ecuador
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/fideos-alcanzan-record-en-ecuador424026.html
Gua Empresarial, 2004, Buena Prcticas de Manufactura en la Industria de
Alimentos y bebidas, Procesados
http://www.comex.go.cr/acuerdos/comerciales/centroamerica/integracion/GTR/doc
(Mayo, 2008)
Historia de BPM
http://es.scribd.com/doc/53050669/buenas-practicas
Historia de la pasta italiana
http://www.food-info.net/es/products/pasta/history.htm
http://www.alimentosargentinos.gov.ar 2009
http://www.alimentospanaalimentos.org. (2008)
http://www.comprebonaerense.gba.gov.ar (2007)
Inocuidad de los alimentos
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=inocuidad
%20alimentaria&source=web&cd=6&cad=rja&ved=0CEIQFjAF&url=http%3A%2F
%2Fwww.itescam.edu.mx%2Fprincipal%2Fsylabus%2Ffpdb%2Frecursos
%2Fr19496.DOC&ei=xh5EULfPIYza9ASQkIHoCw&usg=AFQjCNFGAhU27B1Mnvrjf7
KlfNBj0cq0hA
INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMLIZACION,Norma Ecuatoriana, Pastas
alimenticias o fideos, requisitos, NTE-INEN 1375:2000
http://www.inen.gob.ec/images/pdf/nte/1375.pdf
Jimnez, V. Miranda E. Murillo, O. 2000, Folleto sobre Buenas Practica De
manufactura
http://www.mercanet,cnp,go.cr/Desarrollo_Agroid/documentopdf/Folleto_BPM.pdf
(Marzo, 2008)
Junovich, A. 2007 Anlisis de peligros y puntos crticos de control (HACCP) en la
industria alimenticia
http://www.sica.gov.ect/agronegocios/acceso_a_mercados/requisitos_calidad/HACCP.
htm (Abril, 2008)
Las pastas secas
http://www.made-in
argentina.com/alimentos/harinas/temas%20relacionados/las
%20pastas%20secas.htm
BIBLIOGRAFIA ESPECFICA
1 PLAN GENERAL
3.1.1 TIPO DE INVESTIGACION:
Por el alcance: Correlacional, Observacional, Explicativo, y Descriptivo
Por la secuencia del estudio: Transversal o Transeccional
Por el tipo de datos a recolectar y analizar: Cualitativa y cuantitativa
Por las condiciones de estudio: Bibliogrfica y Experimental.
Por la utilizacin y/o generacin de conocimientos: Aplicativo
MTODO:
FACTOR
DESCRIPCIN
DEL FACTOR
NIVELES
DESCRIPCIN
DEL NIVEL
Ttulo III
Manual de BPM
Captulo I: De las
instalaciones
Condiciones
mnimas
Localizacin
Diseo
construccin
Condiciones
especificas
Seleccin,
fabricacin
e
instalacin de los
equipos
Condiciones
de
instalacin
y
funcionamiento.
TITULO IV
Captulo I: Personal
Reglamento
BPM
alimentos
procesados
Consideraciones
generales
Educacin
capacitacin
Salud
Higiene y medidas
de proteccin
Capitulo II:
Materias Primas e
Insumos
Comportamiento
Inspeccin
Recepcin
Almacenamiento
Insumos
Agua
Capitulo III:
Operaciones
Produccin
Capitulo IV:
de
Materias primas
Operaciones
fabricacin
de
Operaciones
envasado
de
Diseo
los
de
para
Envasado,
Etiquetado y
Empaquetado
materiales
envasado
de
Reutilizacin
Captulo V:
Almacenamiento
de
productos
terminados.
Condiciones
de
almacenamiento
Condiciones
transporte
de
Comercializacin
TITULO V:
Capitulo nico: Del
Aseguramiento
y
Control de Calidad.
Sistema
aseguramiento
la calidad
de
de
Laboratorio
de
pruebas y ensayos
de
control
de
calidad
Registros
POES
Higiene y
personal.
salud
Control
enfermedades
de
Higiene personal
Limpieza
saneamiento.
Lavado
y
desinfeccin
de
diferentes reas
Lavado
desinfeccin
pisos
y
de
Lavado
y
desinfeccin
de
servicios higinicos
Almacenamiento
de
materiales
txicos
Caractersticas del
toxico
Pjaros
Control de plagas.
