Estrategias para Acabar Con La Pobreza 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESTRATEGIAS PARA ACABAR CON LA POBREZA

Riccardo Petrella
Consultor de la Comisin Europea. Profesor de Economa de la Universidad Catlica
de Lovaina

Ponencia transcrita, pronunciada en francs


Buenas noches, estoy muy contento de estar esta tarde con vosotros para hablar de
un tema que nos lleva al corazn de la cuestin de la guerra y de la paz. No es que
sea necesario hablar de la guerra en Irak, yo creo que la tesis fundamental de mi
intervencin consiste en decir que mientras exista una situacin o una cultura de
desigualad en la ciudadana, entre las personas, siempre habr guerra. En el fondo es
cierto que se puede explicar en parte la situacin en la cual nos encontramos hoy
debido a algunos elementos de locura por parte de Bush, y tambin de Blair y de
Aznar, pero la locura de la gente no es suficiente para entender por qu ha habido
guerra y por qu hay guerra, es porque hay motivos estructurales que van ms all del
papel de las personas y de los dirigentes, es por eso que hay guerra en Irak. Yo me
permitir esta noche, dado el objetivo concreto de la sesin, las estrategias para
erradicar la pobreza, eliminarla, porque de hecho la pobreza es el resultado de una
cultura y de una lgica de una situacin de guerra, la pobreza no se debe nicamente
a situaciones econmicas, la pobreza no es fruto de una incapacidad por parte de
unos grupos y de pases, incapacidad de adoptar lo que parece que sera la clave de
la riqueza, es decir, las innovaciones tecnolgicas que permitiran producir ms bienes
y ms servicios que podran caracterizar un estado de no pobreza, es un conjunto de
procedimientos a travs del cual personas, grupos o instituciones que tienen el poder,
que han adquirido el poder de decidir en materia de recursos materiales y de materias
disponibles, es todo este conjunto de mecanismos que hace que despus estos
grupos, estas personas, estas instituciones, no reconozcan ningn derecho de
existencia a los otros, no les reconocen ningn derecho y estos otros son lo que
resultan pobres y que son pobres.
Esta noche intentar desarrollar este argumento en tres partes. En la primera,
intentar describir el contexto general, porque cada vez que intentamos entender un
fenmeno no nos podemos limitar al anlisis de los hechos visibles, que estn ligados
visiblemente al fenmeno que consideramos, siempre se debe ir ms all de la
visibilidad de los vnculos, a veces, se debe ir detrs de lo que no vemos, y esto es lo
que hay que hacer muchas veces para poder entender el fenmeno que analizamos.
Por eso esta primera parte aparentemente ser general y puede ser interpretada como
alejada del fenmeno, pero en realidad esta parte procura posicionar, establecer el
marco de la situacin, lo que nos permitir despus proponer las cosas apropiadas
para este marco que est en el origen de la pobreza. La segunda parte me permitir
profundizar un poco el fenmeno en s de la pobreza, haciendo toda una serie de
distinciones, matices, poniendo en evidencia y de relieve cosas que son comunes o
diferentes. Y la tercera parte se centrar en soluciones, intentando mostrar cuales son
las soluciones propuestas por los que dominan y cuales deberan ser las soluciones
que propondramos los que pensamos que no debera existir la pobreza, los que
pensamos que es posible erradicar la pobreza.
Primer punto, en el fondo hay dos grandes visiones del mundo de los seres humanos
que parecen ser positivas, que dominan nuestra manera de mirar a nuestro alrededor.
Cuando vemos a alguien que no tiene domicilio fijo, que se encuentra en la calle, que

est como perdido, la primera visin que tenemos del mundo es decir: a ver, estamos
en una sociedad que dicen que cada vez es ms rica porque es una sociedad en la
que las tecnologas, cada vez son ms tecnologas de lo inmaterial, de la informacin,
de la comunicacin, y entre otras cosas estos ltimos 20 aos han resultado
sociedades que gracias a nuestros conocimientos, nuestras tecnologas son capaces
de hacer avanzar a la sociedad, porque ahora es la sociedad del conocimiento, y se la
llama sociedad del conocimiento, la economa del conocimiento, y cuando vemos a
esta persona sin techo que ha bebido un poco, decimos mira, ste no ha sido capaz
de tener conocimientos y de los saberes que tienen que ver con la informacin, y la
comunicacin. Es una persona que no ha triunfado, es porque no acab los estudios,
no acab la universidad y es una persona que no tiene las mnimas competencia, ha
sido eliminado. Nosotros pensamos que la riqueza, hoy en da, es un gran laboratorio
de investigacin, se piensa que un pas es pobre, se considera que es pobre cuando
no tiene ningn laboratorio de informtica, o de biologa-tecnologa. Si no tiene
laboratorio de informtica, o de fsica, y en efecto en la mayor parte de los pases
africanos no hay nada de todo esto, en la mayor parte de asiticos tampoco, en
Amrica Latina s que hay alguna cosa pero no lo suficiente, y es por eso que
pensamos que todos estos pases no tienen las infraestructuras, no tienen los sabios,
no tienen los investigadores cientficos, ni los tcnicos, ni los informticos, ni los
biotcnicos y bioqumicos. Qu se debera hacer? Porque nosotros pensamos que la
riqueza la produce la ciencia y los que no tienen la ciencia no tienen riqueza. Por eso
la poltica de la riqueza, la poltica del desarrollo en nuestros pases, se ha convertido
sobre todo en la poltica de la ciencia, de la tecnologa, por eso pensamos que casi
siempre el capital financiero es el primer productor de riqueza, que es la empresa la
verdadera organizacin productora de riqueza, porque es capaz de juntar los
conocimientos que nos da la universidad. Y la empresa transforma los conocimientos
de la universidad en materiales, en botellas, en plsticos, en papel, en computadoras,
y eso es una visin que es cierta pero al mismo tiempo es falsa. A menudo, cuando
hablamos de un poeta, l no ha producido nada, un poeta no produce ningn
instrumento tecnolgico, de todas formas, las naciones, los pases que tienen poetas
deberan considerarse ricos, pero un pas de poetas no se considera rico si slo tiene
poetas, y es por eso que no vemos a los poetas en la televisin. Cuntas veces
habis odo en nuestros programas en 50 canales o sociedades de televisin un
minuto a la semana dedicado a la poesa? Se habla de la crema x, del agua mineral x,
de coches, estn horas y horas en la televisin hablando de esto.
La segunda gran visin constructiva positiva que tenemos consiste en decir, muy bien,
vivimos en una sociedad que se est mundializando, se nos habla de mundializacin,
globalizacin, de grandes redes de circulacin de capitales, de conocimientos, de
tecnologas, de productos, de servicios, la emergencia de las grandes empresas
mundiales, mercados mundiales, y se nos dice, esto es el futuro, y se nos dice, cuanto
ms ests en el comercio ms rico te hars, y se nos dice tambin, el comercio es la
base del desarrollo de los pases, cuanto menos relaciones comerciales tenga un pas
ms pobre ser. Y tambin se nos dice que el comercio es la fuente del desarrollo de
un pas, as, cuantas ms relaciones comerciales financieras tengamos mundializadas
ms aumentar la riqueza del mundo, y es por eso que histricamente el GATT
primero y despus la OMC tienen la funcin histrica de facilitar la mundializacin del
comienzo, la mundializacin de los intercambios del capital y la mundializacin de los
servicios, y ahora se est preparando la mundializacin de un acuerdo del comercio de
los servicios, la educacin, la sanidad, el agua. El agua debera ser como los
medicamentos, la enseanza profesional, la universidad, sera parte de un comercio
integral Y ahora se habla de un mercado mundial de la educacin, mercado mundial
del agua, mercado mundial de la sanidad, y entonces slo los que son capaces de
estar en el mercado mundial podrn beneficiarse, podrn disfrutar de la riqueza, pero
los que estn eliminados del gran mercado de la educacin, de la sanidad, de las
mquinas, de los automviles, esos sern pobres. Junto a esto habis observado que
esta idea de la mundializacin que crea la riqueza probablemente todos nosotros la

