Cefalosporinas Orales en Infecciones Pediatricas
Cefalosporinas Orales en Infecciones Pediatricas
Cefalosporinas Orales en Infecciones Pediatricas
AUTOR:
DR. JOSE LUIS ARREDONDO GARCIA
PEDIATRA INFECTOLOGO
JEFE DE LA UNIDAD DE APOYO A LA
INVESTIGACION CLINICA
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA
RESPONSABLEDELAENTIDADACADEMICA,INP
PROGRAMADEMAESTRIAYDOCTORADOEN
CIENCIAS MEDICAS, UNAM.
MIEMBRO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE
PEDIATRIA Y NACIONAL DE MEDICINA.
Cefalosporinas orales en
infecciones respiratorias
CO-AUTORES:
DR. ALBERTO CAMPOS SIERRA
PEDIATRA INFECTOLOGO
JEFEDELSERVICIODEMEDICINADEPEDIATRIA,
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
PROFESORDELCENTROUNIVERSITARIODELA
COSTA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
PROFESORENCLINICAMEDICAPEDIATRICA,
UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR,
MIEMBRO DEL COMITE DE TITULACION
GUADALAJARA, JAL.
DR. ANTONIO CONTESTABILE DEL
MISTRO
PEDIATRA NEONATOLOGO
JEFE DE NEONATOLOGIA
HOSPITAL CIMA EN CHIHUAHUA
CHIHUAHUA, CHIH.
DR. JUAN MANUEL FLORES DORIA
MDICO NEONATLOGO PEDITRA
SECRETARIODELCOLEGIODEPEDIATRADE
NUEVO LEN, AC.
MOONTERREY, N.L.
DR. GILBERTO ARCOS CORONA
MEDICO PEDIATRA
MEDICO ADSCRITO AL DEPARTAMENTO DE
INFECTOLOGIA
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO
HOSPITAL ABC
MEXICO, D.F.
DR. RAUL GALICIA LOPEZ
MEDICO PEDIATRA
MEDICO ADSCRITO UMAE LA RAZA
SERVICIO DE NEONATOLOGIA-GINECO UCIN
JEFE DEL SERVICIO DE CUNEROS,
HOSPITALDIVINAPROVIDENCIA,AZCAPOTZALCO
MIEMBRO DE SOCIEDAD MEXIQUENSE DE
PEDIATRIA
MIEMBROCONSEJOMEXICANODEPEDIATRIA
MEXICO D.F.
DRA. GLORIA MARINA LIMA DAVILA
PEDIATRA,MEDICOPERINATALYNEONATOLOGIA.
DIRECTORA MEDICA
PROGRAMADEDETEK,INTERVENCIONMOTRIZ
EN EL LACTANTE
MEXICO, D.F.
DR. FRANCISCO CASTRO TORRES
MEDICO PEDIATRA
MEDICOADSCRITOSERVICIODEURGENCIAS
PEDIATRICAS
HOSPITAL GENERAL DE ACAPULCO
ENCARGADODELPROGRAMADEINFECCION
RESPIRATORIAS AGUDAS
ACAPULCO, GRO
DR. PAUL RICARDO VIVAS ESTRADA
MEDICO PEDIATRA
CLINICA MERIDA
MERIDA, YUCATAN
Correspondencia:
Dr. Jos Luis Arredondo Garca,
Jefe de la Unidad de Apoyo a la Investigacin Clnica
Instituto Nacional de Pediatra
Insurgentes Sur 3700-C, Col. Insurgentes Cuicuilco
Coyoacn 04530, Mxico, D.F.
Tel. 10845536 Fax 10840900 ext. 1137
e-mail: Arredondo.joseluis@gmail.com joselag@servidor.unam.mx
Resumen
Las infecciones respiratorias agudas son comunes en pediatra, especialmente
en pases en vas de desarrollo. Aunque la mayora de ellas es viral, los antibiticos se usan con frecuencia. La etiologa bacteriana, desde el tercer mes de
vida, es dominado por Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae,
aunque otros patgenos no deben ser soslayados. El tratamiento debe basarse
en datos clnicos y epidemiolgicos y el uso de antibiticos debe ser prudente,
tratando de evitar sus efectos adversos y el abuso que conduce a resistencia
bacteriana. La faringitis estreptoccica, la otitis media y la rinosinusitis se
pueden tratar con varios antibiticos, incluidas las cefalosporinas orales. Las
cefalosporinas orales de tercera generacin (cefixima, ceftibuteno, cefditorn o
cefdinir) tienen importantes diferencias farmacolgicas, de modo que no pueden
tratarse como un grupo homogneo. La cefixima posee varias caractersticas
que la hacen especialmente til en el manejo de infecciones respiratorias en
la poblacin peditrica.
