Corporacion La Chira (A)
Corporacion La Chira (A)
Corporacion La Chira (A)
INCAE
26644
/-:,i';1:,
\,.:
l i
:,
'.t";
t,,
rr
Antecedentes de la Enlpresa
Hacia finales de los aos 50 se fund la empresa Compafa Avlcola La
Esperanza en Venedor. La empresa fue constituda con capital naconal. En ese
entonces, la industria avcola an no estaba desarrollada y lo que exista era la
explotacin de granjas a escala familiar.
La Esperanza introdujo al mercado un alimento concentrado de alta calidad
para animales. Con el tiempo la empresa creci y extendi su actividad al negocio
de incubadoras, granjas de crla, mataderos y a la come,rcializacin de pollo.
la empresa en dos partes iguales. Estas quedaron a cargo de los hijos de los
socios fundadores. Esta nueva generacin de empresarios fund dos empresas
avcolas, Compaa Avfcola Superior y Pollo La Estrella, las que existieron hasta
Este caso fue escrito por el lng. Julio Ayca Vargas, investigador, bajo la direccn y supervisin del
profesor Esteban R. Brenes, ambos de INCAE. Este documento tiene como base el caso
Corporacin La Chira, preparado por Sara Cordero, y tambin supervisado por el profesor Brenes.
Su objetivo es fomentar la discusin en clase, ms que ilustrar el manejo correcto o incorrecto de
una situacin administrativa.
Centro de lnvestigaciones de INCAE. Managua, Nicaragua. Abril2003.
Derechos Reservados @
Prohbida su Reproduccin
apertura de mercados
L4ea de Productos
Posicin en el lt4ercadq
Situacin Financiera
Entre los aos 1996 y 1gg7, Corporacin La Chira empez a presentar
problemas de indole financiero. lnicialmente se atribuy dichos problemas a un
manejo administrativo indebido, por lo que se decidi reorganizar todo el equipo
gerencial, lo que incluy el despido de alto personal ejecutivo.
Esta solucin dio resultados moderadamente aceptables durante el tiempo
aproximado de un ao. Para fines de 1999 el ernbrollo financiero de la empresa se
hizo insostenible, lo que llev a concluir que el problema no era interno, de
eficiencia, sino que era un problerna de mercado que estaba afectando a toda la
industria. Se concluy adems que dicho problema tena su origen en la tendencia
de apertura econmica en los meredos internacionales, que habia empezado en
la dcada de 1990 y se habla incrementado a finales de la misma.
a.
Plan ideal: lograr que el precio del producto subiera en et orden de un 12oA
sobre el nivel de ese momento. Esta alternativa parecfa difcil debido a las
relaciones con los otros competidores de la industria. La demanda de los
productos de la ndustria avfcola era sensible a las variaciones en el precio y
nadie queria ceder participacin de mercado al incrementarto.
b.
Solicitar a los socios hacer un aporte en efectivo con el fin de reducir los
pasivos. Con esto se pretendfa disminuir los costos financieros y en
consecuencia mejorar el resultado neto de la corporacin. Se esperaba que
esta accin llevara a una mejora en los resultados de la empresa y a un
incremento en la rentabilidad, de tal manera que an se pudiera competir en el
entorno complicado que se estaba viviendo.
c. Financiar temporalmente
e.
Am biente !nternacional
Tratado General
haba firmado
convenios de libre comercio con diferentes paises. Entre ellos figuraban pases de
del Caribe. Dichos convenios haban sido
Sudamrica, de Norteamrica
como parte de acuerdos
suscritos individualmente en algunos casos,
multinacionales de los pases centroamericanos con algn pafs de otra regin.
'
y, en consecuencia, reducir la
proteccin
su
agropecuarios de varios
pases de Centroamrica y Sudamrlca se encontraban en crisis. La importacin
de productos habia desplazado a la comercializacin de la produccin local y est
situacin se reflejaba en los niveles de pobreza y abandono que se observaba en
los sectores rurales. Algunos grupos de presin exigan retomar las medidas
arancelarias proteccionstas y en algunos pases se vea renacer algunas
tendencias populistas que haban sido comunes en la regin en la dcada de
1980.
Venedor era uno de los pases que haba adoptado con cautefa las polticas
de apertura. En algunos sectores como el agropecuario y el de comunicaciones,
las medidas no haban sido tan abruptas. A pesar de presiones, tanto de la
comunidad internacional como de algunos grupos de presin del pais, sectores
como la industria avcola y la industria lctea gozaban an de proteccin.
No ocurri to mismo con pases como Guatemala, donde las reglas del
juego se alteraron abruptamente en algunos sectores. Como ejemplo se poda
citar la importacin masiva de carne de pollo en pezas desde Estados Unidos,
como resultado de una apertura unilateral del mercado por parte del gobierno. En
ningn momento hubo un tratamiento recproco por parte de Estados Unidos (ver
ANEXO r.)
La integracin y
apertura multisectorial,
en el
marco
del proceso de
globalizacin o
de participacin.
Pollo Rico fue creada en 1969 como un complejo avcola que empez a
operar con una planta de incubacin, cuyo objetivo principal era abastecer a los
avicultores nacionales de pollitas y de pollos de engorde. Se dedic luego a la
crianza indivdual y al engorde, para su posterior venta en el mercado nacional.
Era clara su posicin de liderazgo y haba adems logrado una integracin
completa en sus actividades.
la
l0
potenciales
competidores de importancia a los productores de los pases ubicados en la parte
norte de Centroamrica.
ll
planeado vender productos marca Tyson as como mantener la marca de su aliado
panameo.
las
pases
empresas avicolas ms grandes exploraban constantemente en los dems
de la regin sobre la posibilidad de abrr mercados de exportacin o la posibilidad
de invertir adquirendo o fusionndose con compaas locales. Los productores de
Venedor no escapaban a qsta realidad.
Opciones Estratqicas
Una vez aclarado que la situacin de la empresa no se deba a una
deficiencia administrativa, el Sr. Pereira otrtuvo de los accionstas el visto bueno
que le permita explorar soluciones mayores al problema. stas trascendan lo
tctico.
Pens en otras opciones, tales como alianzas estratgicas o la posible venta
de acciones o la venta total de la empresa a otras empresas mayores. En este
punto, ya con mayor criterio acarca de la situacin, se plante las siguientes
opciones:
de
1. Posibilidad
profundo.
2,
3.
La tercera opcin fue la posibilidad de crear una alianza con alguno de los
productores nacionales. Se haba pensado en Pollo Rico y en Corporacin El
Encanto.
t2
asocarse o establecer alguna alianza era muy baja. Tenan, adems, fama de
querer comprar todo muy barato, por lo tanto el Sr. Pereira supona que podrlan
ofertar un precio no acorde con las expectativas de los socios.
Con respecto a la segunda opcin, se hizo la misma consideracin, ya que