Flora Bucal
Flora Bucal
Flora Bucal
Sabemos que nuestra boca es toda una verdadera jungla en la que habitan
bacterias, virus, hongos y protozoos. Por eso la mantenemos lo ms limpia posible,
da tras da.
La boca es un hbitat natural para las bacterias, pues son lo que constituye la
flora bucal. La flora bucal en la saliva, en s, no es daina para nuestra salud.
Todos y cada uno de nosotros, tenemos la presencia constante de la flora bucal,
ya que la boca es una cavidad hmeda y oscura, que tiene la temperatura ideal
para que se desarrollen los micro-organismos.
Las bacterias quedan atrapadas entre los dientes, ya sea porque los dientes tienen
trampas naturales (y/o artificiales = restauraciones hechas por el dentista), o la
posicin de los dientes resulta inadecuada
BACTERIEMIA
Las bacterias presentes en la cavidad bucal, ms
abundantes en casos de sepsis bucal, pueden (y de
hecho lo hacen) ingresar al torrente sanguneo
durante la manipulacin de los tejidos orales.
http://www.batanga.com/curiosidades/2010/01/03/%C2%BFcuantas-bacterias-viven-enla-boca
El Instituto Dental del Kings College de Londres han descubierto nuevas especies
de bacterias, que podra explicar la cada de las piezas dentales y las
enfermedades de las encas, su coordinador Dr. William Wade, expresa que la
boca alberga una gran variedad de microbios, como virus, hongos, protozoos y
bacterias. Existen 600 tipos de bacterias y casi la mitad no tienen denominacin
todava.
http://odontoplanet.blogspot.com/2009/09...
http://www.diariomedico.com/2008/08/11/a...
1.- Estreptococos: mutans, sobrinus, sanguis, salivalis. Son los que inician las
caries. Tienen propiedades acidricas: desmineralizan el esmalte y la dentina.
LOS ESPIRILOS
Bacterias Gram-negativas.
Mviles.
De forma espiralada.
Se encuentran en suelos, agua dulce, ambientes marinos, entre las races
de las plantas, rganos reproductivos, zona intestinal, cavidad bucal en
hombres y animales.
Los datos apuntan a que hay unos 100 millones de bacterias por mililitro de
saliva, formados por unas 500-600 especies distintas.
Los gneros bacterianos que encontramos en la boca son Streptococcus,
Lactobacillus,
Fusobacterium,
Veillonella,
Corynebacterium,
Neisseria,
Actinomyces, Capnocytophaga, Eikenella, Prevotella y varios gneros de
Espiroquetas. A parte de todos estos tambin encontramos dos gneros de
hongos: Geotrichum y Candida.
Hay que tener en cuenta que la microbiota normal de la boca de una persona
depende de muchos factores: edad, sexo, situacin geogrfica, etc.
El hecho de que en la boca exista tanta diversidad no deja de ser curioso. La saliva
contiene nutrientes pero a muy bajas concentraciones y adems contiene
sustancias antibacterianas como la lisozima (de ah que los animales y nosotros
mismos nos chupemos una herida, la lisozima hace que muchas bacterias
mueran). Entonces, si es un hbitat tan hostil Por qu se concentran en la
boca? La respuesta son los dientes.
Sobre tus dientes cepillados los estreptococos buscan un sitio donde adherirse.
Pero no lo tienen fcil: las corrientes de saliva son para ellos como un tsunami. Por
eso deben buscar zonas protegidas donde las corrientes de saliva, la lengua y la
masticacin no las barran. Para ello usan estructuras de adhesin (adhesinas) y
buscan zonas protegidas, como las fisuras dentales o el surco de la enca.
Pero nuestra saliva produce "armas qumicas contra las bacterias. Son
molculas con actividad antimicrobiana, como la lisozima que ataca a la pared
celular (la superficie protectora de la bacteria, como si fuera su "piel, que es muy
rgida), o las defensinas, que forman agujeros en las membranas de la bacteria y
anticuerpos producidos por el sistema inmune (inmunoglobulina A secretora),
que la recubren.