Roedores
Insectos
Higiene
de
superficies
contacto
alimentos.
las
de
con
Manejo de basura y
residuos.
FDA
Recoleccin
Aspiracin
Clasificacin
Calidad
Pruebas
sensoriales
Color
Aspecto
Sabor
Olor
Pruebas fsicas
Peso neto
Perdida por
coccin
Ensayo de materia
orgnica
pH
Pruebas qumicas:
Anlisis
microscpico
Humedad
Protenas
Grasa
Ceniza
Acidez
Fibra
Inocuidad
Indicadores
microbiolgicos
Aerobios mesfilos
Coliformes
Coliformes fecales
Staphylococcus
aureus coagulasa NTE INEN 1375
positiva
Mohos y levaduras
Salmonella
POBLACIN Y MUESTRA
POBLACIN: Industrias de Pastificio de Riobamba
MUESTRA: Pastificio Chimborazo
TRATAMIENTOS:
Referencia
Diagnstico inicial
Lista de verificacin
Evaluacin de BPM
% de cumplimiento
Tiempo de aplicacin
Verificacin
A establecer
Lista de verificacin
POES
Proceso de produccin
Higiene
Verificacin
y
salud
Responsables segn
Envasado y almacenamiento
Manejo de equipos
personal.
Limpieza
y
saneamiento.
Almacenamiento
de
materiales txicos
Control de plagas.
Higiene
de
las
superficies de contacto
con alimentos.
Manejo de basura y
residuos.
indique el POE o
POES
Referencia
Evaluacin de BPM
% de cumplimiento
UNIDAD EXPERIMENTAL
comparaciones;
desiguales.
2
antes-despus,
considerndose
datos
pareados
con
varianzas
05
x
06
x
CRONOGRAMA TENTATIVO
ACTIVIDAD
MES 01
Revisin Bibliogrfica
x
Parte experimental:
Elaboracin de lista de verificacin de x
BPM
Aplicacin de lista de verificacin
x
Anlisis
fsico-qumico
y x
microbiolgico de fideo lazo
Aplicacin de medidas correctivas
Determinacin de POE y POES
x
Capacitacin al personal de la planta
Anlisis
fsico-qumico
y
microbiolgico de fideo lazo
Verificacin de mejora con la
implementacin de BPM
Elaboracin del manual de BPM,
POE y POES
Redaccin y revisin de la Tesis
x
Defensa de Tesis
02
x
03
x
04
x
x
x
x
x
x
x
DENOMINACIN
Asesor docente
Colaborador
Tesista investigador
Materiales
07
x
DETALLE
Fideo lazo
balanza analtica, estufa, reverbero, mufla,
pHmetro,
Kjeldhal,
soxhlet,
estufa
bacteriolgica, cuenta colonia
Desecador, Vasos de precipitacin de
100mL, 250mL, termmetro, trpode,
embudo,
papel filtro, varilla, pipetas
volumtricas de 10mL, 5mL, 1mL, gradillas,
x
x
Reactivos
3.3.3. ECONMICOS
ITEMS
A RECURSOS HUMANOS
B RECURSOS MATERIALES
MATERIA
PRIMA
Y/O
MUESTRAS
EQUIPOS
MATERIALES
REACTIVOS
MATERIAL DE OFICINA
ELABORACIN DE LA TESIS
TOTAL DE RECURSOS MATERIALES
SUBTOTAL DEL ANTEPROYECTO
IMPREVISTOS (10%)
TOTAL RECURSOS ECONMICOS
MONTO (USD)
30
100
300
250
30
200
910
910
90
1000
3.4 PRESUPUESTO
ITEMS
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS MATERIALES
SUBTOTAL DEL ANTEPROYECTO
IMPREVISTOS (10%)
TOTAL DE RECURSOS
MONTO (USD)
910
910
90
1000
PASTIFICIO CHIMBORAZO
50%
30%
.
ASESOR
Dra. Olga Lucero
PROPONENTE
Marcia Jacqueline Colcha Paguay
_______________________
Dra. Olga Lucero
_______________________
Ing. Hugo Caldern
_______________________
Srta. Marcia Colcha P.