ABSTRACT
Oral cephalosporins in respiratory infections.
Acute respiratory infections are common in children, especially in developing
countries. Although most of them are viral, antibiotics are frequently prescribed.
Amongst those caused by bacteria, Streptococcus pneumoniae and
Haemophilus influenzae are prevalent, but other pathogens must be kept in
mind. Treatment must always be based in clinical and epidemiological data,
and antibiotic usage must be prudent, to avoid side adverse effects, and abuse
that causes bacterial resistance. Streptococcal pharyngitis, acute otitis media
and rhinosinusitis could be treated with several antimicrobials, oral cephalosporins included. Oral third generation cephalosporins (cefixime, ceftibuten,
cefditoren, cefdinir) are not an homogeneous group of drugs, having important
pharmacological differences. Cefixime has properties particularly useful in the
therapy of respiratory infections in pediatric population.
octubre-diciembre 2012
217
Introduccin
En Mxico y en otros pases en vas de desarrollo, las
infecciones respiratorias agudas (IRA) representan un
problema importante de salud pblica, por el impacto
que tienen sobre los servicios de salud, las incapacidades laborales de los padres, y escolares de los nios
y adolescentes, adems de las muertes que originan
cada ao, principalmente en grupos de los extremos
de la vida. Cada ao ocasionan altas tasas de morbimortalidad y, dentro de las enfermedades infecciosas,
ocupan uno de los tres primeros lugares como causa de
muerte en la poblacin general. Las IRA se presentan
en todas las edades, aunque su frecuencia y gravedad
es mayor entre los menores de cinco y los mayores de
65 aos.1,2 Los sndromes son numerosos y la gravedad
del cuadro clnico va a depender de varios factores
como: la localizacin del padecimiento, la resistencia
del individuo, la estacin del ao y el medio ambiente, el agente etiolgico y su virulencia. El tratamiento
de las IRA es la principal causa de administracin de
antibiticos a los nios menores de cinco aos. En la
mayora de los casos, los antibiticos son innecesarios
y hasta perjudiciales, por sus efectos adversos y el
incremento de la resistencia bacteriana. Cerca de 80%
de los casos de IRA no requieren el uso de antibiticos
para su tratamiento; son generalmente enfermedades
de corta duracin y curacin espontnea. Sin embargo,
entre 50% y 90% de los casos de IRA atendidos en la
consulta mdica reciben antibiticos en los servicios
de salud de los pases en desarrollo.3 Es importante
distinguir a aquellas infecciones cuyo manejo requiere
de estos frmacos y, cul de ellos es el ms adecuado.
Las cefalosporinas orales se han convertido en uno de
los grupos de antimicrobianos empleados con mayor
frecuencia en la poblacin peditrica, debido a diversas
caractersticas farmacolgicas, como la menor incidencia de eventos adversos, la vida media prolongada, la
cobertura antimicrobiana, y mayor erradicacin bacteriana, entre otras.4
Etiologa
Se considera que ms de 90% de los casos de IRA
son de etiologa viral, particularmente las del aparato
respiratorio superior. En las infecciones de las vas
respiratorias bajas, los virus tambin son frecuentes
(60-70%), con una proporcin mayor (30-40%) de
218
Artculo original
219
Se han mencionado otras bacterias como posibles causas de faringitis, entre ellas especies similares a Corynebacterium (e.g., Arcanobacterium haemolyticum),
S. aureus e incluso enterobacterias y Pseudomonas
spp. Sin embargo, no existen pruebas firmes de su
participacin en un nmero apreciable de casos, por lo
que en estos momentos no se recomienda la bsqueda
sistemtica de ellas en el laboratorio. Como ya se ha
indicado, en la faringe frecuentemente se encuentran
ciertos agentes clsicos de neumona o meningitis, como
S. pneumoniae, H. influenzae y N. meningitidis, no
obstante, no est claro su papel como agentes causales
de infecciones en este sitio.