hemos aceptado, no se trata nicamente de los otros, no pensemos nicamente en los


otros, todos nosotros lo creemos.
Hay otras dos visiones que es importante entender y que son ms bien pragmticas,
no pretenden ser visiones del mundo positivo. La primera dice: en el fondo, la pobreza
es natural; se dice, siempre ha habido pobres y siempre los habr, se intenta
convencernos de la naturalidad de la pobreza. Hace 3.000 aos haba pobres y
dentro de 3.000 aos habr pobres tambin. Y se nos dice que en esta sociedad del
conocimiento, mundializada, todo el mundo puede participar, pero no todo el mundo lo
puede hacer, y entonces como todo el mundo no puede participar a lo mejor todava
tendremos ms pobres, porque no todo el mundo puede ser un fsico, ni un bilogo, ni
un ingeniero, ni un analista financiero que trabaje en la bolsa de Tokio. Esta
naturalidad de la pobreza que nos ha sido predicada ltimamente, todava ms que
en el pasado, se nos quiere hacer creer que en el fondo el mundo es una especie de
darwinismo social que tiene personas que son capaces de adaptarse al mundo y otras
que no llegan y, que por un proceso interactivo, este fenmeno se traduce en una
exclusin y la exclusin se traduce en una ausencia de dignidad, esto es la pobreza.
Se nos dice tambin que, en el fondo, no puede haber igualdad en la ciudadana, los
ciudadanos son desiguales y, si manipulamos un poco la diferencia entre diversidad y
desigualdad, a partir de una descripcin de la diversidad se llega a un proceso de
desigualdad y entonces, dicen, la gente es diferente, las personas son ms o menos
inteligentes, hbiles o menos hbiles, y esta diversidad se traduce en una desigualdad
en la capacidad de participar en la ciudad, es decir, a ser ciudadano, se traduce en
una desigualdad en los ingresos, en los conocimientos, en las profesiones, en el status
social, en la capacidad de hablar, de expresarse, de ser escuchado. As pues, las
personas que son diferentes se convierten en desiguales, sobre todo en un mundo de
formacin, de comunicacin, en un mundo de conocimientos y saberes, no se puede
ser ciudadano si no se sabe nada. Cuntas veces en estos ltimos aos, en lo que
se refiere a la clonacin o finalidades de procreacin, o clonacin humana para
finalidades teraputicas, cuntas veces omos decir: t no sabes, por qu quieres
participar en un debate? Deja que lo hagan los expertos. T sabes qu es una
clula? Sabes la diferencia que hay entre una manipulacin gentica con objetivos
teraputicos y con objetivos de procreacin? Si no sabes, por qu quieres participar?
Deja que lo hagan los expertos, dicen. La democracia se va a paseo porque slo
pueden decidir los que saben. As pues, la desigualdad en el conocimiento se
convierte en fuente de desigualdad en la ciudadana y se nos dice, ahora el mundo es
cada vez ms complejo, las situaciones son cada vez ms complejas, porque
cientficamente son cada vez ms determinadas, toda nuestra dimensin humana est
tecnificada y mundializada, las cosas son cada vez ms mundializadas, cmo
podemos entender los mercados de los derivados? Entendemos, por ejemplo, qu es
un producto derivado financiero? Entonces, por qu queremos debatir o discutir el
sistema financiero mundial? Ya a partir de este momento se nos dice, es normal que
en este mundo cada vez ms complejo, no todos tengan los mismos conocimientos y
no todo el mundo pueda hablar en nombre de los otros, y el que sabe poca cosa no
tiene el poder tecnolgico o no tiene el poder econmico y no tiene un trabajo que
produzca suficiente riqueza. Un pequeo obrero, por ejemplo, cul es el valor
aadido que l aporta?, pero un ingeniero de alto riesgo o un analista de riesgo
aplicado al mercado financiero, eso tiene un valor aadido enorme y entonces l s
que participa, y se nos dice que es normal y esta naturalidad es cada vez ms difcil de
combatir, porque es difcil luchar contra las desigualdades debidas a conocimientos.
Es difcil ahora para Togo igualar a Canad, por ejemplo, Togo no tiene
infraestructuras, cmo queris que llegue al nivel de Canad? O que llegue a la
altura de California? Y es natural, se nos dice, que las desigualdades entre Togo y
California se vayan agrandando y esto es la segunda visin pragmtica del mundo: es
inevitable que la pobreza sea cada vez ms grande, est claro que forma parte de
nuestra cultura, porque aunque la aparente libertad que nos hemos dado afirmando
que nuestra sociedad, primero industrial, despus tecnolgica, etc., que sera
productora de riqueza porque nos libera, porque somos cada vez ms libres de hacer

