CC - Cochas Chico
CC - Cochas Chico
CC - Cochas Chico
97
Tras varias dcadas de estudio y anlisis multidimensional sobre las comunidades campesinas consideradas como organizaciones representativas del
campesinado en el mbito rural, las necesidades de exploracin y discusin
no se agotan y, por el contrario, se acrecientan y reinventan.
As, frente al sentido comn de que ya no es posible seguir viendo en las comunidades campesinas la encarnacin de una suerte de socialismo igualitario
e idlico, impermeable a las influencias del contexto y de la historia (Eguren
2007: 10), surge una lectura ms actualizada de esta organizacin, a la luz de
los procesos de cambios y continuidades en el espacio rural, supeditados,
tambin, a los cambios que experimenta el pas y el mundo (Robles 2002: 13).
Particularmente, como enfatiza Diez (2007), resulta importante estudiar las comunidades, los fenmenos y procesos internos y externos que se han suscitado
en ellas en las ltimas dcadas, los cambios que han sufrido, y cmo se proyecta
su continuidad en tanto organizaciones. Y es que tras la discusin actual sobre
las comunidades campesinas, subyace una preocupacin por conocer y entender
el fortalecimiento o la desestructuracin de la organizacin comunal frente a
procesos ineludibles en el mbito rural peruano como el desarrollo del mercado
y la privatizacin, la democratizacin y la descentralizacin poltica, entre otros.
Precisamente, una contribucin significativa al estudio de las comunidades en
el contexto actual es la de explorar su funcionamiento en medio de configuraciones que van caracterizando el espacio poltico de las localidades: los avances
en el proceso de creacin de distritos, una mayor presencia y activismo de los
municipios, el surgimiento de diversas organizaciones de la sociedad civil y
de otro tipo de colectivos funcionales especializados.
Tomando en cuenta el marco anterior, y en la conviccin de que es preciso
profundizar y sustentar varios aspectos y datos encontrados, este artculo tiene
el propsito de compartir y discutir algunos apuntes sobre el dinamismo o
debilitamiento poltico-institucional de la organizacin comunal, consideran-
98
Realidades en contraste
El inicio de este trabajo se remonta a una breve incursin realizada durante los meses de
febrero-marzo de 2010 a dos comunidades del valle del Mantaro (provincia de Huancayo,
Junn): la de Cochas Chico y la de San Jernimo de Tunn. Esta investigacin cualitativa se
realiz en el marco del Taller de Cultura Poltica, coordinado por el doctor Alejandro Diez
Hurtado, que tuvo como eje temtico: Comunidades campesinas contemporneas: contexto,
funcionamiento y caractersticas.
99
100
Cuando se realiz el trabajo de campo, a inicios de 2010, continuaba en proceso. La comunidad campesina Cullpas Cochas Chico ha sido reconocida legalmente en 1961.
Mapa 1.
Mapa de ubicacin de la comunidad Cochas Chico
Realidades en contraste
101
3
4
102
Realidades en contraste
103
104
Segn entrevistas, ms de 200 mil hectreas estn registradas como terreno comunal.
Realidades en contraste
Otras
autoridades
Junta directiva
Comisiones
presidente y
secretario
Presidente
Alcalde
Vicepresidente
Tesorero
1. Microempresa
2. Forestal
3. Agrcola
4. Artesana
5. Educacin
Autoridades
comunales
Gobernador
Secretario
Juez de paz
Fiscal
Vocales
Autoridades
estatales
105
Otras
autoridades
Junta directiva
Concejo de
administracin
Alcalde
Vicepresidente
Presidente
comunal
Tesorero
Gobernador
Secretario
Comisiones:
presidente y
secretario
Fiscal
Juez de paz
Vocales
1. Educacin
2. Agronoma
3. Salud
4. Transporte
5. Ganadera
6. Cementerio
7. Riego
Autoridades
comunales
Autoridades
estatales
106
Realidades en contraste
Cochas Chico
San Jernimo de Tunn
2009-2010
2007-2008
191 votantes
2009-2010
40 votantes
209 votantes
2007-2008
38 votantes
2006
(junta transitoria)
206 votantes
2005-2006
50 votantes
Estos datos son aproximados y corresponden al total de comuneros, ya sean activos o pasivos.
