Reclaje de Envases de Agroquimicos
Reclaje de Envases de Agroquimicos
Reclaje de Envases de Agroquimicos
CONTENIDO
Captulo 1
Captulo 2
Captulo 3
Captulo 4
Captulo 5
Captulo 6
Captulo 7
Captulo 8
Aspectos Generales
Aspectos Tecnolgicos
Aspectos Jurdicos
Instrumentos Econmicos
Aspectos de Capacitacin
Aspectos de Participacin Social
Resultados, Conclusiones, Recomendaciones
Bibliografa
1
Pg. 2
Pg. 4
Pg. 25
Pg. 34
Pg. 37
Pg. 44
Pg. 50
Pg. 56
Captulo 1
Aspectos Generales
1.1 Antecedentes
En el ao 1991 la Federacin Global para la Proteccin de Cultivos (GCPF) a travs
de su filial latinoamericana LACPA (Latin American Crop Protection Association) y de sus
Cmaras asociadas en cada pas comenzaron a promocionar proyectos de uso seguro de
productos fitosanitarios. Esto dio lugar al desarrollo de Planes Pilotos Nacionales sobre el
Uso seguro de productos fitosanitarios y disposicin final de envases vacos. Los
primeros pases en encarar proyectos de este tipo fueron: Argentina, Guatemala, Kenya y
Tailandia.
Por otra parte la industria de los productos para la proteccin de los cultivos se ha
adherido al compromiso voluntario de cumplir con el Cdigo Internacional de Conducta
para la distribucin y utilizacin de plaguicidas, emitido por la FAO, y a los lineamientos
de programas como la custodia de productos y la responsabilidad integral. Por ello LACPA,
en el marco mencionado en el prrafo anterior, lleva adelante programas de manejo y
eliminacin de envases.
Sin embargo, los avances de los programas de eliminacin de envases son muy
diferente de un pas a otro, como puede apreciarse en el siguiente cuadro:
Pases
Mxico
Guatemala
El Salvador
R. Dominicana
Colombia
Brasil
Argentina
Incineracin-reciclado
Incineracin-reciclado
Incineracin-reciclado
Incineracin
Incineracin
Reciclado-incineracin
Incineracin-reciclado
150.000 Kg
100.000 Kg
10.000 Kg
46.000 Kg
114.000 Kg
1.200.000 Kg
35.000 Kg
Captulo 2
Aspectos Tecnolgicos
a) Durante la aplicacin
Despus de su uso en los envases vacos quedan remanentes de los productos que
contenan y por ende es necesario eliminarlos de una manera correcta y segura. Para ello se
recurre al triple lavado que consiste en enjuagar tres veces el envase vaco. Esto significa:
Economa (por el aprovechamiento total del producto), Seguridad (en el manipuleo y
disposicin posterior de los envases) y Proteccin Ambiental (al eliminar o minimizar
factores de riesgo). Los envases deben escurrirse totalmente al agotar su contenido (en ese
momento y no despus) mantenindolos en posicin de descarga por no menos de 30
segundos. Luego se procede (Primer paso del TL) a llenar el envase vaco con agua,
aproximadamente hasta una cuarta parte de su volumen total. Se ajusta el tapn y se lo agita
fuertemente (Segundo paso). Finalmente el agua proveniente de esta limpieza se vuelca al
tanque de la pulverizadora para ser utilizado en la tarea de proteccin de los cultivos
prevista (Tercer paso). Esta operacin se debe repetir por lo menos dos veces ms,
especialmente en aquellos envases que contengan productos viscosos. Es importante
sealar que el agua utilizada en el lavado debe provenir de caeras, canillas o bidones
llevados ad hoc, nunca de acequias, cursos de agua o lagunas cercanas ya que correran
riesgo cierto de contaminacin. Para facilitar la tarea existen en el mercado mquinas para
la aplicacin de fitosanitarios que vienen provistas de sistemas de lavado automtico de
envases.
Segn datos bibliogrficos (EPA; USP (Brasil), Holanda, etc.) el Triple Lavado
elimina el 99,999% de restos del producto en el envase
b) Despus de la aplicacin
Una vez finalizada la tarea de aplicacin en el campo, se deben inutilizar los
envases vacos con el fin de evitar su reuso hacindoles varias perforaciones en el fondo
con un elemento punzante y llevarlos a un sitio elegido como depsito. Este depsito
transitorio deber estar ubicado en un sector aislado del campo, muy bien delimitado e
identificado, cubierto, bien ventilado y al resguardo de factores climticos. Solamente
deber tener acceso el personal capacitado, no pudiendo hacerlo nios ni animales
domsticos. No se deben almacenar envases vacos en pozos o basureros a cielo abierto.
Una vez inutilizados se los debe colocar en bolsas contenedoras o envases especiales
perfectamente identificables, clasificados segn naturaleza y tamao. Por consiguiente el
paso siguiente ser deshacerse de ellos teniendo en cuenta el tipo de envase:
1. Envases y sobre-envases de papel o cartn
Una vez verificados que estn totalmente vacos se rompen. Luego se procede a
quemarlos de uno por vez, en un fuego vivo, en lugar abierto, alejado de
viviendas, depsitos, corrales, etc. Se deben considerar la velocidad y direccin
del viento y usar vestimenta adecuada. Las cenizas sern enterradas en lugares
especialmente acondicionados para tal fin.
2. Envases de plstico (HDPE, PET, COEX)
Desde el depsito transitorio se deben llevar al Centro de Acopio ms cercano
(Si existe un sistema de reciclaje) o quemarlos de uno a la vez siguiendo el
procedimiento del punto 1
3. Envases de vidrio
Se los debe romper y juntar en un recipiente adecuado hasta que sean
trasladados al Centro de Acopio. Si se trata de pequeas cantidades se pueden
enterrar en lugares adecuados
4. Envases metlicos (Fe, Al)
Una vez perforados y aplastados (para ello se puede utilizar el rodado del
tractor) y cuando se junte una cantidad suficiente se trasladan al Centro de
Acopio. En caso de no contarse con ello se recurre a una fundicin o chatarrera
donde se compactarn y se fundirn en un horno a 1200 C. A esa temperatura
se destruyen todas las sustancias orgnicas presentes
2.2.1 Reciclado
El material recolectado y acondicionado se recicla, es decir se vuelve a utilizar. Esto
con envases metlicos es perfectamente posible ya que las acereras reciclan todo tipo de
metal. Adems el proceso de reciclado de metal tiene la ventaja de realizarse a altas
temperaturas y por lo tanto en caso de existir residuos de productos lo eliminaran
totalmente. Para los envases de plstico el reciclado no es sencillo. Antes de comenzar es
necesario realizar una clasificacin de materiales ya que la industria trabaja con una
diversidad de materiales como ser el PEAD, PEBD, PET, COEX y el polipropileno. Estos
dos ltimos son los ms problemticos. El primero por estar compuesto por diversos
productos y contener adhesivos entre las capas de plstico y el segundo por tener un punto
de fusin muy diferente a los dems plsticos.
