Técnicas y Movimientos Corporales - Marcel Mauss
Técnicas y Movimientos Corporales - Marcel Mauss
Técnicas y Movimientos Corporales - Marcel Mauss
C a p t u l o p r im e r o
338
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
339
340
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
341
342
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
343
C a p t u l o II
Hay dos cosas que quedan inmediatamente claras en relacin con esta
nocin de tcnicas corporales: el que se dividen y el que varan segn la
edad y el sexo.
1. Divisin de las tcnicas corporales segn los sexos (y no simple
mente divisin del trabajo entre los sexos). El tema es bastante impor
tante. Las observaciones de Yerkes y de Khler sobre la posicin de los
objetos en relacin al cuerpo y especialmente en el regazo, en el mono,
pueden dar lugar a consideraciones generales sobre las diferentes actitudes
del cuerpo en movimiento en los dos sexos, respecto a objetos que estn
tambin en movimiento. Sobre este punto, expondremos algunas observacoines ya clsicas respecto al hombre, aunque sera necesario completarlas.
Me permito llamar la atencin a mis amigos psiclogos sobre esta serie de
investigaciones; yo carezco de la competencia y del tiempo para dedi
carme a ellas. Tomemos, por ejemplo, la forma de cerrar el puo. El
hombre normalmente lo cierra dejando el pulgar fuera, y la mujer, me
tindolo dentro del puo; quiz porque no se la haya educado en ello,
pero creo que, aunque se la enseara, resultara difcil. El puetazo es
dbil. Todo el mundo sabe que cuando una mujer lanza una piedra, lo
hace no slo con menos fuerza, sino de diferente manera que un hombre,
ms vertical que horizontal.
Quiz todo esto es resultado de dos tipos de educacin diferente. Existe
una sociedad de hombres y una de mujeres; pero creo tambin que hay
que encontrar otras razones biolgicas y psicolgicas para todo esto. Tam
bin en este caso, el psiclogo, por s solo, dara ms explicaciones insu
ficientes; necesita de la colaboracin de estas dos ciencias, la fisiologa
y la sociologa.
2. Variacin de las tcnicas corporales por motivo de la edad. El
nio sabe ponerse en cuclillas normalmente, pero nosotros hemos perdido
esa costumbre, lo que considero como un absurdo y una inferioridad de
nuestras razas, de nuestra civilizacin y de nuestra sociedad. Veamos un
ejemplo: yo estuve en el frente con los australianos (blancos) y tenan
frente a m una superioridad indudable. Cuando hacamos un alto en una
zona enlodada o en el agua, podan sentarse descansando el cuerpo sobre
345
los talones, y la flota, como ellos decan, quedaba por encima de sus
talones, mientras que yo me vea obligado a quedarme de pie con los pies
en el agua. La posicin en cuclillas es una posicin que se debera con
servar en el nio; todo el mundo, excepcin hecha de nuestras sociedades,
la han conservado. Ocurre tambin que con el transcurso del tiempo, en
las razas humanas, esa postura ha ido cambiando de importancia. Ustedes
recordarn que en otras pocas se consideraba signo de degeneracin el
que los miembros inferiores estuvieran arqueados. Sobre este rasgo racial
se dio una explicacin fisiolgica. Virchow tambin consideraba como un
degenerado, nada ms ni nada menos, que al llamado hombre de Nean
derthal, que tena las piernas arqueadas, debido a que normalmente viva
agachado. Hay cosas, pues, que nosotros consideramos hereditarias y que,
en realidad, son de orden fisiolgico, psicolgico o social. Determinadas
formas de algunas tendones y huesos responden a una determinada forma
de estar de pie y de pararse. Todo esto est claro, con este procedimiento
no slo se pueden clasificar las tcnicas, sino que adems se clasifican
segn la edad y el sexo.
Adems de esta clasificacin que abarca a todas las clases sociales,
debemos tener en consideracin una tercera.
3. Clasificacin de las tcnicas corporales en relacin con su rendi
miento. Las tcnicas corporales pueden clasificarse en relacin con sus
rendimientos y en relacin con su adiestramiento. El adiestramiento, como
el montaje de una mquina, es la bsqueda, la adquisicin de un rendi
miento, slo que en este caso es un rendimiento humano. Estas tcnicas
a las que ahora nos referimos son las normas humanas de adiestramiento
humano. Los procedimientos que aplicamos a los animales, los hombres
se los han aplicado a ellos mismos y a sus hijos. Probablemente han sido
stos los primeros en quedar sometidos a un adiestramiento, antes de
domesticar a los animales. Puedo, pues, en una cierta medida, compararlos,
tanto ellos como su transmisin, con un adiestramiento, ordenndolos en
funcin de su eficacia.
Nos encontramos aqu ante la nocin de habilidad, tan importante para
la psicologa como para la sociologa.
En francs slo tenemos una palabra, la de habile', que traduce
de forma incompleta la palabra latina habilis, mucho ms adecuada
para designar a quienes tienen un sentido de la adaptacin de sus movi
mientos bien coordinados hacia un fin, para quienes tienen unos hbitos,
para quienes saben hacer. Es el sentido de las palabras inglesas craft,
clever (adiestramiento, presencia de espritu y hbito) es la habili
dad para hacer algo. Una vez ms estamos en el campo de la tcnica.
4.
1
Dicc. de la Lengua Espaola de la Real Academia: habilidad = capacidad, in
teligencia y disposicin para una cosa; gracia y destreza en ejecutar una cosa.
(N . del T.)
346
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
2
La Prminence de la main droite. Recogida en M langes de Sociologie religieu
se et de folklore, Alcan.
C a p t u l o III
348
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
349
350
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
La silla mantenida por figuras en cuclillas est muy extendida, cosa curiosa,
en las regiones del quinceavo grado de latitud Norte y del Ecuador, de los
dos continentes5. Hay quienes usan mesas y quienes no la usan. La mesa,
la trapera quiz est lejos de ser universal; en Oriente, normalmente lo
que se usa es un tapiz o una estera. Todo esto es bastante complicado, ya
que en el reposo queda incluida la comida, la conversacin, etc. Algunas
sociedades se reposan en posiciones curiosas. As por ejemplo, en el Africa
Niltica y en parte de la legin del Tchad hasta Tanganica, los hombres
se ponen a pata coja en e campo para descansar. Algunos consiguen no
utilizar un apoyo, otros se valen de un bastn. Todo esto son rasgos de una
civilizacin comunes a un grupo muy numerosos de familias de pueblos
que han creado estas tcnicas de reposo. Todo esto, a los psiclogos les
parece natural, y no s si estn de acuerdo conmigo, pero creo que estas
posturas en la sabana se deben a la altura de las hierbas y a la funcin del
hombre como pastor y centinela; difcilmente se adquieren y conservan
por educacin.
Adems de ste, hay un reposo activo, generalmente esttico, como
por ejemplo la danza en reposo. Volveremos ms tarde a ocuparnos de
ello.
3. Tcnicas de la actividad y del movimiento.El reposo es por
definicin la ausencia de movimientos y el movimiento, la ausencia de
reposo. A continuacin haremos una simple y pura enumeracin.
Movimientos de cuerpo entero: trepar, pisar, andar. El andar: habitus
del cuerpo en pie al caminar, respiracin, ritmo de la marcha, balanceo de
los puos, de los codos, adelantamiento del tronco sobre el cuerpo o ade
lantamiento de cada una de las dos partes del cuerpo alternativamente
(nosotros nos hemos acostumbrado a mover todo el cuerpo a la vez). Pies
hacia fuera, pies hacia dentro, extensin de la pierna. Nos hemos redo
del paso de la oca pero es el medio, para el ejrcito alemn, de extender
el mximo la pierna, teniendo en cuenta que los hombres del Norte, al ser,
generalmente, largos de pierna, les gusta hacer el paso lo ms largo posible.
A falta de este ejercicio, gran parte de los franceses tienen las piernas pati
zambas. Esta es una de las idiosincrasias, a la vez, de una raza, de una
mentalidad individual y de una mentalidad colectiva. Tcnicas como la
de la media vuelta son curiossimas. La meda vuelta por principio, a la
inglesa, es tan diferente de la nuestra que cuesta mucho esfuerzo el apren
derla.
El correr. Posicin de los pies, posicin de los brazos, respiracin,
magia de la carrera, resistencia. En Washington vi al jefe de la hermandad
del fuego de los indios hopi que vena con cuatro de sus hombres a pro
testar contra la prohibicin de hacer uso de determinados alcoholes durante
sus ceremonias. Sin duda alguna era el mejor corredor del mundo, ha
ba hecho 250 millas sin detenerse. Todos estos pueblos tienen la cos
tumbre de los ejercicios fsicos de todo tipo. Hubert, que los vio, los com
5 Esta es una de las afortunadas observaciones de Graebner, ibid.
351
paraba con los atletas japoneses. Este mismo indio era un bailarn in
comparable.
Entramos ahora, en las tcnicas de reposo activo que no se derivan
slo de la esttica sino tambin del juego del cuerpo.
L a danza . Quiz han asistido ustedes a las clases de Von Hornbostel
y de Curt Sachs; les recomiendo la historia de la danza, de este ltim o6.
Acepto su divisin de danzas en reposo y danzas en activo, aunque admito
quiz menos su hiptesis sobre el reparto de estos bailes, pues son vctimas
del error fundamental sobre el que descansa parte de la sociologa. Hay
sociedades de descendencia exclusivamente masculina y otras de descen
dencia exclusivamente uterina. Unas, feminizadas, bailan sin moverse del
sitio, y otras, de descendencia a travs del varn, les gusta desplazarse.
Curt Sachs ha clasificado con ms acierto las danzas, en danzas extro
vertidas e introvertidas, con lo cual nos encontramos en pleno psicoan
lisis, seguramente con bastante fundamento en este caso. D e hecho el
socilogo ha de ver las cosas de una forma ms compleja. A s por ejemplo,
los polinesios y en especial los maors se zarandean mucho sin moverse
del sitio o se desplazan de lado a lado cuando tienen espacio.
Hay que distinguir la danza de los hombres de la de las mujeres, que
con frecuencia son totalmente opuestas.
Por ltimo hay que reconocer que el baile enlazados es producto de
la civilizacin moderna europea, lo cual demuestra a todas luces que cosas
que para nosotros son naturales, en realidad son histricas, y que adems
son objeto de horror para los dems, excepto para nosotros.
Pasemos ahora a las tcnicas corporales que se pueden considerar como
profesiones y a aquellas que forman parte de profesiones o tcnicas ms
complejas.
Saltar . Nosotros hemos sido testigos de la transformacin de la tc
nica del salto. Hemos saltado desde un trampoln y de frente, felizm ente
esta tcnica est superada; actualmente se salta de lado. Hay saltos en
largo, ancho y en profundo, saltos de posicin y saltos de prtiga. En este
punto podemos incluir las reflexiones de nuestros amigos Kolhler, Guillaume y M eyetson sobre la psicologa comparada del hombre y de los ani
males. Dejo, pues, este punto porque sus tcnicas varan inmensamente.
T rep ar . H e de decirles que soy muy mal trepador de rboles, pero
pasable en la montaa y en las rocas. Hay una educacin diferente y por
lo tanto un mtodo diferente.
El mtodo de escalar un rbol con un cinturn que agarra cuerpo y r
bol es fundamental entre los considerados como primitivos. Sin embargo,
nosotros ni siquiera utilizamos ese cinturn. Es fcil observar cmo el
obrero de telgrafos trepa con ayuda de los garfios, pero sin ningn cin
turn, habra que ensearles este procedim iento7.
La historia de los mtodos de alpinismo es muy de tener en conside
racin y ha hecho progresos fabulosos en lo que me va de vida.
4 C urt Sachs, Weltgeschichte des Tanzes, Berlin, 1933.
7 Acabo de comprobar que, por fin, se hace uso de cste sistema (primavera 1935).
352
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
E l d escen so . N o hay nada ms vertiginoso que ver descender un kabylo con babuchas. Cmo puede agarrarse sin perder las babuchas? He
intentado observarlo y hacerlo, y no lo comprendo. Tampoco me es fcil
comprender cmo las mujeres pueden andar con los tacones altos. Existe,
pues, un considerable nmero de hechos por analizar y no slo por com
parar.
L a natacin . Les he dicho ya lo que pensaba. Zambullirse, nadar;
utilizacin de otros medios complementarios: flotadores, planchas, etc.
Estamos en va de la invencin de la navegacin. H e sido uno de los
que han criticado el libro de Roug sobre Australia, demostrando sus pla
gios y condenando sus graves inexactitudes. Consideraba imposible alguna
de sus narraciones en las que deca haber visto cabalgar grandes tortugas
de mar por el Noil-Nio! (O. Australia N .), Sin embargo, hoy poseemos
fotografas de estas gentes cabalgando las tortugas. D el mismo modo, Rattray recogi en los Ashanti (vol. 1) la historia de los trozos de madera
sobre los que se nadaba, historia que es tambin cierta en relacin con
las gentes de las lagunas de Guinea, de Puerto Nuevo y de nuestras pro
pias colonias.
M o v im ien to s d e fu erza . Empujar, tirar, levantar. Todo el mundo sabe
lo que es un golpe de riones, es una tcnica aprendida y no una serie
de simples movimientos.
Lanzar, tirar al aire o sobre una superficie, etc.; la forma de agarrar
el objeto que se va a lanzar es notable y ofrece numerosas variaciones.
Agarrar. Agarrar con los dientes. Uso de los dedos de los pies, de las
axilas, etc.
El estudio de los movimientos mecnicos es muy intenso; es la for
macin de la pareja m ecnica con el cuerpo. Ustedes recordarn la teora
de Renlaux sobre la form acin de estas parejas. Este tema nos trae tam
bin el recuerdo de Farabeuf. Una vez que el hombre hace uso de su
puo y con ms razn cuando el hombre consigue el puetazo chetten,
las parejas quedan creadas.
353
2)
C a p t u l o IV
CONSIDERACIONES GENERALES
355
356
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA