Flora Bucal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

MICROFLORA BUCAL U ORAL

Sabemos que nuestra boca es toda una verdadera jungla en la que habitan
bacterias, virus, hongos y protozoos. Por eso la mantenemos lo ms limpia posible,
da tras da.
La boca es un hbitat natural para las bacterias, pues son lo que constituye la
flora bucal. La flora bucal en la saliva, en s, no es daina para nuestra salud.
Todos y cada uno de nosotros, tenemos la presencia constante de la flora bucal,
ya que la boca es una cavidad hmeda y oscura, que tiene la temperatura ideal
para que se desarrollen los micro-organismos.
Las bacterias quedan atrapadas entre los dientes, ya sea porque los dientes tienen
trampas naturales (y/o artificiales = restauraciones hechas por el dentista), o la
posicin de los dientes resulta inadecuada

LA CAVIDAD ORAL COMO HBITAT PARA LOS MICROORGANISMOS


Antes del parto, el feto vive en un ambiente estril, rodeado del lquido amnitico y
la placenta; es en el momento del nacimiento, cuando se pone en contacto primero
en el canal del parto, y posteriormente en el ambiente que le rodea, con los
distintos microorganismos que van a colonizar su piel, nariz, cavidad oral y otras
regiones corporales.
Aunque adquirimos los microorganismos ya durante nuestro nacimiento, factores
como la edad, el sexo, la alimentacin, el embarazo, el ambiente o el sistema
inmune del propio individuo los modificarn con el paso del tiempo.
MICROFLORA; Del gran nmero de bacterias que se encuentra en la cavidad
bucal, los microorganismos pertenecientes al gnero estreptococo (Streptococcus
mutans y streptococcus mitis), as como la Rothia dentocariosa, han sido asociados
con la caries tanto en animales de experimentacin como en humanos.
Para comprender la accin de las bacterias en la gnesis de la caries dental, es
necesario estudiar los mecanismos por los cuales estos microorganismos colonizan
el diente y son capaces producir dao (virulencia).

BIOPELCULA; La definicin de biofilm es variada en la


literatura, pero todas ellas describen de manera similar la
interrelacin que se establece entre los diferentes

microorganismos que componen la comunidad y la estructura sobre la cual estn


soportadas.
PROCESO DE FORMACIN DE LA PLACA
Luego De formada la pelcula adquirida, sta es colonizada por microorganismos
que reside en la cavidad bucal.
Las bacterias se adhieren a las glucoprotenas de la pelcula adquirida depositada
en la superficie del diente, dando como resultado la formacin de la PLACA
BACTERIANA.
El streptococcus mutans es un anaerobio obligado que recibe energa a travs
de la fermentacin del cido lctico.
Es un alfa hemoltico clase de bacteria que aparece
verde en una placa de agar sangre.
El Lactobacillus bacilo anaerbico gram positivo, representante de la flora normal
de vagina, tracto intestinal y cavidad oral donde se asocia la caries dental.

BACTERIEMIA
Las bacterias presentes en la cavidad bucal, ms
abundantes en casos de sepsis bucal, pueden (y de
hecho lo hacen) ingresar al torrente sanguneo
durante la manipulacin de los tejidos orales.

http://www.batanga.com/curiosidades/2010/01/03/%C2%BFcuantas-bacterias-viven-enla-boca

Podemos definir la microbiota normal de un individuo como el conjunto de


microorganismos que se colonizan permanentemente a la mayora de los
individuos sanos de la poblacin, y que ejercen sobre stos un efecto beneficioso al
encargarse de:

impedir la colonizacin por otros microorganismos no adaptados a ese hbitat


(fenmenos de competencia interespecie)
activar el sistema inmune. Por ejemplo, estimulando la produccin de Ig A
secretora.

producir nutrientes esenciales. Por ejemplo, algunas especies como E.


coli o Bacteroides spp. sintetizan vitamina B y K, adems de enzimas capaces de
desconjugar sales biliares y hormonas sexuales.

Las bacterias de la boca


El mal aliento es un problema grave a nivel social
y por supuesto, Pero en trminos biolgicos, ese
olor feo en la boca puede resultar menos
preocupante, pues las causantes del mal aliento
son bacterias, organismos microscpicos que
habitan en nuestro interior, hogar, dulce hogar
(segn lo que hayas almorzado, claro).
Ese mundo clido y hmedo que tu boca representa para ellas, ofrece el medio
perfecto para su existencia y proliferacin, ya sea en los dientes, las encas, la
lengua o la saliva, para construir su pocilga.
De acuerdo a diversas investigaciones, se estima que existen nada menos que 100
millones de bacterias por cada milmetro de saliva que contiene tu boca, los cuales
estn conformados por ms de 600 especies de bacterias diferentes. La Escuela
de Medicina Dental de Harvard, llevan contados exactamente 615 especies de
bacterias conocidas hasta hoy.
La Dra. Zoydo de la Asociacin Mexicana de Ortodoncia, explica que en la boca
pueden existir ms de 700 especies de bacterias y que crean unos 100 millones de
microorganismos que crecen y se multiplican, atacando a dientes y encas, las
enfermedades periodontales son infecciones bacterianas y conforme avanzan,
pueden conducir a una destruccin del hueso y el tejido que sostiene a los dientes.
La principal causa de estos males es la placa bacteriana, una biopelcula
pegajosa, incolora que se forma en los dientes (biofilm). Al no retirarse
adecuadamente se endurece y se convierte en una sustancia dura y porosa
conocida
como
el
sarro.
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/...
http://clinicakegler.com/periodoncia.aspx

El Instituto Dental del Kings College de Londres han descubierto nuevas especies
de bacterias, que podra explicar la cada de las piezas dentales y las
enfermedades de las encas, su coordinador Dr. William Wade, expresa que la
boca alberga una gran variedad de microbios, como virus, hongos, protozoos y
bacterias. Existen 600 tipos de bacterias y casi la mitad no tienen denominacin
todava.
http://odontoplanet.blogspot.com/2009/09...
http://www.diariomedico.com/2008/08/11/a...

Por qu hay tantas bacterias en la boca y qu pasa con ellas?


La boca es como un paraso para
estas bacterias. Con una clida temperatura
de 35 C, con grietas y cmodas cuevas
perfectas repletas de dulces y carbohidratos

Muchas de ellas se dirigen al tracto digestivo


cuando tragamos la saliva y all desembocan en el estmago, donde son
asesinadas de inmediato por las enzimas de nuestro gran rgano procesador. El
resto de ellas incluso mueren all, en la boca, donde las propias enzimas de la
saliva literalmente las desintegran.
Sin embargo, muchas de ellas pueden mantenerse con vida, pueden hacer huecos
en nuestros dientes o en las heridas abiertas de las encas, labios y paladar,
generando caries, entre otra gran cantidad de problemas. Algunos ejemplos
de bacterias ms conocidas en boca son la Streptococcus mutans, la
Porphyromonas gingivalis y la Streptococcus salivarius.

El grupo streptococcus mutans, ha sido descrito recientemente como un


constituyente de la flora bacteriana oral del hombre desde hace miles de aos. Este
grupo incluye al streptococcus mutans, que es uno de los agentes responsables de
la caries del esmalte dental.
En los nios, en la colonizacin temprana y
la infeccin por streptococcus mutans es un
factor clave en el riesgo de desarrollo de
caries,
Bacterias saprfitas como Streptococcus, Micrococcus, algunos Staphylococcus,
algunas especies de Bacillus. Estn en la boca hasta la garganta.
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091023154331AAivsXE

1.- Estreptococos: mutans, sobrinus, sanguis, salivalis. Son los que inician las
caries. Tienen propiedades acidricas: desmineralizan el esmalte y la dentina.

2.- Lactobacilus casei: Es acidfilo, contina las caries ya formadas, son


proteolticos: desnaturalizan las protenas de la dentina.

3.- Actinomyces: viscosus, naeslundii. Tienen accin acidrica y proteoltica.

LA CAVIDAD ORAL COMO HBITAT DE MICROORGANISMOS


Determinantes ecolgicos.
Propiedades de la cavidad oral
SALIVA, Que baa continuamente.
TEMPERATURA, 35C 36C
PH, de 6,75
La saliva influye profundamente en la ecologa de la boca.
Composicin Inica: amortiguacin y capacidad para remineralizar
el esmalte.
Componentes Orgnicos: glicoprotenas y protenas.

Influyen en el establecimiento y seleccin de la microflora oral, al favorecer


la adhesin de ciertos organismos a travs de la formacin de una pelcula
selectiva acondicionadora sobre la superficie del esmalte, o la eliminacin de
bacterias a travs del aclaramiento salival.
NUTRIENTE ENDGENO.

Contiene componentes de la inmunidad innata y adquirida lo que le da la


capacidad de inhibir directamente algunos microorganismos exgenos.

LOS ESPIRILOS

Bacterias Gram-negativas.
Mviles.
De forma espiralada.
Se encuentran en suelos, agua dulce, ambientes marinos, entre las races
de las plantas, rganos reproductivos, zona intestinal, cavidad bucal en
hombres y animales.

Los datos apuntan a que hay unos 100 millones de bacterias por mililitro de
saliva, formados por unas 500-600 especies distintas.
Los gneros bacterianos que encontramos en la boca son Streptococcus,
Lactobacillus,
Fusobacterium,
Veillonella,
Corynebacterium,
Neisseria,
Actinomyces, Capnocytophaga, Eikenella, Prevotella y varios gneros de
Espiroquetas. A parte de todos estos tambin encontramos dos gneros de
hongos: Geotrichum y Candida.
Hay que tener en cuenta que la microbiota normal de la boca de una persona
depende de muchos factores: edad, sexo, situacin geogrfica, etc.
El hecho de que en la boca exista tanta diversidad no deja de ser curioso. La saliva
contiene nutrientes pero a muy bajas concentraciones y adems contiene
sustancias antibacterianas como la lisozima (de ah que los animales y nosotros
mismos nos chupemos una herida, la lisozima hace que muchas bacterias
mueran). Entonces, si es un hbitat tan hostil Por qu se concentran en la
boca? La respuesta son los dientes.

Los dientes: lugar ideal para el crecimiento bacteriano


Los dientes son autnticos oasis para las bacterias. Los dientes y las encas
acumulan mucha cantidad de nutrientes que favorecen el crecimiento
en biopelculas y gracias a este crecimiento, el dao en los tejidos y las
consecuentes enfermedades.
Aunque nos acabemos de cepillar los dientes y pensemos que est perfectamente
limpio, unas protenas cidas que existen en la saliva forman una fina pelcula
alrededor de los dientes que proporciona un sitio de anclaje perfecto para los
microorganismos.

Los primeros que acuden son los Estreptococos y a consecuencia de su


crecimiento intensivo se forma la famosa placa dental. La placa puede seguir
creciendo y se van uniendo distintas especies. Lo ms curioso de esta microbiota
es que es anaerbica. Esto significa que estas bacterias no pueden respirar el
oxgeno. Hay algunas que pueden vivir en su presencia (anaerobios facultativos)
pero hay otros que incluso la presencia de oxgeno la mata (anaerobios estrictos).
pero si viven en la boca?, estn en contacto directo con el oxgeno! Pues s pero
las bacterias son muy listas y en la creacin de sus biopelculas forman un
microambiente totalmente ausente de oxgeno (anxico), es como si vivieran en
una burbuja.
Los causantes ms importantes de la caries son Streptococcus sobrinus (deterioro
de superficie lisa de los dientes) y Streptococcus mutans (deterioro de surcos). La
caries se produce a consecuencia del crecimiento continuado de la microbiota de
la placa dental que produce unos cidos orgnicos que descalcifican el esmalte de
los dientes.
Las dietas ricas en sacarosa (un tipo de azcar) favorecen su aparicin. Esto es
debido a que las bacterias fermentan esos azcares hasta convertirlos en cido
lctico, que disuelve el fosfato clcico de los dientes. Para contrarrestarlo, el agua
potable y los dentfricos contienen compuestos de flor, que se unen a los
compuestos de calcio de los dientes.
A parte de la caries, los microorganismos bucales pueden causarnos otros tipos
de enfermedades como la gingivitis que puede desembocar en otras
enfermedades mucho peores que finalmente afectan al hueso. Datos recientes
tambin apuntan a que pueden causar trombos sanguneos y endocarditis
infecciosa.
http://www.medciencia.com/nuestra-boca-y-sus-millones-de-habitantes-invisibles/

Sobre tus dientes cepillados los estreptococos buscan un sitio donde adherirse.
Pero no lo tienen fcil: las corrientes de saliva son para ellos como un tsunami. Por
eso deben buscar zonas protegidas donde las corrientes de saliva, la lengua y la
masticacin no las barran. Para ello usan estructuras de adhesin (adhesinas) y
buscan zonas protegidas, como las fisuras dentales o el surco de la enca.
Pero nuestra saliva produce "armas qumicas contra las bacterias. Son
molculas con actividad antimicrobiana, como la lisozima que ataca a la pared
celular (la superficie protectora de la bacteria, como si fuera su "piel, que es muy
rgida), o las defensinas, que forman agujeros en las membranas de la bacteria y
anticuerpos producidos por el sistema inmune (inmunoglobulina A secretora),
que la recubren.

Los fagocitos son como la polica de nuestro organismo. Cuando reconocen


a una bacteria porque est recubierta de anticuerpos se la comen y la
destruyen. Pero si la bacteria ha conseguido adherirse produce una capa
protectora, el exopolisacrido, que la oculta de la accin de los fagocitos y,
adems, fortalece la adhesin. Esa matriz que engloba y protege a las bacterias va
a ser el "pegamento de la placa dental.

Las diversas especies de la placa se reconocen de manera especfica segn el


fenmeno de coagregacin, en el que intervienen lectinas (protenas de su
superficie) con afinidad por receptores de la pared celular de otras especies.
Algunas cepas de la bacteria Actinomyces pueden coagregar con hasta seis
especies distintas de estreptococos y otras bacterias.
Los pioneros son aerobios, es decir, respiran oxgeno como nosotros. El oxgeno
viene disuelto en la saliva y cuando se consume se generan condiciones pobres en
oxgeno que atraen a bacterias anaerobias, que son los que odian el oxgeno,
como Veillonella y Campylobacter. Adems, los estreptococos producen cido
lctico, que es lo que causa la corrosin del esmalte de los dientes en la caries.
Para algunas bacterias anaerobias el cido lctico es su plato favorito. Al crecer
estas
producen
vitaminas
que
otras
bacterias
necesitan.
Por
ejemplo, Veillonella produce la vitamina K
que Prevotella necesita
para
crecer. Al
final, cada uno aporta alimento para
otros miembros de la comunidad y se
alcanza un equilibrio en el ecosistema de
la placa dental.

Sin embargo, no todo es amistad en la placa. Tambin se producen


relaciones antagnicas entre las bacterias de la boca, que compiten unas con
otras por el alimento y el espacio. Los perxidos producidos por los aerobios al
respirar oxgeno son supertxicos para las bacterias anaerobios como Treponema.
Adems, muchas bacterias producen bacteriocinas, armas letales que son
producidas para eliminar a otras bacterias
de la competencia. Streptococcus mutans,
por ejemplo, produce la "mutacina, letal
para otros estreptococos.

Las bacterias de la placa que se forma sobre los dientes se alimentan de los
azcares que hay en la saliva. Cuando se comen el azcar producen cido lctico.

Algunas, como Streptococcus mutans pueden producir muchsimo cido si les


damos mucha azcar, como cuando comemos muchas golosinas. El cido que
generan es lo que destruye el diente, hace que pierda poco a poco sus minerales y
lo disuelve.
La gingivitis y periodontitis son infecciones que produce la placa que crece
el surco gingival, que es donde se junta la enca con el diente. Aqu viven muchas
bacterias y si se desarrollan demasiado atacan a las clulas de nuestra enca, lo
que causa dolor, sangrado e
inflamacin. Como este ecosistema de
bacterias es muy difcil de estudiar, el
Doctor Socransky lo clasific en
colores: el complejo amarillo, que son
estreptococos pioneros distintos a
los mutans, est siempre con el azul,
que son sus amigos los Actinomyces.
Luego vienen el complejo prpura y
el verde, que se componen de un montn de bacterias anaerobias raras. En el
complejo naranja hay fusobacterias, que son muy alargadas y hacen de "puente
entre los complejos anteriores y los malos malsimos de verdad, que son
el complejo rojo, en el que est la espiroqueta Treponema denticola, en forma de
sacacorchos y la terrible Porphyromonas gingivalis.

http://enciende.cosce.org/boletin/index.asp?item=86
http://lasaludfamiliar.com/que-tipos-de-bacterias-viven-en-la-boca/
http://www.odontomarketing.com/articulos/art39.htm
https://microral.wikispaces.com/Infecciones+orales+por+hongos+y+par%C3%A1sitos

http://2011.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2007/modulos/modulo7/pdbc1.php
Fuentes: Wikipedia y Carl Zimmer, phenomena.nationalgeographic.com

Aunque la colonizacin por estos microorganismos suele considerarse beneficiosa.


Tampoco debemos olvidar que un gran nmero de infecciones hospitalarias y
extrahospitalarias son causadas por microorganismos pertenecientes a nuestra
propia microbiota (estafilococos, estreptococos, etc.) y no por las especies
ambientales que constantemente estn en contacto con nosotros.

La cavidad oral posee una microbiota


caracterstica, debido a las condiciones peculiares
de nutrientes, pH y humedad, y muy variable en
funcin de distintos factores como la caries, la
existencia de dientes, la zona, etc. Un ejemplo es
la diferente composicin que existe entre la placa
supragingival y la placa subgingival, situadas por encima y por debajo de las encas
respectivamente. Tras el desarrollo de los dientes en el nio, nuevas especies del
gnero Streptococcus (ej. S. sanguis, S. mutans) colonizan la superficie dental.
.
La microbiota oral es compleja:
Cocos gram positivos: Streptococcus viridans, S. mutans, S. sanguis, S. salivarius,
S. oralis y S. mitis.
En menor medida: Streptococcus pyogenes, Enterococcus, Staphylococcus,
Micrococcus y los anaerobios Peptostreptococcus y Peptococcus.
Cocos gram negativos: especies del gnero Neisseria y Veillonella. Tanto aerobios
como anaerobios.
Bacilos gram positivos: Actinomyces, Lactobacillus, Bifidobacterium, C. matruchotii,
Rothia dentocariosa y otros llamados difteroides o difteromorfos.
Bacilos gram negativos: Prevotella, Porphyromonas, Fusobacterium,
Capnocytophaga, Actinobacillus, Eikenella, Campylobacter y Haemophilus.
Otros: Espiroquetas comensales, hongos como Candida, Mycoplasma y escasos
protozoos como Trichomonas tenax y Entamoeba gingivalis.
Es importante sealar que la microbiota oral es cambiante en un mismo ecosistema
oral, este proceso se conoce como sucesin microbiana, que es la sustitucin de
unos organismos por otros, existen dos tipos: alognica y autognica.
La alognica se produce por cambios en el hbitat de tipo no microbiano como el
nacimiento, la erupcin de los primeros dientes, la vida adulta, la cada de los
dientes, el uso de prtesis dentales, etc.
La autognica consiste en la sustitucin de unos microorganismos por otros ms
adaptados al ambiente cambiado por los primeros colonizadores debido al
consumo de nutrientes, acumulacin de productos de desecho excretados,
cambios de pH, etc. que propician la colonizacin por nuevas especies ms

adaptadas a las nuevas condiciones ambientales del ecosistema microbiano.

FACTORES DE LA CAVIDAD ORAL QUE INFLUYEN EN EL


CRECIMIENTO DE LOS MICROOGANISMOS
Los factores que regula la composicin, el desarrollo, la cantidad, la coexistencia y
la distribucin de la microbiota oral en los diversos ecosistemas primarios se
conocen como determinantes ecolgicos. Son de cinco tipos:
a) fisicoqumicos;
b) de adhesin, agregacin, y coagregacin;
c) nutricionales;
d) protectores del hospedador y
e) antagnicos bacterianos.