107
pues en los tres ltimos procesos electorales se ha contado con listas nicas
o, incluso, no se han inscrito listas al proceso como aconteci en ambas comunidades para la eleccin de sus juntas directivas 2009-2010. Esto contrasta
con el testimonio de las autoridades de Cochas Chico, quienes arguyen que a
la asamblea asiste ms del 70% del total de comuneros.
Adicionalmente, un punto importante para comprender la dinmica interna
de ambas comunidades es conocer la cantidad y el grado de control de los
recursos que tienen, y cmo esto permite a la poblacin continuar con sus
estrategias econmicas y de vida cotidiana.
San Jernimo de Tunn posee alrededor de dos hectreas de tierras comunales
cultivables, una mayor extensin de pastos comunales que no emplea, y recurso maderero, producto de la actividad forestal que viene emprendiendo. No
cuenta con tierras para reparticin. Por su lado, Cochas Chico cuenta con pastos
naturales donde se cran animales diversos, tierras comunales para reparticin,
25 hectreas de bosques (pino y eucalipto), y se encarga de la administracin
del agua de riego y el agua potable. Mientras que en San Jernimo, el agua
para el riego lo gestiona un comit externo a la comunidad,7 en Cochas Chico la
misma junta nombra al comit que organiza la distribucin de este importante
recurso entre los ocho sectores y que gestiona la cobranza, entre otras tareas.
Tomando en cuenta lo anterior, resulta evidente la vigencia y autonoma econmica que conserva Cochas Chico frente a San Jernimo de Tunn; el recurso
tierra es cada vez ms escaso y se halla sujeto a procesos de desmembramiento
que ocupan la agenda de la gestin comunal desde hace unos aos. Por ello,
los propios comuneros se preguntan: Valdra la pena que exista la comunidad
al tener tan pocas hectreas? (Entrevista al secretario de la Sociedad Agrcola
Mantaro, San Jernimo de Tunn)8.
7
8
108
Este comit controla el canal CIMIR: canal de irrigacin de la margen izquierda del valle del
Mantaro.
La Sociedad Agrcola Mantaro surgi a principios del siglo XXI con el objetivo de gestionar
las tierras sin dueo.
Realidades en contraste
Instituciones, socios
Fase
Durante el trabajo de campo, el alcalde de dicha municipalidad era el seor ngel Unchupaico.
109
Tabla 2
Proyectos en Cochas Chico (actualizado a inicios de 2010)
Terreno para cementerio municipal y a cambio un minihospital
Municipalidad de El Tambo
En coordinacin
Centro artesanal
Municipalidad de El Tambo
En ejecucin (50%)
En ejecucin
En coordinacin
En ejecucin
Grfico 3
Mapeo de actores y tipo de relaciones con la comunidad de Cochas Chico
Relacin constante y
fuerte
Frente de defensa:
coordinacin
Pblico
Privado interno
organizacin
Municipalidad de El Tambo:
proyectos, obras
Asoc. usuarios de
agua potable: coordinacin, control
Privado externo
DRAG
Junn:
programas
Gobierno regional
proyectos
Relacin de tiempo
Banco
Mundial:
proyecto
Asociacin de
artesanos:
proyectos
Relacin reciente
Grupos evanglicos:
coordinacin
110
Vaso de Leche/
comedor popular
Iglesia Catlica
Realidades en contraste
Tabla 2
Proyectos en Cochas Chico (actualizado a inicios de 2010)
Biblioteca comunal con internet
En coordinacin
En ejecucin
Banco Mundial
Por iniciarse
En ejecucin
Para complementar, se presenta un grfico que identifica las principales instituciones o actores que operan en la comunidad de Cochas Chico, y la intensidad
y temporalidad que caracteriza a dichas relaciones.
Si por un lado la comunidad cochasina se muestra vigente en el espectro
institucional local, y no slo busca participar sino que tambin es convocada
por las instituciones de todo tipo, encontramos una realidad distinta en San
Jernimo de Tunn.
