Preguntas Castellano Luces de Bohemia
Preguntas Castellano Luces de Bohemia
Preguntas Castellano Luces de Bohemia
LITERATURA
LUCES DE BOHEMIA
1. Luces de bohemia en el contexto histrico y literario de su
poca.
2. Evolucin de la obra de Valle. Justifica la inclusin de
Luces de bohemia en la etapa que le corresponda.
3. Modernismo y 98 en Luces de bohemia.
4. Caractersticas del esperpento y su reflejo en Luces de
bohemia
5. Los personajes de Max Estrella y don Latino en Luces de
bohemia.
INTRODUCCIN
exponente es Jacinto Benavente. En este marco teatral, surgen quienes, como Valle
y Federico Garca Lorca, pretendan romper radicalmente con lo establecido, optando
por desafiar los lmites del teatro.
En definitiva, en sus comienzos Valle comparte con Rubn Daro el
modernismo, pero su evolucin le hace fraguar un arte de ruptura, un teatro ms libre;
yendo mucho ms all de lo que permitan los lmites convencionales de su tiempo.
Luces de Bohemia es una obra teatral escrita por Valle-Incln, publicada por
primera vez en 1920 en la revista Espaa. Aunque en 1924 su autor le aade tres
captulos ms. Esta es la primera obra que Valle califica como esperpntica, gnero
creado por l mismo que consiste en una degradacin sistemtica de la realidad con el
fin de expresar lo trgico, lo grotesco y lo absurdo de la sociedad espaola. La primera
definicin de esperpento aparece en la escena 12, donde Valle utiliza la imagen
deformada de un espejo cncavo como ejemplo para definirlo. Esta tcnica basada en
la deformacin de la realidad no es del todo novedosa, pues fue ya utilizada en los
cuadros de Goya y en los poemas de Quevedo.
Valle-Incln consigue llegar al esperpento utilizando mltiples tcnicas
reflejadas en Luces de Bohemia:
1. Ridiculizacin de la realidad: Esta obra es un ejemplo de antitragedia. Todos los
sucesos son trgicos pero el autor los deforma tanto que deja como resultado una
mezcla entre lo trgico y lo cmico. Esto lo consigue distancindose de los
personajes, los cuales se enfrentan a un destino calamitoso. Al no empatizar con
ellos, la situacin trgica se convierte en una situacin grotesca. Adems, Valle
utiliza el paralelismo de los personajes extrapolados a la realidad social espaola
de la poca.
2. Degradacin de los personajes: Los presenta como una caricatura, es decir,
una exageracin de la realidad. Esta degeneracin la consigue mediante tres
recursos estticos:
1. Animalizacin: (Lapisabien se acerca a echarle la zarpa) Consiste en otorgar
rasgos de los animales a los personajes.
2. Cosificacin: (Se mueve el bulto de un hombre)
3. Muequizacin: (Escena 2, aparece cuando Max Estrella va a vender unos
libros y su amigo Don Latino y el librero le tratan como si fuera un ttere)
Consiste en tratar a los personajes como muecos.
3. Literalizacin: Consiste en la inclusin de gran cantidad de citas a autores y
obras literarias. Un ejemplo que aparece en Luces de Bohemia es la referencia
al gnero pico, que se nos presenta desfigurado; hay un paralelismo entre
Max y Homero: Max peregrina en su Madrid nocturno, igual que el personaje
Ulises de Homero, en la guerra de Troya. con este recurso se pretende
deformar el gnero pico. En la obra tambin aparecen citas directas a Rubn
Daro y a Caldern de la Barca; y otros paralelismos con El Lazarillo y con Don
Quijote.
3. Variedad de registros: Esta caracterstica es empleada sobre todo en los
dilogos, puesto que sirve para caracterizar a los personajes pero tambin para
pariodiarlos. Valle mezcla la jerga vulgar propia de las clases bajas, con
cultismos y frases en latn. ("Yo tambin chanelo el sermo vulgaris").