1. FACTORES FSICOQUMICOS

La mayora especies microbianas relacionados con el hombre crecen, se


reproducen y viven en unas condiciones ambientales que suelen ser bastante
similares. Para los ecosistemas primarios orales, estas condiciones antibiticas
estn
representadas
por:
Humedad
El agua es un factor importante para las bacterias, y dependen de l para el
intercambio de nutrientes, para las reacciones metablicas y para la eliminacin de
productos inhibidores de desecho. El agua ser un factor favorable al desarrollo
microbiano en la cavidad oral, ya que su disponibilidad, debido a la saliva que baa
todos los ecosistemas primarios, excepto el surco gingival, es muy elevada.
En situaciones patolgicas como la Xerostoma (disminucin de la secrecin
salivar glandular, con alta prevalencia entre personas de la tercera edad y en
pacientes con el Sndrome de Sjogren) o la Sialorrea (excesiva salivacin,
fisiolgico en nios y tpico de patologas del aparato gastrointestinal superior) se
rompe el balance que evita por un lado el excesivo crecimiento y por otro la
limpieza
de
restos
que
tambin
lo
favoreceran.
PH
El PH de la saliva oscila entre 6.5 y 7.5, un valor ptimo para el desarrollo de la
mayor parte de los microorganismos del ser humano. As, el consumo de azcares

en la placa va seguido de un descenso brusco del PH debido a la produccin de


cidos provenientes el metabolismo bacteriano. En estos casos, una bajada
excesiva del pH, que generalmente alcanza el pH 5 tras ingestin de azcar, puede
daar el esmalte bucal por disolucin de los cristales de hidroxiapatita. Por el
contrario, las condiciones de ayuno y el metabolismo proteico tienden a elevarlo.
Las bacterias son lbiles a los descensos de pH. Los microorganismos desarrollan
estrategias para tolerar los cidos, activando la ATPasa, abriendo la puerta del
lactato o inhibiendo sistemas de transporte intracelulares de hidratos de carbono;
igualmente pueden, elaborar sustancias alcalinas a partir del catabolismo proteico
mediante ureasas, desaminasas y otras enzimas. Aun as es la saliva en la que
ejerce la funcin amortiguadora ms importante para neutralizar la produccin de
cidos por los microorganismos. Los reguladores salivales contienen, entre otros, y
carbonatos, fosfatos, y protenas ricas en histidina que es un aminocido con
capacidad
tampn.
Temperatura
La temperatura de la cavidad se mantiene constante oscilando entre los 35-36C.
La temperatura no solo Influye en el metabolismo microbiano sino tambin en el
hbitat de los microorganismos orales. Muchos enzimas celulares realizan mejor su
funcin a temperaturas prximas a los 37C, algo similar ocurre con los enzimas
extracelulares presentes en la saliva. Por otra parte, el hbitat es influido por la
temperatura la cual provoca pequeas oscilaciones en el pH, interacciones
moleculares (ej. agregacin) y en la solubilidad de los gases. Estos cambios
aparentemente pequeos modulan el metabolismo de la microbiota oral y su
capacidad colonizadora. Pero, al igual que ocurra con el pH, sufre importantes
oscilaciones relacionadas con la propia temperatura de los alimentos.
as, pequeos ascensos de la temperatura pueden afectar a una expresin de
determinados genes relacionados con la virulencia: formacin de fimbrias,
produccin de proteasas, sntesis de superxido dismutasa, etc. Por ello, la
temperatura es un factor que regulan la patogenicidad bacteriana.

Potencial de xidorreduccin

La mayor parte de los microorganismos orales son anaerobios estrictos o


anaerobios facultativos. Estos caracteres respiratorios no se expresan al azar, sino
que son la consecuencia de los potenciales de xidorreduccin de los ecosistemas
orales
en
los
que
viven.
Este ambiente especialmente anaerobio viene determinado por dos tipos de
factores:
a) anatmicos, ya que, por ejemplo las criptas de la lengua, los surcos gingivales,
las fisuras y reas proximales de los dientes, limitan la penetracin de oxgeno y

b) microbianos, puesto que en muchas especies consumen oxgeno y generan bajo


potencial local de xidorreduccin.
Se deduce la importancia ecolgica del potencial de xidorreduccin a la hora de
explicar la distribucin microbiana en los ecosistemas orales: los aerobios estrictos,
pocos en la boca, no sobrevivirn en ambientes reducidos, los anaerobios estrictos
no lo harn en condiciones aerobias y los anaerobios facultativos se desarrollarn
tanto en condiciones aerobias como anaerobias, y esta capacidad de adaptacin
les hace que sean los ms abundantes en la cavidad oral.

2.

FACTORES

DE

ADHESIN,

AGREGACIN

COAGREGACIN

La cavidad oral es un ecosistema abierto en el que constantemente se est


produciendo el ingreso de microorganismos asociados a los alimentos slidos o
lquidos que se ingieren o que son aspirados del ambiente que nos rodea. Por el
contrario, el flujo salival, la masticacin, la deglucin, la higiene bucal y la
descamacin de clulas epiteliales son fenmenos que sirven para eliminar las
bacterias de las superficies orales. Algunos microorganismos pueden quedar
retenidos en zonas protegidas, pero otros tendrn que vencer las fuerzas de
eliminacin
anteriormente
mencionados.
La adhesin consiste en el fenmeno de unin que se establece entre los
microorganismos y los tejidos del hospedador, lo que permite la colonizacin de
estos
ltimos.
La agregacin y la coagregacin son los procedimientos, que poseen los microbios,
de las mismas con diferentes especies relativamente para adherirse entre s dando
origen a la formacin de microcolonias o acumulaciones que fortalecern y
estabilizarn la colonizacin determinada por la adhesin. Es ms, bacterias sin
capacidad para adherirse a ciertos tejidos podrn hacerlo a los mismos mediante
su
coagregacin
como
otras
que
s
la
tienen.
Estos tres procesos son determinantes ecolgicos que contribuyen a un cierto
grado de especificidad y diversidad bacteriana en algunos ecosistemas primarios
orales, a la formacin de placas y al desarrollo de enfermedades. Tiene gran
significacin ecolgica y patolgica, ya que son responsables de la formacin de
placas dentales

3.

FACTORES

NUTRICIONALES

La microbiota oral obtiene sus nutrientes de tres fuentes distintas: de los tejidos o
secreciones del hospedador (fuentes endgenas), de otros microorganismos

(fuentes

bacterianas)

de

la

dieta

(fuentes

exgenas).

Fuentes endgenas: el medio nutricional del surco gingival es muy distinto de los
de la mucosa oral, el dorso de la lengua o el de las superficies dentales
supragingivales. En estas ltimas, las sustancias nutritivas provienen de la saliva, y
en
el
primero
del
lquido
crevicular.
Fuentes exgenas: generalmente, el aporte exgeno ms importante de la
microbiota oral est representado por la sacarosa y tiene adems una notable
significacin ecolgica. Gracias a ella, las bacterias sintetizan polisacridos de
reserva tanto intra como extracelulares y su fermentacin, aparte de la produccin
de cidos desmineralizantes, descienda el PH limitando el desarrollo de los
microorganismos
sensibles.

4.

FACTORES

PROTECTORES

DEL

HOSPEDADOR

Son todos aquellos que de alguna forma limitan, por parte del hospedador, la
multiplicacin, el establecimiento y la penetracin de los microorganismos,
contribuyendo
al
estado
de
salud
de
la
cavidad
oral.

Integridad de la mucosa y dientes


Descamacin celular
Masticacin, deglucin y succin
Tejidos linfoides
Saliva
Lquido cervicular

5.

FACTORES

ANTAGNICOS

BACTERIANOS

En un ecosistema como la cavidad oral en el que conviven multitud de


microorganismos, no es infrecuente que se produzcan interacciones que pueden
ser perjudiciales para algunos de ellos. Muchas no han podido ser detectadas por
la sencilla razn de que las bacterias afectadas, al ser eliminadas, no han dejado
constancia de su residencia. A veces, los efectos no son absolutos, pero es
evidente que pueden actuar como determinantes ecolgicos especialmente sobre
microorganismo
sensibles
prximos.
Las consecuencias del descontrol en los factores protectores y antagnicos
bacterianos es un sobre crecimiento que puede llevar a patologas como:

Infeccin pulpar: Favorecida por caries, traumatismos, infecciones adyacentes de


otras piezas... etc.

Abscesos periapicales: Infeccin y formacin de absceso en el pice del diente,


generalmente precedido por una infeccin pulpar.
Alveolitis: Infeccin de los septos seos o de los alveolos, posterior a una
extraccin dentaria.

ASPECTOS

BENEFICIOSOS

DE

LA

MICROBIOTA

ORAL

El mayor efecto beneficioso de la microbiota oral podra derivar de su


capacidad para interferir el establecimiento de patgenos exgenos, bien por
algunos de los fenmenos antagnicos que se han descrito o bien por la induccin
de anticuerpos que pueden reaccionar de forma cruzada como otros
microorganismos.

METABOLISMO Y FISIOLOGA DE LAS BACTERIAS


ORALES.
Metabolismo bacteriano
El metabolismo bacteriano es el conjunto de reacciones o de transformaciones
qumicas que tiene lugar en un microorganismo para mantener su viabilidad. Estas
reacciones son de dos tipos:
Procesos o reacciones catablicas, son las que degradan nutrientes y al mismo
tiempo liberan energa, y procesos o reacciones anablicas, son las que tienden a
unir las molculas, es decir, son reacciones de biosntesis y requieren energa.
Las bacterias, como las clulas, llevan a cabo todos los procesos metablicos
gracias a las enzimas (catalizadores orgnicos que actan por presencia y aceleran
la
reaccin).
Las bacterias, como otros seres vivos, estn constituidas por 80% de agua; el resto
es peso seco y est integrado en gran parte por protenas, adems de cidos
nucleicos, lpidos, peptidoglucano y otros compuestos de bajo peso molecular.
La clula debe obtener del medio los elementos indispensables para asegurar su
crecimiento. Esos elementos son los nutrientes, que pueden ser esenciales o
bsicos, como el C, el H, el 0, el N o sus compuestos y el P.

Otros nutrientes necesarios son el K y el Mg.


Los oligoelementos son los nutrientes que el microorganismo requiere en pequeas
cantidades y los factores de crecimiento en general son vitaminas que la bacteria

no
puede
sintetizar.
Las bacterias exhiben una gran variedad de tipos metablicos. La distribucin de
estos tipos metablicos dentro de un grupo de bacterias se ha utilizado
tradicionalmente para definir su taxonoma, pero en las clasificaciones genticas
modernas no siempre es as.
El metabolismo bacteriano se clasifica en tres criterios importantes: el origen
del carbono, la fuente de energa y los donadores de electrones. Un criterio
adicional para clasificar a los microorganismos que respiran es el receptor de
electrones usado en la respiracin.
Segn la fuente de carbono, las bacterias se pueden clasificar como:

Hetertrofas, cuando usan compuestos orgnicos.


Auttrofas, cuando el carbono celular se obtiene mediante la fijacin del dixido de
carbono.
Las bacterias auttrofas tpicas son las cianobacterias fotosintticas, las bacterias
verdes del azufre y algunas bacterias prpura. Pero hay tambin muchas otras
especies quimiolittrofas, por ejemplo, las bacterias nitrificantes y oxidantes del
azufre.
Segn la fuente de energa, las bacterias pueden ser:

Fottrofas, cuando emplean la luz a travs de la fotosntesis.


Quimitrofas, cuando obtienen energa a partir de sustancias qumicas que son
oxidadas principalmente a expensas del oxgeno (respiracin aerobia) o de otros
receptores de electrones alternativos (respiracin anaerobia).

Segn los donadores de electrones, las bacterias tambin se pueden clasificar


como:

Littrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos inorgnicos.


Organtrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos orgnicos.
Los organismos quimitrofos usan donadores de electrones para la conservacin
de energa (durante la respiracin aerobia, anaerobia y la fermentacin) y para las
reacciones biosintticas (por ejemplo, para la fijacin del dixido de carbono),
mientras que los organismos fottrofos los utilizan nicamente con propsitos
biosintticos.

Crecimiento bacteriano
El crecimiento bacteriano no se caracteriza por un aumento del tamao sino por un

aumento

del

nmero.