Tratamiento tradicional
La faringitis por estreptococo del grupo A se ha tratado
con diversos tipos de penicilinas, amoxicilina sola o
combinada con inhibidores de beta lactamasas. En pacientes alrgicos a la penicilina, una opcin son los macrlidos . La otitis media aguda, se debe distinguir de
la otitis media con derrame, ya que ameritan conductas
teraputicas diferentes. Se sugiere dar antibitico a los
menores de dos meses de edad, con o sin diagnstico
cierto, actitud que se justifica dada la posibilidad de
complicaciones severas en este grupo de edad. Entre
los seis meses y los dos aos de edad, se recomienda
el uso de antimicrobianos slo cuando hay certeza
diagnstica o cuando hay fiebre de 39 C y otalgia
grave. En pacientes de dos aos o mayores con certeza
diagnstica, se recomienda los antimicrobianos slo
en enfermedad grave. Los antimicrobianos producen
beneficios en otitis media aguda, como reduccin del
llanto en promedio un da, se requieren dosis menores
de analgsico y la fiebre dura un da menos. Si se decide iniciar tratamiento antimicrobiano en otitis media
aguda, se ha empleado amoxicilina a dosis no menor
80-90 mg/kg/da. Si no hay una respuesta apropiada a
las 48-72 se puede emplear una cefalosporina oral de
tercera generacin. En presencia de hipersensibilidad
a las penicilinas, el tratamiento es un macrlido. Si la
alergia es leve se puede indicar una cefalosporina oral
de tercera generacin. Algunos autores consideran a
la rinosinusitis aguda y a la otitis media aguda como
enfermedades similares debido a que el odo medio se
comunica con la nasofaringe por medio de la trompa de
Eustaquio. En consecuencia, los grmenes que causan
Tratamiento
Al plantear el tratamiento inicial de una IRA, hay que
basarse sobre todo en datos clnicos y, si es posible,
tambin en datos epidemiolgicos. Si se pueden esperar los resultados de los cultivos microbiolgicos, el
tratamiento ser ms acertado, puesto que nos ayudar
a decidir si se administra un antibitico y, en su caso,
cul y a qu dosis; pero, por otra parte, nos obliga a
esperar al menos 48 horas. Por tanto, el tratamiento ser
con frecuencia emprico y deber basarse en los datos
de prevalencia del agente etiolgico y de las resistencias en cada regin, datos que deben ser actualizados
peridicamente.11
Los nios tratados con un antibitico tienen un riesgo
mayor de convertirse en portadores de bacterias resistentes, especialmente de S. pneumoniae y H. influenzae.
Por ello, y para evitar consecuencias no deseadas del
tratamiento antibitico (alergias, diarrea, sobreinfecciones, etc.) es preciso tener en cuenta que en algunas
de las IRA no est indicado el tratamiento antibitico,
ya que son infecciones con un elevado ndice de curacin espontnea. Sin embargo, algunas de las IRA
220
Artculo original
otitis media aguda tambin causan rinosinusitis aguda.12,13 Por tanto el manejo tradicional ha sido similar
con dosis altas de amoxicilina sola o su combinacin
con cido clavulnico.
Cefalosporinas orales de tercera generacin
Las cefalosporinas son un subgrupo de los antibiticos
beta-lactmicos; en la dcada de 1940, Brotzu, en Italia,
descubri que los productos de un hongo del gnero conocido entonces como Cephalosporium (hoy Acremonium)
tenan actividad contra algunas bacterias no cubiertas
por el espectro de la penicilina, como Salmonella typhi.
Estudios posteriores en Inglaterra lograron aislar a la
cefalosporina C entre una diversidad de molculas con
actividad antibacteriana producidas por el hongo; la estabilidad de la cefalosporina C ante las beta-lactamasas
estafilocccicas motiv la investigacin y desarrollo del
que sera, a la larga, el mayor grupo de antibiticos disponibles en la clnica.14 La manipulacin qumica de esa
cefalosporina, y el hallazgo de otras fuentes naturales de
molculas de estructura similar, ha dado origen a generaciones de cefalosporinas que, ms que indicar el orden
cronolgico de su aparicin, suele reflejar su espectro
de accin. As las cefalosporinas de primera generacin
tienen un efecto predominante sobre gran positivos, la
segunda generacin combina un efecto sobre grampositivos y algunos gramnegativos y la tercera generacin
el efecto se amplia para gramnegativos, a la vez que se
mejora su estabilidad frente a beta lactamasas. Aunque
se generaliza que los beta-lactmicos son antibiticos
que inhiben la sntesis del peptidoglucano de la pared
celular bacteriana, unindose a enzimas colectivamente
denominadas protenas de unin a penicilina (PBP, por
Penicillin Binding Proteins), hay notables diferencias
entre estos frmacos. Incluso en el grupo de las cefalosporinas orales de tercera generacin (C3Go), en el
que se encuentran, entre otros, cefixima (Denvar), el
ceftibuteno, el cefditoren, y el cefdinir,; hay diferencias
importantes en su actividad y espectro antimicrobiano.