muchsimas cosas, pues esta concepcin nos ha hecho esclavos, cada vez ms,
porque estamos dominados por un cierto determinismo tecnolgico, que dice que todo
desarrollo empieza por el desarrollo de la ciencia y la tecnologa y se puede traducir en
desarrollo econmico y este en desarrollo social y el social en desarrollo humano. Si
queremos pues un desarrollo humano tenemos que empezar por un desarrollo
cientfico y tecnolgico y es inevitable que si no podemos desarrollar un plan cientfico
y tecnolgico, humanamente seremos pobres. As pues, cada vez ms estamos
dominados por una filosofa prcticosocial, una vida marcada por el determinismo de
las desigualdades entre personas y pases. Es una negacin extraordinaria de la
libertad.
Lo que es interesante es que las dos visiones precedentes nos han explicado el
paradigma de la riqueza, paradigma dominante, y es interesante constatar que las dos
anteriores visiones, la primera sobre la naturalidad y la segunda sobre la
inevitabilidad de las desigualdades, nos explican el paradigma de la pobreza segn
el punto de vista de los dominantes. Intentemos ahora, y entro en la segunda parte de
mi ponencia, ver lo que es verdaderamente la pobreza y la desigualdad.
Aparentemente estoy intentando utilizar estos trminos como si fueran el mismo y no
es verdad, nunca dos trminos diferentes son iguales, muchas de las palabras que
utilizamos son plurismicas, cada uno de nosotros utilizar el trmino pobreza de
maneras diferentes, porque nunca una palabra tiene un sentido inmediato que sea
comn, nunca, democracia, libertad, cada uno de nosotros tiene su propia concepcin.
Es verdad que la comunicacin es difcil y por ello se necesita tiempo para hablar, para
explicarse, nunca perdemos el tiempo cuando nos explicamos porque es cuando nos
entendemos. Las personas que dicen mira, no tengo tiempo de hablar, es porque no
se quieren comunicar, es por eso que cuando los antidemcratas dicen las palabras
son palabras que no cuentan nada, es al contrario, justamente en democracia las
palabras permiten clarificar y permiten que la gente se comunique y que se debatan
cosas que conozcan en comn y que hayan entendido. Por lo tanto, darse el tiempo es
fundamental y nuestras sociedades actualmente nos han robado el tiempo, estamos
siempre obligados a correr, y es por eso que nunca tenemos el tiempo para
comunicarnos ni hablarnos.
Os dar mi definicin del trmino. Para m la pobreza es la negacin de la dignidad
humana. Cul es actualmente la dignidad humana en nuestras sociedades? La
dignidad humana actualmente se caracteriza por el hecho de ser reconocido como
ciudadano. Por lo tanto la pobreza, en mi definicin, es la negacin de la ciudadana.
Esta negacin de la ciudadana opera a tres niveles diferentes y es en el conjunto de
estos niveles en que podemos, pues, ser pobres. Existe ciudadana civil, significa tener
las libertades civiles, libertad de pensamiento, de religin, los derechos y los deberes
ligados al hecho de ser ciudadano como ser humano. Despus est la ciudadana
social, que significa tener el derecho a la existencia, el derecho a la vida, al agua, a la
alimentacin y derecho a la educacin. Y deberes tambin, por ejemplo, todos los
debates desde hace 20 aos sobre el derecho universal a que todo el mundo tenga
acceso a unos ingresos por el hecho de nacer, no por el hecho de que trabaje, que
produzca o que ofrezca alguna cosa a los dems, es el derecho social universal que
existe, es decir, que tienes unos ingresos, que puedes participar en unas actividades
sociales, a intercambiar bienes y servicios y esta ciudadana social la tienes
sencillamente por el hecho de haber nacido, no porque hagas un trabajo, seas un
empleado, formes parte de una nmina y seas pagado. Por eso el problema
actualmente sera estis de acuerdo en dar unos ingresos mnimos a todo el
mundo?, a los seis millones de habitantes, no slo catalanes. Eso es con respecto a la
ciudadana social y si es con respecto a la ciudadana civil estamos todos de acuerdo
en dar la libertad de pensamiento y de participacin. Despus tenemos la ciudadana
poltica, todos tenemos el derecho de participar, de organizarnos, de crear partidos
polticos, de participar en reuniones pblicas, etc. Pensad que en el ao 1972, hace
slo 30 aos, las mujeres suizas no podan ni elegir ni participar en las acciones
polticas, ni ser elegidas, no podan votar, no eran pobres en el sentido de que tenan

la ciudadana civil y la ciudadana social, no se las poda considerar pobres, aunque su


ciudadana no era total, era amputada. Pero cuando no tienes la ciudadana civil, ni la
poltica, ni la social, entonces s que eres pobre porque nadie te reconoce y por eso
cuando un obrero de 45 aos de edad que entra en el paro y no encuentra trabajo
porque no ha llegado a reciclarse de manera adecuada para el sistema y despus de
tres aos ya no tiene subsidio de paro, su pobreza empieza en el momento en que ya
no es ciudadano social porque ya no se le dice buenos das, ya no le dicen t sirves
para algo, ya no se le dice mira, t formas parte de nuestro sistema social y, poco a
poco, como era un obrero y no tena la informacin ni los conocimientos se le dice, ya
no eres nada, eres una persona menospreciable, no sabes nada, no puedes participar
y por lo tanto, polticamente hablando, l tambin pierde significado, acepta ser
defendido por los sindicatos, por partidos polticos, pero cada vez ms en nuestras
sociedades los partidos polticos se estn rompiendo, y en muchas sociedades los
sindicatos se han convertido en estructuras corporativas que defienden los intereses
de sus afiliados. Si ya no tienes un lugar de trabajo ya no ests afiliado y por eso
durante estos ltimos 20 aos ha habido una lucha creciente entre sindicatos
reconocidos y los nuevos sindicatos que defienden a aquellos que ya no estn
sindicalizados porque ya no tienen trabajo, entonces es verdad que a partir del
momento en que te encuentras en una situacin negativa a estos niveles entonces te
conviertes en pobre. Por ejemplo, un habitante de Alejandra, que es un pueblo que se
encuentra en Johanesburgo, un suburbio, un lugar de favelas, de barracas, un
habitante en un territorio tan reducido no tiene ni seguridad social, ni ciudadana
poltica, ni ciudadana civil, es sta la pobreza de la ciudad de Alejandra, mientras que
al lado, a cien metros, hay edificios que son la expresin de la potencia financiera, del
capitalismo sudafricano en el mercado mundial, y los habitantes que trabajan en las
torres, los rascacielos, expresin del conocimiento, de la tecnologa, de la potencia,
ellos estn considerados como ricos. Por lo tanto, la pobreza de hecho significa ser
desigual, ser excluido de la ciudadana. La exclusin de la ciudadana es una negacin
de la dignidad humana, y es por eso que un conjunto de medidas que actualmente se
toman contra la pobreza no lo son en realidad, son medidas que intentan expresar una
cierta compasin frente a los desiguales, para ablandar, reducir, intentar suavizar los
trminos y las palabras, para no hacernos sentir demasiado culpables o de manera
demasiado pesada desde el punto de vista material de los bienes, de los servicios
bsicos que necesitamos. A menudo pensamos que la pobreza no es como se dice en
la tradicin judeo-cristiana, felices los pobres, me refiero a otros pobres, no me refiero
a este tipo de pobres, no me refiero a los pobres de espritu, es decir aquellos que
saben que estn en la bsqueda, felices los que estn en la bsqueda de este sentido
de la vida, es eso lo que quiere decir felices los pobres de espritu, pero los que
piensan que ya saben y que ya han encontrado, estos son unos infelices. Me refiero
al concepto de pobreza ligado por ejemplo a la visin que hace veinte aos muchas
personas tenan de una economa austera, para sentirse bien como ricos. No son los
que tienen mucho, los ricos son los que necesitan pocas cosas para vivir, el que
necesita muchas cosas para vivir no es una persona rica ni tampoco es una persona
feliz necesariamente, es un esclavo.
Por eso a menudo decimos que la pobreza como la de San Francisco de Ass es la
liberacin, ha hecho votos de pobreza para liberarse, para ser libre. No quiero decir
esto, yo no me estoy refiriendo a esto y no se pueden mezclar las cosas, las dos cosas
son realidades totalmente diferentes, tenemos el mismo trmino que quiere decir
cosas totalmente diferentes. Yo no me refiero a la pobreza que libera, estoy hablando
de la pobreza que excluye. Si excluye no puede ser una pobreza que libere, y no
pueden tampoco jugar con los dones de la gente, diciendo, si la pobreza libera a lo
mejor estos pobres son ms felices que los ricos. Eso sera ser muy poco honesto, no
podemos jugar a engaar con estos trminos, porque no pienso que ninguno de los
ricos que dice hombre, los pobres son ms ricos que yo, a mi me gustara ser pobre,
no creo que lo piensen, y es triste desde el punto de vista tico, los pobres, los
excluidos de la ciudadana son infelices, no hay ningn tipo de felicidad cuando te
encuentras en una situacin de exclusin, de no estar en una situacin de igualdad por

lo que respecta a la ciudadana. Es verdad. Actualmente existe una corriente de


economistas, incluso hace tres aos hubo un Premio Nobel de Economa que se
preguntaba sobre la felicidad y la riqueza en las economas contemporneas, y recibi
el Nobel porque demostr que la felicidad no pasa necesariamente por un producto
interior bruto que est a la altura de los primeros mundiales, que la felicidad de una
sociedad no se puede medir por la cantidad de renta per cpita y por la capacidad
informtica instalada en las casas. No obstante, todava actualmente se nos ha
explicado largamente, en documentos, papeles y vdeos que las familias africanas son
pobres, las familias africanas son naturalmente excluidas porque hay slo un 0,1% de
las familias africanas que disponen de conexin a la red, que tienen acceso a Internet.
Por otra parte, el 51% de las familias norteamericanas ya estn conectadas a Internet
y esto demuestra su riqueza y, por lo tanto, podramos decir que actualmente estamos
dominados por esta visin de que la pobreza que encontramos en nuestra sociedad,
esta pobreza sobre la base de lo que llamamos la divisin digital, la brecha digital cada
vez es ms grande, porque est claro que los africanos no tienen acceso, qu
quieren que hagan? son de otro mundo.
Por lo tanto me refiero a este tipo de pobreza, porque desde este punto de vista se
debe decir tambin que todo es relativo, pero la exclusin de la ciudadana no es
relativa, es absoluta, no existe ciudadana, porque no se puede ser un ciudadano a la
mitad, a un cuarto, a una tercera parte, como algunos dirigentes nos querran hacer
creer. Eres ciudadano o no eres ciudadano, y aqu est la gran conquista social que
han conseguido los pases europeos, cuando hemos llegado a formas de ciudadana
poltica y social conjuntamente; que fue despus de los aos 50, en el perodo del
bienestar social. La desigualdad en lo que se refiere a la ciudadana es exclusin al
derecho a la vida, al derecho al acceso a los bienes y a los servicios considerados
esenciales, esenciales para coexistir, para vivir conjuntamente. Es por eso que a los
sin techo que estn a mi lado en las ciudades, los coloco en un suburbio, en un barrio
de chavolas o en las favelas, porque no pueden convivir juntos, y la exclusin al
derecho a la convivencia es la expresin ms grande de la pobreza. Dicho esto, qu
es lo que hace el derecho actual?
Y entro en el captulo de soluciones. La lgica del sistema dominante actual est muy
clara. En septiembre del ao 2000 hubo una gran conferencia de Naciones Unidas
para preparar el mundo para el milenio. Todos los jefes de estado, todos los ministros
y primeros ministros del mundo se reunieron y estuvieron discutiendo y hablaron del
milenio, sobre cual es la visin del milenio que ahora empezar. Hicieron un gran
documento que se llama Los objetivos del desarrollo del milenio. Una de las lneas
fundamentales de este documento era decir: ya no se puede erradicar la pobreza, ya
no es posible erradicarla porque las desigualdades mundiales que estn en la raz de
la pobreza se estn volviendo cada vez ms estructurales y son difciles de modificar.
Son desigualdades difcilmente reversibles, no se puede volver atrs, porque la
sociedad del conocimiento hace que la desigualdad entre la gente aumente y la
desigualdad entre pases tambin, y ya no podremos erradicar estas desigualdades.
Lo nico que se puede hacer, vinieron a decir en la Cumbre del Milenio, desde un
punto de vista realista, es planificar a 15 o 20 aos vista. Y en este plazo lo mximo
que se podra hacer es reducir a la mitad el nmero de pobres, pero no eliminar la
pobreza. Entonces decidieron: nos ponemos como objetivo reducir a la mitad el
nmero de personas extremadamente pobres que hay hoy en el mundo. Quienes son
estas personas extremadamente pobres, segn las Naciones Unidas? Aquellas que
viven con menos de 1 euro o 1 $ al da. Haba 1.300 millones de personas en el ao
2000 que eran personas extremadamente pobres. Los pobres (no los extremadamente
pobres), segn las Naciones Unidas y el Banco Mundial, son las personas que tienen
menos de 2 $ al da. Actualmente, en el mundo hay 2.700 millones de pobres, sobre
los 6.000 millones de personas que conforman el total de la poblacin mundial. Casi el
50 %.

En Nueva York, todos los grandes dirigentes del mundo proclamaron que, para el ao
2015, ste era el objetivo ms ambicioso que se poda conseguir: reducir la pobreza
extrema a la mitad. Es decir, eliminar la pobreza extrema de 650 millones de personas,
que dejaran de vivir con menos de 1 $ al da, y pasaran de ser extremadamente
pobres a ser pobres, porque seguramente aunque pasaran a tener menos de 1 $ al
da, seguiran teniendo menos de 2 $ al da. Por lo tanto, quizs slo de ser
extremadamente pobres a ser pobres. De todas formas, no tuvieron en cuenta el
aumento de la poblacin mundial. La poblacin mundial aumenta en 80 millones, dos
Espaas al ao, ms o menos. Este crecimiento significa que en 15 aos la poblacin
mundial ha crecido en 1.200 millones de personas ms, o ms. Supongamos que de
estos 1.200 millones, 200 millones son ricos y 1.000 millones son pobres. Esto quiere
decir que en 15 aos tendremos 1.000 millones de nuevos pobres. Todo esto significa
que, de acuerdo con Naciones Unidas y de acuerdo con los objetivos de la Cumbre del
Milenio de septiembre del ao 2000, en el que participaban todos los jefes de Estado
del mundo, en el ao 2015 todava en el planeta habr 3.050 millones de pobres
(2.700 pobres actuales 650 pobres menos + 1.000 pobres nuevos). En el ao 2000,
los jefes de Estado vinieron a decir: contra esto no podemos hacer nada, si se llega a
erradicar la pobreza extrema en 650 personas, ya ser un muy buen resultado. Pero
no podemos hacer ms.
Me permito recordaros que en el ao 1974, despus de la crisis del petrleo del ao
1973, despus de la crisis del sistema financiero mundial, cuando la convertibilidad del
dlar en oro fracas y cuando los cambios fijos entre las monedas desaparecieron,
cuando se puso de manifiesto el gran fracaso del mundo de los capitales, aquel ao
los grandes del mundo crearon el Nuevo Orden Econmico Internacional. En el ao
1974 se proclam que el objetivo era erradicar la pobreza en el ao 2000. Para
conseguir esto se haban comprometido a dar el 0,7% del PIB de los pases ricos para
la ayuda al desarrollo. Pues bien, como hemos visto, en el ao 2000 todava hay 2,7
millones de pobres, no hemos conseguido los objetivos de 1974. Y hoy decimos que
en el 2015 todava tendremos 3.050 millones de pobres.
Despus de la Cumbre del Milenio, los lderes del mundo se reunieron el ao 2002 en
Monterrey, en Mjico, en una gran conferencia dedicada a la financiacin del
desarrollo mundial. Se trataba de responder a esta pregunta: cmo financiaremos el
desarrollo para que slo haya 3.050 millones de pobres en el 2015? Esta es la poltica
de desarrollo de los grandes del mundo. En Monterrey hicieron un solemne documento
en el que decan que la fuente principal del desarrollo mundial es y ha de ser el capital
privado, y que ya no es ni debe ser la financiacin pblica. En Monterrey dejaron el
desarrollo mundial en manos de la financiacin privada.
En septiembre de 2002, los lderes mundiales se volvieron a reunir en Johannesburgo
para hablar de desarrollo sostenible. Fijaros que hay una lgica en esta sucesin de
cumbres: primero, en la Cumbre del Milenio, se establecieron los objetivos del
desarrollo de las prximas dcadas; despus en Mjico se decidi cmo financiar el
desarrollo mundial; y, ms tarde, en Johannesburgo establecieron que queran que
este desarrollo fuera sostenible. Pues bien, cuando se celebr en Johannesburgo la
gran conferencia mundial sobre el desarrollo sostenible, se dijo que, si el objetivo era
disminuir a la mitad el nmero de personas pobres en las prximas dcadas, era
necesario disminuir el nmero de pobres que no tienen acceso al agua potable, es
decir, que no tienen acceso a la vida. Ms tarde, en Kyoto, en la gran cumbre mundial
sobre el agua, el antiguo director general del Fondo Monetario Internacional present
un informe sobre cmo financiar el acceso al agua para todos los habitantes del
mundo. Segn este informe, cada ao hace falta gastar 100.000 millones de dlares
para permitir acceder al agua a la mitad de los pobres del mundo y a aquellos que
ahora no pueden acceder a ella.
Esto significa que hace falta gastar 7.000 millones de dlares suplementarios cada
ao. Los lderes se plantearon dnde encontrar 7.000 millones de dlares al ao. Los