En los organismos pluricelulares el crecimiento implica un aumento de tamao. Lo


que se interpreta como crecimiento bacteriano en realidad es la divisin o
multiplicacin bacteriana. Este proceso se realiza por fisin simple o binaria.
La clula aumenta de volumen; lo que en los bacilos se traduce en elongacin, el
DNA cromosmico se autoduplica, va producindose un tabique en la parte central
de la clula por la invaginacin de la membrana celular, acompaada de la sntesis
de pared. Como resultado quedan dos clulas hijas exactamente iguales.

Efecto de la temperatura

Es posible distinguir una temperatura mnima de crecimiento (temperatura ms


baja a la cual la especie puede crecer), una temperatura ptima de crecimiento
(aquella en la que el crecimiento es mejor, ms rpido y abundante) y
una temperatura mxima de crecimiento (temperatura ms alta que tolera ese
microorganismo).
De acuerdo con la temperatura ptima de crecimiento los microorganismos se
pueden
agrupar
en:

Sicrfilos: Son los que requieren bajas temperaturas. En estos casos la


temperatura ptima de crecimiento oscila entre los 15 y los 20C pero la mnima
puede ser muy baja.

Mesfilos: El desarrollo de estos microorganismos se produce entre los 25 y los


40C, con una temperatura ptima de 37C. Pertenecen a esta categora los
agentes
que
infectan
al
ser
humano
y
a
otros
animales.

Termfilos: Son los que toleran altas temperaturas. En estos casos la temperatura
ptima de crecimiento se encuentra en los 55C, aunque la mxima puede ubicarse
en los 80C.

Condiciones de pH
El pH ms adecuado para el desarrollo bacteriano es el neutro (entre 6,5 y 7,5). Sin
embargo, hay bacterias que pueden crecer con un pH de hasta 4,0. Estas bacterias

se denominan acidfilas. Los lactobacilos, que forman parte de la microbiota oral,


suelen desarrollarse en este pH. Por el contrario, el agente del clera requiere un
medio
alcalino.

Presin osmtica
Los microorganismos necesitan agua pero la concentracin de sales o azcares en
este lquido debe ser la adecuada para que no se produzca la plasmlisis. Pues en
caso contrario las altas concentraciones de estas sustancias harn que la clula
pierda el agua que la compone. Las bacterias que toleran altas concentraciones
salinas
son
halfilas.

Condiciones atmosfricas
Las condiciones atmosfricas para un microorganismo estn dadas por el potencial
de
xido-reduccin.
La respiracin bacteriana consiste en reacciones de xido-reduccin, que son
reacciones en cadena en las que vara el aceptor final de electrones o de
hidrgeno. Esta reaccin desprende energa que se puede utilizar para
sintetizar ATP
y
as mantener
activo
el
metabolismo.

Los microorganismos pueden ser clasificados de la siguiente manera:

Aerobios: Son los que requieren oxgeno porque ste es el aceptor final de
hidrgeno,
con
el
que
forman
agua
y
CO2.
Estos microorganismos se diferencian por producir una enzima catalasa que
desdobla el perxido de hidrgeno en agua y oxgeno naciente.

Anaerobios: Son los que viven en ausencia de oxgeno atmosfrico. En este caso el
aceptor final de hidrgeno es un compuesto inorgnico que se puede reducir, como
los
nitratos
y
los
sulfatos.
Un tipo particular es la fermentacin, un proceso de oxidacin incompleta,
totalmente anaerbico, siendo el producto final un compuesto orgnico, que al
reducirse ser el receptor final de los electrones. Se obtienen como producto de
desecho diversos cidos o alcoholes. La fermentacin es posible porque el
contenido de energa de los sustratos es mayor que el de los productos, lo que
permite que los organismos sinteticen ATP y mantengan activo su metabolismo.
Este tipo de "respiracin" es el que poseen muchos de los microorganismos orales.

Microaerfilos: Son aquellos que requieren bajas concentraciones de oxgeno para


crecer.
Estos microorganismos, al igual que los aerobios, utilizan el oxgeno como fuente
de energa pero no toleran la concentracin de oxgeno del aire atmosfrico sino
que requieren niveles que no superen el 15% de este gas. Esto es consecuencia
de su susceptibilidad a los radicales superxido (molcula de oxgeno con un
electrn).
Estos
radicales
se
generan
en
cultivos
aerobios.
Hay microorganismos aerobios estrictos, otros facultativos e incluso algunos
anaerobios que segregan una enzima, la superxido dismutasa. Esta enzima tiene
la particularidad de contrarrestar los radicales superxido, que son muy txicos, y
de transformarlos en perxido de hidrgeno. Este es un metabolismo alternativo y
protector.
Tambin
existen
categoras
intermedias
como anaerobios
obligados
(microorganismos que jams utilizan el oxgeno) y anaerobios moderados
(microorganismos que toleran de un 2 a un 8% de este gas). Algunos
microorganismos se comportan como anaerobios aerotolerantes porque
sobreviven un tiempo en presencia de oxgeno y otros como anaerobios
facultativos que
aceptan
indistintamente
una
situacin
u
otra.
Hay un grupo de microorganismos que se desarrollan mejor cuando hay
concentraciones elevadas de CO2 en el medio, son los capnfilos.
En la cavidad bucal existen todas estas variantes y los capnfilos se encuentran
especialmente aumentados en las personas con alteraciones periodontales.

ECOSISTEMAS BACTERIANOS ORALES

La cavidad oral puede ser considerada como un gran ecosistema. Este ecosistema
est formado por una amplia poblacin bacteriana y por el conjunto de los
ecosistemas primarios, formados por las distintas zonas que componen la cavidad
(superficies dentales, lengua, surco gingival). La mayora de las especies que
residen en la cavidad bucal son transitorias; de manera que la cifra especies
bacterianas
residentes
es
de
unas
20
aproximadamente.
La inmensa mayora de las bacterias residentes en la cavidad son compatibles con
la salud del hospedador, sin embargo en circunstancias especiales del ambiente
oral, bajo determinadas condiciones y comportamientos del husped y debido a los
mecanismos de virulencia de los microorganismos el equilibrio establecido entre la
microbiota oral y los tejidos se rompe; si esto sucede se habla de disbiosis.

Las bacterias benficas estn en la boca en una cantidad tal que no causan
dao, forman una comunidad en la que existen ciertas especies pero no otras.
Las especies suelen colaborar entre s para su supervivencia, tal es as que a
veces se necesita la presencia de ciertas bacterias para que puedan llegar otras.
Adems, su presencia evita la colonizacin por otras bacterias u hongos, y
previene determinadas infecciones.

La microbiota bucal y el sistema inmunolgico estn en equilibrio de modo que la


flora no supera unos lmites. Su presencia estimula las defensas, por lo que tienen
un
efecto
beneficioso.
No nacemos con esta variedad de microorganismos en nuestra cavidad oral, pues
en la placenta no hay grmenes. El primer contacto con ellos es durante el parto,
proveniente
del
canal
vaginal
materno.
La cavidad bucal es considerada como un ecosistema abierto debido a que est en
contacto permanente con el exterior, recibiendo un flujo contnuo de especies
nuevas, que provienen del medio ambiente o de otros individuos.
Tipos de ecosistemas: Se distinguen hasta 5 ecosistemas primarios y otro
secundario:
1) SALIVA: La

saliva es un lquido ligeramente viscoso que proviene de las


secreciones de las glndulas salivares mayores (partida [serosa], sublingual
[mucoserosa], y submaxilar [seromucosa]) y menores (en labios, lengua, mejillas y
paladar), y se extiende por toda la cavidad excepto en las encas y en la parte ms
anterior del paladar duro. El 90% de la secrecin salivar proviene de las partidas y
las glndulas submaxilares, el resto de las glndulas sublinguales y las glndulas
salivares
menores.

En condiciones de reposo existe un flujo continuo de saliva (0.3 ml/min.


aproximadamente) que se ve aumentado hasta cifras cercanas a los 1.5 ml/min.
Cuando hay un estmulo fsico (masticacin, fase previa de la ingestin,). Se
segrega 1-1,5 litros de saliva diarios, esta cantidad tambin puede aumentar por el
olor o visin de alimentos. Existe un ritmo circadiano, en el que la secrecin
desciende
por
la
noche.
Su
composicin
es
la
siguiente:
agua (95% del volumen): disuelve los alimentos, ayuda al sentido del gusto.
Sales minerales: Na+, K+, Cl- , bicarbonato, fosfatos. El Cl- activa la ptialina,
mientras que los 2 ltimos neutralizan el pH de los alimentos cidos.

Moco: facilita la deglucin y el trnsito gastrointestinal.


Lisozima, peroxidasa, antimicrobianos, protegen en parte los dientes de caries e
infecciones.
Enzimas: la ptialina o alfa amilasa hidroliza el almidn, la lipasa lingual escinde
lpidos.
Estaterina: funcin antibacteriana y antifngica
renina
Calicrena
Ribonucleasas: escinden cidos nucleicos
Mucoprotenas: Factor de crecimiento epidrmico (EGF), factor de crecimiento
neural (NGF) Igs especficas, transferrina, lactoferrina.

Sus funciones son de gran importancia en el mantenimiento de la salud de la


cavidad bucal:

- Acta como antimicrobiano gracias a la presencia de inmunoglobulinas, lisozima,


- Mantiene la integridad de la mucosa.
- Mantiene la cavidad limpia: lavando las superficies.
- mantiene el pH a 6,5 (capacidad tamponadora, neutraliza la acidez tras la comida)
- Protege el esmalte.
- Reparadora, favorece la mineralizacin.
- Digestiva, gracias a las enzimas. Inicia la digestin de carbohidratos (ptialina)
- Mantiene el equilibrio hdrico.
- Lubricante: formacin del bolo, deglucin, trnsito gastrointestinal.
- Mantiene la cavidad oral hmeda, alivia temporalmente la sed, facilita el lenguaje.
- Ayuda al sentido del gusto.

En ella se encuentran cocos gram positivos anaerobios facultativos (45%), cocos


gram negativos (15%) y bacilos gram positivos (15%).
2) MUCOSA: Las

mucosas recubren casi toda la cavidad (labios, encas, mejillas,


paladar duro) interrumpindose nicamente en los dientes y en las
desembocaduras de las glndulas salivales. Est constituida por un epitelio de
revestimiento plano queratinoctico, tejido conjuntivo o lmina propia, bastante laxo.
El epitelio sufre queratinizacin completa y se forma una capa crnea alrededor de
las partes de la cavidad oral expuestas a importante accin mecnica (encas,
paladar duro, dorso de la lengua) . En el resto hay cierto aplanamiento de las
clulas superficiales, pero, pese a tener filamentos de queratina, se descaman en
gran cantidad sin perder el ncleo, pues no se desarrolla estrato granuloso o
crneo.

Contiene mucina y fobronectina que desempean un papel muy importante en el


mantenimiento del ecosistema oral (por ejemplo: la mucina recubre superficies
celulares bloqueando receptores para la adhesin de algunas bacterias de la
cavidad
oral).
La mucosa no es igual en toda la boca: En el dorso de la lengua es rugosa, por las
papilas gustativas, en el interior de las mejillas es lisa y suave, mientras que en la
porcin anterior del paladar es muy firme y con pequeas arrugas (rugues
palatinos).
En la mucosa oral predominan los cocos gram positivos anaerobios facultativos
(90%)
como
el
S.
viridians.
3) SURCO GINGIVAL:

Espacio poco profundo en forma de V alrededor de los dientes,


limitado por la superficie de estos por un lado y por el epitelio que tapiza el margen
libre por otro, y en el que se localiza la placa subgingival. En este espacio se
origina el lquido gingival o cervicular similar al suero, que proviene de capilares
prximos a la unin dentogingival y contiene factores de defensa y PMN que se
encargan de la fagocitosis. La secrecin de este lquido est relacionada con la
acumulacin de bacterias en la placa (aunque para algunos autores se trata de una
secrecin fisiolgica continua). Este lquido acta como mecanismo de limpieza:
lubrica y limpia el surco.
Entre sus componentes celulares estn neutrfilos (98%), macrfagos, Linfocitos T
y B. Entre sus componentes humorales tiene electrlitos , interleucinas , lactoferrina
,
albmina
,
IgG
,
IgA
,
IgM
,
IgE
,
C3
,
C4
.
En el surco cerca del 50% de los microorganismos son cocos gram positivos
anaerobios facultativos: S. sanguis, S. mitis, S oralis y S. gordonii.
Es importante sealar que en el surco no hay saliva; debido a que existe una
presin negativa proveniente de las encas que impide su paso.
La lengua interviene en la masticacin, deglucin, lenguaje
y sentido del gusto. Contiene papilas filiformes, fungiformes y caliciformes, donde
se encuentran los corpsculos gustativos, sobre todo en las dos ltimas. Tambin
se localizan en el paladar, faringe, laringe, y pilares del velo del paladar.
4) DORSO DE LA LENGUA:

Generalmente se ven microorganismos anaerobios facultativos (S. salivarius),


cocos gram negativos anaerobios estrictos y bacilos gram positivos anaerobios
facultativos.
Cada diente tiene una parte visible (corona), y otra
incrustada en el alvolo maxilar (raz), unidos por el cuello. En el interior se
encuentra la pulpa, con vasos y nervios. El tejido dentario duro se compone de la
dentina (rodea la pulpa). Alrededor, en la corona est el esmalte, y alrededor, en la
raz, se encuentra el cemento. El tejido dentario blando est compuesto por la
pulpa, membrana periodntica (fija la raz al alvolo), y la enca.
5) SUPERFICIES DENTALES:

Las ms relevantes son las que producen las caries dentales: S. mutans y viridans.
6) MATERIALES ARTIFICIALES: En

caso de que se hayan utilizado elementos ajenos a


los tejidos del hospedador. Como materiales artificiales estos no estaran
considerados
como
ecosistemas
primarios.

Caractersticas

de

los

ecosistemas

orales:

1) Variabilidad: La poblacin de microorganismos vara en cada individuo debido a


factores fsico-qumicos (pH bucal, disponibilidad de nutrientes, humedad), factores
del hospedador (higiene oral, flujo salival, fuerza de masticacin, dieta) y a factores
de los propios microorganismos (capacidad de adherirse a superficies duras).
2) Especificidad: Un ecosistema concreto est formado por especies definidas;
por ejemplo es fcil aislar S. sanguis en superficies duras como la corona dental
o S.
salivarius en
el
dorso
de
la
lengua.
3) Cantidad: Los microorganismos tienen relativa facilidad para entrar dentro de la
cavidad oral, porque es esperable encontrar un nmero muy elevado de ellos en
los
ecosistemas
orales.
4) Heterogeneidad: Es la diversidad de especies distintas en diferentes
ecosistemas.

Composicin

de

la

MUCOSA

microbiota

de

los

ecosistemas

primarios:

LAS BACTERIAS MAS CONOCIDAS

Labios
Paladar duro
Paladar blando
Enca
Dorso de la lengua

S. epidermis
S. mitis, S. sanguis y S salivarius.
S. pyogenes y S. viridans.
S. mitis y S. gordonii
S salivarius, S. mitis, S. mucilaginosus, Actinomyces spp., y
escasos Neisseria spp.y Haemophilus spp.

SUPERFICIES DENTARIAS

S. mitis, S. sanguis, S. oralis, Actinomyces spp., S. gordonii.

SURCO GINGIVAL

S. Sanguis, S. mitis, S. gordonii y Actinomyces spp.

SALIVA

S. mitis, S. sanguis, S. oralis, S. salivarius, Veillonella spp.y


Actinomyces spp.

FUNCIONES DE LA MICROBIOTA ORAL.


Se define microbiota como el conjunto de microorganismos (bacterias y hongos)
que colonizan nuestra anatoma estableciendo con nosotros una relacin
simbitica. En las personas adultas se estima que existen 1014 microorganismos,
lo que supone 100 veces el nmero de clulas del propio individuo. Lo normal es
que desempeen un papel beneficioso para nosotros. La microbiota del cada tejido
va cambiando en funcin de las caractersticas fsicas y qumicas de la zona
determinada.
Estos microorganismos son muy tpicos en las zonas expuestas al mundo exterior
como
la piel (Staphylococcus y Propionibacterium spp),
la
cavidad
oral (Streptococcus y Bacterias anaerobias), el tracto respiratorio (naso-faringe)
(Staphylococcus y Streptococcus),
la mucosa
intestinal (microorganismos
anaerobios) y la mucosa genital (Lactobacillus). Por el contrario no suelen aparecer
en tejidos como el sanguneo o el linftico, ya que de hacerlo nos encontraramos
ante
una
enfermedad.
Estos microorganismos se organizan en autnticos ecosistemas microbianos que
confieren al hospedador grandes beneficios, entre los que se encuentra la
proteccin contra organismos patgenos (causantes de enfermedades) que
intentan colonizar la misma zona compitiendo con ellos por el espacio vital y los
nutrientes. Esa proteccin se basa en la secrecin de sustancias como
las bacteriocinas en el caso de las bacterias. Mientras tanto ellos adquieren un
soporte donde multiplicarse, una temperatura estable y un aporte de
nutrientes. Esta
relacin
biolgica
entre
husped
y microbiota
se
denomina simbiosis. Cuando los ecosistemas se alteran tiene lugar un fenmeno
de disbiosis haciendo al hospedador en este caso susceptible de sufrir infecciones
por
patgenos
oportunistas.
Los microorganismos que componen la microbiota, por ejemplo, del tubo digestivo,
son imprescindibles para el mantenimiento de las condiciones de salud ya que
contribuyen al metabolismo de los cidos biliares y a la sntesis de algunas
vitaminas. En otras mucosas provocan cambios ambientales que condicionan la
colonizacin por otras especies microbianas. Por ejemplo los lactobacilos
mantienen el pH cido del fluido vaginal dificultando la colonizacin y multiplicacin
de otros microorganismos.

Podramos concretar que las funciones de la microbiota general son las


siguientes:

- Mantener el estado de salud del hospedador.


- Incrementar la resistencia a ser colonizados por microorganismos ajenos la
microbiota normal.
- Reducir el riesgo de superinfeccin por parsitos endgenos.
- Contribuir al desarrollo del hospedador en el ambiente natural.
- Contribuir a la nutricin del hospedador.
- Detoxificacin de compuestos ingeridos.
- Potenciar el desarrollo del tejido linfoide.
- Eliminar las aminas aromticas heterocclicas
- Desmetilacin de metil-mercurio

La funcin de la microbiota oral es impedir implantacin de patgenos


oportunistas, colaborando con los mecanismos de defensa del hospedador para
controlar el crecimiento y reproduccin de los microecosistemas que moran en la
cavidad bucal. Cuidar la composicin de estos microsistemas biticos permite
prevenir enfermedades locales y disminuir las consecuencias asociadas a
problemas que tengan relacin con su permanencia en la boca.

Disbiosis e infeccin.
El hecho de que una persona est sana, sin patologa en la cavidad oral, viene
determinada por el equilibrio ecolgico entre la flora bacteriana y el hospedador.
Esto nos permite mantener un estado saludable de las distintas estructuras,
bien sean dientes, tejido de soporte de los dientes (encas y hueso), lengua,
paladar, labios, mejillas, piso de la boca, mucosa, etc. Dicho equilibrio o
relacin puede verse afectado por diversos factores como son: la alteracin de
algn mecanismo de defensa, la terapia antimicrobiana, los hbitos, o la situacin
general de la persona.
Como se menciona en el apartado anterior, si se pierde la correcta relacin
microbiota individuo aparece lo que conocemos como disbiosis que consiste en
la alteracin del ecosistema por el incremento de una de las especies
implicadas en l. Esto puede dar lugar a productos txicos que daan el
organismo. Algunas disbiosis son muy conocidas como la caries, que no es
ms que una alteracin de las bacterias que forman la placa dental, dando
lugar a cidos que daan el diente. Otras, como la restriccin de carbohidratos
en la dieta reduce notablemente el nmero de lactobacilos y S. mutans en la
cavidad oral.
https://microral.wikispaces.com/La+cavidad+oral+como+habitat+para+los+microorganismos

Qu es la flora oral?
Es el conjunto de grmenes que conviven con el husped en estado normal,
sin causarle enfermedad. Su composicin es caracterstica para la especie
humana, tanto en los grmenes que la componen como en su nmero y distribucin en el organismo.
Sitios colonizados y sitios estriles:
La flora normal coloniza las superficies cutneomucosas. Por otro lado, en el
organismo existen sectores que son estriles en condiciones normales: por
ejemplo, pleura, meninges, cavidad peritoneal, pericardio, etc.
IMPORTANCIA DE LA FLORA NORMAL
Efectos directos
Produccin de bacteriocinas
Produccin de metabolitos txicos
Reduccin del potencial redox
Consumo de nutrientes esenciales
Competencia por receptores
Efectos indirectos
Aumento de la produccin de anticuerpos.
Estmulo de la fagocitosis
Aumento de la produccin de interfern.
Deconjugacin de cidos biliares.

Flora normal de la cavidad oral:


Existen diversos nichos dentro de la cavidad oral y pueden reconocerse
diferencias si se estudia la flora de dientes, lengua, mucosa yugal o surco
periodontal. La flora oral es de tipo mixto, con asociacin de grmenes
aerobios y anaerobios.
Las bacterias que se adhieren a la superficie dental en forma permanente y a
travs de diferentes polmeros de origen bacteriano como dextranos y
levanos. El contenido de grmenes anaerobios es mximo a nivel del surco
gingival.

Los dientes presentan superficies de adherencia que tienen la particularidad


de no renovarse en forma peridica, como lo hacen los epitelios.
Composicin:
Predominan diferentes especies de Streptococcus hemolticos.
Streptococcus mutans y Streptococcus sanguis se hallan a nivel de la
placa dentaria. Streptococcus mitis se adhiere tanto a los dientes como a
las mucosas; S. salivarius predomina en la mucosa lingual.

Streptococcus
Entre los grmenes anaerobios Gram positivos
pueden hallarse Actinomyces sp. A nivel de la
placa, y algunas especies de Lactobacillus, en
menor cantidad.

Actinomyces

La mayora de los Gram negativos son anaerobios


como Bacteroides del grupo melaninogenicus y
especies del gnero Fusobacterium.

Fusobacterium.

Tambin pueden encontrarse espiroquetas del


gnero Treponema distintas de T. pallidum.

Treponema
Los cocos Gram positivos anaerobios pertenecen a
los gneros Peptococcus, Peptostreptococcus,
Ruminococcus entre otros. Pueden
adems
aislarse especies de Mycoplasma y levaduras del
gnero Cndida.

Dado que se trata de un complejo ecosistema, existen tambin complejas


interrelaciones entre los distintos integrantes. A nivel de la placa dentaria, las
bacterias se hallan en grandes concentraciones, formando micro colonias y
disponindose en estratos.
LA FLORA DE LA CAVIDAD ORAL, est
enfermedades como la caries y periodontitis.

involucrada en la patogenia de

En el desarrollo da la caries dental intervienen no slo las bacterias sino tambin


factores como el pH cido resultante de la descomposicin de hidratos de carbono
de la dieta, etc. La periodontitis resulta de la agresin de la flora normal a los
tejidos de sostn del diente. Los grmenes de la boca tambin causan procesos
como abscesos periodontales y de cuello.

Pacientes con vlvulas cardacas patolgicas pueden desarrollar endocarditis


bacteriana en la que estn implicados Streptococcus hemolticos. Esta
enfermedad suele ser una infeccin endgena, causada por bacterias de la cavidad
oral que pasan al torrente sanguneo debido a manipulaciones odontolgicas, y
colonizan
vlvulas
cardacas
alteradas.
La actinomicosis crvico-facial es una entidad que reconoce como agente
etiolgico especies de Actinomyces provenientes de la boca.

HIGIENISTA BUCODENTAL
http://higienistabucodental.blogspot.es/1269079387/flora-oral/
http://odontoplanet.blogspot.com/2009/09...
http://www.diariomedico.com/2008/08/11/a...

MICROBIOLOGA BUCAL
Crecen tantas gracias a la temperatura, humedad, el pH y disponibilidad de
alimento, que provienen de la saliva, lquido crevicular y restos de alimentos.
Las bacterias orales son normalmente comensales, en equilibrio con el husped,
pero algunos de sus componentes se convierten en agresivos, produciendo caries
y enfermedad periodontal.
Factores ecolgicos para las comunidades microbianas orales
1. Retencin: las bacterias quedan retenidas en algn lugar de la mucosa o tejido
duro.
2. Adherencia: una coagregacin gracias a adesinas les permite protegerse y
crecimiento.
3. Niveles de oxgeno y potenciales de xido reduccin: las bacterias aerobias
se encuentran en el crevice (cuello del diente); las anaerobias se ubican en el
fonde de l, por potencial de xido-reduccin bajo.
4. Interrelaciones nutricionales: entre el microorganismo y el husped, a travs
de la saliva y restos alimentarios que proporcionan sustratos; entre el
microorganismo y otras bacterias, que producen vitamina B, K y otros factores
de crecimiento, los que son aprovechados por otras bacterias.
5. Remocin de microorganismos: la remocin est dada por:
Flujo salival y crevicular, produce un arrastre mecnico y son deglutidas.
Higiene oral y masticacin: la lengua y alimentos fibrosos que producen
arrastre.
Descamacin del epitelio.
6. Factores antimicrobianos del husped:
Lactoperoxidasa, lactoferrina, lisosima, enzimas que tienen accin contra
Gram +.
Inmunoglobulinas: IgA, IgG.
Accin del complemento: va clsica y va alterna.
Leucocitos.
7. Antagonismo microbiano:
- Competencia por lugares donde anclarse.
- Productos metablicos: algunas bacterias producen urea y amonaco.

Bacteriocinas: son protenas producidas por Gram + y Gram - y el efecto


es similar al de los antibiticos.

8. Evasin de mecanismos de defensa:


Inhiben la fagocitosis: produccin de una cpsula.
Produccin de leucocidinas.
Degradacin del complemento, impidiendo que se forme el complejo de
ataque del complemento.
Degradacin de las inmunoglobulinas.
Establecimiento de la flora bacteriana
En la vida intrauterina la boca es estril. En el nacimiento empieza la
colonizacin por bacterias del aparato urogenital de la madre y por bacterias del
medio ambiente. En un principio la flora es simple y generalmente aerobias (cocos
Gram+). Tambin pueden establecerse inicialmente algunos anaerobios, aunque
todava no hay espacio suficiente donde se creen condiciones de anaerobiosis. Las
anaerobias se suman cuando aparecen los primeros dientes.
Estudio de la flora bacteriana oral
Mller public un libro donde sealaba que las caries eran consecuencia del
metabolismo de hidratos de carbono, produciendo cido orgnico. Lo que ha
cambiado de esta teora es que el agente bacteriano de caries no es el lacto
bacillus, sino el S. Mutans.
Black acu el trmino de placa gelatinosa, conocida hoy como placa
bacteriana, necesaria para que los microorganismos puedan ejercer su efecto
daino.
Recientes investigaciones han encontrado bacterias Gram negativas antes
de los 6 meses. Anteriormente se sostena que aparecan despus de la erupcin
de los primeros dientes. Esto se explica por cooperacin de bacterias: sobre las
anaerobias habra aerobias.
0-2 meses
Veillonella spp
Gram
(-)

Gram
(+)

Prevotella
melamonignica

2-6 meses

6-12 meses

Fusobacterium
nucleatum
Porphyromonas
catoniae
Prevotella spp
no pigmentada
Leptotrichia spp

Caphocytophaga
spp
Otras
fusobacterias

1-4 aos
Selenomonas
spp
Prevotella
nigressens
Prevotella
pallens
Clostridium spp
Pepto
streptococcus
spp

4-7 aos
Actinobacillo
actinomycetem
comitnas

La flora bacteriana oral es condicin personal, no es igual el tipo ni nmero


de bacterias entre cada persona.
Una flora normal es un mecanismo de defensa contra otras bacterias.
Adems cumple un rol en el desarrollo del sistema inmunolgico.
En la boca se pueden encontrar:
Bacterias aerobias y anaerobias, ambos Gram positivas y negativas.
Hongos como cndida albicans.
Parsitos intracelulares.
Virus de la familia herpes.
Bacterias anaerobias alojadas en la cavidad bucal
Bacilos Gram +: lactobacillus.
Bacilos Gram -: actinobacillus, fusobacterium, leptotrichia, porphyromonas.
Cocos Gram +: peptostreptococcus
Cocos Gram -: veillonella.
Spirochetas: treponema (por s sola no produce infeccin, el T. Vicentii asocia
con una fusobacteria produce necrosis de enca.
Bacterias aerobias.
Cocos Gram +:
Gnero staphylococcus: flora normal: S. Epidermidis, S. Saprophyticus, S.
Hemoliticus.
Gnero streptococcus: S. Mutans (ms importante), S. Salivarius, S. Mitis, S.
Oralis, S. Sanguis.
Cocos Gram -:
Gnero Neisseria: N. sicca, N. flava, N. mucosa.
Gnero Branhamella: B. Catarnarls.

Cmo se establece la placa bacteriana


La superficie del esmalte tiene periquematies, rugosidades y profundidades,
que ayudan a que en el fondo del surco se adhieran las bacterias. El streptococcus
mutans se fija y se adhiere a una superficie lisa por un polmero insoluble (glucanos
adherentes). Esto se produce en un defecto del esmalte, donde se pueden ubicar y
multiplicar; si no fuera por estas irregularidades, algunas bacterias no se podran
mantener, ya que seran disipadas por el flujo salival.
Las bacterias orales pueden coagregarse o aglutinarse. Algunas pueden
servir de puente entre otras dos.

La placa bacteriana es una biopelcula o biofilm que se produce en


catteres y constantemente sobre la superficie dura y en la enca alrededor del
diente. Se caracteriza por formarse rpidamente y constantemente. Se colorea con
beta rosa.
Se inicia con la formacin de la pelcula adquirida en la superficie del
esmalte, a lo que contribuyen la saliva, restos bacterianos, etc. All se fijan
bacterias (colonizadores tempranos: S. Oralis y gram positivos aerobios), luego se
agregan los colonizadores tardos (porphiromonas gingivalis, etc.).
Localizacin:
Supragingival: en superficies lisas, caras proximales y surcos y fisuras. Da
origen a caries dental.
Subgingival o crevice gingival: margen de enca y crvice. Da origen a
enfermedad periodontal.
En la placa bacteriana las bacterias se ubican en un orden, quedando las
aerobias en la superficie, las facultativas en la capa intermedia y las anaerobias
estrictas en la parte profunda.

Tejidos afectados.
Esmalte dentina pulpa conductos radiculares pice, produciendo
finalmente absceso periapical y osteomielitis.
Subgingivalmente: enfermedad periodontal tejido blando hueso, perdiendo
finalmente el hueso su fijacin.

CARIES DENTARIA
Es una enfermedad infectocontagiosa. Ha
experimentado alguna disminucin por:
Mejor higiene oral.
Dieta ms equilibrada con menos hidratos de
carbono.
Empleo de antibiticos (s. Mutans es sensible
a B-lactmicos).
Empleo de flor.
Sellado de puntos y fisuras.

La aparicin de caries es el resultado de la acidificacin de la placa, como


consecuencia del metabolismo de hidratos de carbono, especialmente disacridos,
como sacarosa, tambin fructosa, incluso almidn.
El pH de la placa bacteriana es neutro, porque sobre ella acta el
mecanismo tampn de la saliva. El pH se hace cido cuando intervienen 3 factores:
Aumento de sustrato.
Caracterstica de la virulencia de las bacterias.
Incapacidad de la saliva de neutralizar los cidos.

Agente etiolgico
Es el s. Mutans. Coco Gram positivo, tipo viridans. Posee varios serotipos.
Otras bacterias muy semejantes es el streptococcus sobrinus, ya que tambin es
un buen productor de cido.
Factores de virulencia del s. Mutans:
Glucosiltransferasas: enzimas que catalizan la sntesis de polmero de glucosa
(glucanos). Existen:
Insolubles en agua: facilitan la fijacin del s. Mutans a la superficie dentaria. Si
no la produce no es capaz de fijarse.
Solubles en agua: salen al medio, pueden ser aprovechadas por otras bacterias,
pueden ser almacenadas y servir de fuente de energa.
Liberacin de cidos: se producen como consecuencia del proceso de
gluclisis. Es capaz de disminuir el pH bucal, lo que hace que las bacterias que
no toleran la acides mueran, quedando los s. Mutans y lactobacillus.
Utilizacin de azcares fermentables: no todos los azcares son altamente
cariognicos, siendo la sacarosa el inductor ms potente de la caries dentaria.
Algunas bacterias sintetizan glucanos que no muestran propiedades
adhesivas, por lo que no son cariognicas, como el sanguis, salivarius, gordonis,
oralis.
El esmalte se est constantemente mineralizando y desmineralizando.
Cuando la placa se acidifica hay desmineralizacin. Cuando la placa bacteriana
est a pH neutro se produce mineralizacin. La caries se da cuando hay ms
desmineralizacin que mineralizacin.
Para que la caries se produzca el s. Mutans debe estar cerca del esmalte
para que los cidos no difundan y la accin tampn de la saliva no sirva.
En placas cariognicas predominan s. Mutans. En placas no cariognicas
hay menos (3/17) y aumentan otras bacterias no cariognicas.
Las bacterias, frente a un sustrato producen cidos,

La sacarosa est formada por una molcula de glucosa y una de fructosa. El


s. mutans desdobla estas molculas por medio de enzimas y utiliza la glucosa para
su metabolismo y sntesis de glucanos. La sacarosa tambin sera ocupada para
producir fructanos.
Para que la caries se produzca debe existir un pH menor a 5, pero en forma
mantenida, esto ocurre cuando se come entre comidas.
Medidas de prevencin de caries
Combatir el agente etiolgico: sustancias antibacterianas, remocin de placa,
uso de vacunas contra s. Mutans, ingeniera gentica, producir competencia
para la placa bacteriana.
Reduccin de sustancias fermentables: utilizacin de sucedneos de la
sacarosa.
Hacer pieza dentaria ms resistente: empleo de flor tpico u oral, que adems
de reforzar al diente tiene una accin antienzimtica, inhibiendo la accin de la
glucosiltransferasa.

BACTERIAS RELACIONADAS CON LA ENFERMEDAD PERIODONTAL


Agente etiolgico: flora normal que en determinadas circunstancias ejercen
accin patgena. En general son Gram negativos y anaerobios. Normalmente son
varios tipos de bacterias.
Afectan sucesivamente al diente, pulpa y conducto radicular, pudiendo
producir un absceso y osteomielitis. Pueden producir bacteriemia, enfermedad
reumtica de las vlvulas cardacas, dando origen a una endocarditis. A estos
pacientes se les administran antibiticos antes de cualquier procedimiento.
En un fondo de saco del ligamento se ubican las bacterias
periodontopticas. Si el fondo de saco es muy profundo, el diente no se mantiene
en su alvolo. Estas bacterias pueden actuar sobre cemento, formando caries de
cemento, llegando a la pulpa.
Bacterias en la placa bacteriana del surco gingival:
Actinobacillus actinomycetemcomitans.
Prevotella intermedia.
Prevotella nigrescens
Porphyromonas gingivalis: estas 3 ltimas son bacterias anaerbicas
pigmentadas de negro. Hasta aqu son las ms frecuentes.
Treponema dentcula
Bacteroides forcitus.

Fusobacterium spp
En los fondos de saco la frecuencia de estas bacterias es mayor.
Adems de bacterias hay factores dependientes del husped, como de tipo
gentico, que condicionan la aparicin.
El desarrollo de una enfermedad periodontal rpida se relaciona con una
respuesta defensiva (citoquinas, fagocitosis, FNT) del husped muy exagerada, la
respuesta destruye las bacterias y agrede al periodonto.
Las bacterias no solo son importantes en infecciones orales, sino que
tambin en otros lugares del cuerpo.
Gnero Porphyromonas
P. gingivalis: infecciones periodontales y abdominales.
P. Assacchorolytica: infecciones extra orales y periodontales.
Gnero prevotella: P. Itermedia: infecciones extra orales y periodontales.

Patogenicidad
Por multiplicacin en ambiente adecuado producen enzimas:
Proteinasas: producida por porphyromonas gingivalis y treponema dentcula.
Proteasas anti IgA e IgG: producida por prevotella intermedia y porphyromonas
gingivalis.
Colagenasas: prevotella intermedia y porphyromonas gingivalis.
Heparina y hialuronidasa: destruyen el cemento intercelular.
Las bacterias del fondo del saco son treponema dentcula y porphyromonas,
mientras mayor es la profundidad, la poblacin de treponema es mayor, ya que es
un anaerobio estricto.
Porphyromonas crean un ambiente adecuado a la treponema. La presencia
o ausencia de este ltimo es un ndice de curamiento o agravamiento de la
enfermedad. El ndice es el nmero de treponema; si ste sigue alto no se ha
tenido xito en la eliminacin de la porphiromonas y el cuadro clnico sigue
avanzando.

INFECCIN
RADICULAR
PERIODONTAL

NICHO

Factores que influyen en la infeccin radicular


La flora que se asla es muy variada: bacterias anaerobias estrictas,
facultativas, bacilos Gram positivos y negativos, cocos gram positivos. Todas
provienen de la cavidad oral.
Las bacterias salen del pice y se liberan toxinas, componentes bacterianos
como LPS, todos actan sobre los mecanismos de defensa. Del resultado de la
interaccin entre estos agentes y las defensas del individuo se determina el tipo de
lesin. Si las defensas no son suficientes se forma un absceso periapical, si las
defensas ganan se forma una barrera y un granuloma.
La flora ms frecuente en la infeccin radicular son cocos gram positivos
anaerobios facultativos, streptococcus, pepto streptococcus, prevotella, lactobacilo.
La eliminacin de estas bacterias se realiza en endodoncia.

Abscesos periapicales: se asla con mayor frecuencia streptococcus, pepto


streptococcus spp.
Abscesos periodontales: polimicrobiana.
Pericoronitis: a nivel del tercer molar que aparece recubierto con enca
formndose un fondo de saco donde se desarrollan bacterias. Se compromete
tambin el periodonto y hueso. Muchas de estas bacterias se encuentran
tambin a nivel de las amgdalas, por lo que hay un probable intercambio entre
ambas regiones.
Parotiditis.
Osteomielitis
Granuloma.
Osteitis.

Ecosistema de la placa subgingival.

Especies ms abundantes en este ecosistema (Ana Fernndez Ibez)


Podemos dos tipos de placas subgingivales: la relacionada con un surco gingival
sano y la asociada a enfermedad periodontal.

1. Placa subgingival relacionada con un surco gingival sano


Puede no considerarse una autntica placa, sino una simple microbiota residente.
Predominan:
-Estreptococos orales destacando S. mitis y las de los grupos oralis y milleri (40%)
-Actinomyces spp. siendo las ms representativas A. naeslundii, A. viscosus, A.
odontolyticus y A. meyeri. Tambin existe C. matruchotii (35%)
Se tratan de microorganismos con capacidad adhesiva a superficies duras.
Pueden aislarse en menor cantidad especies de:
-Veillonella spp.
-Peptostreptococcus spp.
-Eubacterium spp.
-Bacilos gramnegativos anerobios estrictos (Prevotella melaninogenica, Prevotella
nigrescens y Fusobacterium spp.)

2. Placa subgingival asociada a enfermedad periodontal


Se pueden distinguir tres zonas desde el punto de vista estructural
2.1 Placa subgingival adherida al diente
En las porciones ms prximas al esmalte la composicin microbiana es similar a la
de las placas de superficies lisas dentogingival. Destacan:
-Estreptococos orales
-Actinomyces spp.
-Corynebacterium matruchotii (en menor proporcin)
En sentido apical donde el esmalte es sustituido por el cemento siguen
predominando estos microorganismos por su capacidad para adherirse a
superficies duras. Adems se detectan microorganismos anaerobios estrictos
(especies de Veillonella, Peptostreptococcus, Eubacterium y Fusobacterium)
porque
existe
un
potencial
de
xidorreduccin
ms
bajo.

En esta placa se aslan bacilos gramnegativos aerobios facultativos como Eikenella


corrodens y Haemophilus spp, ya que son especies capnfilas y su desarrollo se ve
favorecido por la produccin de CO2 procedente del metabolismo de otras
bacterias.
Esta zona experimenta una mayor mineralizacin por la precipitacin de las sales
del lquido gingival, que posee un pH ms alcalino que la saliva, y por la capacidad
de algunas bacterias como Actinomyces spp. y C. matruchotii para formar cristales
intracelulares los cuales se comportan como ncleos cristalinos que crecen cuando
la bacteria se muere, contribuyendo a la formacin de clculo o trtaro subgingival.
El clculo es un factor importante que favorece el desarrollo y persistencia de la
infeccin
periodontal.

2.2 Placa subgingival adherida al epitelio

Est constituida por una microbiota con capacidad para adherirse a superficies
blandas a travs de algn mecanismo como puede ser el mediado por las fimbrias
bacterianas.
Pueden
detectarse:

- Bacilos gramnegativos anaerobios estrictos productores de colonias pigmentadas


(Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Prevotella nigrescens)
- Bacilos gramnegativos anaerobios estrictos (Capnocytophaga,
Peptostreptococcus, Selenomonas, Fusobacterium)
- Otros (Actinobacillus actinomycetemcomitans)

2.3 Placa flotante


Se dispone entre la adherida al diente y la adherida al epitelio. Las bacterias
existen son:
-Bacilos gramnegativos anaerobios estrictos (Porphyromonas spp., Prevotella spp,
Fusobacterium spp., Selenomonas spp. y Centipeda periodontii)
-Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos (A. actinomycetemcomitans,
Campylobacter spp., E. corrodens y Haemophilus spp.)
En zonas ms profundas del surco gingival aparecen treponemas orales donde el
potencial de xidorreduccin es el ms bajo de toda la cavidad oral.

http://www.xmind.net/m/Zqgn/

EN EL DORSO DE LA LENGUA

Determinacin de cido lctico en el dorso de la


lengua.
Su relacin con la presencia de caries activa

Introduccin
Existen mltiples mtodos que tienen por objeto efectuar el diagnstico de la caries
lo ms tempranamente posible, pero todava podemos dar un paso ms con el fin
de determinar quines son las personas susceptibles de padecer caries e incluso
cules son los dientes o superficies dentarias ms susceptibles de ser afectadas
por esta enfermedad.
El flujo salival o la capacidad tampn de la saliva son tambin utilizados en la
valoracin del riesgo de caries; otros parmetros, como la determinacin de los
niveles de Streptococcus mutans y Lactobacillus spp, slo valoran dos de las 30 a
50 especies bacterianas formadoras de cidos presentes en la boca.
Diversos estudios evalan la capacidad de inhibir la produccin de cidos por parte
del flor y de la clorhexidina en diferentes formas de administracin. La accin de
algunos componentes qumicos, como el cinc, tiene un efecto inhibidor de la
glicolisis por parte de los Streptococcus sobrinus y Streptococcus salivaris y
tambin de los Actinomyces naeslundi10. Por otra parte, la combinacin de hierro,
cobre y flor cristalizados con el azcar reducen la capacidad de formar cido
lctico y la colonizacin bacteriana.
Recientemente se ha presentado en el mercado un sistema que permite determinar
la cantidad de cido lctico en la pelcula biolgica que recubre la lengua y que
sera indicativo de la actividad metablica de las bacterias cariognicas presentes
en la boca de un paciente. La microbiota presente en la lengua es muy similar a la
que recubre los dientes, incluso en ocasiones podemos encontrar mayor variedad
de especies en la lengua, lo que la hace un buen almacn de bacterias.