Las bacterias de la placa que se forma sobre los dientes se alimentan de los
azcares que hay en la saliva. Cuando se comen el azcar producen cido lctico.
http://enciende.cosce.org/boletin/index.asp?item=86
http://lasaludfamiliar.com/que-tipos-de-bacterias-viven-en-la-boca/
http://www.odontomarketing.com/articulos/art39.htm
https://microral.wikispaces.com/Infecciones+orales+por+hongos+y+par%C3%A1sitos
http://2011.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2007/modulos/modulo7/pdbc1.php
Fuentes: Wikipedia y Carl Zimmer, phenomena.nationalgeographic.com
1. FACTORES FSICOQUMICOS
Potencial de xidorreduccin
2.
FACTORES
DE
ADHESIN,
AGREGACIN
COAGREGACIN
3.
FACTORES
NUTRICIONALES
La microbiota oral obtiene sus nutrientes de tres fuentes distintas: de los tejidos o
secreciones del hospedador (fuentes endgenas), de otros microorganismos
(fuentes
bacterianas)
de
la
dieta
(fuentes
exgenas).
Fuentes endgenas: el medio nutricional del surco gingival es muy distinto de los
de la mucosa oral, el dorso de la lengua o el de las superficies dentales
supragingivales. En estas ltimas, las sustancias nutritivas provienen de la saliva, y
en
el
primero
del
lquido
crevicular.
Fuentes exgenas: generalmente, el aporte exgeno ms importante de la
microbiota oral est representado por la sacarosa y tiene adems una notable
significacin ecolgica. Gracias a ella, las bacterias sintetizan polisacridos de
reserva tanto intra como extracelulares y su fermentacin, aparte de la produccin
de cidos desmineralizantes, descienda el PH limitando el desarrollo de los
microorganismos
sensibles.
4.
FACTORES
PROTECTORES
DEL
HOSPEDADOR
Son todos aquellos que de alguna forma limitan, por parte del hospedador, la
multiplicacin, el establecimiento y la penetracin de los microorganismos,
contribuyendo
al
estado
de
salud
de
la
cavidad
oral.
5.
FACTORES
ANTAGNICOS
BACTERIANOS
ASPECTOS
BENEFICIOSOS
DE
LA
MICROBIOTA
ORAL
no
puede
sintetizar.
Las bacterias exhiben una gran variedad de tipos metablicos. La distribucin de
estos tipos metablicos dentro de un grupo de bacterias se ha utilizado
tradicionalmente para definir su taxonoma, pero en las clasificaciones genticas
modernas no siempre es as.
El metabolismo bacteriano se clasifica en tres criterios importantes: el origen
del carbono, la fuente de energa y los donadores de electrones. Un criterio
adicional para clasificar a los microorganismos que respiran es el receptor de
electrones usado en la respiracin.
Segn la fuente de carbono, las bacterias se pueden clasificar como:
Crecimiento bacteriano
El crecimiento bacteriano no se caracteriza por un aumento del tamao sino por un
aumento
del
nmero.
Efecto de la temperatura
Termfilos: Son los que toleran altas temperaturas. En estos casos la temperatura
ptima de crecimiento se encuentra en los 55C, aunque la mxima puede ubicarse
en los 80C.
Condiciones de pH
El pH ms adecuado para el desarrollo bacteriano es el neutro (entre 6,5 y 7,5). Sin
embargo, hay bacterias que pueden crecer con un pH de hasta 4,0. Estas bacterias
Presin osmtica
Los microorganismos necesitan agua pero la concentracin de sales o azcares en
este lquido debe ser la adecuada para que no se produzca la plasmlisis. Pues en
caso contrario las altas concentraciones de estas sustancias harn que la clula
pierda el agua que la compone. Las bacterias que toleran altas concentraciones
salinas
son
halfilas.
Condiciones atmosfricas
Las condiciones atmosfricas para un microorganismo estn dadas por el potencial
de
xido-reduccin.
La respiracin bacteriana consiste en reacciones de xido-reduccin, que son
reacciones en cadena en las que vara el aceptor final de electrones o de
hidrgeno. Esta reaccin desprende energa que se puede utilizar para
sintetizar ATP
y
as mantener
activo
el
metabolismo.
Aerobios: Son los que requieren oxgeno porque ste es el aceptor final de
hidrgeno,
con
el
que
forman
agua
y
CO2.
Estos microorganismos se diferencian por producir una enzima catalasa que
desdobla el perxido de hidrgeno en agua y oxgeno naciente.
Anaerobios: Son los que viven en ausencia de oxgeno atmosfrico. En este caso el
aceptor final de hidrgeno es un compuesto inorgnico que se puede reducir, como
los
nitratos
y
los
sulfatos.
Un tipo particular es la fermentacin, un proceso de oxidacin incompleta,
totalmente anaerbico, siendo el producto final un compuesto orgnico, que al
reducirse ser el receptor final de los electrones. Se obtienen como producto de
desecho diversos cidos o alcoholes. La fermentacin es posible porque el
contenido de energa de los sustratos es mayor que el de los productos, lo que
permite que los organismos sinteticen ATP y mantengan activo su metabolismo.
Este tipo de "respiracin" es el que poseen muchos de los microorganismos orales.
La cavidad oral puede ser considerada como un gran ecosistema. Este ecosistema
est formado por una amplia poblacin bacteriana y por el conjunto de los
ecosistemas primarios, formados por las distintas zonas que componen la cavidad
(superficies dentales, lengua, surco gingival). La mayora de las especies que
residen en la cavidad bucal son transitorias; de manera que la cifra especies
bacterianas
residentes
es
de
unas
20
aproximadamente.
La inmensa mayora de las bacterias residentes en la cavidad son compatibles con
la salud del hospedador, sin embargo en circunstancias especiales del ambiente
oral, bajo determinadas condiciones y comportamientos del husped y debido a los
mecanismos de virulencia de los microorganismos el equilibrio establecido entre la
microbiota oral y los tejidos se rompe; si esto sucede se habla de disbiosis.
Las bacterias benficas estn en la boca en una cantidad tal que no causan
dao, forman una comunidad en la que existen ciertas especies pero no otras.
Las especies suelen colaborar entre s para su supervivencia, tal es as que a
veces se necesita la presencia de ciertas bacterias para que puedan llegar otras.
Adems, su presencia evita la colonizacin por otras bacterias u hongos, y
previene determinadas infecciones.
Las ms relevantes son las que producen las caries dentales: S. mutans y viridans.
6) MATERIALES ARTIFICIALES: En
Caractersticas
de
los
ecosistemas
orales:
Composicin
de
la
MUCOSA
microbiota
de
los
ecosistemas
primarios:
Labios
Paladar duro
Paladar blando
Enca
Dorso de la lengua
S. epidermis
S. mitis, S. sanguis y S salivarius.
S. pyogenes y S. viridans.
S. mitis y S. gordonii
S salivarius, S. mitis, S. mucilaginosus, Actinomyces spp., y
escasos Neisseria spp.y Haemophilus spp.
SUPERFICIES DENTARIAS
SURCO GINGIVAL
SALIVA
Disbiosis e infeccin.
El hecho de que una persona est sana, sin patologa en la cavidad oral, viene
determinada por el equilibrio ecolgico entre la flora bacteriana y el hospedador.
Esto nos permite mantener un estado saludable de las distintas estructuras,
bien sean dientes, tejido de soporte de los dientes (encas y hueso), lengua,
paladar, labios, mejillas, piso de la boca, mucosa, etc. Dicho equilibrio o
relacin puede verse afectado por diversos factores como son: la alteracin de
algn mecanismo de defensa, la terapia antimicrobiana, los hbitos, o la situacin
general de la persona.
Como se menciona en el apartado anterior, si se pierde la correcta relacin
microbiota individuo aparece lo que conocemos como disbiosis que consiste en
la alteracin del ecosistema por el incremento de una de las especies
implicadas en l. Esto puede dar lugar a productos txicos que daan el
organismo. Algunas disbiosis son muy conocidas como la caries, que no es
ms que una alteracin de las bacterias que forman la placa dental, dando
lugar a cidos que daan el diente. Otras, como la restriccin de carbohidratos
en la dieta reduce notablemente el nmero de lactobacilos y S. mutans en la
cavidad oral.
https://microral.wikispaces.com/La+cavidad+oral+como+habitat+para+los+microorganismos
Qu es la flora oral?
Es el conjunto de grmenes que conviven con el husped en estado normal,
sin causarle enfermedad. Su composicin es caracterstica para la especie
humana, tanto en los grmenes que la componen como en su nmero y distribucin en el organismo.
Sitios colonizados y sitios estriles:
La flora normal coloniza las superficies cutneomucosas. Por otro lado, en el
organismo existen sectores que son estriles en condiciones normales: por
ejemplo, pleura, meninges, cavidad peritoneal, pericardio, etc.
IMPORTANCIA DE LA FLORA NORMAL
Efectos directos
Produccin de bacteriocinas
Produccin de metabolitos txicos
Reduccin del potencial redox
Consumo de nutrientes esenciales
Competencia por receptores
Efectos indirectos
Aumento de la produccin de anticuerpos.
Estmulo de la fagocitosis
Aumento de la produccin de interfern.
Deconjugacin de cidos biliares.
Streptococcus
Entre los grmenes anaerobios Gram positivos
pueden hallarse Actinomyces sp. A nivel de la
placa, y algunas especies de Lactobacillus, en
menor cantidad.
Actinomyces
Fusobacterium.
Treponema
Los cocos Gram positivos anaerobios pertenecen a
los gneros Peptococcus, Peptostreptococcus,
Ruminococcus entre otros. Pueden
adems
aislarse especies de Mycoplasma y levaduras del
gnero Cndida.
involucrada en la patogenia de
HIGIENISTA BUCODENTAL
http://higienistabucodental.blogspot.es/1269079387/flora-oral/
http://odontoplanet.blogspot.com/2009/09...
http://www.diariomedico.com/2008/08/11/a...
MICROBIOLOGA BUCAL
Crecen tantas gracias a la temperatura, humedad, el pH y disponibilidad de
alimento, que provienen de la saliva, lquido crevicular y restos de alimentos.
Las bacterias orales son normalmente comensales, en equilibrio con el husped,
pero algunos de sus componentes se convierten en agresivos, produciendo caries
y enfermedad periodontal.
Factores ecolgicos para las comunidades microbianas orales
1. Retencin: las bacterias quedan retenidas en algn lugar de la mucosa o tejido
duro.
2. Adherencia: una coagregacin gracias a adesinas les permite protegerse y
crecimiento.
3. Niveles de oxgeno y potenciales de xido reduccin: las bacterias aerobias
se encuentran en el crevice (cuello del diente); las anaerobias se ubican en el
fonde de l, por potencial de xido-reduccin bajo.
4. Interrelaciones nutricionales: entre el microorganismo y el husped, a travs
de la saliva y restos alimentarios que proporcionan sustratos; entre el
microorganismo y otras bacterias, que producen vitamina B, K y otros factores
de crecimiento, los que son aprovechados por otras bacterias.
5. Remocin de microorganismos: la remocin est dada por:
Flujo salival y crevicular, produce un arrastre mecnico y son deglutidas.
Higiene oral y masticacin: la lengua y alimentos fibrosos que producen
arrastre.
Descamacin del epitelio.
6. Factores antimicrobianos del husped:
Lactoperoxidasa, lactoferrina, lisosima, enzimas que tienen accin contra
Gram +.
Inmunoglobulinas: IgA, IgG.
Accin del complemento: va clsica y va alterna.
Leucocitos.
7. Antagonismo microbiano:
- Competencia por lugares donde anclarse.
- Productos metablicos: algunas bacterias producen urea y amonaco.
Gram
(+)
Prevotella
melamonignica
2-6 meses
6-12 meses
Fusobacterium
nucleatum
Porphyromonas
catoniae
Prevotella spp
no pigmentada
Leptotrichia spp
Caphocytophaga
spp
Otras
fusobacterias
1-4 aos
Selenomonas
spp
Prevotella
nigressens
Prevotella
pallens
Clostridium spp
Pepto
streptococcus
spp
4-7 aos
Actinobacillo
actinomycetem
comitnas
Tejidos afectados.
Esmalte dentina pulpa conductos radiculares pice, produciendo
finalmente absceso periapical y osteomielitis.
Subgingivalmente: enfermedad periodontal tejido blando hueso, perdiendo
finalmente el hueso su fijacin.
CARIES DENTARIA
Es una enfermedad infectocontagiosa. Ha
experimentado alguna disminucin por:
Mejor higiene oral.
Dieta ms equilibrada con menos hidratos de
carbono.
Empleo de antibiticos (s. Mutans es sensible
a B-lactmicos).
Empleo de flor.
Sellado de puntos y fisuras.
Agente etiolgico
Es el s. Mutans. Coco Gram positivo, tipo viridans. Posee varios serotipos.
Otras bacterias muy semejantes es el streptococcus sobrinus, ya que tambin es
un buen productor de cido.
Factores de virulencia del s. Mutans:
Glucosiltransferasas: enzimas que catalizan la sntesis de polmero de glucosa
(glucanos). Existen:
Insolubles en agua: facilitan la fijacin del s. Mutans a la superficie dentaria. Si
no la produce no es capaz de fijarse.
Solubles en agua: salen al medio, pueden ser aprovechadas por otras bacterias,
pueden ser almacenadas y servir de fuente de energa.
Liberacin de cidos: se producen como consecuencia del proceso de
gluclisis. Es capaz de disminuir el pH bucal, lo que hace que las bacterias que
no toleran la acides mueran, quedando los s. Mutans y lactobacillus.
Utilizacin de azcares fermentables: no todos los azcares son altamente
cariognicos, siendo la sacarosa el inductor ms potente de la caries dentaria.
Algunas bacterias sintetizan glucanos que no muestran propiedades
adhesivas, por lo que no son cariognicas, como el sanguis, salivarius, gordonis,
oralis.
El esmalte se est constantemente mineralizando y desmineralizando.
Cuando la placa se acidifica hay desmineralizacin. Cuando la placa bacteriana
est a pH neutro se produce mineralizacin. La caries se da cuando hay ms
desmineralizacin que mineralizacin.
Para que la caries se produzca el s. Mutans debe estar cerca del esmalte
para que los cidos no difundan y la accin tampn de la saliva no sirva.
En placas cariognicas predominan s. Mutans. En placas no cariognicas
hay menos (3/17) y aumentan otras bacterias no cariognicas.
Las bacterias, frente a un sustrato producen cidos,
Fusobacterium spp
En los fondos de saco la frecuencia de estas bacterias es mayor.
Adems de bacterias hay factores dependientes del husped, como de tipo
gentico, que condicionan la aparicin.
El desarrollo de una enfermedad periodontal rpida se relaciona con una
respuesta defensiva (citoquinas, fagocitosis, FNT) del husped muy exagerada, la
respuesta destruye las bacterias y agrede al periodonto.
Las bacterias no solo son importantes en infecciones orales, sino que
tambin en otros lugares del cuerpo.
Gnero Porphyromonas
P. gingivalis: infecciones periodontales y abdominales.
P. Assacchorolytica: infecciones extra orales y periodontales.
Gnero prevotella: P. Itermedia: infecciones extra orales y periodontales.
Patogenicidad
Por multiplicacin en ambiente adecuado producen enzimas:
Proteinasas: producida por porphyromonas gingivalis y treponema dentcula.
Proteasas anti IgA e IgG: producida por prevotella intermedia y porphyromonas
gingivalis.
Colagenasas: prevotella intermedia y porphyromonas gingivalis.
Heparina y hialuronidasa: destruyen el cemento intercelular.
Las bacterias del fondo del saco son treponema dentcula y porphyromonas,
mientras mayor es la profundidad, la poblacin de treponema es mayor, ya que es
un anaerobio estricto.
Porphyromonas crean un ambiente adecuado a la treponema. La presencia
o ausencia de este ltimo es un ndice de curamiento o agravamiento de la
enfermedad. El ndice es el nmero de treponema; si ste sigue alto no se ha
tenido xito en la eliminacin de la porphiromonas y el cuadro clnico sigue
avanzando.
INFECCIN
RADICULAR
PERIODONTAL
NICHO
Est constituida por una microbiota con capacidad para adherirse a superficies
blandas a travs de algn mecanismo como puede ser el mediado por las fimbrias
bacterianas.
Pueden
detectarse:
http://www.xmind.net/m/Zqgn/
EN EL DORSO DE LA LENGUA
Introduccin
Existen mltiples mtodos que tienen por objeto efectuar el diagnstico de la caries
lo ms tempranamente posible, pero todava podemos dar un paso ms con el fin
de determinar quines son las personas susceptibles de padecer caries e incluso
cules son los dientes o superficies dentarias ms susceptibles de ser afectadas
por esta enfermedad.
El flujo salival o la capacidad tampn de la saliva son tambin utilizados en la
valoracin del riesgo de caries; otros parmetros, como la determinacin de los
niveles de Streptococcus mutans y Lactobacillus spp, slo valoran dos de las 30 a
50 especies bacterianas formadoras de cidos presentes en la boca.
Diversos estudios evalan la capacidad de inhibir la produccin de cidos por parte
del flor y de la clorhexidina en diferentes formas de administracin. La accin de
algunos componentes qumicos, como el cinc, tiene un efecto inhibidor de la
glicolisis por parte de los Streptococcus sobrinus y Streptococcus salivaris y
tambin de los Actinomyces naeslundi10. Por otra parte, la combinacin de hierro,
cobre y flor cristalizados con el azcar reducen la capacidad de formar cido
lctico y la colonizacin bacteriana.
Recientemente se ha presentado en el mercado un sistema que permite determinar
la cantidad de cido lctico en la pelcula biolgica que recubre la lengua y que
sera indicativo de la actividad metablica de las bacterias cariognicas presentes
en la boca de un paciente. La microbiota presente en la lengua es muy similar a la
que recubre los dientes, incluso en ocasiones podemos encontrar mayor variedad
de especies en la lengua, lo que la hace un buen almacn de bacterias.
Importancia de la Flora
La flora habitual juega un importante papel tanto en la salud como en la
enfermedad. La manifestacin ms fcil perceptible es la produccin de variados
olores en las superficies epiteliales.
ene bucal deficiente, poco control de placa bacteriana , presencia de policaries, enf.
periodontal etc.
Stress, con desequilibrio del sistema nervioso que provoca disminucin del flujo
salival.
Medicacin que disminuye el flujo salival.
Tabaco
Combinacin de las anteriores
http://www.medciencia.com/nuestra-boca-y-sus-millones-de-habitantes-invisibles/
http://www.clinicadentallaspalmeras.com/ph-saliva.php
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/20bacterias%20lacticas.htm
http://www.xmind.net/m/Zqgn/
Flora bucal
La flora normal se adquiere con rapidez durante y poco despus del nacimiento y
cambia de constitucin en forma permanente a lo largo de la vida.
los pies.
fosas nasales, faringe
boca, intestino grueso
tercio anterior, uretra, vagina
INTRODUCCIN:
La cavidad bucal representa un ambiente del husped que tiene caractersticas que
favorecen la ubicacin y el crecimiento de una gran variedad de microorganismos.
En la cavidad bucal, las reas con diferentes ambientes fisioqumicos y
nutricionales, como la mucosa del carrillo, la lengua, las hendiduras gingivales y la
superficie de los dientes, favorecen la adherencia y el crecimiento de tipos selectos
de microbios. Por ejemplo, la espiroqueta treponema microdentium para vivir
depende de otros microorganismos y de un ambiente anaerobio como el de las
hendiduras de la enca.
Las fuentes intrnsecas de nutrientes para los microorganismos de la cavidad bucal
son los materiales que se encuentran en torno de los dientes, los exudados, las
clulas epiteliales degradadas y los componentes de la saliva, ciertas protenas
salivales proporcionan aminocidos que influyen en el crecimiento de
Streptococcus mutans y de Streptococcus sanguis; la saliva de los sujetos con
caries influye mejor en el crecimiento de los Streptococcus mutans. Adems la
comida que ingerimos permanece en la cavidad bucal, sirve como fuente
extrnseca de nutrientes para la microflora bucal.
OBJETIVOS:
MATERIAL:
1.- Guantes quirrgicos, un par.
2.- Palitos mondadientes.
3.- Lminas de vidrio, dos unidades.
4.- Mechero de Bunsen.
5.- gotas de lugol.
6.- Cristal violeta.
MTODO:
Primera sesin:
Luego tomamos muestras de carrillo, lengua con hisopos y con los palitos
mondadientes la placa bacteriana de las caras de las piezas dentales sobre
todo de los ngulos.
Proceder a lavar las 2 lminas dejando caer la presin del agua por 30
segundos aproximadamente.
Echamos unas gotas de lugol, en las dos lminas con placa bacteriana.
Segunda sesin:
RESULTADOS:
Exudado farngeo (agar-sangre):
Borde: continuo.
Superficie: rugosa
Color: Blanquecino-amarillento.
ANLISIS DE RESULTADOS:
Las bacterias que tenemos en la cavidad bucal, pueden ser cultivadas en medios
artificiales colocndolos en las lminas de vidrio y poder estudiarlos.
CONCLUSIONES:
Se lograron observar los diferentes tipos de bacterias que tenemos en la boca, y su
manera de presentacin en las muestras y como es la forma y el color que daba
como resultado del procedimiento.
Vol. 26 N3,
Dr. Francisco Montiel Avendao
Profesor Adjunto
UDA Laboratorios Clnicos
Pontificia Universidad Catlica de Chile
http://html.rincondelvago.com/flora-bucal.html
http://biologia.laguia2000.com/anatomia-animal/surco-gingival
http://www.chemocare.com/es/chemotherapy/side-effects/sequedad-bucal.aspx
http://2011.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2007/modulos/modulo7/pdbc1.php
https://microral.wikispaces.com/Infecciones+orales+por+hongos+y+par%C3%A1sitos
http://lasaludfamiliar.com/que-tipos-de-bacterias-viven-en-la-boca/
http://enciende.cosce.org/boletin/index.asp?item=86
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/..
http://www.batanga.com/curiosidades/2010/01/03/%C2%BFcuantas-bacterias-viven-enla-boca
ESPECIALIDAD: ESTOMATOLOGA
ALUMNA: MAMANI SULLCA NELLY ALUDIA
DOCENTE: DRA. YURI AMPUERO AVENDAO
AULA: 1C P3 II CICLO