Despus de la seleccin de los materiales los envases son triturados y
posteriormente limpiados para eliminar restos de etiquetas, tapas y suciedad en general. Las
aguas de lavado (de los envases) deben tratarse preventivamente antes de ser eliminadas.
Estas medidas son imprescindibles para reciclajes de productos finos (Ej. Conductos para
cables elctricos) Este proceso es el que se sigue en Brasil, Estado de Sao Paulo en la
fbrica DINOPLAST
ltimamente se ha desarrollado el reciclado grueso, proceso que emplea plstico
triturado de diferentes calidades, incluyendo el COEX, el cual es mezclado y luego
calentado para moldear piezas gruesas como tablas, postes de alambrado, fondos para
2.2.2
El material plstico contiene casi la misma cantidad de poder energtico que los
combustibles tradicionales de todo tipo de horno, tanto en la industria cementera como de
hornos especiales para la produccin energtica. Este uso como combustible alterno se
viene ensayando desde hace ms de 10 aos y se ha comprobado que como estos hornos
trabajan a temperaturas muy por encima de los 1.000 grados C. (pueden llegar a los 2.000
grados C.) la combustin es perfecta y no se producen emanaciones txicas (dioxinas o
furanos). Adems como el proceso de incineracin en hornos cementeros no deja residuos
slidos sera un mtodo perfecto de eliminacin ya que se aprovecha toda la energa y no
deja ningn residuo. Sin embargo la obligatoriedad por parte de la autoridad ambiental de
realizar anlisis peridicos de las emanaciones para el control de dioxinas y furanos hacen
muy onerosa esta forma de eliminacin. Esta situacin es mucho ms crtica en hornos para
la produccin de energa. Como caracterstica interesante para el reciclaje se destaca que el
poder calorfico neto del material plstico es de 45 MJ/kg (Mega Joule por kilo) y el valor
de sustitucin es de 1:1 , con respecto al combustible tradicional.
2.2.3
Reutilizacin de envases
2.2.4
2.2.5
2.2.6
Eliminacin en basureros
1% del consumo total de las materias primas mencionadas al comienzo. Las empresas
asociadas a CASAFE cubren ms del 80% del mercado argentino.
La Ley Nacional de Residuos Peligrosos (24.051/91) considera a los envases usados
de agroqumicos como tales y por lo tanto deben ser tratados en forma independiente de
cualquier poltica ambiental dirigida al manejo y disposicin de los envases plsticos en
general. Esto se sustenta en que los envases de plsticos, an sometidos al triple lavado, son
susceptibles provocar en el largo plazo las siguientes contaminaciones:
Cloro, en cantidad casi despreciable
Flor, en no ms de 100 ppm
Zinc, estao , entre 100 y 500 ppm
Cenizas, despreciable
Sustancias orgnicas (Agroqumicos), trazas (ppm)
Sin embargo la Cmara CIAFA considera que asegurando la realizacin correcta del
el triple lavado los envases residuales no constituyen un residuos peligroso y pueden
disponerse conjuntamente con el resto de los envases plsticos.
En el mercado nacional se expenden 82.000.000 litros o kilos de agroqumicos con
un valor de la produccin de 750.000.000 de u$s. Los residuos de producto en el envase se
calculan del orden de 1,5% del contenido original, lo que representan 1.230.000 litros o
kilos, siendo en trminos econmicos 11.250.000 u$s. Esta cantidad desaprovechada (1,5 %
por envase), y que afecta tanto al ambiente como al bolsillo del productor, se puede
minimizar a 30 ppm /envase con el Triple Lavado, transformando el envase residual de
residuo peligrosos a no peligroso. Se han realizado mejoras en el diseo de los envases
tendientes a disminuir el contenido del lquido residual, como ser: redondeo de bordes,
eliminacin de las rebarbas internas, incorporacin posterior del asa realizada con material
denso, dotarlos de boca ancha para facilitar el volcado, lavado final, eliminando el borboteo
y las salpicaduras Sin embargo subsiste el problema de la disposicin final de los envases
vacos.
2.3.1.2 Acciones encaradas en el pas para el manejo de los envases vacos:
La primera alternativa elegida en el pas fue la eliminacin de envases por
transformacin energtica (en un horno cementero, a aproximadamente 1800 C, de la
empresa Corcemar, localizado en La Calera, Provincia de Crdoba). Como el poder
calorfico del material plstico es similar al del petrleo se lo puede reemplazar en relacin
1:1 hasta en un 22% del combustible lquido. En la planta, el material compactado de los
envases entra chipeado con otros desechos plsticos.
Cumplido con este objetivo primario (deshacerse rpidamente de los envases) se
comenz a analizar una solucin complementaria o alternativa con el fin de obtener un
reciclado del plstico de los envases que fuese de utilidad para el propio sector involucrado,
de manera de posibilitar el autofinanciamiento del programa.
10
Esto dio lugar a la creacin del primer Centro Piloto para la eliminacin sistemtica
de envases de agroqumicos en Argentina. Se constituy en la regin patagnica norte, ms
especficamente en la Estacin Experimental Agropecuaria INTA del Alto Valle, provincia
de Ro Negro. El proyecto comenz en julio de 1996, con la Cooperacin de la GTZ, para
dar solucin al problema local para la disposicin de la enorme cantidad de envases vacos
que se generan en la zona, cuya caracterstica principal es la produccin frutihortcola de
alta calidad orientada a la exportacin.
El Centro entr en operaciones el 5 de Octubre de 1998 en la localidad de General
Roca (Ro Negro) donde los agricultores dejan sus envases en forma gratuita. En la primera
temporada se asociaron a este sistema de recoleccin el 25 de los productores de la zona.
En las temporadas siguientes se fueron incorporando los productores ms alejados del
Centro de Acopio. El lugar de acumulacin de envases usados es un predio semitechado de
18 por 12 metros (216 metros cuadrados) ubicado en la Estacin Experimental INTA Alto
Valle (Guerrico), en donde se reciben las bolsas conteniendo los envases vacos que entrega
cada productor. Las bolsas contenedoras son provistas a los productores de los comercios
que les venden los agroqumicos. En dicho predio se ha instalado una compactadora para
reducir el volumen a pequeos fardos, que una vez reunidos en una cantidad suficiente se
trasladan (en camiones) al horno cementero.
Para un mejor control del sistema, las ventas de agroqumicos a los productores son
registradas. Una vez aplicado el producto, siguiendo las recomendaciones del triple lavado,
los envases vacos se trasladan por cada predio en cajones denominados bins. Luego cada
productor prepara el envo cortndoles la base (para evitar su reuso), los aplasta y los
coloca en las mencionadas bolsas contenedoras (tambin de plstico). Las cierra y precinta
colocndoles una etiqueta identificatoria con los datos del remitente. En el Centro de
Acopio se revisa cada bolsa antes de su compactacin: De ser necesario (si se observan
residuos lquidos en el interior) se los vuelve a lavar, reclamndosele al productor el hecho
de no haber realizado correctamente la tarea solicitada. Si esta actitud se repite se ver
obligado a concurrir a nuevos cursos de capacitacin para el manejo correcto de los envases
vacos. Finalmente son enfardados en la compactadora. El volumen de recoleccin para el
Alto Valle es de 30 Tn / ao.
Las provincias de Ro Negro, Neuqun y La Pampa se caracterizan por su fuerte
vinculacin con la agricultura. En los valles irrigados de los ros Colorado, Negro y de los
afluentes de este ltimo (Ros Limay y Neuqun) al igual que en la zona andina existe una
importante produccin frutihortcola, mientras que el este y centro pampeano se caracteriza
por su produccin de cereales, pasturas y oleaginosas de secano. Esto determina un amplio
espectro de aplicacin de plaguicidas. Con datos elaborados por 9 empresas de
agroqumicos, en las provincias de Ro Negro y Neuqun se utilizan 190.293 envases,
siendo el 64% de plstico (121.788). Existe, adems un estudio realizado por el
LIBIQUIME (Laboratorio de la Universidad Nacional del COMAHUE) donde se verifica
que en la zona se ha comprobado que el uso de plaguicidas y la disposicin incontrolada de
los envases vacos a afectado a las aguas superficiales y subterrneas habindose registrado
accidentes toxicolgicos, principalmente en los nios del sector rural.
11
Consideraciones econmicas
12
Opcin 2 : Reciclado
El material triturado y compactado proveniente de los envases vacos puede servir
como materia prima, slo o en mezcla con otros envases plsticos, para la fabricacin de
otros elementos de plstico utilizables, por ejemplo, en el medio rural. La existencia de
mezclas con otros tipos de plsticos mejora la ligazn de sus componentes formando un
compuesto maleable e indisoluble.
Con dicho fin una firma localizada en Las Parejas, Provincia de Santa Fe,
denominada El vendaval Reciclados SRL presento un equipo autnomo de reciclado de
plstico (PET, Polietileno, PVC, etc.). Este equipo puede ser fijo, en planta o montado para
ser trasladado a lugares de acopio rotativos. El equipo fue patentado en MERCOSUR, EUA
y Unin Europea. El equipo mvil se compone de :
Una batera de 5 cilindros de gas de 45 kg cada una
Un grupo electrgeno de 220 V
Una estantera para depsito de herramientas y repuestos
Un tablero de herramientas
Una morsa y un banco de trabajo
Dos guinches
Un comando o tablero central
Una extrusora de 150 x 2000
Un molino de 600 x 1000
Una cinta transportadora
Una bandeja para depsito de agua (2500 litros)
Un tanque para depsito de agua de 2500 litros
Un enfriador para agua
Un sinfn
Una calesita para moldes (Capacidad 5 moldes)
Una estantera para cinco moldes
Un puente gra o aparejo
Dos bateras de 12 V
Tres motores Perkins 6
Un tanque para combustible de 500 litros
Un compresor
Tres electrovlvulas neumticas
Seis cilindros neumticos
Una electrobomba para agua
Un motoreductor
14
11
01
03
20
litros /hora
litro / hora
Kg /hora
litros /hora
Mano de Obra
Dos operarios
Rendimiento
Cada Kg de plstico a reciclar rinde un Kilo de plstico reciclado
Merma posible: 3% por impurezas
Produccin
160 Kg / hora
(1280 Kg / 8 horas)
cilndricos
prismas rectangulares
Se pueden trabajar con las mismas mquinas que se emplean para madera
(cepillado, lijado, pulido, atornillado, abulonado, etc.). Se pega con cementos
instantneo, tipo 10 minutos y cola. No se deforma con el agua y no es combustible.
Se pueden utilizar para alambrados, muelles, muebles rsticos, tapiales, etc. Es
posible pintarlos sin que se alteren al sumergirlos en agua.
Especificaciones de los productos logrados
Postes
Dimetros
Largo mximo
Peso por m
145
2.50
14.6
Tirantes
Dimetros
Largo mximo
Peso por m
180 x 80
3.0
13.0
15
100
2.50
7.7
50
3.60
2.1
mm
m
Kg
50 x 50
3.6
2.3
120 x 120 mm
2.50
m
11.0 Kg
Tablas
200 x 38 mm
120 x 120 mm
Postes
Largo mximo
Peso por m
2
7.5
machihembrado
2.5
10.7
m
Kg
16
18
2.3.2
Brasil
En el Brasil se producen unos 170 millones de envases de agroqumicos segn la
Asociacin Nacional de Defensa Vegetal (ANDEF). Slo el 15% es reciclado. Su
composicin es variada.
Material
Composicin
Destino
Metal
Plstico
Fibrolata
Vidrio
Acero-Aluminio
PEAD, COEX, PET
Madera (chips)
Vidrio
Celulosa
Celulosa
Celulosa
PEBD
Papel-plstico
Metalizado
Papel- plastificado
Quemado
Incineracin
Quemado
incineracin
incineracin
Incineracin , Aluminio reciclado
Incineracin
Incineracin: Si bien puede ser usado su problema es que debe hacerse en forma
controlada adems de tratarse de un sistema caro. Por otra parte no siempre se
permite el transporte de residuos peligrosos de un lugar otro y esto constituye una
seria limitacin a este sistema. Por lo tanto se aconseja cuando no pueda
implementarse otra alternativa menos onerosa.
Recuperacin energtica:
Enterramiento in situ:
Enterramiento Sanitario:
Reciclado:
Metal
Siderurgia
Vidrio
Acumulacin y Transporte
Unidades recicladoras de
Vidrio (Temp >1300
Papel
Acumulacin y transporte
Incineracin controlada
Plstico
Acumulacin y transporte
Recicladores de plstico
20
Empresa
Precio Venta
Plstico
Metal
Vidrio
Dinoplast
Gerdan
Cisper
R$ 250 tn
R$ 30-50 tn
R$ 70 tn
21
2.3.3. Colombia
22
2.3.5
Mxico
23
24
Captulo 3
Aspectos Jurdicos
En la ltima dcada la toma de conciencia en la necesidad de preservar el medio
ambiente dio lugar al dictado de leyes especficas en casi todos los pases. Sin embargo
prevalece el criterio principista en la legislacin no incorporando las formas o medios para
su solucin. Se reserva esto para futuras reglamentaciones o decretos complementarios a
cargo de la autoridad de aplicacin. Empero, algunos pases como Brasil, han avanzado en
el sentido de sealar explcitamente las acciones a realizar para la solucin de determinados
problemas.
3.1 Argentina
Desde la Constitucin Nacional, las provinciales, las leyes nacionales y provinciales
y hasta las reglamentaciones de los gobiernos locales se pueden encontrar normas claras en
cuanto al uso sustentable de los recursos naturales. Sin embargo, en general falta la decisin
poltica para llevarlas a cabo. La Repblica Argentina es un pas federal donde en materia
ambiental la Constitucin Nacional en su artculo 14 establece que corresponde a la Nacin
dictar normas que contengan los presupuestos mnimos de proteccin y a las provincias las
necesarias para complementarlas sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. En su
primera parte el referido artculo establece que todos los habitantes gozan del derecho a un
ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras y por ello tienen el deber de preservarlos. El dao ambiental generar la obligacin
de recomponer segn lo establezca la ley.
La ley 11.723/95 (Proteccin del Medio Ambiente y Recursos Naturales) de la
provincia de Buenos Aires establece en su artculo primero que conforme a lo establecido
en la constitucin provincial es obligatorio proteger, conservar, mejorar y restaurar los
recursos naturales, y del ambiente en general, a fin de preservar la vida en su sentido ms
amplio, asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservacin de la calidad
ambiental y la diversidad biolgica. En un apartado de la ley se hace referencia a los
incentivos a la investigacin, produccin e instalacin de tecnologas relacionadas con la
proteccin ambiental. Estas medidas de implementarse revisten el carcter de subsidios
(erogaciones pblicas) y por ende de difcil aplicacin hoy ante la grave situacin
econmica que atraviesa el pas.
La provincia de Ro Negro, ubicada en la Regin Patagnica, declara en la ley
2631/93 los principios del Desarrollo Sustentable como un modo de generar riqueza y
distribuirla equitativamente protegiendo el medio ambiente. Posteriormente la ley 3266/99
25
La ley 6744/96 de la provincia de San Juan regl todas las acciones relacionadas
con el uso de fitosanitarios, fertilizantes, abonos, enmiendas, inoculantes y otros productos
saneamiento ambiental con el propsito de asegurar el manejo racional de esos productos,
proteger los ecosistemas y el ambiente en general a travs de la promocin del uso correcto,
educacin e informacin planificada. En su articulado establece que estn comprendidos el
destino final de envases y los residuos, aclarando que la disposicin final de los envases se
har de acuerdo a normas reglamentarias. Prohibe las descargas de fitosanitarios sin
tratamiento previo de descontaminacin, como as tambin el lavado y limpieza de los
equipos aplicadores en arroyos, ros, acequias, canales, desages y lagunas, para evitar su
contaminacin
La ley 105/93 del provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur
establece normas para la generacin, transporte, tratamiento y disposicin final de residuos
peligrosos. La ley 7070/99 de la provincia de Salta establece que de acuerdo con la
Constitucin provincial se debe asegurar y garantizar el desarrollo sustentable, la equidad
intra e intergeneracional y al conservacin de la naturaleza. Establece el principio
contaminador-pagador por el cual aqul que genere una alteracin ambiental deber pagar
por las acciones de prevencin y hacerse cargo de la reparacin de los daos ocasionados.
Particularmente delega en los municipios la tarea de implementar mecanismos viables para
fomentar el reciclaje de los residuos.
La ley 1914/2000 de la provincia de La Pampa y en marco de la Constitucin
provincial establece la proteccin, conservacin defensa y mejoramiento de los recursos
naturales y del ambiente, a travs de la definicin de polticas y acciones, promoviendo la
participacin ciudadana.
La ley 2529/ 99 de la provincia de Santa Cruz regula el uso de agroqumicos y
plaguicidas de manera de prevenir efectos perjudiciales al hombre, a los vegetales, animales
y al medio ambiente. No hace referencia a los envases residuales. Posteriormente la ley
2567/2000 estableci el rgimen de tratamiento de residuos peligrosos basado en la ley
Nacional 24051. Propugna la instrumentacin de incentivos econmicos, y la reutilizacin
o el reciclado de los residuos.
La ley ambiental de la provincia de Chubut (4563/99) propicia la preservacin,
conservacin, defensa y mejoramiento del medio ambiente. Es una enumeracin de
criterios que rigen la poltica ambiental basado en el principio de responsabilidad individual
(personas) y colectivo (empresas) para asumir el costo de la responsabilidad ambiental.
26
3.2 Brasil
El Brasil es una federacin formada por la unin de Estados, de Gobierno Federal y
de Municipios, regidos actualmente por la Constitucin del ao 1988. La legislacin
ambiental se basa fundamentalmente en los principios del contaminador pagador y el de
la responsabilidad con el ambiente. La clasificacin de residuo peligroso es una
conceptualizacin dinmica, relativa o absoluta, en el sistema legal. Por ejemplo, los
envases constituyen un concepto dinmico (dinmica de cambio) por lo que las tecnologas
disponibles determinan la dinmica del concepto legal.
El Gobierno Federal dict en el ao 1989 la Ley Federal 7082 y en el ao 1990 su
decreto reglamentario (98.816) para la disposicin de los envases vacos de agroqumicos.
27
3.3. Colombia
La normativa colombiana se compone de normas y polticas con lineamientos
generales y luego, a partir de la reglamentacin de los residuos peligrosos en el pas, de
normativas especficas a cada caso en particular. Con respecto al temas de los plaguicidas
la secuencia es la siguiente:
Ao 1973. Ley 23. Otorga facultades extraordinarias al Presidente para dictar el
Cdigo de Recursos Naturales y de Proteccin al Medio Ambiente, promulgado luego por
el Decreto 2811/74. Con esto se empieza a regular la utilizacin , conservacin, proteccin
y manejo del recurso natural en el pas. Este Cdigo an tiene vigencia y se divide en dos
28
libros: En el primero (parte IV) trata sobre la preservacin ambiental relativa a elementos
ajenos a los recursos naturales (productos qumicos, sustancias txicas y otros).
Ao 1979. Ley 9. Por su intermedio el Cdigo sanitario Nacional fija una serie de
normas relacionadas con la proteccin del medio ambiente y la salud humana que pueden
ser aplicados en ausencia de reglamentacin especfica (lo que no se incluye en la Ley
99/93). La Constitucin de 1991 cuenta con ms de 30 artculos especficos referidos a los
temas ambientales y de conservacin de los recursos naturales.
La Ley 99/93 crea el Ministerio de Medio Ambiente y reordena el sector pblico
encargado de la gestin y conservacin organizando el Sistema Nacional Ambiental
(SINA).
Es importante sealar que el pas ha firmado convenios internacionales relacionados
con la gestin de residuos peligrosos, como el de Basilea (Control del movimiento
fronterizos de desechos peligrosos) donde se incluye un tem especfico para los residuos de
la produccin agrcola, preparacin y utilizacin de biocidas y productos fitofarmacuticos;
Convencin sobre la seguridad en la utilizacin de los productos qumicos en el trabajo
(Ginebra 1996); Convencin de Rtterdam para la aplicacin del procedimiento para el
consentimiento fundamentado previo para el comercio internacional de ciertos plaguicidas
y productos qumicos peligrosos.
La normativa sobre residuos peligrosos en general comprende:
Decreto 1875/79
Decreto 02/82
Resol. 189/94
29
Resolucin D-II
Decreto 1753/94
Norma 3584/93
101/93
30
que han contenido plaguicidas son catalogados como desechos con caractersticas
especiales por lo que requieren un tratamiento especial. Por otra parte, esta legislacin
establece que debe ser el Ministerio de Salud quin evale y apruebe esos tratamientos.
Como ejemplos de esas normativas estn la Ley General de Salud de la Constitucin
Poltica de la Nacin, el Reglamento de Manejo de basuras (Decreto 19.049-S) y el
Reglamento de Registro, Uso y Control de plaguicidas y Coadyuvantes (Decreto 24.337MAG-S). Basado en ellos se redact una propuesta de reglamento para la disposicin de
estos desechos con la participacin de todos los sectores involucrados. Si bien esta
propuesta an no ha sido promulgada sirve como gua para el anlisis de esta problemtica
en el sector agrcola ya que se basa en normativas ya oficializadas.
En el reglamento propuesto se define como residuo slido especial a los residuos
patognicos, txicos, combustibles, inflamables, explosivos, volatilizables y radiactivos.
A los importadores y fabricantes se los hace responsables de promover y procurar el
uso de envases o empaques retornables, reutilizables u otras formas alternativas que
reduzcan el nmero de envases o empaques contaminados desechados. Adems debern
asumir la responsabilidad de asegurar que dentro del pas exista algn sistema de
disposicin final para los envases y empaques usados, pudiendo hacerlo mediante la
contratacin de otra empresa.
La responsabilidad de utilizar y disponer adecuadamente de los envases ser de
quien en ese momento sea su propietario dentro de la cadena de distribucin y uso. El
usuario del producto deber realizar el triple lavado previo a su entrega a los Centros de
Acopio.
El importador, el fabricante, el distribuidor y el usuario, cada uno dentro de su
mbito de accin, debern implementar las medidas necesarias para el acopio y transporte
de los envases vacos hacia los sitios de disposicin final. Todo el sistema de disposicin
final y la ubicacin del sistema de tratamiento debern estar debidamente aprobados por el
Ministerio de Salud.
La disposicin final podr hacerse siguiendo alguno de los siguiente mtodos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reciclaje de envases
Degradacin de envases
Reutilizacin de envases
Incineracin, cumpliendo con lo establecido en el Art. 55 del Decreto 19.049-S
Relleno especial debidamente rotulados
Almacenamiento en finca o en la empresa, rotulados y en sitios autorizados
Fundicin de envases
Cualquier otro sistema que cuente con la aprobacin del Ministerio
tratamiento temporal o Centros de Acopio, los mismos debern contar con la aprobacin
del Ministerio.
Es importante sealar algunas cuestiones complementarias como la necesidad de
mantener el rotulado en los envases vacos, la prohibicin del enterramiento fuera de los
lugares habilitados y las prohibiciones para el reuso de los envases.
3.4. Mxico
Los aspectos jurdicos relacionados con el manejo de los envases vacos en Mxico
estn determinados por la Ley general del Equilibrio Ecolgico que indican las
regulaciones jurdicas (Art. 143) y a las autorizaciones (Art. 144) para las importaciones y
exportaciones de residuos peligrosos. En su reglamento interno, en la NOM-052-1993,
clasifica a los envases y tambores usados (residuos peligrosos) como fuentes no especficas.
Otros aspectos jurdicos indirectamente relacionados son las normas oficiales
relacionadas con la salud como la NOM-044-SSAI-1993 referentes al envase y embalaje,
requisitos para contener plaguicidas y la NOM-045-SSAI-1993 que establece las
caractersticas de las etiquetas, pero no habla de la forma ni del destino final de los envases.
La legislacin vigente no incluye al triple lavado como obligatorio, salvo en el
Estado de Morelos donde la procuradura Agraria lo hace obligatorio para esa zona.
Existen arreglos jurdicos como eln convenio signado entre la Direccin General de
Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas y la AMIFAC para permitir el transporte de
los envases vacos previamente triple lavados como residuos no peligrosos.
Actualmente existen dos anteproyectos de normas para el manejo de envases vacos:
Norma para la reduccin de los envases usados y residuos de envases en sitios de
disposicin final de los residuos slidos municipales. Ello establecer las
especificaciones para el correcto manejo, acopio, y disposicin final de envases que
contuvieron agroqumicos (INE-A 2001)
Norma para el manejo de clorados y bifenilos. Relacionada con los envases que
contuvieron estos compuestos.
Otro arreglo interinstitucional importante es el de la Comisin Intersecretarial para
el Control del Proceso y Uso de los Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Txicas
(CICOPLAFEST) conformado en el ao 1987 (INE-D, J). Esta comisin tiene atribuciones
respecto a plaguicidas, fertilizantes y sustancias txicas y acta como rgano de
coordinacin para la gestin de los productos qumicos en aspectos relativos a la
importacin, exportacin y registro. Esta comisin ha participado en el programa Campo
Limpio colaborando en el apoyo y realizacin de seminarios para la capacitacin de
funcionarios y jornaleros (INE-J).
32
Art. 143
Art. 144
33
Captulo 4
Instrumentos Econmicos
4.1 Introduccin
El uso de instrumentos econmicos como herramienta para el manejo de los
recursos naturales se basa en el principio de que los costos ambientales deben ser cubiertos
por los que lo generan y no por la sociedad toda. Sin embargo este casi trivial principio es
prcticamente imposible de implementar en un pas donde la situacin poltica, social y
econmica no admitan la introduccin de nuevos impuestos que agravaran su situacin
actual. No obstante, para producir una reforma ambiental que introduzca el uso de
instrumentos econmicos (es decir que simulen condiciones de mercado con competencia
perfecta) se debe contemplar bsicamente el principio del que contamina paga . Ello no
implica otorgar una licencia para contaminar, slo quiere decir que se deben asumir los
costos que al contaminar se le producen a la sociedad toda.
En la prctica los mercados tienden a ignorar los costos y beneficios que pueden
producir a terceros las acciones de las partes que han realizado una transaccin. Por
ejemplo, el comprador y el vendedor de una mercadera empaquetada (o envasada) no
tienen en cuenta que el envase debe ser dispuesto finalmente de alguna manera. En
trminos econmicos estos costos son externos (es decir constituyen una externalidad) y
provocan distorsiones en el funcionamiento de los mercados. El mercado per se es incapaz
de incorporar en el precio de los bienes los costos ambientales. Ante ello debe intervenir el
Estado para evitar o morigerar los efectos negativos mediante diversos mecanismos de
regulacin.
En ausencia de derechos de propiedad debidamente definidos (el medio ambiente es
un bien pblico) los agentes econmicos usan los servicios ambientales sin tener en cuenta
el impacto de sus decisiones. En la medida en que esos costos externos no se internalicen,
es decir no se incluyan en el precio de mercado del bien, la asignacin de recursos para su
solucin no ser eficiente.
Los impuestos ambientales, las cargas por contaminar, los sistemas depsitoreintegro y los permisos negociables son los instrumentos econmicos mas conocidos y
utilizados por los gobiernos con el fin de internalizar los costos ambientales.
Los cargos ambientales son tasas por contaminar y la contrapartida son los servicios
que se reciben por el uso del ambiente. Esto los diferencia de los impuestos que no tienen
contrapartida y son obligatorios. Los cargos pueden ser de dos tipos: cargos por la emisin
y cargos al producto. Los permisos negociables son cuotas, asignaciones o niveles mximos
34
de contaminacin que luego son negociados en el mercado bajo determinadas reglas. Los
sistemas depsito reintegro son aquellos donde se paga un depsito cuando se adquiere un
producto potencialmente contaminante. Cuando la contaminacin se evita mediante la
devolucin del producto o sus residuos el depsito se reintegra. Este sistema oper en la
Argentina durante muchos anos en los envases de bebidas. Sin embargo se dej de usar
cuando los envases nuevos fueron ms baratos que los usados.
4.2.3
Mxico
Captulo 5
Aspectos de Capacitacin
En la mayora de los pases por medio de las Asociaciones Nacionales de la
Industria y con el apoyo de las compaas afiliadas a LACPA se estn desarrollando
programas de eliminacin de envases conteniendo programas de capacitacin y
concientizacin a los productores rurales para lograr su completo apoyo a esta iniciativa.
Se sealan a continuacin las principales acciones y programas
5.1 Argentina
En el marco de los Planes Pilotos Nacionales sobre el Uso seguro de productos
fitosanitarios y disposicin final de envases vacos en el ao 1997 se inici en el Alto
Valle del Ro Negro, importante zona de produccin intensiva de frutales de carozo y
pepita de alta calidad para la exportacin, un programa de entrenamiento y capacitacin
orientado a todos los actores de la cadena de asesoramiento, venta y aplicacin de
productos fitosanitarios, y de la poblacin en general, para que aprendan a reconocer y
eludir los peligros derivados del mal uso de los mismos y obtener criterios racionales para
disponer y eliminar los envases vacos. Para el desarrollo de este Plan Piloto se conform
una Comisin donde participan todos los sectores involucrados en la problemtica: Cmara
de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), organismos oficiales como el Instituto
nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA), el Consejo Provincial de Educacin y el
Consejo provincial de Ecologa y Medio Ambiente, ambos de la Provincia de Ro Negro,
asociaciones intermedias como la Cmara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI),
Cmara Argentina de la Industria y la Exportacin (CINEX), la Cmara Valletana de
Insumos Agropecuarios (CAVIA), el Consejo Profesional de Ingeniera Agronmica
(CAPIA) y la Federacin de Productores de Fruta de Ro Negro y Neuquen. Sus principales
objetivos son:
Capacitacin de capacitadores: Cursos para casi 2000 docentes de nivel primario en
temas referentes al uso seguro y disposicin final de envases vacos de agroqumicos (Se
estima que ya se han beneficiado unas 20.000 familias de productores y trabajadores
rurales)
Campaa de divulgacin de la tcnica del triple lavado, a travs de mensajes
televisivos y entrega de folletera por parte de los distribuidores y en eventos especiales
como por ejemplo a partir de la Expofrutcola 98-99 y sucesivas
Instalacin de un Centro de Acopio y Procesamiento de Envases Vacos
(CAPEVA), inaugurado en octubre de 1998 y que se encuentra en pleno funcionamiento.
37
38
5.2 Brasil
A partir de la promulgacin de la nueva ley federal (9974) y su decreto
reglamentario 3550 la ANDEF y el ANDAV comenzaron a elaborar manuales de
orientacin para entender la nueva legislacin. Se form un Grupo de Trabajo especfico,
el GT1 (Grupo de Trabajo de Educadores) constituido por;
AEND
39
ANDAV
ANDEF
ANVISA
CNA
CNIMA
FA
IAP
IBAMA
INCRA
MA
MDA
MMA
SENAR
OCB
SEACOOP
SINDAG
5.3 Mxico
5.3.1 Actividades
Con respecto a la disposicin de envases vacos de agroqumicos las principales
actividades son las siguientes:
AMIFAC
Programa Nacional de Recoleccin de Envases de Plaguicidas
Se trata de plticas dirigidas a jornaleros y distribuidores de plaguicidas a travs de
instructores capacitados desde 1995. Esto ha permitido contar con multiplicadores
para la difusin del programa Campo Limpio y discutir las causas del mal manejo
de los agroqumicos y sus efectos sobre la salud y en las tierras de cultivo. En el
perodo 1995-1997 se capacitaron 16.535 personas.
40
AMIFAC
Campaa permanente para el Buen Uso y Manejo de Agroqumicos
Se trata de plticas a jornaleros por parte del personal asignado a dicho programa
para difundir las prcticas adecuadas al buen uso de la tierra, de los agroqumicos y
sus efectos sobre la salud. Desde marzo de1997 a junio del 2.000 se capacitaron
54.063 jornaleros
AMIFAC
Programa: Mejora continua para distribuidores, formuladores y transportistas
Seminarios dirigidos a dueos de negocios, tcnicos de ventas, operadores,
almacenistas, gerentes e inspectores del sector oficial, para dar a conocer los
programas con que cuenta la AMIFAC. La informacin que se proporciona en estos
seminarios es, bsicamente, mtodos para la atencin de derrames durante el
almacenamiento y transporte de los productos.
AMIFAC
Programa Nacional e Recoleccin de Envases de Plaguicidas
En el marco de esta programa se han elaborado cerca de 7.500 videos. Se
distribuyen cuando se dan las plticas y cursos de capacitacin a los jornaleros. Por
ejemplo, en el video Conservemos el Campo Limpio se presenta la metodologa
para realizar el triple lavado. La importancia de los videos radica en que muchos
jornaleros no saben leer y esta es la nica forma de capacitarlos.
AMIFAC
Programa Nacional e Recoleccin de Envases de Plaguicidas
Se han elaborado 2.000 ejemplares de material impreso (rota folios) para ser
distribuidos en las plticas a los jornaleros, 8.000 carteles para la promocin del
programa y 22.000 folletos con la descripcin del programa. Los folletos se
entregan a los organismos que dictan los cursos de capacitacin.
41
CICLOPLAFEST
Seminarios y Cursos de Capacitacin
Bajo la coordinacin de la Unidad de Sustancias Qumicas y Evaluacin Ambiental
del Instituto Nacional Ecologa, el Subcomit de Capacitacin y Divulgacin
imparti diversos cursos:
1995
Sustancias txicas persistentes y bioacumulables
1996
Curso sobre Tcnicas de Evaluacin Ambiental
1996
Conferencia sobre instrumentos internacionales suscriptos por Mxico que
involucran sustancias qumicas
1996
Mdulo sobre instrumentos para el manejo sustentable de las sustancias qumicas
1996
Curso sobre anlisis y ventajas de la poltica de desregulacin econmica del
gobierno federal para la actividad econmica.
1997
Curso sobre evaluacin de la exposicin a sustancias txicas
1997
Taller sobre comunicacin de riesgos
1997
Curso sobre toxicologa ambiental y evaluacin de riesgos
1997
Metodologa para la evaluacin de la eficacia biolgica de plaguicidas de uso
agrcola
42
5.3.2
Capacitacin
43
Captulo 6
Aspectos de Participacin Social
Directamente vinculado con las acciones de capacitacin y concientizacin
ciudadana, la adecuada gestin y el xito en llevar a cabo programas de eliminacin de
envases implica la activa participacin de todos los sectores involucrados en su
problemtica.
6.1 Argentina
Por accin de las ONGs y entidades oficiales del sector agrario se realizaron las
siguientes acciones: La Cmara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), en
conjunto con diversas entidades regionales, nacionales e internacionales, como el Instituto
Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA), la Agencia de Cooperacin del Gobierno
de Alemania (GTZ) y el Gobierno de la Provincia de Ro Negro, crearon el primer Centro
de Acopio y Compactacin de envases de productos fitosanitarios.
De esta manera se logr eliminar los envases vacos en el campo (un gran factor de
contaminacin puntual), establecer un sistema de recoleccin comunitario y la posterior
minimizacin de los mismos por compactacin o trituracin, para ser trasladados al lugar
del procesamiento fin.
6.2 Brasil
Fomentado por la nueva legislacin ambiental que seala explcitamente que el
problema de los envases vacos, por ser de carcter multisectorial, debe resolverse con la
participacin de todos los agentes implicados, es decir fabricantes, distribuidores,
revendedores, aplicadores, y fiscalizadores (de uso, transporte, almacenamiento, embalaje,
etc.) se le ha asignado un rol a cada sector para el manejo y disposicin final de los envases.
Esto implica una gran participacin comunitaria en todos los niveles que se consideren,
asumiendo responsabilidades ya sean a nivel horizontal como vertical. Por ejemplo:
Usuarios
Deben preparan adecuadamente los envases para su entrega a las unidades o Centros
de Acopio. Para ello deben:
Efectuar el Triple Lavado en los envases rgidos lavables.
Mantener cerrados los envases rgidos no lavables
44
Revendedores
Gerenciar o crear unidades de acopio o recepcin
Informar e instruir a los agricultores sobre el manejo de los envases
Dar recibo (Comprobantes de Entrega) a los usuarios y confeccionar informes a los
administradores de los Centros de Acopio.
Participar en el programa de capacitacin para la generalizacin del Triple Lavado.
Fabricantes
Facilitar la recoleccin, reciclaje o destruccin de los envases / embalajes vacos,
recolectados en los Centros de Acopio, antes del ao de recoleccin.
Informar a los usuarios sobre la existencia y localizacin de los Centros de Acopio.
Fomentar la prctica del Triple Lavado y apoyar el uso de programas de
computacin para la gestin de los Centros de Acopio.
Incluir recomendaciones relacionadas con este tema en las etiquetas (marbetes) y
prospectos de los agroqumicos.
6.3 Ecuador
El informe presentado por Ecuador (Gmez Luis, Instrumentos de participacin
comunitaria. Tema : Plaguicidas) al Seminario REPAMAR de noviembre de 2001
representa un verdadero plan de trabajo en materia de participacin comunitaria
multisectorial. Por su importancia se resume a continuacin los principales
lineamientos a tener en cuenta para la formulacin de un plan de este tipo, con el fin
de presentar un modelo de instrumento organizador de la participacin social.
Aspectos
I. Comunicacin Social
45
Temas
Recursos
Actividad
Temas
Riesgo-peligrosidad
Disposicin adecuada
Opciones para el reciclaje
Recursos
Gua de estudio
Lminas educativas
Juegos didcticos
Concursos escolares
Talleres artsticos y de trabajo en grupo
46
Riesgos y peligrosidad
Aplicacin de criterios de prevencin
Difusin del plan integral de manejo
Aplicacin prctica de aspectos legales
Actividad
Temas
Riesgo-peligros
Disposicin final
Difusin del plan
Aspectos legales sobre el tema
Recursos
Actividad
47
Temas
6.1 Mxico
La participacin social en programas de manejo de envases vacos de plaguicidas
esta implcita en los programas de capacitacin, como el ya mencionado Campo Limpio.
En este programa se ensean como realizar el triple lavado, como se aplican los
plaguicidas, medidas de proteccin a la salud y medidas para la recoleccin y acopio de los
envases.
Como se seal en el captulo 2 , actualmente operan en el pas 16 Centros de
Acopio. Aunque bsicamente son similares, las caractersticas especficas del programa
vara en cada regin, dependiendo de los actores involucrados y de las condiciones
particulares. En cada encuentro (Curso, Pltica, Seminario, etc.) participan las empresas
asociadas a la AMIFAC (Asociacin Mexicana de la Industria Fitosanitaria), las secretarias
que conforman el CICOPLAFEST (Comit estatal de plaguicidas), escuelas, gobiernos
locales, distribuidores, y otros relacionados con el agro. Participan de este programa las
redes que conforman la REMEXMAR. Por ejemplo la de Tamaulipas, Morelos y Colima.
Por su parte las redes de Chihuahua y San Luis Potos tiene inters en implementar
programas similares.
El programa Campo Limpio aplicado al estado de Quertaro es considerado como
el ejemplo a seguir. Por iniciativa de la gobernacin se invitaron a todos los sectores
involucrados dando como resultado la instalacin de 8 jaulas para acopiar envases en las
localidades de Quertaro, Humilpan, Corregidora, Pedro Escobedo, San Juan del Ro, El
Marqus, Tequisquiapan y Amelaco. La capacitacin se realiz mediante 10 cursos a
productores y 2 a tcnicos rurales. Se recolectaron en total 15.000 kg. de envases sobre un
total estimado 30.000 kg / ao para todo el estado de Quertaro. Los sectores participantes
aportaron personal, instalaciones para el acopio y dinero. La recoleccin estuvo a cargo de
SEDENA del gobierno federal. El sector privado (AMIFAC) prest la trituradora , aport
personal temporario y apoyo a las tareas de capacitacin. Las empresas Leche Quertaro y
Ponderosa aportaron 100 tambores de 200 litros. El gobierno federal realiz actividades de
difusin en escuelas de nivel bsico y superior.
El programa Buen Uso y Manejo de Agroqumicos es una iniciativa de
industriales asociados que buscan la consolidacin de la industria de agroqumicos en
48
49
Captulo 7
Resultados, Conclusiones y Recomendaciones
7.1 Resultados y Conclusiones
A modo de resumen se mencionan a continuacin las principales acciones que se
han realizado en la regin durante el ao 2001. La informacin fue compilada a travs de
registros de LACPA por lo cual se incluyen a pases que an no integran la REPAMAR
Argentina
Se inauguraron 4 Centros de Acopio con lo cual el pas cuenta ahora con 8 en total
Se recolectaron 88 tn de envases plsticos, reciclndose 74 tn en planta mvil
Se encuentra en pleno funcionamiento el programa de triple lavado
Se firmaron convenios CASAFE, INTA, Cmara de distribuidores de la provincia
de Crdoba para promover el proyecto.
CASAFE realiz varias reuniones con tabacaleros, fruticultores, horticultores y
Cooperativas para promover el programa
Brasil
En mayo del 2002 entra en vigencia la ley que determina que la recoleccin y la
eliminacin de envases vacos es obligatoria, con responsabilidad compartida entre
agricultores, distribuidores e industriales.
El programa de eliminacin de envases se autofinancia.
Se destaca el trabajo que se realiza en el Estado de Paran, que estima terminar
durante el presente ao las 28 terminales de recoleccin programadas.
La meta de recoleccin de envases para el 2001 fue de 3000 tn.
Adems del reciclado de plstico en Dinoplast se estn analizando otras alternativas
de reutilizacin o eliminacin.
Ecuador
Se continu con las actividades de divulgacin del triple lavado
50
Costa Rica
OIRSA esta participando en la realizacin del proyecto de eliminacin de envases.
El Ministerio de Agricultura ceder parte de sus los terrenos para la construccin de
Centros de Acopio.
Se esta en gestiones con la Cementera INCSA para la incineracin de envases.
En septiembre del 2001 se realiz una reunin con todos los distribuidores de
agroqumicos para promover el programa de triple lavado, con la asistencia de 240
tcnicos.
Se est gestionando un convenio con GTZ para la eliminacin de envases.
Participan adems OIRSA y MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadera).
Continua la promocin del programa de triple lavado.
Mxico
Se est llevando adelante el proyecto de cooperacin en Quertaro para la
eliminacin de envases.
Actualmente se dispone de 15 Centros de Acopio, equipados para acondicionar los
envases para su eliminacin.
A nivel nacional se esta elaborando un proyecto conjunto donde intervienen el
Ministerio del Ambiente y otras instituciones nacionales.
Se ha recolectado en el ltimo ao 145 tn de plstico, reciclndose 70 tn en forma
de tarimas.
El Salvador
Se construyeron 2 nuevos Centros de Acopio.
51
Guatemala
Se encuentran operando 3 Centros de Acopio equipado cada uno con una trituradora
de plstico.
En el presente ao se inaugurar un nuevo Centro de Acopio.
Se ha completado 236 Minicentros de Acopio, financiados por los distribuidores de
la zona.
Se recolectaron 150 tn de plstico. La mayor parte del material recolectado se
incinera en hornos cementeros.
Se contina con el programa de triple lavado.
Chile
Se inauguraron durante el ao pasado 4 Centros de Acopio construidos por los
distribuidores.
Se recolectaron 11 tn de plstico y 1 tn de metal.
Se permite llevar los envases con triple lavado y triturados a rellenos sanitarios. El
permiso es temporal pero al menos es una solucin inmediata.
Se contina con el programa de promocin y capacitacin del triple lavado.
52
Pases
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Mxico
Nicaragua
Panam
Paraguay
Per
Rep Dominicana
Uruguay
Venezuela
2000
4
0
45
0
7
0
0
1
3
0
11
0
0
0
0
2
0
0
Centros
2001 2002
8
0
77
4
9
0
1
3
3
0
15
0
0
0
0
2
0
0
12
1
92
17
15
5
3
6
4
1
16
0
0
0
0
3
3
0
Ideal
2000
36
3
92
21
30
8
3
8
4
6
17
0
0
0
0
18
0
0
20
154
0
13
0
0
0
0
0
0
0
4
8
Minicentros
2001 2002
0
0
0
0
32
10
6
60
236
0
13
0
0
0
0
13
0
0
0
2
0
0
43
50
10
120
310
20
19
0
0
0
0
33
0
0
ideal
500
120
10
160
500
200
20
100
53
7.2 Recomendaciones
1.
2.
54
3.
4.
5.
55
Captulo 8
Bibliografa
56
57