Cordillera de Los Andes
Cordillera de Los Andes
Cordillera de Los Andes
(6.550 m), en Bolivia; el Huascarn (6.768 m), en Per; y el Aconcagua (6.959 m), en Argentina, la montaa
ms alta del continente americano. Dentro de la cadena existen altiplanos, como el de Quito (3.050 m
aproximadamente) y el que se encuentra en el lago Titicaca (3.960 m). Las cumbres estn cubiertas por nieve
a partir de los 1.220 m de altura en el extremo sur de la Patagonia, y su altitud flucta entre los 4.570 m y los
5.490 m en las proximidades de la lnea ecuatorial.
Los ros que desembocan en el ocano Pacfico son cortos en recorrido y pequeos en caudal, debido a que en
la regin montaosa andina las lluvias son estacionales. Por el contrario, los ros del este son largos y
suministran agua en abundancia trada por los vientos alisios, que producen precipitaciones en cuanto las
nubes se aproximan a la cordillera andina. Los ros del norte de los Andes colombianos desembocan en el mar
Caribe a travs de los ros Magdalena, Cauca y Atrato; en las mismas aguas caribeas, pero hacia el este, por
el ro Orinoco; y en el Atlntico por los ros Negro y Japur, que son afluentes del ro Amazonas.
Es el accidente morfolgica ms importante del Per y Amrica del Sur. Empez a formarse hace 60 millones
de aos y todava no concluye.
Los materiales acumulados en el fondo de un mar primitivo se plegaron al impulso de las fuerzas geolgicas o
tectnicas originadas por el desplazamiento, en sentido contrario, de las placas de Nazca, por un lado, y la
Continental Sudamericana, por otra. Ambas placas se sumergen por las fosas marinas, situadas frente al Per.
Sus efectos han sido:
La Formacin de los Andes y de los volcanes que hay en nuestro territorio. Adems, origina los
movimientos ssmicos que afectan peridicamente nuestro territorio.
La formacin de la Cordillera de los Andes, determino la actual configuracin geogrfica de
nuestro territorio, dando origen a las tres grandes regiones:
La Costa, de relieve plano o ligeramente ondulado, en la parte occidental de nuestro
territorio;
La Sierra regin Andina, conformado por la Cordillera de los Andes, en la parte central; y
La Selva o regin amaznica, la ms extensa, en la parte oriental.
La Cordillera de los Andes como factor climtico
A la Cordillera de los Andes se debe:
a. La existencia de diferentes pisos climticos en la regin andina:
El clima de la regin yunga, que es templado clido;
El de la regin quechua, que es templado, con lluvias regulares durante el verano;
El de la regin suni que es templadofro;
El de la regin puna que es fro; y
El de la janca o cordillera, que es frgido o glacial.
b. La disminucin de la temperatura, la humedad y la presin atmosfrica, con la altitud.
En efecto, los pisos ms bajos tienen altas temperaturas; los pisos intermedios tienen una temperatura
templada, y los pisos altos o muy altos tienen bajas temperaturas. Lo mismo ocurre con la humedad. La
atmsfera de los pisos bajos tienen abundante humedad. El aire de los pisos altos o muy altos es seco, carente
de humedad.
A nivel del mar la presin atmosfrica es de 760 mm de mercurio. Sobre la sima de los Andes la presin se
reduce a cerca de la mitad de la registrada a nivel del mar.
c. La existencia de dos zonas pluviales en el Per. En efecto, la cordillera de los Andes ha dividido al Per en
dos zonas pluviales o de lluvias: El Flanco Oriental, lluvioso, y el Flanco Occidental, rido.
El flanco Oriental es lluvioso, especialmente en la selva Alta, porque hay se condensa el vapor de agua que, al
impulso de los vientos alisios, proviene de la llanura amaznica, formando densas nubes. Estas nubes dan
origen a las lluvias torrenciales.
Sectores y nudos
En los Andes peruanos distinguimos tres sectores: Los Andes del Sur, Los Andes centrales y Los Andes del
norte.
Los Andes del Sur. Se localizan entre las fronteras con Chile y Bolivia y el nudo de Vilcanota.
Los Andes Centrales. Se localizan entre el nudo de Vilcanota, por el Sur, y el Nudo de Pasco, por el norte.
Los Andes del Norte. Se hallan comprendidos entre el nudo de Pasco y la frontera con el Ecuador.
Los Andes del Sur
En los Andes del Sur distinguimos dos cadenas de montaas:
La Cadena Occidental o Cadena Volcnica y la Cordillera Oriental o Cordillera de Carabaya.
Los Andes del Sur y sus principales accidentes morfolgicos
La cadena Occidental
Recibe tambin el nombre de cordillera volcnica, porque en ese sector hay muchas montaas volcnicas que
fueron, en el pasado, volcanes activos. Se extiende desde la frontera de Chile hasta el nudo de Vilcanota.
Acta como divisoria de aguas entre la Hoya del Titicaca y la vertiente del Pacfico. Se localiza en los
departamentos de Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cusco.
La Cadena Oriental
Se localiza en la parte Norte de Puno, entre la frontera con Bolivia y el nudo de Vilcanota. Recibe tambin el
nombre de cordillera de Carabaya. Ostenta imponentes picos como los de Palomani, en la frontera con
Bolivia, el nevado de Ananea en Sandia y los de Aricoma y Quenamari en Carabaya. Acta como divisores de
aguas entre la Hoya del Titicaca y la cuenca del ro Madre de Dios.
La Meseta del Collao
Entre las cadenas Occidental y Oriental de los Andes del Sur se localiza la Meseta del Collao, cuya parte
Central se encuentra el Lago Titicaca.
Es una de las ms importantes reas geogrficas de los Andes del Sur, situada a ms de 3812 m.s.n.m. Es la
mayor zona ganadera del Per, hay se cra el 50% de las alpacas del pas, el 29% de las llamas, y el 32% de
los ovinos. Es tambin el mayor cetro demogrfico de los Andes sudperuanos, pues all vive ms de un milln
de habitantes, en territorio peruano, concentrados alrededor del agua, de vida a la influencia moderadora que
ejerce el Titicaca en su clima.
La Cordillera Blanca es la ms importante del pas, no slo por formar una extensa rea cubierta por glaciares
y nieves persistentes, sino tambin por exhibir los picos ms elevados del Per. Entre los principales destacan:
El Huascarn, el Huandoy y el Alpamayo, el pico ms bello del mundo.
Adems, en la Cordillera Blanca hay una gran cantidad de lagunas de origen glaciar, como las de Llanganuco,
Parn y Querococha.
Las cordilleras Blanca y Negra forman, al norte de la regin Chavn, el nudo de Mollepata o Pelagatos, ltimo
paraje que tiene nieves persistentes en el sector de los Andes del Norte.
En los departamentos de la Libertad, Cajamarca y Piura, la cadena Occidental es baja y forma jalcas, de suave
pendiente y abundante vegetacin herbcea.
Entre las Cordillera Negra y Blanca se localiza el callejn de Huaylas, que viene a ser un valle longitudinal,
amplio, por cuyo fondo recorre el ro Santa.
Las ciudades de Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz se localizan sobre el margen derecho de este ro.
La Cadena central.
Esta cadena separa las aguas que van al ri Maraon de las que se vierten en el ro Huallaga. Su altura es
intermedia entre la Occidental y Oriental. Al Norte del Valle de Bagua, departamento de Amazonas, es
erosionada profundamente por el ro Maran, en el pongo de Rentema, en donde es posible construir una
gran central hidroelctrica.
La Cadena Oriental
Esta cadena tiene poca altitud, salvo en la parte noreste dl mundo de Pasco, donde toma el nombre de
Cordillera de Huachn. Mas al Norte entre las provincias de Leoncio Prado padre Abad, se llama la Cordillera
Azul.
La cadena Oriental es baja. Sirve como divisoria de aguas entre los ros Huallaga y Ucayali. La cuenca del ro
Huallaga forma un valle amplio y rico, tan grande como ningn otro en el Per, llamado Huallaga central.