Las cefaloporinas difieren en su afinidad por las PBP, por
ejemplo, cefixima ejerce gran actividad contra bacilos
gramnegativos, comparada con cefalexina; y prcticamente nula actividad antiestafilocccica.14,15
En otro de los patgenos ms comunes en infecciones
de vas respiratorias, el neumococo, la actividad de las
ceftibuten
cefpodoxima
S. pneumoniae
0.12
0.25
S. aureus
>128
>128
H. influenzae
0.04-0.96
0.06
0.12-1
N. gonorrhoeae
0.008
0.03
0.06
E. coli
0.1
0.25
Enterobacter
>128
>32
>16
Proteus
0.06
0.06
0.06
P. aeruginosa
>16
>32
>16
Bacteroides
>4
>32
8->128
221
ceftibuteno
cefditorn
cefdinir
Cmax
3-4.5 g/mL
15 g/mL
3 g/mL
1.6 g/mL
tmax
3-4 h
2.6 h
1.5-3 h
3h
3.7 h
2.4 h
1.6 h
1.7 h
21 L
14 L
9.3 L
25 L
Cmax = concentracin plasmtica mxima; tmax = tiempo para alcanzar la concentracin mxima; t = vida media de
eliminacin; V = volumen de distribucin.
La actividad in vitro de las C3Go contra los patgenos respiratorios en Mxico, no ha sido explorada
rigurosamente, no obstante pueden hacerse algunas
generalizaciones como son:
a) En todo el mundo, los estreptococos beta-hemolticos
del grupo A (Streptococcus pyogenes), son 100%
sensibles a todos los beta-lactmicos, incluyendo a
las cefalosporinas.21
b) En cepas de Haemophilus influenzae aisladas en Mxico no parece haber una elevada prevalencia del fenotipo BLNAR (Beta-Lactamase Negative Ampicillin
Resistant), de modo que las cefalosporinas enfrentan
resistencia en menos de 5% de los casos.22
c) La mayora de los aislamientos de Moraxella catarrhalis en Mxico son resistentes a ampicilina, sin
embargo, las beta-lactamasas comunes en esta especie
son inactivas frente a C3Go.
d) Los patgenos intracelulares (Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila
pneumoniae), causantes de una fraccin estimada en
10%-20% de las neumonas adquiridas en la comunidad, son intrnsecamente resistentes a beta-lactmicos.
En algunos antibiticos, como el caso de cefixima,
existen diferencias farmacocinticas importantes en las
presentaciones en suspensin y cpsulas. La suspensin
oral se absorbe ms rpido y en mayor proporcin que
las cpsulas.23
En conjunto, los datos farmacocinticos y de sensibilidad apuntan a que cefixima y otras C3Go, tienen
222
Artculo original
Preferencia inconsistente
Sabor desagradable
Cefixima
Amoxicilina/cido clavulnico
Cefpodoxima
Cefdinir
Azitromicina
Cefuroxima
Amoxicilina
Ciprofloxacino
Claritromicina
Cefalexina
Eritromicina
Clindamicina
Loracarbef/rifampicina
Linezolid
Alergia a penicilinas
Las cefalosporinas generalmente son seguras en pacientes
con alergia a penicilina, Sin embargo, esta seguridad depende de la generacin de cefalosporinas estudiada. Por
ejemplo, el uso de cefalosporinas de primera generacin
tiene una alta tasa de reacciones alrgicas en pacientes
con alergia a la penicilina (OR 4.79; 95% CI, 3.71 a
6.17). En contraste, la alergia cruzada fue mnima con las
cefalosporinas de segunda generacin (OR, 1.13; 95% CI,
0.61 a 2.12) y an menor con la tercera generacin (OR,
0.45; 95% CI, 0.18 a 1.13). Sin embargo, entre la segunda generacin se ha observado una mayor probabilidad
de alergia con agentes cuya cadena lateral consta de un
grupo amino-benzil (cefalexina, cefaclor y cefadroxilo).30
Conclusin
Varios antibiticos son seguros y efectivos en pediatra, no obstante los patgenos bacterianos desarrollan
continuamente mecanismos de resistencia que limitan
las opciones de tratamiento para las infecciones en
nios. La eleccin de un antibitico adecuado, con la
dosis y duracin de la administracin ptimas es una
de las herramientas ms importantes para reducir este
fenmeno. Las cefalosporinas orales, particularmente
aquellas de tercera generacin, tienen una cobertura
antimicrobiana amplia sobre los patgenos ms comunes, su empleo se asocia con altas tasas de erradicacin
bacteriana, especialmente en quienes que han recibido
tratamiento antimicrobiano previo y se encuentran
entre los antibiticos ms seguros y mejor aceptados
por el paciente peditrico, por la dosis nica diaria,
octubre-diciembre 2012
223
15.
Kernodle DS. Mechanisms of resistance to -lactam antibiotics. En: Fischetti VA, Novick RP, Ferretti JJ, Portnoy DA, Rood
JI, comp. Gram-positive pathogens. Washington: ASM Press,
2000:609-620.
16.
Referencias
17.
18.
Kucers A, Crowe SM, Grayson ML, Hoy JF. The use of antibiotics. Oxford: Butterworth-Heinemann, 1997.
19.
Yilmaz M, Paterson DL. Ceftizoxime, cefdinir, cefditoren, cefpodoxime, ceftibuten, cefsulodin, and cefpiramide. En: Grayson ML, Crowe SM, McCarthy JS, Mills J, Mouton JW, Norrby
SR, et al., comp. Kucers The use of antibiotics, 6th ed. London:
Hodder-Arnold, 2010:390-397.
20.
21.
Ambile-Cuevas CF, Hermida-Escobedo C, Vivar R. Comparative in vitro activity of moxifloxacin by E-test against Streptococcus pyogenes. Clin Infect Dis 2001;32(suppl. 1):S30-S32.
22.
23.
Tan BJK. Cefixime use in children: When and why. Can J Infect
Dis 1995;6:204-5.
24.
25.
26.
Dagan R, Leibovitz E, Cheletz G, Leiberman A, Porat N. Antibiotic Treatment in Acute Otitis Media Promotes Superinfection
with Resistant Streptococcus pneumoniae Carried before Initiation of Treatment. J Infect Dis 2001; 183:8806
1.
2.
Organizacin Panamericana de la Salud. El control de las infecciones respiratorias agudas en los sistemas locales de salud.
Washington DC: OPS, 1995.
3.
Prez-Cuevas R, Guiscafr H, Muoz O, Reyes H, Tom P, Libreros V, et al. Improving physician prescribing patterns to treat
rhinopharyngitis. Soc Sci Med 1996;42:1185-1194.
4.
5.
224
Flores-Hernndez S, Trejo y Prez JA, Reyes Morales H, Prez-Cuevas R, Guiscafr Gallardo H. Gua clnica para el diagnstico, tratamiento y prevencin de las infecciones respiratorias agudas. Rev Med IMSS 2003;41(supl):S3-S14.
6.
Consejo Nacional de Vacunacin. Infecciones respiratorias agudas. Programa de atencin a la salud del nio. Manual de procedimientos tcnicos. Mxico: Secretara de Salud, 1998.
7.
Torales Torales A, Mascarea de los Santos A, Gonzlez Saldaa N, Roln Armbulo R, Campuzano de Roln A. Infeccin de
vas respiratorias superiores. En: Gonzlez Saldaa N, Torales
Torales AN, Gmez Barreto D, comp. Infectologa clnica peditrica, 8a ed. Mxico: McGraw-Hill Interamericana, 2011:64-101.
8.
Torales Torales A, Cob Sosa CE, Crdenas Martnez G. Difteria. En: Gonzlez Saldaa N, Torales Torales AN, Gmez Barreto D, comp. Infectologa clnica peditrica, 8a ed. Mxico:
McGraw-Hill Interamericana, 2011:907-915.
9.
27.
10.
Whitney CG, Pickering LK. The potential of pneumococcal conjugate vaccines for children. Pediatr Infect Dis J 2002;21:961970.
Brook I, Gober AE. Antimicrobial resistance in the nasopharyngeal flora of children with acute otitis media and otitis media recurring after amoxicillin therapy. J Med Microbiol 2005;54:835.
28.
11.
Dagan R, Klugman KP, Craig WA, Baquero F. Evidence to support the rationale that bacterial eradication in respiratory tract infection is an important aim of antimicrobial therapy. J Antimicrob
Chemother 2001;47:129-140.
29.
Dabernat H, Geslin P, Megraud F, Bgu P, Boulesteix J, Dubreuil C, de La Roque and et al. Effects of cefixime or co-amoxiclav treatment on nasopharyngeal carriage of Streptococcus
pneumoniae and Haemophilus influenzae in children with acute
otitis media. J Antimicrob Chemother 1998;41:2538
30.
Lode H. Safety and tolerability of commonly prescribed oral antibiotics for the treatment of respiratory tract infections. Am J Med
2010;123:S26-S38.
12.
American Academy of Pediatrics Subcommittee on Management of Acute Otitis Media. Diagnosis and management of acute otitis media. Pediatrics 2004;113:1451-1465.
13.
14.
Greenwood D, Finch R, Davey P, Wilcox M. Antimicrobial chemotherapy, 5th ed. Oxford: Oxford University Press, 2007.