La comunidad de San Jernimo de Tunn se vincula con pocas instituciones
para efectuar proyectos de corto alcance o recibir capacitaciones: la Asociacin
de Productores Agropecuarios del Valle del Mantaro (APROVAM), que no ha
estado tan activa en los ltimos meses, y la Direccin Regional de Agricultura.
La interaccin ms puntual se da con diversas instituciones con las cuales la
comunidad no tiene buenas relaciones, especialmente la municipalidad distrital
y el Frente de Defensa de San Jernimo de Tunn, actores sobresalientes en la
esfera local. Adicionalmente, no se relaciona con instituciones estatales relevantes, como el gobierno regional o la municipalidad provincial. Justamente
por esto ltimo, la comunidad est involucrada en pocos proyectos10 como
se puede ver en la tabla 3, y los que estn en marcha incluyen a comuneros,
pero slo en su calidad de vecinos del distrito.
10 En la tabla, los proyectos que estn en proyecto suponen slo ideas que an no encuentran
una institucin que las financie.
111
Tabla 3
Proyectos en San Jernimo de Tunn (actualizado a inicios de 2010)
Proyecto
Instituciones, socios
Fase
En ejecucin
En ejecucin
En ejecucin
Agrorural
En ejecucin
Creacin de microempresa
artesanal, instituto
En proyecto
Construccin de panadera
comunal
En proyecto
En proyecto
En proyecto
112
Realidades en contraste
Pblico
Privado interno
organizacin
DRAG
Junn:
programas
Privado externo
Gobernador:
resolucin conflictos
Relacin de tiempo
Relacin reciente
Club Social
Frente de defensa
Deportivo
coordinacin
Continental: obras
Centros eductivos
Gobierno
regional
Municipalidad de
San Jernimo de Tunn:
coordinacin
Municipalidad
de Huancayo:
coordinacin
Vaso de Leche /
comedor popular
Sociedad Agrcola
Mantaro
Asociaciones
de artesanos
Iglesia evanglicas
30-40, hasta antes de la reforma agraria. Pero luego comenz el gobierno democrtico
y fue decayendo. En el distrito hay ms de ocho mil pobladores y la comunidad no
congrega ni al 1%. Para tener presencia, debe haber lo poltico y lo econmico. En
otras zonas las comunidades tienen poder econmico, tienen ingresos, empresas,
etc. (Entrevista al gobernador de San Jernimo de Tunn).
Grfico 4
Mapeo de actores y tipo de relaciones con la comunidad de
San Jernimo de Tunn
Fuente: elaboracin propia.
113
El activismo o debilitamiento poltico-institucional de las comunidades tambin se mide por sus temas de agenda y su incorporacin en procesos de corte
regional y nacional. Actualmente, Cochas Chico dedica esfuerzos al proceso de
separacin definitiva de Cullpa y Cochas Grande, pues an comparten terreno
y se disputan recursos; incluso ha formado un frente de defensa con el fin de
empujar este tema en el Ministerio de Agricultura. En cuanto a procesos, hay
un boom del turismo y del desarrollo sostenible en esta comunidad (que se
proclama la capital mundial de los mates burilados), y si bien no hay mayor
participacin en federaciones y movimientos activistas campesinos, s existe
un considerable sentido de vigilancia sobre las autoridades estatales:
Los de Sedam Huancayo quisieron comprar los pozos, puquiales, pero ac se
opusieron porque entonces se tendra que pagar, como la luz. Ac quisieron que,
como siempre, sea la comunidad la que cobre el dinero del agua. Nos unimos con el
otro Cochas y con Cullpa y fuimos a la movilizacin, unimos fuerzas. (Entrevista
a la presidenta del Comit de Vaso de Leche, Cochas Chico).
Se ha realizado una marcha al concejo, para reclamar por el desage. Con derecho
propio se ha protestado. Tambin hemos salido dos veces en beneficio de los nios
y para que se culmine con el asfaltado. (Entrevista al presidente de la comunidad
114
Realidades en contraste
Por su parte, San Jernimo de Tunn, paralelamente a los trmites de desmembramiento que debe atender, tambin gestiona un problema limtrofe con San
Pedro de Sao, que vale decir, est ms en manos del municipio. La comunidad
viene dando prioridad al tema del cuidado del medio ambiente, articulndose
con instituciones que se oponen a la contaminacin de las empresas mineras.
Precisamente, una de estas instituciones es APROVAM, que participa en las
mesas de dilogo para tratar la contaminacin del ro Mantaro. Es claro el
inters que se tiene en resolver este tema:
El problema del agua del ro Mantaro es por la mina, el Mantaro est muerto. Ha
afectado plantaciones de alcachofas, no han podio vender porque stas han estado
contaminadas. En el 2004 vinieron de la universidad, en la poca de monseor
Barreto e hicieron estudios. El agua potable viene de Concepcin, no es agua
contaminada, pero del valle s viene para la agricultura. (Entrevista a un notable
de la comunidad de San Jernimo de Tunn, ex presidente comunal).
4. A manera de conclusin
Con este artculo, como se mencion, se han presentado algunos apuntes sobre
la organizacin comunal en los mbitos interno y externo, teniendo presente
el avance y desarrollo de procesos y dinmicas que configuran y desafan el
desempeo poltico-institucional de las comunidades campesinas. Ms all de
resolver preguntas, se han abierto muchas, y se ha buscado dar paso a lneas
argumentativas sobre la funcionalidad y vigencia de la institucin comunal.
Lo que considero est en juego es reconocer qu tanto las comunidades continan siendo multifuncionales en beneficio de sus colectividades. Desde el
lado econmico, la presin por la parcelacin y privatizacin de tierras y la
gobernanza de otros recursos por parte de las organizaciones locales, han
quitado una funcin primordial a la institucin comunal: la de gestin y
defensa de los recursos comunales. Desde el lado poltico, la emergencia de
instituciones especializadas y la democratizacin del espacio local han dado
mayor terreno de accin y convocatoria a los gobiernos locales; la comunidad
no es necesariamente la entidad a partir de la cual se pueden conseguir y/o
reclamar mejoras para la calidad de vida.
115
Bibliografa
Ansin, Juan, Luis Mujica y Alejandro Diez (editores)
2000 Autoridad en espacios locales: una mirada desde la antropologa. Lima: PUCP, Fondo
116
Realidades en contraste
Editorial.
Castillo, Pedro et al.
2007 Qu sabemos de las comunidades campesinas? Lima: Allpa Comunidades y Desarrollo.
Castillo, Marlene y Jaime Urrutia
2007 Participacin de las comunidades campesinas en el gobierno local: un desafo poltico.
Aportes de los casos Anta (Cusco) y Zona Centro (Huancavelica). Lima: Grupo Propuesta Ciudadana.
Diez, Alejandro
2003 Elites y poderes locales: sociedades regionales ante la descentralizacin. Los casos de
Puno y Ayacucho. Lima: Ministerio Britnico para el Desarrollo Internacional.
Diez, Alejandro
2007 Organizacin y poder en comunidades, rondas campesinas y municipios.
En: Qu sabemos de las comunidades campesinas? Lima: Allpa Comunidades y
Desarrollo.
Eguren, Fernando
2007 Prlogo. En: Qu sabemos de las comunidades campesinas? Lima: Allpa Comunidades y Desarrollo.
Gonzales de Olarte, Efran
1994 En las fronteras del mercado. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Landa, Ladislao
2004 Nos llaman y entramos =Waqamuwanku haykumuyku: los modos de participacin en
el espacio rural: Cusco y Apurmac. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Llosa, Elena
2005 Origen, cambio y viabilidad de lo comunal. Lauramarca y Lloqeta, dos comunidades
campesinas de Quispicanchi. Lima: COINCIDE, Cusco.
Robles, Romn
2002 Legislacin peruana sobre comunidades campesinas. Lima: Fondo Editorial de la
Facultad de Ciencias Sociales UNMSM.
Remy, Mara Isabel
2005 Los mltiples campos de la participacin ciudadana en el Per: un reconocimiento del
terreno y algunas reflexiones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Portal web del Instituto Nacional de Cultura www. inei.gob.pe
Portal web del Grupo Allpa www.allpa.org.pe
Portal web de Desco www.desco.org.pe
117