pueblos africanos, los asiticos o los de Amrica Latina, dnde encontrarn el


dinero? Si hasta los pueblos desarrollados parece que hoy en da no tienen suficiente
dinero para ocuparse del agua, de los hospitales o de otros gastos sociales. Si incluso
los pases ricos dejan que el sector privado est financiando la educacin, los
hospitales, la sanidad, etc. Y la respuesta que los lderes mundiales dieron a esta
pregunta fue: el capital privado. Los 7.000 millones de dlares suplementarios que se
necesitaban para financiar el acceso al agua de los pases pobres tenan que proceder
del capital privado.
Esta fue la respuesta de los poderosos. En otras palabras, esto significa lo siguiente:
estar conforme con la tesis de la naturalidad y de la inevitabilidad de la pobreza.
Ahora hay muchos economistas, sobretodo los que vienen de universidades
americanas o britnicas, que intentan demostrar que aunque se gastara un 15% de la
riqueza del mundo, que es una cifra enorme, para erradicar la pobreza, tardaramos al
menos 70 aos en conseguirlo. Indudablemente, este argumento tiene mucha fuerza
poltica. Tiene suficiente fuerza poltica decir a la gente que para eliminar la pobreza
hara falta gastar durante 70 aos el 15% de la riqueza del mundo y que, por lo tanto,
no vale la pena, porque es un objetivo demasiado difcil o imposible.
Por lo tanto, los que mandan, los que dominan el mundo, dicen el asunto de la
pobreza est bloqueado, no podemos hacer nada. Por eso, desde hace 40 aos -o
desde hace mil aos- utilizan la guerra para resolver los conflictos derivados de la
situacin en la que ellos mismos mantienen al mundo; por eso los que mandan utilizan
la guerra como instrumento, como solucin. Es por ello que la guerra es inevitable en
una situacin en la que la ciudadana es negada: como ms est basada la sociedad
en la desigualdad de la ciudadana, ms necesaria ser la violencia para solucionar la
relacin entre las personas. Es evidente que la violencia del potente es ms eficaz que
la del ms dbil. Nosotros, los poderosos, hacemos la guerra no porque Bush est
loco, ni Blair, ni Aznar estn locos. Es nuestro sistema mismo el que pide y requiere
que hagamos la guerra.
La erradicacin de la pobreza en el sentido de garantizar la igualdad de ciudadana es
la nica solucin de paz para la sociedad mundial. En un mundo donde la pobreza se
considera inevitable, natural, y donde, en consecuencia hay una desigualdad de
ciudadana radical, slo la guerra sirve para mantener el control a los poderosos. La
nica manera de conseguir la paz es erradicando la pobreza. Ganaremos la guerra si
conseguimos eliminar la desigualdad de ciudadana, si eliminamos la pobreza.
Mientras la desigualdad de ciudadana contine, el que venga despus de Bush, Blair
y Aznar, tambin har guerras, tal como se han hecho despus de Vietnam, o como se
hace ahora en el Congo, en Ruanda y en Burundi, o como se continan estas
pequeas guerras en Pakistn, en la India. Porque son los sistemas los que generan
estas guerras. Por qu la India y Pakistn estn en guerra? Por Cachemira. Y qu
significa Cachemira sino el poder de los dirigentes que no quieren reconocer la
necesidad de eliminar la pobreza y la desigualdad en la ciudadana?
As pues llego ahora a mis propuestas. Lo primero que tenemos que hacer para luchar
y vencer contra la guerra, es decir, contra la pobreza, est, en el fondo, en nuestra
cabeza. Es interesante observar que 120 millones de personas salieron a las calles y
eso es la primera forma de conciencia moral que se expresa en la calle, sin ser una
expresin coherente polticamente, pero al menos manifiesta una conciencia moral
mundial, una demanda social, no es una provocacin. Yo soy un investigador, un
investigador no solamente debe encontrar cosas, primero se debe hacer preguntas, se
debe cuestionar cosas y mi pregunta es la siguiente: cuntas personas entre 120
millones piensan que la pobreza es natural? Cuntas personas que se han
manifestado por la paz y contra la guerra piensan que la pobreza es producida por la
historia humana, que no es natural en absoluto y que se puede eliminar? No s
cuantas personas lo piensan, no he hecho ninguna encuesta, no sabra contestar,
puede ser que los 120 millones que estn contra de la guerra tambin estn en contra