LA IMPORTANCIA DEL PH DE LA SALIVA.


RELACIN DEL PH SALIVAL Y LCERA GASTRODUODENAL. RELACIN DE
PH SALIVAL Y OSTEOPOROSIS. RELACIN DE LA ACIDEZ Y EL
ENVEJECIMIENTO.
En boca las dos enfermedades con ms incidencia en la poblacin son la caries y
la enfermedad periodontal, las dos se originan a partir de la placa bacteriana.
La placa est formada por diferentes tipos de bacterias. Todos sabemos que estas
bacterias crean verdaderos problemas en los dientes y periodonto generando
acidez.
Cuando el PH de la saliva que debera estar entre 7 a 7,4 disminuye y esa
disminucin se mantiene en el tiempo empezamos a ver sntomas como caries de
cuello, resecin gingival, milolisis, desmineralizacin en el cuello, manchas
blanquecinas
en
el
esmalte.
Hay muchos estudios que han demostrado que en bocas con muchas caries,
enfermedad
periodontal
el
PH
de
la
saliva
es
cido.
En la saliva tenemos un mecanismo buffers que intenta mantener el PH entre el 7
y 7,4 pero como hemos podido comprobar este mecanismo en determinadas
circunstancias no lo consigue, principalmente por:

Ingesta desproporcionada de alimentos bebidas con PH cido


Higi

Importancia de la Flora
La flora habitual juega un importante papel tanto en la salud como en la
enfermedad. La manifestacin ms fcil perceptible es la produccin de variados
olores en las superficies epiteliales.

ene bucal deficiente, poco control de placa bacteriana , presencia de policaries, enf.
periodontal etc.
Stress, con desequilibrio del sistema nervioso que provoca disminucin del flujo
salival.
Medicacin que disminuye el flujo salival.
Tabaco
Combinacin de las anteriores

Investigaciones recientes han permitido comprobar la presencia del Helicobacter


Pilori en la placa bacteriana y saliva. Hay estudios que demuestran que la
presencia del Helicobacter Pylori est fuertemente asociada con el desarrollo de
gastritis crnica y lceras duodenales Su presencia es un factor de riesgo para el
desarrollo de cncer gstrico. Es recomendable hacer un control de placa
bacteriana en pacientes con gastritis crnica o lcera antes de iniciar la medicacin
con
antibiticos.
Es aconsejable que le midamos el PH bucal y si lo necesita podemos aconsejarle
en relacin con:

Alternativas naturales para compensar el PH salival.


Informacin sobre los riesgos de la acidez y manera de controlarla.
Relacin del PH cido con los procesos de envejecimiento, y las dietas
alcalinas o de la eterna juventud.
Relacin del PH cido con la predisposicin a tener procesos tumorales.
Relacin del PH cido y la osteoporosis.
Relacin del PH cido bucal y la predisposicin a tener gastritis lcera
Relacin del PH cido con caries y enfermedad periodontal (piorrea).

http://www.medciencia.com/nuestra-boca-y-sus-millones-de-habitantes-invisibles/

http://www.clinicadentallaspalmeras.com/ph-saliva.php
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/20bacterias%20lacticas.htm
http://www.xmind.net/m/Zqgn/

Flora bucal
La flora normal se adquiere con rapidez durante y poco despus del nacimiento y
cambia de constitucin en forma permanente a lo largo de la vida.

AREAS MAS COLONIZADAS DEL ORGANISMO


Ubicacin
Sitio anatmico especfico
reas hmedas: regin inguinal,
regin axilar, espacio interdigital de
Piel
Tracto respiratorio
Tracto digestivo
Tracto genitourinario

los pies.
fosas nasales, faringe
boca, intestino grueso
tercio anterior, uretra, vagina

Instrumentacin. Bacterias Streptococcus. Stafilococos.

INTRODUCCIN:
La cavidad bucal representa un ambiente del husped que tiene caractersticas que
favorecen la ubicacin y el crecimiento de una gran variedad de microorganismos.
En la cavidad bucal, las reas con diferentes ambientes fisioqumicos y
nutricionales, como la mucosa del carrillo, la lengua, las hendiduras gingivales y la
superficie de los dientes, favorecen la adherencia y el crecimiento de tipos selectos
de microbios. Por ejemplo, la espiroqueta treponema microdentium para vivir
depende de otros microorganismos y de un ambiente anaerobio como el de las
hendiduras de la enca.
Las fuentes intrnsecas de nutrientes para los microorganismos de la cavidad bucal
son los materiales que se encuentran en torno de los dientes, los exudados, las
clulas epiteliales degradadas y los componentes de la saliva, ciertas protenas
salivales proporcionan aminocidos que influyen en el crecimiento de
Streptococcus mutans y de Streptococcus sanguis; la saliva de los sujetos con
caries influye mejor en el crecimiento de los Streptococcus mutans. Adems la
comida que ingerimos permanece en la cavidad bucal, sirve como fuente
extrnseca de nutrientes para la microflora bucal.

Los Streptococcus constituyen un grupo grande y complejo de bacterias son


capaces de presentar patogenicidad independiente. Se clasifican los
Streptococcus y los Stafilococcus como los organismos ms numerosos aislados
en las muestra clnicas.
En la cavidad bucal los Streptococcus constituyen el grupo ms numeroso de
bacterias y son las que se presentan con ms frecuencia en las infecciones
bucales, los Streptococcus son decisivos en la aparicin de la caries dental y en
periodontitis.
Los Streptococcus son clulas esfricas que pueden elongarse y formar bacilos.
Son grampositivas, no esporuladas y sin motilidad. Son organismos que suelen
crecer en colonias convexas, translcidas y convexas.
Los stafilococcus son miembros de la flora microbiana normal en humanos.
Constituyen un gnero de bacterias esfricas, sin movimiento y no esporuladas.
Son catalasa-positivo y capaces de crecer y producir cido a partir de la glucosa
por va anaerobia, se tien fcilmente en tinciones bsicas comunes y son
intensamente grampositivos. Su crecimiento es abundante, y las colonias sobre la
superficie de agar son medianamente grandes, redondas, lisas y brillantes. En
forma caracterstica, se divide en ms de un plano y pertenece en conjuntos
irregulares que asemejan racimos de uvas. Los Stafilococcus han sido causa de
numerosas lesiones dentales y bucales. Los conductos radiculares infectados a
menudo producen Stafilococos, en muchas ocaciones se han encontrado parotitis,
celulitis facial, furunculosis y osteomielitis de los maxilares como resultado de una
infeccin.

OBJETIVOS:

Se conocern diferentes bacterias alojadas en la cavidad bucal

Se manejar la tcnica de tincin de Gram para teir bacterias

Se aprendern tcnicas de frotis.

Se conocern distintos colores que reflejen las bacterias.

MATERIAL:
1.- Guantes quirrgicos, un par.
2.- Palitos mondadientes.
3.- Lminas de vidrio, dos unidades.
4.- Mechero de Bunsen.
5.- gotas de lugol.
6.- Cristal violeta.

7.- Alcohol o acetona.


8.- Agua.
9.- Microscopio ptico.

MTODO:
Primera sesin:

Primero Tomamos los guantes quirrgicos y nos colocamos en las manos.

Luego tomamos muestras de carrillo, lengua con hisopos y con los palitos
mondadientes la placa bacteriana de las caras de las piezas dentales sobre
todo de los ngulos.

Se toma 2 lminas de vidrio y se les aade la placa bacteriana del palito


mondadientes.

Se fija la lmina de vidrio (n 1) y (n2) con la placa bacteriana sobre el


mechero encendido.

Echamos unas gotas de cristal violeta, en las 2 lminas con placa


bacteriana.

Dejar reposar cada lmina por 1 minuto.

Proceder a lavar las 2 lminas dejando caer la presin del agua por 30
segundos aproximadamente.

Se pone a secar las 2 lminas sobre el mechero encendido.

Echamos unas gotas de lugol, en las dos lminas con placa bacteriana.

Dejar reposar cada lmina por 60 segundos.

Nuevamente se procede a lavar las 2 lminas dejando caer el agua por 30


segundos.

Se pone a secar las 2 lminas sobre el mechero encendido.

Echamos unas gotas de alcohol de 96 o acetona.

Dejar reposar cada lmina por 60 segundos.

Se procede a lavar las 2 lminas dejando caer el agua por 30 segundos.

Se pone a secar las 2 lminas sobre el mechero encendido.

Segunda sesin:

Llevar la lmina de vidrio al microscopio ptico.

Se eliminan los microorganismos de los palitos mondadientes al tacho, pero


sera mejor incinerndolos en el mechero de Bunsen.

Se observan al microscopio, y se hacen anotaciones.

RESULTADOS:
Exudado farngeo (agar-sangre):

Color: tena color morado fuerte con un lila dbil.

Forma: como circulares o esferoides, ovalados en manchas.

Borde: continuo.

Luz reflejada: brillosa

Superficie: rugosa

Hemlisis: de las piezas dentales.

Color: Blanquecino-amarillento.

ANLISIS DE RESULTADOS:
Las bacterias que tenemos en la cavidad bucal, pueden ser cultivadas en medios
artificiales colocndolos en las lminas de vidrio y poder estudiarlos.

CONCLUSIONES:
Se lograron observar los diferentes tipos de bacterias que tenemos en la boca, y su
manera de presentacin en las muestras y como es la forma y el color que daba
como resultado del procedimiento.

Vol. 26 N3,
Dr. Francisco Montiel Avendao
Profesor Adjunto
UDA Laboratorios Clnicos
Pontificia Universidad Catlica de Chile
http://html.rincondelvago.com/flora-bucal.html
http://biologia.laguia2000.com/anatomia-animal/surco-gingival

http://www.chemocare.com/es/chemotherapy/side-effects/sequedad-bucal.aspx
http://2011.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2007/modulos/modulo7/pdbc1.php
https://microral.wikispaces.com/Infecciones+orales+por+hongos+y+par%C3%A1sitos

http://lasaludfamiliar.com/que-tipos-de-bacterias-viven-en-la-boca/
http://enciende.cosce.org/boletin/index.asp?item=86
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/..

http://www.batanga.com/curiosidades/2010/01/03/%C2%BFcuantas-bacterias-viven-enla-boca

ESPECIALIDAD: ESTOMATOLOGA
ALUMNA: MAMANI SULLCA NELLY ALUDIA
DOCENTE: DRA. YURI AMPUERO AVENDAO
AULA: 1C P3 II CICLO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy