Huayno
Huayno
Huayno
Contenido
I. ORIGEN:.................................................................................................................3
II.
DEFINICIN:.......................................................................................................4
III.
IV.
5.2
VI.
CARACTERSTICAS:..........................................................................................8
VII.
CLASIFICACIN:................................................................................................9
7.1
De acuerdo al lugar:.........................................................................................9
7.2
7.3
De acuerdo a la poca:..................................................................................10
7.4
Por su latitud:.................................................................................................11
7.5
Por su altitud:.................................................................................................11
VIII.
8.1
8.2
IX.
9.1
9.2
9.3
XII.
CONCLUSIONES:.........................................................................................28
XIV. BIBLIOGRAFA..................................................................................................29
EL HUAYNO
2
El escritor peruano Jos Mara Arguedas nos dice: "El Huayno es como la
huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino
de salvacin y creacin que ha seguido. En el Huayno ha quedado toda la
vida, todo los momentos de dolor, de alegra, de terribles luchas y todo los
instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que
poda ser como los mejores."
Es una forma potica que subsiste hasta nuestros das. En el incanato fue
exclusivamente letra ahora es ms msica que letra, pero igual, el huayno es
la eclosin del espritu campesino que desborda su mundo ntimo: ora
endechas quejumbrosas, ora cuartetas los desahucios, los misterios por
surcar. El huayno fue una expresin agrcola testimoniando para el viento sus
resignaciones de vivir.
El desarrollo de los pasos. -La forma lateral, cada una de las parejas
desarrollan movimientos simples y suaves, trazarn un 8 ponindose frente a
frente continuamente, con los pauelos en alto marcarn el vuelo de alguna
esperanza.
c)
De acuerdo al lugar:
Huayno del centro.- Es un baile ms movido que el huayno del norte, esde
carcter sentimental y los instrumentos ms usados son: quena, arpa, violn,
tinya y clarinete. En esta regin predomina el baile del Huaylas que se deriva
del huayno.
De acuerdo a la poca:
10
Huayno
Nuevo. - Su
vestimenta est llena de bordados de hilo de oro y se caracteriza por su
fuerza o algaraba.
11
VIII.
15
16
EL HUAYNO DE CAJAMARCA
A.
MOVIMIENTO
El baile que se ejecuta es de modalidad de huayno, que recibe el nombre de
"cashua" r de ritmo ms cadencioso y lento que el propio huayno, es tambin
bailado con mayor suavidad que este, incluyendo el zapateo que corresponde
a la etapa de la fuga de la denominada cashua.
La cashua o cachua: es tpico de Cajamarca caracterizado por su
desplazamiento lento y suave; no se acostumbra el zapateo, un variante
llamada gaviln que consiste en quitarse el pauelo.
B.
VESTIMENTA
Los danzantes lucen trajes multicolores, elegantes sombreros de paja
finsima.
Las mujeres llevan una vestimenta elegante y atractiva, un sombrero banco
con cinta negra, blusa de color celeste, blanco o rosado, pechera bordada,
pollera plisada de color celeste, aretes largos y sortijas en los dedos. A
continuacin mencionare unas danzas las cuales describen las vestimentas:
Chunchos o danza blanca: Son grupos de doce o ms danzarines vestido de
seco y pantaln de colorblanca sujeto por maychales (semilla) que sirve como
adornos y emiten agradables sonidos al comps del baile usen pauelo de
color en el cuello, portan una bandera y adems llevan una calabasa con
chicha en la cabeza. Otro personaje es el chancho negro, se viste: saco azul
u oscuro, mascara de color negro con aplicaciones vivos rojos marcando ojos,
nariz y orejas, y un ltigo con mango de madera.
Pollas: Efectuada solo para mujeres alegres y bonitas, se visten: elegantes y
atractivas, consistente en un sombrero blanco con cinta negra, blusa de color
celeste, blanco o rosado, pechera bordada, pollera plisada de color negro,
aretes largos, gargantillas y sortijas en todos los dedos.
C.
MUSICA
17
D.
INSTRUMENTOS
El huayno cajamarquino es interpretado con instrumentos como la guitarra,
violines, acordeones, huiros, tambores, etc., y es tocado por las ''comparsas"
El instrumento de la msica folklrica cajamarquina es el clarn; consistente
en un largo tubo de bamb de 3 metros de longitud, cuyo extremo termina en
una embocadura del mismo material que se utiliza como una flauta
transversal. Al extremo opuesto se adapta una calabaza a manera de
embudo. Los clarines abren las fiestas y desfiles acompaados repiqueteo de
pequeas tamboras.
XII.2
A
El HUAYNO DE HUANCAYO
MOVIMIENTOS
18
VESTIMENTA
Los hombres se visten con ponchos finos y
sombrero a la "pedrada", camisa blanca,
chaleco oscuro y pantaln abierto en la parte
extrema inferior
Las mujeres con enages aplumilladas,
monillos de felpa, lIiellas de piel de nutria, las
faldas son rojas con bordados multicolores,
blusa negra y sombrero con ribete
MUSICA
El huayno que se toca es de dos tendencias: la unan huaylas" (huaylas
antiguas) y la de los huaylas modernas. En el departamento de Junn y en
especial la provincia de Huancayo
Por su rica variedad de su folklore, uno de los ms bellos del pas. As
tenemos:
La chonguinada:
Una de las danzas ms atrayentes por la elegancia de su
vestuario, colorido y recamado por oro y plata. El nombre de esta
danza que imita la cuadrilla y al Minue pero rematando en un
huayno, parece derivar de Chongos, uno de sus centros de mayor
fama, los hombres llevan generalmente una careta de fina maya
de alambre que caracteriza a un rostro sonrosado de ojos azules,
su msica es armoniosa, ejecutada por una orquesta tpico
Huancayo, una danza que satiriza a los Espaoles, es elegante y
cadenciosa.
l a Muliza:
19
INSTRUMENTO
Entre los instrumentos encontramos el arpa, clarinete y canto (huaylas
antiguo), orquesta completa (huaylas moderna).
20
XII.3
EL HUAYNO EN EL CUZCO
MOVIMIENTOS
El hombre ofrece el brazo derecho para bailar, o pone su pauelo sobre el
hombro de la mujer; luego se efecta el paseo de las parejas por el recinto; y
finalmente el baile, que consiste en un zapateo gil y vigoroso durante el cual
asedia el hombre a la mujer I frente a frente tocndola con sus hombros al
girar y slo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja
en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la msica. Son movimientos son
elegante y picarescos
VESTIMENTA
Su vestimenta est confeccionada con lana de alpaca o vicua en vivos
colores los cuales tienen muchos significados y uno de ellos es la riqueza de
nuestra flora. El huayno es una danza que est presente en todo evento
festivo o ceremonial.
1. Vestimenta indgena
MUJER: La montera de acuerdo a la zona, casaquilla de bayeta con
aplicaciones de cintas labradas pullukala, iliqlla o manta, tejida de lana,
polleras en nmero de 4,5,6, de acuerdo al lugar predominante con
aplicaciones y hojotas .
22
2. Vestimenta mestiza
MUJER: Sombrero de tarro armado de paja de color blanco, adornado con un
razn y cinta en torno a la copa y encima del ala, pauelo, pendientes a la
manera de cola de pavo real, trenza, blusa .de tafetn de color entero I falda
pollera plisado en nmero de 4, 5, 6, botines caa corta a la altura del tobillo,
de color negro, con colados en bajo relieve con cuero de color blanco.
VARON: Sombrero negro de pao, chalina tejida de lana con matices
cuadrados de color plomo, pauelo blanco con matices de otros colores con
predominio del blanco, terno de jerga (negro, azul), camisa blanca, poncho de
lene marrn y zapatos de color negro.
3. Vestimenta de saln
MUJER: Vestido de calle elegante, una falda y saco estilo sastre, no lleva
sombrero, un pauelo blanco, y zapatos de taco.
MSICA
La msica tambin es distintiva de cada danza y es interpretada por los
conjuntos instrumentales propios de la regin: la banda de guerra, la orqueste
o conjunto, la banda. De procedencia indgena, la banda de guerra es
considerada la agrupacin ms tradicional. La orquesta est asociada-ms
bien a la interpretacin de gneros mestizos como el huayno Cuzqueos. Y,
finalmente, la banda introduce y adapta nuevos gneros y ritmos que son
difundidos por los medios.
23
Vanidad: este es otro huayno muy popular y annimo del Cuzco, el que como
tantos otros huaynos de su generen esta regin peruana, es pasado a trabes
de las generaciones en forma oral.
Ojos Azules: huayno del Cuzco compuesto por Manuel Casazola Huancco,
popular y muy conocido e infaltable en las festividades regionales.
INTRUMENTOS
El huayno indgena es ejecutado por un conjunto de Q aperos (unin de la
banda de guerra con parte del conjunto tpico indgena), o solo por este
ltimo, conformado por: arpa, violn, bandurria, tinya, charango, chillador,
pinkuyllo, pito, wagrapuku, pinkillowuankar, etc. Por el conjunto de Q aperos
estn los pitos, quenas, wankar, cornetas, tambor redoblante, etc.
24
XII.4
EL HUAYNO DE AREQUIPA
A.
MOVIMIENTOS
El huayno en s, se desarroll como una danza de pareja, en espacios
desarrollados perteneciente al elemento indgena y mestizo, propio del mbito
urbano al que perteneca.
B.
MSICA
Entre la msica popular de Arequipa encontramos:
26
Waca waca: es una modalidad del huayno que en la corrida de toros, en esta
danza se ridiculiza las corridas de toros. Los hombres llevan a la altura de la
cintura medio cuerpo del toro y cuando las mujeres provocan al contorneado
rtmicamente las cargadas caderas que sostienen hasta 40 polleras de
castilla, desafiando al toro humano.
XII.5
EL HUAYNO EN LA LIBERTAD
A.
MOVIMIENTOS
Se baila alrededor de los animales que han de ser marcados, que sentir el
ganado Y los pastores continan bailando hasta el cansancio y la embriaguez
a medida que avanzan las horas de la noche el baile se torna cada vez ms
eufrico.
27
VESTIMENTA
Los patrones llevan en su vestimenta el infalible sombrero de lana, saco y
pantalones de color azul marino y el poncho a la pedrada. "los pastores" en
cambio llevan hojotas, pantalones y camisa gruesa, chuyo, manta o poncho
ms pequeo que el de los patrones, llevando asimismo su rica sarta d
regalos, de frutos y roscas en el poncho y en la espalda a la bandolera.
C.
MSICA
Es interpretada con voz chillona, siempre con una misma modalidad que toca
la tinya incitando adems el canto en quechua, la risa y el amor
D.
INSTRUMENTOS
Wuarca o corneta de caho (pututo), tambin puede ser de metal o de caa,
este Instrumento es ejecutado por el varn.
El Llungur o lonccor, es un grueso carrizo que se extrae de una especie que
crece en las punas llamada martac. Mide cerca de 2 metros y se le coloca en
posicin transversal para ser tocado.
El Huelas, es una corneta de lata. La tinya, es un tambor hecho de cuero de
gato y es tocada por una mujer la misma que canta con una voz chillona.
Hoy la msica ha sido enriquecida con saxos, clarinete, arpas y violines.
XIII.
CONCLUSIONES:
El huayno siendo generador y a su vez un elemento creado por una vivencia
socio-cultural bsica y poderosa permite descubrir la existencia de otras, que,
ubicadas en otros espacios geogrficos- dentro de nuestro territorio- y
ejerciendo sus funciones de factores unificadores, sobre sectores
demogrficos de sus influencias, ofrecen as, nuevas unidades o reas
culturales.
El huayno es un gnero musical de ricas y variadas modalidades que
permiten captar gamas o matices culturales diversos de una misma unidad o
rea cultural.
28
XIV.
BIBLIOGRAFA
CENTRO PBLADO DE FOLKLORE.- Folklore Peruano.- Danza y Canto.Editor: Escuela de Arte Popular. Lima, Per. 1997.
29