Esta cadena forma, el ro Yuracyacu, el Boquern del Padre Abad, donde se aprecian, durante la estacin
lluviosa, hermosa cadas de aguas conocidas con el nombre de El Manto de la Virgen. Al Este de Tarapoto
forma el ro Huallaga el Pongo de Aguirre, el Maran forma entre las provincias de Condorcanqui y el alto
Amazonas, de los departamentos de Amazonas y Loreto, respectivamente, el pongo de Manseriche. Estos
pongos podran albergar en el futuro grandes centrales hidroelctricas para acelerar el desarrollo nacional.
Esta cadena esta cubierta por una densa vegetacin de bosque tropical.
Importancia de los andes en el clima , suelos , sistemas hidrogrficos y la poblacin
Los Andes peruanos , como fenmeno geogrfico , ejerce una influencia decisiva en muchos aspectos de
nuestra realidad nacional . En afecto , no slo han determinado la compleja y variada morfologa de
nuestro territorio , sino que su influencia se aprecia , adems en lo siguiente :
En la gran variedad de clima que existen en el Per .
En la diversidad de tipos de suelos que hay en la diferentes regiones ; y , por tanto en la
variedad de recursos naturales existentes en cada una de ellas.
En la presencia de tres grandes regiones hidrogrficas que drenan nuestro territorio.
En la distribucin de la poblacin .
Y en sus variadas actividades econmicas
5
La humedad o vapor de agua que hay en el aire disminuye tambin con la altitud. En los pisos bajos es
abundante, y en los pisos altos es escasa.
En las altas mesetas andinas y en la janca o cordillera, el aire es casi seco, hecho que se evidencia en la
sequedad que muestra la piel se las personas que incursionan en esos parajes.
La presin atmosfrica es de 760 mm de mercurio, al nivel del mar. A 6 000 m.s.n.m, es decir, en la
cima de la cordillera, la presin atmosfrica es de solo 353,8 mm, que equivalencia solo al 46% de lo
que se registra al nivel del mar. Tambin la presin atmosfrica disminuye con la altitud.
La mayor altitud de los andes del centro y del sur y el clima subtropical rido.
La cordillera de los andes en sus sectores sur y centro, tiene mayor altitud y ha dividido al territorio
peruano en dos zonas pluviales: el flanco oriental, que es rido en la costa, y semirido en los pisos ms
altos, es decir sin lluvias regulares y con escasas precipitaciones, en cada caso
El flanco oriental se encuentra bajo la influencia de los vientos alisios, que provienen de la parte
meridional de la selva peruana. Esos vientos se desplazan llevando consigo abundante vapor de agua. Al
escalar el flanco oriental de los Andes, la gran masa de vapor de agua que llevan se condensa en la selva
alta, formando densas nubes nimbos, que despus dan origen a las torrenciales lluvias que caen en
dicha region, que es, en consecuencia, la ms nubosa y la ms lluviosa del Per. Los alisios siguen
escalando el flanco oriental de la cordillera con menor cantidad de vapor de agua, y al cruzar los
Andes, absorben la escasa humedad que hay en ese medio.
En conclusin : los Andes peruanos, del centro y del sur, tienen mayor altitud, y por tanto, impiden el
pase de las masas de vapor de agua desde la vertiente del atlntico hacia la vertiente del pacifico. De
estos se desprenden que el flanco oriental es hmedo y lluvioso, mientras que el flanco occidental es
semirido, es decir con escasas precipitaciones en los pisos altos y total ausencia de lluvias regulares en
la costa central y meridional, que tiene un clima subtropicalrido.
La menor altura de los Andes del Norte y el clima semitropical.
Los Andes del Norte, especialmente en Piura, tienen poca altura y, por tanto , permiten el pase de
grandes masas de vapor de agua desde la cuenca Amaznica hacia la vertiente del Pacfico. Esas masas
de vapor de agua se condensan durante los meses de varano, formando las nubes nimbos, que dan
origen a las lluvias de verano.
Esas lluvias de verano favorecen el desarrollo de la vegetacin herbcea y arbrea en el norte. Su clima
es semitropical, es decir, clido, hmedo y con lluvias regulares durante los meses de enero, febrero y
marzo.
Los andes peruanos y los suelos del Per
De la Cordillera de los Andes ha salido gran parte de los materiales sueltos que conforman los suelos
que hay en el Per. Esos materiales forman las pampas, los valles aluviales de la costa, la selva alta y los
valles interandinos. Tambin forman el piso de la Llanura Amaznica.
Estos suelos se formaron como resultado del proceso de desintegracin de las rocas, en los diferentes
sectores de los Andes. Los materiales sueltos fueron transportados por los ros de las diferentes cuencas
hidrogrficas, hacia los pisos ms bajos, donde quedaron depositados, para conformar los valles
aluviales y las pampas de la costa y la Llanura Amaznica en la selva.
Los valles aluviales de la costa, la sierra y la selva alta, conforman, en la actualidad, las reas ms
productivas del pas, donde se genera nuestra riqueza agropecuaria. La Llanura Amaznica y grandes
sectores de selva alta, sirven de base para el desarrollo de los inmensos recursos forestales. Las pampas
de la costa son recursos naturales disponibles para la agricultura del futuro.
Los sectores no aluviales y no agrcolas de la Cordillera, que tiene una delgada cubierta de suelos,
sirven como escenario para el desarrollo de los pastos naturales, conformados por la vegetacin
herbcea que crece con las lluvias de verano y sirven de sustento a nuestra ganadera.
Los andes peruanos y las tres regiones hidrogrficas
La Cordillera de los Andes ha dividido al Per en tres regiones hidrogrficas: la vertiente del Pacfico,
la Hoya del Titicaca y la regin hidrogrfica del Amazonas.
La lnea que une las ms altas cumbres de la cordillera de los Andes, acta como divisoria de aguas de
estas tres regiones hidrogrficas.
3.1 La vertiente del Pacfico
La Vertiente del Pacfico, o regin hidrogrfica del Pacfico, es el rea geogrfica situada en la parte
occidental de la Cordillera de los Andes . Est conformada por los ros que tienen su origen en la
cadena occidental de los Andes y desaguan en el Ocano Pacfico. La cadena occidental de los Andes
acta como divisoria de aguas entre la vertiente del Pacfico, al oeste, y la regin hidrogrfica del
Amazonas y la hoya del Titicaca, al este.
3.2 La hoya del Titicaca
La hoya del Titicaca es el rea territorial situada entre las cadenas occidental y oriental de los Andes
del Sur. Est conformada por los ros que tiene su origen en estas dos cadenas, incluyendo la cordillera
de Vilcanota, y deaguan en el lago Titicaca. Toda esta rea geogrfica conforma la meseta del Collao.
3.3 La regin hidrogrfica del Amazonas
La regin hidrogrfica del Amazonas es el rea situada al este de la Cordillera de los Andes. La lnea
divisoria que la separa de la vertiente del Pacfico es la cumbre de la cadena occidental de los Andes del
Norte y Centro y la cadena Oriental de los Andes del Sur. Esta conformada por los ros que tiene su
origen en el flanco oriental de las cadenas mencionadas y que vierten sus aguas en el ro Amazonas, el
ms grande y caudaloso de la Tierra.
Los andes peruanos y la poblacin
La Cordillera de los Andes fue, en el pasado, el escenario geogrfico donde viva hasta mediados del
presente siglo, la mayor parte de la poblacin peruana. Su regin quechua, de clima templado y con sus
valles interandinos, era el escenario geogrfico donde se encontraba el 61,66% de la poblacin del Per.
La poblacin dispona en esta regin de tierras frtiles para su actividad agrcola y abundantes pastos
naturales para su actividad ganadera.
En consecuencia, esta regin era despensa y morada de la poblacin peruana. Despensa, porque
de sus reas agrcolas provena la mayor parte de los productos alimenticios que se consuma en
el pas. Morada, porque en ella vivan permanentemente casi 62 de casi 100 habitantes
peruanos.
10