de la pobreza y la quieran eliminar, tambin puede ser que 50 millones piensen que la
pobreza siempre ha existido y que continuar existiendo. Con ello no quiero disminuir
la importancia de estos 120 millones, yo estaba all, yo era una de estas personas en
la calle, el 15 de febrero estaba en Bruselas, as pues estoy contento de que haya
habido 120 millones de personas en la calle. Pero tenemos que empezar a pensar con
la cabeza, lo que consiste en decir: comencemos por declarar ilegal la pobreza, como
en el siglo XIX se declar ilegal la esclavitud. Nadie poda ser esclavo ni nadie tena
derecho a tener un esclavo, eso permiti hacer muchos progresos, hacer muchas
nuevas legislaciones, porque las legislaciones son muy importantes, las leyes son
fundamentales y es por eso que tenemos Constituciones escritas. Es fundamental
tener textos de ley, aunque despus a menudo no se respeten, pero siempre tenemos
la fuerza enorme de tener Constituciones, y las legislaciones que han seguido la
declaracin de la ilegalidad de la esclavitud permitieron hacer progresos sociales y
humanos fantsticos, no fueron la ciencia ni la tecnologa las que nos permitieron el
desarrollo humano y social del siglo XIX o del siglo XX a partir del momento en el que
se declar la esclavitud ilegal, sino que fue la declaracin contra la esclavitud que nos
permiti hacer progresos. No son las mquinas a vapor o el telfono, ni el cemento y el
acero, sino que es la declaracin de la ilegalizacin de la esclavitud lo que nos ha
permitido hacer progresos, es la declaracin de la libertad poltica, es el principio de
autodeterminacin de los pueblos, es la creacin de las democracias, no es la ciencia
y la tecnologa y actualmente no ser internet lo que nos permitir conseguirlo, lo que
nos permitira hacerlo es la declaracin de ilegalidad de la pobreza, esto nos permitira
hacer grandes avances, no necesitamos que todas nuestras escuelas estn llenas de
ordenadores para hacer progresos, hace falta que todas las escuelas declaren la
pobreza como ilegal y entonces avanzaremos. Y por eso hace falta lanzar un gran
programa en todas las escuelas del mundo, de manera que todos los alumnos y todos
los estudiantes de todos los niveles conozcan esto. El sistema dominante, qu es lo
que nos dice? No nos dice ensear en las escuelas la declaracin de ilegalidad de la
pobreza, no, las escuelas ensean a convertirse en los mejores. En las escuelas y
universidades todos nuestros universitarios tienen que ser los mejores, los ms
cualificados, los ms competitivos, se tiene que ser un recurso humano competitivo,
para que las empresas espaolas sean competitivas en los mercados mundiales, la
universidad sirve para hacer que la empresa espaola gane cuotas de mercado en el
mercado mundial, por lo tanto se debe ensear a los universitarios, a nuestros
jvenes, tienen que ser competitivos. Por eso los jefes de estado de la Unin Europea
en marzo del ao 2000 en Lisboa, en el marco del Consejo Europeo para preparar el
Milenio de Europa, dijeron que la tarea de las generaciones futuras es hacer que
Europa se convierta en la compaa electrnica del mundo y por eso la poltica de
educacin en el Protocolo de Bolonia tiene que servir para que nuestros jvenes se
conviertan en los recursos humanos ms competitivos del mundo. Esto deja clarsimo
que no se quiere eliminar la pobreza del mundo en este caso, por lo tanto, declarar la
pobreza ilegal es el primer paso que debemos dar con todas sus consecuencias en lo
que respecta a la poltica educativa, en lo que respecta al aspecto poltico, tecnolgico,
aplicado a la agricultura, al transporte urbano, a la contaminacin, a la ganadera, para
que seamos menos consumidores, menos devoradores de los recursos naturales, para
que sea una economa verdaderamente flexible, para esto nos puede servir la
tecnologa, si la queremos utilizar con esta finalidad.
Declarar ilegal la pobreza plantea grandes problemas. Para empezar problemas de
tipo jurdico. Quin es culpable? Quin es legal? Pero estos problemas jurdicos se
pueden resolver. Estamos trabajando para intentar que se resuelvan estos problemas
jurdicos. Querramos tambin proponer para declarar la pobreza ilegal dos cosas.
Primero, identificar un pas que podra ser el primer pas que decidiera lanzarse a esta
accin y hemos pensado en el Brasil de Lula. Lula ha lanzado la idea de pobreza
cero. Nosotros tenemos contacto con Frei Betto para ir en el mismo sentido y para
tener una pobreza igual a cero y, por lo tanto, empezar con Brasil como pas que
podra declarar la pobreza ilegal. Estamos todava en la esfera de la imaginacin, no
hay nada de concreto. Y el segundo paso en el que estamos pensando que es

necesario para erradicar la pobreza en el sentido de la desigualdad en lo que se


refiere a la ciudadana, es establecer la constitucin de un sistema de bienestar a
escala mundial. Reiris seguramente con esta idea, consideraris esto como una cosa
utpica, imposible, por ejemplo si hablamos a nivel europeo no nos hemos puesto de
acuerdo ni tan siquiera sobre un salario mnimo, sobre la renta bsica, podrais decir
si esto no ha sido posible entre 15 pases, como podramos conseguir un acuerdo
mundial como un contrato social a nivel mundial? Pues bien, yo pienso que no es fcil,
el sistema del bienestar ha necesitado 120 aos de lucha, en todos nuestros pases
empez en 1860, en 1840, y hemos llegado en 1930, en 1945 a establecer un sistema
de bienestar. Pero si no empezamos en esta direccin no habr soluciones parciales,
no podemos decir, haremos una UNICEF, una FAO, daremos 1.000 millones de
dlares para los nios enfermos, haremos un poco de ayuda humanitaria, hay mucho
hambre aqu, familias que tienen problemas en Chile y Argentina, actualmente hay una
gran pobreza en Argentina, intervenimos aqu y all, apaga fuegos aqu y all, pero
esto no elimina las desigualdades, por lo cual hace falta entrar en la lgica de invertir
el sistema, de querer erradicar o luchar contra la pobreza en trminos de desigualdad,
implica hacer una revolucin, implica cambiar, no es un paseo de gente guapa y de
gente con buenas ideas, con buena fe, que dicen hay pobres, no nos gustan,
ayudmosles un poco, no, implica cambiar completamente los fundamentos, pero no
de palabra, no de boca, y esto significa grandes dificultades.
Cmo podemos construir todo esto? Inventando un sistema financiero, al contrario de
lo que dicen los dominantes que slo existe el capital privado y los mercados
financieros internacionales, los que tienen el dinero, con el fin de poder financiar el
desarrollo del mundo. Nosotros tenemos que decir, hay un medio para crear un
sistema financiero mundial fundado sobre el hecho de que las finanzas son un bien
pblico. En el pasado aqu tambin las cajas de ahorros eran alguna cosa pblica y es
verdad que cogan los ahorros de las familias para financiar vivienda social y financiar
las pensiones y en todos los pases de Europa las cajas de ahorros eran unos entes
pblicos, no eran los privados los que financiaban nuestras pensiones, no es el sector
privado el que financiaba la vivienda social, era la caja de ahorros, como un tipo de
financiacin pblica, el dinero de la caja de ahorros era de dinero pblico. Nosotros
proponemos una caja de ahorros mundial, empecemos por cajas de ahorros
regionales europeas, de ahorro africanas, no la Banca de Desarrollo Africano que es
una institucin que utiliza dinero pblico para financiacin capitalista privada. Por qu
el Banco Mundial, de dnde saca su dinero? Es Espaa que da una poco de dinero al
Banco Mundial, los Estados Unidos dan ms y es por eso que dominan, pero es el
dinero de los americanos, es el dinero del contribuyente americano, es dinero pblico
y, por lo tanto, el Banco Mundial utiliza dinero pblico, y existen instituciones
mundiales con dinero pblico. Se tiene que cambiar el Banco Mundial, el Banco
Mundial utiliza dinero pblico para hacer polticas pblicas en inters de las
poblaciones que son contrarias a la desigualdad de la ciudadana, pero el Banco
Mundial slo utiliza el dinero pblico para decir, con una mano te doy y con la otra te
recojo, pero con intereses, no hace los mismos tipos de inters que la banca privada,
eso es verdad, pero el resultado es que los pobres se endeudan. Contrariamente a lo
que podemos pensar, el dinero pblico existe a nivel organizativo mundial, por ejemplo
que den un prstamo a un pas y el 20% de este prstamo debe estar ligado a gasto
social. Nosotros, los antiguos capitalistas, habamos obtenido que se introdujera esta
clusula, es decir, que el 20% debe estar dirigido para asuntos sociales, que el 20%
de todas las inversiones para otras actividades deba tener una finalidad
medioambiental, que no destruyeran el medio ambiente, por lo tanto, ya habamos
conseguido introducir el color verde del aspecto social de este estado del bienestar
social mundial. Esta es la batalla contra el Banco Mundial, no es que las personas que
protestan en Porto Alegre, en Gnova, Florencia, son idealistas, utpicas llenas de
entelequias, jvenes que quieren el bien del mundo, quieren al mundo de manera
ingenua, no es un anlisis correcto por el hecho de que el Banco Mundial slo
representa una situacin de fondos pblicos, y estos fondos pblicos pueden ser
dirijidos a objetivos de erradicacin de las desigualdades de la ciudadana, pero no

10

como un prstamo sino como fondos de financiacin del Estado del Bienestar. A nivel
mundial, los ricos somos un 11% de la poblacin mundial, y todos los pases de
Amrica del Norte, Europa Occidental, Japn, Nueva Zelanda y Australia tenemos el
86% de la riqueza del mundo, representamos el 88% del consumo mundial, por lo
tanto, si queremos cambiar podemos hacerlo, no nos lo impide nadie, no es el 89% de
la poblacin mundial que nos parar a la hora de reorientar el uso que hacemos de la
riqueza que poseemos, si queremos, podemos coger la economa mundial y
reorientarla de forma distinta de como es actualmente.
No s si lo sabis, pero nosotros los ricos gastamos cada ao 347.000 millones de
dlares para subvencionar la agricultura intensiva productivista con finalidades
exportadoras que destruyen todos los recursos hdricos del planeta, que destruyen
nuestro terreno y que no permite a pases pobres alimentarse, destruye la
alimentacin de las colinas y las montaas porque hemos financiado nicamente, por
razones evidentes, la agricultura de las llanuras, etc. Pues bien, continuamos
subvencionando 347.000 millones mientras podramos reunir estos 347.000 millones
para financiar la agricultura, para la alimentacin local, para dar acceso a la
alimentacin a todo el mundo y debis saber que segn la UNESCO, la FAO, en lo
que respecta a la agricultura se necesitaran 30 o 35 mil millones de dlares por ao,
durante diez aos, para permitir a todo el mundo tener acceso al agua potable,
saludable, no la mitad, ni gastar 100.000 millones de dlares como dice el Banco
Mundial, de 30 a 35 mil millones por ao, es decir, que cada ao nosotros los ricos
subvencionamos nuestra agricultura con todos los efectos negativos y peligros que
acabo de mencionar, que cada ao es 10 veces ms de lo que se necesitara gastar
para permitir que todo el mundo tuviera acceso al agua potable, a la vida. Desde el
punto de vista financiero, no es verdad que sea imposible concebir un sistema
financiero mundial orientado a la creacin de un estado del bienestar mundial,
ciertamente ser difcil pero podemos innovar y establecer fondos mutuales, fondos
mutuos interregionales entre pases, entre regiones, entre ciudades, por qu no en la
ciudad de Barcelona? Podra la ciudad de Barcelona establecer una mutua con
Karachi, Nairobi o Ro de Janeiro. Hay un medio para hacer todo esto y para hacer
participar a las corporaciones, no es cierto que tengamos que permanecer en el molde
de la innovacin poltica financiera econmica de aquel que es el dominante, pienso
que se tiene que enfocar, atacar al sistema financiero para dotarnos a nosotros
mismos de los medios para crear el estado del bienestar mundial y este estado del
bienestar mundial significa que tenemos que crear una autoridad de desarrollo social
mundial que tenga al mismo tiempo tres funciones paralelamente y que garantizara,
en el decurso de 20, 30 o 40 aos las polticas de eliminacin total, erradicacin total y
lucha contra la desigualdad. En lo que respecta a la ciudadana tendra una funcin
legislativa, es decir, se tendra que pensar en un sistema de democracia mundial, no
podemos aceptar que la democracia se acabe en las fronteras nacionales, no
podemos ser personas que piensen que la democracia a nivel mundial sea imposible,
por lo tanto, se tiene que cumplir una funcin de democracia mundial, funcin
ejecutiva, es decir, un rgano de resolucin de conflictos ms que utilizar la guerra. Si
hay un conflicto entre pases, esta funcin la deberan llevar a cabo las Naciones
Unidas. Unas Naciones Unidas basadas en el concepto de nacin, de la soberana de
los estados, es incapaz de resolver actualmente ningn problema. Es por eso que se
tiene que inventar nuevas formas y la organizacin mundial del orden social no s
basara en la soberana de los estados-nacin. Y finalmente, la tercera funcin, una
funcin de control para tener un especie de servicio pblico mundial, un servicio
pblico que se preocupe del agua, de la energa, de los bosques, de los ocanos, del
aire, de todas esas cosas que debemos organizar a nivel mundial. No implica grandes
instituciones mundiales, no, la organizacin mundial podra ser por ejemplo que
Barcelona organice lo respectivo a los bosques y forme parte de un marco referencial
mundial.
stas son pues las tres propuestas que presento, que he querido compartir con
vosotros para resolver el problema de la pobreza.

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy